es posible enseñar y aprender a mirar

4
¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Nos plantea Ana Abramowski en el Dossier sobre El lenguaje de las imágenes y la escuela que escribió para la revista El Monitor del Ministerio de Educación, ¿es posible enseñar y aprender a mirar? Rescatando las ideas de Nicolás Mirzoeff, estudioso de la cultura visual, Abramowski nos plantea el hecho de que en la actualidad vivimos en un mundo de imagen. La tendencia del mundo actual es plasmar los acontecimientos en imágenes, es decir, una tendencia a visualizar nuestra existencia. “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, dice Mirzoeff (en Abramowski, 2010), lo que genera que cada vez sea más vasta y variada nuestra experiencia visual. Así las imágenes se multiplican en nuestro entorno generando nuevas formas más variadas y más complejas de mirar. Esto también genera, que cada vez sea mayor la distancia entre nuestra experiencia visual y “nuestra capacidad de hacer algo con todo eso que vemos”. (Abramowski, 2010) La voluntad de ver convive cada vez más con cierta descalificación y desconfianza ante la cultura visual. ¿Por qué lo visual ha adquirido tanta potencia? ¿Estamos anestesiados ante tanto ver? ¿Para qué mirar? ¿Por qué por momentos las imágenes son idolatradas y en otro demonizadas? (Abramowski, 2010) Para Inés Dussel educar la mirada puede analizarse en dos direcciones: una que implicaría “qué significa enseñar a mirar en la vida contemporánea” que está tan poblada de imágenes que se multiplican al infinito, incluso hasta la saturación. Y la segunda dimensión, relacionada con la posición toma la escuela con sus características, como transmisora de la cultura, frente a la cultura de la imagen. Estudios Visuales Algunas de estas preguntas fueron abordadas por la ciencia en el marco de los “estudios visuales”. Como cita Abramowski este campo interdisciplinar surge alrededor de 1990 para pensar los cambios que se producen en la percepción y en la comunicación, por la aparición de las nuevas tecnologías de lo visible.

Upload: vanestekurmi

Post on 01-Oct-2015

141 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Para analizar imagenes en el aula

TRANSCRIPT

Es posible ensear y aprender a mirar?

Nos plantea Ana Abramowski en el Dossier sobre El lenguaje de las imgenes y la escuela que escribi para la revista El Monitor del Ministerio de Educacin, es posible ensear y aprender a mirar?

Rescatando las ideas de Nicols Mirzoeff, estudioso de la cultura visual, Abramowski nos plantea el hecho de que en la actualidad vivimos en un mundo de imagen.

La tendencia del mundo actual es plasmar los acontecimientos en imgenes, es decir, una tendencia a visualizar nuestra existencia.

La vida moderna se desarrolla en la pantalla, dice Mirzoeff (en Abramowski, 2010), lo que genera que cada vez sea ms vasta y variada nuestra experiencia visual. As las imgenes se multiplican en nuestro entorno generando nuevas formas ms variadas y ms complejas de mirar.

Esto tambin genera, que cada vez sea mayor la distancia entre nuestra experiencia visual y nuestra capacidad de hacer algo con todo eso que vemos. (Abramowski, 2010)

La voluntad de ver convive cada vez ms con cierta descalificacin y desconfianza ante la cultura visual. Por qu lo visual ha adquirido tanta potencia? Estamos anestesiados ante tanto ver? Para qu mirar? Por qu por momentos las imgenes son idolatradas y en otro demonizadas? (Abramowski, 2010)

Para Ins Dussel educar la mirada puede analizarse en dos direcciones: una que implicara qu significa ensear a mirar en la vida contempornea que est tan poblada de imgenes que se multiplican al infinito, incluso hasta la saturacin.

Y la segunda dimensin, relacionada con la posicin toma la escuela con sus caractersticas, como transmisora de la cultura, frente a la cultura de la imagen.Estudios VisualesAlgunas de estas preguntas fueron abordadas por la ciencia en el marco de los estudios visuales.Como cita Abramowski este campo interdisciplinar surge alrededor de 1990 para pensar los cambios que se producen en la percepcin y en la comunicacin, por la aparicin de las nuevas tecnologas de lo visible.

Incorporan a su nivel de anlisis todas las manifestaciones relacionadas con lo visual: el arte, el diseo, la fotografa, el cine, el video, la televisin, el internet, la publicidad.

Estudia las imgenes y sus implicancias, como se producen y circulan las imgenes y las implicancias sociales, culturales, polticas, subjetivas e identitarias de nuestro vnculo con ellas.

Se centra en la cuestin de la mirada, en las prcticas del ver, en como se producen visibilidades e invisibilidades. Ensear a mirar en la vida contempornea.Educacin de la mirada

Este enfoque propone abandonar la metfora maestra de la lectura como modo de abordar los acontecimientos visuales, Por eso afirma que las imgenes no son como textos que se leen.

Si nos centramos nicamente en el significado lingstico de las imgenes visuales estamos negando un elemento que hace que estas sean distintas a los textos. Ese elemento lo denomina la inmediatez sensual que ests tienen. (Mirzoeff en Abramowski)

Para poner un ejemplo, ver imgenes del atentado a las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001 seguro genera una cantidad de sentimientos que exceden totalmente a las palabras: sorpresa, desconcierto, angustia, son emociones relacionadas con la experiencia visual que no se agotan si recurrimos al modelo textual de anlisis (Abramowski, 2010).

Si leemos de un texto, ya sea, tanto de carcter acadmico (un libro de historia) como informativo (un diario) esta noticia del atentado, seguramente sern muy distintas las emociones experimentadas que ante la imagen.Cmo se posiciona la escuela frente a esto?

La escuela, hija de la imprenta y del texto escrito, tendi a asumir una actitud de sospecha ante la cultura visual de masas a la que consider mero entretenimiento o distraccin. (Abramowski, 2010).En nuestra cultura Occidental se ha privilegiado a la cultura letrada y se consider a las representaciones visuales como de segundo orden. Es comn ver en los textos a las imgenes tomadas como ilustrativas de lo escrito.

Una Educacin que se haga cargo de la centralidad de la experiencia audiovisual tiene como desafo que la experiencia visual y sensorial ocupe un lugar significativo, de igual jerarqua que el modelo textual. . (Abramowski, 2010).

Para educar en la mirada, Abramowski nos propone tener en cuenta 4 tpicos:

La polisemia de las imgenes

Las imgenes son ambiguas. Tienen mltiples significados, no son transparentes ni unvocas. A diferencia de la generalizacin de los conceptos, las imgenes no tienen un significado nico sino que se completan con la mirada del espectador.El poder de las imgenes

Las imgenes nos provocan, nos despiertan emociones, nos golpean; en sntesis, tienen poder.Por este poder cumplen muchas funciones: aportan informacin, proporcionan sensaciones, generan placer.La relacin entre palabras e imgenes

Las palabras y las imgenes son irreductibles unas a otras pero, al mismo tiempo estn absolutamente intrincadas. Se cruzan, se vinculan, se desafan pero no se confunden.

La educacin tiene el desafo de atravesar esa tensin sin reducirla. Es recomendable dejar solas un poco a las imgenes pero tampoco abandonarlas a su suerte y simplemente guarda silencio.La relacin entre ver y saber

Si bien es cierto que nuestros saberes configuran nuestras miradas es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos viendo ms all de lo que sabemos o de lo que esperbamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos.

Por eso que la simple pregunta: qu ves? Puede inaugurar recorridos inesperados.En sntesis la educacin hoy tiene entre sus manos La Educacin de la Mirada teniendo en cuenta que ensear a mirar desde la escuela no slo implica formar sujetos que se desempeen como espectadores crticos sino que implica, a su vez sujetos que se emocionen y conmuevan con lo que ven.Ensear a mirar tendr que ver con poner en juego todo ese lenguaje particular que aporta la imagen.

El desafo de esta nueva etapa ser entonces, seguir desplegando esta idea y seguir creando nuevas estrategias de intervencin que nos acerquen a incorporar el mundo visual en las escuelas. Lic. Andrea Alvarez Drexler Directora nivel inicialBIBLIOGRAFAAbramowski, A. (2010) Es Posible ensear y aprender a mirar?. El Monitor de la Educacin N 13. Ministerio de Educacin. Presidencia de la Nacin ArgentinaDussel, I. (2008) Qu significa educar la mirada hoy?.Seminario Internacional Educar la Mirada 3 Cultura Visual y Educacin. Ciudad de Buenos AiresDuarte, J. (2005) Ambientes de aprendizaje. Una aproximacin conceptual. Revista Iberoamericana de Educacin. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la ciencia y la cultura. OEI. ISSN: 1681-5653