ernesto albán

4
Ernesto Albán Ernesto Albán Mosquera es uno de los principales actores ecuatorianos del siglo XX, que entrega al medio artístico su legado más importante al iniciar en el teatro la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del país, con elevados componentes de cotidianeidad, urbanismo y política. Empezó como músico, cantante de tangos, y su obra que se basó en el empirismo y la necesidad se Ernesto Albán se confunde con su álter ego, el personaje más carismático y recordado por los ecuatorianos, el famoso Evaristo Corral y Chancleta y con el da paso a las obras fundamentales para entender el alcance de este personaje, esto es las Estampas Quiteñas ideadas porAlfonso García Muñoz quien sería el inventor de este subgénero literario. 1 Ernesto Albán fue muchas cosas, relacionadas con las artes escénicas, antes fue músico y de ahí en más, el creador del personaje más original y más apreciado en nuestro medio y, en su época de apogeo, por varias décadas, en toda América: Evaristo Corral y Chancleta representó la sal quiteña, la irreverencia de una clase social en formación contra el statu quo, y esa condición del habitante andino, dicharachero, locuaz, no falto de tristeza y nostalgia, ambicioso y lleno de esperanza que se extiende al ser ecuatoriano. 2 Obra Ernesto Albán surge en el teatro a principios de la década de los treinta, realizando papeles pequeños en varias compañías de entonces Vásconez-Merizalde, Moncayo-Barahona y otras similares Pone en escena obras como: "En un burro tres baturros" del argentino Alberto Novión; "A Campo Atraviesa" del peruano Felipe Sassone; "Argentino en Madrid", además de los vaudevilles franceses y comedias de los españoles Carlos Arniches, Navarro y Torrado, Linares Rivas, Joaquín Dicenta, Jacinto Benavente y otros. Ernesto Albán Mosquera Nombre real Ernesto Albán Mosquera Nacimiento Ambato, Tungurahua, Ecuador 19 de febrero de 1912 Fallecimient o Ambato, Ecuador 22 de julio de 1984 (72 años) Apodo(s) Evaristo Corral y Chancleta Rol debut compañías de teatro Vásconez- Merízalde Años activo/a 1934-1984

Upload: katha-san-lukas

Post on 26-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ernesto Albán

Ernesto AlbánErnesto Albán Mosquera es uno de los principales actores ecuatorianos del siglo XX, que entrega al medio artístico su legado más importante al iniciar en el teatro la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del país, con elevados componentes de cotidianeidad, urbanismo y política.

Empezó como músico, cantante de tangos, y su obra que se basó en el empirismo y la necesidad se Ernesto Albán se confunde con su álter ego, el personaje más carismático y recordado por los ecuatorianos, el famoso Evaristo Corral y Chancleta y con el da paso a las obras fundamentales para entender el alcance de este personaje, esto es las Estampas Quiteñas ideadas porAlfonso García Muñoz quien sería el inventor de este subgénero literario.1

Ernesto Albán fue muchas cosas, relacionadas con las artes escénicas, antes fue músico y de ahí en más, el creador del personaje más original y más apreciado en nuestro medio y, en su época de apogeo, por varias décadas, en toda América: Evaristo Corral y Chancleta representó la sal quiteña, la irreverencia de una clase social en formación contra el statu quo, y esa condición del habitante andino, dicharachero, locuaz, no falto de tristeza y nostalgia, ambicioso y lleno de esperanza que se extiende al ser ecuatoriano.2

ObraErnesto Albán surge en el teatro a principios de la década de los treinta, realizando papeles pequeños en varias compañías de entonces Vásconez-Merizalde, Moncayo-Barahona y otras similares

Pone en escena obras como: "En un burro tres baturros" del argentino Alberto Novión; "A Campo Atraviesa" del peruano Felipe Sassone; "Argentino en Madrid", además de los vaudevilles franceses y comedias de los españoles Carlos Arniches, Navarro y Torrado, Linares Rivas, Joaquín Dicenta, Jacinto Benavente y otros.

Con estas obras recorre íntegramente Ecuador, logrando amplia aceptación.

Pero el mayor hecho en la vida del actor fue aprovechar la influencia que ejercía en esa época el cómico, Charles Chaplin y las creaciones originales del escritor de teatro ecuatoriano Alfonso García Muñoz y su obra más importante "Estampas de mi Ciudad" , quien caricaturizaba las costumbres de la época. Así Albán fija su actuación en el personaje principal de las obras de García Muñoz "Evaristo Corral y Chancleta", que lo acompañaría el resto de vida de actor.

Con este impulso y éxito recorre una vez mas el país ofreciendo el deleite jocoso de sus tradicionales Estampas Quiteñas que, en la casi totalidad de sus versiones, qaz y Miño, Maria Eugenia; Vol 6. de "Biografías Ecuatorianas" del Programa Editorial Cultural del Banco Central del Ecuador.

Ernesto Albán Mosquera

Nombre real Ernesto Albán Mosquera

Nacimiento Ambato, Tungurahua, Ecuador19 de febrero de 1912

Fallecimiento Ambato, Ecuador22 de julio de 1984 (72 años)

Apodo(s) Evaristo Corral y Chancleta

Rol debut compañías de teatro Vásconez-Merízalde

Años activo/a 1934-1984

Page 2: Ernesto Albán

Concilio Enumerico El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.El Concilio se convocó con los fines principales de:Promover el desarrollo de la fe católica.Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.

Concilio Vaticano II

XXIº Concilio Ecuménicode la Iglesia Católica

Apertura de la segunda sesión (29 de septiembre de1963)

Fecha de inicio 11 de octubre de 1962

Fecha de término

8 de diciembre de 1965

Aceptado por Iglesia católica

Convocado por Juan XXIII

Presidido por Juan XXIII (1962)Pablo VI (1963-1965)

Asistencia 2450 obispos

Temas de discusión

Promover el desarrollo de la fe católica.Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Cánones {{{cánones}}}

Documentos y declaraciones

Constituciones: Dei Verbum,Lumen gentium, Gaudium et spes y Sacrosanctum concilium.Decretos: Ad Gentes,Apostolicam Actuositatem,Christus Dominus, Inter Mirifica, Optatam Totius,Orientalium Ecclesiarum,Perfectae Caritatis,Presbyterorum Ordinis yUnitatis Redintegratio.Declaraciones: Dignitatis Humanae, Gravissimum Educationis y Nostra Aetate.

Cronología

Concilio Vaticano I

Concilio Vaticano II

-

Page 3: Ernesto Albán