errores matemáticos en el área de álgebra básica que

219
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Matemática Errores matemáticos en el área de álgebra básica que manifiestan estudiantes del curso Matemática Fundamental, de la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional Trabajo Final de Graduación sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática Estudiante: Emanuelle Parra Rodríguez Tutores: M.Sc. Marianela Alpízar Vargas Dr. Miguel Picado Alfaro Asesores: M.Sc. Jesennia Chavarría Vásquez Dr. Ronny Gamboa Araya Campus Omar Dengo Heredia, Costa Rica 05/05/2021

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Matemática

Errores matemáticos en el área de álgebra básica que

manifiestan estudiantes del curso Matemática Fundamental, de la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional

Trabajo Final de Graduación sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Estudiante: Emanuelle Parra Rodríguez Tutores: M.Sc. Marianela Alpízar Vargas Dr. Miguel Picado Alfaro Asesores: M.Sc. Jesennia Chavarría Vásquez Dr. Ronny Gamboa Araya

Campus Omar Dengo Heredia, Costa Rica

05/05/2021

i

Agradecimientos

Primeramente, agradezco a Dios por guiar mis pasos y permitirme completar este

trabajo, que sin duda es el resultado de mucho esfuerzo y dedicación.

Agradezco a todos mis familiares, por su cariño y acompañamiento en mi proceso de

formación. A mi esposa, por ser un apoyo incondicional en los buenos y los malos momentos,

por escucharme y motivarme en cada momento que lo necesité.

Le agradezco a los miembros del comité asesor, por la dedicación y las

recomendaciones brindadas, sus aportes fueron muy valiosos en el proceso.

Finalmente, agradezco a los tutores por la disposición y los aportes en el desarrollo

de la investigación; gracias por su acompañamiento en cada etapa, ya que fueron una guía

muy importante para el logro de esta meta.

ii

Tabla de contenidos

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Introducción .................................................................................................................... 1

1.1 Tema de investigación ...................................................................................................... 1

1.2 Problema de investigación ................................................................................................ 1

1.3 Justificación .................................................................................................................... 3

1.4 Objetivos .................................................................................................................... 8

1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 8

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 8

1.5 Antecedentes .................................................................................................................... 9

1.5.1 Causas y orígenes de errores matemáticos ................................................................. 9

1.5.2 Errores y dificultades en el aprendizaje del álgebra básica ...................................... 10

1.5.3 Los docentes de matemática en la detección de carencias, dificultades y errores en la

asignatura de matemática ................................................................................................... 15

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Introducción .................................................................................................................. 17

2.1 Educación Matemática ................................................................................................... 17

2.1.1 Contexto de la investigación ..................................................................................... 19

2.2 Errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática ................................ 21

2.2.1 El error y la dificultad matemática ........................................................................... 21

2.2.2 Concepción de error como fuente de adquisición del conocimiento en matemática 23

2.2.3 Características de errores matemáticos ..................................................................... 24

2.3 El álgebra básica ............................................................................................................. 25

2.3.1 Expresiones algebraicas ............................................................................................ 27

2.4 Didáctica del álgebra básica ........................................................................................... 29

2.4.1 El docente formador de estudiantes de enseñanza de la matemática y la detección de

errores matemáticos ........................................................................................................... 31

2.4.2 Errores matemáticos y la formación de estudiantes de enseñanza de la matemática 31

2.5 Caracterización de estudios sobre errores matemáticos ................................................. 32

2.5.1 Estudios sobre errores ............................................................................................... 32

iii

2.5.2 Categorías de errores matemáticos en álgebra básica ............................................... 33

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Introducción .................................................................................................................. 39

3.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 39

3.2 Fuentes de información .................................................................................................. 40

3.2.1 Estudiantes de nuevo ingreso al curso MAC400 Matemática Fundamental ............ 40

3.2.2 Docentes que imparten el curso MAC400 Matemática Fundamental ...................... 40

3.2.3 Programa de Estudios de Matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP)

para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado (2012) .................................. 40

3.2.4 Fuentes Bibliográficas .............................................................................................. 41

3.3 Criterios para la selección de las fuentes de información .............................................. 41

3.3.1 Perfil de estudiante de nuevo ingreso al curso MAC400 Matemática Fundamental 41

3.3.2 Perfil de docente que imparte el curso MAC400 Matemática Fundamental ............ 42

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ..................................... 42

3.4.1 Test diagnóstico ........................................................................................................ 42

3.4.2 Pruebas parciales escritas del curso MAC400 Matemática Fundamental (registro

documental) .............................................................................................................. 46

3.4.3 Entrevista .............................................................................................................. 46

3.4.3.1 Entrevista Semiestructurada .................................................................................. 47

3.5 Procedimientos para la recolección de la información ................................................... 48

3.5.1 Etapa I: Primera aplicación del test diagnóstico ....................................................... 48

3.5.2 Etapa II: Recolección de solucionarios producidos por los estudiantes del curso

MAC400 Matemática Fundamental en las pruebas parciales ordinarias ........................... 49

3.5.3 Etapa III: Segunda aplicación del test diagnóstico ................................................... 49

3.5.4 Etapa IV: Aplicación de entrevista semiestructurada a docentes ............................. 50

3.6 Categorías y unidades de análisis ................................................................................... 51

3.6.1 Errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas .......................................... 51

3.6.1.1 Errores matemáticos que se manifiestan al ingresar al curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas .......................................... 52

iv

3.6.1.2 Errores matemáticos que se manifiestan en el desarrollo del curso MAC400

Matemática Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas ...................... 53

3.6.2 Consistencia del error matemático en la simplificación de expresiones algebraicas 53

3.6.2.1. Frecuencia de los errores detectados en los instrumentos de evaluación ............. 53

3.6.2.2 Incidencia de los errores detectados, según las unidades temáticas del curso ....... 54

3.7 Análisis de Datos ............................................................................................................ 54

3.7.1 Codificación para el análisis de datos ....................................................................... 55

3.7.1.1 Sujetos y grupos ..................................................................................................... 55

3.7.1.2 Instrumentos .......................................................................................................... 56

3.7.1.3 Ítems donde no se identifican errores .................................................................... 57

3.7.1.4 Unidades temáticas ................................................................................................ 57

3.7.1.5 Clasificación de errores matemáticos en la simplificación de expresiones

algebraicas ............................................................................................................ 58

3.7.2 Etapas del análisis de datos ....................................................................................... 58

3.7.2.1 Análisis de errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400

Matemática Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas ...................... 59

3.7.2.2 Análisis de la consistencia del error matemático en la simplificación de expresiones

algebraicas ............................................................................................................ 60

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Introducción .................................................................................................................. 63

4.1 Errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas ............................................. 63

4.1.1 Errores matemáticos que se manifiestan al ingresar al curso MAC400 Matemática

Fundamental .............................................................................................................. 64

4.1.1.1 Errores identificados en el test 1 (Datos primarios) .............................................. 64

4.1.1.2 Clasificación general de errores matemáticos determinados en el ingreso al curso

MAC400 Matemática Fundamental (CG) ......................................................................... 79

4.1.2 Errores matemáticos manifestados en el desarrollo del curso MAC400 Matemática

Fundamental .............................................................................................................. 82

v

4.1.2.1 Errores identificados en el test 2 y en las pruebas parciales ordinarias del curso

(datos primarios) ............................................................................................................ 83

4.1.2.2 Clasificación general de errores matemáticos determinados en el desarrollo del

curso MAC400 Matemática Fundamental (CGF) ............................................................. 99

4.2 Consistencia del error matemático en la simplificación de expresiones algebraicas ... 101

4.2.1 Cuantificación de errores por instrumento y por unidad temática .......................... 101

4.2.1.1 Cuantificación de errores cometidos en el test 1 ................................................. 101

4.2.1.2 Cuantificación de errores cometidos en el test 2 ................................................. 106

4.2.1.3 Cuantificación de errores cometidos en las pruebas parciales ordinarias del curso ..

.......................................................................................................... 110

4.2.2 Análisis comparativo de frecuencias ...................................................................... 115

4.2.2.1 Análisis comparativo según el test diagnóstico ................................................... 116

4.2.2.2 Análisis comparativo según las pruebas parciales ordinarias .............................. 123

4.3 Errores matemáticos que identifica el docente en las producciones de estudiantes del

curso MAC400 Matemática Fundamental .......................................................................... 128

4.3.1 Resultados de entrevistas ....................................................................................... 128

4.3.2 Síntesis del análisis de las entrevistas ..................................................................... 137

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción ................................................................................................................ 140

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 140

5.2 Limitaciones ................................................................................................................ 148

5.3 Recomendaciones ......................................................................................................... 149

5.3.1 Para la escuela de matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica ............ 149

5.3.2 Para los docentes de matemática de educación superior ........................................ 150

5.3.3 Para futuras investigaciones ................................................................................... 151

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 153

Anexos ................................................................................................................................ 161 Anexo 1: Test diagnóstico de conocimientos en la simplificación de expresiones algebraicas,

dirigido a estudiantes de nuevo ingreso al curso MAC400 Matemática Fundamental ...... 161

vi

Anexo 2: Contenidos algebraicos considerados de los Programas de Estudio de Matemáticas:

III Ciclo de la Educación General Básica para la elaboración del test diagnóstico. .......... 172

Anexo 3: Criterios de selección de ejercicios planteados en el test diagnóstico dirigido a

estudiantes matriculados en el curso MAC400 Matemática Fundamental......................... 175

Anexo 4: Guía de entrevista semiestructurada aplicada a docentes a cargo del grupo de

estudiantes matriculados en el curso MAC400 Matemática Fundamental......................... 177

Anexo 5: Errores que se identificaron en el test 1 .............................................................. 181

Anexo 6: Errores que se identificaron en las pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso

MAC400 Matemática Fundamental ................................................................................... 203

Índice de tablas

Tabla 1 Descripción del contenido de los ítems del test diagnóstico ................................... 44

Tabla 2 Detección de errores matemáticos por ítem y por estudiante, en el test 1 ............... 65

Tabla 3 Detección de errores matemáticos por ítem y por estudiante, en el test 2 ............... 83

Tabla 4 Ítems considerados para el análisis de las pruebas parciales ordinarias del curso

MAC400 Matemática Fundamental ..................................................................................... 87

Tabla 5 Relación entre los ítems de las pruebas parciales ordinarias donde se detectaron

errores matemáticos y cada estudiante de la muestra. .......................................................... 90

Tabla 6 Frecuencia de errores cometidos en el test 1, por ítem, según la clasificación CG

............................................................................................................................................ 102

Tabla 7 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 1,

por ítem, según las unidades temáticas del curso ............................................................... 105

Tabla 8 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 2,

por ítem, según la clasificación CGF ................................................................................. 106

Tabla 9 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 2,

por ítem, según las unidades temáticas del curso ............................................................... 109

Tabla 10 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la

primera prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF. ........................... 110

Tabla 11 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la

segunda prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF ........................... 111

vii

Tabla 12 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la

tercera prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF ............................. 113

Tabla 13 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en las

pruebas parciales ordinarias del curso MAC400 Matemática Fundamental, según las

unidades temáticas involucradas en el curso ...................................................................... 114

Tabla 14 Frecuencia de datos registrados como NR y NIE en el test 1 y test 2, según los ítems

involucrados. ...................................................................................................................... 116

Tabla 15 Frecuencia absoluta y porcentual, según los errores identificados en el test 1 y test

2, bajo la clasificación CGF. .............................................................................................. 118

Tabla 16 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 1

y el test 2, según las unidades temáticas del curso relacionadas. ....................................... 121

Tabla 17 Frecuencia de datos registrados como NR y NIE en el test 1 y test 2, según los ítems

involucrados. ...................................................................................................................... 123

Tabla 18 Frecuencia absoluta y porcentual, según los errores identificados en pruebas

parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, bajo la

clasificación CGF. .............................................................................................................. 125

Tabla 19 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en las

pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, según

las unidades temáticas del curso relacionadas .................................................................... 127

Tabla 20 Errores matemáticos al simplificar productos de polinomios, identificados por cada

docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental .................................. 130

Tabla 21 Errores matemáticos al calcular potencias de polinomios, identificados por cada

docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental. ................................. 132

Tabla 22 Errores matemáticos al aplicar métodos de factorización, identificados por cada

docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental. ................................. 133

Tabla 23 Errores matemáticos al efectuar sumas y restas de fracciones algebraicas,

identificados por cada docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental.

............................................................................................................................................ 135

viii

Índice de figuras Figura 1. Procesamiento de los resultados de la primera aplicación del test diagnóstico y

conformación de la clasificación CG. .................................................................................. 59

Figura 2. Procesamiento de los resultados de la segunda aplicación del test diagnóstico y las

pruebas ordinarias parciales aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, y

conformación de la clasificación CG. .................................................................................. 60

Figura 3. Esquema referente al análisis de la información en el estudio. Fuente: Elaboración

propia del investigador. ........................................................................................................ 62

Figura 4. Ilustración del error S3 cometido por el estudiante A9 en el test 1. ..................... 68

Figura 5. Ilustración del error P9 cometido por el estudiante A1 en el test 1 ...................... 68

Figura 6. Ilustración del error OE2 cometido por el estudiante C3 en el test 1. .................. 69

Figura 7. Ilustración del error AS2 cometido por el estudiante B3 en el test 1. ................... 70

Figura 8. Ilustración del error PB2 cometido por el estudiante C5 en el test 1. ................... 70

Figura 9. Ilustración del error EA3 cometido por el estudiante A7 en el test 1. .................. 71

Figura 10. Ilustración del error O2 cometido por el estudiante C3 en el test 1. ................... 71

Figura 11. Ilustración del error EFS2 cometido por el estudiante B5 en el test 1. ............... 72

Figura 12. Ilustración del error EFA1 cometido por el estudiante C6 en el test 1. .............. 73

Figura 13. Ilustración del error EFD3 cometido por el estudiante A6 en el test 1. .............. 73

Figura 14. Ilustración del error FAC1 cometido por el estudiante A4 en el test 1. .............. 74

Figura 15. Ilustración del error RP3 cometido por el estudiante C1 en el test 1. ................. 74

Figura 16. Asociación entre los tipos de errores iniciales del test 1 y las categorías de errores

propuestas por Cervantes y Martínez (2007). ....................................................................... 75

Figura 17. Asociación entre los tipos de errores iniciales del test 1 y las categorías de errores

de García (2010). .................................................................................................................. 77

Figura 18. Asociación entre las categorías de errores iniciales del test 1 y las categorías de

errores propuestas por Movshovitz-Hadar et al. (1987). ...................................................... 78

Figura 19. Ilustración de un error de la clase ET1.12 cometido por el estudiante A5 en el test

2. ........................................................................................................................................... 86

Figura 20. Ilustración un error de la clase ET1.5 cometido por el estudiante B1 en el test 2.

.............................................................................................................................................. 86

ix

Figura 21. Ilustración de un error de la clase ET1.7 cometido por el estudiante B2 en el test

2. ........................................................................................................................................... 86

Figura 22. Ilustración de un error de la clase ET1.11 cometido por el estudiante C7 en el test

2. ........................................................................................................................................... 87

Figura 23. Ilustración de un error de la clase AP4 cometido por el estudiante A8 en la primera

prueba parcial. ...................................................................................................................... 93

Figura 24. Ilustración del error OR1 cometido por el estudiante B4 en la segunda prueba

parcial. .................................................................................................................................. 94

Figura 25. Ilustración del error OR3 cometido por el estudiante C6 en la segunda prueba

parcial. .................................................................................................................................. 95

Figura 26. Ilustración del error OI2 cometido por el estudiante B2 en la segunda prueba

parcial. .................................................................................................................................. 96

Figura 27. Ilustración del error OI4 cometido por el estudiante B2 en la segunda prueba

parcial. .................................................................................................................................. 96

Figura 28. Ilustración del error OI6 cometido por el estudiante B2 en la tercera prueba parcial.

.............................................................................................................................................. 97

Figura 29. Ilustración del error OE5 cometido por el estudiante C5 en la tercera prueba

parcial. .................................................................................................................................. 98

Figura 30. Ilustración del error DV1 cometido por el estudiante C3 en la tercera prueba

parcial. .................................................................................................................................. 98

Figura 31. Ilustración del error en la clase ET1.4 cometido por el estudiante A4 en el test 2.

............................................................................................................................................ 108

Figura 32. Ilustración del error en la clase ET1.4 cometido por el estudiante A2 en el test 2.

............................................................................................................................................ 110

1

Capítulo I Planteamiento de la investigación

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realizará una descripción general del planteamiento de la

investigación. Se incluye el tema de estudio, la delimitación del problema que dio origen al

estudio, así como las preguntas generadoras, la justificación y los objetivos.

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de esta investigación se enfoca en el estudio de errores matemáticos

manifestados por estudiantes de enseñanza de la matemática, al efectuar simplificaciones de

expresiones algebraicas.

Para un tratamiento más específico, el estudio se llevó a cabo con estudiantes

matriculados en el curso MAC400 Matemática Fundamental durante el I ciclo de 2018; dicho

curso forma parte del plan de estudios de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza

de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Por otra parte, los errores matemáticos que se estudiaron corresponden a aquellos

manifestados por los estudiantes, a partir de una prueba diagnóstica y evaluaciones escritas

parciales ordinarias del curso, además de entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes

que impartieron el curso, durante el ciclo lectivo.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Entre las principales actividades que debe desarrollar un docente durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje, se destaca la evaluación de las producciones del educando, antes,

durante y después del abordaje de cada contenido, con el fin de comprobar el logro de

objetivos y la asimilación adecuada de cada concepto (De Castro, 2012).

El estudio de errores en las producciones en matemática se ha vuelto un tema de

interés en la comunidad de docentes e investigadores en Educación Matemática, esto debido

a la pluralidad de interpretaciones que existen, los orígenes y los tratamientos que se les

puede dar a los mismos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Saucedo, 2007). Es

inquietante identificar en estudiantes que han tenido un excelente rendimiento académico en

2

los niveles de Educación Media, grandes dificultades y errores matemáticos graves en los

primeros niveles de la educación superior. En algunas ocasiones los motivos u orígenes de

las dificultades en matemática se atribuyen a la metodología que implementa el docente, a

una concepción errónea de ciertos temas a partir de experiencias previas, o incluso, a la

complejidad natural del contenido (Huitrado y Climent, 2013).

En este sentido, Cervantes y Martínez (2007) señalan que la detección y el estudio

del error, debe darse a partir de las producciones estudiantiles, evaluando los procedimientos

matemáticos en diversas áreas, especialmente en aritmética y álgebra.

El proceso de análisis y detección de dificultades presentes en las producciones de

los estudiantes se realiza desde la fase inicial de cada ciclo de formación. Es imprescindible

que estos procesos se lleven a cabo desde etapas muy tempranas, tomando como uno de los

componentes de análisis, el error observable que manifieste el estudiante durante su proceso

de enseñanza- aprendizaje. Es claro que, en esta etapa, el error identificable, responde a una

formación previa, y el mismo debe ser evaluado durante su evolución ante diversos contextos

(Mejía, 2004).

Los errores y las dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en

matemática tienen un carácter natural. En estudios realizados por De Castro (2012), Ruano,

Socas y Palarea (2008), se evidencia una predominancia de errores en los desarrollos

algebraicos, donde los estudiantes llegan al punto de considerar propiedades inexistentes

como válidas y son utilizadas de manera inconsciente con total naturalidad.

Considerando la información descrita, se delimita el problema de investigación, a

partir de las siguientes cuestiones.

¿Qué errores matemáticos manifiestan los estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas, tomando como base

únicamente los conocimientos previos con los que ingresa un estudiante a la universidad?

¿Qué errores manifiestan estos estudiantes en las pruebas escritas del curso MAC400

Matemática Fundamental? ¿prevalecen estos errores en todo el curso?

Por otro lado, el docente es clave en la evaluación y la detección de las dificultades

que presenta el estudiantado, tanto en la rendición de evaluaciones escritas, como en las

3

presentaciones orales y el desenvolvimiento de los educandos (Huitrado y Climent, 2013).

Por consiguiente, surgen siguientes interrogantes.

¿Qué tipo de errores matemáticos detectan los docentes que imparten el curso

MAC400 Matemática Fundamental durante en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿En qué

contenidos observan una mayor incidencia de los errores?

Aunado a lo anterior, es de gran importancia distinguir metodologías de clasificación

y caracterización de errores matemáticos manifestados en producciones estudiantiles, de

modo que surgen ciertas interrogantes que permiten dirigir el estudio en este aspecto: ¿cómo

detectar y categorizar los errores manifestados por los estudiantes de enseñanza de la

matemática al simplificar expresiones algebraicas? ¿Qué tipos de categorizaciones de errores

matemáticos existen, a partir del trabajo con expresiones algebraicas?

Estas interrogantes enmarcan el problema de investigación para este estudio, dirigido

al análisis sistemático de dificultades que manifiestan los estudiantes de enseñanza de la

matemática, a través de errores. Específicamente se pretende profundizar en aquellos errores

matemáticos de tipo algebraico, por medio de la descripción y clasificación, con el fin de

brindar información que permita potenciar el proceso de mejora en la formación inicial de

futuros profesionales en docencia matemática en Costa Rica.

1.3 JUSTIFICACIÓN

A partir del siglo XXI, se han desarrollado diversas modificaciones en materia

laboral, tecnológica, de transmisión de información y en los componentes que se encuentran

inmersos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática; tales cambios han implicado

modificaciones en el currículo, que van desde la actualización en materia y recursos, hasta la

formación de futuros profesionales en docencia matemática (Escuela de Matemática, 2017).

Para hacerle frente a estos cambios, muchas propuestas señalan el mejoramiento de

la enseñanza y aprendizaje, donde se expandan las oportunidades educativas y se reduzcan

las brechas entre ofertas formativas y demandas del mercado de trabajo. Tal y como

argumenta la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (2017):

El Gobierno de Costa Rica apuesta una vez más por programas de Educación

Matemática que adecuen la oferta educativa a las necesidades de inserción de la

4

población estudiantil al mercado de trabajo, sin descuidar los aspectos esenciales de la

formación para la vida en sociedad, brindando oportunidades para el desarrollo de

conocimientos, habilidades y competencias (Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2010) (p.10).

A partir de la demanda que hace el Gobierno de Costa Rica, se vuelve pertinente la

formulación de propuestas curriculares que se basen en el desarrollo de competencias

orientadas a la formación de docentes en matemática, donde se fomenten habilidades,

actitudes y aptitudes, desde una postura crítica e integral asociada al campo laboral,

pedagógico y didáctico. En este caso el propósito formativo sugiere una educación integral

que no se reduzca meramente a contenidos, dando énfasis en el desarrollo de competencias

que permitan vincular significativamente la matemática como ciencia básica, con el ámbito

tecnológico, sociocultural, investigativo e interdisciplinario, donde se destaque la

aplicabilidad de esta disciplina en la solución de diversos problemas (Escuela de Matemática

de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2017).

Estas exigencias nacionales en Educación Matemática y la aprobación de los

Programas de Estudio de Matemáticas del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el

2012, han motivado a los responsables de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza

de la Matemática que se imparte en la UNA a realizar transformaciones en cuanto al modelo

curricular y los enfoques didácticos de dicha carrera. En la Escuela de Matemática de la

Universidad Nacional de Costa Rica (2017) se menciona que ambio y

otros, es fundamental, el rediseño de programas de estudio en distintas especialidades e

implementación del diseño curricular basado en normas de competencias, para reforzar las

áreas científicas; lógicas, matemáticas y tecnoló

De este modo, durante el período comprendido entre el año 2014 y 2016 se efectúa el

Matemática con salida lateral al Profesorado - 2005 dando origen a la nueva propuesta, la

cual entra en vigor el 1 de enero del 2017, siendo MAC400 Matemática Fundamental el

primer curso del área de matemática en que se implementa este nuevo plan.

Según la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (2017), el

plan de estudios de la carrera BLEM (2017) establece una reformulación en los programas

5

de los cursos que componen la malla curricular, tanto a nivel de contenidos, como en las

estrategias metodológicas y los ejes curriculares. Se debe destacar que se incorporaron

nuevas asignaturas y se suprimieron algunas de las establecidas en el plan terminal. Con

respecto al abordaje de los cursos a lo largo de la carrera, el plan considera una serie de

competencias que, por su naturaleza, se definen como generales y específicas, aparte de una

formación integral en la que se contemplan una serie de ejes transversales.

El curso MAC400 Matemática Fundamental es primordial en la formación de los

estudiantes de enseñanza de la matemática. En este se abordan conceptos básicos del álgebra

desde un enfoque teórico-práctico, orientados al desarrollo de capacidades primordiales para

la comprensión de contenidos avanzados y entornos a los cuales se enfrentará el futuro

profesional. En el programa oficial del curso MAC400 Matemática Fundamental 1 la Escuela

de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (2017) señala que:

Este curso pretende homogenizar, en los estudiantes, los conocimientos básicos en

Matemática relacionados con el álgebra básica que se enseñan a nivel de educación

secundaria, con el propósito de que adquieran las herramientas que les permitan la

comprensión de conceptos matemáticos que se abordan en los cursos siguientes (p.1).

Por sus componentes, esta asignatura posibilita la evaluación de los conocimientos

que posee el estudiante en correspondencia con la formación que ha recibido en educación

media, especialmente si trabajamos con el álgebra básica, ya que según el programa oficial

del curso MAC400 Matemática Fundamental de la carrera BLEM (I ciclo 2018), esta

asignatura se encuentra enmarcada en esta área. Entre las temáticas que se desarrollan en este

curso se encuentran los métodos de factorización, operaciones básicas (suma, resta,

multiplicación y división) con polinomios y fracciones algebraicas, ecuaciones e

inecuaciones de grado mayor e igual que uno, ecuaciones e inecuaciones de tipo

fraccionarias, radicales y con valor absoluto, al igual que sistemas de ecuaciones e

inecuaciones. Por lo que se vuelven contenidos clave para el diagnóstico, la detección y el

tratamiento de errores en la simplificación de expresiones algebraicas.

1 Programa oficial del curso para el I ciclo de 2018 que se establece a partir del Plan de Estudios de la

carrera BLEM (2017)

6

Engler et al. (2004)

matemáticos aparecen sistemáticamente errores y, por eso, dicho proceso deberá incluir

criterios de diagnóstico, corrección y superación mediante actividades que promuevan el

Cabe destacar que el estudio de errores tiene un carácter que posibilita la extensión

investigativa, donde el campo de estudio sigue mostrando ciertas variables desconocidas que

no pueden ser controladas ni prestablecidas (Huitrado y Climent, 2013). Aunque se han

realizado múltiples investigaciones en la detección, categorización e interpretación de

errores matemáticos, así como los motivos que subyacen el razonamiento empleado por

estudiantes desde niveles básicos en las carreras de ingeniería, o escolarización

preuniversitaria, son escasos los estudios de errores matemáticos enfocados en estudiantes

de enseñanza de la matemática, donde posiblemente el componente disciplinar del área tendrá

mayor profundidad e intensidad que la de un estudiante que recibe un curso que involucra la

matemática como componente de servicio instrumental.

Durante su inserción a la carrera, el estudiante de enseñanza de la matemática convive

gradualmente en un contexto ajeno al de su proceso de escolarización previa, donde se

vuelven necesarias las justificaciones, validaciones y argumentaciones de los procesos

llevados a cabo, se le exige un razonamiento mayormente abstracto a la hora de enfrentar un

problema, por lo que la formación recibida a nivel de secundaria pierde cierta objetividad y

en ocasiones, es concebida de manera distinta, principalmente ante componentes algebraicos

(Olmedo et al., 2015).

A partir de los componentes y las necesidades mencionadas anteriormente, así como

el componente de álgebra básica que predomina en el curso curso MAC400 Matemática

Fundamental, se enmarca el propósito de la investigación, que tiene como finalidad el estudio

de errores matemáticos comunes en la simplificación de expresiones algebraicas que

manifiestan los estudiantes matriculados en esta asignatura.

Es importante destacar que la información que sea recabada de la investigación

contribuye de manera significativa con el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado

que se inicia en el estudio del álgebra básica. Según Saucedo (2007), la identificación de

errores que manifiestan los discentes posibilita la generación de herramientas metodológicas

7

para su tratamiento en correspondencia con las dificultades mostradas y la organización de

estrategias curriculares remediales que aseguren la prevención y corrección de errores

identificados. Se destacan la evaluación diagnóstica sobre la tendencia de errores

persistentes, la planificación de la enseñanza en función de evidenciar los errores

categorizados, el análisis cualitativo de errores a través de entrevistas semiestructuradas

donde el estudiante se enfrenta a tareas algebraicas, así como la confección de inventarios de

errores clasificados por unidades temáticas para reforzar aquellas donde haya mayor

incidencia de errores.

Aunado a lo anterior, este tipo de estudios, aparte de proporcionar evidencias de la

forma en que los estudiantes enfrentan distintas tareas algebraicas, promueve el desarrollo de

una postura reflexiva y crítica en la superación de dificultades durante su proceso de

formación, de modo que contribuye con el proceso de autorregulación del aprendizaje.

8

1.4 OBJETIVOS

El problema planteado para esta investigación conlleva al establecimiento de

objetivos en correspondencia con el foco de estudio. A continuación, se enuncian el objetivo

general y los objetivos específicos de la investigación.

1.4.1 Objetivo general

Analizar los errores matemáticos manifestados por estudiantes del curso MAC400

Matemática Fundamental, de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la

Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuando resuelven tareas que

involucran la simplificación de expresiones algebraicas durante el año académico 2018, para

el establecimiento de indicadores de interpretación y previsión de errores matemáticos.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los errores matemáticos mostrados por estudiantes del curso MAC400

Matemática Fundamental cuando simplifican expresiones algebraicas en la resolución de

diversas tareas.

Describir los errores matemáticos asociados a la simplificación de expresiones algebraicas

que identifica el profesorado de la asignatura en las producciones de los estudiantes

durante el curso MAC400 Matemática Fundamental durante el año académico 2018.

Categorizar los errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400

Matemática Fundamental cuando simplifican expresiones algebraicas.

Establecer indicadores de consistencia de los errores matemáticos manifestados por

estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental, en la resolución de tareas sobre

simplificación de expresiones algebraicas durante el año académico 2018.

9

1.5 ANTECEDENTES

En este apartado se expone la revisión literaria relevante para analizar y sintetizar

resultados obtenidos en trabajos previos sobre el tema en estudio. Esta revisión permitirá

tomar un mayor posicionamiento del tema, de modo que se generen esquemas metodológicos

para la detección y el tratamiento de errores, según el planteamiento del estudio y el contraste

con otros que estén asociados.

1.5.1 Causas y orígenes de errores matemáticos

El análisis de errores y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

presenta como un componente muy valioso desde un enfoque didáctico, debido a que el error

forma parte del proceso de construcción y formalización ante nuevos conceptos, aunque

muchas veces suelen concebirse de manera perjudicial o como indicador de una debilidad en

el proceso de formación (Vega, Molina y Castro, 2012).

Autores como Booth (1988), Brousseau, Davis y Werner (1986), Astolfi (1999) y

Abrate, Pochulu y Vargas (2006) revelaron a través de diversos estudios que algunos errores

están vinculados a concepciones inadecuadas de aspectos fundamentales de la matemática,

creencias, actitudes y rigidez del pensamiento. Estos autores convergen en la idea de que los

estudiantes poseen concepciones alternativas hacia la disciplina que se asocian directamente

con obstáculos.

Una de las categorías más comunes que podemos encontrar en el análisis de errores

matemáticos se relaciona con la extrapolación de operaciones, métodos, reglas, o estrategias,

que son válidas en ciertas situaciones, pero no en otras. En este sentido, Radatz (1979), Booth

(1988), Brousseau et al. (1986), Astolfi (1999), Cadenas (2007) y González (2011), ponen

de manifiesto que este tipo de error resulta de falsas generalizaciones sobre operadores o

propiedades numéricas y el uso de métodos informales generados por parte de los estudiantes.

Los autores refieren que este tipo de errores se presenta con mayor frecuencia al realizar

operaciones combinadas con números racionales.

Por otro lado, Radatz (1979) y Cadenas (2007) destacan el aspecto formal del

lenguaje matemático, la sintaxis de este y las inferencias lógicas, como elementos que

repercuten en el aprendizaje de nuevos conceptos, símbolos y vocabulario matemático. Estas

10

dificultades se manifiestan en errores matemáticos presentes en las producciones de los

estudiantes.

Por otro lado, Radatz (1979), Astolfi (1999) y Cadenas (2007) determinan que ciertos

errores se originan a partir de dificultades relacionadas con aspectos cognitivos y

capacidades. Propiamente se manifiestan en dificultades para obtener información espacial,

sobrecarga cognitiva donde se presenta una reducida capacidad de retener información y

esquemas conceptuales formados a partir de un aprendizaje ineficiente de hechos o destrezas;

lo cual se traduce con una inadecuada interpretación de los significados y se apela a la

complejidad del contenido.

De este modo vemos que existe un acercamiento al aspecto intelectual y algunas

limitaciones en referencia con capacidades que puedan surgir en los sujetos. Profundizando

en esta área, podemos encontrar autores como Lucchini, Cuadrado y Tapia (2006), Franchi

y Hernández de Rincón (2004), los cuales han realizado investigaciones enfatizando en que

las dificultades que presenta el estudiante tienen una naturaleza intelectual y psicológica,

donde se han producido alteraciones en funciones específicas como la percepción, la función

simbólica, el desarrollo del pensamiento operatorio, la organización espacial, la memoria, el

desarrollo lingüístico y la estabilidad emocional.

1.5.2 Errores y dificultades en el aprendizaje del álgebra básica

Gran parte de los docentes de matemática en ejercicio indican que los alumnos

cometen errores de manera reiterada, con serias dificultades para identificar y corregir los

mismos. Estas dificultades son asociadas con deficiencias en la comprensión de conceptos y

en la manera en que conciben el álgebra básica de forma inmediata (García, 2010).

En el campo investigativo de errores y dificultades que presentan los estudiantes

durante su formación matemática, específicamente en álgebra básica, es posible encontrar

múltiples hallazgos; a continuación, se citan algunos.

Las dificultades que presentan los alumnos en el aprendizaje del álgebra básica

posibilitan el estudio de errores desde dos perspectivas: los errores que tienen su origen en

un obstáculo y los que se presentan propiamente por la ausencia de un significado (Socas,

2011). A la última se le asocian dos procedencias distintas: la relacionada a la complejidad

11

de los objetos matemáticos, y la relacionada con el componente afectivo y emociones hacia

el álgebra básica.

Según el estudio bibliográfico realizado por Kilpatrick, Gómez y Rico (1998), se

evidencia que en el siglo XX el alcance de los estudios relacionados con errores matemáticos

básicamente se reducía a recuentos del número de soluciones incorrectas a ciertas categorías

de problemas y en algunos casos examinar un conjunto de posibles causas de estos. Sin

embargo, a partir del siglo XXI, los propósitos del análisis de errores se han dirigido

mayormente a preparar ejercicios donde la estructura de cada enunciado o algoritmo refleje

dificultades intrínsecas, a partir de medidas dadas por la población estándar.

Las dificultades en álgebra básica se pueden concebir desde la educación secundaria

y aparecen de manera sistemática en los cursos de educación superior; Matz (1982) (citado

en Gallardo y Rojano (1988)) investiga la uniformidad de los errores cometidos por los

estudiantes al resolver problemas algebraicos en el nivel medio superior. Entre los resultados

de la investigación se determinó que los errores frecuentes en álgebra elemental son

originados por una adaptación del conocimiento aritmético que se ha generalizado o

extrapolado en forma inadecuada. De manera similar, en un estudio realizado por Mejía

(2004) con estudiantes de educación media, se pone de manifiesto su limitada comprensión

de la factorización de expresiones polinómicas, ya que mantienen aisladas sus ideas sobre

conceptos íntimamente relacionados.

Aunado a lo anterior, Booth (1988), Huitrado y Climent (2013), Egodawatte (2009),

González (2011), Sánchez y Guerrero (2004), Iriondo (2016) y Socas (2011) señalan que los

estudiantes encuentran dificultades en la transición de la aritmética al álgebra básica, por lo

que muchos de los errores que manifiestan en cursos avanzados están vinculados con este

proceso de transición. Considerando este aspecto, se argumenta que el cambio conceptual

entre un área y otra genera un choque cognitivo, donde se presentan dificultades relacionadas

con la interpretación de los símbolos y las letras.

12

Muchos errores matemáticos se vinculan directamente con problemas de la

aritmética que quedaron sin resolver. González (2011) argumenta que:

La transición de la aritmética al álgebra es quizás el camino más complejo al cual se

enfrentan los estudiantes de secundaria ya que es el enlace para construir los

significados de objetos algebraicos, lo cual genera conflictos que no permiten avanzar

en el aprendizaje (p. 116).

La investigación sugiere que, en general, la manipulación simbólica se vuelve una

tarea difícil para muchos estudiantes.

Cervantes y Martínez (2007) realizaron una investigación cuyo propósito era

describir algunos tipos de errores frecuentes que cometen estudiantes de educación

secundaria cuando pretenden solucionar ejercicios que requieren manipulaciones

algebraicas; además, trataron de identificar las posibles fuentes del error y establecer una

alternativa metodológica que permitiera minimizar la presencia de los errores detectados.

Dentro de sus resultados, Cervantes y Martínez (2007) clasifican cada tipo de error

por patrones y frecuencias. En primer lugar, hacen referencia a los errores por linealización,

los cuales se basan en las transformaciones lineales que se estudian en cursos avanzados de

álgebra básica, sin tener conocimiento de estas; este es el error presentado con mayor

frecuencia y se puede observar en las producciones que involucran productos notables,

potencias y simplificación de fracciones algebraicas. En segundo lugar, con menor frecuencia

se detectaron errores por extensión de cancelación en fracciones algebraicas, que hacen

referencia al tratamiento de sumas y productos por igual, en el numerador o el denominador,

donde se aplican de manera errónea, cancelaciones.

Por otra parte, Rojas y Loaiza (2013) realizan un estudio exploratorio en el cual

analizan errores algebraicos cometidos por estudiantes que ingresan a primer semestre de la

carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia (UPTC). En el estudio los autores crearon una prueba diagnóstica con ítems

planeados según categorías que se adoptan de estudios sobre errores en la enseñanza-

aprendizaje de la matemática, realizados por investigadores de la comunidad científica de

Educación Matemática.

13

Entre los resultados, Rojas y Loaiza (2013) determinaron de manera precisa la

frecuencia con que eran cometidos los errores destacados; con mayor frecuencia (83,3%) los

estudiantes presentaron un empleo incorrecto de propiedades y definiciones; categoría en la

que se consideran errores asociados con el empleo inadecuado de la propiedad distributiva,

a cancelación de términos en fracciones algebraicas que involucran polinomios sin factores

en común, así como el uso de generalizaciones incorrectas sobre números. Con un porcentaje

similar (79,2%), se presentó el error en la interpretación correcta del lenguaje (al transcribir

un problema de lenguaje cotidiano a lenguaje algebraico).

Por otro lado, Egodawatte (2009) realiza una investigación enfocada en una población

de estudiantes de secundaria, donde analiza los errores en cuanto a patrones y sus causas.

Dentro del estudio predominan tres tipos de errores principales que se discuten con sus

causas, utilizando un enfoque psicológico cognitivo. Las áreas donde se encontraron los tipos

de error más importantes fueron: transformación de problemas de palabras en lenguaje

algebraico (49,4%), omisión de paréntesis (38,7%) y operaciones equivocadas en la

resolución de ecuaciones (29,2%).

Otro estudio que tiene fuertes puntos de intersección con los presentados

anteriormente es el que desarrolla Saucedo (2007) con alumnos ingresantes a la Universidad

Nacional del Litoral (UNL). En este se tienen por objetivos identificar, categorizar y analizar

los errores matemáticos cometidos por los estudiantes. El autor establece una serie de

hipótesis para la investigación: existen dificultades comunes en la comprensión del álgebra

básica en los alumnos, que se manifiestan cometiendo los mismos errores. Los alumnos

inscritos en carreras que poseen una fuerte formación en matemática por ejemplo las

ingenierías, cometen menos errores algebraicos que aquellos que se inscriben para carreras

que poseen una sola asignatura de matemática. El conocimiento e identificación de los errores

proporciona elementos para el desarrollo de propuestas áulicas.

La población considerada en este estudio fue un conjunto de 1317 estudiantes que

rindieron la asignatura matemática para ingresar a distintas carreras que se dictan en las

facultades de la UNL. La población se dividió en estratos teniendo en cuenta la calificación

obtenida (aprobado o no aprobado) y la carrera elegida (matemática básica a cursar: A o B).

Cabe aclarar que los estudiantes que cursan Matemática básica A, la tienen como única

14

asignatura de esta área en su carrera, mientras que los que cursan Matemática B tienen otras

asignaturas de matemáticas en su carrera, por ejemplo, las ingenierías. En total se trabajó con

una muestra de 132 estudiantes, donde 37 estaban matriculados en Matemática A y 95 en

Matemática B.

Entre los errores más frecuentes sobresale el empleo incorrecto de propiedades y

definiciones algebraicas, asociado a errores de tipo conceptual: los alumnos hacen un uso

inapropiado de propiedades y definiciones cuando tratan de aplicar reglas conocidas a ciertos

problemas. La mayoría de estos errores se dan bajo el desarrollo de falsas generalizaciones y

al aplicar linealidad de algunas operaciones. Esta observación reafirma uno de los resultados

obtenidos por Cervantes y Martínez (2007).

De igual manera, se dan errores durante la utilización de procedimientos parcialmente

correctos para otro concepto. También se presentaron errores, denominados por Saucedo

(2007) como errores de prerrequisito, que se destacan en aquellos incisos donde para

resolverlos se necesitaban conocer temas previos vinculados con las operaciones aritméticas.

Por último, se detectó la falta de interpretación en los ítems expresados con enunciados donde

tienen que traducir datos al lenguaje simbólico.

Vega et al. (2011) realizaron un estudio con jóvenes pertenecientes al bachillerato en

secundaria, con el fin de identificar y clasificar las estrategias empleadas por los estudiantes

para diferenciar los modos de actuación al operar con expresiones algebraicas. En una de las

tareas se dio una mayor frecuencia de estudiantes que interrumpieron dichas estrategias o

cometieron algún error en la manipulación, posiblemente debido a la dificultad de trabajar

con términos compuestos, en concreto con potencias. Otro error evidenciado, en menor

proporción, fue la simplificación parcial de fracciones algebraicas. Por otra parte, se destaca

la complejidad presentada al trabajar con términos compuestos, que involucran dos

igualdades notables, pero únicamente la aplicación de una de ellas conduce a la

simplificación de la fracción dada.

Por otro lado, Esteven, Berenguer y Castillo (2016) llevan a cabo un estudio de

diagnóstico con estudiantes de la Licenciatura en Educación Matemática Física, de la

Universidad de Oriente, con el fin de determinar las principales dificultades que manifiestan

los estudiantes al resolver problemas matemáticos de distintos tipos. El estudio reveló que

15

los estudiantes tienen limitaciones al utilizar estrategias de análisis e imprecisiones en las

soluciones matemáticas, con un limitado proceso de retrospección del proceso desarrollado,

donde no verifican la respuesta obtenida con los datos originales.

1.5.3 Los docentes de matemática en la detección de carencias, dificultades y errores en la asignatura de matemática

Es importante destacar el papel del docente en el proceso de interpretación y

detección de carencias, dificultades y errores que impiden que el alumnado obtenga

aprendizajes significativos. A continuación, se exponen estudios que reflejan el

protagonismo del docente en tareas relacionadas con el análisis y tratamiento de errores.

Primeramente, se describe una investigación de corte exploratorio que se realizó en

Zacatecas México, en este caso los investigadores Huitrado y Climent (2013) analizaron el

conocimiento de los docentes evaluadores de olimpiadas de matemática en referencia con los

errores relativos al álgebra básica que cometen los estudiantes de esta modalidad. En el

estudio se evaluaron cuatro docentes de olimpiadas.

En su investigación, Huitrado y Climent (2013), categorizaron algunas actitudes y

concepcione

engloban la reflexión del docente sobre su propia práctica y el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes. Dentro de los saberes que manifiestan los autores se

encuentran:

Saber que un error es respuesta a la interpretación de una pregunta (SERP). Se

refiere al reconocimiento de que un error es una respuesta, una manifestación de voluntad

de resolver la tarea, problema o ejercicio y que no es una respuesta cualquiera, al azar,

sino que trata de ser aceptada.

Saber que el mismo error puede tener diferente origen (SEDO). Este saber se

caracteriza por la apertura a la diversidad de procesos de pensamiento de los alumnos, en

especial de los errores. Estudia las causas a profundidad y considera casos variables.

Saber reconstruir los procedimientos alternativos de los alumnos (SRPA). Este saber

supone creatividad, constructivismo y dinamismo en los procesos que desarrolla el

estudiante. Disminuye el nivel de formalismo y el rigor. Involucra varias alternativas y

16

formas de solución, de manera que el resultado del alumno sea muy provechoso en su

formación.

De esta manera, gran parte de los saberes que presentan los maestros tienen sus raíces

en el hábito, el precedente, la opinión o las impresiones de otros saberes.

En contraste, Gandulfo et al. (2013) realizan un estudio en el cual se analizan y

categorizan los errores más frecuentes que identifican los docentes de matemática durante la

aplicación de los exámenes estandarizados de ingreso a las carreras de Ingeniería de la

Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional y a la Licenciatura en

Sistemas de Información de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER.

Para llevar a cabo la investigación se realizaron una serie de talleres comunicativos

con el personal docente, de donde se destacaron una serie de dificultades que manifiestan los

estudiantes:

No distinguen los distintos conjuntos numéricos.

No utilizan correctamente las operaciones aritméticas básicas con números enteros

Presentan mucha dificultad en la interpretación y aplicación de propiedades (exponentes

enteros, valor absoluto, desigualdades, entre otros). Así como la interpretación gráfica en

funciones, soluciones de inecuaciones y soluciones de sistemas de ecuaciones.

realizar ecuaciones de manera mecánica, sin interpretaciones de este tipo.

En una entrevista que se aplicó a los docentes se evidenció que los mismos no

propician dicha actividad en sus estudiantes, por lo que se dan mayores dificultades en los

procesos durante la resolución del problema. Entre los resultados se determina que muchas

de las dificultades tienen su origen en los enfoques teóricos y didácticos desarrollados por el

docente; se afirma que los problemas son abordados de manera mecánica, a partir de un sin

número de ejemplos análogos, reduciendo la búsqueda de alternativas de resolución y un

enfoque de pensamiento inductivo precedente al deductivo.

17

Capítulo II Marco teórico

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realizará una síntesis de la información que se utilizó como

respaldo teórico para el estudio. La fundamentación teórica permite realizar una valoración

de los resultados y el estado en diferentes investigaciones, para formular y fundamentar las

posteriores etapas del estudio.

2.1 EDUCACIÓN MATEMÁTICA

En ocasiones, como

una especialidad profesional que, en épocas pasadas, no difería con las funciones que debe

desempeñar un matemático; es decir, no existía una diferenciación entre el docente de

matemática y el matemático. Esta situación cambió durante el proceso evolutivo de la

pedagogía y la didáctica en matemática; se empezaron a marcar roles, habilidades, y

parámetros que cualificaban a estos profesionales, sin hacer comparaciones, teniendo en

cuenta que existe una intersección entre los dos campos del saber (Planas, 2012). Ruiz, et al.

(2009) afirman que:

La Educación Matemática se dirige hacia las actividades, resultados y construcciones

teóricas realizadas por individuos. De esta forma, se trata más bien de una ciencia

social. Los factores sociales que intervienen en la Educación Matemática son muchos

y esto hace que se establezca una relación privilegiada con otras disciplinas científicas

que abordan el objeto social. No es el caso de las Matemáticas (p. 31).

Según, Ruiz y Chavarría (2003) la epistemología de la matemática buscaría explicar

cuáles son los procesos de construcción matemática, la vinculación entre las construcciones

subjetivas, conocimiento objetivo por aprobación de la comunidad científica y aquellos

procesos de comunicación sociocultural, a partir de los constructos teóricos, etc.

En contraste con lo anterior, Godino (2000) considera que la Educación Matemática

en un sistema social, heterogéneo, en el que es necesario distinguir tres componentes:

La acción práctica y reflexiva sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática.

18

El uso de la tecnología didáctica para desarrollar materiales o recursos, usando los

conocimientos científicos disponibles.

La investigación científica que trata de comprender el funcionamiento de la enseñanza-

aprendizaje de la matemática en su conjunto, así como de los sistemas didácticos

específicos.

Tomando como referencia estos componentes de la Educación Matemática, el

presente estudio se encuentra enmarcado en la acción práctica y la reflexión sobre el proceso

de enseñanza-aprendizaje, a partir del área de algebra básica. La investigación va orientada

a la evaluación de los procedimientos que desarrolla el estudiantado a partir de una asignatura

que presenta una predominancia en la rama del álgebra básica, con base en la metodología

natural que se desarrolla en el entorno áulico.

Por otro lado, se vuelve relevante la caracterización del análisis de errores en el

abordaje del álgebra básica, enmarcado en el constructo semiótico de la Educación

Matemática; el estudio de la semiótica ha despertado el interés en el ámbito de Educación

Matemática, esto debido a que gran parte de la actividad matemática es de carácter simbólico

y según Radford (2006) la semiótica se consolida como un campo que parte del carácter que

tienen los artefactos y los signos como portadores de convenciones y de los razonamientos

de los individuos y el contexto cultural.

E

producciones en matemática exige herramientas de análisis semiótico complejas y adaptadas

Si consideramos el paradigma educativo que se establece bajo la acción docente en

el estudio y análisis de las producciones del estudiante, con el fin de fomentar la reflexión

crítica y la autorregulación en la construcción del conocimiento, se puede concebir el modelo

de enseñanza-aprendizaje a partir de la visión constructivista, que postula la generación de

herramientas que impliquen la construcción y reconstrucción del saber por medio de la

discriminación ante distintas situaciones de aprendizaje (Ruiz y Chavarría, 2003).

Los errores matemáticos cometidos por estudiantes en diversos cursos se han

presentado como una problemática recurrente en el campo de la investigación en Educación

Matemática. Según Engler et al. (2004) y Socas (2011), durante el abordaje de nuevos

19

conocimientos matemáticos los errores se presentan de una manera sistemática, por lo que

este proceso demanda criterios de diagnóstico, corrección y superación de estos mediante

actividades que promuevan la autocrítica de los estudiantes. Además, estos autores indican

que al tratar con el análisis de errores lo más preocupante es la persistencia y masividad de

los mismos, estos inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos y es

necesario superarlos para obtener logros en el proceso formativo.

2.1.1 Contexto de la investigación

En el campo de estudio de la Educación Matemática, autores como Perrenoud (2005),

Cano (2008), Rueda (2009) y Zamora (2011) hacen referencia al enfoque por competencias,

formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencia y

propuestas educativas por competencias, como parte de algunas tendencias curriculares que

forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Según el modelo

curricular de la carrera Enseñanza de la Matemática que se imparte en la Universidad

Nacional de Costa Rica (UNA), el curso MAC400 Matemática Fundamental se enmarca

desde un enfoque por competencias. Por esta razón resulta conveniente clarificar la

genealogía del concepto de competencias y su relación con el currículo de esta disciplina

asociada con la Educación Matemática.

El término competencia puede concebirse desde muchos puntos de vista: Perrenoud

(2005) define competencias como la aptitud para enfrentar eficazmente un conjunto de

situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera rápida, pertinente y creativa,

múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones,

valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento. De manera

similar, Rueda (2009), define una competencia como la capacidad de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. En este caso supone una

integración entre conocimientos, valores, habilidades prácticas, actitudes y otros

componentes, que permiten el logro eficaz de una actividad específica.

El concepto de competencias considerado en el plan de estudios de la carrera BLEM

(2017) adopta la definición de González y Wagenaar (2003), quienes comprenden

sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen los resultados del

20

aprendizaje de un determinado programa o cómo los estudiantes serán capaces de

de las competencias generales se adopta bajo la propuesta de competencias genéricas de

Tuning (González y Wagenaar, 2003), destacando como competencias específicas: las

competencias en matemática, las pedagógicas y las didáctico-matemáticas (Escuela de

Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2017).

De las competencias específicas que establece la Escuela de Matemática de la

Universidad Nacional de Costa Rica (2017), en el Plan de Estudios de la carrera BLEM 2017,

para el curso MAC400 Matemática Fundamental se consideran aquellas que destacan

habilidades, capacidades o atributos, que se espera que muestre el estudiante de enseñanza

de la matemática. Específicamente se consideran:

M1. Comprender los conceptos básicos de la matemática superiores desde una

perspectiva universitaria para su formación como docente de matemática.

M3. Entender los conceptos fundamentales de la matemática a través de su evolución

sociohistórica para la comprensión de la disciplina y su enseñanza en diferentes

contextos.

M4. Construir e interpretar modelos matemáticos a partir de situaciones reales para

reconocer la importancia de la matemática en la vida cotidiana

A nivel curricular, el enfoque por competencias que se adopta en la carrera se focaliza

mayormente en el proceso de enseñanza-aprendizaje activo por parte del alumno, para

construir su conocimiento, reduciendo la instrucción tradicional de enseñanza. Este proceso

demanda algunas modificaciones en la función del docente, el cual pasa de trasmisor de

contenidos a facilitador de oportunidades de crecimiento, tal y como afirma Perrenoud

(2005), uno de los autores referidos en el sustento teórico de la componente curricular. A

eden aprenderlo (y, por

Cabe destacar que autores, tales como como Ruiz, Barrantes y Gamboa (2009),

Zamora (2011) y Cano (2008), afirman que bajo el enfoque por competencias es necesario

reducir sesiones presenciales dedicadas al conocimiento conceptual sobre el que

21

tradicionalmente se producen errores y no se logran los estándares del desempeño académico

propuestos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, reformulando el trabajo en clase, para

promover aprendizaje cooperativo y el debate, en la construcción de conocimiento.

2.2 ERRORES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

2.2.1 El error y la dificultad matemática

Los errores y las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la matemática se

presentan como un foco de estudio significativo en Educación Matemática. Tal y como

afirma Socas (2011), existe una variedad de resultados y esquemas teóricos que permiten

realizar descripciones e interpretaciones; sin embargo, existen muchos aspectos que aún

requieren solución.

Cuando se evalúan las producciones de los estudiantes de matemática, se debe

comprender que, en cierto modo, las fuentes primarias de su conocimiento están asociadas

con su formación previa, en correspondencia con sus experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Saucedo (2007) afirma que la presentación de un error puede ser un indicador de su estado

del saber o bien de su manera del conocer.

Para poder caracterizar adecuadamente los errores en el proceso de la enseñanza-

aprendizaje de la matemática es importante valorar algunos conceptos que se encuentran

inmersos en la teoría de dificultades y errores en la enseñanza-aprendizaje del álgebra básica,

siendo esta última el área disciplinar de interés en este estudio.

El Dictionary (2002), define el error como una idea, opinión o expresión que una

persona considera correcta pero que en realidad es falsa o desacertada. De una manera más

específica, Apolinar (2011), refiere que,

cuando aplica incorrectamente una propiedad de los números u omite un cálculo para la

Partiendo del significado que brinda Apolinar (2011) y Dictionary (2002), podemos

discriminar el concepto de error desde dos perspectivas: el error visto como un concepto

asimilado de manera incorrecta y este dado como una acción desacertada en diferentes

producciones. Estos no se pueden concebir de igual manera, ya que una producción

22

matemática que sea incorrecta no necesariamente implica que hubo una asimilación

incorrecta del concepto.

P razonables, pero no

origen del error exige una restructuración de la forma en la que hemos aprendido un concepto

o la forma en la que empleamos algunas técnicas.

Para esta investigación se adopta la definición de error matemático en congruencia

con Abrate et al. (2006) y Gandulfo et al. (2013) quienes hacen referencia a este cuando el

alumno realiza alguna acción o argumenta de una manera que no es válida desde el punto de

vista de la intuición matemática; son aquellos conocimientos que los jóvenes han aprendido

con cierto grado de inexactitud, preservando los criterios de ser intrínsecamente válidos y

sólidos, pero equivocados.

Para este estudio es fundamental marcar la diferencia entre el concepto de error y

dificultad matemática. La RAE (2017) define dificultad como embarazo, inconveniente,

oposición o contrariedad que impide conseguir, ejecutar o e

Considerando esta definición, una dificultad puede resultar en el logro o el fracaso de una

tarea determinada, puede ser manifestada de manera explícita en algún proceso, o

simplemente darse de manera indirecta a nivel cognitivo sin ser externada por el individuo,

por lo que la evaluación y detección de las mismas se vuelve una tarea compleja si tomamos

como referencia producciones escritas a nivel general.

dificultad matemática se entenderá según la definición que brindan

autores como Lucchini et al. (2006), Carrión (2007), García (2010) y Olmedo et al. (2015),

quienes refieren dificultad matemática como una carencia, conocimiento deficiente,

incompleto o contrariedad, que es causa de uno o varios errores matemáticos. En otras

palabras, la dificultad matemática se manifiesta a través de errores, siendo estos últimos el

foco de interés de esta investigación.

En el estudio es de interés analizar errores matemáticos que el estudiante manifieste

en las operaciones que involucren simplificaciones con polinomios y fracciones algebraicas,

considerando las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación,

factorización y racionalización.

23

2.2.2 Concepción de error como fuente de adquisición del conocimiento en matemática

Los errores en matemática se presentan de forma natural como una fuente de

aprendizaje, donde los estudiantes tienen la posibilidad de percatarse del hecho de no lograr

el alcance de una solución correcta a un problema; punto del cual tomarán la decisión de

buscar otra alternativa para la resolución correcta del ejercicio y con esto superar esta barrera,

o simplemente insistir en el error que evidentemente lo llevará a fracasar en la tarea (Franchi

y Hernández, 2004). Por ello, los docentes se ven obligados a utilizar los errores que detectan

durante la instrucción como un medio de aprendizaje, donde se genere la oposición de nuevos

conocimientos; sin embargo, para esta labor se debe tener seguridad de las características del

error y su naturaleza. En este contexto, Lucchini et al.

parte del proceso de construcción del conocimiento y pueden ser el motor que provoque un

avance o un cambio, transformándose así, en un elemento constitutivo e innovador del

proc

Los errores son considerados un componente fundamental del conocimiento

científico, tal y como afirman Kilpatrick et al. (1998), Gandulfo et al. (2013); los errores se

establecen como una posibilidad permanente de generación y consolidación del

conocimiento. La manera de conocer se torna como uno de los componentes del

conocimiento, aunque se fundamente en concepciones incorrectas que se crean como válidas,

organizaciones insuficientes, hipótesis tentativas, o inferencias no válidas, esto representa el

acceso a la adquisición, asimilación y el aprendizaje a partir de procesos remediales.

En las palabras de Gandulfo et al. (2013) los errores son sinónimo de un saber distinto,

no de una ausencia de saber y no dependen solo del alumno, sino que inciden otras variables:

el entorno educativo, el docente, el aspecto sociocultural y el currículo. Sin embargo, esta

manera de generar estructuras mentales para ampliar el conocimiento sobre cierta temática

debe darse a partir de una etapa correctiva, debido a que, en su defecto, se reducen a

conclusiones inválidas basadas en la objetividad de fundamentos teóricos o socioculturales.

Estas argumentaciones ponen de manifiesto que el estudio de errores engloba un

campo muy complejo que no se puede reducir solamente a deficiencias cognitivas o espacios

incompletos en la secuencia de adquisición de conocimientos. De hecho, es una forma

compleja de reaprender, como argumenta Cadenas (2007), quien afirma que l error no es

24

solamente el efecto de la ignorancia, de la incertidumbre, de la casualidad, sino que es un

resultado de un conocimiento anterior, que ha tenido su interés, su éxito, pero que ahora se

revela falso o simplemente inadecuado (p. 69).

Para Brousseau et al. (1986) y Olmedo et al. (2015), los errores matemáticos se

originan a partir de concepciones inadecuadas que son útiles en reducidos contextos, por lo

que resultan inapropiadas. Estas concepciones son dadas sobre objetos matemáticos que, en

muchos casos, conducen a la utilización de métodos originales a partir de procedimientos

equivocados. De modo que las concepciones inadecuadas parten de procesos cognitivos que

están en concordancia con la generación de esquemas conceptuales basados en imágenes

mentales que se asocian a cada concepto. Entonces, dependiendo de la construcción

matemática de esta imagen (sea correcta o incorrecta), se generan los esquemas conceptuales

que pueden llegar a ser incompletos; por tal razón, se destaca la importancia de conocer las

concepciones acerca de los objetos algebraicos que tengan los estudiantes y docentes en

general.

2.2.3 Características de errores matemáticos

Según las diversas líneas de investigación sobre estudios teóricos de errores en el

aprendizaje de la matemática, existen áreas de estudio donde se engloba la taxonomía de los

errores y diversas caracterizaciones de estos, que permiten comprender las causas que

subyacen los procesos metacognitivos del alumnado en múltiples situaciones.

Partiendo de investigaciones realizadas por expertos tales como Brousseau et al.

(1986), Kilpatrick et al. (1998) y Olmedo et al. (2015), se pueden observar ciertas

particularidades que presentan a nivel general los errores matemáticos. En este sentido se

vuelve vital establecer una caracterización de errores matemáticos que permitan determinar

propiedades generales del error a tratar. Estos autores coinciden en la afirmación de que los

errores se presentan permanentemente en el proceso enseñanza-aprendizaje en las

producciones de los alumnos, por lo que constituyen un elemento estable en tales procesos.

Por otro lado, Kilpatrick et al. (1998) indican que el error matemático generalmente se

presenta de manera persistente, ya que en algunos casos tardan mucho tiempo en

desaparecer; de hecho, se presentan resistentes y pueden cambiar por sí mismos, ya que la

corrección exige una reorganización de esquemas conceptuales creados por el estudiante.

25

Generalmente son sistemáticos y de fácil detección, donde se ponen de manifiesto procesos

mentales que se encuentran inmersos en la aplicación de métodos incorrectos que el

estudiante considera correctos.

Cabe destacar que para el estudio se considera vital el concepto de consistencia de error propuesto por Rico (1995), quien indica que un error matemático es consistente si se

presenta con regularidad, permanencia, estabilidad y coherencia al realizar tareas o resolver

problemas matemáticos con poca variabilidad. En este sentido, se establece una hipótesis

para el estudio: durante el desarrollo del curso MAC 400 Matemática Fundamental los errores

que se identifiquen al inicio serán inconsistentes con respecto a los que se detectan al final,

dada la reducción de dificultades por los contenidos estudiados en este. Se considera esta

hipótesis, dado que conforme se aborden contenidos temáticos donde se demande la

simplificación de expresiones algebraicas, a partir de las operaciones con polinomios y

fracciones algebraicas, el estudiante tendrá un mayor bagaje y la oportunidad de aplicar

medidas remediales para corregir los errores manifestados que se detecten en evaluaciones

previas.

Aunado a lo anterior, Kilpatrick et al. (1998), indican que los errores pueden diferir

en cuanto al grado de incorrección; que involucra procedimientos ineficientes, incompletos

e inaceptables. También se destaca una variación de los errores en cuanto al contexto

matemático; o sea, si se trabaja con algoritmos, teoremas, definiciones, etc.

2.3 EL ÁLGEBRA BÁSICA

Según Serrano (2000), el origen del término álgebra se remonta al año 830, a partir

de un libro titulado Al-

Musa alkhuwarizmi. El título de este libro se puede traducir como Restauración y

simplificación.

Según Thomas, Ramos y Maldonado (2014) el álgebra básica es una rama de la

matemática que permite estudiar las propiedades generales de las operaciones aritméticas y

los números; esto a partir de la generalización y las ecuaciones algebraicas. Dentro de este

marco podemos encontrar las fracciones algebraicas o expresiones racionales algebraicas,

que forman parte de la transición de las fracciones numéricas, así como las operaciones

respectivas entre fracciones. En este caso, Fernández de Carrera (2005) (citado en Thomas,

26

et al. (2014)) indica que una fracción al a razón de

polinomios. Estas expresiones racionales son la extensión de los números racionales y se

Olmedo et al. (2015), al igual que Serrano (2000), González (2011) y Vega et al.

(2012), señalan que históricamente el álgebra básica surge como una necesidad por

sistematizar, describir y generalizar los procedimientos inmersos en la aritmética. Esto

justifica que muchas veces el álgebra básica

las operaciones con expresiones algebraicas partan de las operaciones básicas aritméticas. En

este apartado se definen algunos conceptos importantes que permiten enmarcar la presente

investigación.

El estudio se apoya en una de las clasificaciones que propone Molina (2012) sobre

las concepciones que se tienen del álgebra básica desde el contexto educativo; en este caso

se entenderá el estudio del álgebra básica, a partir del estudio de Estructuras . El álgebra

básica se entiende aquí como el estudio de estructuras por medio de las propiedades que se

le atribuyen a las operaciones con números reales y polinomios. Esta concepción tiene una

estrecha conexión con el álgebra básica como aritmética generalizada.

Por otro lado, para el estudio es relevante conocer la interpretación y los usos de la

variable en matemática. Este elemento es primordial para la comprensión del álgebra básica

y en general, se torna como un elemento relevante en conceptos tales como: expresión

algebraica, polinomio, ecuación, inecuación, función y otros.

que puede ponerse en lugar de cualquier elemento de un conjunto, sean números u otros

objetos. Las variables son uno de los instrumentos más poderosos para expresar las

regularidades que se encuentran en matemáticas

Cabe destacar que el estudio está enfocado en el análisis de producciones donde se

ejecute la simplificación de expresiones algebraicas por medio de operaciones básicas

definidas para polinomios y expresiones algebraicas fraccionarias, por lo que, en

correspondencia con estos autores, variable se entenderá como indeterminada o expresión de

patrones generales, mayormente utilizada en los enunciados que son verdaderos para todos

27

los elementos de un conjunto específico. No se considera ésta desde la concepción de

incógnita, constante o parámetro.

2.3.1 Expresiones algebraicas

Es necesario brindar una definición precisa para expresiones algebraicas, desde los

fundamentos más básicos que permitan comprender los objetos matemáticos que se

encuentran vinculados en el álgebra básica. En el estudio es importante adoptar un concepto

delimitado que permita dar un sustento teórico en correspondencia con la simplificación de

expresiones algebraicas.

Puig (2003) afirma que las expresiones algebraicas son comprendidas como un

lenguaje simbólico. El autor refiere que las expresiones algebraicas son un ejemplo de la

imbricación de los tres tipos de signos en la escritura matemática: las letras que representan

índices, los signos aritméticos +, -, y otros, que son símbolos y la unión de estos, que es un

ícono; es decir, la expresión algebraica es un ícono. Entendiéndose los iconos como signos

que tienen alguna semejanza con el objeto y tienen el carácter que los hace significar incluso

si el objeto no existiera. Los índices no se parecen a los objetos correspondientes, sino que

lo señalan, fuerzan la atención hacia ellos, pero no los describen.

Por otra parte, Torres y Calderón (2000) afirman que existen algunas tareas comunes

que deben realizar los estudiantes con expresiones algebraicas: evidenciar el valor o valores

de la letra, o, hallar el valor algebraico de una expresión; otras, donde se debe transformar la

expresión en una más simple, o con determinada característica. Para esta investigación el

foco de estudio estará dado a partir de esta última tarea, de manera que se evalúen operaciones

con polinomios y expresiones fraccionarias, tanto en ejercicios que formen parte del abordaje

de estos contenidos, como en aquellos que estén asociados y se aborden en las unidades

posteriores a nivel del curso MAC400 Matemática Fundamental; es decir, no es de interés

hallar el valor numérico de una incógnita asociada en alguna expresión, ni el dominio de

variables que satisfagan ciertas relaciones entre expresiones.

Para la investigación se concebirá una expresión algebraica tal y como lo definen

algebraica es una combinación

de números reales con letras, operaciones (suma, resta, producto, división, raíces y

28

Aunado a lo anterior, se adopta la posición de Arias y Poveda (2014) y Godino y Font

(2003), quienes afirman que el concepto de expresión algebraica no involucra la ecuación,

inecuación, función u otra relación entre expresiones de este tipo, interpretada como una

expresión algebraica; de hecho, los mismos autores señalan que una ecuación es una igualdad

entre dos expresiones algebraicas en una o más variables llamadas incógnitas y una

inecuación es la comparación de dos expresiones algebraicas en una o más variables mediante

los cuatro símbolos de desigualdad, las cuales no generan nuevas expresiones, sino que

valores numéricos o conclusiones, a partir relaciones entre ellas.

Una vez definida la expresión algebraica, es de suma importancia delimitar la

clasificación de expresiones algebraicas que se tomará para ser consistentes en el lenguaje

empleado. Específicamente se adopta la clasificación general que brindan Rodríguez,

Maldonado, y Navarro (2016), quienes refieren cinco tipos de expresiones algebraicas:

Expresión algebraica entera. Una expresión algebraica es entera, sí y solo sí las

indeterminadas están sometidas a operaciones enteras: adición, sustracción,

multiplicación y potenciación con exponente entero no negativo.

Expresión algebraica fraccionaria (fracciones algebraicas). Una expresión algebraica

es fraccionaria sí y solo sí hay en ella, como mínimo, una indeterminada que figura como

divisor en un cociente, o (su expresión equivalente), como base de una potencia de

exponente entero negativo

Expresión algebraica racional. Una expresión algebraica es racional sí y solo sí no hay

en ella indeterminada alguna que se presente como parte del subradical de una raíz que

no se simplifique como una expresión algebraica entera.

Expresión algebraica irracional. Una expresión es irracional si y solo si hay en ella,

como mínimo, una indeterminada sometida a la operación de radicación que no se

simplifique como una expresión algebraica entera.

A su vez, las racionales e irracionales forman el conjunto de expresiones algebraicas

reales.

expresiones algebraicas racionales es la unión de los conjuntos de las expresiones algebraicas

enteras y fraccionarias.

29

2.4 DIDÁCTICA DEL ÁLGEBRA BÁSICA

Actualmente se tiene referencia de diversos comités y actividades de interés, en las

cuales participan grandes exponentes de la Didáctica del Álgebra; se pueden destacar el

International Group for the Psychology of Mathematics Education (IGPME) y la European

Society for Research in Mathematics Education (ERME), que han tenido un alcance

investigativo muy amplio en la disciplina. Estas entidades han reunido grupos internacionales

de docentes de matemática e investigadores que dedican parte significativa de sus

investigaciones al estudio de estructuras algebraicas y áreas vinculadas con el pensamiento

algebraico y numérico, como tópicos de interés disciplinar en los distintos niveles de

escolarización. Los expertos que han participado en estas actividades han generado múltiples

aportes en el álgebra básica, donde se pueden destacar distintas áreas: evaluaciones

argumentativas, la visualización, representación, modelación y otros (Wilhelmi, 2017).

Dentro de los procesos de significación y comunicación en Educación Matemática,

Socas (2011) señala tres aspectos del lenguaje algebraico que juegan un papel importante en

el diseño de investigaciones: el diseño instruccional de actividades que pretende cubrir

aspectos esenciales en el Lenguaje Algebraico, llevar al estudiante de su conocimiento

informal al desarrollo más abstracto y formal del álgebra básica; y respetar los principios

básicos de la autonomía intelectual del alumnado. Asimismo, este autor manifiesta múltiples

facetas que han tenido repercusiones en el desarrollo curricular: el lenguaje, los procesos de

pensamiento algebraico y aspectos novedosos en el desarrollo matemático.

Aún en la actualidad siguen vigentes las ideas que plantea Booth (1988), quien señala

que no podemos asegurar que se hayan generado grandes beneficios en las propuestas

curriculares que se siguen a nivel superior, tomando como referencia las problemáticas que

se enfrentan en esta área desde los niveles básicos; esta observación se da a nivel mundial,

debido a que son pocos los países donde los docentes hayan incorporado los resultados más

relevantes de investigaciones en pensamiento algebraico.

Se ha demostrado que los modelos de enseñanza tradicional no son suficientemente

funcionales para lograr un adecuado aprendizaje en el desarrollo de habilidades de

razonamiento y generalización desde el pensamiento algebraico. En este sentido, Olmedo et

al. (2015) repetición de ejercicios, la aplicación de reglas algorítmicas y

30

definiciones, la utilización de ejemplos y contraejemplos, no son suficiente para que los

11).

Cabe resaltar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje del álgebra básica se ha

profundizado en el desarrollo curricular, a partir del uso de la historia y el estudio de procesos

cognitivos desarrollados por el alumnado. En este aspecto, Socas (2011) afirma que se debe

dar énfasis en los aspectos de lenguaje y la semiótica, incorporando mediadores tecnológicos

y haciendo uso de los aportes que se han dado desde la matemática más desarrollada, con el

fin de profundizar en contenidos y tareas que consideren el papel de los errores a partir de

dificultades, donde se potencie la construcción del conocimiento algebraico en diferentes

etapas.

Autores como Huitrado y Climent (2013), González (2011), Egodawatte (2009) y

Socas (2011) apelan a la consideración que se hace cuando se toma como punto de origen

del álgebra básica y los aspectos negativos en la enseñanza-aprendizaje de la misma, la teoría

de la aritmética como única antecesora; argumentan que el álgebra básica no se debe

considerar, únicamente, como una generalización de la aritmética, sino que más bien el

álgebra básica está implicada en un cambio de estructura mental y la dificultad que conlleva

está asociada con los modelos de representación y la formalización en la resolución de

problemas.

En el estudio de las dificultades en matemática que presentan los estudiantes en el

campo del álgebra básica, Vega et al. (2011) afirman que se vuelve imprescindible el sentido

estructural de las expresiones que asocian fracciones algebraicas, específicamente en

aquellas operaciones que involucran algunas igualdades notables: cuadrado de la diferencia,

diferencia de cuadrados; así como la propiedad distributiva y la relación con los métodos de

factorización. El sentido estructural se entiende, en este caso, según la definición que brindan

Linchevski & Livneh (1999) (como se citó en Vega et al., 2011),

estructural refiere, de forma general, a una colección de habilidades relacionadas con

transformar expresiones algebraicas, que permite hacer un mejor uso de las técnicas

En este sentido Vega et al. (2011) refieren que el análisis de niveles del

sentido estructural en operaciones algebraicas nos permite obtener información de las

31

habilidades necesarias para hacer un uso eficiente de las técnicas algebraicas que deben

emplear los estudiantes, especialmente al operar con fracciones.

2.4.1 El docente formador de estudiantes de enseñanza de la matemática y la detección

de errores matemáticos

Es de gran interés para el estudio recabar información sobre la presencia de errores

matemáticos, en correspondencia con las funciones del docente que instruye a futuros

profesionales en docencia matemática, con respecto a la construcción del pensamiento

algebraico, la transmisión de este y el tratamiento a nivel laboral.

Con respecto al papel del docente formador en matemática y su función en el campo

del pensamiento algebraico, se deben contemplar las concepciones previas sobre errores, que

no solamente han de manifestar los aprendices, sino que también, desde su perspectiva,

manifiesta el docente de matemática consolidado. Según Molina (2012) el docente presupone

errores en el uso correcto de la aritmética y el álgebra básica, cuando se trabaja con

estudiantes ingresantes a la universidad. Estas concepciones surgen a partir de las creencias,

actitudes y experiencias obtenidas en torno a la matemática.

Aunado a lo anterior, Kilpatrick et al. (1998) afirman que es sumamente importante

que el docente tenga una amplia claridad acerca de sus propias concepciones sobre el

aprendizaje en el álgebra básica, los errores y la matemática en general, para poder contribuir

con el aprendizaje y la superación del sentimiento negativo y de rechazo que tienen los

estudiantes hacia los errores.

De esta manera, se vuelven vitales la detección y el diagnóstico de errores que pueda

constituir un docente al trabajar con una población de estudiantes de enseñanza de la

matemática, con el fin de valorar medidas correctivas que permitan destacar estas

deficiencias para contribuir con su proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.4.2 Errores matemáticos y la formación de estudiantes de enseñanza de la matemática

Autores como Kilpatrick et al. (1998), Godino y Font (2003), Huitrado y Climent

(2013), y Esteven, Berenguer y Castillo (2016), afirman que el análisis en el pensamiento

algebraico se está consolidando como uno de los componentes vitales en la formación de

estudiantes de enseñanza de la matemática.

32

Durante la formación inicial, el estudiante enfrenta situaciones que le exigen

habilidades y aptitudes para comprender, interpretar y manipular ciertos fenómenos

algebraicos con el fin de completar su formación en matemática y en docencia, de manera

que pueda obtener un amplio panorama sobre las aplicaciones del álgebra básica y el

desarrollo del razonamiento en esta área, desde distintos niveles (Godino y Font, 2003).

Se vuelve imprescindible la ratificación de concepciones deficientes y la generación

de autorreflexiones referentes a errores cometidos en cada tarea; esto con el fin de que en su

futura labor se construyan herramientas cognitivas que le permitan fomentar la

autorregulación en el aprendizaje, la formulación de propuestas con esquemas correctivos en

situaciones donde se contrasten las concepciones erróneas con las asertivas, de manera que

se promueva una reestructuración adecuada de los esquemas previos.

Finalmente, cabe destacar que la tipología de errores que manifiestan los estudiantes

de enseñanza de la matemática puede diferir con respecto a estudiantes de otras carreras que

no presentan un amplio componente matemático. Tal y como afirman Olmedo et al. (2015),

en su formación, al estudiante de enseñanza de la matemática se le exige un alto grado de

rigurosidad, justificaciones, argumentaciones y validaciones, que deben ser sometidas a las

demostraciones y comprobaciones por un modelo inductivo. Es en este punto donde se vuelve

vital el manejo algebraico que los estudiantes posean de los niveles de escolarización previos,

dado que se hacen notables una serie de errores en tareas básicas, que según los autores

pueden tener un carácter sistemático, causado por los deficientes hábitos de estudio, o

concepciones inadecuadas de objetos matemáticos.

2.5 CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE ERRORES MATEMÁTICOS

Para realizar una indagación holística sobre el análisis de errores es fundamental la

caracterización de algunas investigaciones, donde se destaquen constructos claves del área,

entre los cuales se encuentra el pensamiento algebraico. Estos serán pertinentes para la

determinación de los componentes metodológicos más apropiados según los propósitos del

estudio. Aparte de esto, se precisa del tratamiento que se les ha dado a los errores

matemáticos, los tipos de errores encontrados, la forma en que se han detectado y las

principales líneas de investigación.

2.5.1 Estudios sobre errores

33

Tomando como base los propósitos y el problema de investigación planteados para el

estudio, esta investigación se apoya en tres líneas de investigación destacadas por Rico

(1995). En primera instancia se pretende realizar un estudio sobre elementos y taxonomías

en la clasificación de errores matemáticos, tanto a nivel general, como a nivel algebraico, con

el fin de establecer categorías a través de un trabajo de campo. Asimismo, uno de los fines

es realizar una indagación sobre estudios relativos a la formación de los docentes en cuanto

a la capacidad para detectar, analizar y tratar los errores de sus alumnos. Respeto a una tercera

línea de investigación, el estudio tendrá un carácter estadístico, donde se evaluará la

frecuencia y se caracterizará la consistencia de errores que se presenten a través del curso

MAC400 Matemática Fundamental.

Considerando los enfoques investigativos que presenta Socas (2011), el estudio se

encuentra enmarcado en el área dirigida a la descripción y estudio de respuestas, o procesos

de solución de estudiantes y docentes en tareas específicas del pensamiento algebraico.

Tal y como afirman Iriondo (2016) y Socas (2011), estas líneas de investigación han

sido trascendentales y han favorecido el campo de la Educación Matemática con múltiples

avances curriculares; de los cuales se destaca la enseñanza diagnóstica, que permite

identificar deficiencias en el estudiantado, principalmente con el propósito de detectar, prever

y dar un tratamiento de correctivo sobre estos.

2.5.2 Categorías de errores matemáticos en álgebra básica

A continuación, se exponen categorías de errores matemáticos que han sido generadas

por expertos en Educación Matemática a través de diversas investigaciones. Estas categorías

han sido seleccionadas como fundamento teórico para la elaboración de categorías de análisis

en la investigación, adaptadas de modo que posibiliten el estudio de errores en las

producciones algebraicas que manifiestan los estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental.

Diversos estudios ponen de manifiesto una categoría básica de fallos manifestados

por el estudiante, los cuales no están asociados directamente con deficiencias cognitivas o

problemas de mayor gravedad, sino que se asocian con cuestiones como el desorden al

operar, el descuido y la falta de revisión de respuestas. En este sentido, Carrión (2007) brinda

una clasificación de tres clases. En primer lugar, hace referencia a errores de entrada, los

34

cuales se presentan ante la lectura del enunciado en un problema y en la transcripción de

datos, por ende, van de la mano con problemas de visión. Este tipo de error presenta una

menor frecuencia y se da por descuidos, pero claramente alteran el procedimiento y la

respuesta esperada. En segundo lugar, se destacan los errores de operación, en los cuales se

encuentran aquellos que alteran, durante el proceso intermedio, el resultado en la operación.

En esta categoría se encuentra la omisión de signos aritméticos, el operar sin respetar la

prioridad y orden, uso inadecuado de elementos en estructuras algebraicas y otros.

Finalmente, se alude a los errores de escritura, que se dan durante las fases de transición de

una etapa a otra en cada operación; se dan también en la comunicación de resultados, sea

escrita o verbal.

Una de las categorizaciones que ha tenido mayor relevancia en el análisis de errores

es la que brinda Movshovitz-Hadar, Zaslavsky e Inbar (1987), quienes enuncian:

Datos mal utilizados. Se incluyen aquí aquellos errores que se han producido por alguna

discrepancia entre los datos que aparecen en una cuestión y el tratamiento que le ha dado

el alumno; principalmente asociados con valores determinados por una lectura o

transcripción incorrecta, o una respuesta inconsistente con el enunciado.

Interpretación incorrecta del lenguaje. Se incluyen en este caso los errores debidos a

una traducción incorrecta de hechos matemáticos descritos en un lenguaje simbólico a

otro lenguaje simbólico distinto. Están mayormente asociados con el componente de

formalidad en el lenguaje utilizado.

Inferencias no válidas lógicamente. Esta categoría incluye aquellos errores que se

producen por falacias de razonamiento, y no se deben al contenido específico. Se

encuentra asociada al uso inadecuado de las leyes lógicas que relacionan un antecedente

con un consecuente, y las tautologías tradicionales.

Teoremas o definiciones deformados. Se incluyen aquí aquellos errores que se

producen por deformación de un principio, regla o definición identificable. Muchas veces

dado por la generalización de otras reglas y la falta de enlace con las premisas o axiomas.

Falta de verificación en la solución. Se incluyen aquí los errores que se presentan

cuando cada paso en la realización de la tarea es correcto, pero el resultado final no es la

35

solución de la pregunta planteada. Principalmente manifestados por descuido o errores

leves que se evidencian por falta de verificación.

Errores técnicos. Se incluyen en esta categoría los errores de cálculo, errores al tomar

datos de una tabla, errores con manipulaciones algebraicas, etc.

Existen algunas categorizaciones más generales, donde se presentan menos categorías

del error matemático de una manera holística. En este sentido, según la actitud del estudiante

y el modo de actuación, se consideran Azcárate, Casadevall y Casellas (1996) (como se citó

en García, 2010), quienes proponen la siguiente clasificación de errores orientados al análisis

de producciones en matemática en distintas áreas:

Errores estructurales: relacionados con los conceptos esenciales implicados.

Errores arbitrarios: el alumno se comporta arbitrariamente sin tener en cuenta los datos

del problema.

Errores ejecutivos: errores en la manipulación, si bien los conceptos implicados pueden

ser comprendidos.

Si estudiamos parte de las categorizaciones que se han generado específicamente en

el área del álgebra básica, encontramos varios autores que han adaptado tipologías de errores

que permiten describir los procesos más comunes y las causas que presenta el estudiante, esto

desde etapas muy tempranas, hasta el ámbito universitario. Muchas de las investigaciones

profundizan en el estudio de fracciones algebraicas y las dificultades típicas al simplificar,

otras engloban las operaciones que incluyen ciertos productos notables; estos conceptos van

de la mano con la resolución de ecuaciones, inecuaciones y contenidos posteriores al álgebra

básica, lo cual sugiere que, si el error no es corregido desde etapas tempranas, va a incidir en

la asimilación y el desarrollo de operaciones más complejas (Olmedo et al., 2015).

Desde esta perspectiva, se consideran relevantes las categorías que aporta García

(2010), a partir de un estudio de errores y dificultades al resolver tareas algebraicas,

manifestados por alumnos de un curso introductorio de matemática a nivel de licenciatura en

el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México.

Propiamente en el curso de Matemática I, durante el 2008. A continuación, se puntualizan

las categorías de interés según la naturaleza del estudio.

36

Errores al realizar operaciones aritméticas-algebraicas: se incluyen en esta

clasificación aquellos procedimientos en los que el estudiante no realiza correctamente

operaciones básicas con polinomios; tales como la adición y sustracción con términos

semejantes, o distribuciones en el producto.

Procedimiento inconcluso: se basa en ejercicios que el estudiante resuelve parcialmente,

o no interpreta correctamente la respuesta obtenida.

Procedimientos propios incorrectos e inferencias no validas: en las pruebas se

utilizaban métodos a partir de inferencias parcialmente correctas, errores en la

transcripción de datos, o simplemente el desarrollo de procedimientos que no siguen la

indicación del enunciado.

Aplicación parcial de regla de factorización por factor común: se extrae el factor

común, pero no se continúa factorizando el otro factor obtenido. También se destaca la

aplicación incorrecta de leyes de potencia al factorizar.

Asociación incorrecta de productos notables: se dan generalizaciones o inferencias

inválidas sobre productos notables; en algunos casos, no se identifican los términos

utilizados en el producto notable, o hay una asociación incorrecta de signos.

Uso de la aritmética ignorando las reglas del álgebra básica: el alumno intenta

resolver la expresión algebraica como una operación aritmética, ya sea suma, resta o

multiplicación de los coeficientes y exponentes de esta.

Error en la determinación de la potencia de otra potencia: se presentan al aplicar la

potencia del binomio de potencias, el estudiante no aplica la propiedad de potencia

correctamente.

Resolución aditiva de la potencia de un binomio: generalizan la propiedad de potencia

sobre la potencia de un producto al aplicar la linealidad en la suma, ocurre con exponente

cuadrado y cubos.

Error al realizar productos de polinomios: en este error el alumno descompone la

expresión algebraica en factores simples, pero se equivoca al multiplicarlos para

encontrar el resultado.

Error de cálculo simple: se presentan errores por cálculos apresurados, donde el alumno

descuida las operaciones básicas aritméticas; por lo general, continúa con procedimientos

correctos sin detectar el error.

37

Se debe valorar que en este caso las categorías que brindan Movshovitz-Hadar et al.

(1987) se presentan de una forma generalizada a múltiples situaciones, mientras que las

expuestas por García (2010) están enfocadas en casos particularizados con operaciones

algebraicas.

Para finalizar este apartado, se detalla una caracterización de errores en tareas

algebraicas propuesta por Cervantes y Martínez (2007). Estos autores establecen:

Errores de linealización: donde el estudiante adopta la estructura de una transformación

lineal para ciertas operaciones aritmético-algebraicas entre expresiones algebraicas,

donde este proceso de linealización no aplica. Los autores señalan que es el error más

frecuente en las producciones, dada su simplicidad y atractivo. Se muestran a

continuación algunos ejemplos que ilustran esta categoría.

Linealidad según la propiedad ( ) ( ) ( )F x y F x F y

( )n n nx y x y x y x y

Linealidad según la propiedad ( ) ( )F ax aF x

ln(3 ) 3ln( )x x (2 ) 2n nx x nx n x

Errores de extensión de la cancelación: donde el estudiante considera generalizable la

propiedad de simplificación de una expresión algebraica fraccionaria por medio de la

supresión de factores comunes, en casos donde no se satisfacen las condiciones. Se

muestran algunos ejemplos que ilustren este tipo de errores.

AB CD B DAC

AB CD B DA C

2 21A B

A B A B AB CD B CD

AC C

Errores de extensión en el producto nulo: se presenta cuando se da una extensión de

la propiedad 0 0 0ab a b de manera que se considera válida

ab d a d b d

38

Errores de truncamiento: originado cuando se omite o trunca una parte de alguna

fórmula o conclusión directa desde inferencias lógicas que estén incompletas.

2 2 2

0 0 0

0 0 0

xy x y

xy x y

x y x xy y

Este tipo de errores se presenta principalmente en el tema de inecuaciones. Sin embargo,

el interés en el estudio es evaluar los procesos de simplificación en expresiones

algebraicas que involucren las operaciones básicas con polinomios y expresiones

algebraicas fraccionarias, por lo que la tipología de errores que se determine se elaborará

de una manera delimitada, de modo que, en lugar de analizar la resolución correcta y

completa de una ecuación o inecuación, se estudien los procedimientos algebraicos de

interés involucrados en ésta.

Cabe recalcar que las categorías de errores que fueron expuestas en este apartado

fueron sintetizadas con el fin de constituir las clasificaciones generales de errores

matemáticos que se analizaron en la investigación.

39

Capítulo III Metodología

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realizará una descripción de los componentes metodológicos que

permitirán clarificar la orientación y el enfoque del estudio, el tipo de población a la que va

dirigido, las fuentes de información, las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la

recolección de la información, la manera en que se procesaron los datos, y una descripción

detallada del proceso de análisis e interpretación de estos.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se encuentra enmarcado en el área de la Educación Matemática y según su

enfoque metodológico, el tipo de investigación es mixto, con una predominancia del

componente de investigación cualitativa l

enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

(p. 755). En este sentido, durante el análisis de ciertos datos en

el estudio, fue necesario examinar frecuencias y realizar comparaciones entre valores

numéricos, especialmente en el estudio de consistencia de los errores matemáticos que sean

categorizados, motivo por el cual el estudio adquiere un carácter de investigación con

enfoque cuantitativo.

Por otro lado, se llevó a cabo un estudio de corte descriptivo e interpretativo, con el

fin de explorar los desarrollos algebraicos de los estudiantes, considerando ciertas tendencias

ante evaluaciones de carácter algebraico. Bajo esta perspectiva, Hernández, Fernández y

Baptista (2010) refieren que el tipo de estudio descriptivo e interpretativo, en la investigación

cualitativa, está basado en la comprensión del significado de las acciones de seres vivos,

donde se busca la interpretación y descripción de lo que se capta activamente en un entorno

natural. Asimismo, estos autores afirman que a

comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los

participantes en un ambiente natural y en rel

40

el fenómeno de estudio y las técnicas de análisis de información que se emplearon, sugieren

la tipología de investigación cualitativa, como un componente dominante.

3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

El estudio se llevó a cabo en el curso MAC400 Matemática Fundamental de la carrera

Enseñanza de la Matemática, que se imparte en la Universidad Nacional de Costa Rica,

durante el año 2018. Específicamente, se han definido tres fuentes de información que serán

fundamentales para el alcance de los objetivos planteados:

3.2.1 Estudiantes de nuevo ingreso al curso MAC400 Matemática Fundamental

La población del estudio fue conformada por los estudiantes de nuevo ingreso

matriculados en el curso MAC400 Matemática Fundamental, correspondiente al primer nivel

de la carrera. Dado que el estudio posee componentes de corte cualitativo y se precisa de

información detallada sobre las producciones estudiantiles a lo largo de este curso, es

fundamental llevar a cabo un seguimiento detallado de los informantes que hayan completado

el ciclo lectivo, de manera que no presenten una condición de desertores, o se hayan

ausentado en alguna prueba escrita aplicada durante el curso. Cabe destacar que, de acuerdo

con los registros de la Escuela de Matemática, para el I ciclo de 2018, en el curso MAC400

Matemática Fundamental se matricularon 93 estudiantes, de los cuales se conformaron tres

grupos de 25 estudiantes y uno de 18.

3.2.2 Docentes que imparten el curso MAC400 Matemática Fundamental

Se consideraron, como fuente de información, los docentes que impartieron el curso

durante el I ciclo de 2018, debido a que interesa la descripción de los errores matemáticos

más comunes, cometidos por los estudiantes, que estos identifican y los contenidos temáticos

en los que los detectan. Esta descripción fue vital para el contraste entre la información

referente a errores matemáticos que fue recabada través de las pruebas escritas que se

aplicaron en el curso y los datos que suministraron los docentes a partir de su interacción en

este.

3.2.3 Programa de Estudios de Matemática del Ministerio de Educación Pública

(MEP) para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado (2012)

41

Una de las aristas de esta investigación está orientada a la identificación de errores

matemáticos basados en conocimientos previos que son requeridos y se encuentren inmersos,

al cursar la asignatura MAC400 Matemática Fundamental. En este sentido, el programa

oficial del curso MAC400 Matemática Fundamental establece que

necesario que el estudiante domine los conceptos matemáticos establecidos en el Programa

de Estudios de Matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP) para la Educación

General tanto, dicho programa se vuelve

imprescindible como una fuente de información de carácter bibliográfico. Esta indagación

permitió confeccionar un test diagnóstico en correspondencia con los contenidos que se

abordan a nivel preuniversitario y durante el curso MAC400 Matemática Fundamental.

3.2.4 Fuentes Bibliográficas

Además de las fuentes mencionadas anteriormente, se consideran otras de naturaleza

bibliográfica que fueron pertinentes, tales como la literatura presentada por autores que hayan

establecido categorías de errores en estudios vinculados a este, el programa oficial del curso

MAC400 Matemática Fundamental para el ciclo respectivo, el Plan de estudios de la carrera

BLEM 2017 y otras.

3.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Debido a la naturaleza del estudio, la selección de las fuentes de información se basa

en criterios que permitan asegurar la menor variabilidad entre los sujetos y el procesamiento

adecuado de información.

Para la selección de los estudiantes informantes se han establecido y definido dos

criterios, que se presentan a continuación.

3.3.1 Perfil de estudiante de nuevo ingreso al curso MAC400 Matemática

Fundamental

Se consideran aquellos estudiantes que matriculan por primera vez el curso MAC400

Matemática Fundamental y que no hayan cursado asignaturas a nivel universitario que

contemplen temas de álgebra básica, debido a que un estudiante que haya sido desertor o

haya reprobado alguna asignatura similar, puede manifestar errores matemáticos originados

en la misma. Este aspecto es fundamental para establecer la muestra de informantes, ya que,

42

en primera instancia, se seleccionan los tres grupos donde la cantidad de estudiantes que

satisfacen la condición de interés sea predominante. Asimismo, se establece como criterio de

selección, que los estudiantes informantes de la muestra hayan realizado todas las pruebas

parciales escritas aplicadas durante el curso.

De esta manera se determinó una muestra de 24 estudiantes informantes, los cuales

fueron seleccionados de tres grupos, respectivamente con 6, 7 y 11 estudiantes que cumplen

con este perfil.

3.3.2 Perfil de docente que imparte el curso MAC400 Matemática Fundamental

Se consideran aquellos docentes que impartieron el curso MAC400 Matemática

Fundamental durante el primer ciclo de 2018. Es importante mencionar que, se consideró la

disponibilidad de los docentes que se encontraban a cargo del curso, desde el inicio del ciclo,

ya que se precisaba de los permisos respectivos para la aplicación del test diagnóstico y la

recolección de las evaluaciones escritas aplicadas a los estudiantes.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas e instrumentos considerados para recolectar la información del estudio

se establecen en concordancia con los objetivos planteados, con una predominancia en el

enfoque cualitativo. Se realizó una indagación documental para definir la clasificación de

errores vinculados con las producciones escritas estudiantiles que serán utilizados como

fundamento del análisis; se elaboró un test diagnóstico, que se aplicó al inicio y al final del

ciclo lectivo; se llevó a cabo la recolección de las pruebas parciales escritas ejecutadas por

los estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental durante el I ciclo de 2018.

Además, se aplicó una entrevista semiestructurada que fue administrada a docentes que

impartieron el curso MAC400 Matemática Fundamental.

3.4.1 Test diagnóstico

Se aplicó una prueba o test diagnóstico para evaluar los conocimientos desarrollados

en educación secundaria (determinados en el Programa de Estudios del MEP) que estén en

correspondencia con los contenidos abordados en el curso MAC400 Matemática

Fundamental. Por medio de esta prueba se detectaron errores asociados con la simplificación

43

de expresiones algebraicas; específicamente en dos etapas claves del curso: en las primeras

semanas del curso (sin que hayan abordado contenidos de álgebra básica en el curso) y otra,

en las últimas semanas del ciclo, una vez que se habían aplicado todas las pruebas ordinarias

del curso. El propósito de la primera aplicación fue identificar los errores que tienen como

base los conocimientos de educación secundaria, mientras que en la segunda aplicación se

buscaba contrastar la información recabada a lo largo del ciclo con el fin de evaluar la

consistencia de los errores matemáticos detectados.

Se habla de una prueba o test, considerando que este es uno de los instrumentos más

adecuados y confiables para evaluar los contenidos respectivos. En concordancia con

Bayardo (1987), quien afirma que:

las pruebas o test son instrumentos de medición constituidos por una serie de

estímulos (preguntas, expresiones para completar, proposiciones para relacionar,

problemas por resolver, actividades, actividades por realizar, etc.) que se le presentan

al individuo para suscitar respuestas (p. 44).

El test diagnóstico está constituido por dos módulos. El primer módulo fue

conformado por una serie de preguntas generales de carácter personal, entre las que se

incluyen algunas preguntas que se utilizaron como filtro para delimitar la muestra de

estudiantes en el estudio. En estos ítems se especifica si el estudiante ha repetido el curso, ya

sea de manera parcial (desertores) o completa; la cantidad de veces que lo ha matriculado; si

han cursado alguna asignatura de matemática a nivel universitario, y otros.

El segundo módulo está constituido por nueve ítems referentes a los contenidos que

involucran simplificaciones de expresiones algebraicas. La elaboración de estos ítems toma

como base las consultas bibliográficas sobre expresiones algebraicas en las que comúnmente

se cometen errores de tipo algebraico, esto en correspondencia con las clasificaciones del

error. Los ejercicios involucrados implican la realización de procedimientos algebraicos y

están diseñados bajo cierta intencionalidad con el fin de determinar aquellos errores que se

cometen y la frecuencia con que se manifiestan; todos los ítems del instrumento fueron de

desarrollo (ver anexo 1).

Cabe destacar que, para la elaboración del segundo módulo, se consideraron los

conocimientos de la Educación General Básica del III Ciclo, sin perder congruencia con los

44

contenidos inmersos el curso MAC400 Matemática Fundamental (véase anexo 2). En la

estructuración de este módulo se realizó una adaptación de la prueba aplicada por García

(2010) para la detección de errores; esta fue considerada como prueba diagnóstica en el

Primer Examen Departamental en Matemática del Centro Universitario de la Costa Sur de la

Universidad de Guadalajara México, durante el año 2008 y 2009.

Para asegurar la validez del instrumento se han tomado en consideración las

características propias que preserva García (2010) en su instrumento, y el juicio de docentes

expertos que laboran en la Universidad Nacional de Costa Rica.

En la tabla 1 se expone el conocimiento a desarrollar (presentes en el Programa de

Estudios del MEP), la habilidad específica y el ejercicio propuesto para abordar el

conocimiento y la habilidad respectiva, en la simplificación de expresiones algebraicas. Cabe

indicar que las habilidades específicas se adaptan del Programa de Estudios del MEP.

Tabla 1 Descripción del contenido de los ítems del test diagnóstico

Conocimiento Habilidad específica Ejercicios propuestos Operaciones con polinomios y Productos notables

Utiliza correctamente los productos notables y las operaciones aritmético-algebraicas para simplificar expresiones algebraicas enteras.

Efectúe la operación y simplifique al máximo los resultados

3 24 (5 3 3 )xy x y xy x y 2 2(2 5) (1 3 )x x 2 2 216 ( 4)( 4)z z z

Factorización de polinomios

Factoriza correcta y completamente la expresión algebraica. En este caso, también se evalúa la correcta simplificación de los factores determinados.

Factorice al máximo 3 2 2 3a a b ab b

Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias

Efectúa correctamente cada operación involucrada con las expresiones algebraicas fraccionarias y simplifica al máximo los resultados.

Efectúe las siguientes operaciones y simplifique al máximo.

2 2

3 2

2

2 2 2

2

2 6 5

6 9 96

12 366 55 11

1

x x

x x xx x

x xa a ab b

ab ab

45

Conocimiento Habilidad específica Ejercicios propuestos

Ecuaciones de primer y segundo grado en una incógnita

Simplifica correctamente los polinomios involucrados en ecuaciones que son reducibles a ecuaciones de primer y segundo grado.

Determine el conjunto solución de cada ecuación

5 1 2 6

3 2 6 23 3

x x

x x x x

Nota: Conocimientos tomados de los Programas de Estudio de Matemáticas del MEP (2012) para el III Ciclo de la Educación General Básica.

Aunado a lo anterior, se consideraron criterios específicos para la selección de los

ejercicios del test, tomando en cuenta la pertinencia de los procedimientos involucrados en

cuanto al estudio de errores, la integración de los contenidos temáticos y una inclusión óptima

de elementos, sin reiterar procesos. Esto con el fin de elaborar una evaluación holística que

responda al propósito del instrumento. Los criterios para la selección de los ejercicios

involucrados en la prueba se presentan en el Anexo 3.

Es importante mencionar que, de los temas involucrados a nivel de educación

secundaria, la racionalización y la resolución de inecuaciones no se contemplan en los

ejercicios del test, debido a que el propósito principal es analizar las producciones en la

simplificación de expresiones algebraicas, no en la estructura del desarrollo que tiene inmerso

estos contenidos. En el caso de la racionalización, se quiere evaluar, prioritariamente, la

simplificación final de la fracción, para lo cual se contemplan ejercicios que tengan este

enfoque en el test; al igual, para el tema de inecuaciones (que tiene menor profundidad a

nivel de educación secundaria) se evaluó la simplificación de los términos involucrados, no

la estructura completa de la inecuación, por lo que solamente se contempla el tema de

ecuaciones.

Se debe añadir que en este instrumento se adjunta un consentimiento informado en el

cual se indica el propósito la investigación, las actividades a realizar, la duración de la

aplicación y se extendió la solicitud del consentimiento para reproducir posteriormente los

solucionarios de cada prueba ordinaria escrita aplicada en el curso. Todo lo anterior

garantizando los criterios de confidencialidad respectivos.

46

3.4.2 Pruebas parciales escritas del curso MAC400 Matemática Fundamental

(registro documental)

Otra de las fuentes que brindó información es la prueba ordinaria escrita que rinde el

estudiante durante el curso. En este sentido, se recolectaron los solucionarios de las pruebas

ordinarias parciales escritas que realizaron los estudiantes de los grupos seleccionados, al

final del curso se descartaron de la muestra los estudiantes que no realizaron el total de las

pruebas. De igual manera, se contemplan los permisos para la recolección de estos

documentos, por parte de la coordinación de la cátedra y los demás docentes encargados.

Las pruebas parciales específicas que se utilizaron para la recolección son aquellas

que involucraban tareas que impliquen la simplificación de expresiones algebraicas. Se

determina que los tres exámenes parciales escritos cumplen con esta condición. Según la

revisión del programa oficial del curso MAC400 Matemática Fundamental, el primer examen

parcial contempla operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con

polinomios, métodos de factorización: factor común, agrupación, fórmulas notables,

inspección, fórmula general para factores cuadráticos, completar cuadrados, teorema del

factor, cambio de variable, operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con

fracciones algebraicas. El segundo examen parcial involucra ecuaciones lineales y

cuadráticas, inecuaciones lineales y cuadráticas, ecuaciones e inecuaciones de grado superior

a dos. En el tercer examen parcial se evalúan ecuaciones con fracciones racionales, radicales

y valor absoluto, inecuaciones con fracciones racionales, radicales y valor absoluto, sistemas

de ecuaciones y sistemas de inecuaciones. No obstante, de estas pruebas fueron considerados

solamente aquellos ítems de desarrollo que reflejen simplificaciones de expresiones

algebraicas.

Cabe señalar que este proceso de recolección se realizó posterior a la revisión

ordinaria de cada prueba y de manera previa a la entrega de resultados por parte de cada

docente encargado, por lo que se mantuvo una comunicación activa con los docentes para

solicitar de manera efectiva los permisos respectivos y coordinar el momento de la

reproducción de dichos instrumentos.

3.4.3 Entrevista

47

Dada la necesidad de interactuar con los docentes informantes, para poder determinar

la frecuencia de ciertos errores matemáticos, interpretar las producciones de los estudiantes

y contrastar la información obtenida durante el ciclo, se emplea una entrevista

semiestructurada que se describe a continuación.

Entrevista Semiestructurada

Según Hernández, et al. (

guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados

(es decir, no todas cia

esta definición, se aplica una entrevista semiestructurada a los docentes a cargo del curso

MAC400 Matemática Fundamental durante el I ciclo 2018, según la elección de la muestra

de estudiantes. En este caso, uno de los propósitos fue distinguir los errores matemáticos

percibidos por el docente durante la evolución del curso y realizar un contraste con la

información que se obtuvo sobre errores matemáticos manifestados por los estudiantes en

este ciclo. Asimismo, se determinó si el docente capta errores que no se manifestaron en las

pruebas parciales escritas, debido a la estructura de cada evaluación.

Por otro lado, se determinaron los errores detectados por los docentes relativos a las

temáticas que involucran simplificaciones de expresiones algebraicas, tomando como

referencia ciclos previos y aquellos detectados en el I ciclo de 2018. Además, será de gran

relevancia conocer desde la percepción del docente, las unidades temáticas donde se

manifiesta el error para establecer un criterio de consistencia.

La entrevista se aplicó de manera individual, por medio de una guía de preguntas

prestablecidas (ver anexo 4). Ésta se llevó a cabo de forma oral, apoyada de un documento

que se le entregó a cada docente, donde deben realizar apuntes para ilustrar errores

matemáticos cometidos por estudiantes, que identificó en el curso MAC400 Matemática

Fundamental. No obstante, en la aplicación se les detalla a los docentes los componentes de

confidencialidad y anonimato sobre la información recabada.

Esta técnica se empleó una vez que se aplicaron todas las evaluaciones ordinarias del

curso; es decir, en el cierre del ciclo lectivo.

48

Finalmente, para facilitar el proceso de sistematización y análisis de datos, la

información recolectada con este instrumento se registra por medio de una grabadora de

audio y, posteriormente, se transcribe para su adecuado tratamiento en el análisis.

3.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Previo a la inmersión al campo, se solicitó, por medio de una carta dirigida a la

coordinadora de la cátedra del curso MAC400 Matemática Fundamental, los permisos

necesarios para la aplicación de los instrumentos de recogida que se han detallado. Se le

informa sobre los objetivos de la investigación, el tipo de instrumentos diseñados y los

requeridos a partir del curso; así como los detalles de confidencialidad y tratamiento que se

le dará a los datos.

Posteriormente a la aprobación de la coordinadora del curso, se le informó del estudio

a los docentes encargados de impartir el curso durante el ciclo elegido. Se les comunicó el

propósito, el tipo de instrumentos que se aplicarían y se coordinaron las semanas en que sería

conveniente la aplicación de cada instrumento; específicamente, se acordaron los períodos

de aplicación de manera que el docente tenga disponibilidad, considerando que no se vea

afectado el desarrollo del curso.

La recolección de la información se divide en una serie de etapas que siguen un orden

cronológico, según la naturaleza de cada instrumento; estas se detallan a continuación.

3.5.1 Etapa I: Primera aplicación del test diagnóstico

Para recolectar la información por medio del test diagnóstico se solicitó a cada

docente, por medio de una carta, el aval para la aplicación del instrumento. En la carta se

exponen los principales datos de investigación, se brindan los detalles de la aplicación, la

duración y los criterios de confidencialidad considerados. Es importante mencionar que se

consideró el cronograma de actividades del curso, con el fin de realizar la aplicación con

antelación al abordaje de los contenidos que se incluyen en el instrumento, dado que con esta

evaluación se pretenden evaluar errores que manifiesten los estudiantes a partir de sus

conocimientos previos abordados en la educación secundaria.

Los permisos de aplicación del test fueron obtenidos en la primera semana del

calendario institucional del primer ciclo 2018, de donde se avaló la administración de la

49

prueba para la segunda semana, en la sesión de clases correspondiente. El instrumento se

aplicó individualmente y debía completarse de forma escrita. Solo se le permitió al estudiante

utilizar lápiz y borrador para contestar esta prueba; el uso de la calculadora estuvo prohibido

para este fin. La duración promedio de la administración de la prueba fue de 30 minutos.

3.5.2 Etapa II: Recolección de solucionarios producidos por los estudiantes del curso

MAC400 Matemática Fundamental en las pruebas parciales ordinarias

Una vez aplicado el test diagnóstico, se realizó una clasificación de los estudiantes

según el perfil que presentan, respecto a los criterios considerados a través del primer módulo

del test. Cabe recalcar que la finalidad de esta actividad fue realizar un filtro para establecer

la muestra de informantes utilizada en el estudio.

Para registrar las producciones de los discentes se reprodujo el solucionario elaborado

por cada estudiante en las tres pruebas parciales, mediante fotocopia. Los permisos para

llevar a cabo la reproducción de los solucionarios en cada prueba parcial escrita se solicitaron

con dos semanas de anticipación a la aplicación de estas. Para llevar a cabo esta actividad se

contactó al docente encargado del grupo y el personal administrativo de la Escuela de

Matemática de la Universidad Nacional, con el fin de coordinar la reproducción de los

solucionarios desde este recinto, a partir de una lista con los nombres de los estudiantes

seleccionados y la identificación. En reproducción de las producciones de los educandos fue

necesaria la previa revisión de las pruebas por parte del docente y la devolución inmediata

de los exámenes originales, una vez obtenidas las copias. Solo aquellos estudiantes que

realizaron las tres pruebas parciales ordinarias conformaron la muestra considerada en el

análisis de datos.

3.5.3 Etapa III: Segunda aplicación del test diagnóstico

En esta etapa se aplicó por segunda vez el instrumento utilizado en la etapa I. En este

caso, se suprime el primer módulo y se preserva el segundo, referente al desarrollo del

contenido matemático.

El propósito de la aplicación del instrumento en esta etapa se enmarca en el estudio

de la consistencia de los errores matemáticos detectados a partir de la primera aplicación.

Tomando como referencia la propiedad de consistencia para un error que refiere Rico (1995),

50

se busca evaluar el error a partir de tareas que presenten poca variabilidad y se den en

condiciones muy similares, para determinar su consistencia o inconsistencia. Los datos

obtenidos en la segunda aplicación del instrumento fueron contrastados con la información

determinada en la primera aplicación.

Las pautas para la segunda aplicación del test diagnóstico siguieron la misma

estructura de la primera. Se obtuvieron los permisos respectivos de manera que se posibilitó

la aplicación entre la semana 13 y 15 del ciclo lectivo (con una diferencia de 11 semanas de

la primera aplicación). Cabe mencionar que, la administración del test se realizó previo a la

aplicación de la tercera prueba parcial; sin embargo, los contenidos de esta prueba no

correspondían al tipo de ejercicios planteados en el test diagnóstico, por lo que la totalidad

de los contenidos algebraicos necesarios para la rendición del test habían sido abarcados en

el curso.

3.5.4 Etapa IV: Aplicación de entrevista semiestructurada a docentes

Por último, con el fin de sintetizar los errores detectados por los docentes del curso y

contrastar esta información con la obtenida a través de las pruebas aplicadas en el curso, se

aplicó la entrevista semiestructurada a los docentes a cargo de los grupos en que se tomaron

las muestras de estudiantes informantes.

Para la aplicación del instrumento se coordinó con el docente el momento y el lugar

en que posea mayor disponibilidad. La aplicación de la entrevista se estructuró en dos fases:

en la primera (aplicada la segunda semana del mes de octubre de 2018) se recolectaron datos

generales sobre el perfil de los docentes entrevistados y sobre los errores matemáticos que

han identificado desde su experiencia en cursos de matemática, dicha información se registró

en grabadora de audio y tuvo una duración promedio de 10 minutos; para la segunda fase a

los entrevistados se le proporcionó (al final de la primera fase), de manera impresa, el

instrumento orientado a la ilustración de errores matemáticos detectados en el curso MAC400

Matemática Fundamental, el cual completaron de forma escrita y se recolectó durante la

tercera y cuarta semana del mes de octubre.

51

3.6 CATEGORÍAS Y UNIDADES DE ANÁLISIS

Según Hernández et al. (2010), las categorías de análisis están conformadas por

conceptos, experiencias y hechos que provienen de distintas fuentes inmersas en la

investigación, donde están involucrados los objetivos, la estructuración de los instrumentos

de recolección y aquellos componentes de interés relacionados con las referencias

bibliográficas durante la codificación cualitativa.

En este sentido, para el estudio se han establecido dos categorías de análisis: (1)

errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental

en la simplificación de expresiones algebraicas y (2) consistencia del error matemático en la

simplificación de expresiones algebraicas. En la primera categoría se clasifican los errores

que emergen en las pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso y en las aplicaciones

del test diagnóstico, en correspondencia con las categorías de errores propuestas por

Movshovitz-Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007) y García (2010), además, se

presentan los errores que identifica cada docente en las producciones de los estudiantes; en

la segunda categoría se estudia la consistencia del error matemático identificado en la

simplificación de expresiones algebraicas, donde se valora la frecuencia y prevalencia de los

errores respecto a las unidades temáticas y las pruebas aplicadas para la recolección de datos.

A continuación, se detalla cada categoría de análisis y las respectivas subcategorías.

3.6.1 Errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas

En esta categoría se estudian errores de distinta naturaleza: algunos son de carácter

general en la estructura de un ejercicio, donde se contempla el tratamiento incorrecto o

inadecuado de los datos involucrados en el desarrollo; otros, son más específicos en el campo

del álgebra básica, donde se consideran las operaciones y estructuras propias involucradas en

la simplificación de expresiones algebraicas. El estudio de esta categoría se basa en la

caracterizaron y clasificación los errores identificados, en correspondencia con Movshovitz-

Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007) y García (2010), quienes afirman que al

trabajar con los contenidos matemáticos se destacan:

Discrepancias entre el enunciado del ejercicio en cuestión y el tratamiento que se le da a

los datos.

52

Uso de teoremas, definiciones e inferencias no válidas, debidas a la generalización de

otras reglas y la falta de enlace con las premisas.

Transcripción incorrecta de información entre una etapa a otra, durante la resolución de

un ejercicio.

Comunicación incorrecta de resultados de manera escrita o falta verificación de

soluciones.

Proceso de resolución inconclusa, donde se aplican procedimientos de manera correcta,

pero la resolución del ejercicio se da de manera incompleta.

Estas situaciones fueron evaluadas en operaciones básicas entre polinomios, tales

como la suma, la resta, la multiplicación, la potenciación (potencias de monomios y

productos notables) y la división (algoritmo para dividir dos polinomios, o bien, un polinomio

por un monomio); al efectuar métodos de factorización; al desarrollar operaciones básicas

entre expresiones algebraicas fraccionarias, tales como la suma, la resta, la multiplicación y

la división, además de los métodos de racionalización.

Para analizar esta categoría se definieron dos subcategorías de análisis, que

corresponden a las clasificaciones de errores generadas en el estudio:

Errores matemáticos que se manifiestan al ingresar al curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas

En esta subcategoría se clasificaron los errores matemáticos que se manifiestan en la

primera aplicación del test diagnóstico. El propósito de esta prueba es caracterizar y clasificar

los errores matemáticos con que ingresan los estudiantes al curso, razón por la cual la prueba

se administró previo al abordaje de los contenidos involucrados del curso. En esta

subcategoría se definen las clases que conforman la clasificación general de errores

matemáticos que se manifiestan estudiantes al ingresar al curso MAC400 Matemática

Fundamental, en correspondencia con las categorías propuestas por Movshovitz-Hadar et al.

(1987), Cervantes y Martínez (2007) y García (2010).

53

Errores matemáticos que se manifiestan en el desarrollo del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas

En esta subcategoría se clasificaron los errores matemáticos que se manifiestan en las

pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental y la

segunda aplicación del test diagnóstico. El propósito de estas pruebas es identificar y

clasificar los errores matemáticos que cometen los estudiantes en el desarrollo del curso, por

lo que cada aplicación tiene una ubicación temporal en el ciclo lectivo, que la distingue de

las demás. Además, en esta subcategoría se presenta un contraste entre la información

recabada a través de la entrevista semiestructurada aplicada a docentes y los datos que reveló

el estudio a partir de las pruebas parciales ordinarias y el test diagnóstico.

3.6.2 Consistencia del error matemático en la simplificación de expresiones

algebraicas

Como se ha indicado, esta categoría tiene como base la definición de consistencia de

un error matemático que propone Rico (1995), quien define esta característica desde la

frecuencia, regularidad, permanencia y estabilidad que presenta un error ante la resolución

de tareas o problemas con poca variabilidad. En este caso, se tiene como propósito evaluar

la consistencia de los errores que manifiesten los estudiantes, a partir del abordaje del curso;

es decir, al enfrentar diversas pruebas escritas. Esta categoría será evaluada considerando dos

subcategorías de análisis:

Frecuencia de los errores detectados en los instrumentos de evaluación

Se consideran dos tipos de frecuencia a partir de las categorías de errores

determinadas: una a nivel interno de cada instrumento (comparando la frecuencia del error

por instrumento) y otra a nivel externo, entre los instrumentos (comparando la frecuencia de

estudiantes que cometieron el error por cada instrumento). Es importante destacar que uno

de los componentes del análisis de consistencia se dará por medio de la comparación entre

los datos que brindan las aplicaciones del test diagnóstico (inicio y final del curso).

54

Incidencia de los errores detectados, según las unidades temáticas del curso

Este aspecto contempla la comparación de frecuencias del error detectado en

correspondencia con cada uno de los contenidos temáticos que se abordan en el curso. La

finalidad es identificar las unidades temáticas donde se dio una mayor incidencia del error,

por medio de la clasificación de los ítems involucrados en cada evaluación escrita y el análisis

de la frecuencia del error.

3.7 ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de la información se llevó a cabo desde un enfoque descriptivo, tomando

como base los instrumentos de recolección de la información.

En la primera etapa de análisis, mediante el test diagnóstico, se detectaron errores que

están relacionados con los conocimientos previos al curso. En este caso, la descripción y el

tratamiento de los errores se determinó en correspondencia con las categorías de errores

planteadas por los autores Movshovitz-Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007), y

García (2010). Cabe señalar que la aplicación del test diagnóstico en la etapa final permitió

identificar los errores que persisten o son consistentes a través del curso. El contraste entre

los datos obtenidos en etapas distintas se realizará a través de comparaciones, desde la

clasificación de errores emergentes en el estudio y una serie de matrices que permitan

identificar, describir y cuantificar los errores.

La consistencia de los errores fue evaluada desde diferentes aristas, donde se

contemplan las aplicaciones del test diagnóstico y los errores que se identifican a través de

las pruebas parciales del curso. En este sentido, se determinaron frecuencias de errores

individuales y colectivos, se considera la regularidad de los errores que presentaron

permanencia a través del ciclo y aquellos que, por el contrario, se redujeron gradualmente.

El procesamiento de los datos y la descripción de errores por instrumento, así como

la cuantificación de frecuencia de errores, se llevó a cabo por medio de una sistematización

y clasificación de la información en tablas y matrices, que permitieron realizar

comparaciones y conteos de errores detectados. Este tratamiento de los datos fue aplicado

tanto para el test diagnóstico, como para las pruebas parciales escritas y las entrevistas.

55

Luego de haber analizado los resultados del test diagnóstico aplicado en las primeras

semanas del ciclo, se identificaron nuevos errores que no se ubicaban en la clasificación CG,

por lo que se amplió gradualmente hasta crear la clasificación general de errores CGF, que

responde a errores identificados en el desarrollo del curso. A partir de estos aspectos

metodológicos, el estudio estuvo dirigido al análisis de errores matemáticos en la

simplificación de expresiones algebraicas que el estudiante manifestó en las producciones

escritas, donde realizó algún procedimiento desacertado; no se consideraron como errores

aquellos ejercicios omitidos por el estudiante, que no presenten un desarrollo en la resolución.

Por otra parte, se llevó a cabo un análisis descriptivo de la entrevista semiestructurada

aplicada a los docentes, con el fin de comparar y caracterizar los errores que estos detectaron

en las producciones de sus estudiantes durante el ciclo lectivo. Este análisis permitió

contrastar la tipología de errores determinada a partir de las pruebas parciales ordinarias y el

test diagnóstico. Con el propósito de fortalecer, y comparar las técnicas de análisis

empleadas, se realizaron triangulaciones entre los hallazgos obtenidos durante las

aplicaciones del test diagnóstico, las pruebas parciales del curso y las entrevistas a docentes.

De acuerdo con Benavides y Gómez (2005) la triangulación de los datos comprende la

utilización de varios métodos de corte cualitativo para estudiar un fenómeno de manera

global, por lo que la triangulación consiste en la verificación, comparación e interpretación

de la información obtenida en diferentes momentos, donde la inconsistencia en los hallazgos

no disminuye la credibilidad de las interpretaciones; por el contrario, el análisis de estas

inconsistencias brinda información sobre la fuente que produjo los datos en el fenómeno y

las características que lo acompañaban.

3.7.1 Codificación para el análisis de datos

En esta sección se presenta la codificación implementada en el procesamiento de los

datos. Se consideraron códigos para los sujetos involucrados en el estudio, clasificaciones de

errores, instrumentos aplicados en la recolección de datos y contenidos involucrados en estos,

etc.

Sujetos y grupos

Los sujetos y grupos corresponden a las fuentes de información involucradas en los

tres grupos de estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental. Se crearon códigos

56

para los docentes a cargo, para cada estudiante de un grupo respectivo y para los grupos

correspondientes. Cabe recalcar que se determinó una muestra de 24 estudiantes que

satisfacen el criterio de selección para el estudio; a continuación, se presentan los códigos

empleados para estos componentes.

Docente A: docente a cargo del grupo conformado por 11 estudiantes.

Docente B: docente a cargo del grupo conformado por 6 estudiantes.

Docente C: docente a cargo del grupo conformado por 7 estudiantes.

Grupo A: grupo de estudiantes que imparte el docente A. Los estudiantes de este grupo se

Grupo B: grupo de estudiantes que imparte el docente B. Los estudiantes de este grupo se

co

Grupo C: grupo de estudiantes que imparte el docente C. Los estudiantes de este grupo se

C7.

Instrumentos

Los instrumentos corresponden al test diagnóstico y a las pruebas parciales ordinarias

del curso. El test diagnóstico está constituido por nueve ítems de desarrollo, donde se

combinan ejercicios relativos a operaciones básicas con polinomios y con expresiones

algebraicas fraccionarias, además de ecuaciones polinomiales; estos ítems fueron codificados

primera aplicación (test 1) se ejecutó al inicio del ciclo, en esta los estudiantes debían

completar individualmente la prueba previo al abordaje de los temas correspondientes en el

curso (evalúa conocimientos previos o de ingreso); la segunda aplicación (test 2) consistió

en repetir el test, pero al final del ciclo lectivo, una vez que se abordó la totalidad de los

contenidos del curso.

Las pruebas parciales ordinarias corresponden a las aplicadas por los docentes del

curso; se aplicaron tres pruebas. Estas incluían ítems de selección única, falso y verdadero,

respuesta breve y desarrollo; sin embargo, de estas pruebas, para la investigación se

consideraron únicamente los ejercicios de desarrollo relacionados con operaciones básicas

57

con polinomios, operaciones básicas con fracciones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones.

En la primera prueba parcial se determinaron cuatro ítems: PO-1.1, PO-1.2, PO-1.3, y PO-

1.4; en la segunda, cinco ítems: PO-2.1, PO- -2.5; y en la tercera prueba, cinco

ítems: PO-3.1, PO- -3.5.

Ítems donde no se identifican errores

Corresponde a la manera en que el estudiante expresa o no una resolución en cada

ítem de las pruebas. Se identifican dos tipos: (1) Resolución donde no se identificaron errores

y se obtuvo una respuesta correcta al ejercicio (NIE) y (2) ítem sin resolución o

procedimiento (NR).

Unidades temáticas

Las unidades temáticas establecidas en el programa oficial del curso MAC400

Matemática Fundamental por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa

Rica (2017) han sido codificadas con el fin de sistematizar y dar un tratamiento cuantitativo

a los datos. Los códigos generados se presentan a continuación.

UT1 Operaciones aritmético-algebraicas con polinomios.

UT1.1 Suma y resta de polinomios.

UT1.2 Producto entre polinomios.

UT1.3 División entre polinomios.

UT1.4 Potenciación de polinomios.

UT1.5 Radicación de polinomios.

UT2 Operaciones aritmético-algebraicas con fracciones algebraicas.

UT2.1 Simplificación de una expresión algebraica fraccionaria.

UT2.2 Suma y resta de expresiones algebraicas fraccionarias.

UT2.3 Producto entre expresiones algebraicas fraccionarias.

UT2.4 División entre expresiones algebraicas fraccionarias.

UT2.5 Racionalización de expresiones algebraicas radicales.

UT3 Factorización de polinomios.

UT4 Ecuaciones.

UT4.1 Ecuaciones polinomiales de primer grado.

UT4.2 Ecuaciones polinomiales de grado mayor o igual que dos.

58

UT4.3 Ecuaciones radicales.

UT4.4 Ecuaciones con valor absoluto.

UT4.5 Ecuaciones entre expresiones algebraicas fraccionarias.

UT5 Inecuaciones.

UT5.1 Inecuaciones polinomiales de primer grado.

UT5.2 Inecuaciones polinomiales de grado mayor o igual que dos.

UT5.3 Inecuaciones radicales.

UT5.4 Inecuaciones con valor absoluto.

UT5.5 Inecuaciones entre expresiones algebraicas fracciones.

UT6 Sistemas de ecuaciones lineales.

UT7 Sistemas de inecuaciones lineales.

UT8 Problemas de aplicación que involucran ecuaciones.

UT9 Problemas de aplicación que involucran inecuaciones.

UT10 Aritmética básica.

Clasificación de errores matemáticos en la simplificación de expresiones algebraicas

Las clases de errores matemáticos que cometen estudiantes al simplificar expresiones

algebraicas en el curso fueron codificadas de la siguiente manera. Las clases de errores

matemáticos de la clasificación CG se codificaron por ET1.1, ET1. ; las clases

de errores determinadas en la clasificación CGF son conformadas a partir de la adición de

clases a la clasificación CG; es decir, en la clasificación CGF están presentes clases de errores

contenidas en CG y nuevas clases codificadas como ET2.1, ET2.2, ET2.3.

A continuación, se describen las etapas que orientan el análisis de datos de forma

estructurada, a partir de las categorías de análisis.

3.7.2 Etapas del análisis de datos

A continuación, se muestra un esquema que resume las etapas del análisis de datos del

estudio. Las etapas se ordenaron cronológicamente, según el orden en que se administraron

los instrumentos de recolección para el estudio de cada categoría de análisis.

59

Análisis de errores matemáticos cometidos por estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental en la simplificación de expresiones algebraicas

El análisis de esta categoría inicia con la clasificación de los errores matemáticos que

se manifiestan al ingresar al curso MAC400 Matemática Fundamental (CG), para tal fin se

aplicó el test 1 y se analizaron los resultados. La composición de esta clasificación sigue las

fases: (1) se identificaron de los errores o datos primarios del test 1 (datos primarios), donde

versan aquellos errores directamente observables del instrumento; es decir, aquellos datos

que no han sido sujetos a procesamiento o manipulaciones, únicamente se han agrupado por

semejanzas; (2) se sintetizaron los datos primarios, en correspondencia con las categorías de

errores propuestas por Movshovitz-Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007) y García

(2010); y (3), se crearon las clases que conforman la clasificación general de errores

matemáticos (CG), a partir de la síntesis del paso anterior. En la figura 1 se presenta el

proceso de sistematización descrito en esta subcategoría.

Figura 1. Procesamiento de los resultados de la primera aplicación del test diagnóstico y conformación de la clasificación CG.

Una vez creada la clasificación CG, se procede con la clasificación de los errores

matemáticos que se manifiestan en el desarrollo del curso MAC400 Matemática

Fundamental (CGF), obtenidos de las pruebas parciales ordinarias del curso y del test 2. El

procesamiento requerido para esta clasificación fue muy similar al descrito en el caso de CG,

con la diferencia de que la clasificación CG se utiliza como criterio para clasificar nuevos

errores, que cumplan con alguna de las clases definidas. Las etapas llevadas a cabo son: (1)

se identificaron de los errores o datos primarios del test 2, y las pruebas parciales ordinarias;

(2) se sintetizaron los datos primarios, en correspondencia con las categorías de errores

propuestas por Movshovitz-Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007), García (2010)

y la clasificación CG; y (3), se crearon las clases que conforman la clasificación general de

errores matemáticos (CGF). En la figura 2 se presenta el proceso de sistematización utilizado

Resultados de la primera aplicación del test diagnóstico (datos primarios)

Análisis de correspondencia entre los datos primarios y las

categorías de autores

Clasificación de errores matemáticos

CG

60

para clasificar los errores manifestados en las pruebas parciales ordinaras y la segunda

aplicación del test diagnóstico.

Figura 2. Procesamiento de los resultados de la segunda aplicación del test diagnóstico y las pruebas ordinarias parciales aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, y conformación de la clasificación CG.

Finalmente, se analizaron los resultados de la entrevista semiestructurada aplicada a

docentes que impartieron el curso MAC400 Matemática Fundamental en el ciclo 1 de 2018,

una vez finalizado este ciclo; para hacer el análisis: (1) se describen los entrevistados, (2) se

realiza una síntesis de los errores detectados por los docentes y (3) se hace un contraste de

los errores detectados por los docentes, con los hallazgos obtenidos a partir de las pruebas

aplicadas en el curso, con el fin de complementar la detección de errores matemáticos

manifestados por estudiantes al simplificar expresiones algebraicas en el desarrollo del curso

MAC400 Matemática Fundamental.

Análisis de la consistencia del error matemático en la simplificación de expresiones

algebraicas

Para analizar esta categoría se dio un tratamiento cuantitativo a los datos recolectados.

A partir de las codificaciones empleadas y las clasificaciones generadas, se determinaron las

frecuencias de cada error por estudiante y por ítem en los instrumentos; además, se determinó

la frecuencia de cada error por unidad temática. Para llevar a cabo el análisis comparativo de

estos elementos se siguieron las siguientes fases.

Cuantificación de errores por instrumento y por unidad temática: se da un tratamiento

cuantitativo de los datos por medio de frecuencias absolutas y porcentuales que permitan

determinar en qué medida se manifestaron los errores matemáticos detectados por

instrumento, según las clasificaciones elaboradas y las unidades temáticas involucradas en

cada período. Este proceso se aplica en el test 1, test 2 y en las pruebas parciales ordinarias.

Resultados de las pruebas parciales

ordinarias y la segunda aplicación del test diagnóstico (datos primarios)

Análisis de correspondencia entre los datos primarios, las

categorías de autores y la clasificación CG

Clasificación de errores matemáticos

CGF

61

Análisis comparativo de frecuencias: se comparan las frecuencias con que se presentaron los

errores detectados en distintos períodos del ciclo lectivo, con el fin de describir las

variaciones y prevalencia de estos en el curso. Este análisis se desarrolla en dos etapas: (1)

análisis comparativo entre el test 1 y test 2, y (2) comparación entre las pruebas parciales.

En la figura 3 se muestra un esquema que resume la estructuración del presente

análisis.

62

Figu

ra 3

. Esq

uem

a re

fere

nte

al a

nális

is de

la in

form

ació

n en

el e

studi

o. F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a de

l inv

estig

ador

.

63

Capítulo IV Resultados

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describen y analizan los hallazgos que se obtuvieron a partir de

los datos recolectados. Los apartados del presente capítulo están estructurados en

correspondencia con las etapas del análisis propuesto para el estudio, como se sigue:

La categoría de análisis correspondiente a los errores matemáticos cometidos por

estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental en la simplificación de expresiones

algebraicas, fue abordada mediante dos subcategorías, que se trabajaron de forma

consecutiva. Estas subcategorías corresponden a los errores matemáticos que manifiestan los

estudiantes al ingresar al curso y aquellos que se manifiestan en el desarrollo del curso. En

cada subcategoría se sintetizó la información recolectada a través del diagnóstico y las

pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso, con el fin de crear las clasificaciones

generales de errores CG y CGF. Por último, se presenta el análisis de los errores matemáticos

que identifica el docente en las producciones de estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental, a partir de la síntesis de los resultados de la entrevista semiestructurada

aplicada a docentes y el contraste de los datos con los errores detectados en las pruebas

aplicadas.

La categoría de análisis correspondiente a la consistencia del error matemático en la

simplificación de expresiones algebraicas fue desarrollada mediante la cuantificación de

errores por instrumento y por unidad temática, y el análisis comparativo de frecuencia de

errores.

4.1 ERRORES MATEMÁTICOS COMETIDOS POR ESTUDIANTES DEL CURSO MAC400 MATEMÁTICA FUNDAMENTAL EN LA SIMPLIFICACIÓN DE

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

En esta sección se presentan los errores matemáticos que manifestaron estudiantes

del curso MAC400 Matemática Fundamental al resolver tareas que involucran la

simplificación de expresiones algebraicas. Se parte de los errores matemáticos que se

manifiestan al ingresar al curso, emergentes del test 1; dicha información se sintetizó y dio

64

origen a la clasificación general de errores matemáticos CG. Luego, se presentan los errores

matemáticos que se manifestaron en el desarrollo del curso, donde se examinaron errores

emergentes de las pruebas parciales ordinarias y del test 2; la síntesis de esta información dio

origen a la clasificación general de errores CGF.

4.1.1 Errores matemáticos que se manifiestan al ingresar al curso MAC400

Matemática Fundamental

A continuación, se presentan el análisis y los resultados obtenidos tras la primera

aplicación del test 1, el cual se realizó con una muestra de 24 estudiantes matriculados en el

curso MAC400 Matemática Fundamental, durante el I ciclo de 2018. Esta sección se divide

en dos apartados: (a) errores identificados en el test 1 (datos primarios); donde no se ha

sintetizado ni procesado la información, únicamente se describen los errores que son

directamente observables de las resoluciones emitidas en el test 1, y (b) Clasificación general

de errores matemáticos determinados en el ingreso al curso MAC400 Matemática

Fundamental (CG); derivada de la síntesis y procesamiento de los datos primarios, a partir

de la comparación y el contraste con las categorías propuestas por expertos en el área.

Errores identificados en el test 1 (Datos primarios)

En primera instancia, se describen errores matemáticos sin discriminar la naturaleza

del contenido temático que se desarrolla en cada ejercicio; aunque los ejercicios formulados

en el test 1 responden a contenidos específicos, el proceder de los estudiantes puede ser

inconsistente con el tipo de operación correcta; es decir, en un ejercicio donde se deben sumar

polinomios, puede que un estudiante proceda con un esquema de factorización, ya sea

aplicado bajo las condiciones correctas o incorrectas de la expresión que se le presenta.

Es importante mencionar que, para este estudio, en la unidad temática de resolución

de ecuaciones, no será considerada como incorrecta la omisión de la conectiva que denota

equivalencia o implicación de una igualdad a otra. El curso MAC400 Matemática

Fundamental es el primero de la malla curricular en la carrera Bachillerato y Licenciatura en

Enseñanza de la Matemática, este pretende homogenizar, en los estudiantes, los

conocimientos básicos relacionados con el álgebra básica que se enseñanza en secundaria, de

modo que el componente de formalidad en el lenguaje no es evaluado con extrema

rigurosidad; además, los estudiantes concluyeron un proceso formativo de educación

65

diversificada donde cumplieron con lo estipulado en los Programas de Estudio del MEP; en

estos se admite la omisión de las conectiva

, en el desarrollo de una ecuación. De este modo, en una ecuación

de la forma 2 3 5 4x x , se determina una equivalencia en los siguientes desarrollos:

2 3 5 4

2 4 5 3

x x

x x

2 3 5 4

2 4 5 3

x x

x x

2 3 5 4

2 4 5 3

x x

x x

En la tabla 2 se resume la relación entre ítems del test 1, donde se manifestó al menos

un error

el ítem donde se detectó al menos un error en la resolución y el código que identifica al

estudiante que lo cometió. En esta se brinda el total de ejercicios con errores por cada

estudiante y el total de estudiantes que erraron por cada ítem.

Cabe destacar que uno de los errores que se presentó con mayor frecuencia es el que

una expresión y otra. Este error no se consideró en el registro de incidencias en cada

instrumento, con el fin de posibilitar la detección y el conteo de otros errores de mayor

relevancia en correspondencia con el área del álgebra básica.

Tabla 2 Detección de errores matemáticos por ítem y por estudiante, en el test 1

Ítem del test 1 Estudiante I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total

A1 NIE 8 A2 NIE 8 A3 NR NR NR NR NIE NR 3 A4 NR NR NR 6 A5 NIE NR NR NIE 5 A6 NR NR NR 6 A7 NR NR NIE 6 A8 NR NR NIE 6 A9 NR 8 A10 NR NR NR NR 5 A11 NIE NIE NR NR NIE 4 B1 NR NIE 7 B2 NR NR NR NR NIE 4

66

Ítem del test 1 Estudiante I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total

B3 NR NR NR NIE 5 B4 NIE NIE NIE 6 B5 NIE 8 B6 NIE NIE NIE NIE 5 C1 NR NR NR NIE 5 C2 9 C3 NR 8 C4 NIE NIE NR NR 5 C5 NR 8 C6 NR NIE 7 C7 NR NR 7

Total 16 22 19 13 17 17 16 8 21 149 Nota: NIE=ítems donde se identificó una resolución correcta y completa; NR=ítem sin resolución o procedimiento. Fuente: Elaboración propia del investigador.

Una vez aplicado el test 1, se detectó que, el ítem I8 presentó mayor frecuencia de

resoluciones correctas; principalmente en los grupos A y B. Este ítem corresponde al tema

de ecuaciones polinomiales de primer grado, donde se solicita hallar el conjunto solución

correspondiente. Esto sugiere que los estudiantes tienen manejo de las técnicas de despeje y

operaciones básicas (suma, resta y producto) con polinomios de primer grado. Por otra parte,

en el ítem referente a ecuaciones cuadráticas, y los de operaciones combinadas entre

polinomios de grado mayor o igual que dos, se manifestaron múltiples errores.

Otro dato que destacar es la dificultad que presentan los estudiantes al enfrentar

ejercicios donde se solicita simplificar una operación combinada entre fracciones

algebraicas; o aquellos donde se solicita simplificar una fracción algebraica. Los ítems I4, I5,

I6 e I7, corresponden a este tipo de operaciones; fueron los que presentaron mayor frecuencia

en la ausencia de respuestas y errores en cuanto a la resolución. La mayoría de los errores se

manifestaron por medio de la cancelación de términos entre el numerador y denominador de

una fracción; aplicación de esquemas estructurales inválidos, en cuanto a las operaciones

básicas.

Para analizar la información obtenida se examinó el test 1 de cada estudiante y se

describió cada error identificado por ítem; después, se clasificaron los errores según las

características en común. Los errores detectados en el test 1 fueron clasificados y ordenados

67

en tablas; cada caso se encuentra codificado y cuenta con una ilustración tomada del

instrumento. El objetivo de esta clasificación es sintetizar la información y hacer un contraste

de los hallazgos del diagnóstico con las categorías de los autores, con el fin de elaborar la

clasificación general de errores CG.

En el test 1 se distinguieron 10 tipos de errores manifestados por los estudiantes: (1)

errores al efectuar sumas y restas de polinomios (S), (2) errores al efectuar productos entre

polinomios (P), (3) errores estructurales de operaciones en ecuaciones (OE), (4) errores en la

asociatividad de polinomios (AS), (5) errores al desarrollar potencias de un binomio (PB),

(6) errores en la simplificación de operaciones entre expresiones algebraicas fraccionarias

(EF), (7) errores en la estructura de factorización (FAC) y (8) resolución parcial o inconclusa

(RP), (9) errores aritméticos (EA) y (10) errores de omisión, o inserción de datos inadecuados

(O).

A continuación, se presenta una descripción de cada tipo de error según el contenido

en que se detectó; el propósito es sistematizar esta información para utilizarla en la creación

de la clasificación general de errores matemáticos, emergente del test 1.

Errores al efectuar sumas y restas de polinomios (S)

El error del tipo S se manifestó de distintas formas: (1) se suman monomios no

semejantes, donde se extrapola la propiedad del producto de potencias para bases iguales; (2)

se omiten coeficientes numéricos, o exponentes; (3) se generan nuevos esquemas operativos

inválidos, que son generalizados en otros ejercicios; (4) en ejercicios de factorización se

evidencia la intención de operar con sumas y restas, y viceversa. Cabe señalar que estos

errores no solo se presentaron en ejercicios correspondientes a operaciones entre polinomios,

sino que se manifestaron en ejercicios con fracciones algebraicas y otros. En total se

identificaron ocho formas diferenciadas (S1, S2, S3, S4, S5, S6, S7 y S8) en que se produjo

este tipo de error; en el anexo 5 se muestra de manera detallada cada uno de estos errores con

la descripción respectiva y un ejemplo tomado de alguno de los estudiantes participantes. En

la figura 4 se ilustra el caso S3; dicho caso fue más frecuente que los demás.

68

Figura 4. Ilustración del error S3 cometido por el estudiante A9 en el test 1.

En este caso se efectúa la suma (o resta) de monomios no semejantes; escribe como

resultado un monomio: el coeficiente numérico queda determinado por la suma (o resta) de

los coeficientes que preceden; el factor literal del resultado queda determinado por el

producto de los factores que preceden.

Errores al efectuar productos entre polinomios (P)

En cuanto a los errores del tipo P, se destacan tres clases de productos: entre un

monomio y un polinomio de más de un término; entre dos polinomios de más de un término;

y, entre monomios.

Se determinó que hay mayor frecuencia en: (1) errores asociados con la ley

distributiva del producto respecto a la suma, tanto de una constante por un polinomio, como

entre polinomios; (2) errores asociados con la ley de potencias: producto de potencias de

igual base y la ley para la potencia de una potencia, y (3) otros errores que se relacionan

principalmente con la omisión de paréntesis. En total se dis

P12, en los que se evidenciaron errores matemáticos en el producto de polinomios, los cuales

se ilustran en el anexo 5 con un ejemplo y la descripción respectiva. En la figura 5 se destaca

el caso más reiterado: el error de tipo P9. En este error se observa que, cuando las expresiones

se encuentran delimitadas por paréntesis que denotan asociación, estos son sustituidos por un

producto. De modo que el producto solo se determina entre los elementos consecutivos que

se encontraban al lado de cada paréntesis, omitiendo la ley distributiva.

Figura 5. Ilustración del error P9 cometido por el estudiante A1 en el test 1.

Errores estructurales de operaciones en ecuaciones (OE)

En el tipo OE destacan errores derivados de operaciones aritmético-algebraicas que

se manifiestan en la estructura de una ecuación; son errores muy particulares de esta área,

69

que no pueden ser identificados en otro tipo de ejercicios. Los errores observados se basan

en la aplicación incorrecta de propiedades que permiten simplificar una ecuación,

esencialmente al aplicar una operación en ambos miembros de la igualdad. El tipo OE quedó

conformado por cuatro casos: OE1, OE2, OE3 y OE4. En el anexo 5 se ilustra cada situación

por medio de un ejemplo y la respectiva descripción. Cada caso se detectó una sola vez en el

test 1.

En la figura 6 se puede apreciar el caso OE2 donde el estudiante C3 intenta despejar

la incógnita presente en un producto, restando la misma en el miembro opuesto de la

igualdad.

Figura 6. Ilustración del error OE2 cometido por el estudiante C3 en el test 1.

Errores en la asociatividad de polinomios (AS)

Respecto a la propiedad de asociatividad, en el error AS versan diversos casos de

errores; algunos se generan de estructuras que retornan en el producto de polinomios, donde

los estudiantes no delimitan los términos con paréntesis, y por ende no identifican la

distribución a realizar; otros, se generan por la manipulación incorrecta de los signos de cada

término asociado. Se distinguieron dos casos donde se manifiestan este tipo de errores:

AS1 y AS2, repetidos en dos y tres ocasiones, respectivamente. En el anexo 5 se presentan

de manera detallada cada error por medio de un ejemplo y la descripción respectiva; en la

figura 7 se destaca el caso AS2, que fue más frecuente en la prueba. En este caso, al realizar

el producto de polinomios de más de un término el estudiante omite los paréntesis que

denotan asociación, por lo que no aplica la ley distributiva entre estos, y así, el resultado es

un producto parcial.

70

Figura 7. Ilustración del error AS2 cometido por el estudiante B3 en el test 1.

Errores al desarrollar potencias de un binomio (PB)

Las formas del error de tipo PB son muy diversas; algunas exhiben un manejo

incorrecto de las leyes de potencias; otras, aplicación de linealidad al calcular potencias

donde se omiten los productos notables. No obstante, hay que señalar que los polinomios

involucrados en la base de cada potencia son lineales; en uno se plantea una diferencia y en

el otro, una suma. Los casos identificados se codificaron como PB1, PB2, PB3, PB4, PB5,

PB6, y PB7; cada error se ilustra de manera detallada por medio de un ejemplo y la

descripción correspondiente en el anexo 5.

En la figura 8 se presenta la situación PB2, que se manifestó como uno de los errores

más reiterados; se evidencia como el estudiante C5 calcula incorrectamente la potencia de un

binomio por medio de un binomio conformado por la potencia de cada término de la base

(con igual exponente al que se eleva el binomio), donde preserva la operación entre estos.

Figura 8. Ilustración del error PB2 cometido por el estudiante C5 en el test 1.

Errores aritméticos (EA)

En cuanto a los errores del tipo EA, se destacan aquellos manifestados por el cálculo

incorrecto de operaciones básicas en aritmética que contemplan suma, resta, producto,

cociente, radicales o potencias con números; cada situación se presenta en el anexo 5 por

medio de un ejemplo y su respectiva descripción. En este caso se distinguen tres situaciones

particulares que presentaron alta frecuencia: EA1, EA2, y EA3. La forma más reiterada fue

la EA3, con una frecuencia de 8 detecciones; las demás, no presentaron más de dos casos, en

cada una. En la figura 9 ilustra se puede evidenciar como la suma del miembro de la derecha

71

es calculado incorrectamente, donde el estudiante demuestra que no maneja las propiedades

de números reales al desarrollar sumas o restas con números negativos.

Figura 9. Ilustración del error EA3 cometido por el estudiante A7 en el test 1.

Errores de omisión o inserción de datos (O)

En el tipo de error O se consideran: (1) la omisión de datos o signos, donde se

suprimen de un paso al siguiente; (2) la inclusión de símbolos o términos inconsistentes con

el procedimiento de resolución; y (3) la transcripción de datos de manera incorrecta. En total

se distinguen tres situaciones delimitadas donde se manifiesta este tipo de errores: O1, O2,

O3 cada error se ilustra en el anexo 5 con un ejemplo y la respectiva descripción. En la figura

10 se ilustra el error del tipo O2, donde el estudiante C3 genera de forma inválida una

ecuación, en un ejercicio donde se le solicitó desarrollar una operación combinada entre

polinomios.

Figura 10. Ilustración del error O2 cometido por el estudiante C3 en el test 1.

Errores en la simplificación de operaciones entre expresiones algebraicas fraccionarias (EF)

En los errores del tipo EF, referentes a expresiones algebraicas fraccionarias, se

presentaron situaciones que involucran errores al desarrollar operaciones básicas con

polinomios: se presentan diversos errores asociados con sumas y restas de polinomios;

errores determinados a partir de la omisión de términos y signos, tales como la asociatividad

con paréntesis; aplicación incorrecta de leyes de potencias. Además, se presentó una alta

cantidad de errores debidos al manejo estructural de las operaciones básicas de simplificación

entre fracciones algebraicas: simplificación de una fracción algebraica, suma, resta,

multiplicación y división.

72

Los procedimientos que muestran los estudiantes sugieren que hay cierto manejo en

la estructura de simplificación; sin embargo, se manifiestan resoluciones parcialmente

correctas, así como la intención de simplificar al máximo los resultados, con una ausencia de

sentido en los procedimientos de factorización involucrados en el desarrollo.

Se obtuvo un total de veinte casos distintos en los que los estudiantes manifiestan

errores al operar con fracciones algebraicas. Estos se dividen en tres clases: (1) errores al

simplificar una expresión algebraica fraccionaria (EFS), donde se dieron diez casos distintos;

(2) errores al efectuar sumas o restas de fracciones (EFA), donde se dieron cuatro casos, y

(3) errores al efectuar divisiones o productos entre fracciones algebraicas (EFD), donde se

dieron seis casos. Cada error identificado se ilustra en el anexo 5 por medio de un ejemplo y

la respectiva descripción. A continuación, se presenta, por medio de un ejemplo, cada una de

estas clases.

Uno de los casos de mayor frecuencia en la clase EFS2 se presenta en la figura 11,

donde se puede apreciar que el estudiante B5 simplifica por medio de leyes de potencias los

términos del numerador y denominador, sin haber empleado una previa factorización entre

estos miembros.

Figura 11. Ilustración del error EFS2 cometido por el estudiante B5 en el test 1.

En la clase EFA se desataca la situación de mayor frecuencia, con la resolución

presentada por el estudiante C6 que se muestra en la figura 12; este generó una estructura de

simplificación incorrecta al restar dos expresiones algebraicas fraccionarias; el desarrollo

mostrado sugiere un manejo limitado del algoritmo a seguir, donde se restan los numeradores

entre sí, y respectivamente los denominadores, de manera incorrecta.

73

Figura 12. Ilustración del error EFA1 cometido por el estudiante C6 en el test 1.

Para la clase EFD, en la figura 13 se destaca el error manifestado por el estudiante

A6, respecto a una división de expresiones algebraicas fraccionarias. Se puede apreciar que,

para llegar a la expresión fraccionaria del resultado, el estudiante invierte el numerador y

denominador de la expresión divisora, luego genera una suma del numerador con el

numerador de la expresión que no se alteró, al igual que lo hace con los denominadores

respectivos.

Figura 13. Ilustración del error EFD3 cometido por el estudiante A6 en el test 1.

Errores en la estructura de factorización (FAC)

Se evidenciaron dificultades muy marcadas en los métodos de factorización. Los

errores mostrados sugieren que, en la mayoría de los casos, algunos estudiantes interpretan

incorrectamente el concepto de factorización, ya que muestran desarrollos inconsistentes con

el enunciado de este tipo de ejercicios. Se evidenció que, al aplicar métodos de factorización,

lo hacen de forma parcial, o bien, aplican un método sin verificar que el polinomio cumple

con las condiciones necesarias para su desarrollo; mostrando así, un manejo deficiente de

este contenido. Se distinguen tres casos reiterados de errores del tipo FAC, codificados por

FAC1, FAC2 y FAC3; cada caso se ilustra detalladamente en el anexo 5 por medio de un

ejemplo y la descripción respectiva. En la figura 14 se presenta el caso que fue más reiterado:

FAC1. En este ejemplo el estudiante A4 actúa de forma inconsistente en un ejercicio donde

se le solicita factorizar: intenta simplificar por medio del algoritmo incorrecto creado para la

suma y la resta de polinomios.

74

Figura 14. Ilustración del error FAC1 cometido por el estudiante A4 en el test 1.

Errores por resolución parcial o inconclusa (RP)

En la tipología de errores RP se encuentran aquellos errores en los que las operaciones

mostradas son correctas, pero se no se llega a la respuesta final del ejercicio. Asimismo, se

exhiben procedimientos que son incorrectos y culminan con la generación de una expresión

que, aunque no se obtiene de la secuencia de pasos correctos, se puede simplificar, pero los

estudiantes no proceden con tal simplificación.

A diferencia de las tipologías de errores que han sido expuestas, en esta los

estudiantes interpretan adecuadamente el enunciado y actúan correctamente en una serie de

pasos que responden a una misma estructura de simplificación; sin embargo, no completan

el desarrollo hasta llegar a la respuesta correcta solicitada. Versan cuatro casos distinguidos

entre las producciones de los estudiantes: RP1, RP2. RP3 y RP4. En el anexo 5 se presentan

detalladamente cada caso por medio de un ejemplo y la descripción correspondiente.

En la figura 15 se ilustra el caso RP3; dicho caso es el más reiterado en esta tipología

de errores. En esta resolución se evidencia que los procedimientos aplicados son correctos;

sin embargo, no se llega a una simplificación máxima de la expresión brindada, que es lo que

se solicita en el ítem.

Figura 15. Ilustración del error RP3 cometido por el estudiante C1 en el test 1.

A continuación, se procesan los datos primarios por medio de dos etapas: (1) se

realiza un contraste de los datos primarios con las categorías propuestas por los autores

seleccionados en la fundamentación teórica, y (2) se definen las clases creadas de la

clasificación general de errores matemáticos CG.

75

Contraste entre datos primarios y categorías de autores

Como se mencionó en el planteamiento del análisis de datos, para establecer una

clasificación general de errores matemáticos (que será la base de evaluación de aquellos

errores manifestados en diversas pruebas aplicadas durante el curso) es necesario realizar un

contraste de la información que se ha descrito respecto a las categorizaciones aportadas por

los autores que dan sustento teórico al estudio.

De las categorías de errores propuestas por Cervantes y Martínez (2007) tuvieron una

correspondencia con los errores determinados del test 1 tres clases de errores: (1) errores de

truncamiento, (2) errores de linealización y (3) errores de la extensión de la cancelación. Esta

correspondencia se ilustra en la figura 16.

Figura 16. Asociación entre los tipos de errores iniciales del test 1 y las categorías de errores propuestas por Cervantes y Martínez (2007).

A partir de los hallazgos del test 1 se determinó que la categoría identificada con mayor

frecuenci de fórmulas o leyes donde

los estudiantes identifican la estructura a desarrollar, pero omiten algún término en la

respuesta o no verifican por completo las condiciones del método aplicado, por lo que

76

errores de linealización

son determinados en el cálculo del cuadrado de un binomio; se manifiestan por la omisión

del producto notable y el error al calcular la potencia de un monomio.

La categorización que brinda García (2010), a diferencia de la anterior, se presenta

de una forma más generalizada, donde todos los casos de error identificados en el test 1

presentaron una correspondencia con las categorías propuestas por el autor. En la figura 17

se exponen las relaciones entre los errores determinados en el test 1 y las categorías

planteadas por dicho autor.

77

Figu

ra 1

7. A

soci

ació

n en

tre lo

s tip

os d

e er

rore

s ini

cial

es d

el te

st 1

y la

s cat

egor

ías d

e er

rore

s de

Gar

cía

(201

0).

78

A partir de la información obtenida en el test 1, se determinó que de las categorías

definidas por dicho autor se manifestó con ma errores al realizar operaciones aritmético-algebraicas procedimientos propios

incorrectos e inferencias no válidascategorías con mayor frecuencia de casos, ya que los estudiantes generan estructuras de

simplificación o esquemas de trabajo incorrectos, pero originales y consistentes, que son

aplicados a lo largo de toda la prueba; es decir, errores que se muestran como contenidos

aprendidos de manera incorrecta, pero han sido asimilados y adaptados en diversos entornos.

En la figura 18, se ilustran los vínculos que hay entre los errores determinados en el test 1 y

las categorías de errores definidas por Movshovitz-Hadar et al. (1987).

Figura 18. Asociación entre las categorías de errores iniciales del test 1 y las categorías de errores propuestas por Movshovitz-Hadar et al. (1987).

79

En cuanto a la categorización que brindan Movshovitz-Hadar et al. (1987),

teoremas o definiciones deformadas rminados se integra la mayoría de

los casos detectados en la prueba, donde los estudiantes adaptan principios utilizados en

álgebra básica a formas personalizadas con ciertas modificaciones, que les permite

generalizar reglas para resolver ejercicios específicos.

la interpretación incorrecta del lenguaje datos mal utilizadosse muestran como categorías interrelacionadas que tuvieron mayor frecuencia en ejercicios

de factorización. En estos casos algunos estudiantes no interpretaron correctamente la

instrucción de factorizar, debido a que, en lugar de aplicar métodos de factorización,

intentaban realizar sumas y restas de términos no semejantes.

La relación que existe entre los casos de errores detectados en el test 1 con las

categorías de errores propuestas por los autores, permitió caracterizar y sintetizar la

información. A partir de estos resultados, fue posible crear una clasificación general de

errores matemáticos con que ingresan los estudiantes al curso, la cual se presenta en el

siguiente apartado.

Clasificación general de errores matemáticos determinados en el ingreso al curso MAC400

Matemática Fundamental (CG)

A partir de la organización de los datos que se presentó en la sección anterior, se

clasificaron los errores matemáticos que presentan estudiantes al simplificar expresiones

algebraicas, en el momento que ingresan al curso MAC400 Matemática Fundamental. Esta

clasificación se define en congruencia con las categorías propuestas por por Movshovitz-

Hadar et al. (1987), Cervantes y Martínez (2007) y García (2010) y los contenidos que se

abordaron en el test 1. A continuación, se presentan las clases de errores que conforman la

clasificación general de errores matemáticos determinados en el ingreso al curso MAC400

Matemática Fundamental (CG).

Establecimiento de esquemas operacionales inválidos al realizar operaciones

aritmético-algebraicas con polinomios (ET1.1): se utilizan teoremas o definiciones que

son adaptados del álgebra básica de polinomios de forma incorrecta, con lo que establece

procedimientos propios incorrectos y generalizados ante ejercicios específicos. Estos

esquemas se identifican en sumas, restas y productos de polinomios; también, al efectuar

80

potencias de polinomios. En esta clase de error, los estudiantes no reconocen los

procedimientos correctos que deben ser aplicados, sino que actúan de forma subjetiva.

La clasificación está conformada por los casos S1, S2, S3, S5, S6, S7, P1, P2, P5, P8,

P10, P11, P12, AS1, PB4 y PB5.

Teoremas y propiedades deformadas en la resolución ecuaciones (ET1.2): se utilizan

propiedades inválidas que están relacionadas con principios básicos para simplificar una

ecuación; sin embargo, altera los mismos y los adapta de forma generalizada. Estos casos

únicamente se pueden determinar en una ecuación, ya que se precisa de la estructura

operativa en ambos miembros de la igualdad, tal como los principios necesarios para

despejar una incógnita. En esta clasificación están contemplados los casos OE1, OE2,

OE3 y OE4.

Establecimiento de esquemas operacionales inválidos al realizar operaciones

aritmético-algebraicas con expresiones algebraicas fraccionarias (ET1.3): se utilizan

teoremas o definiciones incorrectas que son adaptados de la estructura operativa al

simplificar operaciones con fracciones, con lo que establece procedimientos propios

incorrectos y generalizados ante ejercicios específicos. En esta clasificación los

estudiantes muestran un reducido nivel de interpretación en cuanto a los algoritmos a

desarrollar, especialmente en sumas, restas, productos y cocientes de fracciones

algebraicas. La clasificación es conformada por los casos EFD1, EFD3, EFD4, EFA1,

EFA4, EFA5, EFS1, EFS3, EFS4, EFS5, EFS6, EFS9 y EFS10.

Discrepancia entre el enunciado del ejercicio en cuestión y el tratamiento de los datos

(ET1.4): se interpreta incorrectamente el lenguaje del enunciado, por lo que utiliza los

datos de manera incorrecta; expone una estructura inconsistente que no corresponde al

esquema operativo adecuado para el ejercicio. Aunque los procedimientos que se

establecen son correctos en otros contextos, no son adecuados en los ejercicios donde se

manifiesta este error. La clasificación queda conformada por los casos FAC1, S4 y S8.

Verificación parcial de las condiciones en el método de factorización (ET1.5): no se

verifican todas las condiciones que amerita el método de factorización a utilizar; aunque

selecciona el método correcto, no es aplicado de manera adecuada, debido a los

componentes que requiere. En métodos como el factor común, extrae un factor

81

incorrecto; en el de inspección, no verifica la totalidad de las condiciones que permiten

descomponer los términos, etcétera. Esta clasificación queda conformada por los casos

FAC2 y FAC3.

Extrapolación incorrecta de la ley distributiva del producto respecto a la suma (ET1.6): se aplica una distribución de la suma respecto al producto, o de la suma respecto a la

suma, al operar con polinomios. Infiere que la ley distributiva del producto respecto a la

suma es extrapolable en estos contextos. En este caso el estudiante reconoce cómo sumar

o multiplicar monomios, pero desarrolla una distribución inconsistente. Esta clasificación

la conforman los casos P1, P4 y P6.

Truncamiento en un principio, fórmula, o estructura, al simplificar una operación

aritmético-algebraica (ET1.7): se reconoce la operación que necesita desarrollar, pero

omite algunos datos que son necesarios en el resultado, o trunca parte de la fórmula que

se está aplicando. Esta situación es más reiterada en el caso del producto entre

polinomios, donde se realiza una distribución parcial de los términos, y el caso de las

operaciones suma y división entre fracciones algebraicas, donde incurre en el error a la

hora de determinar un denominador común, o bien, simplificar la división. Otro caso

contenido en esta clasificación es la distribución del -1 que genera un cambio de signo en

un polinomio. Esta clasificación queda conformada por los casos AS2, P3, P4, P7, P9,

EFA2, EFA3 y EFD2.

Extensión de la cancelación en la simplificación de una fracción algebraica (ET1.8): se

reconoce la simplificación de la expresión algebraica fraccionaria a realizar, por medio

de la simplificación de factores en común entre el numerador y denominador; sin

embargo, no realiza la factorización de estos miembros, y, aun así, elimina los términos

o factores de cada término, en común, presentes en el numerador y denominador. Esta

clasificación queda delimitada por los casos EFS2, EFS7 y EFS8.

Linealización en la potencia de un polinomio (ET1.9): no se identifica la operación

necesaria para desarrollar el producto notable que se establece; se escribe como resultado

la potencia de cada término, separadas por el signo precedente en la base; alude a los

errores por linealización que definen Cervantes y Martínez (2007). Esta clasificación

queda conformada por los casos PB1, PB2, PB3, PB7 y PB8.

82

Errores aritméticos (ET1.10): manifiesta errores determinados por el cálculo incorrecto

de operaciones básicas en aritmética que contemplan la suma, la resta, el producto, el

cociente, radicales o potencias, con números. Esta clasificación es equivalente a los

errores del tipo EA.

Errores por la omisión o inserción de datos de forma inválida (ET1.11): se considera la

omisión de datos o signos, donde se suprimen estos elementos de un paso al siguiente, de

manera inválida; la inclusión de símbolos o términos inconsistentes con el procedimiento

de resolución; y, la transcripción de datos de manera incorrecta. Esta clasificación es

equivalente a los errores del tipo O

Resolución parcial o inconclusa (ET1.12): los procedimientos mostrados son correctos,

pero el ejercicio se muestra inconcluso, ya que la respuesta que se brinda como final no

cumple con ser la solución adecuada, según el enunciado del ejercicio. Asimismo, se

exhiben procedimientos que son incorrectos y culminan con la generación de una

expresión que, aunque no se obtiene de la secuencia de pasos correctos, se puede

simplificar; sin embargo, los estudiantes no proceden con tal simplificación. Esta

clasificación es equivalente a los errores del tipo RP.

Con el criterio generado a través de esta clasificación de errores se evaluaron los

errores emergentes en las pruebas parciales ordinarias y en el test 2, donde se ubicaron en la

clasificación CG, según las características, las incidencias que cumplen con alguna de las

descripciones de determinadas, o bien, se definieron nuevas clases que permitieron extender

la clasificación actual. Además, la clasificación CG fue necesaria para el tratamiento

cuantitativo de los errores, donde se desarrolló el análisis de consistencia por medio de la

comparación de frecuencias.

4.1.2 Errores matemáticos manifestados en el desarrollo del curso MAC400 Matemática Fundamental

En los siguientes apartados, se describen los resultados obtenidos en la aplicación del

test 2 y las pruebas parciales ordinarias del curso. Para organizar los resultados se siguió un

procesamiento de datos similar al empleado en el test 1. Los errores que se ajusten a alguna

clase de la clasificación CG, se ubican directamente sobre esta, a partir de las características

que se manifiesten en la resolución; los nuevos errores que no se ajusten a la clasificación

83

CG tienen un procesamiento análogo al de los datos utilizados para crear dicha clasificación:

se describe cada error identificado por ítem, se establece una correspondencia entre las

incidencias identificadas y las categorías propuestas por Movshovitz-Hadar et al. (1987),

Cervantes y Martínez (2007) y García (2010); por último, se presenta la clasificación general

de errores matemáticos determinados en el desarrollo del curso MAC400 Matemática

Fundamental (CGF).

Errores identificados en el test 2 y en las pruebas parciales ordinarias del curso (datos

primarios)

Este apartado se inicia con un conteo general relativo al grado de participación de los

estudiantes en el desarrollo del test 2; es decir, los ítems donde no se presentaron respuestas

(NR), aquellos donde las resoluciones mostradas fueron totalmente correctas (NIE) y otros,

donde hubo al menos un error.

En la tabla 3 se resume la relación entre ítems del test 2, donde se manifestó al menos

asociación entre

el ítem donde se detectó al menos un error en la resolución y el código que identifica al

estudiante que lo cometió. En esta se brinda el total de ejercicios con errores por cada

estudiante y el total de estudiantes que erraron por cada ítem.

Tabla 3 Detección de errores matemáticos por ítem y por estudiante, en el test 2

Ítem del test 2 Estudiante I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total

A1 NIE NIE NIE NIE NIE NIE 3 A2 NIE NIE NIE 6 A3 NIE NIE NIE NIE 5 A4 NIE NIE NIE 6 A5 NIE NIE 7 A6 NIE NIE NIE NIE NIE 4 A7 NIE NIE NIE NIE NIE 4 A8 NIE NR NIE 6 A9 NIE NIE NIE NIE NIE 4 A10 NIE NIE 7 A11 NIE NIE NIE NIE NIE NIE 3 B1 NIE NIE NIE 6 B2 NIE NIE NIE NIE 5 B3 NIE NIE NIE NIE NIE NIE 3

84

Estudiante I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total B4 NIE NR NIE NIE 5 B5 NIE NIE NIE NIE 5 B6 NIE NR NR NR NR 4 C1 NIE NIE NIE NIE 5 C2 NIE NIE NIE 6 C3 NR NR NR NR 5 C4 NIE NIE NIE NIE NIE 4 C5 9 C6 NIE NIE NIE NIE 5 C7 NR NIE 7

Total 17 17 22 12 23 11 4 7 11 124 Nota: NIE=ítems donde se identificó una resolución correcta y completa; NR=ítem sin resolución o procedimiento. Fuente: Elaboración propia del investigador.

Del total de respuestas registradas de los estudiantes que realizaron el test 2 se

contabilizaron nueve ejercicios sin respuesta (NR), 81 ejercicios sin errores en la resolución

y 34 ejercicios donde los estudiantes manifestaron al menos un error matemático. El estudio

reveló que la mayor concentración de ejercicios sin respuesta se concentró en dos estudiantes:

C3 y B6; aunado a la frecuencia de estudiantes que no cometieron errores en su resolución,

se pone de manifiesto una mayor participación en las resoluciones efectuadas en la prueba,

en comparación con la aplicación del test 1.

Según la información obtenida, los ítems que presentaron menor frecuencia de

estudiantes con errores fueron I7 e I8; en cada uno, 16 de los 24 estudiantes resolvieron de

forma correcta cada ejercicio. En este caso el ítem I7 corresponde a la simplificación máxima

de la expresión3 2

2

6

12 36

x x

x x; el ítem I8 a la resolución de la ecuación lineal

5 1 2 6x x . Estos ítems se caracterizan por ser de baja complejidad, debido a que

demandan operaciones básicas entre polinomios de grado 1 (en una variable) y estructuras

cortas de simplificación para fracciones algebraicas, donde los estudiantes no requirieron

efectuar una suma, resta, multiplicación o división entre fracciones, únicamente deben

factorizar los miembros de la fracción, para la respectiva simplificación.

Cabe señalar que todos los errores manifestados en el test 2 están ubicados en la

clasificación CG, determinada a partir del test 1.

85

A continuación, se describen los datos más representativos recabados del test 2, en

correspondencia con la clasificación CG. Las incidencias que se presentan fueron elegidas

por su prevalencia y reiteración en la prueba, con el fin de realizar el análisis de consistencia

que se presenta más adelante.

El ítem I5 presentó la mayor cantidad de estudiantes que erraron en su resolución; en

este caso fueron más reiterados los esquemas operacionales inválidos al realizar la resta de

dos expresiones algebraicas fraccionarias (ET1.3). En este ítem se solicita efectuar la resta

2 2

2 6 5

6 9 9

x x

x x x y su resultado debe ser simplificado al máximo. En su resolución se

mostraron diversos errores en la estructura algebraica de simplificación que conlleva la

operación, donde muchos estudiantes intentaron linealizar la operación en los miembros de

las fracciones: en el resultado de la operación se presenta una fracción compuesta por el

numerador que corresponde a la resta de los numeradores que preceden; en el denominador

de la respuesta se aplica la resta de los denominadores que preceden. Esta situación sugiere

que la mayoría de los estudiantes poseen una noción limitada respecto al algoritmo correcto

en la diferencia de fracciones.

Aunado a lo anterior, se puede afirmar que hay un dominio más amplio en el tema de

simplificación de una fracción algebraica y en las operaciones de producto y cociente, que

en el algoritmo que exige una resta o suma de fracciones algebraicas. La mitad de los

estudiantes erraron al resolver el ítem I4, el cual viene dado por una división de expresiones

algebraicas fraccionarias. En este ítem hubo mayor frecuencia de errores por resoluciones

parciales o inconclusas (ET1.12), donde las resoluciones mostradas estaban precedidas de

operaciones correctas.

Las resoluciones parciales o inconclusas (ET1.12), se presentaron como el error más

reiterado en el test 2. Se detectaron dos ítems con mayor frecuencia de este error: I4 e I9, los

cuales se componen de una división entre fracciones algebraicas y una ecuación cuadrática,

respectivamente. Sin embargo, en el caso de la ecuación, algunos estudiantes lograron

determinar los valores de la incógnita, pero no concluían con el conjunto solución, por lo que

se puede afirmar que en el ítem I4 fue más frecuente el error de esta clasificación. En la figura

19 se evidencia cómo el estudiante A5 efectúa correctamente la división entre las fracciones

86

algebraicas, pero no simplifica al máximo la fracción del resultado (debido a una

factorización incompleta), donde el enunciado lo indicaba.

Figura 19. Ilustración de un error de la clase ET1.12 cometido por el estudiante A5 en el test 2.

Otra clase de error que se presentó de forma reiterada fue la ET1.4, donde los

estudiantes discrepaban entre la indicación del ejercicio y el tratamiento que se les da a los

datos. Esta situación tuvo alta frecuencia en el ítem I1, donde los estudiantes deben efectuar

una operación que combina suma, resta y producto entre polinomios, y da como respuesta un

polinomio parcialmente factorizado. En la figura 20 se puede evidenciar tal situación.

Figura 20. Ilustración un error de la clase ET1.5 cometido por el estudiante B1 en el test 2.

Un error que se manifestó en reiteradas ocasiones fue el ET1.7; en este caso, con alta

frecuencia en el ítem I2, que corresponde al desarrollo de una operación entre polinomios,

donde se involucran potencias de binomios. En la figura 21 se evidencia como un estudiante

desarrolla un producto notable donde trunca el resultado al escribir de forma incorrecta un

término de la respuesta.

Figura 21. Ilustración de un error de la clase ET1.7 cometido por el estudiante B2 en el test 2.

Por último, se destaca el error ET1.11; aunque se presentó en menor frecuencia que

los anteriores, presenta una inconsistencia marcada en resoluciones del ítem I6, que

87

corresponde a la factorización de un polinomio. En la figura 22 se puede apreciar que el

estudiante C7 omite, de manera inconsistente, uno de los factores en un producto.

Figura 22. Ilustración de un error de la clase ET1.11 cometido por el estudiante C7 en el test 2.

A nivel general, los errores manifestados en el test 2 fueron ubicados en la

clasificación CG, de modo que este instrumento no generó extensiones en la clasificación.

Para el análisis de errores matemáticos identificados en las resoluciones de las

pruebas parciales ordinarias se seleccionaron los ítems de desarrollo que se presentan en la

tabla 4. Las pruebas parciales ordinarias estaban conformadas por ítems de falso o verdadero,

complete y desarrollo; sin embargo, se eligen, solamente, los ítems de desarrollo, porque

estos permiten evaluar de forma global e integral la resolución que efectúa cada estudiante.

El primer ítem de desarrollo de la primera prueba parcial se ha omitido en el análisis,

debido a que su estructura, únicamente, involucra operaciones aritméticas combinadas lo cual

no es parte de los propósitos de este estudio.

Tabla 4 Ítems considerados para el análisis de las pruebas parciales ordinarias del curso MAC400 Matemática Fundamental Ítems de la primera prueba parcial Código Enunciado del ítem PO-1.1 Realice la siguiente división de polinomios y exprese el resultado de la forma

( ) ( ) ( ) ( )p a q a c a r a .

4 3 2 215 5 2 4 1a a a a a a

PO-1.2 Simplifique la siguiente expresión algebraica.

2 3

3 x y x y x y

PO-1.3 Factorice el siguiente polinomio al máximo. 4 2 2 48 4x x y y

PO-1.4 Factorice el siguiente polinomio al máximo. 4 2 2 3 49 24 16a a b ab b

88

Ítems de la segunda prueba parcial Código Enunciado del ítem PO-2.1 Racionalice el denominador de la expresión

2

3 3

1

2 1

x

x x

Simplifique la expresión resultante. PO-2.2 Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión resultante.

2 2

2 2 3 2

4 2 84 12 5 4

a a aaaa a a a a

PO-2.3 Resuelva y dé el conjunto solución para la siguiente ecuación con incógnita x . 2

2

1 44 1

a x ax

bb

PO-2.4 Resuelva y dé el conjunto solución de la siguiente desigualdad. 3 22 13 6 0x x x

PO-2.5 Se tiene una cierta cantidad de mosaicos que sirven para cubrir el piso de una habitación. Hay dos habitaciones cuadradas, de dimensiones x y 1xrespectivamente. Si se utilizan dichos mosaicos para cubrir el piso de la habitación de lado x sobran 27 mosaicos y si se utilizan para la habitación de lado 1x faltan 40 mosaicos. ¿Cuántos mosaicos hay en total?

Ítems de la tercera prueba parcial Código Enunciado del ítem PO-3.1 Resuelva y dé el conjunto solución de la siguiente ecuación.

4 4 2 1x x x PO-3.2 Resuelva y dé el conjunto solución de la siguiente ecuación.

2

2

4 8 93 5 2 15

x x xx x x x

PO-3.3 Resuelva y dé el conjunto solución de la siguiente inecuación. 2 2 48 4x x x

PO-3.4 Resuelva y dé el conjunto solución de la siguiente inecuación. 2 5 7x x

PO-3.5 Resuelva y dé el conjunto solución del siguiente sistema de ecuaciones. 1 3

2 3 4 24 4

14 2 2 3 1 5

2

x y x

x x y

Fuente: Ejercicios tomados de los exámenes parciales ordinarios, I Ciclo 2018, del curso MAC400 Matemática Fundamental.

89

Las pruebas parciales ordinarias evalúan algunos temas que no son considerados en

el test diagnóstico, de modo que es natural que emerjan nuevos tipos de errores que no se

ubiquen en la clasificación CG.

Es importante destacar que estas pruebas se recolectaron una vez que los docentes

habían realizado la revisión de las resoluciones emitidas por los estudiantes y previo a la

entrega de resultados, por lo que algunas imágenes que se exponen, referentes al desarrollo

de los estudiantes, pueden tener anotaciones del docente.

A continuación, se presentan los resultados más representativos de las pruebas

parciales ordinarias, donde se destaca el tipo de resoluciones emitidas por estudiante, la

frecuencia de ítems donde no se presentaron procedimientos en la resolución y aquellos

donde las resoluciones fueron totalmente correctas. El análisis y tratamiento cuantitativo de

estos casos se realiza más adelante.

En la tabla 5 se resume la relación entre los ítems de las pruebas parciales ordinarias

donde se manifestó al menos un error matemático y los estudiantes de cada grupo. El símbolo

os un error en la resolución y el

código que identifica al estudiante que lo cometió

90

Tabl

a 5

Re

laci

ón e

ntre

los í

tem

s de

las p

rueb

as p

arci

ales

ord

inar

ias d

onde

se d

etec

taro

n er

rore

s mat

emát

icos

y c

ada

estu

dian

te d

e la

mue

stra

. _Í

tem

s de

las p

rueb

as p

arci

ales

ord

inar

ias_

Estu

dian

te

PO-

1.1

PO-

1.2

PO-

1.3

PO-

1.4

PO-

2.1

PO-

2.2

PO-

2.3

PO-

2.4

PO-

2.5

PO-

3.1

PO-

3.2

PO-

2.3

PO-

3.4

PO-

3.5

Tota

l

A1

NIE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

N

IE

8 A

2 N

IE

N

IE

11

A

3 N

IE

N

IE

NIE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

7

A4

NIE

NIE

NIE

N

IE

N

IE

N

IE

NIE

NIE

6 A

5 N

IE

NIE

N

IE

11

A

6 N

IE

N

IE

NIE

NIE

NIE

9

A7

NIE

N

IE

12

A8

NIE

NIE

12

A9

NIE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

7 A

10

NIE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

NIE

8 A

11

NIE

N

IE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

NIE

N

IE

6 B1

N

IE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

4

B2

14

B3

NIE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

8 B4

N

IE

NIE

N

IE

NR

NIE

9

B5

NIE

NIE

NIE

N

IE

NIE

NIE

N

IE

7 B6

N

IE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

5

C1

NIE

NIE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

NIE

N

IE

6 C2

N

IE

NIE

NIE

NIE

N

IE

NIE

8

C3

NR

NR

12

C4

NIE

NIE

NIE

N

IE

N

IE

NIE

N

IE

NIE

6 C5

N

R N

R

12

C6

NIE

N

IE

12

C7

NR

NR

NIE

N

R

N

R 9

Tota

l 5

20

9 23

17

15

23

13

20

13

10

14

11

16

20

6 No

ta: N

IE=í

tem

s don

de se

iden

tific

ó un

a re

solu

ción

cor

rect

a y

com

plet

a; N

R=íte

m si

n re

solu

ción

o p

roce

dim

ient

o. F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a de

l inv

estig

ador

.

91

El total de ítems donde los estudiantes manifestaron errores fue similar en la primera

y la segunda prueba parcial; sin embargo, hubo un aumento importante de errores en la

tercera prueba parcial, respecto a las anteriores, concentrados en el ítem PO-3.3, que

corresponde a la determinación del conjunto solución (considerando la incógnita) de la

ecuación:

2

2

1 44 1

a x ax

bb

Donde a y b corresponden a parámetros. En este caso, la mayoría de los errores se

concentró en la verificación parcial de las condiciones para efectuar los métodos de

factorización (ET1.5) y en las resoluciones parciales (ET1.12).

En el ítem PO-2.5 se identificaron 20 estudiantes con errores y únicamente dos con

resoluciones correctas; en el problema de aplicación los estudiantes manifestaron una

deficiente interpretación del lenguaje algebraico, con lo que la solución se redujo a

ecuaciones inválidas como esquema de solución. Este ítem presentó la mayor cantidad de

errores del tipo ET1.4.

En los ítems PO-3.1 y PO-3.2 alrededor de la mitad de los estudiantes resolvieron a

la perfección cada ejercicio, respectivamente 11 y 14 estudiantes obtuvieron una respuesta

correcta; la otra proporción cometieron al menos un error. Estos ítems corresponden a las

ecuaciones

4 4 2 1x x x ; 2

2

4 8 93 5 2 15

x x xx x x x

.

En las ecuaciones indicadas muchos estudiantes erraron al expresar el conjunto

solución, dado que no consideraban el estudio del dominio real en cada caso.

El total de ítems resueltos de manera correcta fue mayor en la tercera prueba parcial,

al comparar con las otras pruebas. En esta prueba se detectaron pocos ítems sin respuesta;

sin embargo, en el caso de PO-3.2 y PO-3.4 los datos revelaron que la proporción de

estudiantes que erró fue levemente mayor que la de aquellos que no cometieron ningún error

en la solución.

92

Los errores ET1.4, ET1.5 y ET1.12 fueron representativos en la resolución de la

primera prueba parcial, especialmente en el ítem PO-1.4, donde ningún estudiante resolvió

correctamente el ítem correspondiente a la factorización del polinomio

4 2 2 3 49 24 16a a b ab b , uno de los estudiantes no respondió este ítem.

La mayor proporción de estudiantes efectuaron de forma correcta la división

4 3 2 215 5 2 4 1a a a a a a ; el resto cometió al menos un error. La mayoría

de los estudiantes que erraron manifestaron incidencias en las sumas, restas o

multiplicaciones involucradas en el algoritmo de la división, donde se evidenciaron errores

del tipo ET1.1.

A continuación, se presenta el procesamiento y clasificación de los errores

identificados en las pruebas parciales ordinarias. El procesamiento de esta información es

análogo al desarrollado para la generación de la clasificación CG.

En las pruebas parciales se presentaron 11 de las 12 clases de errores de la

clasificación CG; únicamente estuvo ausente la clase ET1.6 correspondiente a la

extrapolación incorrecta de la ley distributiva del producto respecto a la suma. Además, se

distinguieron cuatro tipos de errores nuevos que no se manifestaron en el test 1: (1) errores

al asociar un producto notable (AP), (2) errores en operaciones que involucran expresiones

algebraicas radicales (OR), (3) errores en la resolución de inecuaciones (OI) y (4) errores al

definir el valor absoluto de un polinomio (DV). Cabe añadir que, los errores matemáticos al

resolver ecuaciones (OE) se evidenciaron en dos situaciones no identificadas en el test 1,

tales casos se codifican como OE5 y OE6.

A continuación, se presenta una descripción de cada tipo de error según el contenido

en que se detectó y se sintetiza la información en correspondencia con las categorías de los

autores, con el fin de conformar la clasificación de errores CGF.

Errores al asociar un producto notable (AP)

Los errores del tipo AP están conformados por la asociación incorrecta de los

productos notables para potencia cuadrada de un binomio y la potencia cúbica de un binomio;

la mayoría de los discentes que cometió este error asocia la potencia del binomio con el

93

resultado de otros productos notables que no corresponden. En total se identificaron cinco

formas diferenciadas (AP1, AP2, AP3, AP4 y AP5) en que se produjo este tipo de errores;

estas se detallan en el anexo 6. Entre las situaciones más comunes identificadas se distinguen

múltiples aplicaciones de tres operaciones incorrectas:

2

3 2 2

3 2 2

x y x y x y

x y x y x xy y

x y x y x xy y

En la figura 23 se evidencia un caso de los errores AP donde el estudiante A8 asocia

incorrectamente el producto notable cuando desarrolla el cubo del binomio; no se trata de un

error al intentar expresar 3 2

x y x y x y , ya que en el primer (término relativo al

cuadrado de un binomio) desarrolla a la perfección la expresión.

Figura 23. Ilustración de un error de la clase AP4 cometido por el estudiante A8 en la primera prueba parcial.

Los errores del tipo AP, de acuerdo con Movshovitz et al. (1987), se deben a

inferencias no válidas lógicamente; según García (2010), este error es de tipo ejecutivo en la

asociación incorrecta de productos notables, donde los estudiantes identifican la estructura,

pero ejecutan la fórmula de manera errónea. En función de la clasificación propuesta por

Cervantes y Martínez (2007), se puede pensar que los estudiantes proceden por medio de la

linealización n n nx y x y ; sin embargo, no se tiene la suficiente evidencia para

afirmar que esta es la manera de proceder. Dado que no hay ninguna clase de error de la

clasificación CG que incorpore las características de la situación expuesta, se vuelve

necesaria la extensión de la clasificación, a partir de este error.

Errores en operaciones que involucran expresiones algebraicas radicales (OR)

En la tipología de errores OR se identificaron cinco casos con error (OR1, OR2, OR3,

OR4, y OR5), donde se involucran operaciones entre expresiones algebraicas radicales. Los

94

procedimientos desacertados se pueden reducir a ejercicios donde se desarrollan

racionalizaciones, o bien, sumas, restas, productos y potencias con expresiones radicales. En

el anexo 6 se muestra de manera detallada cada uno de los errores que conforman la tipología

OR, con la descripción respectiva y un ejemplo. A continuación, se describen dos de los casos

más reiterados en las pruebas.

En las racionalizaciones de expresiones que involucran binomios, que incorporan

expresiones radicales cúbicas, algunos estudiantes manifestaron una asociación incorrecta

del factor de racionalización, de modo que no se formulaba un factor de racionalización que

permitiera completar el producto notable 2 2 3 3a b a ab b a b , sino que se

generaba una inferencia inválida respecto al producto de conjugados o bien un factor de

racionalización necesario para expresiones de un solo término radical. En algunos casos

establecen operaciones incorrectas tales como:

32 23

3 3 3 3

32 23

3 3

3 3 3 3

3 3

(2 1)2 1 2 1

(2 1)

2 12 1 2 1

2 1

x xx x x x

x x

x xx x x x

x x

En la figura 24 se expone el caso donde el estudiante B4 asocia incorrectamente el

factor de racionalización; este manifestó un factor determinado por la diferencia de los

cuadrados de cada término precedente.

Figura 24. Ilustración del error OR1 cometido por el estudiante B4 en la segunda prueba parcial.

Otro error reiterado fue el caso OR3 referente a la simplificación de una suma o resta

de expresiones radicales, donde se emplean propiedades o teoremas deformados respecto a

95

leyes básicas de radicales; en general, se tiende a linealizar la operación por medio de la suma

o resta de los subradicales. Uno de los estudiantes que ejecutó este error fue C6, quien

escribió como resultado de la diferencia de dos expresiones radicales cúbicas como el radical

cúbico de la diferencia de los subradicales precedentes (ver figura 25).

Figura 25. Ilustración del error OR3 cometido por el estudiante C6 en la segunda prueba parcial.

En general, los errores identificados en las operaciones aritmético-algebraicas entre

expresiones radicales se encuentran en la categorización denominada por Cervantes y

Martínez (2007) como errores por linealización; en el caso de Movshovitz et al. (1987),

podemos ubicar este error en la clasificación de Teoremas o definiciones deformados.

Además, la asociación incorrecta del factor de racionalización para binomios, de manera

similar al caso de la asociación incorrecta de los productos notables que se destacó en AP, se

relaciona con una inferencia no válida lógicamente, en función de la categoría propuesta por

Movshovitz et al. (1987) y García (2010), donde los estudiantes infieren que el esquema de

racionalización para binomios que involucran raíces cuadradas o monomios que incluyen

radicales, puede ser generalizado para binomios que involucran raíces cúbicas.

Errores en la resolución de inecuaciones (OI)

La tipología de error OI se manifestó por medio del truncamiento en la estructura de

simplificación de una inecuación, errores al evaluar los signos de una expresión algebraica

de forma tabular y errores asociados con el dominio real de una inecuación entre expresiones

anexo 6 se muestra de manera detallada cada uno de los errores que conforman la tipología

OI. Cabe aclarar que en la prueba se evaluaba un ejercicio referente al tema de inecuaciones

lineales con parámetros y una inecuación polinomial de grado 3.

Los errores más reiterados se detectaron en la inecuación cúbica, a la hora de hacer

el estudio de signos de forma tabular y dar el conjunto solución. En el caso de la inecuación

lineal con parámetros, la mayoría de los errores responden a otras áreas: (a) factorización, (b)

sumas y restas con polinomios, o bien, (c) aritmética básica. A continuación, se presentan

dos de los casos más frecuentes en las pruebas parciales.

96

El desarrollo presentado por el estudiante B5 en la resolución de una inecuación

polinomial se expone en la figura 26, donde se pone de manifiesto el error correspondiente

al estudio incorrecto del estudio del signo de un polinomio lineal en los números reales; este

error fue reiterado cuando el coeficiente principal del polinomio es negativo.

Figura 26. Ilustración del error OI2 cometido por el estudiante B2 en la segunda prueba parcial.

En la figura 27 se presenta una simplificación parcial de una inecuación polinomial,

derivado de una implicación incorrecta; en este caso el estudiante B2 trunca la estructura de

simplificación a desarrollar en el análisis de signos del polinomio, con lo que la respuesta

presentada es errónea.

Figura 27. Ilustración del error OI4 cometido por el estudiante B2 en la segunda prueba parcial.

De acuerdo con Movshovitz et al. (1987), los errores detectados en las inecuaciones

polinomiales pueden ser clasificados como inferencias no válidas, teoremas o principios

deformados del estudio de signos de forma tabular, y errores técnicos; desde la perspectiva

de García (2010), los errores son manifestados como procedimientos propios e incorrectos.

Para Cervantes y Martínez (2007), estos errores se establecen como truncamientos en la

estructura de inecuaciones, donde el estudiante verifica parcialmente las condiciones

necesarias para determinar el conjunto solución, especialmente cuando omite algunos casos

que se presentan al estudiar los signos de un polinomio.

97

Otro elemento importante de la tipología OI se dio al considerar el dominio real en

una inecuación que involucra expresiones radicales. Se determinó que la resolución que

presentaron los estudiantes, en algunos casos, presentó errores en el cálculo del dominio real

o en la interpretación de este, y no en las propiedades algebraicas empleadas para simplificar

las inecuaciones originales, esencialmente en la resolución de la inecuación

2 2 48 4x x x .

Por otro lado, algunos estudiantes no consideraron el estudio del dominio real. Un

caso particular de esta situación se presenta en la figura 28, en la resolución presentada por

el estudiante B2. En este caso se omitió el dominio real del término radical, con lo que se

incurrió en un error al escribir el resultado.

Figura 28. Ilustración del error OI6 cometido por el estudiante B2 en la tercera prueba parcial.

Errores en la resolución de ecuaciones (OE)

Antes de presentar los errores del tipo OE, se debe aclarar que la tipología se definió

en el análisis del test 1, de modo que la situación que se expone a continuación (codificada

por OE5) corresponde a una extensión de los casos en que se manifestó la tipología OE.

El error del tipo OE detectado en las pruebas parciales está asociado con el dominio

real de las ecuaciones que involucran expresiones algebraicas fraccionarias. Algunos

estudiantes omitieron este componente en la resolución de las ecuaciones, con lo que

incluyeron una restricción en el conjunto solución. En general, los procedimientos que se

manifestaron en la simplificación de la ecuación fraccionaria son correctos, a excepción de

98

la etapa donde se establece el conjunto solución. En la figura 29 se ilustra el error OE5

cometido por el estudiante C5.

Figura 29. Ilustración del error OE5 cometido por el estudiante C5 en la tercera prueba parcial.

Errores al definir el valor absoluto de un polinomio (DV)

El error del tipo DV se presentó en dos formas (DV1 y DV2), las cuales corresponden

a errores manifestados al expresar la definición del valor absoluto de un polinomio, al

resolver la inecuación 2 5 7x x . En algunos casos esta situación no impactó la

resolución de la inecuación, ya que la interpretación de la función en cada intervalo fue

correcta. En la figura 30 se presenta una de las formas más reiteradas en que se manifestó

este error.

Figura 30. Ilustración del error DV1 cometido por el estudiante C3 en la tercera prueba parcial.

En el anexo 6 se muestra de manera detallada cada una de las clases errores que

conforman la tipología DV.

De acuerdo con Movshovitz et al. (1987) este tipo de errores se deben a datos mal

utilizados y teoremas o definiciones deformados, donde se ejecuta de forma natural la

definición asimilada de manera errónea; en el caso de García (2010), este error se manifiesta

como un procedimiento propio incorrecto o inferencia no válida.

99

Clasificación general de errores matemáticos determinados en el desarrollo del curso

MAC400 Matemática Fundamental (CGF)

A partir de la síntesis de los errores matemáticos determinados en las pruebas

parciales ordinarias y el test 2, en correspondencia con Movshovitz-Hadar et al. (1987),

Cervantes y Martínez (2007) y García (2010), se genera la clasificación general de errores

matemáticos determinados en el desarrollo del curso MAC400 Matemática Fundamental

(CGF). Cabe destacar que esta clasificación está compuesta por los errores de la clasificación

CG (por ser recurrentes en los instrumentos) y cinco clases nuevas, que se definen a

continuación.

Asociación incorrecta de un producto notable (ET2.1): se da una asociación inadecuada

de un producto o fórmula notable, necesario para desarrollar una potencia de un binomio,

o bien, un producto de polinomios. En estas operaciones los estudiantes reconocen que

se requiere alguno de los productos notables para efectuar la simplificación, pero el

desarrollo que se manifiesta corresponde al producto notable inadecuado. Esta clase de

errores es más reiterada en el cubo de un binomio y en la suma o diferencia de cubos. La

componen los errores del tipo AP.

Asociación incorrecta del factor de racionalización al trabajar con expresiones radicales

cúbicas (ET2.2): se asocia incorrectamente el factor necesario para desarrollar la

racionalización de un polinomio que posee radicales. El estudiante que comete este error

reconoce la estructura operativa de simplificación, pero formula inadecuadamente el

factor que multiplica y divide. En la mayoría de los casos, asocia la racionalización de

binomios que involucran radicales cúbicos, con aquella donde el binomio posee raíces

cuadradas; es decir, extrapola la idea del conjugado para radicales cúbicos. Además, es

común que se generen factores de racionalización similares a los aplicados con monomios

que poseen radicales. Esta clase está compuesta por los errores del tipo OR1, OR2 y OR4

Teoremas y propiedades deformadas al simplificar una operación aritmética algebraica

entre expresiones algebraicas radicales (ET2.3): en esta clase se encuentran los errores

debidos a la deformación de un principio o uso de propiedades inválidas para efectuar

operaciones básicas entre expresiones algebraicas radicales, donde versan la suma, resta

y el producto. En estos casos se omiten las propiedades básicas de radicales y se generan

100

esquemas nuevos de simplificación inválidos. En esta clase se encuentran los errores del

tipo OR3 y OR5.

Teoremas y propiedades deformadas en la resolución de inecuaciones (ET2.4): los

errores que componen esta clase son muy variados a la hora de simplificar y resolver una

inecuación. Se encuentran: (a) errores en las operaciones necesarias para despejar la

incógnita de una inecuación lineal; (b) errores debidos al truncamiento en la evaluación

de signos de una expresión algebraica, por el estudio de casos parciales; (c) errores

debidos a la construcción e interpretación incorrecta de una tabla de signos relativa a un

polinomio o fracción algebraica; (c) errores debidos a la omisión del dominio real de una

inecuación. La clase ET2.4 está compuesta por los errores del tipo OI.

Errores al expresar la definición del valor absoluto de un polinomio (ET2.5): esta clase

está conformada por errores donde se expresa la definición del valor absoluto de un

polinomio de forma incorrecta, ya sea porque no se complete la definición formal, o bien,

porque se modifique alguno de los elementos en la definición. En la mayoría de los casos

donde se manifestó este tipo de errores, la solución de los ejercicios no se vio afectada en

su totalidad, dado que la interpretación del valor absoluto era incorrecta, aunque no se

expresara adecuadamente. Esta clase está compuesta por los errores del tipo DV.

La clasificación CGF fue empleada en el análisis cuantitativo de los errores

matemáticos determinados a través de los instrumentos de recolección y en la

correspondencia determinada con las unidades temáticas que se involucraron en el curso.

Cabe añadir que, el tratamiento cuantitativo de consistencia se basa en los contenidos que

fueron prevalentes en las dos aplicaciones del test diagnóstico y en las pruebas parciales

ordinarias del curso.

101

4.2 CONSISTENCIA DEL ERROR MATEMÁTICO EN LA SIMPLIFICACIÓN DE

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

La consistencia de los errores matemáticos identificados es evaluada por medio de un

tratamiento cuantitativo de la información recolectada. En esta sección se presenta la

cuantificación de errores por cada instrumento y unidad temática involucrada en el curso;

también, se realiza un análisis comparativo de frecuencias, donde se evalúan las aplicaciones

del test diagnóstico y las pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400

Matemática Fundamental.

4.2.1 Cuantificación de errores por instrumento y por unidad temática

En este apartado presentan las frecuencias de cada error por estudiante y por ítem, en

cada instrumento. Además, se determinó la frecuencia de cada error por unidad temática.

Esta información es analizada en correspondencia con las clasificaciones generales de errores

determinadas por el investigador a través del curso: la clasificación CG y la clasificación

CGF.

El papel que tiene este análisis cuantitativo es fundamental para estudiar la

consistencia de los errores entre el test 1 y test 2, los cuales se han aplicado en dos etapas del

ciclo lectivo. La primera aplicación reveló errores en que incurren los estudiantes, según los

conocimientos que poseen de niveles preuniversitarios; la segunda, evidenció aquellos

errores identificados durante el abordaje de contenidos en el curso MAC400 Matemática

Fundamental.

A partir de las tres pruebas parciales ordinarias se determinaron relaciones entre los

errores matemáticos y las unidades temáticas abordadas en el curso, donde se valora la

prevalecen de cada error durante todo el ciclo lectivo.

Cuantificación de errores cometidos en el test 1

Aunque cada ítem diseñado en el test 1 responde a un tipo específico de unidad

temática, al evaluar las producciones se evidenció que la unidad a desarrollar no determinó

la tipología de los errores identificados en el mismo. Esta situación se evidencia cuando

algunos estudiantes intentan factorizar en ejercicios que corresponden al desarrollo de sumas

entre polinomios, o bien cuando se generan esquemas propios e incorrectos al efectuar sumas

102

y restas, pero son empleados en los ejercicios de factorización y de simplificación de

operaciones entre fracciones algebraicas, donde no se requieren este tipo de operaciones. En

la tabla 6 se presenta la frecuencia de errores cometidos en el test 1, por ítem, según la

clasificación CGF.

Tabla 6 Frecuencia de errores cometidos en el test 1, por ítem, según la clasificación CG Ítem del test 1 Clase de

error I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total Fr

ETI.1 19 13 16 12 7 9 10 4 12 102 38,6% ETI.2 0 0 0 0 1 0 0 2 1 4 1,5% ETI.3 0 0 0 3 13 0 5 0 0 21 8% ETI.4 2 0 1 1 1 8 0 0 0 13 4,9% ETI.5 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1,1% ETI.6 0 0 3 0 0 0 0 0 1 4 1,5% ETI.7 1 8 3 2 1 0 3 1 10 29 11% ETI.8 0 0 0 5 2 0 2 1 0 10 3,8% ETI.9 0 9 0 0 1 1 0 0 0 11 4,2% ETI.10 2 2 3 0 1 0 0 0 1 9 3,4% ETI.11 0 4 6 4 6 5 2 1 8 36 13,6% ETI.12 3 0 1 2 3 5 2 1 5 22 8,3% Total 27 36 33 29 37 29 25 10 38 264 100%

Fr 10,2% 13,6% 12,5% 11% 14% 11% 9,5% 3,8% 14,4% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

Se contabilizaron un total de 264 operaciones con error manifestadas por estudiantes

en el test 1, los cuales están agrupados en 12 clases de la clasificación CGF. De estos, 38,6%

corresponden al establecimiento de esquemas operacionales inválidos al realizar operaciones

aritmético-algebraicas con polinomios (ET1.1); 13,6%, a errores manifestados por la omisión

o inserción de datos (ET1.11); el resto de los errores identificados se presentaron en

porcentajes bajos y homogéneos, donde la verificación parcial de las condiciones en el

método de factorización (ET1.5) se manifestó como el error con menor frecuencia: cometida

únicamente por tres estudiantes.

La baja frecuencia del error ET1.5 podría deberse a que la minoría de los estudiantes

desarrollaron factorizaciones en ejercicios donde se requería; es decir, la mayoría no resolvió

este tipo de ejercicio; no efectuaron desarrollos a partir de un enunciado explícito, ni en

103

ejercicios referentes a simplificaciones de expresiones fraccionarias donde era necesario

factorizar. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que resolvieron estas operaciones

incurrió en errores asociados con el desarrollo de sumas y restas inválidas, entre monomios

no semejantes. La información sugiere que la mayor parte de los estudiantes participantes no

comprenden la instrucción de factorizar o no manejan los métodos necesarios para llevar a

cabo una factorización cuando eran requeridos al simplificar fracciones algebraicas.

Otro dato que se debe destacar es la frecuencia con que se manifestaron errores al

aplicar teoremas y principios deformados al realizar operaciones aritmético-algebraicas con

expresiones algebraicas fraccionarias (ET1.3), donde se podría pensar que pocos estudiantes

cometieron errores, debido a una resolución correcta; sin embargo, este valor se debe a que

pocos estudiantes desarrollaron de forma completa los ejercicios referentes a operaciones con

fracciones. La extensión en la estructura de simplificación que exigen las operaciones con

fracciones algebraicas conllevó una mayor dificultad para los mismos, por lo que la mayor

parte de los estudiantes no alcanzaron etapas avanzadas en la resolución, donde se evidencien

errores propios de fracciones que no hayan sido categorizados. Los errores más comunes en

estos ítems son del tipo ET1.1.

Uno de los aspectos a considerar en el análisis de consistencia es la frecuencia del

error según cada ítem del test 1; es natural considerar que el tema que se desarrolla en algunos

ítems responde a una mayor concentración de errores del mismo contenido. Por ejemplo, si

es un ítem donde se debe efectuar una suma de polinomios se esperan más errores relativos

a sumas; sin embargo, en algunos casos se contradice esta premisa, como se mostrará en los

siguientes párrafos.

En cuanto a los errores cometidos por ítem del instrumento, el 14,4% de la totalidad

de los errores detectados en el ítem I9, que corresponde a la resolución de la ecuación

3 2 6 23 3x x x x

Aunque el ítem corresponde al tema de ecuaciones cuadráticas, el mayor porcentaje

de errores manifestados son del tipo ET1.1 al simplificar, por separado, las operaciones

presentes en cada miembro de la ecuación; la menor proporción de errores se debe a teoremas

y propiedades deformadas en la resolución de la ecuación (ET1.2), donde se emplean

104

propiedades operativas básicas de ecuaciones de manera simultánea en los miembros de esta,

como el producto o la adición de un término en ambos miembros, o bien, en la determinación

del conjunto solución de la ecuación.

Otro dato por destacar es la frecuencia con que se cometieron errores en el ítem I5, el

cual corresponde a la simplificación de la operación

2 2

2 6 5

6 9 9

x x

x x x

De los 37 errores manifestados, 13 errores corresponden a la clase ET1.3, donde los

estudiantes establecen esquemas operacionales de simplificación inválidos para la resta; siete

de los 24 errores restantes son de la clase ET1.1, que han sido generalizados y aplicados en

otros ítems referentes a simplificaciones, donde los estudiantes mostraron un trabajo análogo.

El 13,6% de la totalidad de los errores cometidos por ítem se concentró en el ítem I2,

el cual consiste en el desarrollo y simplificación del resultado de la operación 2 2

2 5 1 3x x . En este ejercicio se detectaron un total de ocho errores que consisten

en la clase ET1.7, asociados con el desarrollo del producto notable del cuadrado del binomio,

donde se reconoce la fórmula, pero no se aplica de manera completa; además, 13 errores

ubicados en la clase ET1.1, los cuales están asociados con el cálculo incorrecto de sumas o

restas en la base de la potencia; nueve errores que consisten en la clase ET1.9, donde los

estudiantes elevan cada término de la base, sin identificar el producto notable; dos errores de

la clase ET1.10, y cuatro errores asociados con la omisión o inserción de datos del tipo

ET1.11.

En contraste con lo anterior, el ítem en que hubo menor concentración de errores fue

el I8, el cual consiste en una ecuación lineal; se determinó que únicamente 10 de los 264

errores se manifestaron en esta ecuación. Este ítem fue resuelto por la mayor parte de la

muestra, sin cometer errores; esta situación sugiere un manejo adecuado en los conceptos y

técnicas para enfrentar ejercicios de este tipo.

Los siguientes resultados permiten identificar y caracterizar las unidades temáticas

involucradas en el test 1, según la frecuencia de errores. En la tabla 7 se resumen las

105

proporciones de errores categorizadas según las unidades temáticas distinguidas en el

desarrollo del error por cada ítem del instrumento. Es importante mencionar que en la

elaboración del test diagnóstico no todas las unidades temáticas del curso fueron

involucradas; algunas forman parte de los contenidos involucrados en las pruebas parciales

ordinarias.

Tabla 7 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 1, por ítem, según las unidades temáticas del curso Ítem del test 1 Unidad I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total Fr UT1.1 18 5 11 6 6 11 5 2 8 72 27,3% UT1.2 4 10 14 4 5 3 0 1 13 54 20,5% UT1.4 0 16 1 0 1 0 0 0 0 18 6,8% UT2.1 0 0 0 6 8 0 14 1 2 31 11,7% UT2.2 0 0 0 0 13 0 0 0 0 13 4,9% UT2.4 0 0 0 8 0 0 0 0 0 8 3,0% UT3 2 2 4 4 1 13 6 1 2 35 13,3%

UT4.1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0,8% UT4.2 0 0 0 0 1 0 0 0 9 10 3,8% UT10 3 3 3 1 2 2 0 3 4 21 8% Total 27 36 33 29 37 29 25 10 38 264 100%

Fr 10,2% 13,6% 12,5% 11% 14% 11% 9,5% 3,8% 14,4% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

De las 264 operaciones detectadas con error en la prueba, el 27,3% (72 errores) se

manifestaron por medio del desarrollo incorrecto de operaciones en la unidad UT1.1 (suma

y resta de polinomios.); de estos, 32 se manifestaron donde este procedimiento es totalmente

inconsistente con la naturaleza del enunciado del ejercicio, por ejemplo, al trabajar con

ejercicios de factorización, donde las condiciones no eran las adecuadas para efectuar una

suma o resta de monomios (situación presente en las etapas de la simplificación de

expresiones algebraicas fraccionarias).

El 20,5%, (54 errores) de los errores identificados en la prueba se concentró en el

desarrollo incorrecto de operaciones en la unidad UT1.2 (producto entre polinomios), donde

versa el producto entre monomios; de un monomio y un polinomio, y entre dos polinomios.

Estos errores están distribuidos en ítems cuyas unidades temáticas muestran asociación con

106

la resolución desarrollada; tales errores se manifestaron con mayor frecuencia en los ítems

I2, I3 e I9, que corresponden respectivamente al desarrollo y simplificación de la operación2 2

2 5 1 3x x , la simplificación de 2 2 216 4 4z z z y la resolución de

la ecuación 3 2 6 23 3x x x x .

Otro dato por destacar es que 19,6% (52 errores), de la totalidad de errores cometidos,

se manifestó por medio del desarrollo incorrecto de operaciones entre expresiones

algebraicas fraccionarias, dichas operaciones se evidenciaron en las unidades UT2.1

(simplificación de una expresión algebraica fraccionaria), UT2.2 (suma y resta de

expresiones algebraicas fraccionarias) y UT2.4 (división entre expresiones algebraicas

fraccionarias). Cabe destacar que en el ítem I5, que corresponde al desarrollo y simplificación

máxima de2 2

2 6 5

6 9 9

x x

x x x, únicamente cinco estudiantes manifestaron un esquema

operativo consistente con el algoritmo para efectuar una resta de fracciones; los demás,

operaban de forma errónea e inconsistente, sin mostrar procedimientos adecuados para la

diferencia. Esta situación sugiere que la mayoría de los estudiantes presenta dificultades a la

hora de reconocer un algoritmo para efectuar una diferencia de fracciones.

Cuantificación de errores cometidos en el test 2

A continuación, se presentan resultados cuantitativos sobre los errores detectados en

el test 2; el tratamiento cuantitativo de estos datos se desarrolló en congruencia con el análisis

del test 1, donde fue considerada la clasificación CG. En la tabla 8 se resumen las

proporciones de errores identificados en el test 2, por ítem, según las clases de la clasificación

CG.

Tabla 8 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 2, por ítem, según la clasificación CGF Ítem del test 2

Clase de error I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total Fr ETI.1 2 1 3 0 1 2 0 0 1 10 7,1 ETI.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ETI.3 0 0 0 2 10 1 0 0 0 13 9,2

107

Clase de error I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total Fr ETI.4 12 7 12 0 2 0 0 0 0 33 23,4 ETI.5 0 1 1 1 1 7 1 0 1 13 9,2 ETI.7 0 6 0 2 7 0 0 0 2 17 12,1 ETI.8 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1,4 ETI.9 0 1 3 0 0 0 0 0 0 4 2,8 ETI.11 1 0 1 0 2 4 2 0 0 10 7,1% ETI.12 3 1 5 8 1 3 2 7 9 39 27,7% Total 18 17 25 13 26 17 5 7 13 141 100%

Fr 12,8%

12,1%

17,7%

9,2%

18,4%

12,1%

3,6%

5%

9,2%

100%

Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

Se contabilizó un total de 141 operaciones con error, manifestados por los estudiantes

en el test 2; el 27,7% de los errores corresponden a resoluciones parciales o inconclusas

(ET1.12); el 23,4%, a discrepancia entre el enunciado del ejercicio y el tratamiento de los

datos (ET1.4); el 12,1%, al truncamiento en un principio, fórmula, o estructura, al simplificar

una operación aritmético-algebraica (ET1.7); las demás clasificaciones se presentaron en

porcentajes más bajos, con la particularidad de que no se detectaron casos en los errores del

tipo ET1.2, ET1.6 y ET1.10.

Estos datos revelan que los estudiantes resolvieron ecuaciones lineales y cuadráticas

de manera correcta; reconocieron de forma efectiva la propiedad distributiva del producto

respecto a la suma, y no la extrapolaron en el sentido recíproco. Asimismo, no se tiene

registro de errores aritméticos en este instrumento, lo que sugiere que la formación recibida

en el curso ha fortalecido esta área de manera asertiva.

Es importante destacar que dos de las proporciones de errores más bajas se mostraron

en los tipos ET1.8 y ET1.9, donde se evidenció que los estudiantes presentaron menos

dificultades en la potenciación de binomios y en la simplificación de una expresión algebraica

fraccionaria; en estas, los estudiantes reconocen la estructura de simplificación a desarrollar,

aunque escriben algunas respuestas parciales que no están simplificadas al máximo. Para el

caso de las operaciones de suma y resta entre fracciones algebraicas (unidad UT2.2), los

desarrollos no se mostraron de una manera tan asertiva en comparación con la simplificación

de una única fracción, ya que los estudiantes muestran dificultades al reconocer la estructura

o algoritmo necesario para obtener una solo fracción como resultado y, con ello, no logran

108

alcanzar la etapa de simplificación. Cabe señalar que en los ejercicios se solicita expresar la

respuesta simplificada al máximo.

Con base en la frecuencia con que se presentaron errores en cada ítem, se determinó

que la mayor proporción de errores se concentró en dos ejercicios: el ítem I3 e I5, que

corresponden, respectivamente, al desarrollo de la operación 2 2 216 4 4z z z y a

la simplificación máxima de la operación 2 2

2 6 5

6 9 9

x x

x x x.

En el caso de la operación con fracciones, el resultado ratifica las observaciones

referentes al manejo inadecuado de las operaciones con sumas y resta de fracciones

algebraicas, donde se establecen esquemas operativos inválidos de la clase ET1.3. El caso

identificado en I3 estuvo conformado por dos clases de errores: ET1.4 y ET1.12; donde los

estudiantes manifestaron procedimientos inconsistentes con el ejercicio en cuestión (en lugar

de desarrollar, intentaban factorizar) y, con menor frecuencia, aquellos donde los estudiantes

mostraron resoluciones inconclusas. En la figura 31 se puede apreciar la situación en que un

estudiante intenta factorizar el ejercicio en que se solicita desarrollar y simplificar.

Figura 31. Ilustración del error en la clase ET1.4 cometido por el estudiante A4 en el test 2.

Otro ítem que presentó una proporción importante de errores (12,8%) fue el I1, en el

cual hubo mayor frecuencia de errores de tipo ET1.4. En este caso los estudiantes adicionaron

un paso extra inconsistente con el desarrollo de la operación combinada de suma, resta y

producto de polinomios: factorizaban el resultado. Además, cuando el ejercicio demandaba

métodos de factorización (como el ítem I6), los estudiantes procedían por medio de una suma

de términos no semejantes; lo cual sugiere una limitación en cuanto a la comprensión del

lenguaje empleado en la instrucción de cada ejercicio asociado.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos al analizar la frecuencia de

errores en función de las unidades temáticas asociadas con cada error. En la tabla 9 se muestra

109

un resumen de las proporciones de errores determinados por cada área temática involucrada

en el test 2. Cabe destacar que el test 2 corresponde al mismo instrumento empleado en el

test 1, pero con diferencia en el período de aplicación.

Tabla 9 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 2, por ítem, según las unidades temáticas del curso Ítem del test 2 Unidad I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 Total Fr UT1.1 16 8 15 0 3 0 1 0 1 44 31,2% UT1.2 2 3 2 0 1 0 0 0 3 11 7,8% UT1.4 0 4 5 0 0 0 0 0 0 9 6,4% UT2.1 0 0 0 6 3 0 2 0 0 11 7,8% UT2.2 0 0 0 0 16 1 0 0 0 17 12% UT2.4 0 0 0 6 0 0 0 0 0 6 4,3% UT3 0 2 4 1 3 16 2 0 2 30 21,3%

UT4.1 0 0 0 0 0 0 0 7 1 8 5,7% UT4.2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 3,5% Total 18 17 26 13 26 17 5 7 12 141 100%

Fr 12,8% 12,1% 18,4% 9,2% 18,4% 12,1% 3,5% 5% 8,5% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a frecuencia de errores determinados por unidad temática, los datos

revelaron que la unidad de sumas y restas entre polinomios (UT1.1) se posicionó con el

mayor porcentaje de errores matemáticos; se determinaron un total de 44 errores (31,2%) en

esta área, donde la mayoría se concentraron entre los ítemes I1, I2 e I3, que corresponden a

combinaciones de operaciones aritmético-algebraicas entre polinomios, donde se incluye la

potenciación de binomios.

En la unidad UT3 (factorización de polinomios), se evidenció que la mayor

concentración de errores se manifestó en el ítem I6, donde los errores de la clase ET1.4

tuvieron mayor frecuencia, con un total de 7 casos. En la figura 32 se puede detallar el caso

en que un estudiante interpreta correctamente la instrucción del ejercicio de factorización,

pero intenta aplicar la técnica sin verificar la totalidad de las condiciones en las expresiones.

110

Figura 32. Ilustración del error en la clase ET1.4 cometido por el estudiante A2 en el test 2.

Por otro lado, en la unidad de ecuaciones cuadráticas (UT4.2) se exhibió la menor

frecuencia de errores presentes en el test 2: un total de cinco incidencias de error en el ítem

I9. Las demás unidades temáticas presentaron porcentajes de errores bajos y homogéneos.

Cuantificación de errores cometidos en las pruebas parciales ordinarias del curso

En la primera prueba parcial se identificaron un total de 79 operaciones donde se

cometieron errores matemáticos; la distribución de frecuencias de estos errores, según la

clasificación CGF y los ítems de la prueba, se presenta en la tabla 10.

Tabla 10 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la primera prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF. Ítem de la primera prueba parcial

Clase de error PO-1.1 PO-1.2 PO-2.2 PO-2.3 Total Fr ETI.1 3 9 2 2 16 20,3% ETI.5 0 2 5 11 18 22,8% ETI.7 0 9 0 1 10 12,7% ETI.8 1 0 0 0 1 1,3% ETI.9 0 1 0 1 2 2,5% ETI.10 0 0 1 0 1 1,3% ETI.11 0 4 3 8 15 19% ETI.12 1 1 2 6 10 12,7% ET2.1 0 6 0 0 6 7,6% Total 5 32 13 29 79 100%

Fr 6,3% 40,5% 16,5% 36,7% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

En esta prueba fueron más reiterados los errores debidos a la verificación parcial de

las condiciones de factorización (ET1.5), concentrados en el ejercicio PO-1.4 referente a la

factorización máxima de la expresión 4 2 2 3 49 24 16a a b ab b , con 11 casos detectados,

del total de 18 en esta clase; los cinco casos restantes se determinaron en la factorización del

polinomio 4 2 2 48 4x x y y (PO-2.3). La información sugiere que los estudiantes presentan

111

dificultades al factorizar un polinomio, en especial cuando este se presenta de forma

multivariable.

Por otro lado, los errores debidos a la generación de procedimientos propios e

incorrectos en operaciones aritmético-algebraicas con polinomios (ET1.1) tuvieron una

frecuencia importante, donde nueve de estos errores se manifestaron al simplificar la

expresión 2 33( ) ( ) ( )x y x y x y (ítem PO-1.2). Aunado a lo anterior, este ítem

presentó seis casos donde los estudiantes manifestaron asociaciones incorrectas del producto

notable para desarrollar el cubo de la diferencia y uno donde se asoció incorrectamente el

cuadrado de la diferencia (ET2.1). Es importante destacar que los errores del tipo ET1.2,

ET1.3, ET1.4 y ET1.6, no se manifestaron en esta prueba.

En la segunda prueba parcial se determinó un total de 120 errores en operaciones

matemáticas, cometidos por estudiantes del curso, cuya distribución de frecuencias por clase

e ítem, se muestra en la tabla 11.

Tabla 11 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la segunda prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF

Ítem de la segunda prueba parcial Clase de error PO-2.1 PO-2.2 PO-2.3 PO-2.4 PO-2.5 Total Fr

ETI.1 3 1 2 0 2 8 6,7% ETI.2 0 0 2 0 1 3 2,5% ETI.3 0 7 2 0 0 9 7,5% ETI.4 1 0 1 2 17 21 17,5% ETI.5 1 4 6 9 0 20 16,7% ETI.7 2 1 0 0 1 4 3,3% ETI.8 2 4 1 0 0 7 5,8% ETI.9 4 1 0 0 0 5 4,2% ETI.11 3 3 4 0 2 12 10% ETI.12 2 1 5 2 6 16 13,3% ET2.2 6 0 0 0 0 6 5% ET2.3 1 0 0 0 0 1 0,8% ET2.4 0 0 0 8 0 8 6,7% Total 25 22 23 21 29 120 100%

Fr 20,8% 18,3% 19,2% 17,5% 24,2% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

112

En la segunda prueba parcial hubo un aumento en el total de errores detectados, con

respecto a la primera; una de las posibles causas de este cambio es el aumento de operaciones

a realizar debido a la inclusión de ítems con una mayor concentración de operaciones

aritmético-algebraicos con expresiones fraccionarias. Los datos revelaron que la mayor

proporción (17,5%) se manifestó por medio de discrepancias en el tratamiento que se le dio

a la traducción del lenguaje coloquial del problema de aplicación PO-2.5 al lenguaje

simbólico, error que pertenece a la clase ET1.4. En este caso la mayoría de los estudiantes

no logró establecer la ecuación cuadrática que permite llegar a la solución de este. Cabe

destacar que el ítem PO-2.5 presentó 29 errores del total de 120, siendo esta la mayor

frecuencia de errores por ítem.

En esta prueba se determinaron 20 casos de la clase ET1.5, de los cuales la mayor

frecuencia (nueve casos) se dio en la resolución de la inecuación 3 22 13 6 0x x x

que corresponde al ítem PO-2.4. Además, seis errores se manifestaron por empleo incorrecto

de técnicas de factorización al determinar el valor de la incógnita en la ecuación2

2

1 44 1

a x ax

bb. Estos ítems tuvieron una frecuencia importante en cuanto a la

clase ET1.12, que corresponde a resoluciones parciales o inconclusas, con un 13,3% del total

de errores identificados en la prueba.

En el ítem PO-2.1 se determinó un total de seis errores del tipo ET2.2, donde, en

muchos casos, las asociaciones incorrectas del factor de racionalización para binomios que

involucran radicales cúbicos se basaban en la inclusión del conjugado, como si se tratase de

una racionalización que involucra raíces cuadradas.

En esta prueba únicamente un estudiante erró al simplificar un radical. Sin embargo,

el error ET2.4 se manifestó en ocho ocasiones en el ítem correspondiente a la resolución de

la inecuación 3 22 13 6 0x x x ; específicamente, a la hora de estudiar los signos

del polinomio por medio de tablas y a la hora de dar una respuesta en el ejercicio. Cabe

señalar que en la prueba no se manifestaron los errores ET1.6, ET1.10 y ET2.1.

113

En la tercera prueba parcial se detectaron un total de 79 operaciones con error; en la

tabla 12 se presenta la distribución de frecuencias por cada clase de la categoría CGF y cada

ítem de la prueba.

Tabla 12 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores identificados en la tercera prueba parcial ordinaria, por ítem, según la clasificación CGF Ítem de la tercera prueba parcial

Clase de error PO-3.1 PO-3.2 PO-3.3 PO-3.4 PO-3.5 Total Fr ETI.1 0 0 1 0 2 3 3,8% ETI.2 2 0 0 0 4 6 7,6% ETI.3 1 0 0 0 0 1 1,3% ETI.4 1 5 1 3 1 11 13,9% ETI.5 0 2 2 0 0 4 5,1% ETI.7 5 1 0 3 4 13 16,5% ETI.9 3 0 1 0 0 4 5,1% ETI.10 0 0 1 1 5 7 8,9% ETI.11 1 1 0 0 2 4 5,1% ETI.12 1 3 3 1 1 9 11,4% ET2.3 2 0 0 0 0 2 2,5% ET2.4 1 0 9 3 0 13 16,5% ET2.5 0 0 0 2 0 2 2,5% Total 17 12 18 13 19 79 100%

Fr 21,5% 15,2% 22,8% 16,5% 24,1% 100% Nota: Fr=frecuencia relativa porcentual. Fuente: Elaboración propia.

Un total de 13 errores se produjeron por medio del truncamiento en la estructura de

resolución de una inecuación (errores de la clase ET2.4), donde fueron más reiteradas las

incidencias en la inecuación 2 2 48 4x x x . Además, se dieron 13 casos en los que

se truncaron fórmulas, o principios al resolver operaciones aritmético-algebraicas (errores de

la clase ET1.7), distribuidos de manera homogénea entre el ítem PO-3.1, PO-3.4 y PO-3.5.

Con una menor frecuencia (seis casos), se destaca la inconsistencia que se manifestó

cuando al determinar el conjunto solución de la ecuación fraccionaria en el ítem PO-3.2 sin

considerar que el valor involucrado es una restricción (errores de la clase ET1.2). Cabe

destacar que únicamente dos estudiantes cometieron errores de la clase ET2.5, donde se

114

expresó incorrectamente la definición del valor absoluto en la inecuación 2 5 7x x ,

situación que no influyó en la resolución de la inecuación.

En ítem PO-3.5, correspondiente al sistema de ecuaciones lineales, se presentaron

diversos errores: dos casos en los que se manifestó la clase ET1.1, relativos a esquemas

operacionales inválidos para la suma y el producto de polinomios; cuatro casos donde se

produjeron errores del tipo ET1.2, específicamente en las propiedades empleadas para

despejar la incógnita al operar con ecuaciones lineales, cinco casos referentes a errores

aritméticos, y otros en frecuencias más bajas. En esta prueba no se manifestaron los errores

del tipo ET1.6, ET1.8, ET2.1 y ET2.2.

Respecto a las unidades temáticas involucradas de los ítems evaluados en las pruebas

parciales ordinarias, se determinó la frecuencia de errores identificados de la clasificación

CGF que corresponde a cada prueba. En la tabla 13 se resumen las proporciones de errores

categorizadas, según las unidades temáticas distinguidas en el desarrollo de cada error.

Tabla 13 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en las pruebas parciales ordinarias del curso MAC400 Matemática Fundamental, según las unidades temáticas involucradas en el curso

Primera prueba parcial Segunda prueba parcial Tercera prueba parcial Unidad temática Fa Fr Fa Fr Fa Fr

UT1.1 17 21,50% 5 4,20% 2 2,50% UT1.2 9 11,40% 2 1,70% 10 12,70% UT1.3 1 1,30% 1 0,80% 0 0 UT1.4 3 3,80% 1 0,80% 2 2,50% UT1.5 * * 1 0,80% 2 2,50% UT2.1 2 2,50% 10 8,30% 1 1,30% UT2.2 * * 6 5% 0 0 UT2.3 * * 7 5,8 * * UT2.4 * * 2 1,70% * * UT2.5 * * 10 8,30% * * UT3 47 59,50% 20 16,70% 4 5,10%

UT4.1 * * 15 12,50% 5 6,30% UT4.2 * * 7 5,80% 1 1,30% UT4.3 * * * * 1 1,30% UT4.5 * * * * 9 11,40%

115

Primera prueba parcial Segunda prueba parcial Tercera prueba parcial Unidad temática Fa Fr Fa Fr Fa Fr

UT5.1 * * * * 3 3,80% UT5.2 * * 11 9,20% * * UT5.3 * * * * 17 21,50% UT5.4 * * * * 10 12,70% UT6 * * * * 3 3,80% UT8 * * 22 18,30% * * UT10 0 0 0 0 9 11,40% Total 79 100% 120 100% 79 100%

Nota: Fa= frecuencias absolutas; Fr= frecuencias relativas porcentuales; * simboliza que la unidad temática no estuvo presente en la prueba por estructura de los ejercicios. Fuente: Elaboración propia.

Con base en las unidades temáticas analizadas en el estudio de las pruebas parciales

ordinarias se determinó que, en la primera y segunda prueba parcial, la unidad

correspondiente a la factorización de un polinomio (UT3) tuvo una mayor incidencia de

errores, donde la mayoría se concentró en los ítems PO-1.4 y PO-2.4; sin embargo, hubo una

disminución sustancial de estos casos de la primera a la tercera prueba. En la tercera prueba

parcial la mayor proporción de incidencias de errores se manifestó al efectuar productos entre

polinomios (UT1.2) y al resolver inecuaciones con valor absoluto (UT5.4), estos casos se

concentraron en los ítems PO-3.4 e PO-3.5; no obstante, la cantidad de casos detectados en

cada una de las unidades involucradas en la prueba fue baja y homogénea, de modo que no

hubo una diferencia muy marcada con respecto a las otras unidades. Cabe destacar que había

ciertos contenidos que no se presentaban en común entre las tres pruebas, dado que el temario

para cada instrumento es distinto.

4.2.2 Análisis comparativo de frecuencias

Este análisis comparativo se organiza en dos apartados que toman como base la

información recabada con el test diagnóstico y con las pruebas parciales ordinarias. El

objetivo de este análisis es describir las variaciones y la prevalencia de los errores a través

del curso. Se presenta el análisis del test diagnóstico, por medio de la comparación de

frecuencias de errores obtenidas del test 1 y test 2; además, un análisis comparativo entre las

frecuencias de errores reiterados en las pruebas parciales ordinaras.

116

Análisis comparativo según el test diagnóstico

En este apartado se aborda el análisis de consistencia basado en los hallazgos

obtenidos en el test 1 y el test 2. Para esto, se hace una comparación referente a la frecuencia

de los errores identificados y a la concentración de estos, a nivel de unidades temáticas y de

la categorización CGF. No obstante, se debe considerar que cada instrumento evalúa distintas

etapas de aprendizaje en los estudiantes, por lo que es de esperar que la totalidad de errores

que se detectaron no sea igual; para hacer una comparación más integral, se trabajará con la

concentración y proporción de errores relativa a cada prueba, además de las frecuencias

absolutas.

Los resultados revelan que hubo una diferencia muy marcada en la cantidad de

ejercicios en que los estudiantes no escribieron ningún procedimiento de resolución (NR) y

aquellos donde hubo resoluciones totalmente correctas. En la tabla 14 se muestra la

frecuencia de estudiantes que se identificó con alguna de estas condiciones.

Tabla 14 Frecuencia de datos registrados como NR y NIE en el test 1 y test 2, según los ítems involucrados.

Ítem del test diagnóstico

Test 1 Test 2 NR NIE NR NIE

I1 2 6 0 7 I2 2 0 1 6 I3 2 3 1 1 I4 10 1 0 12 I5 7 0 0 1 I6 7 0 3 10 I7 7 1 4 16 I8 2 14 1 16 I9 3 0 1 12

Total 42 25 11 81 Nota: NIE=ítems donde se identificó una resolución correcta y completa; NR=ítem sin resolución o procedimiento. Fuente: Elaboración propia del investigador.

El estudio reveló que en todos los ítems del test diagnóstico la cantidad de estudiantes

que no presentaron respuestas se redujo considerablemente entre la primera y segunda

117

aplicación. Un dato por destacar es que los ítems detectados como NR en el test 1 se

manifestaron de forma dispersa entre los estudiantes, siendo el estudiante C3 quien presentó

mayor frecuencia en esta condición (un total de cinco ítems sin respuesta), mientras que ocho

de los 11 detectados en el test 2 se concentraron en dos estudiantes: B6 y C3.

Este dato evidencia que, en general, los estudiantes presentaron mayor seguridad al

emitir un desarrollo en la resolución de cada ítem del test 2. Los datos revelaron que los

estudiantes se vieron más limitados en la resolución del test 1, en la cual únicamente

utilizaban conocimientos adquiridos en la formación preuniversitaria, sin haber abordado los

contenidos correspondientes en el curso MAC400 Matemática Fundamental. Es posible

afirmar que una de las causas del aumento de resoluciones correctas del test 1 al test 2, se

debe a que, en general, mejoró el manejo de los métodos de factorización y el desarrollo de

operaciones básicas con polinomios y fracciones algebraicas.

En el ítem I4, que corresponde al desarrollo y simplificación máxima de 2 2 2

2

6 55 11

1

a a ab bab ab

, presentó la mayor cantidad de estudiantes que no emitieron una

respuesta (Test 1): un total de 10 estudiantes presentaron la condición NR en este ejercicio;

únicamente un estudiante presentó una resolución correcta; y los demás, presentaban

resoluciones con al menos un error, donde la mayoría manifestó errores de la clase ET1.1.

En contraste, en la aplicación del test 2, 12 estudiantes resolvieron correctamente este ítem y

no se identificaron estudiantes en la condición NR; el resto, cometieron al menos un error.

Además, se debe señalar que en el estudio se consideró como premisa que la

reducción en la frecuencia de errores sería notoria conforme el ciclo lectivo progresara, dado

el mecanismo de corrección de errores que desarrolla cada estudiante en el proceso

evaluativo. En efecto, la cantidad de errores detectados en el test 1 se redujo de 264 errores

matemáticos a 141: una diferencia de 123 errores, donde se dio una reducción de 42 ejercicios

identificados sin respuesta (NR) en el test 1, a solamente 11 en el test 2, y un aumento de las

resoluciones totalmente correctas (NIE), que pasaron de 25 del test 1 a 82 en el test 2.

En el test 1 y el test 2 el número de estudiantes con resoluciones correctas en el ítem

I8 (referente a la solución de una ecuación lineal) fue mayor que en el resto de los ejercicios;

en el test 1 se identificaron 14 estudiantes, mientras que en test 2, 16. En ambas pruebas se

118

evidenció el dominio de las propiedades necesarias para despejar una incógnita en una

ecuación.

Un dato que se marcó una diferencia en las dos aplicaciones del test diagnóstico es el

aumento de operaciones asertivas en los ítems I6 e I7 en el test 2, en comparación con el test

1, donde se evidenció un mayor dominio en los métodos de factorización y la estructura de

simplificación al trabajar con expresiones algebraicas fraccionarias. En la primera aplicación

únicamente un estudiante resolvió de manera correcta el ítem I7 y ninguno el I6, mientras

que en la segunda aplicación 10 mostraron una resolución totalmente correcta en I6 y 16 en

I7.

A continuación, se presenta el análisis comparativo entre la frecuencia de errores

identificados en el test 1 y en el test 2, con respecto a la clasificación CGF. Es importante

recalcar que en ambas aplicaciones del instrumento únicamente se detectaron errores de la

clasificación CGF, por lo que dicha información posibilita el estudio de consistencia en el

instrumento de manera holística. Bajo la definición de consistencia adoptada para el estudio,

se afirma que un error es consistente en la prueba si prevalece en distintas aplicaciones con

la misma frecuencia o bien, se concentra en la misma proporción respecto al total registrado.

En la tabla 15 se presenta la frecuencia de cada error detectado en las dos aplicaciones del

test, según la clasificación CGF.

Tabla 15 Frecuencia absoluta y porcentual, según los errores identificados en el test 1 y test 2, bajo la clasificación CGF.

Ítem Test 1 Test 2 Fa Fr Fa Fr

ET1.1 102 38,6% 10 7,1% ET1.2 4 1,5% 0 0% ET1.3 21 8% 13 9,2% ET1.4 13 4,9% 33 23,4% ET1.5 3 1,1% 13 9,2% ET1.6 4 1,5% 0 0% ET1.7 29 11% 17 12,1% ET1.8 10 3,8% 2 1,4% ET1.9 11 4,2% 4 2,8%

119

Ítem Test 1 Test 2

Fa Fr Fa Fr ET1.10 9 3,4% 0 0% ET1.11 36 13,6% 10 7,1% ET1.12 22 8,3% 39 27,7% Total 264 100% 141 100%

Nota: Fa= frecuencias absolutas; Fr= frecuencias relativas porcentuales. Fuente: Elaboración propia del investigador.

Se determinó que los errores establecidos en la categorización CGF se manifiestan de

una manera inconsistente, respecto a la aplicación del test 1 y test 2. Los errores del tipo

ET1.1, ET1.3, ET1.6, ET1.7, ET1.8, ET1.9, ET1.10 y ET1.11 presentaron una disminución

importante de frecuencias del test 1 al test 2; el resto de los errores presentaron un aumento

de frecuencia.

La frecuencia más alta de errores pasó de manifestarse como esquemas operacionales

inválidos al realizar operaciones aritmético-algebraicas con polinomios (ET1.1), a

resoluciones parciales o inconclusas (ET1.12). Los errores de la clase ET1.1 se redujeron en

92 casos para un total de 10 casos en la aplicación test 2; además, los ítems del test 1 donde

se identificó este error, tuvieron un aumento en la cantidad de resoluciones correctas. Esta

situación sugiere que una mayor proporción de estudiantes desarrolló correctamente las

propiedades al operar con polinomios, después de haber abordado estos temas en el curso.

Cabe destacar que el aumento de incidencias que se dio a nivel de resoluciones parciales o

inconclusas (ET1.12) se concentró en el ítem I4 e I9, que corresponden respectivamente a la

simplificación de una división de fracciones algebraicas y a la resolución de una ecuación

cuadrática. Esto no implica que con el desarrollo del curso se agravó este tipo de error, sino

que en el test 2 los estudiantes manifestaron más operaciones correctas, pero no completaban

el ejercicio; mientras que en el test 1, cometían errores de otra naturaleza que no reflejaban

operaciones correctas desde el principio de la resolución. En este sentido, el aumento del

error ET1.12 se puede ver como una ganancia a nivel operativo, en cuanto a la cantidad de

operaciones correctas efectuadas.

Los errores debidos a omisión o inserción de datos de forma inválida (ET1.11)

disminuyeron de manera considerable: se pasó de 36 a 10 casos donde los estudiantes

manifestaron este error; lo cual sugiere que los estudiantes resuelven cada ejercicio sin

120

presentar u omitir datos de forma inconsistente con la secuencia de procedimientos que

desarrolla.

Por otro lado, se destaca el cambio de frecuencia que se dio en la clasificación ET1.4,

donde se dio un aumento en los errores debidos a discrepancias entre el enunciado del

ejercicio y el tratamiento de los casos. Específicamente, se pasó 13 a 33 incidencias de este

tipo; sin embargo, las situaciones donde se presentó esta incidencia son distintas. En el test 1

la gravedad con que el error impacta la resolución del ítem es mayor que la identificada en

el test 2. En el test 1, el error se concentró en un ítem donde se solicita factorizar al máximo

un polinomio, pero los estudiantes proceden por medio de operaciones inválidas e

inconsistentes para la suma, en lugar de factorizar, desde el principio de la resolución;

mientras que en el test 2, se concentró en un ejercicio donde se solicita desarrollar una

operación combinada entre polinomios, pero una vez que se escribe la respuesta correcta,

esta es factorizada, sin que el enunciado solicite efectuar una factorización.

La verificación parcial de las condiciones en los métodos de factorización (ET1.5)

tuvo un aumento de 10 incidencias entre el test 1 y el test 2, donde tuvo mayor impacto la

agrupación parcial de los términos a la hora de efectuar la factorización por agrupamiento.

No obstante, este aumento se debe a hubo más estudiantes que no contestaron esta pregunta

en el test 1 que en el test 2; además, la mayor proporción de estudiantes que respondían el

ítem relativo a factorización en el test 1, manifestaban una resolución inconsistente o

discrepante con el enunciado, donde no se evidenció el manejo o intención de aplicar un

método de factorización. La diferencia con el test 2 es que en este sí se evidenció la intención

de factorizar los polinomios, solo que, en algunos casos, con verificaciones parciales de las

condiciones necesarias en los métodos.

Cabe destacar que en el test 2 no se manifestaron errores de tipo ET1.2, ET1.6 o

ET1.10. Es decir, los estudiantes no mostraron dificultades al operar con las propiedades

básicas relativas al despeje de incógnitas en ecuaciones polinomiales o en la determinación

del conjunto solución, además, no incurrieron en el error manifestado como extrapolación

incorrecta de la distribución de una suma respecto a un producto, y no cometieron errores en

operaciones de aritmética básica con números.

121

Con el fin de comparar las unidades temáticas donde se da una mayor incidencia de

errores matemáticos entre el test 1 y 2, a continuación, se estudia la frecuencia de los errores

por unidad temática presente en las aplicaciones del instrumento. En la tabla 16 se resumen

las frecuencias de errores categorizadas según las unidades temáticas distinguidas en el

desarrollo cada error.

Tabla 16 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en el test 1 y el test 2, según las unidades temáticas del curso relacionadas.

Unidad temática

Test 1 Test 2 Fa Fr Fa Fr

UT1.1 72 27,3% 44 31,2% UT1.2 54 20,5% 11 7,8% UT1.4 18 6,8% 9 6,4% UT2.1 31 11,7% 11 7,8% UT2.2 13 4,9% 17 12% UT2.4 8 3% 6 4,3% UT3 35 13,3% 30 21,3%

UT4.1 2 0,8% 8 5,7% UT4.2 10 3,8% 5 3,5% UT10 21 8% 0 0% Total 264 100% 141 100%

Nota: Fa= frecuencias absolutas; Fr= frecuencias relativas porcentuales Fuente: Elaboración propia del investigador.

A nivel porcentual, se puede afirmar que los errores fueron consistentes en la mayoría

de las unidades, aunque exista una amplia diferencia en la totalidad de errores entre el test 1

y el test 2. Cabe destacar que las proporciones que se muestran a continuación se determinan

a partir del total de errores detectados en cada aplicación del test diagnóstico: 264 errores

identificados en el test 1 y 141 errores en el test 2. Este aspecto es un indicador de que el

estudio cuantitativo de errores, según las unidades temáticas, es más informativo a nivel

proporcional que absoluto.

En ambas aplicaciones, los datos revelaron que en la unidad de sumas y restas entre

polinomios (UT1.1) estuvo concentrada la mayoría de los errores. No obstante, esta

frecuencia hace referencia a esquemas generalizados de forma inválida (ET1.1) en el caso

122

del test 1, y al error de factorizar un resultado parcialmente correcto en una suma (error de la

clase ET1.4), en el caso test 2; es decir, la primera aplicación evidencia un conocimiento más

limitado del contenido.

En la unidad relativa al producto entre polinomios (UT1.2) hubo una disminución

notable de errores entre el test 1 y el test 2: hubo una disminución de 43 de errores, que en

su mayoría pasaron de presentarse como esquemas propios e inválidos al desarrollar la

operación 2 2 216 4 4z z z (error del tipo ET1.1), a estar dispersos en ítems

referentes a operaciones combinadas con polinomios, en cantidades bajas.

Otra diferencia importante se dio en el aumento de errores que se generó en la unidad

de ecuaciones polinomiales de primer grado (UT4.1): un aumento de dos a ocho errores;

siendo esta, una de las unidades del test 1 distinguida por presentar la menor frecuencia de

errores. Este aumento se debe a que en el ítem relativo a la resolución de una ecuación

cuadrática para el test 1 la mayoría de los estudiantes no contestaron la pregunta y, de los que

mostraron algún procedimiento, no completaban la resolución; en el test 2 se presentaron

desarrollos más extensos y objetivos en este ejercicio, aunque algunos con errores al emitir

el conjunto solución.

En el test 1 tuvieron mayor frecuencia los errores que se ubican en unidades referentes

a operaciones aritmético-algebraicas con polinomios (UT1), tal como la adición y el

producto; sin embargo, en la segunda aplicación del test diagnóstico se pusieron de

manifiesto errores debidos a resoluciones parciales o inconclusas (ET1.12), donde los

estudiantes mostraban operaciones correctas, pero no determinaron el conjunto solución.

En las unidades referentes a operaciones aritmético-algebraicas con expresiones

algebraicas fraccionarias (UT2) se destaca la disminución de errores que hubo en la unidad

referente a simplificación de una fracción (UT2.1): se pasó de 31 errores a 11; la mayor parte

de estos, debidos resoluciones parciales o inconclusas (ET1.12), no a inconsistencias con la

estructura de simplificación en el ejercicio (ET1.8). Este dato sugiere que la mayor parte de

los estudiantes mejoraron en el uso de las técnicas de factorización y simplificación en una

fracción.

123

A nivel porcentual, la unidad de sumas entre expresiones algebraicas fraccionarias

(UT2.2) y la correspondiente a factorización de polinomios (UT3), muestran diferencia entre

la aplicación del test 1 y el test 2; sin embargo, esta diferencia es de cinco errores en cada

unidad. Las demás unidades se presentaron de una forma más homogénea, en cuanto a la

totalidad de errores detectados en cada aplicación.

Análisis comparativo según las pruebas parciales ordinarias

En este apartado se establece el criterio de consistencia relativo a las pruebas parciales

ordinarias aplicadas en la recolección de la información. Serán consideradas la

categorización CGF derivada de estos instrumentos y las unidades temáticas involucradas en

el análisis de errores. Con el fin de evaluar la consistencia de los errores de forma evolutiva,

se estableció un orden cronológico entre una prueba y otra, según el período en que fueron

aplicadas.

Es importante mencionar que no se puede emitir un criterio de comparación sobre la

frecuencia absoluta de los errores detectados entre una prueba y otra; al ser exámenes

distintos, la cantidad de ejercicios o procedimientos que demanda cada uno es variable, por

lo que se compararon las frecuencias relativas porcentuales, según los ítems evaluados en

cada prueba.

En la tabla 17 se muestra la frecuencia de estudiantes que se identificó con la

condición NIE o NR, según cada ítem de las pruebas parciales ordinarias.

Tabla 17 Frecuencia de datos registrados como NR y NIE en el test 1 y test 2, según los ítems involucrados.

Condición Ítem Total Ítems de la primera prueba parcial PO-1.1 PO-1.2 PO-1.3 PO-1.4

NIE 19 3 12 0 34 NR 0 1 2 1 4

Ítems de la segunda prueba parcial PO-2.1 PO-2.2 PO-2.3 PO-2.4 PO-2.5

NIE 7 9 1 10 2 29 NR 0 0 0 1 2 3

124

Condición Ítem de la tercera prueba parcial Total PO-3.1 PO-3.2 PO-3.3 PO-3.4 PO-3.5

NIE 11 14 9 13 7 54 NR 0 0 1 0 1 2

Nota: NIE=ítems donde se identificó una resolución correcta y completa; NR=ítem sin resolución o procedimiento. Fuente: Elaboración propia del investigador.

Del total de ítems evaluados en las pruebas muy pocos estudiantes presentaron

ejercicios sin respuesta (NR); no más de dos estudiantes por cada prueba presentó esta

condición, donde hubo una reducción gradual de la primera prueba parcial a la segunda. Esta

proporción de estudiantes muestra una diferencia marcada con respecto a la proporción de

estudiantes que no emitieron respuestas en el test 1, donde el 43,7% presentó tal condición.

El estudio reveló que la mayor concentración de resoluciones correctas en la primera

prueba parcial se dio en el ítem PO-1.1, correspondiente al desarrollo de la división

4 3 2 215 5 2 4 1a a a a a a con un total de 19 estudiantes que efectuaron a

la perfección esta operación. La mayor cantidad de estudiantes que presentó resoluciones

correctas en la segunda prueba parcial fue de 10, específicamente en el ítem PO-2.4,

correspondiente a la resolución de la inecuación 3 22 13 6 0x x x . En la tercera

prueba parcial, la concentración de estudiantes con resoluciones correctas fue más dispersa

y homogénea, con una cantidad mayor en el ítem PO-3.2, que corresponde a la resolución de

la ecuación 2

2

4 8 93 5 2 15

x x xx x x x

.

Además, se determinó que la cantidad de ítems en la condición NIE tuvo una

disminución gradual de la primera a la segunda prueba parcial; una posible explicación de

este cambio es la estructuración de la segunda prueba, la cual exige en la resolución de cada

ejercicio procedimientos más extensos y demanda la asimilación de más tópicos, en

comparación con la prueba anterior. Sin embargo, en la tercera prueba parcial la tasa de

ejercicios resueltos de manera correcta aumentó.

Aunado a lo anterior, el porcentaje de ítems donde se determinó al menos un error

presentó un alza de la primera prueba, a la tercera, con diferencias muy leves. Los errores

125

detectados en cada prueba son de distinta naturaleza; a continuación, se desarrolla un análisis

cuantitativo referente a la clasificación de errores que estuvieron en común en las tres pruebas

parciales ordinarias, con el fin de estudiar la consistencia que presentaron estas incidencias.

Particularmente, en las tres pruebas se manifestaron en común los errores de tipo ET1.1,

ET1.5, ET1.7, ET1.9, ET1.11 y ET1.12.

En la tabla 18 se presenta la frecuencia de cada error detectado en las tres pruebas

parciales ordinarias, según la clasificación CGF. Los totales presentados en cada prueba

parcial ordinaria son relativos al total de 79 errores registrados en la primera prueba parcial;

120 en la segunda; y, 79 en la tercera.

Tabla 18 Frecuencia absoluta y porcentual, según los errores identificados en pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, bajo la clasificación CGF.

Ítem PI PII PIII

Fa Fr Fa Fr Fa Fr ETI.1 16 20,30% 8 6,70% 3 3,80% ETI.5 18 22,80% 20 16,70% 4 5,10% ETI.7 7 8,90% 4 3,30% 13 16,50% ETI.9 2 2,50% 5 4,20% 4 5,10% ETI.11 15 19% 12 10% 4 5,10% ETI.12 10 12,70% 16 13,30% 9 11,40% Total 68 86,20% 65 54,20% 37 47%

Nota: Fa= frecuencias absolutas; Fr= frecuencias relativas porcentuales; IP=primera prueba parcial ordinaria; IIP=segunda prueba parcial ordinaria; IIIP=tercera prueba parcial ordinaria Fuente: Elaboración propia del investigador.

El estudio reveló que, a nivel porcentual, la concentración de errores por cada prueba

parcial ordinaria fue consistente en el caso del error ET1.12. Sin embargo, esta situación no

se dio en los demás errores detectados para cada prueba, donde hubo una reducción

importante en la proporción manifestada para los errores ET1.1, ET1.5 y ET1.11, se dio un

aumento en la concentración de errores de la clase ET1.9 y la concentración de errores de la

clasificación ET1.7 disminuyó de la primera a la segunda prueba parcial, pero aumentó en la

tercera prueba parcial ordinaria.

Los datos obtenidos pusieron de manifiesto que el establecimiento de esquemas

operacionales inválidos al realizar operaciones aritmético-algebraicas con polinomios

126

(ET1.1) se redujo de manera importante durante la evolución del ciclo lectivo; este error fue

corregido casi en la totalidad de los casos al llegar a la tercera prueba parcial, al punto de

detectar únicamente tres incidencias en esta.

Los errores manifestados como una verificación parcial de las condiciones en el

método de factorización (ET1.5) se redujeron (a nivel porcentual) considerablemente al

evaluar las pruebas de forma consecutiva; no obstante, se debe considerar que en la primera

prueba parcial este error se concentró en un ítem donde se debía factorizar un polinomio de

dos variables por distintos métodos, mientras que, en las demás pruebas parciales, se

manifestó en polinomios de una sola variable factorizables por el método de división

sintética. Esta situación sugiere que los estudiantes presentan mayores dificultades al efectuar

factorizaciones con polinomios de más de una variable.

Aunado a lo anterior, el ejercicio PO-1.4, referente a la factorización del polinomio

de dos variables, fue determinante en la disminución de la concentración de errores del tipo

ET1.11 evidenciada de la primera a la tercera prueba parcial ordinaria; en la primera prueba

el alto porcentaje en esta clase se debe a que los estudiantes omitieron datos en el ítem al

intentar factorizar de manera incongruente.

La cantidad de resoluciones parciales o inconclusas (ET1.12), en las tres pruebas

parciales fue similar. Aunque los ejercicios responden a distintas unidades temáticas, el

estudio puso de manifiesto que la factorización, la resolución de problemas aplicados del

tema de ecuaciones, y las inecuaciones, se presentan como contenidos donde este tipo de

errores se presentó en mayores proporciones.

El truncamiento en las operaciones necesarias para desarrollar productos notables y

el producto de polinomios (ET1.7) se manifestó de manera considerable, con un impacto

importante en las tres pruebas parciales ordinarias. El aumento del error ET1.7 no fue

consistente respecto al tipo de ejercicios en que se manifestó con mayor proporción: se

concentró en ejercicios referentes al desarrollo del cubo de un binomio en la prueba PI,

mientras que tuvo mayor frecuencia en el producto de polinomios para la prueba PIII.

A continuación, se comparan las frecuencias de errores por unidad temática,

determinadas en las tres pruebas parciales ordinarias. En la tabla 19 se presentan las

frecuencias de errores relativas a las unidades temáticas que se desarrollan en común en las

127

tres pruebas parciales, donde se manifestó al menos un error: UT1.1 (suma y resta de

polinomios.), UT1.2 (producto entre polinomios), UT1.4 (potenciación de polinomios),

UT2.1 (simplificación de una expresión algebraica fraccionaria), UT3 (factorización de

polinomios) y UT10 (aritmética básica).

Tabla 19 Frecuencia absoluta y porcentual, relativa al total de errores cometidos en las pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental, según las unidades temáticas del curso relacionadas

PI PII PIII Unidad temática Fa Fr Fa Fr Fa Fr

UT1.1 17 21,50% 5 4,20% 2 2,50% UT1.2 9 11,40% 2 1,70% 10 12,70% UT1.4 3 3,80% 1 0,80% 2 2,50% UT2.1 2 2,50% 10 8,30% 1 1,30% UT3 47 59,50% 20 16,70% 4 5,10% UT10 0 0 0 0 9 11,40% Total 78 99% 38 31,70% 28 35,50%

Nota: las frecuencias absolutas se denotan por Fa y las frecuencias relativas porcentuales por Fr; IP=primera prueba parcial ordinaria; IIP=segunda prueba parcial ordinaria; IIIP=tercera prueba parcial ordinaria. Fuente: Elaboración propia del investigador.

Se determinó que la mayor parte de los errores se concentró en dos unidades

temáticas: la factorización de polinomios (UT3), en la primera y segunda prueba parcial; en

la factorización de polinomios (UT3) y en el producto entre polinomios (UT1.2), en la tercera

prueba parcial.

En la unidad correspondiente a la factorización de polinomios (UT3) se dio una

disminución de errores marcada entre cada prueba consecutiva, donde se pasó de 47 errores

identificados en la primera prueba parcial a un total de cuatro errores en la tercera prueba

parcial. Cabe mencionar que la complejidad y el tipo de ejercicio donde se presentó la

mayoría de los errores varía. En la primera prueba parcial la mayor concentración de errores

en esta unidad se dio en la factorización del polinomio 4 2 2 39 24 16a a b ab ; en la

segunda prueba parcial la mayoría de los errores se presentaron en la factorización del

polinomio 3 22 13 6x x x ; y en la tercera prueba parcial, los errores se concentraron

en la factorización de dos trinomios cuadráticos en una variable.

128

Otro dato por destacar es la reducción de errores en cuanto a la suma y resta de

polinomios (unidad UT1.1), donde se pasó de 17 casos en la primera prueba parcial a dos

casos en la tercera prueba. Dado que las operaciones presentes en cuanto a la suma y resta de

polinomios fueron homogéneas en las tres pruebas, se evidenció una mejoría en esta unidad

a lo largo del ciclo.

La alta frecuencia de errores en el producto de polinomios de la tercera prueba parcial

fue detectada en el sistema de ecuaciones lineales, donde se involucraron coeficientes

numéricos fraccionarios. En este caso, la aparición de errores en la unidad de aritmética

básica (UT10) de la prueba se generó en el mismo ítem, lo cual sugiere que los estudiantes

poseen dificultades en el producto y la adición entre fracciones numéricas. En la primera y

segunda prueba parcial no se identificaron errores aritméticos.

4.3 ERRORES MATEMÁTICOS QUE IDENTIFICA EL DOCENTE EN LAS PRODUCCIONES DE ESTUDIANTES DEL CURSO MAC400 MATEMÁTICA

FUNDAMENTAL

A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos con la entrevista

semiestructurada aplicada a los docentes a cargo de los grupos del curso MAC400

Matemática Fundamental. Los datos recabados a partir de la entrevista se sintetizaron y se

contrastaron con las clasificaciones generales de errores matemáticos determinados en el

desarrollo del curso.

4.3.1 Resultados de las entrevistas

La entrevista se aplicó a tres docentes (A, B y C) durante el mes de octubre, de 2018.

A continuación, se detallan algunas características de los entrevistados.

Docente A: mujer, con experiencia de cuatro ciclos lectivos impartiendo Matemática

Fundamental; su máximo grado académico alcanzado es maestría, con énfasis en

Matemática Educativa.

Docente B: hombre, con experiencia de un ciclo lectivo impartiendo Matemática

Fundamental; su máximo grado académico alcanzado es maestría, con énfasis en

Didáctica de la Matemática.

129

Docente C: mujer, con experiencia de dos ciclos lectivos impartiendo Matemática

Fundamental; su máximo grado académico alcanzado es maestría, con énfasis en

Matemática Educativa.

Los docentes entrevistados ilustraron, con ejemplos particulares, los errores

matemáticos que cometieron sus estudiantes al efectuar operaciones básicas con polinomios

y expresiones algebraicas fraccionarias, los cuales detectaron durante el I ciclo de 2018, en

su grupo del curso MAC400 Matemática Fundamental. Para cada situación, los docentes

indicaron las unidades temáticas del curso donde fue común la presencia del error. Cabe

añadir que las situaciones manifestadas no se limitan exclusivamente a la apreciación de los

resultados de las pruebas parciales y el test diagnóstico, surgen del criterio y experiencia de

los entrevistados durante el desarrollo del curso.

En términos generales, los errores ilustrados por los docentes presentan una

correspondencia con las clasificaciones emitidas en el estudio. A continuación, se hace un

análisis de esta información. Los errores ilustrados por los docentes se presentan agrupados

por tema.

Errores al efectuar una suma o resta de polinomios

En el contenido de suma y resta de polinomios únicamente se ilustró una situación

exhibida por la docente A:

2 4 2 2

5 3 2 2

3

12 5 3

17 3

14

xy x y x y

x y x y

x y

En este ejemplo se evidencia una limitada noción respecto al concepto de monomios

semejantes y al método de la suma y resta entre polinomios. Se establece un esquema de

operaciones propio e inválido para la operación suma y resta de polinomios, de modo que

este error se vincula a la clase ET1.1. Según lo indicado por la docente, este error es común

al inicio del ciclo, cuando se aborda el tema de operaciones básicas con polinomios; no es

tan frecuente en los demás temas del curso. Cabe destacar que los demás docentes

entrevistados no reportaron errores en el tema de sumas y restas con polinomios.

130

Errores al efectuar un producto de polinomios

Para el producto entre polinomios los docentes entrevistados ilustraron siete errores que

se presentan a continuación en la tabla 20.

Tabla 20 Errores matemáticos al simplificar productos de polinomios, identificados por cada docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental

Docente entrevistado Casos de errores ilustrados

Docente A

2

2 4 1

2 4 4

x x x

x x x x (1.1)

2

22 3 4 3x x (1.2)

3 2 4

2 6 12

2

2 2

xy x y

x y xy

(1.3)

Docente B

2 2

3 1 2

3 2

x x x x

x x x x (1.4)

Docente C

2 24 6 4 6x x (1.5)

2 3

5 3 2

7 4 2

7 28 14

x x x

x x x

(1.6)

2 3

5

7 4 2

7 4 2

x x x

x x (1.7)

Fuente: entrevista semiestructurada aplicada a docentes del curso MAC400 Matemática Fundamental.

A partir de los ejemplos ilustrados, se puede evidenciar que la mayor parte de los

errores se genera cuando se aplica la ley distributiva de forma parcial, donde no se

131

multiplican todos los términos de los polinomios, en especial cuando se trata de distribuir un

-1 en un producto entre polinomios.

Por otro lado, se evidencia que los docentes A y B coinciden con el proceder de los

estudiantes en los casos (1.1), (1.2), y (1.4), donde se omite el paréntesis necesario para

agrupar la expresión que será multiplicada por -1, con lo que no efectúa tal operación de

forma correcta. El docente C ilustró una situación similar a la anterior el caso (1.5) y (1.7),

con la diferencia de que en lugar de efectuarse la multiplicación de un -1 por un polinomio,

se multiplica un monomio no constante. La docente C presenta otra situación particular no

ilustrada por los demás docentes: en el caso (1.6) se distribuye el monomio por cada término

del segundo factor, con la particularidad de no distribuir el coeficiente -1.

Estos errores son congruentes con la clase de errores ET1.7, debido a que el

estudiante reconoce que la operación corresponde a un producto, pero efectúa un desarrollo

donde se trunca en el principio de la ley distributiva. Cabe destacar que la omisión de

paréntesis que denotan productos está en correspondencia con los errores matemáticos en el

producto de polinomios

El caso (1.3) es un tipo de error que únicamente indicó la docente A y fue muy

reiterado en el test 1, se trata de un error del tipo ET1.1, ya que se crea un esquema

operacional inválido para el producto, donde se incurre en error al multiplicar los grados de

los monomios involucrados para generar el grado del monomio resultante.

Según los docentes entrevistados, las situaciones evidenciadas para el producto no

fueron frecuentes en todo el curso, fueron más reiteradas en operaciones básicas con

polinomios y con fracciones algebraicas, en las primeras unidades del curso.

Errores al efectuar de potencias de polinomios

En cuanto a las potencias de polinomios, se distinguen tres situaciones ilustradas que

se presentan en la tabla 21.

132

Tabla 21 Errores matemáticos al calcular potencias de polinomios, identificados por cada docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental.

Docente entrevistado Casos de errores ilustrados

Docente A

2 23 5 9 25

(2.1)

Docente B

2

2 1 2 1x x (2.2)

Docente C

34 7 4x y x y (2.3)

2 2 2x y x y (2.4) Fuente: entrevista semiestructurada aplicada a docentes del curso MAC400 Matemática Fundamental.

La docente A y la docente C, coinciden en un error que se manifestó al desarrollar la

potencia de un binomio en los casos (2.1) y (2.4). En estos desarrollos se pone de manifiesto

la linealización de la potencia del binomio, donde, en lugar de aplicar el producto notable

correspondiente, se expresa como resultado el binomio conformado por la potencia de cada

término de la base. Este error es congruente con la clase ET1.9 y fue identificado por los

docentes en el tema de operaciones básicas con polinomios y operaciones básicas con

fracciones algebraicas.

El docente B presenta un desarrollo donde se pone de manifiesto la aplicación

incorrecta de las leyes de potencia en monomios. El desarrollo sugiere un truncamiento en la

ley por aplicar, donde únicamente se calculó la potencia de uno de los factores de la base.

Por las características, el truncamiento de esta ley o principio corresponde a la clase de errores

ET1.7. El docente indicó que la situación fue reiterada en los temas operaciones básicas con

polinomios, ecuaciones e inecuaciones radicales.

La situación que destaca la docente C, en el caso (2.3), evidencia un esquema

operacional que no es válido para la potencia de un producto, donde se aplica un cálculo con

los exponentes de las potencias que es inconsistente con la ley correspondiente. Este error no

fue indicado por los demás docentes. El error se ubica en la clase ET1.1 y, según el criterio

133

del docente, únicamente fue prevalente al inicio del curso, cuando se abordó el tema de

operaciones básicas con polinomios.

Errores al aplicar métodos de factorización

En los métodos de factorización se distinguen cinco errores ilustrados por los

entrevistados. Estos se presentan en la tabla 22.

Tabla 22 Errores matemáticos al aplicar métodos de factorización, identificados por cada docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental.

Docente entrevistado Casos de errores ilustrados

Docente A

22 6 2 2 3

2 2

3

(3.1)

6 9 2 3 4 2 3 62

(3.2)

Docente B

2 2 4 3 3 24 2 4 2

(3.3)

2 2

(3.4)

Docente C

2 21 1 1

(3.5)

Fuente: entrevista semiestructurada aplicada a docentes del curso MAC400 Matemática Fundamental.

Como se puede apreciar en los errores indicados, algunos desarrollos responden a una

misma clase de error. En general, se pueden determinar errores debidos al truncamiento de

las condiciones para factorizar un polinomio, asociaciones incorrectas de productos notables

y factorizaciones correctas, pero incompletas.

A partir de la tabla 22 se pone de manifiesto que el error del caso (3.1) mostrado por

la docente A, evidencia una falta de verificación de las condiciones suficientes para que la

factorización sea válida y se procede sin considerar esta situación. Este error se ubica en la

clase ET1.5 y se estableció como prevalente en los métodos de factorización y en las

134

operaciones básicas con fracciones algebraicas. Cabe señalar que tal situación no fue

planteada por los demás docentes.

Otra situación particular fue la que expuso el docente B en el caso (3.3), donde

presenta una factorización que es correcta, pero no completa o máxima. Se apela a la

resolución parcial del ejercicio de factorización, que es congruente con la clase de errores

ET1.12. Dicha situación únicamente se establece como reiterada en la unidad de operaciones

básicas con polinomios.

Los tres docentes plantearon situaciones que coinciden en la clase de errores ET2.1,

relativa a la asociación incorrecta de productos notables. Particularmente en los casos (3.2),

(3.4) y (3.5), se evidencian factorizaciones donde se asocia de manera inadecuada los

productos notable correspondientes; sin embargo, se puede apreciar la intención de factorizar

los polinomios.

Los docentes entrevistados indicaron que estas situaciones fueron reiteradas en la

unidad de métodos de factorización y en las operaciones básicas entre expresiones

algebraicas fraccionarias.

Errores al efectuar operaciones básicas combinadas entre polinomios

Respecto a la prioridad de operaciones al simplificar una operación combinada entre

polinomios, el docente C exhibió la siguiente situación.

2 2 2

2 2 2

3 1

3 1

x y x y x

x y x y x

En este desarrollo se pone de manifiesto que algunos estudiantes desconocen el orden

de prioridad en las operaciones básicas con polinomios. En este caso, se prioriza la resta ante

el producto. Por las características del error a nivel operativo, la situación se puede ubicar en

la clase de errores ET1.1; sin embargo, no es una situación común en los resultados obtenidos

a través del test diagnóstico y las pruebas parciales ordinarias. La docente C indicó que la

situación es común al inicio del curso, en el tema de operaciones básicas con polinomios.

135

Errores al simplificar una fracción algebraica

Respecto a la simplificación de una fracción algebraica, únicamente se destacó un

ejemplo, que presentó la docente A. El ejemplo consiste en la simplificación de una fracción

compuesta por polinomios definidos en una sola variable:

2

3 2

2

3 2

3

1

3 3 11

3 3 11

3 3

x

x x xx

x x x

x x

Tal y como se puede observar en la ilustración anterior, se suprimen términos en

común entre el numerador y denominador, sin que estos sean factores de cada expresión. Es

Este tipo de errores fue muy común en el diagnóstico aplicado en el curso y se vincula con

la clase ET1.8. El docente afirma que el error fue común al introducir el tema de operaciones

básicas con expresiones algebraicas fraccionarias.

Errores al efectuar sumas y restas entre expresiones algebraicas fraccionarias

Se distinguen tres desarrollos donde los docentes A y B ilustraron errores

matemáticos asociados con las operaciones suma y resta con fracciones algebraicas, estos

casos se presentan en la tabla 23.

Tabla 23 Errores matemáticos al efectuar sumas y restas de fracciones algebraicas, identificados por cada docente entrevistado del curso MAC400 Matemática Fundamental.

Docente entrevistado Casos de error ilustrados

Docente A

22

3 2 3 2

11 3

1 1 3

a a aa a

a a a a a (4.1)

2 2

3 2 3 2

1 3 1 3

1 1

a a a a

a a a a a a (4.2)

136

Docente entrevistado Casos de error ilustrados

Docente B

2

2

3 6

2 2 2

3 2 2 6

2 2 2

x x

x x x

x x x x

x x x

(4.3)

Fuente: entrevista semiestructurada aplicada a docentes del curso MAC400 Matemática Fundamental.

En los tres ejemplos presentados en la tabla 23 se establecieron procedimientos o

esquemas operacionales inválidos al realizar las operaciones de suma y resta. Se puede

afirmar que unos desarrollos son más inconsistentes que otros, tomando como referencia el

procedimiento correcto en cada caso; concretamente, en el caso (4.1), el proceder es

totalmente inconsistente, ya que, en lugar de seguir la estructura de simplificación para la

suma, se muestra un desarrollo asociado con el algoritmo de la división; el caso (4.2), no

refleja ningún algoritmo válido al operar con fracciones algebraicas, el desarrollo se reduce

a linealizar la operación suma entre los numeradores y los denominadores respectivos; en el

caso (4.3) el error únicamente se identifica cuando se determina el denominador común para

la resta, pero el resto de los elementos surgen de la estructura correcta. En términos generales,

estos errores se ubican en la clase ET1.3. Ambos docentes afirman que estos errores se

evidenciaron en la introducción a operaciones básicas con fracciones algebraicas, pero no

prevalecieron en todo el curso.

Errores matemáticos en el producto de expresiones algebraicas fraccionarias

La docente C planteó un error particular detectado en el producto de expresiones

algebraicas fraccionarias:

b a bba b

ba b

a b b

137

El proceder en este ejercicio sugiere que se da la omisión de los paréntesis de

asociación que delimitan los polinomios a multiplicar los numeradores, con lo que no se

efectúa la operación adecuadamente. Este error se ubica en la clase ET1.11 de la clasificación

general de errores detectados en el curso. Según el criterio del docente, este error prevalece

de manera reiterada tanto en la introducción al tema de operaciones básicas con fracciones

algebraicas, como en ecuaciones e inecuaciones que involucran este tipo de operaciones.

4.3.1 Síntesis de resultados de las entrevistas

En este apartado se presenta un contraste entre los hallazgos que reveló la

entrevista a docentes con los resultados del test diagnóstico y las pruebas parciales ordinarias

aplicadas en el curso MAC400 Matemática Fundamental.

Las situaciones ilustradas por los entrevistados, relativas a la presencia de errores,

son muy diversas; sin embargo, se determinó que estas corresponden a particularizaciones de

algunos tipos de errores que conforman la clasificación general de errores obtenida por medio

del test diagnóstico y las pruebas parciales ordinarias, específicamente errores del tipo ET1.1,

ET1.3, ET1.5, ET1.7, ET1.8, ET1.9, ET1.11 y ET1.12. Sin embargo, la docente C detectó

una situación que no se identificó en el test diagnóstico, ni en las pruebas parciales: un error

debido al manejo inadecuado del orden de prioridad en las operaciones combinadas entre

polinomios, donde se prioriza una resta ante un producto entre polinomios. Es importante

considerar este error como un foco de atención en el abordaje de los contenidos, ya que puede

incidir en unidades posteriores que tienen como base las operaciones básicas entre

polinomios.

A partir de la entrevista, se determinó que los docentes plantearon más situaciones de

error al efectuar un producto entre polinomios, donde se puso de manifiesto la dificultad en

cuanto a la ley distributiva, especialmente cuando hay cambios de signos. Esta información

reafirma la prevalencia que tuvieron los errores en el producto de polinomios, detectados en

el test diagnóstico y las pruebas parciales; con más incidencias en el test 1 y en la tercera

prueba parcial.

Otro dato que resaltar, es que únicamente la docente A presentó un ejemplo de error

al efectuar sumas y restas de polinomios; los demás docentes no destacaron incidencias en

este tema. Al hacer una revisión de las pruebas aplicadas a los estudiantes, se determinó que

138

en las dos aplicaciones del test diagnóstico se detectó un número importante de errores en

esta unidad temática, al igual que en la primera prueba parcial, donde efectivamente la

mayoría de las incidencias de este tipo de errores se dieron en el grupo A; sin embargo, en el

grupo B y C también se presentó este tipo de error, aunque en menor frecuencia.

A pesar de que los errores debidos al desarrollo de productos notables que presentaron

los docentes fueron identificados en desarrollos equivalentes en el test diagnóstico y en las

pruebas parciales ordinarias, en la muestra de estudiantes de estudio este tipo de error no se

identificó en la primera prueba parcial; el error fue más frecuente en el test 1 y en las dos

últimas pruebas parciales ordinarias, en ejercicios que involucran productos notables. Los

datos sugieren que hubo un mejor manejo de este contenido para la prueba en la que evalúa

como tema de examen, que en las pruebas donde es requerido como conocimiento previo.

En la unidad de operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias, los docentes

plantearon menos situaciones de error, en comparación con las operaciones básicas al trabajar

con polinomios. Con base en los hallazgos obtenidos del test diagnóstico y de las pruebas

parciales, se puede evidenciar que hubo una menor cantidad de incidencias debidas a errores

en operaciones básicas con fracciones algebraicas. Tal situación es consistente con la limitada

cantidad de casos que presentaron los docentes. Se sabe que los procedimientos necesarios

para simplificar operaciones básicas con fracciones algebraicas se basan significativamente

en operaciones básicas con polinomios, especialmente la factorización. No obstante, la

situación planteada por la docente A, respecto a la simplificación de una fracción algebraica,

se manifestó de manera importante en la segunda prueba parcial y en el test 1; para cada

prueba, la frecuencia con que se presentó este error fue uniforme en los tres grupos.

La importancia de esta entrevista radica en la detección y percepción que tienen los

docentes sobre los errores que poseen los estudiantes, tales procesos se dan desde una

perspectiva más general que la información obtenida del test diagnóstico y las pruebas

parciales ordinarias. Esto debido a que cada docente evalúa constantemente los aprendizajes

en los discentes, de forma grupal e individualizada, en todas las etapas del curso. Las

conclusiones y resultados que se pueden determinar, a partir de las pruebas aplicadas para la

detección de errores, son relativas a una muestra de estudiantes, de modo que no permiten

139

captar algunas situaciones que detecta un docente, las cuales enriquecen y complementan el

análisis de los errores.

140

Capítulo V Conclusiones, limitaciones y recomendaciones

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se destacan los resultados más sobresalientes obtenidos en la

investigación, en correspondencia con los objetivos planteados. Se complementan estas

conclusiones con un apartado de recomendaciones dirigidas a la Escuela de Matemática de

la UNA, a los docentes de matemática en ejercicio y estudiantes de enseñanza de la

matemática y se brindan sugerencias respecto a temas de estudio para investigaciones futuras,

en relación con el análisis de errores y dificultades presentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en matemática. Además, se señalan las limitaciones presentes en el estudio.

Por la naturaleza del estudio, los resultados que se exponen en este apartado no deben

ser generalizados a la población de estudiantes de enseñanza de la matemática; sin embargo,

permiten promover prácticas que favorezcan el análisis de dificultades en matemática, la

detección e interpretación temprana de errores, y su uso en una formación más integral, donde

se modifique la percepción negativa que hay hacia estos.

5.1 CONCLUSIONES

En el objetivo general de esta investigación se planteó Analizar los errores

manifestados por estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental, de la carrera

Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de

Costa Rica, cuando resuelven tareas que involucran la simplificación de expresiones

algebraicas durante el año académico 2018, para el establecimiento de indicadores de

interpretación y previsión de errores matemáticos. El desarrollo de este objetivo está en

correspondencia con el alcance de cuatro objetivos específicos, que se exponen a

continuación.

En el primer objetivo específico se estableció identificar los errores mostrados por

estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental cuando simplifican expresiones

algebraicas en la resolución de diversas tareas. Para llevar a cabo este propósito se consideró

la información obtenida a través del test diagnóstico, y las pruebas parciales ordinarias

141

aplicadas en el curso. Cabe destacar que, la consecución de este objetivo se basa en la

identificación de errores o datos primarios, directamente observables de las producciones del

estudiantado en cada instrumento; es decir, no habían sido sujetos a manipulación o

sistematización.

A partir de las pruebas aplicadas a los estudiantes, se distinguieron dos tipos de

errores: (1) los errores identificados en el test 1, que presentan los discentes cuando ingresan

al curso MAC400 Matemática Fundamental, los cuales se determinan previo a la instrucción

y desarrollo de los contenidos algebraicos en el curso; y (2) errores que se manifestaron

durante el abordaje de los temas en el curso a partir de las pruebas parciales ordinarias y el

test 2.

El test 1 permitió identificar 10 tipologías de error, diferenciadas por la unidad

temática y el tipo de operaciones ejecutadas de forma incorrecta; se identificaron: (1) errores

al efectuar sumas y restas de polinomios, (2) errores al efectuar productos entre polinomios,

(3) errores estructurales de operaciones con ecuaciones, (4) errores en la asociatividad de

polinomios, (5) errores al desarrollar potencias de un binomio, (6) errores en la simplificación

de operaciones entre expresiones algebraicas fraccionarias, (7) errores en la estructura de

factorización, (8) resolución parcial o inconclusa, (9) errores aritméticos y (10) errores de

omisión, o inserción de datos inadecuados. Los errores detectados en cada tipología se

detallan en el anexo 5. De estas operaciones con error, destacan con mayor frecuencia los

errores debidos a la suma y resta de monomios no semejantes, donde algunos estudiantes

crean algoritmos o reglas inválidas para efectuar los desarrollos; con una frecuencia

importante, pero menor al primer caso, se manifestaron errores al efectuar productos entre

polinomios, principalmente al ejecutar la ley distributiva del producto respecto a la suma.

Además de los errores matemáticos mencionados, se determinaron otros casos que no

son particulares de un contenido en específico, sino que se presentaron de forma más general

en diversas unidades temáticas de la prueba; tales como, errores ocasionados por la omisión

en inserción de datos de forma incorrecta, la prioridad operativa al combinar las operaciones

suma, resta y producto de polinomios, y la resolución parcial o inconclusa de un ejercicio.

La mayoría de los errores identificados en el test 1 fueron prevalentes en el test 2; sin

embargo, en el test 2 no se identificaron errores debidos a: (1) la aplicación incorrecta de

142

propiedades básicas en una igualdad, necesarias para la simplificación de ecuaciones

polinomiales y (2) la omisión o inserción de datos de forma inválida. Cabe añadir que la

frecuencia de los errores comunes en las dos pruebas se redujo considerablemente en el test

2.

La evaluación de las resoluciones de las pruebas parciales ordinarias aplicadas en el

curso reveló que, además de los errores determinados en el test 1, surgieron cinco tipos de

errores nuevos: (1) errores al asociar un producto notable, (2) errores en operaciones que

involucran expresiones algebraicas radicales, (3) errores en la resolución de inecuaciones,

(4) errores al analizar el dominio real de una ecuación y (5) errores al definir el valor absoluto

de un polinomio; las operaciones con error identificadas en cada tipología se detallan en el

anexo 6. Los errores que se identificaron con mayor presencia en el curso son debidos a la

verificación parcial de las condiciones necesarias para ejecutar una factorización, donde las

operaciones manifestadas sugieren un reconocimiento del método de factorización necesario,

pero se dan errores al ejecutar la técnica de factorización.

En el segundo objetivo específico se planteaba categorizar los errores cometidos por

estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental cuando simplifican expresiones

algebraicas. Para el alcance de este objetivo, se realizó una síntesis de los datos primarios

(errores identificados en el primer objetivo) recabados a través de cada prueba aplicada y el

contraste con las categorías de errores creadas por Movshovitz-Hadar et al. (1987), Cervantes

y Martínez (2007) y García (2010). Este análisis dio origen a dos clasificaciones generales

de errores matemáticos: (1) clasificación general de errores matemáticos determinados en el

ingreso al curso MAC400 Matemática Fundamental (CG) y (2) clasificación general de

errores matemáticos determinados en el desarrollo del curso MAC400 Matemática

Fundamental (CGF).

La clasificación CG de errores matemáticos identificados en el ingreso al curso estuvo

conformada por 12 clases de errores: (1) establecimiento de esquemas operacionales

inválidos al realizar operaciones aritmético-algebraicas con polinomios (ET1.1), (2)

teoremas y propiedades deformadas en la resolución ecuaciones (ET1.2), (3) establecimiento

de esquemas operacionales inválidos al realizar operaciones aritmético-algebraicas con

expresiones algebraicas fraccionarias (ET1.3), (4) discrepancia entre el enunciado del

143

ejercicio en cuestión y el tratamiento de los datos (ET1.4), (5) verificación parcial de las

condiciones en el método de factorización (ET1.5), (6) extrapolación incorrecta de la ley

distributiva del producto respecto a la suma (ET1.6), (7) truncamiento en un principio,

fórmula, o estructura, al simplificar una operación aritmético-algebraica (ET1.7), (8)

extensión de la cancelación en la simplificación de una fracción algebraica (ET1.8), (9)

linealización en la potencia de un polinomio (ET1.9), (10) errores aritméticos (ET1.10), (11)

errores por la omisión o inserción de datos de forma inválida (ET1.11) y (12) resolución

parcial o inconclusa (ET1.12). De las clases de errores definidos en la clasificación, el

establecimiento de esquemas operacionales inválidos al realizar operaciones aritmético-

algebraicas con polinomios (ET1.1) tuvo mayor presencia en el test 1, dicho dato está en

correspondencia con los errores identificados al efectuar sumas, restas y productos entre

polinomios; además, la clase de errores debidos a la omisión o inserción de datos de forma

inválida (ET1.11), destacó como la segunda clase con mayor cantidad de incidencias de error

en esta prueba.

Esta clasificación de errores permitió caracterizar de manera general y disjunta las

operaciones erróneas efectuadas por los estudiantes en el test 1. Esto posibilitó generar un

criterio más detallado para clasificar los errores que surgieron en el test 2 y en las pruebas

parciales ordinarias.

Los errores identificados en la clasificación CG fueron recurrentes en las pruebas

parciales ordinarias del curso y el test 2, por esta razón la clasificación CGF se compone

exclusivamente por las clases de errores de la primera clasificación y cinco clases nuevas,

que no se identificaron con el test 1, ni el test 2: (1) asociación incorrecta de un producto

notable (ET2.1), (2) asociación incorrecta del factor de racionalización al trabajar con

expresiones radicales cúbicas (ET2.2), (3) teoremas y propiedades deformadas al simplificar

una operación aritmética algebraica entre expresiones algebraicas radicales (ET2.3), (4)

teoremas y propiedades deformadas en la resolución de inecuaciones (ET2.4), y (5) errores

al expresar la definición del valor absoluto de un polinomio (ET2.5). Cabe destacar que la

clase de errores más recurrente en el curso corresponde a la verificación parcial de las

condiciones en el método de factorización (ET1.5), con mayor frecuencia en el test 2 y en las

primeras dos pruebas parciales ordinarias.

144

Las clasificaciones de errores creadas en el estudio constituyen un recurso de

diagnóstico valioso, cuya información está orientada a la detección y previsión de los errores

en distintas etapas del curso; además, se generaron indicadores cualitativos y cuantitativos

sobre las unidades temáticas en las que hay mayores concentraciones de error. Dicha

actividad posibilita la reorientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el docente

pueda generar actividades que promuevan el desarrollo de medidas correctivas, la

argumentación, la retrospección y autocrítica, para evitar que tales falencias se estandaricen

y repercutan en contenidos posteriores.

En cuanto al tercer objetivo específico, donde se planteó describir los errores

asociados a la simplificación de expresiones algebraicas que identifica el profesorado de la

asignatura en las producciones de los estudiantes durante el curso MAC400 Matemática

Fundamental durante el año académico 2018, se aplicó una entrevista semiestructurada a

docentes del curso MAC 400, donde se solicitó ejemplificar, con situaciones específicas, los

errores matemáticos que detectaron en el curso y las unidades temáticas donde estos fueron

más comunes.

La mayoría de las situaciones ilustradas por los entrevistados corresponden a

particularizaciones de algunos tipos de errores que conforman la clasificación CGF,

específicamente errores debidos al establecimiento de esquemas operacionales inválidos al

realizar operaciones aritmético-algebraicas con polinomios y con expresiones algebraicas

fraccionarias, a la verificación parcial de las condiciones en el método de factorización, al

truncamiento en un principio, fórmula, o estructura, al simplificar una operación aritmético-

algebraica, a la extensión de la cancelación en la simplificación de una fracción algebraica,

a la linealización en la potencia de un polinomio, aquellos manifestados como omisión o

inserción de datos de forma inválida y los debidos a la resolución parcial o inconclusa de un

ejercicio. No obstante, la docente C expresó que un error recurrente en el curso se manifestó

por medio del manejo inadecuado del orden de prioridad en las operaciones combinadas entre

polinomios, donde se prioriza una resta ante un producto entre polinomios. Tal situación no

fue identificada por medio de las pruebas aplicadas en la recolección de los datos, por lo que

se evidencia una perspectiva distinta que amplía y complementa la detección de errores.

145

Se determinó que los docentes plantearon más situaciones de error al efectuar el

producto entre polinomios, donde se puso de manifiesto la dificultad en cuanto a la ley de

distributiva, especialmente cuando hay cambios de signos. Esta información reafirma la

prevalencia que tuvieron los errores en el producto de polinomios, detectados en el test

diagnóstico y las pruebas parciales; con más incidencias en el test 1 y en la tercera prueba

parcial.

La cantidad de ejemplos sobre situaciones de error planteadas por los docentes fue

muy homogénea en cuanto al tema en que se identificaron; sin embargo, un dato que se debe

destacar es que, únicamente, la docente A presentó un ejemplo de error relativo a las

operaciones suma y resta de polinomios. Este dato reafirma la mayor proporción de errores

en esta temática, identificada en el grupo A, especialmente en el test 1, relativo a los errores

que se cometen en el ingreso al curso.

Otro dato importante que reveló la entrevista es que los docentes se enfocaron en

ejercicios relacionados con operaciones básicas con polinomios y con expresiones

algebraicas, donde se excluye el tema de ecuaciones, inecuaciones, y otros, que se abordan a

partir de la segunda prueba parcial ordinaria del curso. Puede que esta situación se deba a

que estos temas están involucrados en la mayoría de los temas abordados en el curso, por lo

que permiten una evaluación constante durante el ciclo lectivo.

Cabe destacar la importancia de la detección y percepción que tienen los docentes

sobre los errores o dificultades que poseen los estudiantes, ya que estos procesos se dan desde

una perspectiva general del curso, complementaria a los hallazgos que se obtuvieron de las

pruebas aplicadas en la recolección de los datos. Se debe aclarar que las conclusiones y

resultados que se pueden determinar, a partir de las pruebas aplicadas para la detección de

errores, son relativas a una muestra de estudiantes, de modo que no permiten captar algunas

situaciones que detecta un docente en la población de estudio, las cuales enriquecen y

complementan el análisis de los errores.

En el cuarto objetivo específico del estudio se planteaba establecer indicadores de

consistencia de los errores manifestados, por estudiantes del curso MAC400 Matemática

Fundamental, en la resolución de tareas sobre simplificación de expresiones algebraicas

146

durante el año académico 2018. A continuación, se exponen las conclusiones obtenidas para

este propósito.

La diferencia entre la cantidad de ejercicios que se presentaron sin respuesta y con

resoluciones parcial, o totalmente correctas, entre los resultados del test 1 y las demás pruebas

aplicadas en el curso, puso en evidencia que hubo mayor participación y confianza en los

discentes para emitir resoluciones al ser partícipes de las sesiones del curso MAC400

Matemática Fundamental.

A partir del análisis comparativo entre el test 1 y el test 2, se determinó que, en el

desarrollo de ejercicios al inicio del ciclo lectivo, los discentes se mostraron más limitados a

la hora de emitir resoluciones, en especial, en los referentes a métodos de factorización y el

manejo de operaciones básicas con polinomios. Esta situación se vio mayormente marcada

en el desarrollo de operaciones con fracciones algebraicas en el test 1. En la evaluación del

test 2 se confirmó que el papel del estudiante, en las resoluciones de ejercicios, fue más

activo: la cantidad de resoluciones incompletas, ejercicios sin respuestas y resoluciones

totalmente completas, evidencian esta diferencia en las dos aplicaciones del test diagnóstico.

La extensión en la manipulación algebraica que se dio en el test 2, resultó en un

aumento de frecuencia en errores particulares que no se había detectado, posiblemente por la

ausencia de respuestas de algunos estudiantes en el test. La mayoría de los errores

determinados en esta prueba prevalecen en sus dos aplicaciones, pero se diferencian en

cuanto a la objetividad de los procedimientos mostrados. Este es un indicador de que los

errores no son consistentes en las dos aplicaciones del diagnóstico. Cabe añadir que, en el

test 2 no se identificaron las clases de errores test 1 compuestas por teoremas y propiedades

deformadas al operar con ecuaciones, la extrapolación incorrecta de la ley distributiva del

producto respecto a la suma, y cálculos aritméticos.

En cuanto a las pruebas parciales ordinarias, el estudio reveló que hubo una

disminución en la cantidad de ítems resueltos de forma correcta y en el total de errores

cometidos, al pasar de la primera a la tercera prueba parcial. Una de las posibles explicaciones

a esta situación, puede que sea el requerimiento de manipulaciones algebraicas más extensas

y la necesidad de asimilar más tópicos, dado el carácter acumulativo que tienen los

contenidos del curso.

147

El estudio reveló que, de los errores comunes en las tres pruebas parciales ordinarias,

aquellos debidos al establecimiento de esquemas operacionales inválidos al realizar

operaciones aritmético-algebraicas con polinomios, verificación parcial de las condiciones

en el método de factorización y errores por la omisión o inserción de datos de forma inválida,

se redujeron de manera importante durante la evolución del ciclo lectivo; estos errores fueron

corregidos, casi en su totalidad, al llegar a la tercera prueba parcial. Las demás clases de

errores comunes se presentaron en cantidades inferiores y homogéneas.

Las unidades temáticas donde hubo mayor incidencia de errores, por cada prueba

parcial, fueron: la factorización de polinomios, en la prueba en la primera y segunda prueba

parcial; factorización de polinomios y los problemas de aplicación que involucran

ecuaciones, en la segunda prueba parcial; y, las inecuaciones con valor absoluto y el producto

entre polinomios, en la tercera prueba parcial. Cabe mencionar que no es posible emitir un

análisis comparativo general que contemple la frecuencia de todos los errores identificados

en las pruebas parciales ordinarias, debido a la variabilidad de los contenidos presentes en

estas.

Para finalizar con esta sección de exponen algunas conclusiones y reflexiones

respecto a la percepción del error en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En concordancia con Socas (2011), los errores se perciben como acciones

desacertadas que precisan de una sanción o penalización, donde el docente considera que su

propósito de instrucción o enseñanza no ha sido alcanzado de manera efectiva; no obstante,

con el presente estudio se busca promover un cambio de concepción de este constructo e

instar a los docentes a implementar actividades de diagnóstico, previsión y tratamiento de los

errores, como componente en la planificación de la enseñanza y el acompañamiento del

estudiantado en su aprendizaje.

Un error debe concebirse como un indicador de la forma en que debemos reconstruir

y reorientar el proceso formativo, es una fuente valiosa de información que permite potenciar

los esquemas de construcción de nuevos conocimientos. De acuerdo con Lucchini et al.

(2006) y Gandulfo et al. (2013), la identificación temprana de los errores, complementada

con evaluaciones y el desarrollo de actividades de aprendizaje, donde estos sean

involucrados, permite al estudiante discutir, razonar, reflexionar y discriminar, sobre su

148

aprendizaje, con el fin de superar el error y aceptarlo como un conocimiento desacertado. El

diagnóstico y tratamiento de los errores deberían considerarse como actividades inherentes

al quehacer de un docente. Tal y como afirma Socas (2011) al abordar nuevos conocimientos

matemáticos los errores se presentan de una manera sistemática, por lo que este proceso

demanda criterios de diagnóstico, corrección y superación de estos mediante actividades que

promuevan la autocrítica de los estudiantes.

A nivel universitario, estas actividades se vuelven fundamentales para conocer el

perfil de ingreso y los conocimientos previos que posee un estudiante cuando enfrenta una

asignatura nueva; en este contexto, se obtiene información primordial sobre las carencias y

dificultades conceptuales que tienen los discentes, las cuales revelan un punto de partida que

permite fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la planificación de la instrucción

inclusiva, orientada a la compensación de los aprendizajes de una manera integral, sin centrar

la retroalimentación a una medida cuantitativa en una prueba o actividad.

Autores como Brousseau et al. (1986), Kilpatrick et al. (1998) y Olmedo et al. (2015)

coinciden en que los errores matemáticos se presentan de manera estable, persistente y

sistemática, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con estos autores, las

actividades de diagnóstico no deben orientarse únicamente a la etapa inicial de un curso, ya

que algunos errores prevalecen a lo largo de un ciclo lectivo, y en ocasiones, aparecen nuevos

errores en distintos períodos de un mismo ciclo lectivo. Por esta razón, se vuelve esencial el

tratamiento cuantitativo y el seguimiento en la evolución de cada error, de forma periódica,

con el fin de obtener la información necesaria para la planificación, reorientación y ejecución

de estrategias didácticas, donde se canalice el impacto de los errores en la construcción de

nuevos contenidos y se dé un uso adecuado de estos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.2 LIMITACIONES

La conformación de la muestra de estudiantes estuvo restringida a la selección de

sujetos que completaron las tres pruebas parciales ordinarias aplicadas en el curso, por lo que

ciertas etapas del análisis y procesamiento de los datos se postergaron, respecto a lo

establecido en el cronograma de la investigación, hasta completar la muestra.

Las unidades temáticas relativas a operaciones aritmético-algebraicas, identificadas

en los Programas de Estudio de Matemáticas del MEP, no presentan una correspondencia

149

total con los contenidos del curso MAC400 Matemática Fundamental. Estas unidades fueron

planteadas con menor profundidad a nivel de secundaria, de modo que los contenidos

involucrados en el test diagnóstico estuvieron restringidos con el fin evaluar la prevalencia

de los errores a lo largo del ciclo. La inclusión de ítems basados en los temas que no fueron

considerados en el instrumento podría ampliar la información relativa a las producciones de

los estudiantes, a los errores identificados, y al análisis de consistencia entre las dos

aplicaciones de la prueba.

Aunque los diagnósticos administrados durante las sesiones de clase se coordinaron

con los docentes anticipadamente, en algunos casos se contó con un tiempo restringido que

limitó la cantidad de información emitida por los estudiantes. Cabe añadir que no fue posible

aplicar el test 1 a la totalidad de la población de estudiantes, ya que algunos no se presentaron

en estas sesiones de clase.

Por último, dado que un error matemático puede ser parte de distintos procesos de

resolución y por la variedad de pruebas analizadas, se dificultó el procesamiento de los datos

y el establecimiento de una clasificación definitiva de errores matemáticos. Cabe añadir que

la categorización e interpretación de los errores mostrados está sujeta al criterio del

investigador y a las condiciones generadas en el curso; no existe una categorización general

de errores con la que se puedan examinar los errores emergentes en cualquier curso o

modalidad de enseñanza, por esta razón el diagnóstico de errores debe propiciarse de forma

reiterada en cada asignatura.

5.3 RECOMENDACIONES

En esta sección se presentan algunas recomendaciones que surgen de esta

investigación; estas van dirigidas a la escuela de matemática de la UNA, a los docentes de

matemática en educación superior, además se sugieren temas y líneas de investigación, como

complemento y extensión del presente estudio, que pueden resultar oportunas y

enriquecedoras en esta área.

5.3.1 Para la escuela de matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica

150

Realizar talleres de capacitación donde se involucren estrategias didácticas para abordar

el estudio y análisis de errores matemáticos, donde se diagnostiquen, cualifiquen y

cuantifiquen los errores presentes antes, durante y después de un curso.

Promover proyectos de investigación dedicados al diagnóstico, observación,

interpretación y análisis de dificultades y errores matemáticos presentes en estudiantes

que cursan la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, donde

se valoren medidas correctivas y se generen reflexiones sobre la importancia de los

errores en la práctica profesional de un docente, así como el análisis del impacto y

evolución de los errores en cursos más avanzados de la carrera.

Propiciar espacios donde los docentes puedan compartir experiencias e intercambiar

propuestas sobre actividades áulicas, que estén centradas en el análisis y superación de

errores matemáticos, además, complementar los cursos del componente pedagógico de la

carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la matemática con este tipo de

estrategias de trabajo.

Coordinar espacios de discusión entre docentes formadores de estudiantes de la carrera

Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática y docentes de educación

secundaria, donde se comuniquen propuestas y experiencias sobre el diagnóstico y el

tratamiento de los errores matemáticos presentes en los conocimientos previos, desde un

enfoque cualitativo y cuantitativo, con el fin de proyectar las unidades temáticas que

requieran un mayor reforzamiento y, así, reorientar y fortalecer el proceso de formación

inicial y continua de los estudiantes de enseñanza de la matemática.

5.3.2 Para los docentes de matemática de educación superior

Evaluar los conocimientos adquiridos y las deficiencias conceptuales presentes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos mediante diagnósticos que se

apliquen periódicamente en un mismo ciclo lectivo, con el fin de dar seguimiento, validar

y reorientar el planteamiento de las actividades áulicas que sean adecuadas, en

correspondencia con la reiteración de errores matemáticos y las dificultades prevalentes.

Categorizar y conceptualizar los errores matemáticos que se identifican por curso,

considerando las unidades temáticas donde los educandos presentan mayores deficiencias

conceptuales, con el fin de proporcionar información pertinente para el diagnóstico, la

151

evaluación, atención y previsión de errores, en cursos posteriores que tengan como base

conceptual los contenidos analizados.

Valorar un proceso de evaluación que no se reduzca a pruebas donde se asigna un puntaje

que acredite, o desacredite, el nivel de conocimientos aprendidos por los educandos.

Complementar el proceso evaluativo con dinámicas como el debate y la discusión

enfocadas en el análisis y comunicación de dificultades, errores y aspectos que deben ser

atendidos para una adecuada comprensión y profundización sobre el pensamiento

matemático, donde se promueva la introspección, reflexión, discriminación y

retroalimentación, con el fin de que los estudiantes rectifiquen sus aprendizajes a partir

de estas interacciones.

Desarrollar dinámicas de clase, evaluaciones y unidades didácticas, considerando los

errores matemáticos analizados en este y otros estudios, como un componente del

tratamiento curricular, que permita profundizar y dar seguimiento al proceso de

enseñanza-aprendizaje de los educandos.

5.3.3 Para futuras investigaciones

Realizar estudios cualitativos sobre las posibles causas y la prevalencia de los errores

matemáticos presentes en la formación inicial de estudiantes de la carrera Bachillerato y

Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, con un enfoque longitudinal. En este

sentido, con el fin de dar seguimiento a los avances alcanzados, se recomienda utilizar la

clasificación de errores diseñada en el presente estudio y, de este modo, potenciar y

robustecer el proceso categorización y análisis de los errores matemáticos.

Repetir esta investigación con nuevas cohortes de estudiantes matriculados en el curso

MAC400 Matemática Fundamental, donde se considere aumentar el tamaño de la

muestra, aunque haya desertores en el curso. La información puede ser pertinente y

enriquecer el análisis con distintos perfiles de estudiantes, al valorar la consistencia de

los errores por segmentaciones de la muestra.

Considerar entre los aspectos metodológicos de futuras investigaciones, la coordinación

y aplicación de las pruebas diagnósticas y otros instrumentos, fuera de las horas lectivas,

con el fin de tener mayor amplitud respecto al tiempo de administración y, por ende,

captar más detalles en la información expresan las personas estudiantes.

152

Reformular el test diagnóstico para estudiar contenidos que estén en correspondencia

entre la educación secundaria y los primeros cursos de la carrera Bachillerato y

Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, donde se valoren áreas que no fueron

contempladas para el curso MAC400 Matemática Fundamental; por ejemplo, la

geometría o teoría de funciones.

Replicar el presente estudio con estudiantes de otras carreras y otros niveles educativos,

donde se posibilite el estudio comparativo de distintas muestras, con el fin de evaluar la

prevalencia de los errores matemáticos en distintos niveles y tener un panorama más

amplio sobre los orígenes y causas de los errores que manifiestan los discentes.

Realizar estudios dirigidos a la percepción e interpretación del docente de matemática,

donde se analicen los errores matemáticos que se detectan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de modo que se valoren las posibles causas y características de estos.

Diseñar propuestas didácticas y actividades evaluativas que se puedan implementar en

cursos de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, con las

que se aproveche el análisis de errores matemáticos como un elemento del currículo, en

la prevención, detección y rectificación de concepciones inadecuadas.

153

Referencias bibliográficas Abrate, R., Pochulu, M. y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en Matemática: análisis

de causas y sugerencias de trabajo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Villa

María]. https://docer.com.ar/doc/n88c58

Apolinar, E. (2011). Diccionario ilustrado de conceptos matemáticos. Autopublicación

electrónica. http://wordpress.colegio-

arcangel.com/matematicas/files/2012/10/DICM.pdf

Arias, F. y Poveda, W. (2014). Matemática Elemental. Editorial Universidad de Costa Rica.

Astolfi, J. (1999). El error un medio para enseñar. DIADA EDITORA, S.L.

Azcárate, C., Casadevall, M. y Casellas, E. (1996). Cálculo diferencial e integral. Síntesis.

Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodología de la investigación educativa.

Editorial Progreso.

Benavides, M. O., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista

colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.

http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Booth, L. R. (1988). difficulties in beginning algebra. En A. F. COXFORD &

A.P. Shulte (Eds.), Ideas of Algebra, K-12 (pp. 20-32). Reston, V.A.: National

Council of Teacher of mathematics. Brousseau, G., Davis, R. B., & Werner, T. (1986). Observing students at work. En B.

Christiansen, A. Howson y M. Otte (Eds.), Perspectives on mathematics education

(pp. 205-241). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Cadenas, R. (2007). Carencias, dificultades y errores en los conocimientos matemáticos en

alumnos del primer semestre de la escuela de educación de la Universidad de los

Andes. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), 68-84.

http://www.redalyc.org/pdf/709/70920605.pdf

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de

curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.

http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875011.pdf

154

Carrión, V. (2007). Análisis de errores de estudiantes y profesores en expresiones

combinadas con números naturales. Unión, Revista Iberoamericana de Educación

Matemática, 1(11), 19-57.

https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Carrion_Miranda/publication/281810

63_Analisis_de_errores_de_estudiantes_y_profesores_en_expresiones_combinadas

_con_numeros_naturales/links/00b7d5357f309b4f85000000.pdf#page=19

Cervantes, G. y Martínez, R. (2007). Sobre algunos errores comunes en desarrollos

algebraicos. Zona Próxima, 1(8), 34-41.

http://www.redalyc.org/pdf/853/85300804.pdf

De Castro, C. (2012). Estimación en cálculo con números decimales: dificultad de las tareas

y análisis de estrategias y errores con maestros en formación [Tesis doctoral,

Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/25064.pdf

Dictionary, O. (2002). Oxford english dictionary. Oxford University Press.

https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/error

Egodawatte, G. (2009). Is Algebra Really Difficult for All Students?. Acta Didáctica

Napocensia, 2(4), 101-106. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1052268.pdf

Engler, A., Gregorini, M. I., Müller, D., Vrancken, S. y Hecklein, M. (2004). Los errores en

el aprendizaje de matemática. Revista Premisa, 6(23), 23-32.

http://www.soarem.com.ar/Documentos/23%20Engler.pdf

Escuela de Matemática. (2017). Plan de estudios de la Carrera Bachillerato y Licenciatura

en la Enseñanza de la Matemática. Universidad Nacional. Costa Rica.

http://www.matematica.una.ac.cr/index.php/documentacion-digital/category/7-

planes-de-estudio

Esteven, J., Berenguer, I., y Castillo, A. (2016). Resolución de problemas matemáticos en la

licenciatura en educación matemática-física. REFCalE: Revista Electrónica

Formación y Calidad Educativa., 4(1), 67-82.

http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/481

Franchi, L. y Hernández de Rincón, A. (2004). Tipología de errores en el área de la geometría

plana. Educere, 8(24), 63-71. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602411.pdf

155

Gallardo, A. y Rojano, T. (1988). Áreas de dificultades en la adquisición del lenguaje

aritmético-algebraico. Recherches en didactique des mathématiques, 9(2), 155-188.

https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Ceballos/publication/273722758_ARE

AS_DE_DIFICULTADES_EN_LA_ADQUISICION_DEL_LENGUAJE_ARITM

ET1CO-ALGEBRAICO/links/5509bc510cf20f127f9073ce.pdf

Gandulfo, M. I., Benítez, I. M., Ramírez, R. G., Brandolín, J. R., Gemignani, M. A., De Zan,

M. y Musto, D. (2013, Setiembre 16-20). El aprendizaje de la matemática a partir de

los errores [Ponencia]. En E. Rodríguez (presidente), VII Congreso Iberoamericano

de Educación Matemática, Montevideo, Uruguay.

http://funes.uniandes.edu.co/18272/1/Gandulfo2013El.pdf

García, J. (2010). Análisis de errores y dificultades en la resolución de tareas algebraicas

por alumnos de primer ingreso en nivel licenciatura. [Tesis de maestría, Universidad

de Granada]. https://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Jose_Garcia.pdf

Godino, J. (2000). La consolidación de la Educación Matemática como disciplina científica.

Números, 40(70), 347-350.

http://www.sinewton.org/numeros/index.php?option=com_content&view=article&i

d=72:volumen-43-septiembre-2000&catid=35:sumarios-webs&Itemid=66

Godino, J. y Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros.

Editorial ReproDigital. http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-

maestros/manual/7_Algebra.pdf

González, A. (2011, Setiembre 8-9). Construcción del significado de las fracciones

algebraicas y sus operaciones a partir de las fracciones aritméticas [Ponencia]. En

S. Cárdenas (presidente), X Encuentro Nacional de Educación Matemática y

Estadística - ENEMES. Duitama-Boyacá, Colombia.

http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/enc_matema/enes/paper/viewFile/

453/449

González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report:

Phase one. University of Deusto. http://www.deusto-

publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning01.pdf

156

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill.

Huitrado, J. L. y Climent, N. (2013, Setiembre 5-7). Conocimiento profesional del profesor

ante errores relativos al álgebra de los alumnos de secundaria [Ponencia]. En A.

Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación

Matemática XVII. Bilbao, España: SEIEM. http://hdl.handle.net/10481/29576 Iriondo, J. (2016). Mejora didáctica en la transición de la aritmética al álgebra en el primer

ciclo de la ESO basada en la ludificación [Tesis de maestría, Universidad

Internacional de la Rioja].

http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3538/IRIONDO%20OTXOTORE

NA,%20JON.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kieran, C. y Filloy, Y. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva

psicológica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias

didácticas, 7(3), 229-240.

http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/51268/93013

Kilpatrick, J., Gómez, P. y Rico, L. (1998). Errores y dificultades de los estudiantes

resolución de problemas evaluación historia. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de

C.V. en México. http://funes.uniandes.edu.co/679/1/KilpatrickEducacion.pdf

Linchevski, L., & Livneh, D. (1999). Structure sense: The relationship between algebraic and

numerical contexts. Educational studies in mathematics, 40(2), 173-196.

https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1003606308064?LI=true

Lucchini, G., Cuadrado, B. y Tapia, L. (2006). ERRAR NO ES SIEMPRE UN ERROR.

Fundación Educacional Arauco. http://www.fundacionarauco.cl/wp-

content/uploads/2018/07/file_3878_errar-no-es-siempre-un-error-1.pdf

Matz, M. (1980). Towords a computational theory of algebraic competence. Journal of

Children´s Mathematical Behaviour, 3(1), 93-166.

157

Mejía, M. F. (2004). Análisis didáctico de la factorización de expresiones polinómicas

cuadráticas [Tesis doctoral, Universidad del Valle].

http://funes.uniandes.edu.co/1761/1/TesisCompletaMar%C3%ADaFernandaMej%C

3%ADaPalomino.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2012). Programas de Estudio de Matemáticas para

la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado. San José, Costa Rica: autor.

Molina, M. (2012). Proyecto investigador. Plaza de Profesor Titular de Universidad.

Universidad de Granada.

Movshovitz-Hadar, N., Zaslavsky, O., & Inbar, S. (1987). An empirical classification model

for errors in high school mathematics. Journal for research in mathematics

Education, 18(1), 3-14.

http://www.jstor.org/stable/749532?seq=1#page_scan_tab_contents

Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de

Deusto.

Olmedo, N., Galdínez, M., Peralta, J. y Di Barbaro, M. (2015, Mayo 3-7). Errores y

concepciones de los alumnos en álgebra [Ponencia]. En T. Gutiérrez (presidente),

XIV Conferencia Interamericana en Educación Matemática (CIAEM), Chiapas,

México. http://xiv.ciaem-

redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/877/367

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 1(23),

223-229. http://revistas.um.es/educatio/article/download/127/111

Planas, N. (2012). Teoría, crítica y práctica de la Educación Matemática. Editorial GRAÓ,

de IRIF, S.L.

Puig, L. (2003). Signos, textos y sistemas matemáticos de signos. En E. Filloy. (Ed.),

Matemática Educativa: aspectos de la investigación actual (pp. 174- 186). México

DF, México: Fondo de Cultura Económica/CINVESTAV.

https://www.uv.es/puigl/mexico00.pdf

158

Radatz, H. (1979). Error Analysis in the Mathematics Education. Journal for Research in

Mathematics Education. 1(9), 163-172.

Radford, L. (2006). Introducción. Semiótica y Educación Matemática. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 7-21.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2161524.pdf

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Espasa Libros, S. L.

U. http://www.rae.es/

Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick,

L. Rico y P. Gómez (Eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los

estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Granada,

España: Universidad de Granada.

Rodríguez, F., Maldonado, E. y Navarro, C. (2016). Iniciación al álgebra elemental.

Ediciones Díaz de Santos.

Rojas, A.B. y Loaiza, W. M. (2013, Agosto 14-16). Diagnóstico sobre errores algebraicos

en estudiantes que ingresan a la universidad [Ponencia]. En J. Leguizamón

(presidente), II Encuentro Internacional De Matemática, Estadística y Educación

Matemática. Tunja, Colombia.

http://funes.uniandes.edu.co/10556/1/Rojas2013Diagnostico.pdf

Ruano, R., Socas, M. y Palarea, M. (2003). Análisis y clasificación de errores cometidos por

alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y

modelización en álgebra. Investigación en Educación Matemática, 2(2), 311-322.

http://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6201/5517

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque

por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-16.

https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/mrueda/Rueda2009_LaEvaluacion

DelDesempenoDocente.pdf

Ruiz, A., Barrantes, H. y Gamboa, R. (2009). Encrucijada en enseñanza de la matemática: la

formación de educadores. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

159

http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Encrucijada%20en%20Ensenanz

a%20de%20la%20Matematica%20La%20formacion%20de%20Educadores.pdf

Ruiz, A. y Chavarría, J. (2003). Educación Matemática: escenario e ideas para una nueva

disciplina. UNICIENCIA. 20(2), 355-377.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5914/5809

Saucedo, G. (2007). Categorización de errores algebraicos en alumnos ingresantes a la

Universidad. Itinerarios Educativos, 1(2), 22-43.

https://pdfs.semanticscholar.org/6421/4cd5c10454460824d607feff2b8a0a1b7cc9.pd

f

Sánchez, N. y Guerrero, F. (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al

álgebra. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 1(17), 590-597.

http://funes.uniandes.edu.co/6364/

Serrano, E. (2000). Etimología de algunos términos matemáticos. Suma, 1(35), 87-96.

http://funes.uniandes.edu.co/7451/

Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de

la investigación. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77(1), 5-34.

http://funes.uniandes.edu.co/3582/1/Socas2011LaNumeros77.pdf

Thomas, J., Ramos, O. y Maldonado, O. (2014). Patrones de error que presentan los alumnos

de Álgebra I en la simplificación de expresiones algebraicas racionales del I período

de la UPNFM, en la modalidad presencial de Tegucigalpa. Revista Paradigma

Estudiantil, 1(1), 35-45.

https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Revistas/Paradigma%20estudiantil%202

014.pdf#page=36

Torres, L. y Calderón, L. (2000). El dominio de la variable: variable didáctica en el álgebra

escolar. Revista EMA, 5(3), 252-266.

http://ued.uniandes.edu.co/Investigaci%C3%B3n/Art%C3%ADculos.aspx#Ancla_2

01

Vega, D., Molina, M. y Castro, E. (2011, Setiembre 6-9). Estudio exploratorio sobre el

sentido estructural en tareas de simplificación de fracciones algebraicas [Ponencia].

160

En M. Marín, G. Fernández, L. Blanco y M. Palarea (Eds.), Investigación en

Educación Matemática XV. Ciudad Real: España.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/25469/1/Ramirez_Rodriguez_CiudadReal2011.pdf

Vega, D., Molina, M. y Castro, E. (2012). Sentido estructural de estudiantes de bachillerato

en tareas de simplificación de fracciones algebraicas que involucran igualdades

notables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(2),

233 258. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

24362012000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Wilhelmi, M. R. (2017). Didáctica del Álgebra. En J. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P.

Beltrán-Pellicer, M. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación

Matemática XXI (pp. 17-23). Zaragoza: SEIEM.

http://funes.uniandes.edu.co/11173/1/Wilhelmi2017Didactica.pdf Zamora, E. (2011). Percepción de docentes sobre las competencias matemáticas y

pedagógicas recibidas en su formación inicial. Cuadernos de Investigación y

Formación en Educación Matemática, 1(9), 143-159.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6964

161

Anexos

ANEXO 1: TEST DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS EN LA SIMPLIFICACIÓN

DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE NUEVO

INGRESO AL CURSO MAC400 MATEMÁTICA FUNDAMENTAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado(a) estudiante:

Mi nombre es Emanuelle Parra Rodríguez, soy estudiante de Licenciatura en la

carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad

Nacional. Estoy llevando a cabo una investigación como parte del Trabajo Final de

Graduación. El propósito de la investigación es analizar los errores matemáticos que

manifiestan estudiantes de enseñanza de la matemática al efectuar simplificaciones de

expresiones algebraicas.

Por su perfil, como estudiante de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza

de la Matemática, ha sido seleccionado(a) para participar en esta investigación.

En la primera parte de dicha investigación usted debe completar un test diagnóstico

sobre contenidos básicos referentes a la simplificación de expresiones algebraicas, dicho test

no tendrá algún valor asociado a los rubros de evaluación en el curso, por lo que no afectará

su nota.

Aparte, para llevar a cabo una detección y clasificación de los errores matemáticos,

uno de los instrumentos imprescindibles en la recolección de datos son las producciones

algebraicas en cada prueba ordinaria escrita que se rinde durante el curso. En este sentido, se

recolectarán por medio de la reproducción fotocopiada los solucionarios de las pruebas

ordinarias escritas que los estudiantes desarrollen, con antelación a la entrega de resultados.

Si acepta participar en la investigación, se le solicitará completar el test diagnóstico y el

permiso para reproducir posteriormente los solucionarios de cada prueba ordinaria escrita.

162

La información que nos suministre será mantenida bajo estricta confidencialidad y

su nombre no será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean

publicados. Su participación en esta actividad es voluntaria. Tiene el derecho a negarse a

participar o a interrumpir su participación en cualquier momento.

Participar en estas actividades no significa ningún riesgo, ni físico, ni psicológico,

ni legal. Tampoco obtendrá algún beneficio directo personal; sin embargo, es posible que los

investigadores amplíen sus conocimientos acerca de los temas de estudio y que tales

resultados sean de utilidad para mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje en la

formación de docentes en matemática.

Si desea ampliar alguna información puede comunicarse con la M.Sc. Marianela

Alpízar Vargas, directora del proyecto de investigación, al correo

[email protected]; o con el suscrito Emanuelle Parra Rodríguez, estudiante

del grado de licenciatura en Enseñanza de la Matemática, al correo

[email protected]. Muchas gracias por su colaboración.

He leído la información descrita anteriormente. El investigador me ha explicado los

detalles del estudio y ha evacuado mis dudas. Voluntariamente doy mi consentimiento para

participar en el estudio que se está llevando a cabo bajo las condiciones expuestas en este

documento.

__________________ ______________ Firma del participante Fecha

163

Universidad Nacional de Costa Rica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Matemática

Test diagnóstico de conocimientos previos en la simplificación de expresiones algebraicas

Este test está compuesto por dos módulos. En el primero se solicita información general del

estudiante. En el segundo se establecen ejercicios referentes a simplificación de expresiones

algebraicas variadas; este se compone de 9 ítems de desarrollo. Verifique que el instrumento

presente la estructura completa.

Instrucciones Generales

No inicie hasta que le den la orden.

Tiene 30 minutos para completar el instrumento.

Lea cada pregunta cuidadosamente.

Realice cada ejercicio en forma clara y ordenada. Puede completar el instrumento con

lápiz, lapicero tinta azul o negra.

Escriba las respuestas únicamente en el instrumento que se le está brindando en el espacio

correspondiente, o marque una equis (X) según se le solicite en cada instrucción

específica. Debe ser lo más exhaustivo posible a la hora de resolver los ejercicios y anotar

todos los procedimientos que utilizó.

la hoja de borrador (se adjunta al final).

NO se permite el uso de calculadoras.

Asegúrese de haber completado todos los ítems antes de entregar el test diagnóstico.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre completo: ______________________________________.

Número de cédula: ________________________________.

Sexo: ( ) Hombre ( ) Mujer

¿Ha estado matriculado en el curso Matemática Fundamental I, código MAB 300?

( ) Sí (pase a la pregunta 6.) ( ) No

No. de Test:

164

¿Es la primera vez que usted matricula el curso MAC400 Matemática Fundamental?

( ) Sí ( ) No (pase a la pregunta 6.) ¿Ha estado matriculado en algún curso de matemática a nivel universitario? (no considere el curso

Matemática Fundamental)

( ) Sí ( ) No (pase a la pregunta 6.) ¿En cuál o cuáles cursos ha estado matriculado?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE DIAGNÓSTICO

ÍTEMS DE DESARROLLO. Escriba en el espacio que se le brinda todos los procedimientos que le permitieron obtener la respuesta a cada ejercicio.

1. Efectúe cada una de las siguientes operaciones y simplifique al máximo los resultados.

a) 3 24 5 3 3xy x y xy x y

(I1)

b) 2 22 5 1 3x x

(I2)

c) 2 2 216 4 4z z z

(I3)

165

d) 2 2 2

26 55 11

1a a ab b

b ab a

(I4)

e) 2 2

2 6 56 9 9

x xx x x

(I5)

2. Factorice al máximo el siguiente polinomio. 3 2 2 3a a b ab b

(I6)

166

3. Simplifique al máximo la siguiente fracción. 3 2

26

12 36x x

x x

(I7)

4. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes ecuaciones a) 5 1 2 6x x

(I8)

b) 3 2 6 23 3x x x x

(I9)

Hoja de borrador

(se añade una hoja de borradores)

167

Solucionario de ítems planteados 6. Efectúe cada una de las siguientes operaciones y simplifique al máximo los resultados.

a) 3 24 5 3 3xy x y xy x y

Solución: 3 2

2 4 2 2 2

2 4 2 2

4 5 3 3

20 12 12 producto de monomio por polinomio21 12 12 Suma de monomios

xy x y xy x y

x y xy x y x yx y xy x y

b) 2 22 5 1 3x x

Solución:

2 2

2 2

2 2

2

Opción 1

2 5 1 3

4 20 25 1 6 9 desarrollo de producto notable

4 20 25 1 6 9 distribución del 126 24 5 simplificación

x x

x x x x

x x x xx x

2 2

2

2

Opción 2

2 5 1 3

2 5 1 3 2 5 1 3 desarrollo de producto notable

6 2 5 1 3 distribución del 1

6 5 4 suma y resta

30 24 5 4 producto de polinomios26 24 5 simplificación

x x

x x x x

x x x

x x

x x xx x

c) 2 2 216 4 4z z z Solución:

168

2 2 2

4 2

4 2

Opción 1

16 4 4

16 16 desarrollo de producto notableSimplificación

z z z

z zz z

2 2 2

4 2 2 2

4 2

Opción 2

16 4 4

16 4 4 16 producto de polinomiosSimplificación

z z z

z z z zz z

d) 2 2 2

26 55 11

1a a ab b

b ab a

Solución: 2 2 2

2

2

2

2

2

6 55 111

5 11 11factorización de términos

1 1 1

5 11 1aplicación del cociente

1 1 11

5 11 1desarrollo de producto

1 1 11

5simplificación

1

a a ab bb ab a

a a b ab b a b

a a a bb b b a

a a a bb b b a

a ab b

e) 2 22 6 5

6 9 9x x

x x x

Solución:

169

2 2

2

2

2 2

2

2

2

2 6 56 9 9

2 6 5 factorización de denominadores3 33

2 6 3 5 ( 3)= suma utilizando homogenización

3 3

2 6 6 18 5 15=3 3

3 27 18= desarrollo de numerador y simpl3 3

x xx x x

x xx xx

x x x xx x

x x x x xx x

x xx x

ificación

7. Factorice al máximo el siguiente polinomio. 3 2 2 3a a b ab b

Solución:

3 2 2 3

3 2 2 3

2 2

2 2

2

3

Opción 1

agrupamiento

factor común (induciendo el segundo término)

factor común compuesto

producto notable

ley de potencia

Opción 2

a a b ab b

a a b ab b

a a b b a b

a b a b

a b a b a b

a b a b

a 2 2 3

3 2 2 3

2 2 2 2

2 2

2

agrupamiento

factor común (induciendo el segundo término)

factor común compuesto

producto notable

ley de potencia

a b ab b

a ab a b b

a a b b a b

a b a b

a b a b a b

a b a b

Nota: A nivel de Educación secundaria los estudiantes no han trabajado factorizaciones con productos notables que involucren cubos ni aquellas que involucren divisiones sintéticas.

170

8. Simplifique al máximo la siguiente fracción. 3 2

26

12 36x x

x x

Solución: 3 2

2

2

2

2

612 36

6factorización de todos los términos

6

ley de potencias6

x xx x

x xx

xx

9. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes ecuaciones

a) 5 1 2 6x x Solución: 5 1 2 6

5 5 2 67 5 6 implificación de términos7 11

11 despeje711 respuesta7

x xx xx sx

x

S

b) 3 2 6 23 3x x x x Solución:

171

2

2

2

2

3 2 6 23 3

3 6 6 23 69 productos3 7 6 23 69 03 30 75 0 reducción a la forma estándar

3 10 25 0 factor común constante (otra alternativa es aplicar

x x x x

x x x xx x xx x

x x

2

directamente la fórmula general)

3 5 0 factorización máxima5 05 determinación de incógnita

S= 5

xxx

172

ANEXO 2: CONTENIDOS ALGEBRAICOS CONSIDERADOS DE LOS PROGRAMAS

DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS: III CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DEL TEST DIAGNÓSTICO.

En los contenidos contemplados en la unidad de Relaciones y Álgebra, que se

destacan en los Programas de Estudio de Matemáticas del MEP (2012) para el Tercer Ciclo

de la Educación General Básica, se establece se trabajará en este ciclo con tareas que

envuelven actividades de simbolización y la manipulación matemática correcta de

expresiones algebraicas .

A continuación, se detallan algunos de los cocimientos desarrollados para este ciclo

y las habilidades específicas respectivas

En octavo año

Expresiones algebraicas

Concepto de expresión algebraica

Valor numérico

Monomios: Monomios Semejantes, Operaciones con monomios, Factor numérico y factor literal.

Polinomios: Operaciones con polinomios y Productos notables

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Habilidades específicas

Efectuar operaciones con monomios: suma, resta, multiplicación y división.

Clasificar expresiones en monomios, binomios, trinomios y polinomios de más de tres términos.

Sumar, restar y multiplicar polinomios.

Utilizar productos notables para desarrollar expresiones algebraicas.

Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Resolver ecuaciones algebraicas fraccionarias que se reducen a ecuaciones del primer grado con

una incógnita (pp. 333-334).

En noveno año

Expresiones algebraicas

173

Factorización.

División de polinomios.

Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias.

Racionalización.

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

Habilidades específicas

Factorizar y simplificar expresiones algebraicas.

Efectuar división de polinomios.

Efectuar operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias.

Racionalizar el denominador o numerador de expresiones algebraicas.

Plantear y resolver problemas utilizando ecuaciones de segundo grado con una incógnita Resolver

ecuaciones que se reducen a ecuaciones de segundo grado con una incógnita (p. 338-339).

Cabe destacar que para el tratamiento del tema factorización se indica, dentro de las

indicaciones puntuales, que se trabaja con polinomios en una o dos variables con no más de

cuatro términos. Las técnicas que se utilizan son:

Factor común y fórmulas notables2.

Grupos y factor común.

Grupos y diferencias de cuadrados.

Factorización por inspección de trinomio cuadrático perfecto (p. 338).

Asimismo, se indica que las racionalizaciones que se desarrollarán son de uno o dos términos. En

caso de ser dos términos se contempla cuando al menos uno posea raíz cuadrada, para aplicar

la fórmula notable de la diferencia de cuadrados.

Por otro lado, se dan las siguientes indicaciones puntuales metodológicas referentes al tema de

operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias:

2 Las fórmulas notables por utilizar son: 2 2a b a b a b , 22 22a ab b a b ,

22 22a ab b a b

174

Para las operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias (suma, resta, multiplicación, división)

utilice solamente dos expresiones cuyo numerador y denominador sean monomios, binomios

o polinomios de no más de cuatro términos (con una o dos variables). (MEP, 2012, p. 347).

175

ANEXO 3: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EJERCICIOS PLANTEADOS EN EL

TEST DIAGNÓSTICO DIRIGIDO A ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL

CURSO MAC400 MATEMÁTICA FUNDAMENTAL

Tabla 24 Criterios para selección de ejercicios planteados en el test diagnóstico Ejercicios propuestos Criterio de selección de ejercicios

Efectúe la operación y simplifique al máximo los resultados

3 24 5 3 3xy x y xy x y

2 22 5 1 3x x

2 2 216 4 4z z z

En los tres ejercicios se busca la simplificación por medio de operaciones aritméticas básicas. En el 1. se pretende evaluar las operaciones producto y suma, la correcta distribución del producto respecto de la suma y leyes de potencias básicas. En el 2. Se evalúa la correcta aplicación de los productos notables, para esto se incorpora un término con resta y otro con suma. Posteriormente el estudiante debe distribuir el -1 adecuadamente y simplificar. En el 3., se busca que el estudiante aplique la fórmula notable respectiva y simplifique; nótese que debe realizar una doble potencia. En caso de que el estudiante no recuerde la aplicación del producto notable en el 3., podrá realizar, en su defecto, una distribución de binomios; lo que le permite al estudiante trabajar distribuciones de un monomio por un polinomio (en el caso del ejercicio 1.) o de dos polinomios (ejercicio 2.)

Factorice al máximo

3 2 2 3a a b ab b

En primera instancia, en el ejercicio se pretende que el estudiante sea capaz de realizar agrupamientos adecuados (solo funcionarán dos tipos de agrupamientos en parejas) que lo lleven a obtener factores en común dentro de cada grupo. Si el estudiante avanza en el ejercicio se verá obligado a aplicar una factorización por producto notable para llegar a la respuesta factorizada al máximo.

176

Ejercicios propuestos Criterio de selección de ejercicios

Efectúe las siguientes operaciones y simplifique al máximo

2 2

2 6 5

6 9 9

x x

x x x 3 2

2

6

12 36

x x

x x 2

2 2 2

6 55 3

1 11

a a ax a

b ab b

Con estos ejercicios se pretende abarcar de una manera global las cuatro operaciones aritméticas con fracciones algebraicas. Note que en los tres ejercicios se involucran diversos métodos de factorización; sin embargo, han sido seleccionados con cierta intencionalidad. En los ejercicios 5. y 6. el estudiante debe factorizar por fórmula notable de trinomio cuadrático perfecto (o inspección en su defecto), mientras que en el 7. se debe realizar una inspección. Pensando en el caso de que el estudiante no logre operar adecuadamente en los ejercicios 5. y 7., se diseñó el ejercicio 6., donde solamente debe simplificar la fracción.

Por otro lado, el ejercicio 7. permite evaluar el trabajo con la operación cociente y a la vez, producto.

Cabe destacar que el ejercicio 5. fue seleccionado por ser un caso particular de la suma, donde se debe trabajar meticulosamente la ley distributiva; caso donde se presentan errores comunes.

Determine el conjunto solución de cada ecuación

5 1 2 6x x

3 2 6 23 3x x x x

En este caso se consideran los únicos tipos de ecuaciones contemplados según los Programas de Estudio de Educación Media en el área de álgebra básica: las ecuaciones lineales y las ecuaciones cuadráticas. Las dos ecuaciones exigen al estudiante un adecuado manejo de operaciones básicas entre polinomios y la simplificación de términos; así como la propia estructura que permite hallar el conjunto solución, según el tipo de ecuación.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

177

ANEXO 4: GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA APLICADA A

DOCENTES A CARGO DEL GRUPO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL

CURSO MAC400 MATEMÁTICA FUNDAMENTAL

Universidad Nacional de Costa Rica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Matemática

Guía de entrevista semiestructurada aplicada a docente que imparte el curso MAC400 Matemática Fundamental durante el I ciclo de 2018

A continuación, se presenta el instrumento que se utilizó como guía durante la

entrevista para docentes del curso MAC400 Matemática Fundamental, el propósito de dicha

entrevista es describir los errores matemáticos que detectan los mismos en los estudiantes de

dicho curso, a partir de su experiencia en el aula.

Fecha de entrevista: _______________

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del docente entrevistado: __________________________________________.

Grado académico: ________________________________.

Ciclos en que ha impartido el curso Matemática Fundamental (considere los cursos con códigos MAC400 Matemática Fundamental y MAB 300 Matemática Fundamental I):

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

PREGUNTAS ABIERTAS

1. Con respecto a su experiencia docente en los cursos de matemática de educación

universitaria, ¿qué errores matemáticos referentes a las operaciones básicas con

polinomios y expresiones algebraicas fraccionarias ha identificado en las producciones

de los estudiantes? En este ítem se le aclara al encuestado qué se entenderá por operación básica con

polinomios y expresiones algebraicas fraccionarias, en correspondencia con la

fundamentación teórica del estudio. A continuación, se describen las mismas.

178

Operaciones básicas con polinomios: operaciones aritmético-algebraicas con

polinomios (OP), donde se incluyen la suma, resta, multiplicación y división entre

polinomios, productos notables y se incluye la factorización de polinomios (FP),

donde se apliquen métodos de factorización a polinomios de una o más variables.

Operaciones básicas con expresiones algebraicas fraccionarias: operaciones

aritmético-algebraicas con fracciones algebraicas (OF), donde se incluyen la suma,

resta, multiplicación y división entre expresiones algebraicas fraccionarias.

También, se considera la racionalización, donde estén presentes términos con raíz

cuadrada y cúbica.

2. Brinde algunos ejemplos donde se ilustren errores matemáticos, que cometieron los

estudiantes de manera frecuente al efectuar operaciones básicas con polinomios y

expresiones algebraicas fraccionarias, que haya identificado durante el I ciclo de 2018

en su grupo del curso MAC400 Matemática Fundamental.

Se dan las indicaciones del instrumento para la ilustración de errores (adjunto en la

siguiente página).

179

Instrumento para la ilustración de errores matemáticos detectados por el docente del

curso MAC400 Matemática Fundamental, durante el I ciclo de 2018.

Indicaciones generales 1. Utilice el espacio correspondiente en la tabla 25 para ilustrar con ejemplos el error

detectado, referente a las operaciones básicas con polinomios y expresiones algebraicas

fraccionarias.

2. Indique en cuáles contenidos temáticos se presentó el error, según los contenidos del

curso MAC400 Matemática Fundamental que se le presentan a continuación.

a. A1: Operaciones aritmético-algebraicas con polinomios.

b. A2: Operaciones aritmético-algebraicas con fracciones algebraicas.

c. A3: Factorización de polinomios.

d. A4: Ecuaciones polinomiales.

e. A5: Ecuaciones radicales.

f. A6: Inecuaciones polinomiales.

g. A7: Inecuaciones radicales.

h. A8: Inecuaciones con valor absoluto.

i. A9: Inecuaciones entre expresiones fracciones algebraicas.

j. A10: Sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

Debe marcar con una equis (X) el código que corresponde a la codificación del

contenido temático donde se presentó el error (Puede marcar varias opciones).

180

Tabla 25 Ilustración de error matemático detectado por el docente del curso MAC400 Matemática Fundamental, durante el I ciclo de 2018

Ilustración de error detectado Presente en contenido

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

A10

Fuente: Elaboración propia del investigador. Nota: Por cada error que sea señalado se utiliza una tabla de esta naturaleza.

181

ANEXO 5: ERRORES QUE SE IDENTIFICARON EN EL TEST 1 Errores al efectuar sumas y restas de polinomios (S)

Tabla 26 Formas en que se manifestaron los errores del tipo S, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error S1: genera una constante distinta de cero como

resultado de una resta de dos monomios iguales.

Figura 33. Ilustración del error S1 cometido

por el estudiante A4. S2: al efectuar la suma (resta) de monomios no

semejantes escribe como resultado un monomio:

el coeficiente numérico queda determinado por la

suma (resta) de los coeficientes que preceden; el

factor literal, por el producto de los factores que

preceden, con el grado de la suma (resta) según

sea la operación entre los monomios. Los

procedimientos sugieren que al trabajar con

variables de exponente 1 o monomios de

coeficiente numérico 1, el estudiante asume que

hay un 0 en el valor numérico.

Figura 34. Ilustración del error S2 cometido

por el estudiante C2.

S3: al efectuar la suma (resta) de monomios no

semejantes escribe como resultado un monomio

que se compone de manera análoga a la

estructura determinada en el caso S2; con la

única diferencia de considerar de manera

correcta el exponente 1 de cada variable en la que

no se muestra exponente

Figura 35. Ilustración del error S3 cometido

por el estudiante A7.

S4: establece como resultado de una operación

combinada entre sumas y restas, una división de

los términos de manera inconsistente con el

procedimiento de simplificación.

182

Figura 36 X. Ilustración del error cometido por el estudiante A6.

Descripción del error Ilustración del error

S5: efectúa sumas (restas) entre monomios

mónicos de una variable como un monomio

mónico cuyo grado es la suma (resta) de los

grados precedentes y preserva 1 como

coeficiente numérico.

Figura 37 X. Ilustración del error S5

cometido por el estudiante B2.

S6: simplifica una resta o suma de un monomio

con una constante por medio de su producto.

Figura 38 X. Ilustración del error S6

cometido por el estudiante C2. S7: considera cada monomio como el desarrollo

de sumar cada variable del factor literal la

cantidad de veces que indica su exponente, donde

- nteceda al monomio indica que

el opuesto de la primera variable se sumó la

cantidad de veces que indica el exponente. Es

decir, aplica los esquemas: m m n

m n

nx x m n x

x y mx ny

Figura 39 X. Ilustración del error S7

cometido por el estudiante C3.

S8: aplica un procedimiento inconsistente con la

simplificación de sumas y restas entre

polinomios: al finalizar una simplificación de

operaciones combinadas entre suma, resta y

producto, factoriza el resultado, cuando la

instrucción del ejercicio no lo indica.

Figura 40 X. Ilustración del error S9

cometido por el estudiante C3.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

183

Errores al efectuar productos entre polinomios (P)

Tabla 27 Formas en que se manifestaron los errores del tipo P, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error P1: aplica distribución del producto de un

monomio por una diferencia de binomios, sin

que la diferencia esté agrupada: el monomio se

multiplica correctamente por el primer binomio,

pero el mismo se multiplica por el segundo

término del primer binomio y a la vez por el

binomio del segundo término.

Figura 41 X. Ilustración del error P1 cometido por el estudiante B5.

P2: si dos polinomios (ambos en una variable)

se multiplican, y están delimitados por

paréntesis, omite los paréntesis y en lugar del

producto establece una suma. Figura 42 X. Ilustración del error P2 cometido por el estudiante C2.

P3: al multiplicar un monomio por un binomio

aplica distribución entre los coeficientes

numéricos, pero el factor literal del monomio

solo es multiplicado se multiplica por el primer

término del polinomio.

Figura 43 X. Ilustración del error P3 cometido

por el estudiante C1.

P4: distribuye la suma de un escalar con un

polinomio: cuando al escalar se le suma un

polinomio delimitado por paréntesis que solo

poseen sumandos en su interior aplica

distribución de la suma respecto a la suma,

multiplicando cada término del polinomio que

posea variables por el escalar y suma en caso de

que el término interno sea un escalar.

Figura 44 X. Ilustración del error P4 cometido

por el estudiante C5.

Descripción del error Ilustración del error

184

P5: No aplica la ley distributiva en el producto

entre un monomio y un polinomio; omite el

paréntesis que delimita el polinomio y

multiplica el monomio con los monomios

semejantes contenidos en el polinomio. Figura 45 X. Ilustración del error P5 cometido

por el estudiante C7.

P6: genera una distribución de la suma respecto

del producto de polinomios.

Figura 46 X. Ilustración del error P6 cometido por el estudiante A2

P7: si dos binomios se encuentran delimitados

por paréntesis, establece como resultado un

polinomio compuesto por: la suma de los

primeros términos de cada polinomio

precedente, la suma de los últimos términos de

cada binomio y el producto de los demás

términos (aplicando la ley distributiva). En

algunos casos las sumas que se presentan son el

resultado del esquema incorrecto de adición que

ha construido el estudiante en todo el

instrumento.

Figura 47 X. Ilustración del error P7 cometido por el estudiante A5

P8: si dos binomios se multiplican establece

como resultado: el monomio compuesto por la

suma de las constantes libres y el producto de los

términos variables.

Figura 48 X. Ilustración del error P8 cometido

por el estudiante A10.

185

Descripción del error Ilustración del error P9: cuando las expresiones se encuentran

delimitadas por paréntesis que denotan

asociación, estos son sustituidos por productos.

De modo que el producto solo se determina entre

los elementos consecutivos que se encontraban

al lado de cada paréntesis. Es decir, omite la

asociación del paréntesis.

Figura 49 X. Ilustración del error P9 cometido

por el estudiante A1.

P10: al multiplicar dos monomios semejantes de

distinto signo, escribe como resultado un

monomio cuyo coeficiente numérico queda

definido por el opuesto aditivo de la suma de los

valores absolutos de los coeficientes

precedentes y cuyo factor literal queda dado por

el producto de los factores literales.

Figura 50 X. Ilustración del error P10 cometido por el estudiante A4.

P11: al multiplicar dos monomios distintos

definidos en una sola variable, multiplica los

coeficientes numéricos de manera correcta, pero

no aplica la propiedad de potencias en el factor

literal: define como factor literal del monomio

resultante el factor precedente de mayor grado

(si son iguales, escribe la variable en común sin

sumar exponentes).

Figura 51 X. Ilustración del error P11 cometido por el estudiante B2.

P12: efectúa el producto de dos monomios

asociando con el algoritmo de una suma: la

potencia de exponente n es considerada como

sumar n veces la base de la potencia y los

productos de potencias de base distinta son

considerados sumas.

Figura 52 X. Ilustración del error P12

cometido por el estudiante C5.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

186

Errores estructurales de operaciones en ecuaciones (OE)

Tabla 28 Formas en que se manifestaron los errores del tipo OE, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error OE1: al dividir (o multiplicar) un término en

ambos lados de una ecuación no aplica la ley

distributiva: considera que para simplificar un

término de una operación combinada que

involucra el producto en una ecuación,

únicamente lo debe dividir (o multiplicar) en

algunos términos; es decir, no asocia para

aplicar ley distributiva.

Figura 53 X. Ilustración del error OE1 cometido por el estudiante C1.

OE2: simplifica un producto presente en un lado

de una ecuación restando uno de los factores en

el lado contrario de la igualdad.

Figura 54. Ilustración del error OE2 cometido

por el estudiante C3. OE3: al trabajar con una ecuación cuadrática,

reduce el grado 2 por medio del cálculo de la raíz

cuadrada en ambos miembros de forma

incorrecta: solamente cambia el exponente 2 por

1, en el caso de polinomios; determina la raíz de

las constantes libres y altera el signo de esta.

Figura 55. Ilustración del error OE3 cometido

por el estudiante A7.

OE4: en una ecuación, al obtener las raíces

cuadradas de un cuadrado perfecto igualado a

una constante, no considera los dos posibles

resultados.

Figura 56. Ilustración del error OE4 cometido

por el estudiante C5.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

187

Errores en la asociatividad de polinomios (AS)

Tabla 29 Formas en que se manifestaron los errores del tipo AS, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error AS1: asocia términos semejantes

de un polinomio cambiando los

signos de los coeficientes

numéricos de manera incorrecta.

Figura 57 X. Ilustración del error AS1 cometido por el estudiante A1.

AS2: al realizar una división de

fracciones algebraicas no asocia

los polinomios que deben ser

multiplicados, por lo que no

aplica ley distributiva entre estos:

no delimita con paréntesis cada

polinomio, de modo que al

multiplicar solamente involucra

el último término del primer

polinomio con el primer término

del segundo polinomio.

Figura 58 X. Ilustración del error AS2 cometido por el

estudiante B3.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

188

Errores al desarrollar potencias de un binomio (PB)

Tabla 30 Formas en que se manifestaron los errores del tipo PB, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error PB1: al elevar al cuadrado un

binomio genera un binomio

conformado por el cuadrado de

cada término sin elevar los

factores literales y preservando la

operación entre los términos del

binomio.

Figura 59 X. Ilustración del error PB1 cometido por el

estudiante A9.

PB2: al calcular la potencia de un

binomio genera un binomio

conformado por la potencia de

cada término de la base (con

igual exponente al que se eleva el

binomio), preservando la

operación entre estos.

Figura 60 X. Ilustración del error PB2 cometido por el

estudiante C5.

PB3: establece como resultado

de la potencia un binomio

compuesto por los mismos

términos de la base a excepción

de la variable, la cual queda

elevada al cuadrado.

Figura 61 X. Ilustración del error PB3 cometido por el

estudiante A6.

189

Descripción del error Ilustración del error PB4: establece como resultado

del cuadrado del binomio un

trinomio compuesto por el

cuadrado del primer término

(omitiendo el cuadrado del factor

literal, si existe), más el doble del

producto del primer término por

el segundo, más el segundo

término al cuadrado (omitiendo

el cuadrado del factor literal, si

existe).

Figura 62 X. Ilustración del error PB4 cometido por el

estudiante A7.

PB5: al elevar al cuadrado un

binomio conformado por una

resta de monomios, escribe como

resultado, el cuadrado del primer

término; menos el doble del

primer término; por el opuesto

del segundo; más el cuadrado del

segundo término.

Figura 63 X. Ilustración del error PB5 cometido por el estudiante B6.

PB6: establece como cuadrado

de un binomio el cuadrado del

primer término, omitiendo el

cuadrado del coeficiente

numérico de cada monomio en

una variable, y el cuadrado del

segundo término, separando

estos términos por el signo que

separa los términos precedentes.

Figura 64 X. Ilustración del error PB6 cometido por el

estudiante C7.

190

PB7: al calcular el cuadrado de

un binomio genera como

resultado un binomio compuesto

por el doble del término de la

base.

Figura 65 X. Ilustración del error PB7 cometido por el

estudiante B2.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

191

Errores aritméticos (EA)

Tabla 31 Formas en que se manifestaron los errores del tipo EA, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error EA1: al calcular la potencia de un número el

resultado obtenido es incorrecto.

Figura 66 X. Ilustración del error EA1 cometido

por el estudiante A1. EA2: obtiene un resultado incorrecto al

calcular una suma o resta numérica.

Figura 67 X. Ilustración del error EA2 cometido

por el estudiante C2. EA3: al multiplicar o dividir dos números

enteros obtiene un resultado incorrecto. Ya sea

en cuanto al signo resultante o el valor

absoluto del resultado.

Figura 68 X. Ilustración del error EA3 cometido

por el estudiante B2.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

192

Errores de omisión o inserción de datos (O)

Tabla 32 Formas en que se manifestaron los errores del tipo O, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error O1: suprime símbolos, variables o números en

algunos términos, sin mostrar cálculos involucrados.

Figura 69 X. Ilustración del error O1

cometido por el estudiante A4. O2: genera variables o símbolos en términos que no

las poseen. En este caso la inclusión de los

elementos provoca un error en los procedimientos.

Figura 70 X. Ilustración del error O2

cometido por el estudiante C3.

O3: cambia el valor o la posición de un término de

un paso al siguiente, sin mostrar cálculos

involucrados.

Figura 71 X. Ilustración del error O3

cometido por el estudiante A10.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

193

Errores en la simplificación de operaciones entre expresiones algebraicas fraccionarias (EF)

Tabla 33 Formas en que se manifestaron los errores del tipo EF, según el test 1.

Descripción del error Ilustración del error EFS1: simplifica una fracción

numérica generada por los

coeficientes que poseen el numerador

y denominador de una fracción

algebraica como el valor absoluto de

la diferencia entre el numerador y el

denominador; además, genera como

resultado del factor literal el producto

de los factores precedentes.

Figura 72 X. Ilustración del error EFS1 cometido por el

estudiante C3.

EFS2: simplifica una fracción

algebraica incorrectamente: suprime

los factores variables semejantes de

cada término que estén en común en

el numerador y denominador, sin

mostrar una previa factorización. Si

en algún término de coeficiente

principal 1, -1, o reduce a la constante

1, se suprime por completo el factor

literal, se omite y no se escribe nada

en su lugar.

Figura 73 X. Ilustración del error EFS2 cometido por el

estudiante B5.

194

Descripción del error Ilustración del error EFS3: simplifica una fracción

algebraica de manera incorrecta.

Considera los términos semejantes en

el numerador y el denominador,

suprime el factor literal en ambos

términos y realiza una suma entre los

coeficientes numéricos precedentes

para determinar la posición y el signo

del número resultante: si la suma es

negativa los posiciona en el

denominador; si es positiva, lo

posiciona en el numerador.

Figura 74 X. Ilustración del error EFS3 cometido por el

estudiante A1.

EFS4: simplifica una fracción

algebraica de manera incorrecta.

Aplica la propiedad de potencia del

cociente para términos que poseen las

mimas variables en el factor literal

presentes en el numerador y

denominador. Realiza una resta entre

los coeficientes numéricos

precedentes para determinar la

posición y el signo del número

resultante: si la resta es negativa los

posiciona en el denominador, si es

positiva lo posiciona en el numerador.

Figura 75 X. Ilustración del error EFS4 cometido por el

estudiante A6.

195

Descripción del error Ilustración del error

EFS5: para simplificar, descompone

la fracción algebraica en sumas

parciales que se obtienen al separar

los términos del numerador y

denominador, para asociar de forma

vertical.

Figura 76 X. Ilustración del error EFS5 cometido por el

estudiante A11. EFS6: simplifica los términos

variables de una fracción algebraica

que son semejantes entre el

numerador y el denominador: resta al

término del numerador el del

denominador y escribe el resultado en

el numerador como un término más

del resultado. Esto sin una previa

factorización.

Figura 77 X. Ilustración del error EFS6 cometido por el

estudiante B1.

EFS7: al simplificar una fracción

algebraica suprime completamente

los términos del numerador y

denominador que son semejantes.

Figura 78 X. Ilustración del error EFS7 cometido por el

estudiante B4.

196

Descripción del error Ilustración del error EFS8: al simplificar una fracción

algebraica divide los términos del

numerador entre algún término de

exponente menor o igual del

denominador (sin haber factorizado la

expresión). En las divisiones entre

coeficientes numéricos y constantes

libres genera la expansión decimal del

resultado.

Figura 79 X. Ilustración del error EFS8 cometido por el

estudiante B5.

EFS9: simplifica los términos

variables entre un numerador y el

denominador de una expresión

algebraica fraccionaria de manera

incorrecta: escribe como resultado de

la fracción un monomio conformado

por la división de los coeficientes

numéricos y cada variable en común

elevada a la suma de los exponentes

precedentes.

Figura 80. Ilustración del error EFS9 cometido por el

estudiante C3.

EFS10: simplifica una fracción

algebraica como el producto del

numerador por el opuesto del

denominador: lo hace sin delimitar

con paréntesis cada término.

Figura 81. Ilustración del error EFS10 cometido por el

estudiante C6.

197

Descripción del error Ilustración del error

EFD1: simplifica la división de dos

expresiones algebraicas fraccionarias

como una fracción cuyo numerador

está conformado por los numeradores

precedentes separados por la

operación de resta, respectivamente

los denominadores esto sin delimitar

con paréntesis cada polinomio.

Figura 82. Ilustración del error EFD1 cometido por el estudiante A2.

EFD2: establece como resultado de

una división entre expresiones

algebraicas fraccionarias una

expresión algebraica entera de forma

incorrecta; para esto utiliza la

transposición de los términos

denominadores en torno al signo de

división y transforma este signo en

uno de suma.

Figura 83. Ilustración del error EFD2 cometido por el

estudiante A5.

EFD3: establece como resultado de

una división entre expresiones

algebraicas fraccionarias una

expresión algebraica fraccionaria de

forma incorrecta: para determinar tal

expresión fraccionaria invierte el

numerador y denominador de la

expresión divisora y suma el

numerador con el numerador de la

expresión que no se alteró, al igual

que lo hace con los denominadores

respectivos.

Figura 84. Ilustración del error EFD3 cometido por el

estudiante A6.

198

Descripción del error Ilustración del error

EFD4: simplifica una división de

fracciones algebraicas de forma

incorrecta: establece en el numerador

resultante el polinomio conformado

por sumar el producto del primer

numerador por el segundo

denominador con el producto del

primer denominador con el segundo

numerador; en el denominador

resultante escribe el factor que no esté

en común en los denominadores que

preceden.

Figura 85. Ilustración del error EFD4 cometido por el

estudiante C2.

EFA1: linealiza la resta (o suma) de

expresiones algebraicas fraccionarias:

simplifica la operación entre las

expresiones algebraicas fraccionarias

como una fracción cuyo numerador

está conformado por los numeradores

precedentes (de la izquierda), el signo

-

(derecha) seguido del signo;

respectivamente el denominador se

compone por los denominadores

-

denominador posterior; esto sin

delimitar con paréntesis cada

polinomio.

Figura 86. Ilustración del error EFA1 cometido por el

estudiante C6.

199

Descripción del error Ilustración del error

EFA2: establece como resultado de

una resta entre expresiones

algebraicas fraccionarias, una

expresión algebraica entera; para esto

utiliza la transposición de los

términos denominadores en torno al

signo central de resta y transforma

este signo en uno de suma.

Figura 87. Ilustración del error EFA2 cometido por el

estudiante A5.

EFA3: al desarrollar la resta (o suma)

de dos expresiones algebraicas

fraccionarias establece un

denominador común inadecuado:

para su conformación considera

algunos factores que no dividen los

denominadores precedentes, con lo

que al establecer los nuevos

numeradores los resultados son

incorrectos.

Figura 88. Ilustración del error EFA3 cometido por el

estudiante C6.

EFA4: simplifica la resta de dos

expresiones algebraicas fraccionarias

con una estructura incorrecta:

transpone los términos del sustraendo

y resta cada término al respectivo

numerador y denominador del

minuendo, formando así una sola

fracción.

Figura 90. Ilustración del error EFA4 cometido por el

estudiante C5.

200

Descripción del error Ilustración del error EFA5: simplifica una resta de

fracciones algebraicas como una

fracción compuesta por la suma de los

numeradores precedentes y cuyo

denominador queda determinado por

la suma de los denominadores

precedentes.

Figura 91. Ilustración del error EFA5 cometido por el

estudiante C7.

EFA6: simplifica una resta (o suma)

de fracciones algebraicas de forma

incorrecta: establece en el numerador

resultante el polinomio conformado

por sumar el producto del primer

numerador por el segundo

denominador con el producto del

primer denominador con el segundo

numerador; en el denominador

resultante escribe máximo divisor

común entre los denominadores

precedentes.

Figura 92. Ilustración del error EFA6 cometido por el

estudiante C2.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

201

Errores en la estructura de factorización (FAC)

Tabla 34 Formas en que se manifestaron los errores del tipo FAC, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error FAC1: presenta una resolución que es

inconsistente con los métodos de

factorización: intenta reducir la expresión

asociando con simplificación por medio

de sumas y restas aplicadas de forma

incorrecta (generalizadas de las sumas y

restas manifestadas en toda la prueba).

Figura 93. Ilustración del error FAC1 cometido por el

estudiante A4.

FAC2: efectúa el método de factorización

por inspección de manera incorrecta:

descompone el primer y tercer término de

cada trinomio cuadrático como producto

de dos factores, con el fin de factorizar,

pero no verifica las condiciones que se

deben satisfacer con respecto al término

lineal.

Figura 94. Ilustración del error FAC2 cometido por el

estudiante C5.

FAC3: al extraer el factor común comete

un error con los signos del segundo factor:

distribuye de manera incorrecta el signo

de cada término, según el factor común

obtenido.

Figura 95. Ilustración del error FAC3 cometido por el

estudiante C5.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

202

Errores por resolución parcial o inconclusa (RP)

Tabla 35 Formas en que se manifestaron los errores del tipo RP, según el test 1

Descripción del error Ilustración del error RP1: el procedimiento para simplificar

fracciones algebraicas es inconcluso. No

simplifica al máximo las fracciones

algebraicas; se debe considerar que el

procedimiento previo es incorrecto

(generalizado de la suma y la resta errónea,

mostradas en la prueba).

Figura 96. Ilustración del error RP1 cometido por

el estudiante A4.

RP2: descompone los términos de un

polinomio que se solicita factorizar, pero no

aplica métodos de factorización entre estos:

Establece la factorización de cada término,

pero no busca relaciones con los demás

términos del polinomio.

Figura 97. Ilustración del error RP2 cometido por

el estudiante B1.

RP3: aunque el procedimiento mostrado al

simplificar la expresión algebraica es

correcto, no completa el ejercicio; el

resultado mostrado es parcial.

Figura 98. Ilustración del error RP3 cometido por el estudiante B6.

Fuente: Elaboración propia del investigador.

203

ANEXO 6: ERRORES QUE SE IDENTIFICARON EN LAS PRUEBAS PARCIALES ORDINARIAS APLICADAS EN EL CURSO MAC400 MATEMÁTICA

FUNDAMENTAL Errores al asociar un producto notable (AP)

Tabla 36 Formas en que se manifestaron los errores del tipo AP, según las pruebas parciales ordinarias Descripción del error Ilustración del error

AP1: el producto notable para cubo de una diferencia se asocia con la diferencia de cubos, pero en el resultado incluye un factor que se vincula con cuadrado de la diferencia con los signos formulados incorrectamente.

Figura 99. Ilustración del error AP1 cometido por el

estudiante A10.

AP2: reconoce el producto notable para el cubo de una diferencia; sin embargo, al escribir la respuesta adiciona un factor que no corresponde.

Figura 100. Ilustración del error AP2 cometido por el estudiante C6.

AP3: genera una formulación parcialmente correcta para el producto notable de la suma de cubos, pero comete un error en la formulación del trinomio, el cual corresponde al cuadrado de una diferencia.

Figura 101. Ilustración del error AP3 cometido por

el estudiante C2.

AP4: asocia el producto notable para el cubo de la diferencia con la equivalencia para la diferencia de cubos.

Figura 102. Ilustración del error AP4 cometido por el estudiante A8.

AP5: asocia el cuadrado de una diferencia con el resultado de la diferencia de cuadrados.

Figura 103. Ilustración del error AP5 cometido por

el estudiante A10. Fuente: Elaboración propia.

204

Errores en operaciones que involucran expresiones algebraicas radicales (OR)

Tabla 37 Formas en que se manifestaron los errores del tipo OR, según las pruebas parciales ordinarias

Descripción del error Ilustración del error OR1: asocia la racionalización de un

binomio que involucra radicales

cúbicos con la racionalización de un

monomio que involucra radicales,

donde se multiplica por la misma

expresión y se calculan potencias de los

términos en el subradical, de manera

que al multiplicar las expresiones se

simplifiquen los radicales; sin

embargo, las potencias del subradical

se calcula por término y no por factor.

Figura 104. Ilustración del error OR1 cometido por el

estudiante C6.

OR2: asocia la racionalización de un

binomio que involucra radicales

cúbicos con la racionalización de un

monomio que involucra radicales,

donde se multiplica por la misma

expresión y se calculan potencias de los

términos en el subradical, de manera

que al multiplicar las expresiones se

simplifiquen los radicales; sin

embargo, las potencias del subradical

se calcula por término y no por factor,

y se omiten los coeficientes principales

en algunos subradicales.

Figura 105. Ilustración del error OR2 cometido por el

estudiante C5.

205

Descripción del error Ilustración del error

OR3: linealiza la diferencia entre

expresiones radicales: escribe como

resultado el radical de la diferencia de

los subradicales.

Figura 106. Ilustración del error OR3 cometido por el

estudiante C5.

OR4: asocia la racionalización de un

binomio que involucra radicales

cúbicos con la racionalización de un

monomio que involucra radicales,

donde se multiplica por la misma

expresión y se calculan potencias de los

términos en el subradical, de manera

que al multiplicar las expresiones se

simplifiquen los radicales.

Figura 107. Ilustración del error OR4 cometido por el

estudiante B4.

OR5: efectúa el producto de

expresiones radicales del mismo índice

como el radical cuyo subradical

corresponde a la suma de las

expresiones subradicales precedentes.

En este caso preserva el índice en el

resultado.

Figura 108. Ilustración del error OR5 cometido por el

estudiante A2.

Fuente: Elaboración propia.

206

Errores en la resolución de inecuaciones (OI)

Tabla 38 Formas en que se manifestaron los errores del tipo OI, según las pruebas parciales ordinarias

Descripción del error Ilustración del error

OI1: expresa de forma tabular los signos

de diversos binomios lineales y al

escribir el polinomio conformado por el

producto de estos binomios, modifica

uno, con lo que el estudio de signos

resulta incorrecto.

Figura 109. Ilustración del error OI1 cometido por el

estudiante B6.

OI2: expresa incorrectamente, en una

tabla, los signos de aquellos binomios

lineales que poseen coeficiente principal

negativo; se establecen signos

contrarios, de modo que la situación

sugiere que omite el coeficiente

principal.

Figura 110. Ilustración del error OI2 cometido por el estudiante B5.

OI3: al dividir un número negativo en

ambos miembros de una inecuación

preserva el símbolo de desigualdad, con

lo que se incumple la propiedad básica

de simplificación.

Figura 111. Ilustración del error OI3 cometido por el

estudiante C7.

OI4: concluye que un producto de

factores tiene signo positivo si cada uno

de los factores es positivo, con lo que

trunca los casos que deberían analizarse

en la inecuación.

Figura 112. Ilustración del error OI4 cometido por el estudiante B4.

207

Descripción del error Ilustración del error

OI5: interpreta incorrectamente el

dominio real de las expresiones que

involucra una inecuación en resolución;

establece una solución que es

incongruente con el análisis del dominio

real.

Figura 113. Ilustración del error OI5 cometido por el

estudiante A5

OI6: no plantea el análisis del dominio

real en una inecuación que involucra

expresiones algebraicas radicales.

Además, establece una solución

incongruente con la interpretación de

una desigualdad.

Figura 114. Ilustración del error OI6 cometido por el estudiante C6.

Fuente: Elaboración propia.

208

Errores en la resolución de ecuaciones (OE)

Tabla 39 Forma en que se manifestó el error del tipo OE, según las pruebas parciales ordinarias

Descripción del error Ilustración del error OE5: no plantea el análisis del

dominio real en una ecuación que involucra expresiones algebraicas fraccionarias; establece un conjunto solución que contiene una restricción para los valores de la incógnita.

Figura 115. Ilustración del error OE5 cometido por el estudiante

A5.

Fuente: Elaboración propia.

Errores al definir el valor absoluto de un polinomio (DV)

Tabla 40 Formas en que se manifestaron los errores del tipo DV, según las pruebas parciales ordinarias Descripción del error Ilustración del error

DV1: plantea una definición incongruente para el valor absoluto de un monomio lineal, donde lo define como dos desigualdades que asocian a la expresión evaluada.

Figura 116. Ilustración del error DV1 cometido por

el estudiante C6

DV2: plantea una definición incongruente para el valor absoluto de una expresión lineal; lo define como dos expresiones que involucran al valor absoluto de la misma expresión original.

Figura 117. Ilustración del error DV2 cometido por

el estudiante A6

Fuente: Elaboración propia.