aprender a mirar manual

Upload: ivan-arestegui-carvajal

Post on 04-Apr-2018

253 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    1/129

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    2/129

    imgenes para la escuela primaria

    mirarmirarmirarmirarmiraraaaaa

    aprenderaprenderaprenderaprenderaprender

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    3/129

    La guaAprender a mirar. Imgenes para la escuela primariafue elaborado por

    la Direccin General de Materiales y Mtodos Educativos, de la Subsecretara de EducacinBsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica.

    Supervisin generalRebeca Reynoso Angulo

    Coordinacin del proyectoCarlos Villanueva AvilezNora Aguilar Mendoza

    AutoresImelda Gonzlez PliegoJess ParedesNuria Sadurni RodrguezOlga Salazar CamachoCarlos Villanueva Avilez

    ColaboracinRubn Fischer Martnez

    Revisin pedaggicaPatricia Reyes GonzlezAlberto Snchez Cervantes

    Coordinacin editorialElena Ortiz Hernn Pupareli

    Cuidado de la edicinJos Manuel Mateo Caldern

    Coordinacin de arteAlejandro Portilla de Buen

    DiseoJos Luis Acua

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    4/129

    AAlentar la creatividad, la sensibilidad, la percepcin y la expresin de locomo promover el desarrollo de sus capacidades para apreciar el arte emanifestaciones son algunos de los propsitos de la Educacin Artsticaprimaria.Las actividades vinculadas a la msica, el teatro, la danza y la plstica

    asignatura ofrecen estmulos esenciales para el desarrollo intelectual y e

    nios. Acercarlos al arte y acompaarlos en este camino significa brind

    ms para que expresen sus conocimientos, ideas y sentimientos.

    Aprender a mirar. Imgenes para la escuela primariarene 40 obras

    poner en juego la capacidad de apreciacin artstica de los alumnos media

    cin y el intercambio de ideas. La imagen causa una fuerte impresin en lo

    comentarios, aclara conceptos, sita en un contexto y produce diversa

    Dialogar colectivamente sobre lo que cada uno observa es una manera d

    enriquecer la mirada.

    Con las imgenes de este material, maestros y alumnos experimen

    la riqueza plstica de nuestro pas y podrn valorarla mejor. Reconocer s

    variedad de sus manifestaciones, as como las costumbres y las tradicio

    permite conocer y apreciar una parte importante de nuestro patrimonio cuciona un recurso didctico para aprender a mirar. Llevar el arte al sal

    sustituye la experiencia de visitar museos; es otramanera de lograr un enc

    nio y las obras artsticas, expresin de un tiempo y una cultura, fuente d

    de otras experiencias y pocas y producto de diferentes formas de pens

    Presentacin

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    5/129

    El arte y la apreciacin artstica 7

    Aprender a mirar en la escuela 9Propsitos generales de este material 10

    Sugerencias para trabajar en el aula 10

    El trabajo con las imgenes 13Observacin 13

    Descripcin 15Interpretacin 16

    Intercambio de ideas 18Conclusiones 19

    Sugerencias complementarias 19

    Actividades adicionales 21Expresin escrita 21

    Expresin corporal y teatral 22Expresin plstica 23

    Aprender a mirary los libros de texto 24

    Ejemplos de clase 25Lmina 1.Anarqua arquitectnica 27

    de la Ciudad de MxicoLmina 3. La nube 30

    Lmina 6. Todos se mueven, todos trabajan 32Lmina 9. El ojo del adivino 34

    Lmina 10. Cartografa interior # 31 37

    Semblanzas de obras y autores 39Lmina 1 41

    47 Lmina 4Brasero antropomorfo49 Lmina 5

    Nios Miguel Jos, Manuel Miguy Mariana Micaela Josefa

    51 Lmina 6Todos se mueven, todos trabaja

    JOS GUADALUPE POSADA

    53 Lmina 7Portada norte del templo de Sa(Zacatecas, Zac.)

    55 Lmina 8Mscara del estado de GuerreroRALCORONA

    57 Lmina 9El ojo del adivino,

    CARLOS MRIDA59 Lmina 10

    Cartografa interior # 31,TATIANA PARCERO

    61 Lmina 11La plazuela de Guardiola,CASIMIRO CASTROYJ. CAMPILLO

    63 Lmina 12

    El hombre creador,JOS CLEMENTE OROZCO

    65 Lmina 13La Sorpreza,

    AGUSTN ARRIETA

    67 Lmina 14

    ndice

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    6/129

    Lmina 18 75El circo,

    MARA IZQUIERDO

    Lmina 19 77Doa Caracola llega

    tarde a Palacio,FRANCISCO TOLEDO

    Lmina 20 79

    Los cuatro jinetesdel Apocalipsis,JUAN GERSON

    Lmina 21 81El camin,

    FRIDAKAHLO

    Lmina 22 83El cuadro de los cuadros,

    MATHIAS GOERITZLmina 23 85

    Sabino,SERGIO HERNNDEZ

    Lmina 24 87Santa Anita,

    DIEGO RIVERA

    Lmina 25 89

    El diablo en la iglesia,DAVID ALFARO SIQUEIROS

    Lmina 26 91Diego Rivera con ayudantes

    realizando el mural del crcamodel ro Lerma,

    99 Lmina30Viento y piedra,

    IRMAPALACIOS

    101 Lmina 31Exvoto

    103 Lmina 32El verano,

    ANTONIO RUIZ, ELCORZO

    105 Lmina 33Hikuri Neyra,PABLO ORTIZ MONASTERIO

    107 Lmina 34La giganta,

    JOS LUIS CUEVAS

    109 Lmina 35El seor de los cuentos,

    PEDRO MEYER111 Lmina 36

    Trnsito en espiral,REMEDIOS VARO

    113 Lmina 37El bombardeo de Odessa,

    ABELQUEZADA

    115 Lmina 38

    Abraham e Isaac, sillera del code San Agustn(detalle del reSALVADORDE OCAMPO

    117 Lmina 39Ensayo,MIGUELCOVARRUBIAS

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    7/129

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    8/129

    DDa con da la difusin del arte cobra mayores proporciones. En el caso cartes plsticas, existen diversas publicaciones y espacios que buscan relate con el arte; sin embargo hay situaciones y prejuicios que impiden el dila pintura, la escultura o la fotografa. Se dice, por ejemplo, que para apr

    requieren conocimientos o capacidades especficas, porque el arte es c

    incomprensible. En realidad, todas las personas estn capacitadas para d

    en sus diferentes manifestaciones: cuando contemplan un edificio, observan l

    de una danza o de una obra de teatro, cuando escuchan msica, leen un l

    cuadro estn ejerciendo su capacidad para apreciar el arte.

    Apreciar el arte y expresarse artsticamente son condiciones impo

    desarrollo intelectual y afectivo de los alumnos: una relacin natural y co

    manifestaciones artsticas despierta diversas sensaciones, imgenes, in

    cuestionamientos; es decir, da a la vida de los nios otro sentido y contribu

    formacin integral. Por ello la escuela asume entre sus tareas fomentar en

    gusto y la aficin por el arte, ampliando as el panorama y la concepci

    sobre este tipo de manifestaciones culturales.

    Es necesario que maestros y padres de familia sepan que no se re

    mientos especficos o aptitudes extraordinarias para apreciar el arte. La aptica es una capacidad que puede desarrollarse desde la infancia, con base e

    cantidad y calidad de las vivencias relacionadas con el arte; si esto se tom

    ver que la escuela constituye un contexto propicio donde la apreciacin

    enriquecerse El desarrollo de esta capacidad se traduce en oportunidade

    El arte y la apreciacin artstica

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    9/129

    nios se limiten a manifestar si les gust o no lo que vieron, pero conforme las experien-

    cias se incrementen y diversifiquen, los comentarios se enriquecern.

    Precisamente con la idea de llevar el arte a la escuela para fomentar en los nios el

    gusto por las manifestaciones artsticas, la Secretara de Educacin Pblica ha elaborado

    diversos materiales y los ha puesto a disposicin de los alumnos y maestros, ya sea en la

    propia escuela o en los Centros de Maestros. Aprender a mirar. Imgenes para la escuela

    primariaes uno de ellos. Se espera que la contemplacin y el ejercicio reflexivo con las 40imgenes que componen el material promuevan, entre los alumnos, con la conduccin del

    maestro, una relacin ms estrecha con las artes plsticas y con la diversidad de experien-

    cias que el arte ofrece.

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    10/129

    LLa observacin es un medio de apropiarse del mundo. Observar es descubrir,los estmulos, encontrar aspectos que antes no se perciban, en fin, es una actino slo interviene la mirada sino todos los sentidos, en una actitud atenta y Tanto en el contexto escolar como en las experiencias educativas de ha constatado que frente a una imagen los nios se sienten impulsados

    elaborar una narracin a partir de los elementos que la componen y a

    partes y el conjunto. Cuando los alumnos hablan de una imagen resuelve

    mediante la observacin atenta vislumbran significados y experimentan un

    descubrir y obtener respuestas.

    Aprender a mirarbusca estimular el dilogo entre los nios y las obras d

    te el ejercicio de la mirada. La experiencia de comentar una obra abre espac

    alumno nombre las cosas, haga conjeturas y busque maneras de expresar s

    impacto de una imagen no slo se determina por su capacidad para atraer l

    por el tipo de sentimientos que genera; por ello, las emociones ocupan un l

    rante en el encuentro de los nios con lo que ven. Cuando los alumnos

    afectivamente con las imgenes, hablan de sus gustos, intereses, conocimien

    cias personales; hablan de s mismos y de lo que constituye su mundo.

    Las obras que rene Aprender a mirarllaman la atencin sobre disticiones plsticas. El maestro encontrar imgenes tan antiguas como el

    producciones contemporneas de la pintura, la escultura y la fotografa. U

    tante de las obras son figurativas o realistas. En nmero menor se encuent

    tas es decir las obras que no presentan una relacin cercana o inmediat

    Aprender a miraren la escuela

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    11/129

    realizadas con alumnos de diferentes escuelas, grados y entidades de la Repblica. Al

    final se tomaron las imgenes que generaron un mayor inters y que estimularon entre

    los alumnos la creacin de historias y narraciones.

    Propsitos generales de este material

    Estimular la capacidad de observacin de imgenes, mediante el contacto visual con

    obras artsticas que motiven el gusto y la reflexin. Fomentar la sensibilidad y creatividad de los alumnos a travs de la relacin con

    obras plsticas.

    Motivar la expresin de las ideas y los sentimientos en torno a las obras artsticas.

    Reconocer los valores estticos, afectivos y culturales que contiene el arte.

    Sugerencias generales para el trabajo en el aulaAntes de trabajar con los nios, conviene leer esta gua y observar detenidamente cada

    lmina. De la pgina 39 a la 120 se presenta una serie de semblanzas que le permitirn

    conocer diversos aspectos de las obras y los autores, o bien algunos detalles sobre la

    creacin de las mismas. Las semblanzas ofrecen adems los datos tcnicos de cada

    pintura, fotografa y escultura, sus medidas en centmetros y una representacin grfica

    de cada obra, comparada con una figura humana de 1.70 m. As podr contar con una

    referencia que a primera vista le dar una idea del tamao real de las obras.

    Puede suceder que algunas imgenes sean de su agrado y que otras le parezcan

    extraas, sin embargo, se sugiere mantener una actitud abierta.

    Para iniciar la sesin. Cuando haya elegido una lmina para trabajar con el grupo, col-quela en un lugar donde todos puedan verla sin problemas. Para sostenerla en el piza-

    rrn es posible auxiliarse de los imanes y el soporte que se encuentran empacados junto

    con el material. Aproveche estos recursos para proteger las lminas y procure que no se

    emplee ningn tipo de adhesivo ni tachuelas para colocarlas en el pizarrn o la pared As

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    12/129

    esta propuesta. La lectura de imgenes propicia el intercambio de ideas e

    de espontaneidad e imaginacin, donde no interesa calificar las interve

    alumnos. Escuche e incorpore los comentarios y propuestas que ellos exp

    modo, las actividades se enriquecern continuamente. La participacin deb

    que conviene motivarla) y las opiniones no deben ser tachadas de correcta

    Aprender a mirarno pretende evaluar ninguna competencia o habilidad, s

    alumnos a expresar sus puntos de vista con toda libertad. Seguramente dvenciones y el dilogo con el grupo aparecern, adems, testimonios, an

    mientos que favorecern una relacin interpersonal entre maestro y alumn

    Con qu frecuencia se puede usar el material?La capacidad de observac

    lla gradualmente, por lo que se recomienda establecer un ritmo de trab

    total de imgenes seleccionadas permite usar una lmina por semana dura

    rio escolar. Para establecer el ritmo de trabajo se aconseja tambin toma

    posibilidades, caractersticas e intereses del grupo.

    Conviene trabajar ms de una vez con la misma lmina?Las lminas pue

    con los alumnos de primer a sexto grado las veces que se desee. Aprend

    material de uso permanente. La experiencia y el conocimiento que los alum

    en la escuela primaria y fuera de ella les permitir establecer nuevo

    acercamientos a las imgenes. En algunos casos los temas escolares influir

    de la lmina, en otros el contexto, el ambiente familiar o los intereses de

    Cunto debe durar la sesin de trabajo?Se debe dedicar el tiempo suficlos nios observen con detenimiento, comenten la imagen y lleguen a con

    mas como resultado de la participacin colectiva. Esto representa la part

    del trabajo. En las experiencias que sirvieron para seleccionar las imgenes

    que no es conveniente llevar a cabo demasiadas actividades en una misma

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    13/129

    esquema previo y bastar el simple gusto de mirar, una celebracin, una festividad o

    algn tema escolar para llevar el material al saln de clases.

    No se excluye la posibilidad de establecer un calendario o plan de trabajo para que

    todos los maestros de una escuela tengan acceso al material de manera coordinada. No

    obstante, en todo momento se debe mantener un rango de flexibilidad para atender las

    sugerencias de los alumnos, quienes tal vez deseen volver a ver una imagen o seguir un

    orden distinto al que en primera instancia se eligi. Esto reforzar el nexo afectivo de losnios con el material que, como ya se coment, ser un elemento importante durante el

    trabajo.

    Cmo se relaciona el material con los contenidos escolares?Por su tema o caractersti-

    cas, algunas lminas se relacionan directamente con los contenidos escolares. Esto pue-

    de aprovecharse, ya sea para introducir, ilustrar o concluir un contenido. En los ejemplos

    de clase (vanse pp. 25-38) se encuentran varias propuestas en torno al vnculo del

    material con las asignaturas del programa de estudios en la primaria. De cualquier mane-

    ra, Aprender a mirares un material destinado al trabajo con la educacin artstica y

    puede complementar los contenidos de otras asignaturas.

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    14/129

    LLa propuesta de Aprender a mirarse basa en la conversacin o debate epor lo que conviene dirigir su participacin de la siguiente manera:1. Pdales que observen con atencin.2. Invtelos a describir lo que ven.

    3. Propicie la interpretacin de la imagen.

    4. Promueva el intercambio de ideas.

    5. Procure que se llegue a conclusiones para cerrar la sesin.

    No es necesario que todos los pasos se cumplan en la misma sesin

    cias de trabajo con los grupos mostraron que las sesiones nunca se desenv

    ocasiones fue posible cubrir los cinco pasos. En otras, la misma emocin s

    imagen concentr la atencin en un par de ellos o provoc que se aborda

    mente. Esto no debe causar inquietud; el material est pensado, en prime

    abrir un espacio donde los nios puedan expresar sus sentimientos e idea

    confianza.

    Hay que tomar en cuenta que tanto las recomendaciones como los ej

    carcter general y pueden adaptarse a las circunstancias de cada grupo, ay a la disposicin de los nios.

    Observacin

    El trabajo con las lminas parte de la observacin; con base en ella ser

    El trabajo con las imgenes

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    15/129

    Es importante recomendar a los alumnos que recorran visualmente todas las reas

    de la imagen, que distingan los detalles y consideren el aspecto general. Invtelos a

    fijarse en los materiales, texturas, colores y todos los elementos posibles. En esta fase

    del trabajo vale la pena que los alumnos guarden silencio y mantengan una actitud

    atenta. Enseguida podrn expresar lo que piensan y los sentimientos que la imagen les

    provoca.

    A continuacin se describen varias estrategias de observacin para que las sugiera alos alumnos (algunas sern ms efectivas con nios pequeos, otras se adecuarn mejor

    a los mayores):

    Pdales que imaginen que se reducen de tamao y recorren el interior de la imagen

    en patines, bicicleta o a pie.

    Es posible intentar variaciones para hacer ms divertida la dinmica: pregunte a los

    nios la parte de la imagen por la que quieren empezar, y si desean hacer su recorri-

    do en un vehculo especial (ferrocarril, autobs, nave espacial).

    Con algn instrumento (lpiz, regla o sealador) siga varios recorridos por la lmina;

    detngase en los puntos donde convenga que los nios fijen su atencin.

    Tape una parte de la lmina con una cartulina u hoja de papel y descbrala poco a

    poco, para que la observacin se concentre en los detalles. Trate de crear un clima de

    sorpresa y expectacin mientras deja de cubrir la imagen.

    Coloque en varias posiciones la lmina (de lado, de cabeza), sobre todo cuando se

    trate de imgenes abstractas, para que los alumnos descubran otros elementos y

    encuentren nuevos puntos de vista.

    Durante el recorrido por la lmina pueden plantearse preguntas a los alumnos para

    que pongan atencin en los aspectos mencionados; no se debe pretender que respon-

    dan inmediatamente, slo se trata de guiar la observacin. Pregunte por ejemplo: Qu

    ser esto? De qu material estar hecho? Qu les recuerda? Qu personajes ven?

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    16/129

    Descripcin

    Ya que los alumnos tuvieron tiempo suficiente para observar la imagen, i

    con la siguiente serie de preguntas bsicas. As, al mismo tiempo que se

    da, se les invita a la descripcin:

    Qu ven en esta imagen?

    Qu otras cosas pueden ver?Qu hay en la parte superior; abajo; a los lados?

    En qu parte est eso?

    Qu formas encuentran?

    Qu aspectos o cosas se repiten, cules no?

    Qu colores ven en la imagen?

    Qu colores se destacan?

    Cmo es la expresin de los personajes?

    Cmo estn vestidos?

    Las preguntas bsicasdebern adaptarse a cada una de las lminas

    conviene que permanezca atento a las respuestas de los nios y considere

    nes para generar nuevas preguntas. En una de las sesiones de trabajo en la

    prueba el presente material, un alumno coment sobre El diablo en la iglesi

    Alumno: Es un ser raro.

    Maestro: Por qu dices eso? A qu te refieres con raro?

    Alumno: Porque tiene garras de cangrejo y la cabeza como si fuera deras en los brazos

    Como se puede apreciar, cuando el alumno respondi a la pregunta

    formul ofreci una descripcin ms amplia; es decir puso en prctica

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    17/129

    imagen antes de manifestar su acuerdo o desacuerdo con lo que sus compaeros expre-

    san. Para ello puede plantear preguntas como stas:

    Todos ven lo mismo?

    Alguien ve algo diferente?

    Una vez que concluya la etapa de observacin y descripcin de la obra, es pertinentehacer un recuento o sntesis de lo que los alumnos descubrieron y sugerirles que ahora se

    concentren en otros detalles. Por ejemplo:

    Qu pueden observar en esta parte de la imagen?

    Cmo describiran la expresin de este personaje?

    Qu hay a la orilla del camino?

    El propsito de estas preguntas es estimular la sensibilidad, abrir nuevos rumbos

    para la conversacin y, al mismo tiempo, guiar la mirada del nio para que desmenuce la

    imagen. De nuevo vale la pena insistir en que no hay respuestas correctas o incorrectas.

    La sugerencia general es mantenerse atento y recibir sin prejuicios las intervenciones de

    los nios, para luego llegar a conclusiones. Es comn que relacionen lo que ven con

    alguna ancdota o experiencia personal; es importante incorporar este tipo de comenta-

    rios a la dinmica para que sientan confianza y aumente su participacin.

    Si se decide retomar una lmina o los nios ya trabajaron con ella en un ciclo escolar

    anterior, habr que dirigir el trabajo hacia aspectos inexplorados o relacionar la imagen

    con los contenidos escolares presentes.

    Interpretacin

    Interpretar no significa descubrir lo que el autor quiso deciro establecer el significado

    nico de la obra Al contrario la interpretacin depende sobre todo de quien la realiza

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    18/129

    Quin es este personaje? Por qu?

    Dnde est?

    Qu hora del da es?

    Cmo supieron la hora?

    De qu poca ser?

    De qu material est hecho?

    Les recuerda algo o a alguien esta imagen?

    Si las respuestas se basan en suposiciones, habr que hacer pregunt

    a los alumnos a concretar su idea; si no hay una evidencia visual directa

    opinin, ser necesario insistir para separar lo que esde lo que parece ser

    ejemplo: Es algo que ves o algo que pensaste al ver la imagen?

    La siguiente ancdota muestra que, en ocasiones, los nios interpre

    mente la imagen basados en una suposicin y no en lo que realmente ve

    En una escuela de Campeche, cuando el profesor mostr la image

    antropomorfo(lmina 4), enseguida los nios relacionaron el objeto

    maya, pues todos los das su entorno les ofrece imgenes parecidas.

    observaron sino que ajustaron su universo cotidiano al objeto que se

    Entonces el maestro puso en prctica una estrategia; les dijo:

    Imaginen que son arquelogos y acaban de descubrir esta pieza. A

    carla, tienen que describirla.

    Para ubicarlos utiliz preguntas como stas: De qu est hecha? Co? Est hueca o no? Para qu la usaran? De esta manera, corrigi una

    apresurada que impeda la observacin. Otras veces habr que sopesar l

    nes de los nios para decidir si conviene mantener la secuencia observaci

    interpretacin conclusiones o conviene intentar una dinmica distinta

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    19/129

    Despus de un momento, el nio respondi que indgenaera algo extraoo

    desconocido.

    Durante el trabajo con las imgenes es posible que los alumnos expresen ideas precon-

    cebidas que se basan en aspectos visuales. Es frecuente, por ejemplo, que asocien fealdad

    y maldad. Estos son momentos importantes para reflexionar con el grupo acerca de los

    prejuicios o ideas que se han formado sobre ciertas situaciones, personajes o actitudes.

    La clave para promover que los nios adems de describir razonen, especulen,acepten o descarten ideas est en cuestionar sus respuestas a las primeras preguntas,

    referentes a la exploracin de la imagen. El tipo de preguntas que se les proponga

    resulta fundamental para que desarrollen su capacidad de observacin y logren expresar

    sus ideas claramente. stas son algunas frmulas tiles para poner en tela de juicio los

    razonamientos iniciales y ahondar la reflexin:

    Por qu?

    Qu pasara si?

    Qu piensan acerca de?

    Intercambio de ideasUna vez que los alumnos han propuesto varias interpretaciones, se sugiere comenzar a

    buscar una que sea compartida por la mayora, lo cual no impide que convivan inter-

    pretaciones diferentes e incluso opuestas. Mencionar lo anterior frente al grupo redun-

    da en beneficio del dilogo, la tolerancia y el respeto durante el intercambio de ideas.

    Cuando un alumno ve algo que los dems no ven, conviene invitarlo a que exprese conms detalle su punto de vista para definir el rumbo de la conversacin. Con respecto a la

    lmina 10, Cartografa interior # 31, uno de los nios coment:

    Son dos manos pintadas

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    20/129

    lo fundamental es que la observacin suscite inferencias, comentarios

    cin de ideas que derive, como se describe en el siguiente apartado,

    conclusiones.

    Conclusiones

    Iniciar un recuento de los comentarios que apuntan en un mismo sentido

    riencia de que la sesin slo produce ideas sueltas y aisladas.Ya se dijo que la lectura de imgenes puede estar influida por diferen

    como las vivencias personales y colectivas de los nios, la relacin entre m

    nos, el entorno cultural y geogrfico, las tradiciones de la comunidad, los

    tes y pasados, y los temas curriculares; por lo tanto, la discusin puede d

    conclusiones diversas. Esto, ms que una contradiccin, es parte de la riqu

    con el material y reafirma la vocacin de las obras artsticas: abrir canales s

    de comunicacin con quien observa, escucha o lee.

    Cuando la lectura de una imagen entusiasma a los nios, tienden a p

    es el autor, si vive o no o cmo hizo la obra. Para tener a mano informac

    responda algunas de estas preguntas, se han incorporado semblanzas

    autores y pocas de las obras. La bibliografa que aparece al final pue

    ampliar los comentarios. Cuando la informacin sobre autores y obras n

    por los alumnos, probablemente no sea de utilidad y s se convierta en

    obstaculice el trabajo central, la observacin.

    Sugerencias complementarias

    En ocasiones pueden llevarse a cabo dinmicas de sensibilizacin que refuter ldico del material y predisponen positivamente al nio para la observ

    es posible combinar dos o ms lminas para enriquecer la lectura de la i

    Sensibilizacin Un da antes de la sesin solicite a los alumnos que realic

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    21/129

    sanimLsameTsacincty

    auqranA

    aledacintcetiuqra

    ocixMeddaduiC

    )1animl(

    ebunaL

    )3animl(daduicyopmaC

    azerproSaL

    )31animl(

    odacremleneotseuP

    )61animl(

    atinAatnaS

    )42animl(

    yoicremoclE

    sodacremsol

    ,neveumessodoT

    najabartsodot

    )6animl(

    atseifaL

    )72animl(

    ysenoicidarT

    seralupopsatseif

    odanevednzaroC

    )33animl(

    odatseledaracsM

    orerreuGed

    )8animl(

    aracsmaledosulEsenoicidartysaznadne

    sarutluc;seralupop

    .sanegdni

    sotneucsoledroeslEafargotraC

    nocareviRogeiD

    odnazilaersetnaduya

    cercanos y aquellos donde los alumnos realizan sus actividades cotidianas, as podrn

    compararlos con las imgenes de Aprender a mirarpara reconocer sus semejanzas y

    diferencias.

    Hay textos, canciones o juegos que acercan a los nios de manera divertida al tema

    de las obras. As para Todos se mueven, todos trabajan(lmina 6), se pueden leer

    cuentos, leyendas y tradiciones o cantos relacionados con las calaverasy la muerte. Con

    la lmina 10, Cartografa interior # 31, se puede practicar uno de los juegos con las

    manos que son tan populares entre los nios.

    El trabajo con varias lminas. Se sugiere retomar una o dos lminas que ya se han visto y

    combinarlas con otra nueva, ya sea por los temas que abordan o por sus tcnicas. De

    este modo se propicia que los nios comparen, diferencien o descubran aspectos que

    antes no haban explorado. A continuacin se presenta un cuadro de ejemplos:

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    22/129

    CCuando lo considere oportuno, sugiera a los alumnos actividades que coobservacin y las discusiones colectivas. Por ejemplo, pueden dibujar, escmodelar alguna figura. A continuacin se proponen algunas actividades rn, adems, el trabajo con otras asignaturas.Expresin escrita

    Las caractersticas descriptivas y narrativas de las imgenes y los ejercicio

    cin pueden generar el inters de los alumnos por la expresin escrita y lle

    cir textos propios.

    Texto libre. A partir de la observacin de cualquier lmina, los alumnos p

    narraciones, cuentos, poemas, leyendas o adivinanzas. Los nios podrn

    rias reales o fantsticas e ideas y sentimientos, pero deben basar sus text

    con la imagen.

    Antologa de textos. Con las narraciones, poemas y dems textos gen

    grupo es posible hacer antologas. stas se colocarn en el librero del s

    todos los alumnos puedan consultarlas.

    Diario. Los alumnos pueden llevar un diario personal en donde escriban s

    y comentarios sobre las sesiones con las imgenes.

    Actividades adicionales

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    23/129

    Noticiario. A partir de una o varias imgenes, los alumnos, organizados en equipos, pue-

    den comentar las obras, personajes y aspectos que ms les interesaron como si transmi-

    tieran un noticiario por la televisin o la radio. Una imagen como La Sorprezapuede

    aprovecharse para esta actividad.

    Historieta. La actividad consiste en convertir la lmina en una historieta breve. Los alum-

    nos deben escribir los dilogos, recortarlos y colocarlos junto a los personajes que apa-recen en la imagen. Varias lminas presentan situaciones y personajes que facilitan la

    construccin de dilogos, por ejemplo, Todos se mueven, todos trabajan(lmina 6),

    Ensayo(lmina 39) o Si se levanta la presa(lmina 28).

    Juego con palabras. sta es una forma de elaborar textos colectivos. El primer nio de

    cada fila escribe una oracin el posible ttulo de la obra o un comentario; dobla la hojay se la pasa al compaero de atrs, quien escribe otra oracin, dobla la hoja y la pasa al

    siguiente compaero. Se procede as hasta llegar al final de la fila. El papel se desdobla

    y se lee de corrido lo que escribieron los nios.

    Guin teatral. Es posible escribir guiones de teatro a partir de la situacin que muestra la

    lmina. Los dilogos pueden desprenderse de las intervenciones de los nios durante el traba-

    jo con la imagen.

    Expresin corporal y teatral

    Los comentarios, la interpretacin y las asociaciones que establecen los nios sobre los

    elementos que integran una imagen pueden ser aprovechados para proponer ejercicios

    de improvisacin, expresin corporal o representar una obra. Para llevar a cabo estos

    ejercicios una vez realizada la observacin y el anlisis de la obra vale la pena conside-

    rar los siguientes aspectos:

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    24/129

    Caracterizacin de personajes. Los alumnos eligen un personaje, y con g

    nes, maneras de hablar y caminar, y algn elemento de vestuario (una

    sombrero o cualquier otra prenda que se tenga a la mano) asumen el pap

    pea el personaje e interactan con otros compaeros. Las lminas que

    trabajo son: Amrica(lmina 29), El bombardeo deOdessa, (lmina 3

    (lmina 32).

    Expresin plstica

    Mirar formas, colores, distribucin de elementos en el espacio, material

    componentes de las imgenes, estimula la creatividad de los alumnos

    ensayar el dibujo y el modelado de figuras. Para motivar y diversificar la

    creacin plstica de los alumnos, se presentan diversas actividades comp

    Dibujos por parejas. Sobre una hoja de papel o media cartulina, alguie

    dibujo relacionado con la lmina en cuestin; luego lo pasa a un compa

    contine. Los alumnos pueden dibujar en parejas o en equipo.

    Murales colectivos. Se pueden realizar en el piso o en alguna pared de

    gises de colores o pintura y conforme a un diseo previo. Todo el grupo

    el mural al mismo tiempo o bien, por turnos, cada alumno agregar un ele

    la composicin. Podrn elaborarse dibujos realistas, geomtricos, abstrac

    varios estilos.

    Juego con imgenes. Los alumnos pueden modificar la lmina con dib

    mismos elaboren o con recortes. Los elementos nuevos pueden incorpora

    con algn adhesivo que no dae la lmina.

    Modelado Se pueden modelar figuras de los personajes o escenas de l

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    25/129

    punta (lpiz, pluma, vara, alambre) se hacen marcas o lneas que definan una figura en

    relieve.

    Talla en ladrillo. Con gis se traza un dibujo sobre la cara de un ladrillo y luego, con un

    clavo grande, se talla para lograr una figura en relieve. Pueden unirse varias para crear

    una obra colectiva.

    Finalmente, se recomienda organizar exposiciones de los trabajos realizados por los alum-

    nos para que la comunidad escolar los conozca. Pueden exhibirse junto con las lminas que

    los generaron y redactar un texto para colocarlo al principio de la exposicin.

    Aprender a mirary los libros de texto

    La lectura de imgenes y las actividades que se han expuesto tambin pueden llevarse acabo con otros materiales que los alumnos ya poseen: los libros de texto gratuitos. Si se

    considera el nmero de libros por asignatura y grado editados hasta ahora por la SEP,

    se ver que en las portadas se ofrece a los alumnos una amplia muestra de estilos,

    tcnicas y materiales de la plstica mexicana.

    Las portadas e ilustraciones de los libros de texto gratuitos constituyen adems una

    referencia para los alumnos y, de hecho, forman parte de su experiencia cultural. Por

    ejemplo, cuando en un grupo se mostr El ojo del adivino(lmina 9), un alumno coment

    que l ya conoca la imagen y que apareca en su libro de matemticas de tercero (se

    refera a Retablo, de Carlos Mrida). Lo mismo sucedi en otras escuelas: los alumnos

    reconocan obras de un mismo autor, aunque no contaran con informacin al respecto. En

    el anexo se renen las fichas tcnicas de las imgenes que ilustran las portadas de los

    libros de texto gratuitos para su posible aprovechamiento.

    La coleccin Libros del Rincnbrinda otras posibilidades de trabajo. En muchos de

    los volmenes editados se encuentran reproducciones de obras plsticas de gran riqueza

    esttica y narrativa Los acervos de los Centros de Maestros cuentan con ttulos relaciona

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    26/129

    Se han seleccionado cinco lminas para ejemplificar propuestas de t

    encontrar actividades y recomendaciones para abordar la educac

    mismo tiempo que se desarrollan contenidos de otras asignaturas. L

    se plantearon por ciclo para facilitar el aprovechamiento de Aprend

    embargo, podrn efectuarse los ajustes que se consideren necesaricon la edad y los intereses de los alumnos.

    Antes de comenzar cualquiera de las actividades propuestas, es fund

    planteen las preguntas bsicas; se trata de elementos claves para or

    vacin, promover la descripcin y el dilogo, y enriquecer las activ

    comentarios y propuestas de los alumnos.

    El comienzo de cada actividad se ha sealado con una paleta

    do este recurso grfico en lugar de nmeros o incisos porqu

    no depende de otra ni es necesario llevarlas a cabo en un orden esp

    El tubo de pintura seala informacin adicional, paralela al

    conformada por notas con recomendaciones didcticas e informacin

    r ampliar sus conocimientos en materia de artes plsticas.

    Ejemp

    de c

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    27/129

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    28/129

    Lmina 1Anarqua arquitectnica

    de la Ciudad de Mxico

    Como se mencion en el apartado Sugerencias complementarias (p. 19

    enriquece cuando comienza con un ejercicio de sensibilizacin. El siguiente

    Antes de mostrar la lmina, pida a los nios que cierren los ojos y

    atencin los sonidos que se producen en la escuela y fuera de ella (voces

    en el patio, alguien que barre, camiones, animales, viento, agua, etctera

    Cuando haya pasado suficiente tiempo para identificar un buen nmedgales que abran los ojos y que en una hoja escriban una lista de los qu

    Muestre ahora la lmina y pregunte si en la imagen ven personaje

    producen algunos de los sonidos que escucharon.

    Invtelos a observar detenidamente los elementos de la imagen; lue

    preguntas bsicas(p. 15).

    Algunas obras fueron realizadas en blanco y negro. Observarla

    rar en aspectos como los tonos y el contraste, tiles para apreciar la rique

    posee esta tcnica fotogrfica.

    Primer ciclo

    Por lo general, en los primeros aos de la escuela se aborda la v

    entorno del nio. En este lapso la lmina puede aprovecharse para

    reconozca ciertos aspectos de su localidad y los diferencie.

    Junto con Anarqua arquitectnica de la Ciudad de Mxico se sug

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    29/129

    Una opcin ms consiste en enumerar los objetos y personajes de la imagen; en

    determinar la temporalidad (antes/despus, maana/tarde/noche) o la ubica-

    cin espacial (arriba/abajo, adelante/atrs); o en encontrar figuras geomtricas.

    El collagerepresenta un excelente recurso para inventar o recrear imgenes a

    partir de otras, como lo hizo Lola lvarez Bravo utilizando slo fotografas. En

    este caso se propone que los alumnos:

    1. Se organicen en equipos.

    2. Busquen en revistas y peridicos imgenes de casas, autos, edificios, personas,

    rboles, plantas, animales y cosas para recortarlas.

    3. Sobre una hoja blanca, cartulina o cartoncillo, los miembros de los equipos ensa-

    yarn varias maneras de colocar los recortes hasta que estn satisfechos con laimagen citadina que hayan armado.

    4. Cuando todos en el equipo estn de acuerdo, pegarn los recortes para fijar su

    imagen.

    5. Para terminar, los equipos deben comparar sus collagescon la lmina.

    Puede organizarse una exposicin dentro del aula con los trabajos de los nios.

    Todos deben participar en alguna de las tareas: el montaje, la elaboracin de

    fichas donde se explique cmo se llevaron a cabo los trabajos y la presentacin de stos

    ante el pblico que visite la exposicin. Conviene incluir las lminas a partir de las cuales

    se generaron los trabajos.

    Exponer los trabajos de los alumnos dentro del saln o en la comunidad esco-

    lar estimula y reconoce los esfuerzos individuales y colectivos, por lo que se recomienda

    llevar a cabo este tipo de actividad cada vez que sea posible.

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    30/129

    Adnde irn? Qu les podra pasar? Adems, ustedes buscan a una p

    esconde. Es hombre o mujer? Por qu se esconde? Qu hizo?

    Si la participacin de los nios no aporta elementos suficientes para

    noticia, aydelos con preguntas como:

    En qu lugar podr estar esa persona?

    En la calle, en los edificios, bajo los puentes o tal vez atrs del mon

    Por qu?

    Habr alguien ms?

    Lo descubrieron? Cmo?

    Qu hizo entonces?

    Para concluir la actividad, el representante del equipo leer su noticiviera en la radio o la televisin.

    Tercer ciclo

    La imagen puede servir para que los nios observen algunos e

    afectan a los seres vivos y al medio. Luego de plantear las pre

    aproveche la lmina para invitar a los alumnos a la reflexin y al anlisis d

    aspectos:

    Cmo se sentir y comportar la gente de este lugar?

    Cules sern los principales problemas all?

    Qu soluciones proponen para evitar estos problemas?

    En qu se parece el lugar en el que viven a ste?

    Una vez que los alumnos observaron la imagen, pdales que imag

    de vacaciones en esta ciudad y que desean enviar una carta a

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    31/129

    Lmina 3La nube

    Primer ciclo

    Para la siguiente actividad, La nubedebe usarse junto con Anarqua arquitectni-

    ca de la Ciudad de Mxico(lmina 1). Se colocan ambas lminas para que los

    alumnos las observen y, despus de plantear las preguntas bsicas, se les pide que las

    describan (atendiendo sobre todo a las caractersticas del lugar representado en cada

    lmina); se sugieren adems las siguientes preguntas para motivar la reflexin:

    Qu imagen se parece ms a la localidad donde ustedes viven?

    Qu localidades conocen que sean parecidas a stas?

    Cmo vivir la gente en estos lugares?

    Despus de escuchar los comentarios del grupo, proponga que en una hoja dividida

    por la mitad hagan dos dibujos, uno de cada lado; el primero con las caractersticas del

    campo y el segundo con las caractersticas de la ciudad.

    Algunos contenidos de los libros de texto se relacionan temticamente con las

    lminas, por lo que vale la pena relacionar ambos materiales.

    Segundo ciclo

    En este ciclo la imagen puede aprovecharse para apoyar temas como El pasado

    de la localidad o La historia de las localidades. Plantee las preguntas bsicas;

    despus los alumnos pueden construir la historia de la localidad que aparece en la lmina

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    32/129

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    33/129

    Lmina 6Todos se mueven, todos trabajan

    Despus de haber efectuado el trabajo con las preguntas bsicas, es posible realizar

    alguna de las siguientes actividades.

    Primer ciclo

    En este ciclo la lmina puede ser utilizada para hablar de los oficios. Con la

    imagen como referencia, proponga a los alumnos que jueguen a representar uno

    de los siguientes oficios, imitando el sonido de las herramientas que usaran.

    1. El zapatero

    2. El carpintero

    3. El pintor

    4. El panadero

    5. El sombrerero

    Para trabajar con alumnos de segundo grado, escriba el nombre de los oficios

    en el pizarrn y numrelos. Cuando usted mencione un nmero, los alumnos

    debern representar el oficio correspondiente.

    Realizar actividades de expresin corporal, teatro o msica con la lectura de

    imgenes ampla las posibilidades de uso del material. La experiencia vital y lo emotivo

    ayudarn a enriquecer el trabajo.

    Segundo ciclo

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    34/129

    Tercer ciclo

    Luego de plantear las preguntas bsicas, relacione la imagen con la

    Espaol. Consulte en el libro de texto temas relacionados con la

    cuentos y leyendas.* Por equipos, o de manera individual, los alumnos pue

    calaverassobre los personajes de la imagen o de la vida real.

    Tambin pueden hacer papel picado donde las figuras sean huespanes de muerto. Al final, los trabajos pueden colgarse en una cue

    do el papel picado y los textos, para adornar el saln.

    Para sexto grado, se sugiere adems que los alumnos busquen en su

    ria un grabado de Jos Guadalupe Posada (p. 58).

    Mientras observan ambas imgenes puede comentar algunas caracterstic

    y relacionarlas con las representaciones de la muerte que la muestran como

    Por sus temas, algunas lminas se relacionan directamente con

    fechas conmemorativas de nuestro pas. Esto brinda la posibilidad de re

    que concluyan en exposiciones escolares como parte de tales festejos.

    El trabajo con Aprender a mirarse puede enriquecer si se visita

    exposicin u otros lugares donde el alumno tenga contacto directo con las

    Las actividades que se proponen en este material pueden aplicarse a ot

    educativas.

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    35/129

    Lmina 9El ojo del adivino

    Antes de colocar la lmina frente al grupo, es posible realizar la siguiente dinmica:

    Indique a los nios que, con los ojos cerrados y al ritmo de una meloda,* van a

    trazar lneas y garabatos sin separar el lpiz del papel. Cuando terminen, abrirn los ojos

    y tratarn de encontrar figuras escondidasentre las lneas que dibujaron y las destacarn

    con colores.

    Invite a los alumnos a mostrar sus dibujos al resto de la clase; cada uno expondr su

    trabajo indicando las figuras que encontr y lo que imagin o sinti mientras dibujaba al

    azar. El resto del grupo puede comentar los dibujos. Enseguida, pida a los nios queobserven la lmina y plantee las preguntas bsicas. Gire la obra para observarla en varias

    posiciones y desde diferentes perspectivas.

    Las obras abstractas son aquellas donde lo que vemos no muestra referentes

    directos con la realidad. En ocasiones estas obras causan extraeza a maestros y alum-

    nos, sin embargo, entrar en contacto con ellas ampla el panorama visual y permite cono-

    cer y disfrutar de producciones poco cotidianas.

    Colocar en diferentes posiciones una obra abstracta permite encontrar nuevos

    elementos y detalles; al mismo tiempo, cambiar la posicin de un objeto hace que ste se

    perciba de un modo distinto.

    Primer ciclo

    Algunos contenidos de matemticas se relacionan con esta imagen, por lo que

    tanto en primero como en segundo grado se sugieren ejercicios con el tangram

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    36/129

    Despus plantee preguntas como las siguientes:

    Qu parte de la lmina decidieron reproducir?

    Qu nombre le pondran a esa parte de la obra?

    Segundo ciclo

    La siguiente actividad orientar la observacin de los nios hac

    figuras, tamaos, contrastes y texturas. En este caso se requieren

    materiales: cartulina negra, papeles de colores, papel celofn de color a

    azul (un pliego de cada uno), pegamento blanco y tijeras.

    Pida a los nios que identifiquen formas geomtricas en la obra, su t

    Pregunte cmo se vera la misma obra con otros colores. Cubra entonces

    papel celofn; use un color a la vez. Pregunte con qu color les gust mposible descubrir, con las siguientes preguntas, la impresin que causa en lo

    Qu colores destacan en esta obra?

    Cul les gusta ms? Por qu?

    Qu les recuerda el rojo? El azul? El amarillo? El negro?

    Despus de haber observado la imagen, solicite a los alumnos que re

    figuras geomtricas de colores y las organicen sobre la cartulina negra, ex

    rentes composiciones. Cuando estn satisfechos con la imagen que form

    los elementos y le pondrn ttulo a su obra. Para terminar, se montar

    exposicin y se dedicar tiempo para que todos los alumnos la recorran

    En otro momento se puede relacionar la lmina con la portada del lib

    ticas de tercer grado, para comentar y comparar dos obras del mismo au

    Tercer ciclo

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    37/129

    Cuando hayan pasado todos, el grupo saldr a ver el resultado, que ser una sorpre-

    sa. Es conveniente comentar la experiencia con el grupo con preguntas como:

    En qu se parece nuestra composicin a la lmina?

    Qu les pareci la experiencia de creacin colectiva?

    Qu piensan del resultado?

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    38/129

    Lmina 10Cartografa interior # 31

    Primer ciclo

    Coloque la lmina y realice la dinmica de observacin con las pre

    Despus, indique a los nios que coloquen las manos como en

    decir, con las palmas hacia arriba y los pulgares hacia afuera. Corrija la

    necesario, ya que de eso depende el buen desarrollo del ejercicio.

    Colocar una o varias lminas en el saln por unos das, para

    entorno y hacer el espacio escolar ms amable, es una posibilidad ms de

    rial. sta deber ser una actividad temporal para conservar el paquete a

    otros maestros y alumnos.

    Pida a los alumnos que cierren la mano donde, segn la imagen, se e

    Pregnteles qu mano qued abierta y qu se observa en ella. Para que lo

    can el nombre de los dedos y descubran detalles de la imagen, coloque l

    que los alumnos y pregunte mientras realiza las acciones que se indican:

    Si bajamos los dedos ndice y medio de la mano izquierda, qu figura

    Doblando el pulgar derecho, qu desaparece?

    Si cerramos ambas manos y slo dejamos extendido el meique izqu

    lo que queda de la imagen?

    Segundo ciclo

    Despus de plantear las preguntas bsicas diga a los nios: Imag

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    39/129

    tal forma que los dedos de la imagen apunten hacia la izquierda, para que las ilustra-

    ciones puedan apreciarse e invite a los alummnos a observar de cerca).

    Observen los detalles y pistas.

    Cierren las manos dejando nicamente los pulgares extendidos y decidan cul de los

    dos representa el punto de partida.

    Suponiendo que el norte est arriba: Qu hay al norte y qu hay al sur? De dnde

    saldran y qu camino tomaran? Sera de da o de noche? Por qu? Qu encontra-

    ran en el camino? Qu peligros puede haber? Habr animales? Cmo seran?

    Llegaron bien y a salvo a su destino?

    Como actividad adicional, los alumnos pueden formar parejas y dibujar en la

    mano del compaero el mapa del camino a su casa para que puedan visitarse.

    Deben usar smbolos para representar, por ejemplo, la tienda, la tortillera, los rboles ocualquier otra referencia. La misma actividad puede hacerse sobre una hoja de papel.

    Tercer ciclo

    Algunas actividades previas a las preguntas bsicas que pueden ser tiles para

    este ciclo son las siguientes:

    Coloque la lmina y sin hacer comentarios previos solicite a los alumnos que en una

    hoja describan lo que ven y cules son sus impresiones sobre la imagen. Cuando termi-

    nen, pdales que intercambien sus escritos.

    Indique que lean en silencio y con cuidado el texto de su compaero. Posteriormente

    se comentarn los textos. En este punto conviene retomar las preguntas bsicas, adap-

    tndolas de modo que complementen la dinmica.

    Con la lmina al frente, los alumnos pueden escribir en un pedazo de papel las

    preguntas que les gustara hacer con respecto a la imagen. Las preguntas se

    depositarn en una bolsa o en una caja y se sacarn como en una tmbola para que el

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    40/129

    Semblan

    de ob

    y auto

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    41/129

    DDolores Martnez de Anda qued hurfana de madre cuan-do era una nia. Junto con su padre y sus hermanosmayores dej Guadalajara, donde naci, y se instal enuna casa del centro de la Ciudad de Mxico. All conoci al que fue su vec

    de juegos infantiles, novio secreto y esposo: el fotgrafo Manuel lvarez

    En los aos veinte, la fotografa empezaba a ser ms accesible. Lola y

    zaron a introducirse en este campo. Al principio tenan algunos encargos yba a las tareas de laboratorio revelaba e imprima las fotos, pero un

    enferm y Lola se aventur con la cmara; ya no par, hizo de la fotogra

    subsistencia y expresin.

    Lola y Manuel se divorciaron despus de 10 aos de matrimonio y u

    serv su apellido de casada, trabaj como fotgrafa para la Secretara

    Pblica y en campaas publicitarias y, a pesar de que muchas de sus img

    de encargo, poseen un punto de vista personal y reflejan el contexto socia

    que las realiz.

    Tambin fotografi a sus amigos y conocidos: escritores, pintores y

    ello dej testimonio de las personas que conformaron la cultura del M

    lucionario.

    En los aos treinta, Lola empez a hacer fotomontajes. Recortaba su

    pegaba los trozos para producir una nueva imagen. A veces, al terminar

    Lola lvarez Bravo (1907-1993),

    Anarqua arquitectnica de la Ciudad de Mxico,1950.

    Fotomontaje, plata sobre gelatina, 21.4 x 17.7 cm.

    Center for Creative Photography,

    The University of Arizona Foundation.

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    42/129

    grafiaba la composicin para que no se vieran las uniones. As logr que una sirena

    volara o que algunas bailarinas alternaran con cisnes sobre unas rocas.

    Cuando Lola lleg a Mxico, la ciudad era pequea. Muchos aos despus se desat

    un fenmeno de crecimiento urbano que ocasion problemas, pero trajo tambin una

    variedad de ofertas y oportunidades. En Anarqua arquitectnica de la Ciudad de Mxico,

    donde los edificios surgen de entre las rocas, es posible reconocer una imagen tempra-

    na de la complejidad que hoy caracteriza a la capital del pas.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    43/129

    AAdolfo Riestra naci en Tepic, Nayarit, en 1944. Estudileyes y ejerci su profesin durante varios aos; sin embar-go, deseaba ser pintor y dedic algunos aos a ensayar eldibujo con el fin de desarrollar su trazo figurativo. Hizo una

    gran cantidad de apuntes, sobre todo retratos, coloreados con acuarela

    los mantuvo guardados en carpetas por aos.

    En 1982, Riestra llev a cabo sus primeros intentos de escultura mod

    as casas de barro. Para aprender el oficio se fue a Metepec, Estado de Mlarga tradicin alfarera; ah aprendi tcnicas que datan del Mxico antigu

    figuras humanas de barro de tamao natural.

    Las piezas de barro deben cocerse en hornos o fogatas al aire libre. P

    necesario que sean huecas, no muy gruesas y modelarse de manera un

    quiera de estas caractersticas no se cumple la pieza se romper.

    Para realizar una pieza en barro, puede procederse de varios modoson el pastillaje y las placas. En el primero, se hacen cilindros (churros) que

    para formar la pieza, cuidando que no queden huellas. En el segundo, el b

    de sobre una superficie como si se hicieran galletas, se cortan las pla

    con la forma que se necesita y despus se unen con ms material.

    Adolfo Riestra model en barro un torso y cuando la pieza an estab

    figuras de nios en la superficie con un instrumento puntiagudo; la puso

    pus la meti al horno. Finalmente la llam Torso esgrafiado con nios.

    Adolfo Riestra (1944-1989),

    Torso esgrafiado con nios,1989.

    Vaciado en bronce, 85.5 x 55 x 30.5 cm.

    Galera OMR.

    i

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    44/129

    objetos de barro son nicos y frgiles, se rompen con facilidad, tal vez por ello el escultor

    decidi hacer un molde de su pieza y vaciarlo en bronce, porque este metal tiene la

    cualidad de registrar todos los detalles y texturas, es resistente, dura ms y pueden

    hacerse varias copias. De esta obra se realiz una edicin, esto es, varias piezas iguales

    numeradas. La que vemos en la lmina es una de ellas.

    Adolfo Riestra trat de expresar, por medio de sus figuras estticas, la imposibilidad

    de comunicarse en ciertas situaciones de la vida cotidiana. Entre 1982 y 1989 produjo

    aproximadamente 200 esculturas sencillas en barro, con cuerpos geomtricos y en oca-

    siones con brazos y manos articulados. En el ltimo ao de su existencia (1989), sabien-

    do que tena una enfermedad incurable, realiz unos 20 dibujos diarios. Habr querido

    apresar la vida de esa manera?

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    45/129

    GGerardo Murillo quiso que la gente lo conociera como Doctor Atl(atlsignhuatl). Pens que este nombre iba ms con su modo inquieto y cambialo era: estudi pintura, filosofa y vulcanologa en Europa. Al regresar a M

    Revolucin, se uni a las fuerzas de Carranza, donde le encomendaron al

    diplomticas; una de ellas fue que tratara de convencer a las tropas d

    unirse a los carrancistas. Cuando estaba en aprietos se disfrazaba de

    hablaba esa lengua.

    Fue director de la Academia de San Carlos, se enamor de Carm

    a quien rebautiz como Nahui Ollin(cuatro movimiento o cuarto sol en

    romance fue apasionado y violento. Recorri todo el pas y escal sus mo

    en los aos cuarenta surgi el Paricutn, en Michoacn, se autonombr part

    se mud a sus nacientes faldas para pintarlo y hacer observaciones cientfi

    En sus correras se interes por retratar el campo y la ciudad con sus poca muchos pintores se interesaron sobre todo en registrar la situacin

    y dieron pie al movimiento muralista mexicano. Por eso pintar paisajes e

    algunos crculos culturales.

    Sin embargo, el Doctor Atlun tanto decepcionado de los acontecimie

    del largo periodo de luchas armadas, se dedic a lo que ms le interes

    paisajes de Mxico. Le gustaba recorrer el pas y trabajar al aire libre; pa

    Gerardo Murillo, Doctor Atl(1875-1964),

    La nube, 1931.

    leo yatlcolorsobre tela, 76.9 x 100 cm.

    Museo Nacional de Arte.

    CNCA-INBA.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    46/129

    llevar demasiados materiales, invent los atlcolores, una mezcla de cera, pigmentos y

    resina de copal, en forma de gises.En su bsqueda por abarcar espacios ms amplios, adopt la perspectiva curvilnea

    es decir, representaba el horizonte como una lnea curva y ms tarde los aeropaisajes,

    esto es, reproduca las montaas y valles como si estuviera suspendido sobre ellos.

    En La nube, sta se visualiza como una forma slida y abstracta que flota sobre el

    valle de Mxico y llama poderosamente la atencin por sobre los dems elementos: el

    pueblo, el lago y la lluvia.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    47/129

    EEn la cosmovisin prehispnica el universo se conservabagracias a los ritos y sacrificios de los hombres. La existen-cia de cada uno de los miembros de la sociedad tena unobjetivo, un motivo trascendental: perpetuar el orden csmico.En un sistema de organizacin social como el prehispnico, donde tie

    se sustentaban en lo religioso la disposicin de templos y asentamien

    elaboracin de calendarios civiles y religiosos con meses y das consagrad

    dioses, los complejos ritos exigan diversos utensilios de carcter cerem

    para satisfacer las necesidades del culto, la produccin de sahumerios, b

    y recipientes de barro fue enorme.

    En los principales templos de Tenochtitlan, haba enormes braseros

    entrada o al pie de las escalinatas, con el fin de que constantemente se q

    das en ellos. Durante la ceremonia del Fuego Nuevo, cada 52 aos, al tindgena o atado de aos, se apagaba el fuego de casas y templos, inclu

    braseros. Los utensilios caseros de barro se rompan y la gente se resg

    oscuridad, esperando la llegada del fuego nuevo. A medianoche, en lo

    Huixachtitlan (el cerro de la Estrella), en Iztapalapa, se haca una enor

    donde se tomaba el fuego y se distribua con teas a cada pueblo de la

    volvan a encenderse todos los fuegos.

    Cultura mexica,

    brasero antropomorfo, postclsico tardo.

    Cermica policromada, 91 x 76 x 57.5 cm.

    Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotln, Estado de Mxico.

    CNCA-INAH.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    48/129

    En este brasero se encontraron restos de copal, la resina aromtica esencial en las

    ceremonias y ritos prehispnicos. No se sabe, con seguridad, si estaba destinado al cultodel dios Tezcatlipoca, a alguna ceremonia con relacin a la muerte o a ambos.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    49/129

    EAnnimo,

    Nios Miguel Jos, Manuel Miguel Mara

    y Mariana Micaela Josefa, ca. 1756.

    leo sobre tela, 97 x 130 cm. Museo Nacional de Historia,

    Castillo de Chapultepec. CNCA-INAH.

    Preguntas complementarias

    Quin descubre?:Dos hebillas

    Un plato con pan

    Una perla en forma de gota

    Estos nios, tan serios y tiesos, son los hijos de algn seor principal de

    Colonia. De ellos no hay ms datos que sus nombres; sin embargo, por la

    visten, pueden deducirse algunas cosas interesantes.

    En ese tiempo, encargar un retrato era costoso, slo las clases acom

    darse ese lujo. La divisin social favoreca a los espaoles por encima

    dems pobladores de la Nueva Espaa y determinaba que un criollo, au

    cin econmica desahogada, se viera excluido de los cargos de importanc

    no y el ejrcito. Esto produca un malestar constante y un sentimiento

    entre los criollos, quienes intentaban conseguir ttulos nobiliarios, ya fuera

    o casndose con algn miembro de familia noble.

    Mientras en otras partes del mundo las personas que podan pagar u

    can con sus seres queridos en situaciones familiares, disfrutando su po

    econmica, en los retratos novohispanos era ms importante mostrarsaltivo y, por lo regular, la gente incorporaba sus escudos herldicos y cartuc

    donde escriban sus mltiples nombres, apellidos, ttulos, haciendas y he

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    50/129

    Otra costumbre de la poca era que los hijos de un seor importante no podan, por

    s mismos, elegir ni decidir su vida. En el cuadro se puede ver que cada uno de los niosviste segn el destino que sus padres han elegido para ellos. A la derecha est el primo-

    gnito, el heredero del mayorazgo; viste a la usanza de la corte y ser el encargado de

    aumentar los ttulos de la familia. El de la izquierda tendr cargos eclesisticos, con vistas

    a escalar la jerarqua de la Iglesia. A la nia le darn una dote abundante y contraer

    matrimonio, con el fin de establecer alianzas con otra familia igual de poderosa y rica que

    la suya (no sera raro que al momento del retrato ya estuviera comprometida).

    Toda la escena est llena de lujo y presuncin. El brocado que adorna el fondo del

    cuarto nos indica que estn en uno de los salones principales de la casa; la mesa donde

    se apoya la nia es seal de la influencia oriental en Mxico, cuando el comercio con Asia

    era intenso.

    Qu habr sido de la vida de estos nios? Cumpliran con las aspiraciones de sus

    padres? Daran renombre y lustre a sus apellidos? No podemos saberlo, pero que inc-

    modo sera si jugaran con esos trajes.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    51/129

    EJos Guadalupe Posada (1852-1913),

    Todos se mueven, todos trabajan,1903.

    Zincografa sobre papel, 11.4 x 18.5 cm.

    Coleccin de la familia Vanegas Arroyo.

    En el siglo pasado circularon en Mxico peridicos, revistas y un sinnme

    dirigidos a satisfacer las necesidades de diversin, informacin y entrete

    gente. Unos contaban la aprehensin de un peligroso criminal, otros repr

    de la cancin de moda o el figurn para saber qu sombrero o vestido

    tambin haba panfletos polticos y manuales para escribir cartas de am

    presos slo eran hojas sueltas, otros eran cuadernillos que se tiraban en g

    des y se vendan a precios mdicos.

    Jos Guadalupe Posada naci en 1852, en Aguascalientes. Durant

    miles de grabados para ilustrar algunas de esas publicaciones; los edito

    tema o el ttulo del texto y l haca el grabado en cuestin de horas. Utiliz

    dos tcnicas, el grabado con buril en metal y la zincografa, que adapt pa

    rapidez y expresividad en su trabajo.

    Para el grabado con buril, Posada utilizaba una delgada placa de amo tambin haba de hierro, cobre y latn sobre la que haca incisione

    en profundidad y grosor segn la presin y direccin que ejerciera con e

    de cuchilla). Entintaba la superficie de la placa con un rodillo y las hendid

    sin tinta. Luego pona una hoja de papel encima y con la presin de una

    pasaba al papel. En cuanto a la zincografa, Posada trabajaba con planc

    ah el nombre de la tcnica): pintaba el diseo sobre las planchas con un b

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    52/129

    al cido y luego lo sumerga en este material para desgastar las partes sin pintar; final-

    mente entintaba la plancha e imprima como en la tcnica anterior.Las publicaciones cargadas de grabados, que los papelerillos voceaban en las calles,

    se impriman en papel barato; nadie en esa poca pens que los trabajos de Posada se

    consideraran verdaderas obras de arte.

    Uno de los temas ms populares entonces fue el de las calaveras, tradicin literaria

    mexicana donde se combinan creencias religiosas, prehispnicas y la costumbre europea

    de representar a la muerte como un ser vivo. Diversas manifestaciones populares se unen

    a las calaveras para aludir a la vida despus de la muerte: las calaveritas de dulce, el pan

    de muerto, la ornamentacin de las tumbas.

    Posada no se pensaba como un artista, aunque s como un artesano que dominaba

    su oficio. Toda su produccin tuvo el carcter de la inmediatez y la fugacidad propias del

    periodismo. En los aos veinte, con el reconocimiento del arte popular mexicano, su

    figura empez a valorarse. Actualmente est considerado como el grabador ms impor-

    tante de su poca al representar, mediante sus ilustraciones, las necesidades, ilusiones,

    temores y anhelos de sus contemporneos.

    Jos Guadalupe Posada se encontr con la calavera catrina en la Ciudad de Mxico,

    en 1913.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    53/129

    LAnnimo, portada norte

    del templo de San Agustn (detalle), sigloXVII.

    Cantera labrada, 3.60 x 3.10 m.

    Templo de San Agustn, Zacatecas, Zac.

    CNCA-INAH.

    La ciudad de Zacatecas surgi en 1546 con el estableci-

    miento de campamentos militares en las faldas del cerro

    de la Bufa. En las minas se hall plata, lo que gener la

    constitucin de un centro urbano de importancia econmica y estratgica.

    colonizacin y evangelizacin del norte de la Nueva Espaa, que abarc de

    rios septentrionales (la Alta y Baja California) hasta las llamadas provincia

    la actualidad Nuevo Mxico y Texas).

    La orden religiosa de los agustinos lleg a la ciudad de Zacatecas

    pus de ocupar varios inmuebles, en el siglo XVII construy el templo de

    lugar est lleno de ancdotas. Se cuenta que durante la Colonia, diferen

    lo convirtieron en uno de los principales templos de la ciudad. Ms tarde

    de Reforma, el edificio pas a manos del Estado; despus fue vendido y

    billar, garito y hotel. En 1882, la Sociedad Presbiteriana de Misiones dUnidos lo compr de nueva cuenta, pero por motivos religiosos destr

    principal. Luego fue vecindad, hotel y bodega hasta que, en 1904, lo de

    sede del obispado. Las obras de restauracin se iniciaron en 1948 y fue

    hasta 1969.

    Con la restauracin se rescat la fachada lateral que da al norte. En ell

    a San Agustn como un joven vestido a la usanza del sigloXVI, recrendose e

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    54/129

    cipreses; un ngel le dice en latn: tolle, lege(toma, lee), es decir, lo invita a abrir la Biblia y

    convertirse al cristianismo. El ideal de renuncia de los placeres terrenales se ilustra con eljardn y la casa solariega, y se refuerza la oferta celestial mediante los otros ngeles.

    Ms all de la ancdota narrada en piedra, la obra es un ejemplo del arte novohispano,

    que conjug la maestra de los canteros indgenas con las ideas europeas. La influencia

    espaola tambin alcanz la tcnica, pues a partir de la Conquista se incorpor el uso de

    herramientas de metal. El proceso de evangelizacin realizado por misioneros de distin-

    tas rdenes se apoy en la imagen: mediante relieves y murales integrados a la arquitec-

    tura religiosa se incorporaron los conceptos europeos a la cultura indgena. Los edificios

    se convirtieron as en libros donde la poblacin, casi toda analfabeta, poda aprender,

    recordar y reelaborar esas imgenes.

    En un mundo donde las antiguas creencias tenan que ser desterradas, la sustitucin

    de las imgenes que son proyecciones de nuestro interior fue una importante estrate-

    gia. A la guerra militar de conquista, que dur poco tiempo, sigui una prolongada guerra

    ideolgica, en la cual las imgenes se convirtieron en una de las principales armas.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    55/129

    DDesde la antigedad ms remota las mscaras se relacio-nan con ceremonias, danzas y ritos donde los individuosque las portan adquieren atributos, alteran su personali-dad o encubren actos que la comunidad reprime. As, la mscara ha cum

    sociales, religiosas y mgicas.

    Es probable que la elaboracin de mscaras derive del maquillaje fa

    primitivos, los cuales fueron sustituidos o complementados con estos ob

    En las culturas mesoamericanas eran comunes y se elaboraban con di

    les como jade, turquesa, obsidiana, concha ncar, metales preciosos, piedr

    materiales perecederos de los que slo quedan referencias en cdices y cr

    ro de divinidades y advocaciones respectivas requeran mscaras represen

    uno. Se han encontrado mscaras asociadas a ritos funerarios y algunas c

    el rostro de cadveres en tumbas.Despus de la Conquista, los evangelizadores utilizaron mscara

    europea en la enseanza de la religin y en representaciones teatrale

    el calendario litrgico. Estos fueron los orgenes de ciertas manifestacio

    tismo cultural destacan las danzas donde las nuevas creencias se f

    las anteriores. En la actualidad, la manufactura y uso de mscaras perv

    territorio nacional y aun cuando se hacen de varios materiales, abundan

    Ral Corona (19?),

    mscara del estado de Guerrero, ca. 1995.

    Madera tallada, pintada y cuerno.

    Coleccin de Adrin Bodek.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    56/129

    La razn es que, junto con sus cualidades de durabilidad, abundancia, ligereza y relativa

    facilidad para el tallado, los mascareros adjudican virtudes curativas y mgicas a cadatipo de madera.

    Parota, aguacate, copal, pino, sauce y zapote, son las maderas ms utilizadas, pero

    una especialmente apreciada es la del zompantle: adems de que tradicionalmente se le

    ha relacionado con la inmortalidad, este rbol produce una semilla cuya ingestin crea

    efectos alucinantes y brinda al mascarero la inspiracin y energa necesarias para realizar

    su trabajo.

    Al mismo tiempo que se producen mscaras para ritos y festividades del lugar, se

    fabrican otras con fines comerciales, que si bien forman parte de la tradicin, su propsi-

    to es decorativo y por ello se venden fuera de la comunidad.

    La mscara de la lmina la hizo Ral Corona, mascarero que vive en Guerrero. La

    tall en madera de zompantle e incrust cuernos de chivo en la parte superior. En ella se

    expresa una concepcin del bien y el mal, de la vida y la muerte.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    57/129

    CCuando se ve un cuadro y no se reconocen figuras o formas que remitapuede decirse que es una obra abstracta. En algunos casos se identificanpermiten afirmar si se trata de un personaje o de una escena, pero en otrencontrar figuras y esa caracterstica forma parte de su lenguaje plsticogedad los artistas han utilizado la abstraccin y durante largos periodos

    principal forma de expresin.

    Las obras abstractas pueden tener diferentes componentes: figura

    formas libres, lneas, masas de color y texturas, entre otras. Las culturas

    recurrieron a la abstraccin con fines decorativos (grecas y frisos, por e

    simbolizar conceptos (la representacin del dios Tlloc es uno de ellos).

    Carlos Mrida naci en 1891, en la ciudad de Guatemala, y desde

    contacto con las culturas prehispnicas, en especial con la maya. Los textil

    arquitectura, las artesanas y sobre todo las leyendas influyeron de formaproduccin artstica. En 1910 viaj a Pars para estudiar pintura, all conoci

    quien lo anim a visitar Mxico. Se mud a nuestro pas, se integr al grup

    Mexicano y fund la Escuela de Danza de la Secretara de Educacin Pbl

    Durante la primera mitad de este siglo, las expresiones plsticas en

    centraron, principalmente, en reflejar la situacin social. La Revolucin y s

    ron algunos de los principales temas que abordaron los artistas. Dieg

    Carlos Mrida (1891-1984),

    El ojo del adivino, 1965.

    leo sobre tela, 90 x 105 cm.

    Museo Rufino Tamayo.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    58/129

    Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros establecieron con sus murales un modo de

    pintar comprometido con sus ideas polticas.En ese ambiente era difcil que se practicara la abstraccin, sin embargo, Carlos

    Mrida desarroll una obra donde los elementos reales eran cada vez menos evidentes.

    Tal es el caso de El ojo del adivino, donde las imgenes geomtricas introducen al espec-

    tador en un mundo misterioso.

    Carlos Mrida recibi premios y reconocimientos, pint una cantidad considerable

    de cuadros y de murales, no slo en Mxico sino tambin en Francia, Estados Unidos y

    Guatemala. Muri en 1984, en la Ciudad de Mxico.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    59/129

    EEn las ltimas dcadas de este siglo, el nmero de mujeres dedicadas pra las artes plsticas se ha incrementado de manera notable. Este hecho, anactividades, es resultado de cambios graduales de las sociedades, que desiglo pasado han visto nacer movimientos que reivindican los derechos dcuestionan las relaciones de poder existentes. Esos cambios sociales se re

    y lo enriquecen.

    Hasta hace poco tiempo muchas pintoras, escultoras, fotgrafas, grab

    profesionales de nuestro pas desarrollaban su labor en condiciones d

    hombres. A las pocas mujeres que lograron el reconocimiento de su obra

    de una excepcionalidad que tenda a distorsionar sus cualidades.

    Tatiana Parcero estudi psicologa, luego se especializ en sexologa,

    po, tom talleres de fotografa, disciplina en la que fue profundizando.

    Con fotografas impresas en papel y otras en acetato cre la serie Crior, donde combin imgenes de su cara, torso, pies, manos y vientre

    anatmicos y cdices antiguos para conocer su propio cuerpo y su yo inte

    do la historia personal con la colectiva.

    En el trabajo de Tatiana, al igual que el de otros artistas, la reflexin

    se asume como un proceso personal e ntimo. Estos autorretratosestab

    go abierto con el espectador, son sugerencias que pueden dejarle un

    Tatiana Parcero (1967),

    Cartografa interior # 31,1996.

    Acetato y fotografa a color, 76 x 105 cm.

    Tatiana Parcero.

    (En el original la imagen aparece invertida.)

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    60/129

    para la especulacin, la interpretacin y la asociacin libre a partir de la experiencia

    corporal.Desde el nacimiento de la fotografa la posibilidad de crear imgenes del cuerpo

    humano ha atrado y obsesionado. Se ha fotografiado el cuerpo con fines mdicos, en

    actividades deportivas y en aquellas propias de la danza, la moda y la mercadotecnia,

    entre otras. Estas fotografas, junto con la larga tradicin artstica del desnudo, constitu-

    yen imgenes comunes en nuestro entorno; basta encender la televisin o acercarse a un

    puesto de peridicos.

    En la historia del arte, la representacin del cuerpo est cargada de mltiples signifi-

    cados: objeto deseado, smbolo de conceptos abstractos, encarnacin de cualidades y

    defectos morales, muestra de la temporalidad. La incorporacin de discursos donde la

    condicin femenina se suma a otros elementos de reflexin enriquece la idea que tene-

    mos de nuestra historia y nuestro cuerpo.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    61/129

    LLa litografa (del griego lithos, piedra, ygraphe, dibujo, imagen) surgi enda del siglo XVIII; en 1815 se establecieron los primeros talleres pblicodesde entonces la tcnica, por su calidad y bajo costo, se utiliz para imprpostales, partituras, lbumes, planos, estampillas, timbres fiscales, paisajetaciones, cajetillas de cigarros y etiquetas de puros, entre otras muchas c

    El procedimiento consiste en dibujar con un crayn o tinta grasa en un

    piedra caliza pulida, que luego se humedece y entinta. El agua aisla las z

    e impide que la tinta se deposite ah. Se coloca el papel encima y se pr

    prensa; as el dibujo pasa al papel. Por lo general, en el proceso interviene

    nas: una dibuja la imagen, otra realiza el trabajo en la piedra, alguien imp

    aplica el color (sobreponiendo impresiones con varias piedras o pintand

    original con acuarelas). Es posible que una sola persona realice todo el p

    Claudio Linati (1790-1832), pintor italiano que naci en Parma, lleg1826, trajo consigo su taller de litografa y rpidamente se establecieron o

    stos trabaj Casimiro Castro, quien naci en 1826, en la Ciudad de Mxic

    uno de los litgrafos ms importantes. Entre 1856 y 1857 produjo el lbu

    alrededores, serie de 31 litografas que se vendieron por entregas. En sta

    taba lugares atractivos y populares, as como los diferentes tipos de p

    conformaban la sociedad de la poca: policas, militares, chinacos, arist

    Casimiro Castro (1826-1889) y J. Campillo (18?),

    La plazuela de Guardiola,1862.

    Litografa acuareleada, 25 x 33 cm.

    Del lbum Mxico y sus alrededores*

    Biblioteca Arte Mexicano Ricardo Prez Escamilla.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    62/129

    sos, indgenas y vendedores, cada uno con su vestimenta y actitud particulares. La acep-

    tacin del lbum fue enorme, lo reimprimieron en 1862, 1874, 1878 y cada vez aument elnmero de imgenes.

    En la actualidad otros medios de reproduccin han sustituido el uso comercial de la

    litografa entre ellos el offset, que deriv de aqulla. Sin embargo, los artistas la si-

    guen empleando para producir obras que se enriquecen por las caractersticas mismas

    de la tcnica. La siguiente ancdota, tomada del libro Mxico pintoresco, artstico y mo-

    numental, de Manuel Rivera Cambas (Editorial del Valle de Mxico, s/f), narra un hecho

    sucedido en la plazuela de Guardiola, representada en la lmina que ahora nos ocupa.

    Resulta que por ese estrecho callejn se encontraron ese da frente a frente dos carrua-

    jes. Uno de ellos entr por la plazuela y el otro por la calle de San Andrs. En cada uno

    vena un importante seor, ninguno de los cuales quera retroceder por orgullo y porque

    pensaban que al hacerlo perderan su dignidad. Cada uno de estos hombres se senta

    mejor que el otro, as que con sus tiesos y galoneados lacayos, se enviaban mutuamente

    recados intentando con ellos convencer al otro que tena ms derecho a pasar primero.

    En este intil intento se pasaron la maana, la tarde y la noche, y no ceda

    ninguno. La noticia corri veloz por toda la ciudad y la gente, llena de curiosidad por

    ver quin ceda primero, se arremolinaba en los dos extremos del callejn y hacaapuestas. A tanto lleg el asunto que pasaron das y ms das. Los oponentes presu-

    man sus hazaas, sus ttulos nobiliarios, sus hechos de guerra, en fin todo aquello

    que pudiera justificar que les tocaba pasar primero por el callejn. Sus sirvientes les

    llevaban grandes bandejas de plata con comida y por la noche cojines y mantas para

    dormir en los carruajes.

    Como al parecer los dos presumidos seores no pensaban ceder, el virrey de

    aquel entonces tuvo que intervenir. Orden que los carruajes retrocedieran al mismo

    tiempo por donde haban entrado para que no siguieran causando alboroto y pro-

    blemas por su capricho

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    63/129

    LJos Clemente Orozco naci en Zapotln el Grande (hoy Ciudad Guzm1890 se traslad con su familia a la Ciudad de Mxico, donde, siendo un Jos Guadalupe Posada. La obra del artista despert su inters por laclases de dibujo en la Academia de San Carlos, estudi tres aos de agricpreparatoria en San Jacinto; en 1906 regres a la Academia.

    Cuando la Revolucin estaba en su apogeo, Orozco resida en Oriza

    publicaba caricaturas polticas en el peridico La Vanguardia. Esa fue su

    ticipar en la lucha. A partir del conflicto armado surgi un movimiento arts

    de que los espacios pblicos podan servir para despertar y alimentar la

    tica del pueblo mediante obras de gran formato.

    Por iniciativa de Jos Vasconcelos, secretario de Educacin Pblica

    varios artistas trabajaron en el primer laboratoriodedicado al muralismo:

    Escuela Nacional Preparatoria (antiguo Colegio Jesuita de San Ildefonso, eMxico). En 1922, Jos Clemente Orozco, Diego Rivera, Fermn Revueltas y

    entre otros, comenzaron a practicar la tcnica del fresco en los muros de l

    En el patio principal, Orozco realiz cuatro composiciones, pero des

    narlas las destruy en un severo acto de autocrtica; slo conservLa mate

    de Cristo destruye su cruz. En el espacio que haba quedado vaco pint

    dedicada a la Revolucin, misma que se extiende por los tres pisos del e

    Jos Clemente Orozco (1883-1949),

    El hombre creador,1936-1939.

    Fresco, dimetro 13 m.

    Cpula del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara,

    Guadalajara, Jal. CNCA-INBA.

    Preguntas complementarias

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    64/129

    De 1927 a 1934 Orozco vivi en Estados Unidos, donde pint cuadros y murales con

    temas como el carcter deshumanizado y mecanicista de las grandes metrpolis, la fra-ternidad, la esclavitud y el trabajo.

    En 1934 regres a Mxico y realiz un gran tablero para el Palacio de Bellas Artes.

    Luego, en 1936, empez a pintar el denominado Trptico de Guadalajara, serie de murales

    que se encuentran en el Paraninfo de la Universidad, el Palacio de Gobierno y el Hospicio

    Cabaas. En el Paraninfo de la Universidad, Orozco plasm una multitud humana desnu-

    da, desnutrida y sufriente: la masa annima; en la cpula, sus ideas sobre el papel del

    maestro y del hombre nuevo creador que surge de las luchas sociales.

    La obra posterior de Orozco mantiene un discurso pictrico que postula la reivindica-

    cin del ser humano mediante los procesos sociales.

    Antes que la belleza y el gozo, busc motivar la reflexin del espectador. No preten-

    da que su obra fuera agradable a la vista: predominan los colores oscuros, algunos

    personajes estn deformados, caricaturizados o en actitudes dramticas y los temas son

    la barbarie de la guerra, la explotacin del hombre y la esclavitud a la cual lo someten las

    ideologas. An as, Orozco tambin fue capaz de mirar con esperanza el destino de la

    humanidad.

    Lm

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    65/129

    AAgustn Arrieta naci en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 1802 y a losedad lleg a la ciudad de Puebla, donde radic hasta su muerte. Se formla incipiente sala de dibujo de la Real Junta de Caridad, que ms tarde seAcademia de Bellas Artes de Puebla. Se cas en 1826 y se dedic a la

    vida, pasando constantes penurias econmicas. Su obra se desarroll pri

    dos vertientes: los bodegones (en aquel tiempo se denominaban cuadros

    donde aparecen diferentes alimentos y utensilios de cocina y mesa, y la

    brista, de escenas con personajes populares en actitudes cotidianas.

    Como en otros de sus cuadros, en La Sorprezapuede verse una esc

    diaria: un hombre aborda a una mujer tal vez una china poblana q

    alrededor hay varios personajes que presencian el momento.

    El hecho de que retratara personajes que no figuraban entre los p

    sociedad poblana acomodada, indignospor ello de adornar ningn salntn Arrieta de la preferencia de quienes podan comprar su obra y promo

    bio pudo sobrevivir gracias a los bodegones.

    En varias obras representativas de la pintura provinciana de med

    XIX, es comn encontrar una postura opuesta a la que sustentaba la A

    capital del pas, donde dominaban los esquemas y moldes extranjeros.

    los artistas se afanaban en representar a las clases populares para bus

    dad en un clima de guerra, invasin y prdida de territorio nacional.

    Agustn Arrieta (1802-1874),

    La Sorpreza (sic),1850.leo sobre tela, 69.5 x 93 cm.

    Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

    CNCA-INAH.

    i

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    66/129

    Lm

    J OG (1905 1982)

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    67/129

    JJuan OGorman (1905-1982),

    Autorretrato mltiple,1950.Temple sobre masonite, 73 x 57 cm.

    Museo de Arte Moderno.

    Juan OGorman naci en 1905, en el Distrito Federal. Su

    padre fue un ingeniero de minas de ascendencia irlande-

    sa y pintor aficionado. Gracias a l OGorman se interes

    por la pintura desde nio. Estudi arquitectura en la Universidad Naciona

    uni a la escuela funcionalista, que pugnaba por eliminar de las edificac

    mentos sin utilidad prctica. Con esta idea construy casas, edificios y es

    Entre 1932 y 1934 trabaj como arquitecto para la Secretara de Educ

    encabez el primer programa de construccin de escuelas para zonas po

    de 1935 abandon la arquitectura para dedicarse a pintar. Hizo murales

    dos de la Repblica, en Chile y en Estados Unidos. Con sus obras busca

    tomara conciencia de su papel en los movimientos y luchas colectivas.

    Los murales de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, en la Ciu

    son muestra de esa intencin. Entre 1949 y 1951, bajo la idea de que contena el saber deba expresarlo, cubri una superficie de 4 000 m2 co

    piedras policromas de colores naturales.

    Segn l mismo lo refiere, Antonio Ruiz, El Corzo, a quien conoci cua

    todava era adolescente le ense la tcnica del temple, que consiste en

    de huevo con un poco de aceite de linaza y pigmentos, es decir, colores e

    Preguntas complementarias

    Dnde hay un rostro sonriente?

    obtienen al moler ciertos minerales procesar plantas animales o compuestos qumicos De

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    68/129

    obtienen al moler ciertos minerales, procesar plantas, animales o compuestos qumicos. De

    esta combinacin resulta una pintura brillante, translcida y de apariencia tersa y delicada.Con esta tcnica realiz la mayor parte de su obra de caballete, cuadros que, en general,

    trabajaba por encargo y representaban para l una especie de terapia ocupacionalen la

    que recurra a elementos humorsticos y onricos para mostrar su mundo interior. En

    Autorretratose pueden encontrar algunos de sus intereses personales, profesionales y sus

    gustos; en suma, los diferentes Juanesque lo habitaban. Roberto Berdecio dice:

    El realismo de OGorman es la expresin de un artista formado por las ms variadas

    disciplinas del conocimiento. Su obra muestra, el hecho poco comn de su gran

    capacidad tcnica en el ms alto sentido artesanal.*

    Inquieto, amiguero, ameno y conversador, a los 77 aos pens que ya haba hecho

    suficientes cosas y decidi morir.

    Lm

    Pintura rupestre (ca. siglo VI-III a. C.),

  • 7/29/2019 Aprender a Mirar Manual

    69/129

    LLa mayor parte de la pennsula de Baja California esdesrtica o semidesrtica, sin embargo hay vestigios deque alberg grandes mamferos que requeran comidaen abundancia y clima hmedo; se puede deducir que hubo lagos, hoy sede los cuales se asentaron grupos humanos. No se ha precisado cule

    grupos ni su antigedad. An as, se cree que los primeros habitantes de

    llegaron del norte del continente hace unos 9 000 o 10 000 aos, aunqu

    fechas ms remotas todava. Es posible hallar pinturas rupestres en distin

    pennsula, pero muchas no se han estudiado an. En la Sierra de San F

    centro) se encuentran las pinturas monumentales que han llamado la a

    tamao y la dificultad de su ejecucin. En este lugar, no hay ms evidenc

    que una estaca de madera que al parecer data de entre 1352 y 1512.

    Con el fin de fechar las pinturas rupestres, algunos investigadores

    diversas hiptesis. Una de ellas dice que ciertas imgenes representan el e

    supernova ocurrido en julio de 1054, porque los indios navajos y otros

    doeste americano tambin registraron el hecho en algunos de sus objeto

    En contraste con la falta de informacin arqueolgica, hay gran cantid

    nios y relatos que, desde la llegada de los espaoles, dieron cuenta de las

    los diferentes grupos que habitaban la regin en ese momento.

    Pintura rupestre (ca. sigloVI III a. C.),

    Cueva Pintada, Sierra de San Francisco,Baja California Sur.

    CNCA-INAH.

    Pregunt