escritura y sociedad

4
ESCRITURA Y SOCIEDAD INTRODUCCIÓN 1. Introducción La paleografía es, literalmente, la ciencia de la escritura antigua; es también una importante ayuda a la historia, debido a que se ocupa de todos aquellos documentos que han sido escritos a manos. La escritura, para la paleografía, es un sistema de signos sobre un soporte físico, material. Los primeros en desarrollar una escritura semejante a la nuestra fueron los fenicios (aunque antes ya había habido jeroglíficos egipcios, escritura cuneiforme… e incluso podrían considerarse de algún modo escritura las pinturas rupestres). El hombre comienza a asentarse, a vivir en comunidad, y desarrolla relaciones. La escritura sirve así para transmitir un mensaje. Los fenicios son por tanto aquellos que instauran el sistema de letras que utilizamos: el alfabeto. Los fenicios eran comerciantes, e hicieron de la escritura un sistema de control para el comercio. Los griegos, y luego los romanos se inspiraron en esa escritura fenicia para desarrollar el griego y el latín, han influido enormemente en nuestra escritura actual. Existen diferentes tipos de soporte, de letra, de escritura, según a quién vaya destinado el mensaje. Hay diferentes rasgos que caracterizan una escritura: -el ángulo de escritura, el que se escriba de arriba abajo, de izquierda a derecha, viceversa… -la economía de la escritura; muchas veces no se levanta el lápiz (o pluma, etc.), con lo que se crean nexos, uniones entre letras, entre palabras… -las abreviaturas, tal y como las usamos hoy en día, ya se usaban antiguamente, aunque con otros símbolos, para ahorrar papiro, pergamino, etc., ya que era un material caro. La evolución de la escritura a lo largo de la historia viene marcada por una involución desde la escritura romana, perfecta y calculada (escritura uncial), que cada vez se hace peor, más cursiva, y menos legible. Más adelante, este proceso se revierte, y así sucesivamente. Esto está directamente relacionado con los hechos históricos: bajo el Imperio romano,

Upload: diego-rodriguez-pena

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia de la escritura

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura y Sociedad

ESCRITURA Y SOCIEDADINTRODUCCIÓN

1. Introducción

La paleografía es, literalmente, la ciencia de la escritura antigua; es también una importante ayuda a la historia, debido a que se ocupa de todos aquellos documentos que han sido escritos a manos. La escritura, para la paleografía, es un sistema de signos sobre un soporte físico, material. Los primeros en desarrollar una escritura semejante a la nuestra fueron los fenicios (aunque antes ya había habido jeroglíficos egipcios, escritura cuneiforme… e incluso podrían considerarse de algún modo escritura las pinturas rupestres). El hombre comienza a asentarse, a vivir en comunidad, y desarrolla relaciones. La escritura sirve así para transmitir un mensaje.

Los fenicios son por tanto aquellos que instauran el sistema de letras que utilizamos: el alfabeto. Los fenicios eran comerciantes, e hicieron de la escritura un sistema de control para el comercio. Los griegos, y luego los romanos se inspiraron en esa escritura fenicia para desarrollar el griego y el latín, han influido enormemente en nuestra escritura actual.

Existen diferentes tipos de soporte, de letra, de escritura, según a quién vaya destinado el mensaje. Hay diferentes rasgos que caracterizan una escritura:

-el ángulo de escritura, el que se escriba de arriba abajo, de izquierda a derecha, viceversa…

-la economía de la escritura; muchas veces no se levanta el lápiz (o pluma, etc.), con lo que se crean nexos, uniones entre letras, entre palabras…

-las abreviaturas, tal y como las usamos hoy en día, ya se usaban antiguamente, aunque con otros símbolos, para ahorrar papiro, pergamino, etc., ya que era un material caro.

La evolución de la escritura a lo largo de la historia viene marcada por una involución desde la escritura romana, perfecta y calculada (escritura uncial), que cada vez se hace peor, más cursiva, y menos legible. Más adelante, este proceso se revierte, y así sucesivamente. Esto está directamente relacionado con los hechos históricos: bajo el Imperio romano, sólo había un tipo de escritura; sin embargo, con las invasiones bárbaras, cada pueblo tiene su propia letra, además de la romana que adopta, con lo que de la mezcla surge una cursivización cada vez mayor. Bajo el Imperio carolingio, se vuelve a unificar Europa, y se adopta nuevamente un solo tipo de escritura: la minúscula carolingia. A partir de ahí, con la fragmentación medieval, aparecen las escrituras góticas (nueva cursivización).

No hay una gramática propiamente dicha hasta el siglo XVI (Nebrija); para redactar, se siguen las reglas de la costumbre. Muchas veces se escriben palabras de maneras distintas, se cometen errores, no se separan palabras…

Algunos aspectos que destacan de los diferentes documentos escritos:-presencia de firmas: escrituras autógrafas, columnas de confirmantes…-símbolos, decoraciones en documentos importantes: crismón, rueda, sello…-parte inferior del documento (la plica) se dobla, para que de allí cuelgue el

sello que da validez al documento.

Page 2: Escritura y Sociedad

-la cursificación implica el desarrollo de astiles arriba y abajo, luego hacia los lados, finalmente los renglones acaban mezclándose; letras envolventes

-la datación de los documentos es diferente según la cultura: griegos romanos, Edad Media…

-cartas partidas por “abc”: cartas que tienen el mismo mensaje arriba y abajo; en medio se escribe el abecedario, y luego se corta en zigzag por ahí, de modo que cuando se unan se pueda comprobar su autenticidad.

-libros medievales: mayúsculas iluminadas, unciales; se escribe en columnas; la letra es muy cuidada

2. Paleografía: concepto y evolución

2.1. Definición

Literalmente, “paleografía” viene del griego “escritura antigua”; designa el estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos (RAE). En tanto que ciencia no empieza a desarrollarse hasta comienzos del siglo XVIII.

Existe una distinción en cuanto a que el estudio de la letra sea de la existente en materiales suaves o blandos (papiro, pergamino, papel…), o duros. Se llama epigrafía al estudio de la escritura sobre materiales duros (piedra principalmente).

Por otra parte, la paleografía requiere de especialistas en determinados campos; por ejemplo, el estudio de los códices constituye de una rama del saber especializada: la codicología. Evidentemente, un mismo paleógrafo no puede conocer todos los tipos de letras.

Esta definición tiene ciertos límites que pueden inducir a error: ¿cuál es el límite entre escrituras antiguas y modernas? Además, no hay que limitarse sólo a lo escrito en materiales blandos: una cosa es la escritura y otra el soporte.

2.2. Objetivos de la paleografía

1) Leer y descifrar los signos gráficos con la idea de descifrar y saber qué es lo que pone en los textos, sin entrar en más cuestiones. Enseñar a leer.

2) Hacer un examen sistemático de la escritura para tratar de situarlas en el tiempo y en el espacio. Ofrecer datos; y sacar información que sirva para la elaboración y la construcción la crítica histórica. La paleografía es una ciencia auxiliar de la historiografía.

3) Analizar la naturaleza de los signos gráficos para conocer el desarrollo intrínseco de la escritura: origen, evolución, variantes…

2.3. Evolución

No se puede hablar de una ciencia de la paleografía como tal antes del siglo XVIII, pero sí de una técnica. Al fin y al cabo, existía gente que sabía leer los códices, los pergaminos… aunque no se sepa el índice cultural de estos individuos.

En el siglo I d.C., Marco Tulio Tirón inventó un sistema de taquigrafía que consistía en no copiar la palabra entera sino un signo que la suplantase. El ejemplo por excelencia es el signo

Page 3: Escritura y Sociedad

tironiano, equivalente a “et” (“y”). Existía por tanto una necesidad de leer esas abreviaturas, lo que justifica el desarrollo de una ciencia o de una técnica, un mecanismo para leerlas.

Hasta el siglo XVII, se dan algunos tratados, los llamados “Notae” (notas), que pretenden crear un sistema de enseñanza de la paleografía (enseñar a leer). Son una especie de diccionario de abreviaturas.

Ya en el siglo XVII, Jean Mabillon escribe “De re diplomática”, un total de 6 libros en los que analiza (entre otras cosas) la evolución de la letra hasta el momento. Se le conoce como el fundador como tal de la paleografía y la diplomática; aunque concibe la paleografía como parte de esta última, no como disciplina independiente. Poco después, Montfaucon escribe un compendio donde se trata la evolución de las grafías. Además, separa la paleografía de la diplomática.

Hasta el siglo XX se mantienen una serie de caracteres en la paleografía:-la paleografía camina unida a la diplomática, y a través de ella pretende ser

una ciencia auxiliar a la historia-la paleografía está muy vinculada al estudio de los códices o manuscritos. El

códice interesa más por su contenido que por sus elementos externos o físicos (escritura, materia, forma…)

-hay un excesivo intento de clasificar el tipo de letra-hay un punto de inflexión: la École des Chartes (1821) se dedica a la formación

de paleógrafos. Desde allí se difunde la creación de centros de formación de estos especialistas: archivos, universidades…

Ya en el siglo XX la paleografía va a convertirse en una ciencia independiente, enseñada en las facultades, con sus propias publicaciones (Scriptorium, Paleographia Latina, Manuscripta…).