escenario i

Upload: maria-lourdes-pinero

Post on 28-Oct-2015

616 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETO

    LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA Subdireccin de Investigacin y Postgrado

    Ncleo De Investigacin Docencia, Innovacin y Tecnologa

    INVESTIGACIN CUALITATIVA:

    Orientaciones procedimentales

    Mara Lourdes Piero Martn Mara Eugenia Rivera Machado

    Barquisimeto Julio 2013

  • 2

    Publicacin correspondiente a la serie de libros arbitrados y financiados por la

    Subdireccin de Investigacin y Postgrado del Instituto Pedaggico Luis Beltrn Prieto Figueroa. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Barquisimeto

    (UPEL-IPB)

    PUBLICACIN FINANCIADA POR :

    SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO UPEL-IPB

    FONDEIN UPEL

    Barquisimeto, estado Lara. Venezuela

    DEPOSITO LEGAL No.:lf46020120012453

    ISBN:978-980-7464-01-7 UPEL-IPB, Barquisimeto, 2012

    1era reimpresin corregida 2013 Mara Lourdes Piero Martn y Mara Eugenia Rivera Machado

    e-mail: [email protected], [email protected]

    00582512516298

    Ncleo de Investigacin Docencia, Innovacin y Tecnologa (NIDIT) Lnea de investigacin Red de Investigacin Cualitativa en Educacin

    CREDITOS

    Diseo de portada: Dr. Vctor Parra

    Diagramacin: Manuel Renginfo

    Impreso en Venezuela por LITOCOLOR C.A.

    Este libro fue arbitrado por:

    o Dra. Mara Paz Sandn Esteban :Profesora titular de la Universidad de Barcelona Espaa

    o Dra. Lie de Pichardo: Profesora titular de la Universidad Politcnica Territorial Andrs Eloy Blanco. Barquisimeto. Venezuela

    o Dra. Teresa Hernndez: Profesora titular del Departamento de Formacin Docente de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto

    Pedaggico Luis Beltrn Prieto Figueroa. . Barquisimeto. Venezuela o Dra. Mara de la Soledad Bravo B.: Profesora titular del Departamento de

    Formacin Docente de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Instituto Pedaggico Luis Beltrn Prieto Figueroa. Barquisimeto. Venezuela

    PRIMERA EDICION 2012

    1era reimpresin corregida 2013

    500 ejemplares

    Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Prohibida la reproduccin por cualquier medio impreso o electrnico sin la

    autorizacin de la Subdireccin de Investigacin y Postgrado del Instituto

    Pedaggico de Barquisimeto Luis Beltrn Prieto Figueroa. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Barquisimeto (UPEL-IPB)

  • 3

    DEDICATORIA

    A todos nuestros alumnos y tutorizados

    de pregrado, maestra y doctorado:

    fuentes de inspiracin para una

    mejor educacin!

    Para mi esposo Alfonso de Jess y

    mi hijo Alfonso David: estrellas

    iluminadoras en mi existencia.

    Y a mis padres Faustino y Ma.Isabel:

    baluartes de mis logros

    Ma.Lourdes Piero M.

    Para mis padres Alfonso y Dora.

    Mis hijos: Odra, Angel y Andrs,

    mi esposo Cristbal:

    ellos, mis grandes amores

    Ma.Eugenia Rivera M.

  • 4

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Instituto Pedaggico de Barquisimeto Luis Beltrn Prieto Figueroa Subdireccin de Investigacin y Postgrado

    Coordinacin de Promocin y Difusin de la Investigacin

    Direccin:

    Edificio UPEL-IPB del Sector ESTE. Final Av. Vargas, frente al Hospital

    Central Antonio Mara Pineda. Tercer Piso. Oficina 321. Barquisimeto, Edo. Lara.

    Telefax: 0058-251-2544186/2516298

    Correo: [email protected]

    AUTORIDADES DE LA UPEL

    Ral Lpez Sayago

    Rector

    Doris Prez Barriento

    Vicerrectora de Docencia

    Mara Teresa Centeno

    Vicerrectora de Extensin

    Moraima Estvez

    Vicerrectora de Investigacin y Postgrado

    Nilva Liuval de Tovar

    Secretaria

    AUTORIDADES DE LA UPEL-IPB

    Nelson Silva

    Director Decano

    Mara Regina Tavares

    Subdirectora de Docencia

    Oscar Chapman

    Subdirector de Extensin

    Mercedes Moraima Campos

    Subdirectora de Investigacin y Postgrado

    Mercedes Valentina Salazar

    Secretaria

  • 5

    Desde el contexto terico tomamos distancia de nuestra prctica y nos hacemos

    epistemolgicamente curiosos para entonces

    aprender en su razn de ser. Es revelado lo que

    hacemos de tal o cual forma como nos corregimos y

    nos perfeccionamos a la luz del conocimiento que

    hoy nos ofrece la ciencia y la filosofa () quien juzga lo que hago es mi prctica, pero mi prctica

    tericamente iluminada.

    Paulo Freire

  • 6

    ESCENARIO I

    LA COHERENCIA PARADIGMTICA

    Si el pensador social se excluye a si mismo de la sociedad

    de la cual l quiere hacer una teora, en circunstancias

    que para describirla l debe ser un miembro de ella

    no produce una teora social adecuada porque

    esa teora no lo incluye a l.

    Maturana y Varela

    Lo hombres y las mujeres tienen capacidades que han desarrollado para

    vincularse y entender la realidad en la cual conviven, es solo a travs de su capacidad

    de raciocino que se diferencian, entre otras cosas, de los animales. Esta capacidad

    racional del ser humano le permite configurar una explicacin del mundo que lo

    circunda y lo convierte en un sujeto cognoscente que elabora explicaciones de los

    objetos que conforman su realidad.

    De all pues, que el pensamiento cientfico surge como una necesidad humana,

    producto de la propia limitacin del pensamiento del hombre, quien contrasta de manera

    permanente entre las explicaciones metafsicas y sus conocimientos empricos para dar

    respuesta a la realidad de su existencia. Razn por la cual, cada estructura social

    histrica desarrollada por el hombre genera su propia racionalidad, es decir su propia

    forma de conocer y de pensar que le es especfico, esta es denominada Espteme,

    trmino griego que significa el conocimiento que utiliza la razn para conocer el

    Mundo de las Ideas; se divide en pensamiento discursivo y dialctica. Para Aristteles

    era considerado como el conocimiento demostrativo de las relaciones esenciales

    existentes entre las cosas.

    Segn Foucault (1969), la espteme es un campo de saber, un sistema que

    organiza/estructura aquello que se reconoce como conocimiento en una poca

    determinada. Es una suerte de "inconsciente epistemolgico," un a priori epocal que

    incluye a los aparatos conceptuales, las prcticas institucionales y los objetos que

    definen lo que una sociedad entiende por la verdad. Una epsteme es un rgimen de

    "decibilidad," un marco interpretacional que funciona como gua de lectura

    estableciendo qu y cmo deben interpretarse los objetos/fenmenos culturales. Es

    desde una epsteme concreta que los sujetos sociales perciben e interpretan su propia

    realidad.

  • 7

    Por lo tanto, toda actividad humana se da y significa dentro de una epsteme y

    que sta surge de un mundo especfico, el cual trae consigo un imperativo tico

    expresin existencial del modo de estar siendo, tendremos que toda accin humana est

    impregnada de ese imperativo tico que la hace responder y adecuarse a ese mundo de

    vida.

    De tal manera que las respuestas que el hombre persigue estn condicionadas

    por la epsteme, que viene a ser la vertiente por donde circula todo proceso y acto del

    conocimiento, distinguindose por ser flexible ante la diversidad de formas en la que

    se presentan los procesos y productos cognoscentes.

    Al respecto conviene resaltar lo referido por Cerda (2007)

    El conocimiento es un fenmeno complejo, multidimensional y un trmino

    polismico que tiene amplios alcances, ya que no slo se refiere a aspectos

    estrictamente conceptuales y materiales, sino tambin a los procedimientos

    y a la forma de explicar las acciones y los procesos. El conocimiento es el

    producto de la accin intencionada del sujeto, interesada por saber de los

    objetos que lo rodean, de los hechos y situaciones de su entorno. (p. 45).

    En consecuencia asumimos que toda comprensin del mundo de la

    investigacin debe comenzar por el estudio y comprensin de la naturaleza de la

    ciencia o de la espteme, sobre todo a travs del reconocimiento de los paradigmas

    epistemolgicos que han regido la produccin del conocimiento y los parmetros para

    la comprensin del mundo.

    Es usual entender el concepto de paradigma como una medida para confrontar

    las ciencias naturales con las ciencias sociales, sin embargo, en la realidad el paradigma

    delimita la ciencia autntica, que permite conocer la realidad a la cual se refiere.

    La nocin de paradigma procede del griego paradeigma, que significa ejemplo

    o modelo. En principio se aplicaba a la gramtica (para definir su uso en un cierto

    contexto) y a la retrica (para referirse a una parbola o fbula). Es a partir de la dcada

    de los sesenta que comienza a utilizarse para definir a un conjunto de creencias, valores

    y tcnicas compartidas socialmente como modelo o patrn en cualquier disciplina

    cientfica o contexto epistemolgico. La fortaleza terica del trmino se adquiere en

    1962 a travs del filsofo y cientfico Thomas Kuhn, quin public The Structure of

    Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones cientficas), obra en la que

    expuso la evolucin de las ciencias naturales bsicas y le dio a paradigma su significado

    contemporneo cuando lo adopt para referirse al conjunto de soluciones que la

  • 8

    comunidad cientfica reconoce como exitosas que permiten pensar y aplicarlas, tambin

    de manera exitosa a situaciones nuevas.

    El autor manifestaba que cuando un paradigma ya no puede satisfacer las

    necesidades de una ciencia (los nuevos descubrimientos invalidan los conocimientos

    previos) es entonces cuando da paso a otro, originndose un cambio de paradigma que

    por lo general es algo dramtico para la ciencia, sobre todo cuando se habla de ciencias

    estables y maduras.

    Ahora bien, en el mundo de las ciencias sociales, el paradigma se encuentra

    relacionado al concepto de cosmovisin. El trmino se utiliza para describir el conjunto

    de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la

    realidad y en la forma en que le da respuesta a la misma. En consecuencia, un

    paradigma es un modelo consensuado y convalidado para representar el conocimiento y

    percibir la realidad a travs de un lenguaje y una forma particular de ver las cosas.

    En este mismo orden de ideas encontramos a Briones (1989) quien plantea que

    dicho concepto debe ser entendido como una concepcin del objeto de estudio de

    una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus mtodos y

    tcnicas, de la informacin requerida y, finalmente, de la forma de explicar, interpretar

    o comprender los resultados de la investigacin realizada (p.25)

    Cabe considerar por otra parte, la forma como Martnez (1991) expresa que los

    paradigmas son el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que

    definen cmo hay que hacer ciencia (p.43). Se resalta lo manifestado por Hurtado y

    Toro (1998) quienes aseguran que "Los paradigmas nos muestran entonces, la

    discursividad de las formas de conocer de una poca y cada una de ellas constituye un

    modelo comn fuera del cual no es posible conocer"(p.21).

    A ttulo ilustrativo, entenderemos por paradigma al conjunto de realizaciones

    cientficas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos

    de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. A continuacin podemos

    apreciar en el Grfico 1, algunas caracterizaciones que nos permiten identificar y

    conceptualizar lo que es un paradigma.

  • 9

    Grfico 1: Concepciones de Paradigma

    De manera pues, que la comprensin del paradigma constituye un aspecto de

    relevante importancia dentro del proceso investigativo, puesto que determina la

    manera de hacer ciencia y constituye el encuadre que gua al investigador. Al respecto

    Yuni y Urbano (2005) manifiestan que el paradigma cumple una funcin formativa y

    performativa de la actividad cientfica y, por lo tanto la formacin del investigador

    requiere de la aprobacin de algn paradigma.

    Ms all de la cantidad de trminos usados para definir a un paradigma se

    encuentra el debate entre diferentes autores en torno a su perspectiva Por consiguiente

    y a manera de ilustracin veremos algunas de estas denominaciones en el cuadro 1.

    Cuadro 1

    Clasificacin de los Paradigmas Segn Diferentes Autores.

    AUTORES

    CLASIFICACIN DE LOS PARADIGMAS

    Tailor y Bogdan (1990) Positivista y Fenomenolgico

    Miguel Martnez (1991) Positivista y Postpositivista

    Cerda (1991)| |Marxista, Funcionalista, Analtico, Interpretativo y

    Estructuralista

    Guba (1994) Positivista, Postpositivista, Interpretativo y Crtico

    Social

  • 10

    Fuente. Recopilacin y adaptacin de las autoras

    Asumiremos, las distinciones paradigmticas o alternativas terico-

    epistemolgicas segn la clasificacin presentada por Guba (1994) quien a travs de las

    distinciones epistemolgicas, ontolgicas y metodolgicas los dividen en positivismo,

    postpositivismo, interpretativo y socio crtico, como puede apreciarse en el grfico 2, en

    donde todos convergen en la dimensionalidad de ser de un paradigma, entendidos estos

    como la plataforma que le da cuerpo al plan de trabajo tanto para la apropiacin del

    conocimiento o dominio de la teora como para la apropiacin de la informacin o

    dominio de la prctica. Por consiguiente, el conocimiento de las diferentes alternativas

    terica- epistemolgicas asegura en el investigador la conciencia de su propia postura en

    el hecho investigativo y en consecuencia la coherencia paradigmtica ante el rigor

    terico de la investigacin y el desarrollo de los mtodos.

    Latorre (1996) Positivista, Interpretativo y socio crtico

    Popkewitz (1998) Emprico-analtico,

    Simblico y Crtico.

    Hurtado y Toro (1998) Analtico, Dialctico y Sistmico

    Wilfred Carr y Stephen

    Kemmis (1998)

    Positivista,

    Interpretativos y Crticos

    Lincoln y Guba (2000) Positivismo, Postpositivismo Teora Crtica,

    Construccionismo y Participativo.

    PARADIGMAS

    POSITIVISTA

    POSTPOSITIVISTA INTERPRETATIVO

    SOCIOCRTICO

    Grfico 2. Clasificacin de los Paradigmas

  • 11

    Al respecto Mrquez (2008) plantea que la seleccin de un paradigma es muy

    importante por cuanto este representa:

    el soporte epistemolgico que orienta la relacin entre el investigador, los investigados y el contexto, para producir conocimiento en relaciones

    interactivas. De all que el investigador debe asegurarse que el lector

    comprenda por qu hizo la seleccin de un paradigma y por supuesto por

    qu ste es apropiado para fundamentar ontolgica, epistemolgica y

    metodolgicamente su investigacin. Es necesario que haga el esfuerzo

    para dejar claro cul es la base de interpretacin que ha privilegiado. (p.7).

    Dicho de otro modo, la calidad de un trabajo de indagacin se puede evaluar

    revisando la coherencia interna con la cual oper el investigador en torno a los lmites

    que le impone el encuadre epistemolgico, por lo tanto la fortaleza y la firmeza de un

    estudio se inicia desde la formulacin inicial del proyecto, la escogencia y anlisis del

    tema que ser abordado, y la metodologa usada hasta llegar a la elaboracin del

    informe final. Por lo tanto, es preciso aclarar que no son las opciones epistemolgicas o

    los enfoques o los procedimientos de recoleccin de datos los que determinan la calidad

    del trabajo de investigacin, sino su coherencia lgica interna que est acorde a las

    fronteras que establece cada uno de los referidos encuadres o paradigmas

    epistemolgicos.

    Efectivamente, una investigacin revela en el discurso la arquitectura epistmica

    que atraviesa transversalmente el proceder del investigador en tanto en cuanto se

    articula su cosmovisin de la ciencia con el objeto de estudio que ha abordado. El

    diagrama del mundo (Ortega y Gasset, 1981) o matriz epistmica (Martnez, 1999)

    refieren los encuadres o sistemas de condiciones de pensar que configuran la estructura

    de pensamiento sobre el conocimiento que abordamos o pretendemos abordar.

    De modo pues, que la reflexin personal sobre la matriz epistmica en la que

    descansa el accionar del investigador en su tarea de generacin del conocimiento

    permitir el reconocimiento de las dimensionalidades o planos que sustentan el

    paradigma de investigacin. Tal como refiere Ugas (2010):

    Los planos son dimensiones eco-cognitivas que constituyen bloques

    espacio temporales diversos, conformados por acontecimientos que, a su

    vez, los conforman. Un plano genera una perspectiva cuando se realiza un

    corte en el devenir para analizar los pliegues, repliegues y despliegue del

    acontecimiento, en tanto permite orientar la creacin de los conceptos que

    lo expresan, expanden y hacen resonancia terico-prctica con los juicios

    e ideas de la investigacin (p.22).

  • 12

    Los flujos vinculados con los juicios conceptuales que emergen del acto de

    conocer refieren la perspectiva sobre la que descansa la naturaleza de la realidad

    observable y la relacin que establece un observador con dicha realidad. Es esta

    relacin entre contenidos y modos de pensar la que genera una argumentacin

    epistemolgica, y su construccin intencionada por el investigador es la que articula

    mtodo, metodologa y epistemologa. (Ugas, ob.cit.; pp. 25- 26).

    Se aprecia entonces la necesidad por parte del investigador de asumir con

    claridad cules son las relaciones que le otorgan la articulacin y coherencia entre los

    distintos planos o dimensiones del conocimiento que configuran la matriz

    paradigmtica, cuando stos relacionan sus funciones para dar orden, control y

    coherencia al discurso resultante en una investigacin. Vista las cosas as, resulta claro

    la importancia que reviste la adecuada seleccin del paradigma, o enfoque

    epistemolgico en la elaboracin de un trabajo de investigacin, sobre todo si estamos

    hablando de una tesis doctoral, razn por la cual asumiremos lo planteado por Guba

    (ob.cit.), quien manifiesta que los paradigmas pueden ser caracterizados por la forma

    cmo responden sus dimensiones o componentes ontolgicos, epistemolgicos y

    metodolgicos, a tres interrogantes bsicas como puede apreciarse en el grfico 3 .

    Las respuestas que se den a estas interrogantes, dice el mismo autor, pueden

    razonarse como las creencias y la delimitacin del paradigma adoptado. Igualmente

    ampla que dichas respuestas determinan lo que es la investigacin y cmo sta se va a

    desarrollar. Para comprender las implicaciones de cada una de estas interrogantes

    apreciemos con detalle la interpretacin que el autor hace de cada una de ellas.

    Con respecto a la primera interrogante sobre el referente ontolgico: Cul es la

    naturaleza de la realidad social?, sta apunta a entender la percepcin del investigador

    en torno a la realidad a estudiar, que puede ser percibida de diferentes formas: realidad

    nica, objetiva cuando es vista como independiente del pensamiento del investigador y

    es dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza. O puede ser concebida como

    realidades mltiples subjetivas, inacabadas y como construcciones sociales donde

    pueden existir diferentes versiones a la par del investigador y de los investigados.

  • 13

    Grfico 3. Dimensiones del conocimiento de los paradigmas cientficos en el

    proceder investigativo

    Desde esta perspectiva, Corbetta (2003) asegura que la definicin de la manera

    como el investigador concibe la naturaleza de la realidad a estudiar es determinante en

    las posteriores decisiones en cuanto al abordaje epistemolgico y a la metodologa

    adecuada. De modo pues, que las distinciones que prevalecen en la coherencia

    paradigmtica que sustenta la matriz epistmica de los dos grandes modos de conocer lo

    social pueden ser visualizadas en el grfico 4.

    Por un lado, y desde el paradigma cuantitativo, el investigador se separa del

    objeto de estudio para no interferir ni modificar la realidad dejando por fuera sus

    propios valores donde el conocimiento es visto como algo objetivo y externo al sujeto

    investigador. La realidad por tanto es aprehensible a travs de experiencias empricas de

    observacin medible y sometida a reglas de la matematizacin a los fines de responder

    aquello que se preguntaba. Tal y como refiere Follari (2007):

    La ciencia encontraba en la experiencia lo que buscaba en ella. Era

    respondida solo en aquello que preguntaba; no puede haber respuesta para

    aquello sobre lo que no existi interrogante (p.82).

    Era la expectativa del conocer el encontrar leyes, regularidades, e inferir

    de ellas causalidades. Por supuesto aparecan otros fenmenos en el

    proceso de observacin: pero en tanto sta es selectiva, dejaba afuera todo

    lo invisibilidad en cuanto disonante con el esquema organizador de la

    observacin (p.83)

    Mientras que desde el encuadre del paradigma cualitativo, la realidad por

    conocer puede ser entendida como una relacin de intercambio y construccin

    intersubjetiva que va emergiendo entre el investigador y los investigados, donde el

    conocimiento es visto como algo subjetivo y momentneo que emerge de los discursos

    y haceres cotidianos de quienes han vivenciado una experiencia con el objeto de

  • 14

    estudio. En esta perspectiva, se recrean los significados que las personas le atribuyen a

    la realidad socialmente construida, de manera que la realidad no existe como algo ajeno

    o externo a los sujetos, lo que le otorga una dimensin de compleja, mltiple e incierta

    al ser captada por el investigador, en tanto el mundo vivido es particular e

    histricamente cultural que emerge en el dilogo con el otro, pues en el lenguaje

    mediador de mundo con un fuerte potencial de alteridad, se despliega

    interpretativamente el sentido de todo lo que es a manera de algo como algo.

    (Gutirrez, en Navia y Rodrguez, 2008).

    Y es que, somos seres sociales en el lenguaje, nos movemos en l en una

    peculiar forma de conversacin en un dilogo imaginado, de all que segn Maturana y

    Varela (2003) toda reflexin, incluyendo una sobre los fundamentos del conocer

    humano, se da necesariamente en el lenguaje, que es nuestra peculiar forma de ser

    humanos y estar en el ser humano ( p. 13).

    Va ocurriendo entonces en el campo de las Ciencias Sociales, y en las Ciencias

    de la Educacin un desvanecimiento de las formas positivistas de hacer ciencia. A decir

    de Follari (ob.cit.)

    Va esfumndose la ciencia como aquello que nada quiere saber del sujeto. Y comienza a asumir a ste como lo que es, como lo que el psicoanlisis ha mostrado: sujeto dividido, que no se sabe a s, que est

    hablado desde el otro, que est atravesado por lo inconsciente. Sujeto

    sujetado al lenguaje, a las relaciones de parentesco, a las condiciones

    sociales de inscripcin y de prctica. Sujeto entonces, no apodctico en sus

    juicios, no anclado en lo transcendental, sometido al flujo cambiante de

    las condiciones de lo real; y nunca autoabarcativo, sapiente plenamente

    sobre s. Falible, diferenciado cada vez, con menos pretensin de sostener

    la universalidad, objetividad, regularidad.() Ya no encontramos aquel yo de la evidencia inmediata: se colige que soy donde no pienso, pienso donde no soy ( p.85).

    Simultneamente a la percepcin de la realidad surge la siguiente interrogante

    Cmo se concibe el conocimiento y la relacin entre el investigador, investigado y el

    conocimiento que genera?. Esta pregunta dirige la atencin del investigador hacia

    cuestiones relacionadas con los problemas cognoscitivos y la produccin del

    conocimiento y la relacin que adopta el investigador en funcin al investigado,

    pudindose entender de diferentes formas., vinculados con el referente epistemolgico.

  • 15

    Grfico 4. Modos de conocer lo social desde las perspectivas cuantitativa y cualitativa.

    En el sentido epistemolgico de la perspectiva cuantitativa, fundamentado en la

    matriz epistmica del positivismo y desde la herencia de los postulados de autores como

    Descartes, Galileo, Hobbes, Leibniz, Locke, Newton, Comte, entre otros, la razn se

    constituye en el centro que impulsa el hacer cientfico y lucha por exorcizar, de las

    explicaciones de la naturaleza y de la sociedad, los principios irracionales,

    sobrenaturales o msticos (Ugas, 2005). Prevalece en este caso que el sujeto

    investigador se sita frente al objeto de estudio, fuera de l, para aprehenderlo y

    conocerlo neutralmente mediante la observacin, la medicin y la prediccin, utilizando

    la manipulacin y control de la realidad. De manera que los resultados obtenidos son

    sometidos a leyes universalmente aplicables.

    Mientras que desde la perspectiva cualitativa se parte de un rescate del valor del

    sujeto y de la importancia de sus experiencias y vivencias en la construccin del objeto

    de estudio a partir de una red de significados fundamentados en la interpretacin

    subjetiva por parte del sujeto investigador. De esta manera, el investigador establece una

    relacin transaccional y dialgica de la experiencia interior del otro que supera el

    entendimiento de la persona dirigiendo sus esfuerzos investigativos hacia el mundo que

  • 16

    a travs de ello se revela. Tal y como enfatiza Vargas Guilln (2006) el momento

    fundador de toda interpretacin es la configuracin de la semblanza de lo real del sujeto.

    La interpretacin se consolida en la constitucin del aspecto o faz de lo que se quiere

    conocer en tanto que idea. El ms sentido estricto de la idea es representar el mundo en

    la cognicin del sujeto (p.24).

    Los aportes de autores como Dilthey, Husserl, Heidegger, Gadamer, Ricoeur,

    entre otros, permiten asumir el conocimiento desde mltiples formas, en tanto hay

    tantas realidades como maneras de ver la propia realidad, y que la distancia entre sta y

    el lenguaje que utilizamos para representarla conduce a la deconstruccin de la realidad

    y con ella, a eliminar la posibilidad de conocer. (Gmez, J.; Latorre, A.; Snchez, M. y

    Flecha, F. (2006). Esta postura conlleva a la inexistencia de verdades universales y

    absolutas, por cuanto a travs de los discursos cotidianos se constituye la consideracin

    de comprender y/o transformar un objeto de estudio que contempla un ser histrico,

    social y culturalmente cambiante y temporal.

    De la misma forma, la dimensin metodolgica del conocimiento se refiere al

    cmo puede ser conocida la realidad social, es decir, de qu manera el investigador

    obtiene el conocimiento? y, cmo se llega a conocer el Objeto de Conocimiento?.

    Estas interrogantes pueden ser entendidas como la seleccin de las diferentes tcnicas,

    procedimientos e instrumentos que se usarn en la investigacin, los cuales deben estar

    en correspondencia con la postura ontolgica y epistemolgica del investigador, que

    pudiera entenderse como: la comprobacin de hiptesis mediante condiciones

    controladas por parte del investigador utilizando para ello el mtodo tradicional de las

    Ciencias naturales o mtodo hipottico deductivo, mediante el cual se pretende predecir,

    verificar y comprobar supuestos explicativos causales sobre el comportamiento de

    ciertas caractersticas del objeto de estudio, identificadas en variables e indicadores.

    Para ello se precisa de una serie de operaciones metodolgicas que conducen a la

    recoleccin selectiva de la informacin y anlisis de los datos obtenidos apoyados en la

    estadstica descriptiva.

    Por otra parte, en el proceder del investigador cualitativo en las ciencias sociales

    se cuenta con una serie de mtodos que poco a poco han configurado una serie de

    reglas u ordenamientos lgico tericos que se distancian de la rigurosidad lineal del

    mtodo tradicional, como por ejemplo el mtodo fenomenolgico, el mtodo

    hermenutico, el interaccionismo simblico, el mtodo etnogrfico, el mtodo de las

    historias de vida, y la investigacin accin entre otros. Tales mtodos procuran por parte

  • 17

    del investigador interpretar, comprender o transformar la realidad estudiada, mediante

    un proceso de anlisis categorial de la informacin abierto, flexible y recursivo desde

    las voces y haceres de los sujetos estudiados.

    La eleccin del mtodo de investigacin conlleva la asuncin de una serie de

    operaciones y actividades correspondientes con la postura paradigmtica que articula el

    proceder del investigador. De all que hemos adicionado al sistema de articulacin de

    planos del conocimiento, la dimensin procedimental.

    De modo que en la investigacin cuantitativa tienen lugar la determinacin

    probabilstica del nmero de sujetos que sern representativos del abordaje

    investigativo, con el fin de lograr la mxima confiabilidad posible en la generalizacin y

    universalizacin de los hallazgos. Aqu ocurre la seleccin de instrumentos de

    observacin con resultados preconfigurados, tales como listas de cotejo, cuestionarios,

    entre otras, sometidos a criterios de validez, a los fines de garantizar un adecuado

    procedimiento descriptivo estadstico de los datos.

    En la coherencia cualitativa los sujetos son elegidos en atencin a las

    caractersticas emergentes del fenmeno social estudiado, para lo cual se utilizan

    tcnicas que permita el rescate de informacin abierta y flexible, e incluso el

    involucramiento del investigador como las observaciones participantes, las entrevistas

    en profundidad, los grupos focales, fotos, grabaciones, entre otros. La informacin

    recolectada es sometida a una rigurosa hermenusis de los contenidos desde donde

    emergen y se develan categoras que permiten al investigador avanzar en la

    construccin de teoras que se legitiman por la singularidad del proceso mismo de

    investigacin. Justamente, ser intencin de este libro profundizar y presentar algunos

    aportes respecto al abordaje de este plano procedimental en el hacer investigativo de la

    investigacin cualitativa.

    De acuerdo con lo antes expuesto, es importante resaltar que las diferentes

    respuestas a las interrogantes sealadas constituyen las distintas formas de investigar

    que por supuesto corresponden a encuadres epistemolgicos o paradigmas diferentes. A

    continuacin presentamos en el Cuadro 2, una sistematizacin donde se podrn

    apreciar con mayor detalle las diferencias de los paradigmas en torno a las dimensiones

    del conocimiento y sus respectivas interrogantes.

    Una vez revisado las dimensiones que configuran los diferentes paradigmas de

    investigacin se hace conveniente analizar detenidamente las distinciones y vnculos

    que existen entre los argumentos que histricamente han debatido acerca del papel del

  • 18

    investigador, del mtodo y la construccin del objeto de estudio. Para ello, nos

    detendremos a revisar slo los enfoques epistemolgicos que corresponden con la

    perspectiva cualitativa y cules son las posibilidades metodolgicas que emergen de

    cada uno de ellos, entendiendo que el propsito del trabajo va dirigido al estudio de los

    aspectos procedimentales de la investigacin cualitativa.

    Cuadro2.

    Paradigmas de Investigacin y las dimensiones del conocimiento.

    DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO

    ONTOLGICA Cul es la naturaleza de la realidad social? Qu es la Realidad social?

    EPISTEMOLGICA Cmo se concibe el conocimiento y la relacin entre el investigador, Investigado y el Conocimiento que genera?

    METODOLGICA De qu manera el investigador obtiene el conocimiento? Cmo se llega a conocer el Objeto de Conocimiento? Cmo se investiga?

    PE

    RS

    PE

    CT

    IVA

    CU

    AN

    TIT

    AT

    IVA

    P A R A D I G M A S

    D E I N V E S T I G A C I O N

    PO

    SIT

    IVIS

    TA

    La realidad existe, pero es nica e independiente al investigador y es completamente aprehensible y generalizable.

    Separacin entre el Investigador y el Objeto de Conocimiento. Exteriorizacin del fenmeno. Niega al igual que el Postpositivismo la influencia de los Valores en la Investigacin. Hallazgos verdaderos

    Experimental y verificacin de hiptesis; manipulacin de variables; establecimiento de leyes; tcnicas Cuantitativas.

    PO

    ST

    PO

    SIT

    IVIS

    TA

    La realidad no es totalmente aprehendida obedece a leyes naturales solo podr ser entendida de manera imperfecta y probabilstica, es independiente del Investigador. Objetivismo dbil

    El investigador decide el problema de la Investigacin. Los Sujetos aportan Informacin. El Investigador adopta una postura distante y No Interactiva. Excluye los Juicios Valorativos tanto del Investigador como de los Sujetos objeto de Investigacin

    Experimental modificada; "falsacin de hiptesis"; manipulacin de variables; puede incluir tcnicas Cualitativas Relaciones Causa-Efecto. Utiliza criterios de Validez Interna y Externa, Confiabilidad y Objetividad.

    PE

    RS

    PE

    CT

    IVA

    CU

    AL

    ITA

    TIV

    A

    INT

    ER

    PR

    ET

    AT

    IVO

    Relativista, la realidad slo existe en la forma de mltiples construcciones mentales y sociales. La realidad es un constructo social cuyo valor es temporal y local.

    No hay diferenciacin entre el sujeto y el objeto del conocimiento Los Valores median los Hallazgos y la Accin Compartida del Investigador y los Investigados para la Construccin Social del Conocimiento La Subjetividad y la Intersubjetividad permiten conocer y comprender las Realidades Humanas

    Estn orientadas por la fidelidad al objeto de estudio y la complementariedad, que el investigador da a la investigacin, el diseo es artesanal y va emergiendo de la propia investigacin. descripciones etc. Dilogo, Interaccin, Vivencia, Consensos Investigador-Investigados

    CR

    TIC

    O S

    OC

    IAL

    Realista crtica La Realidad es moldeada por Valores Sociales, Econmicos, Polticos, Culturales, tnicos, de Gnero que han ido cristalizan-do a lo largo del tiempo

    Subjetivista, en el sentido de los valores son fundamentales para la investigacin

    Dialgica y transformativa. Promueve el uso de metodologas participativas. Incorpora en la investigacin educativa la historia, la axiologa y la tica. La produccin de conocimiento es la produccin de valores

    Fuente. Elaboracin y adaptacin propia tomando como referencia Lincoln y Guba

    (1994)

  • 19

    Los enfoques Epistemolgicos y sus Significados en el Mundo

    de la Investigacin Cualitativa.

    Paradigma Interpretativo, Fenomenolgico, Naturalista o construccionista.

    Este paradigma surge como un intento de superar la rigidez y la unilateralidad

    del positivismo. Tambin llamado paradigma cualitativo, fenomenolgico, naturalista,

    humanista o construccionista. Como puede observarse las diferentes denominaciones

    que recibe segn Yuni y Urbano (ob. cit. p. 107) obedece a la concepcin filosfica de

    la que se nutre y que le provee los fundamentos acerca de lo real y las posibilidades

    de conocerlo, de igual forma corresponde a los supuestos metodolgicos en los que basa

    su pretensin de elaborar una teora de lo social y finalmente el papel que los actores

    sociales ocupan en la produccin y reproduccin de lo social.

    Por su parte Sandn Esteban (2003) plantea que desde esta postura se rechaza la

    idea de que los mtodos de las ciencias sociales deben ser idnticos a la de las ciencias

    naturales, puesto que estas se diferencian entre ellas, por cuanto las primeras buscan la

    comprensin (Vertehen) del significado de los fenmenos sociales, mientras que las

    segundas pretenden la explicacin cientfica (Erklaren). En tal sentido se fundamenta en

    los aportes de la fenomenologa social representada por su mximo exponente, Alfred

    Shutz, quien proviene de la corriente filosfica iniciada por Husserl y se apoya en las

    contribuciones de la sociolgica de Max Weber, en donde se refuta la concepcin de la

    objetividad como relacin externa a los individuos y se plantea la recuperacin de lo

    vivido, su significado y la interpretacin que hace el sujeto de dicho proceso. De

    igual forma, este paradigma intenta sustituir las nociones cientficas de explicacin,

    prediccin y control del paradigma positivista por las nociones de comprensin,

    significado y accin.

    En este orden de ideas vale la pena resaltar la concepcin que tienen al respecto

    Carr y Kemmis (1998) quienes plantean que:

    las explicaciones del VERSTEHEN no dependen de una especie de empata intuitiva misteriosa que permita al cientfico social, no se sabe

    cmo, colocarse en la mente de las personas a quienes observa, sino que son

    explicaciones que procura dilucidar la inteligibilidad de las acciones

    humanas clarificando el pensamiento que las informa y situndolos en el

    contexto de las normas sociales y de las formas de vida dentro de las cuales

    ocurren. Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la vida humana,

    sino profundizar y generalizar nuestro conocimiento de por qu la vida

    social se percibe y experimenta tal como ocurre (p. 105).

  • 20

    Tenemos pues, que el significado subjetivo de la accin social, la forma en que

    la gente siente y vive el proceso real permite describir tales acciones no slo como

    proceso mental, sino como prctica social determinada, es decir, acciones

    contextualizadas. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los

    sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades

    subyacentes. Los investigadores de orientacin interpretativa se centran en la

    descripcin y comprensin de lo que es nico y particular del sujeto ms que en lo

    generalizable.

    Por consiguiente, el inters bsico se centra en el desarrollo de conocimiento

    ideogrfico y en la concepcin de mltiples realidades dinmicas y de carcter

    holstico, as como tambin, defiende el carcter constructivo interpretativo del

    conocimiento tal y como lo refiere Gonzlez Rey (2007) al explicar que la

    comprensin del conocimiento debe ser vista como produccin y no como la

    aprehensin lineal de una realidad que se nos devela, no es algo que est listo para

    conocer una realidad ordenada de acuerdo con categoras universales del conocimiento

    (p. 4).

    De all pues, que dentro del estudio de las mltiples realidades educativas este

    paradigma nos ofrece la posibilidad de producir conocimiento a partir de los

    significados que le atribuyen las personas que forman parte de dichas realidades y que

    se hacen visibles a travs de sus creencias, intenciones y motivaciones. Queremos con

    ello significar y apoyar lo manifestado por Hammersley y Atkinson (1994, p. 21)

    cuando afirman que el mundo social no puede verse ni entenderse en trminos de

    relaciones causales o eventos prescritos y regulados por leyes universales. Debe ser as

    puesto que las acciones humanas estn basadas e incorporadas por significados sociales:

    intenciones, motivos, actitudes y creencias. Es por ello que militamos en la creencia

    del respeto hacia el estado natural del mundo social y el abordaje de las realidades a

    travs de una concepcin de fidelidad ante el fenmeno que estamos estudiando, y no al

    apego estricto de los postulados metodolgicos que la dirigen.

    En esta perspectiva terica, el conocimiento no es un instrumento mediante el

    cual el mundo va siendo des-cubierto o que los significados del mundo no son tomados

    de lo dado, por el contrario el hombre los va adjudicando e imponiendo, lo que implica

    asumir el conocimiento como puesto por el investigador en un signar de lo que le rodea.

    As lo refiere Vargas Guilln (2006) el conocimiento es ante todo un producto de la

    designacin que recae sobre las cosas (lase: designar o atribuir sentido, llenar

  • 21

    significado, hace relevante para el hombre) () el hombre atribuye una serie de

    significantes sobre la cosa y a partir de ella se atiende a la realidad como algo dado; a

    esta accin la llamamos con el nombre de interpretacin (p.25).

    En el marco del paradigma interpretativista subyacen perspectivas tericas que

    configuran a su vez algunos mtodos de investigacin cualitativa como la

    fenomenologa, la hermenutica, el interaccionismo simblico, la etnografa y las

    historias de vida.

    Paradigma Socio Crtico

    El paradigma crtico denominado tambin, socio crtico, racionalidad

    emancipadora o ciencia crtica de la educacin, introduce la ideologa de forma

    explcita y la autorreflexin critica en los procesos del conocimiento, surge como

    respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden despuntar el

    reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la

    posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente emprica ni solo

    interpretativa. Toma sus postulados de la segunda generacin de la Escuela de

    Frankfurt a travs de los estudios de Adorno y Horkheimer, as como tambin, en la

    actualidad toma los aportes de los tericos crticos, entre ellos uno de los ms

    destacados es Habermas quien desarroll la Teora de la Accin Comunicativa.

    De igual forma se destacan las aportaciones desde el campo de la etnografa

    crtica neomarxista, la investigacin feminista y la investigacin participante. Es por

    eso que a su valor cientfico se le suma su utilidad social, ya que su fin ltimo es el

    desarrollo del conocimiento cientfico y la contribucin a la transformacin de las

    desigualdades sociales. Uno de los elementos ms caractersticos e innovadores de las

    metodologa usada bajo este enfoque lo constituye la participacin de las personas

    colaboradoras o actores sociales en todo el proceso investigador y en la reflexin

    conjunta mediante el dilogo igualitario, por eso podemos apreciar cmo se incluyen las

    voces de las minoras tnicas y de los marginados, trabajando en equipos de

    investigacin multiculturales en dilogo igualitario con las personas y grupos

    investigados.

    Al respecto Prez Serrano (1998) nos plantea que la filosofa que subyace en

    este enfoque intenta propiciar efectivamente un cambio social, razn por la cual el

    investigador debe estar comprometido con dicho cambio, solo de esta manera se puede

    construir una teora que desde la reflexin en la accin, desde la praxis como encuentro

  • 22

    crtico, trate de orientar la accin. Mientras que en la teora tradicional se pretende la

    inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teora crtica, se firmar que todo

    conocimiento est determinado por mediaciones, porque la produccin terica no puede

    existir independientemente de los procesos sociohistricos y econmicos dentro de los

    cuales han surgido. Esto significa que el contexto histrico determina el objeto y la

    finalidad de toda investigacin de manera tal que ninguna teora puede ser imparcial

    sino que est signada por diferentes intereses, aun cuando una objetividad aparente

    oculta su inevitable carcter ideolgico. Adems, el investigador, tampoco puede

    sustraerse de manera radical, siempre ser parte mima del objeto social investigado.

    Por consiguiente creemos necesario resaltar la dimensin ontolgica de este

    paradigma a travs de lo planteado por (Gub citado en Gmez, Latorre, Snchez y

    Flecha, 2006) al manifestar que la concepcin socio crtica parte de un realismo

    histrico, al asumir que la realidad es aprehendida (entendida) y constituida por

    estructuras que estn situadas histricamente, que son limitadas y que se consideran

    reales; ante la ausencia de compresiones ms transformadoras, estn cristalizadas

    como estructuras naturales e inmutables. En consecuencia, dada su apuesta poltica e

    ideolgica y su naturaleza dialctica este paradigma socio crtico se orienta a liberar e

    identificar el potencial de cambio partiendo de la interrelacin entre sujeto y objeto de

    investigacin, y de que las relaciones estn influidas por un fuerte compromiso social

    (Gmez, Latorre, Snchez y Flecha ob.cit.; p. 20).

    Cabe considerar, por otra parte, los presupuestos ms importantes del paradigma

    socio crtico para caracterizar este nuevo modo de acercarse a la realidad:

    a) Asume una visin global y dialctica de la realidad

    b) Toma una perspectiva democrtica y participativa ante la investigacin

    c) Conoce y comprende la realidad como praxis (construccin de teoras

    emancipadoras)

    d) Asume una visin transformadora de la realidad

    e) Une la teora y la prctica (conocimiento, accin y valores)

    f) Orienta el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

    g) Implica a los actores sociales y al investigador a partir de la autorreflexin

    Los presupuestos nombrados anteriormente guan al investigador y configuran su

    postura filosfica ante la realidad que estudia proporcionndole el camino de los

    mtodos a seguir, entre los que destaca la investigacin accin.