ergoterapia y kinesiterapia

14
Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés M. Gedda, P. Guillez La ergoterapia, que durante mucho tiempo ha sido desconocida por el gran público o confundida con otras acciones y se vio limitada a una simple «ocupación» para los pacientes hospitalizados, ha encontrado su lugar en el seno de la organización sanitaria y medicosocial. Se sitúa en la articulación entre la atención, el acompañamiento a la inserción y la búsqueda de una mayor independencia para cualquier persona en situación de discapacidad. Estas intervenciones plurales se funden en un enfoque típico y asumido, que moviliza conceptos siempre en evolución. Su complementariedad con la kinesiterapia es innegable y deseada. Responde a la necesidad de mantener una prestación de calidad, global y personalizada, que asegure de este modo su servicio en salud pública, a pesar de un contexto y de obligaciones cada vez más complejos. Es indispensable una coordinación razonada, tanto en el medio especializado como en el ambulatorio, que pasa por mejorar el conocimiento recíproco de los potenciales y limitaciones de cada una, por una consideración mutua. © 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Ergoterapia; Interdisciplinariedad; Kinesiterapia; Readaptación; Reeducación Plan Introducción 1 Ergoterapia 1 Hechos históricos y evolución profesional 2 Fundamentos y conceptos 3 Gestiones y procesos de intervención 4 Sectores de intervención 7 Formación inicial 10 Ergoterapia y kinesiterapia 10 La búsqueda del sentido 10 Campo de implicación 10 Procedimientos terapéuticos 11 Fisionomías 11 Conclusión 13 Introducción El objetivo de este artículo es, primero, educar para vivir en común, no tanto por conveniencia como por la responsabilidad de habilitar sus límites y de activar las sinergias necesarias a las necesidades cada vez más complejas del paciente. Ya que dentro de este contexto francés de principios del siglo XXI, que especializa el peritaje y la ingeniería terapéutica, dos profesiones próximas deben aprender a conjugar sus especificidades. Como es inútil pretender el reconocimiento sin el conocimiento, una primera parte desarrolla más amplia- mente las características de la ergoterapia. Es necesario exponer las concepciones adecuadas, los procesos, los sectores de intervención, las modalidades de ejercicio y de formación de esta práctica aún insuficientemente conocida. En una segunda parte, se intenta un acercamiento entre ergoterapia y kinesiterapia, para estudiar las diferencias y complementariedades por las que estas dos profesiones no compiten, sino que se enriquecen de acercamientos que todavía están demasiado separados de la compleja realidad de los pacientes. Ya que, más allá del interés de cada profesión, se aspira a la interdisciplinaridad, esta intención universal sucumbe todavía demasiado a menudo en las primeras tensiones respecto a las características del paciente. Ergoterapia Como todas las profesiones de la salud, la ergoterapia ha seguido la evolución de las preocupaciones sanitarias y sociales. En Francia, al principio de la toma en consideración por los poderes públicos de un quinto riesgo, el de la dependencia, la ergoterapia aporta respuestas que atañen a las personas que sufren una pérdida o una limitación de sus actividades. Esencialmente integrada en los programas terapéuti- cos de estos últimos 10 años, la ergoterapia se orienta hoy día prioritariamente hacia una dimensión de acompañamiento y reinserción de personas en situación de discapacidad, según la posición de la ley francesa que dicta «por la igualdad de derechos y oportunidades, la participación y la ciudadanía de las personas discapacitadas». E – 26-006-A-10 1 Kinesiterapia - Medicina física

Upload: jonathan-alexis-salinas-ulloa

Post on 29-Nov-2014

844 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Ergoterapia y kinesiterapia:complementariedadesen evolución; ejemplo del casofrancés

M. Gedda, P. Guillez

La ergoterapia, que durante mucho tiempo ha sido desconocida por el gran público oconfundida con otras acciones y se vio limitada a una simple «ocupación» para lospacientes hospitalizados, ha encontrado su lugar en el seno de la organización sanitariay medicosocial. Se sitúa en la articulación entre la atención, el acompañamiento a lainserción y la búsqueda de una mayor independencia para cualquier persona ensituación de discapacidad. Estas intervenciones plurales se funden en un enfoque típico yasumido, que moviliza conceptos siempre en evolución. Su complementariedad con lakinesiterapia es innegable y deseada. Responde a la necesidad de mantener unaprestación de calidad, global y personalizada, que asegure de este modo su servicio ensalud pública, a pesar de un contexto y de obligaciones cada vez más complejos. Esindispensable una coordinación razonada, tanto en el medio especializado como en elambulatorio, que pasa por mejorar el conocimiento recíproco de los potenciales ylimitaciones de cada una, por una consideración mutua.© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Ergoterapia; Interdisciplinariedad; Kinesiterapia; Readaptación;Reeducación

Plan

¶ Introducción 1

¶ Ergoterapia 1Hechos históricos y evolución profesional 2Fundamentos y conceptos 3Gestiones y procesos de intervención 4Sectores de intervención 7Formación inicial 10

¶ Ergoterapia y kinesiterapia 10La búsqueda del sentido 10Campo de implicación 10Procedimientos terapéuticos 11Fisionomías 11

¶ Conclusión 13

■ IntroducciónEl objetivo de este artículo es, primero, educar para

vivir en común, no tanto por conveniencia como por laresponsabilidad de habilitar sus límites y de activar lassinergias necesarias a las necesidades cada vez máscomplejas del paciente. Ya que dentro de este contextofrancés de principios del siglo XXI, que especializa elperitaje y la ingeniería terapéutica, dos profesionespróximas deben aprender a conjugar sus especificidades.

Como es inútil pretender el reconocimiento sin elconocimiento, una primera parte desarrolla más amplia-mente las características de la ergoterapia. Es necesario

exponer las concepciones adecuadas, los procesos, lossectores de intervención, las modalidades de ejercicio yde formación de esta práctica aún insuficientementeconocida.

En una segunda parte, se intenta un acercamientoentre ergoterapia y kinesiterapia, para estudiar lasdiferencias y complementariedades por las que estas dosprofesiones no compiten, sino que se enriquecen deacercamientos que todavía están demasiado separadosde la compleja realidad de los pacientes.

Ya que, más allá del interés de cada profesión, seaspira a la interdisciplinaridad, esta intención universalsucumbe todavía demasiado a menudo en las primerastensiones respecto a las características del paciente.

■ ErgoterapiaComo todas las profesiones de la salud, la ergoterapia

ha seguido la evolución de las preocupaciones sanitariasy sociales. En Francia, al principio de la toma enconsideración por los poderes públicos de un quintoriesgo, el de la dependencia, la ergoterapia aportarespuestas que atañen a las personas que sufren unapérdida o una limitación de sus actividades.

Esencialmente integrada en los programas terapéuti-cos de estos últimos 10 años, la ergoterapia se orientahoy día prioritariamente hacia una dimensión deacompañamiento y reinserción de personas en situaciónde discapacidad, según la posición de la ley francesa quedicta «por la igualdad de derechos y oportunidades, laparticipación y la ciudadanía de las personasdiscapacitadas».

¶ E – 26-006-A-10

1Kinesiterapia - Medicina física

Esta evolución se manifiesta por una modificación einnovaciones en la práctica, que está en función de losdatos epidemiológicos actuales y las prospectivas.

Hechos históricos y evoluciónprofesional

Antes de abordar las prácticas actuales y con el fin decomprender esta evolución, es interesante situar algunasreferencias históricas de la ergoterapia, en particular enFrancia.

Si bien la actividad ha mostrado desde la Antigüedadsus beneficios en materia terapéutica, la ergoterapia haconocido un auge particular, como otras profesionessanitarias, como resultado de grandes acontecimientossanitarios mundiales.

Los datos literarios históricos de la ergoterapia [1-4]

muestran su desarrollo inicial en torno a los problemaspsiquiátricos, pero progresivamente los «efectos benefi-ciosos de la actividad en los pacientes» abrieron perspecti-vas variadas y adaptadas a un encuadre nosológicomayor. En particular, los dos grandes conflictos del sigloXX han catalizado las modalidades de una reinsercióneficaz, rápida y organizada de los heridos de guerra [5, 6].

En paralelo, aprovechando un mismo impulso debúsqueda y de dinámica socioeconómica propicia, sehicieron grandes evoluciones medicoquirúrgicas alrede-dor de problemas de salud que hasta entonces habíantenido consecuencias muy invalidantes, incluso letales.Se citan algunos tipos de etiologías que habitualmentese ven en medicina física: la cirugía protésica de caderay, más tarde, de rodilla, la microcirugía tendinosa onerviosa, los protocolos de reanimación y del despertardel coma, los antiespasmódicos, los antiparkinsonianos,etc. Es así como las afecciones reumáticas y las enferme-dades ortopédicas y neurológicas se han visto beneficia-das por programas terapéuticos multidisciplinariosinnovadores, en los cuales una gran parte ya no vadestinada sólo a la terapéutica farmacológica, sino sobrelos agentes físicos y la reeducación.

Dentro de este mismo período se reforzaron losacercamientos pluridisciplinarios de estas enfermedadestan a menudo invalidantes y el proceso de acompaña-miento se amplió: el acercamiento esencialmente sani-tario se completa con intervenciones medicosanitariasdonde secuelas e incidencias funcionales, a veces evolu-tivas, se toman en cuenta prioritariamente dentro delseguimiento de los pacientes que las sufren.

Es dentro de este contexto que se desarrolla la ergo-terapia en Europa, donde ha demostrado ser una tera-péutica no farmacológica con una complementariedadeficaz en las intervenciones reeducativas y readaptativas.

Morel-Bracq [7]ha narrado la mutación de la ergotera-pia en relación a las evoluciones del concepto de ladiscapacidad y, más precisamente, del paso de unaorganización lineal, en un principio propuesta porWood en la década de 1980 [8], a una organizaciónmultifactorial e interdependiente de la clasificación delfuncionamiento, la discapacidad y la salud promulgadaspor la Organización Mundial de la Salud (OMS) en2001 [9].

Botokro [10] y Bourrelis [11] han descrito, de igualmodo, la evolución de la ergoterapia refiriéndose a lanoción de actividad como determinante de salud.Botokro se apoya sobre la pluralidad de ejercicios (endiversos lugares y con distintos modelos) reunidosalrededor de una misma estructura basal que es laactividad como vector de terapia. Bourrelis revisita lahistoria de la profesión desde cuando era una conductacasi intuitiva, salida de la pura observación clínica,hasta los escritos profesionales reforzados por las teoríascognitivoconductuales más actuales.

En Francia, dos leyes han favorecido la evolución dela práctica de la ergoterapia: la una «orientada a favor de

las personas discapacitadas» y otra «por la igualdad dederechos y oportunidades, la participación y la ciudadanía delas personas con discapacidad». Estas leyes sitúan clara-mente la preocupación por la inserción y el acompaña-miento ciudadano de las personas en situación dediscapacidad. La ley ha definido de manera muy claralos cinco dominios de la discapacidad: psíquica, senso-rial, mental, cognitiva y física.

Es, pues, una coyuntura multifactorial la que hasupuesto una modificación y una adaptación de lasprácticas de ergoterapia. Se describen aquí cuatrofactores de influencia:• En primer lugar se encuentran la demografía y las

preocupaciones de la sanidad pública francesa. Lainvestigación «discapacidad-incapacidad-dependencia»(realizada por el INSEE en 1998-2002) demuestra quecerca de una persona de cada tres encuentra dificul-tades, ya sean de tipo motor, sensorial, intelectual omental en la realización de sus actividades comunes.A esta constante hay que añadir en envejecimiento dela población, así como los riesgos sanitarios y socialesque engendra esta evolución demográfica.

• El segundo factor es la transferencia de las innovacio-nes tecnológicas a los dominios de la salud y lassituaciones de discapacidad. Existen además otrasinvestigaciones fundamentales o clínicas que quierenimpactar directamente sobre las consecuencias de lasafecciones degenerativas, neurológicas o traumáticas(estimulación eléctrica funcional, proyecto «RESCUE»[Research Endeavor for Spinal Cord in United Europe]de reparación de los traumatismos medulares [pro-yecto coordinado por un equipo del INSERM enMontpellier], proyecto de exoesqueleto «REWALK»[exoesqueleto destinado a la marcha de los pacientesparapléjicos desarrollado en Israel], etc.), todas lasayudas tecnológicas que se han desarrollado conside-rablemente en los últimos 20 años (conducción deautomóviles, robots de asistencia, sistemas de controldel entorno y comunicación, etc.) han puesto alservicio de las personas discapacitadas las últimasinnovaciones en robótica y domótica.

• El tercer factor de influencia es la concretización delos aspectos legales y reglamentarios, de los cuales, losmás recientes son los surgidos tras la segunda ley.Varias instituciones gubernamentales para las perso-nas mayores y las personas discapacitadas como laCaja Nacional de Solidaridad para la Autonomía deAncianos y Personas Discapacitadas, han permitidouna muy esperada apertura para los ergoterapeutas,para que puedan ejercer sus actividades bajo unmismo contexto sanitario. Las estructuras que perte-necen al desarrollo del acompañamiento a las perso-nas en situación de discapacidad (equipos técnicos deemplazamiento de vida autónoma [SVA], servicio deacompañamiento a la vida social [SAVS], servicio deacompañamiento medicosocial para adultos discapa-citados [SAMSAH]) confirman este movimiento pro-gresivo de la actividad de los ergoterapeutas desde elsector sanitario hacia el sector medicosocial.

• Por último, es esencial considerar las influenciasextranjeras sobre la práctica francesa. Si no es necesa-rio dar pruebas de la influencia anglosajona (Americadel Norte, Australia) [12-16], hay igualmente unimpacto de los estudios del Consejo de TerapeutasOcupacionales de Países Europeos (COTEC) y delgrupo de la Red Europea de Terapia Ocupacional enla Educación Superior (ENOTHE) quienes en2005 promulgaron el texto de referencia de las com-petencias del ergoterapeuta [17]. Este texto define35 competencias que deben adquirirse en una forma-ción inicial, alrededor de seis campos:C el conocimiento de la ergoterapia;C el proceso de intervención y el razonamiento

profesional;

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

2 Kinesiterapia - Medicina física

C las relaciones y las asociaciones profesionales;C la autonomía y la responsabilidad profesional;C la investigación y el desarrollo de la ergoterapia en

las ciencias la actividad humana;C la gestión y la promoción de la ergoterapia.

Fundamentos y conceptos

Definición de la profesión

La definición más reciente de la literatura francófonaes la que propone la Asociación Nacional Francesa deErgoterapeutas (ANFE) en su guía práctica [18]: «Laergoterapia es una terapia a través de la actividad. Laergoterapia está dirigida a las personas con enfermedades odeficiencias de naturaleza somática, psíquica o intelectual, alas personas que presentan incapacidades o a las personas ensituación de discapacidad temporal o definitiva. El objetivode la ergoterapia es permitir a estas personas mantener odesarrollar su potencial de independencia y de autonomíapersonal, social, escolar o profesional. La ergoterapia es unaprofesión de la salud que interviene en el terreno de lareeducación, de la readaptación y de la reinserción. Se refieraa las ciencias humanas, médicas, psicológicas, sociales ytécnicas».

Detraz, en 1992 [19], ya había evocado tres aspectos deesta profesión: la reeducación, la readaptación y elconsejo. Estas tres modalidades de intervención secompletan por la definición de acciones precisas, que asu vez dan lugar a distintas propuestas frente a lasactividades de referencia solicitadas por el ministeriodentro del marco de la redefinición de las profesionesde la salud.

Las prácticas de ergoterapia se articulan en torno a lostemas siguientes:• la evaluación de las deficiencias y de sus consecuen-

cias, así como de los componentes del entornohumano y material, integrados dentro de las activida-des sociales, escolares o profesionales. Dicho de otromodo, no es el síntoma clínico el que interesa priori-tariamente al ergoterapeuta (si bien se debe tener enconocimiento dentro del marco del diagnósticomédico) sino la incidencia de este síntoma;

• la utilización de actividades y escenificaciones elegi-das por su pertinencia y su rendimiento terapéutico opor su aptitud para desarrollar nuevas competencias onuevas estrategias que reduzcan las situaciones deminusvalía o dependencia. Es necesario igualmente, através de estas acciones, mantener un potencial deactividad en los planos tanto físico como cognitivo orelacional;

• el acompañamiento en el proyecto de vida individual,para el desarrollo de soluciones personalizadas y node una terapéutica estandarizada o de una recomen-dación sistematizada;

• la realización de aparatos ortopédicos y de dispositi-vos para el posicionamiento;

• el análisis de los lugares en que se hace vida, enparticular de la vivienda según de las disposicionestécnicas y arquitectónicas;

• la propuesta de ayudas tecnológicas y sobre todo elaprendizaje para su utilización perenne.

Finalidades actuales de la ergoterapia

En la actualidad, tras haber conocido en Francia unperíodo de búsqueda de identidad en la década de 1970,la ergoterapia ha sido claramente clarificada.

En primer lugar, se trata de participar en accionesterapéuticas en el terreno de la reeducación. Estasacciones están limitadas y claras; esencialmente, tienenun enfoque funcional e integrador.

También se han desarrollado acciones dentro delterreno de lo cognitivo y del comportamiento. Pero este

aspecto está siendo sustituido progresivamente por elcampo de la readaptación y la reinserción.

En la actualidad, las primeras demandas formuladas alos ergoterapeutas son la evaluación de la dependencia,la búsqueda de soluciones compensatorias de las situa-ciones de dependencia, la preparación a las actividadesde la vida diaria explotando las capacidades restauradas,así como el acondicionamiento de los lugares en que sehace vida y las actividades personales (profesión, aficio-nes, etc.).

Esta misma evolución es la que intensifica las presta-ciones en educación terapéutica del paciente, así comode su entorno.

Soportes teóricos y desarrollo de la cienciade la actividad humana

¿Cómo actúa la ergoterapia? ¿Cuáles son los funda-mentos teóricos de su intervención?

Se han desarrollado diferentes modelos para explicitarsus registros de intervención. En Francia, no existe unareferencia teórica, elaborada por un grupo de trabajofrancófono, que se recomiende como única referencia;por eso, los ergoterapeutas se inspiran en su desarrolloen los países anglosajones.

Morel-Bracq [7]ha definido dos tipos de referenciasteóricas:• los modelos explícitos de la salud y la discapacidad

(procesos de producción de una minusvalía [PPH] deFougeyrollas [20], clasificación internacional de fun-cionamiento [CIF] [9], sistema de identificación ymedida de una discapacidad [SIMH] [21]);

• los modelos desarrollados por los ergoterapeutas paradar sentido a sus acciones (modelo canadiense delrendimiento ocupacional [MCPO] [22], modelo dela ocupación humana [MOH] de Kielhofner [14] oel occupational performance model [OPM] [23] enAustralia).Dentro de la segunda referencia, existe un vínculo

entre los distintos acercamientos: se trata de las investi-gaciones desarrolladas dentro del marco de la ciencia dela actividad humana. Ampliamente practicada en losEstados Unidos, en el Reino Unido, en Canadá enAustralia y en Japón, abre hoy día recorridos de docto-rado y numerosos ejes de investigación sobre la meto-dología de las ciencias humanas.

Según Whiteford [24], la ergoterapia ha encontradodentro de esta disciplina los fundamentos de las inte-racciones entre «lo que la gente hace y su propio estado desalud o de bienestar». Siempre según Whiteford, losestudios realizados dentro de la ciencia de la actividadhumana contribuyen a mejorar positivamente losservicios rendidos a los beneficiarios de prestaciones deergoterapia y facilitan la inclusión de estas intervencio-nes dentro del complejo panorama de las prácticasprofesionales de la salud y los actores sociales.

Una referencia consensual: la clasificacióninternacional de funcionamiento

Dentro de los países francófonos, se desarrollan doscorrientes históricas. Los ergoterapeutas belgas, suizos ysobre todo de Quebec, han integrado, de manera más omenos importante la ciencia de la actividad humanacomo base de trabajo y fundamento del ejercicio profe-sional, mientras que en Francia, es esencialmente lamodulación de la CIF la que orienta la reflexiónprofesional.

Aunque estas tendencias no son en ningún casoantinómicas, se traducen en una serie de prioridades deintervención que no son en absoluto asimilables lasunas a las otras.

La CIF es compartida por la mayor parte de losintervinientes en la readaptación, tanto en el plano deldiagnóstico clínico como sobre la evaluación e, incluso,sobre la organización de las acciones.

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

3Kinesiterapia - Medicina física

Para la ergoterapia, el interés de la CIF reside envarios cambios respecto a la clasificación internacionalantigua de la discapacidad (CIH): para empezar, la CIFincluye los factores del entorno que son uno de los ejesde preocupación prioritaria del ergoterapeuta dentro desu análisis de la situación de discapacidad. Además, hayuna modificación en la conducta misma del avance delanálisis: la CIH abordaba la discapacidad tan sólo através de elementos negativos (deficiencias, incapacida-des, desventajas) mientras que la CIF recomienda unanálisis que integre los aspectos «constructivos» de lapersona (actividades, participación). No se trata deidentificar lo que no funciona, sino las razones de estasdisfunciones.

Esta clasificación presenta en todos los casos unlímite no despreciable: la complejidad de su cotización,la cual necesita un conocimiento preciso del proceso decodificación. Esta complejidad ha podido influir negati-vamente en su democratización y utilización.

El desarrollo de centros de investigación así como losenlaces con otros países (europeos, norteamericanos,australianos) han hecho evolucionar los elementos de laCIF y han conducido sin duda a una definición mejoradaptada a las realidades sociológicas francesas, inclusorespecto a sus obligaciones económicas y demográficas.Por ahora, la CIF queda como un valor consensual queapoya las acciones de un mayor número deprofesionales.

Gestiones y procesos de intervenciónComo toda intervención de la salud, la ergoterapia

responde a un proceso riguroso y, a través de procedi-mientos reconocidos, cada vez más estandarizado.

Según el país, este proceso está descrito con más omenos cantidad de etapas. Por ejemplo, Meyer comparalas tres etapas del proceso definido por la AsociaciónEstadounidense de Ergoterapeutas a las once etapaspropuestas por el Colegio Inglés de Ergoterapeutas [25].En cualquier caso, se trata siempre de ergoterapia; elhilo conductor de la intervención queda sin cambiar.

El proceso de intervención francés, descrito en2000 por Detraz [26]en su guía práctica, se define, demanera consensuada, en cinco fases:• la evaluación inicial;• la determinación de los objetivos que se quieren

alcanzar;• la selección de los modos de intervención;• la puesta en marcha de la intervención;• la evaluación intermedia o final.

La evaluación intermedia sirve para ajustar el plan deintervención inicial, en particular en el caso de limita-ción en la progresión, para poder ver las complicacionesintercurrentes que necesiten redefinir nuevos objetivos.

Importancia de la evaluación inicial. Nociónde diagnóstico de ergoterapia

El proceso de evaluación en ergoterapia es, sin duda,lo que más ha evolucionado en la práctica profesional.A finales de la década de 1990, la metodología deevaluación sufrió dos grandes reformas implícitas.

Para empezar, la evaluación se ha convertido en unproceso sistemático, riguroso y cada vez más estandari-zado. Ninguna de las etapas de ergoterapia se realiza sinesta etapa previa. La información recogida se puedenprocesar gracias al soporte que constituye el informe delpaciente en ergoterapia recomendado por la Alta Auto-ridad Sanitaria (HAS) [27].

Además, las herramientas de evaluación se adaptancon rapidez a las necesidades de estandarización, rigormetrológico o coherencia de contenidos. Por eso,las herramientas validadas de recogida de datos hansustituido progresivamente a las evaluacionesempíricas [28-31].

Estas herramientas o soportes de evaluación reagru-pan los instrumentos que aseguran la valoración cuan-titativa de un estado, pero también los métodoscualitativos, entre los que se encuentran los procesos deautoevaluación, utilizados ampliamente, en particulardentro del marco de las afectaciones crónicas o dentrodel contexto de enfermedades con consecuencias grave-mente invalidantes [32].

Los profesionales están de acuerdo hoy día en distin-guir como mínimo dos contextos específicos de evalua-ción [33]:• en primer lugar el contexto sanitario, en el cual se ha

de medir la separación entre las capacidades observa-bles y una capacidad teórica para realizar una acción.Este contexto es el mismo donde se hace la evalua-ción de las necesidades y los deseos de la persona.Existen numerosas pruebas y protocolos de evalua-ción, algunos de los cuales son compartidos con otrasprofesiones de la salud. Cabe recalcar que, dentro delámbito de la independencia, el uso de la medida deindependencia funcional (MIF) [34], si bien es discu-tida, permanece como una herramienta de evaluaciónutilizada con frecuencia para valorar las capacidadesfuncionales de la persona. También recalcar el débilporcentaje de pruebas de origen francófono o tradu-cidas y revalidadas por equipos franceses. La mayoríade pruebas utilizadas surgen del «hábito» profesional;

• en el contexto de la reinserción social y profesional,la evaluación de las capacidades queda presente, perose trata sobre todo de integrar dentro de las dificulta-des de la persona su relación con sus condiciones devida, con su actividad profesional y con su espacio detrabajo o, incluso, con su contexto arquitectónico ourbano. Esta segunda dimensión de la evaluación escompleja y necesita tener en cuenta numerososfactores.Una de las herramientas desarrolladas actualmente

dentro de este terreno, es la guía de evaluación multi-dimensional (GEVA) de la Caja Nacional para la Solida-ridad y la Autonomía (CNSA). Su utilización se enmarcadentro de la «misión de evaluación de las necesidades de lapersona en su proyecto de vida».

Es necesario añadir a esta guía otros instrumentos demedida más especializados (estudios ergonómicos,evaluaciones arquitectónicas, etc.), de las cuales muypocas están validadas actualmente.

Dentro de la propuesta de los procesos de interven-ción, Meyer [35] recomienda dos tipos de evaluación queutilizan la terminología de las ciencias de la educación.La práctica de la evaluación formativa implica al con-junto de los recursos de puesta en marcha para elaborarla situación-problema definida como diagnóstico deergoterapia. La evaluación sumativa mide los resultadosde la intervención, la cual queda como el «parientepobre» dentro de las prácticas profesionales sometidas aobligaciones temporales y organizativas; por tanto, lacualidad de la intervención de ergoterapia y así mismosu reconocimiento y su promoción, están ligadas direc-tamente a esta acción evaluadora del impacto deltrabajo realizado con el beneficiario y según su aprecia-ción. El terapeuta puede estar enteramente satisfecho deuna prestación sin que el paciente o su entorno com-partan este punto de vista.

La finalidad de la evaluación es proponer un diagnós-tico profesional [36]. Esta noción de diagnóstico deergoterapia no ha dado, por el momento, lugar a unreglamento y a una definición legal. De todos modos,este diagnóstico se pide explícitamente en todas lasintervenciones de ergoterapia.

Es entonces lícito proponer referencias simples para laelaboración del diagnóstico de ergoterapia. Si se con-serva la CIF como la referencia más consensuada dentrode las prácticas de ergoterapia, sus distintos componen-tes influirán a todas las actividades. Ésta es, sin duda, la

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

4 Kinesiterapia - Medicina física

razón por la cual esta noción de actividad es el centrode todas las representaciones esquemáticas de la CIF. Larestricción de las actividades es una de las primerasconstataciones. Si bien no es la primera causa de con-sulta, se asocia de modo prácticamente sistemático a laexpresión estética o motora del problema por el que seconsulta. «Tengo dolor y éste me impide realizar mi tra-bajo», etc. Se propone entonces definir la actividadcomo el soporte del diagnóstico de ergoterapia.

Este diagnóstico se expresa en dos niveles:• la realización de la actividad se ve imposibilitada o

restringida; éste es el análisis «cuantitativo» de laalteración de la actividad;

• además, hay que precisar la vastedad «aspecto cuan-titativo» que se establece sobre el análisis realizadopor el ergoterapeuta, que se puede expresar temporal-mente y, en ocasiones, en relación con el entornosituacional.Se mencionarán dos ejemplos: «Imposibilidad temporal

para lavarse solo en el baño» y «Dificultades permanentespara ducharse con riesgo de caída». Se trata de la mismaactividad (la higiene), pero de dos contextos de entornodiferentes (baño y ducha); en cada caso, la alteración esperenne o temporal. El lector habitual habrá dilucidadorápidamente, tras estos dos ejemplos, contextos noso-gráficos simples tales como una lesión traumática o unacirugía ortopédica del miembro inferior en el primercaso y las consecuencias de un accidente cerebrovascularen el segundo. Cabe señalar que también puede variarel contexto clínico: el primer caso podría ser tambiénun paciente amputado por problemas arteriales sinaparato ortopédico y el segundo una persona víctima deuna lesión tumoral cerebelosa grave.

Esto demuestra la importancia del análisis del con-texto que se realiza previamente de estas investigacio-nes, aunque también es la consecuencia de la afectaciónlo que interesa, de manera prioritaria, al ergoterapeuta.

El impacto de la enfermedad o la disfunción sobre laactividad no es suficiente para establecer el diagnósticode ergoterapia. Esto último permite precisar de entradael o los sectores donde será sin duda necesario interve-nir, pero será insuficiente si las causas de esta limitaciónno se definen. De este modo, la segunda parte deldiagnóstico de ergoterapia requiere determinar la etiolo-gía de la alteración.

Lo interesante aquí, reside en «cruzar» los datosrecogidos previamente gracias a los distintos instrumen-tos de medición.

A modo de ejemplo: una evaluación de las actividadesde la vida diaria en una persona hemipléjica anciana, hapermitido observar una limitación de las capacidades detransferencia durante el curso de las actividades del baño.Esto se confirma por dos pruebas: la de la motricidad globaldel miembro inferior pléjico (como la prueba de Manoli), lacual es deficitaria, así como las prueba de Tinneti. Se ha deprecisar aquí la limitación de la actividad ligada a un déficitdel control voluntario asociada a un problema de equilibrio.Si ninguna otra afección (laberíntica, cerebelosa o sensitiva)se confirma, ya sean los datos del estudio médico clínicocomo el resto de pruebas practicadas, se hace entoncesevidente que el problema en el control voluntario y laausencia de reacciones reflejas protectoras son la causaprincipal de la limitación de la actividad.

Mientras que la CIH propone una descripción linealde la situación de discapacidad «desventaja» (cuyoorigen ha sido constituido por la deficiencia) esteacercamiento propone una reflexión prácticamenteinversa y con conclusiones plurimodales. En este sen-tido, la alteración de la actividad puede estar causadapor varios factores, a menudo orgánicos, pero tambiéndel entorno o sociales. Estos factores pueden reforzar eltrastorno orgánico o crear la inadecuación con lasnecesidades de la persona.

A menudo es necesario asociar a estas nociones elpronóstico conocido o hipotético de la evolución de laclínica o de los factores contextuales.

La alteración de la actividad se puede traducir por unestado de dependencia que refuerza así la evaluacióncualitativa.

Siempre a modo de ejemplo, uno puede formular undiagnóstico de ergoterapia sobre este modelo: «La señoraX es particularmente dependiente para las actividades de lavida diaria. En particular, en este momento, no puederealizar sola ni las transferencias ni la higiene en el baño.Las dificultades de la señora X están relacionadas con unahemiplejía braquifacial derecha de buen pronóstico, queactualmente se traduce en un déficit de control voluntario anivel del hemicuerpo derecho así como una amiotrofia deeste mismo lado (medidas comparativas). Los trastornossensitivos son menores, si bien se debe tener en cuenta queexiste riesgo de traumatismo. No se ha demostrado unaalteración de las actividades de comunicación y las relacio-nes son fáciles y espontáneas».

Cuanto mejor y más precisa sea la evaluación de lascausas de la alteración de la actividad, más adaptadoestará el programa de intervención.

Cabe señalar que este acercamiento no contradice losprotocolos de intervención estandarizados llegados delas declinaciones prácticas de las recomendacionesprofesionales. Al contrario, permite validar la pertinen-cia de estos programas así como su utilización y, deigual modo, acompañar estos programas con otrasintervenciones complementarias a fin de considerartodas las soluciones al problema de alteración de laactividad.

Por otra parte, Meyer [25] muestra como esta actividadse inscribe en lo que Rogers y Masagatani [37] handefinido como el método de razonamiento diagnóstico.Sin embargo, parece que este acercamiento no corres-ponde a todas las prácticas de ergoterapia (en particularen salud mental o dentro del marco de las intervencio-nes medicosociales).

Por eso, los autores de este artículo proponen dosniveles de elaboración diagnóstica:• el prediagnóstico corresponde a dos pasos clásicos para

el ergoterapeuta: la entrevista y la observación. Estasdos primeras fuentes de información permiten alprofesional seleccionar con más pertinencia losinstrumentos de medición adaptados a la situación enseguimiento. A partir de este análisis del resultado dela evaluación y sus medias, se puede realizar eldiagnóstico de ergoterapia;

• el diagnóstico se realiza después, cuando se obtiene lainterpretación y el razonamiento clínico resultado dela recogida de información.También es corriente ver el diagnóstico de ergoterapia

formulado como una «situación-problema», visto comoun conjunto de problemas, cada uno justificando la olas intervenciones terapéuticas, de disposición o decompensación, que se realizan dentro del programa deergoterapia [38].

Prioridades de intervención

Una vez se realiza el diagnóstico, resulta posibleelaborar un programa de intervención respaldado por laformulación de objetivos.

Detraz [39] propone una clasificación simple peroexplícita de estos objetivos en cuatro secciones definidassegún la finalidad de la intervención:• los objetivos tienen en cuenta los factores de riesgo,

que se centran esencialmente en las acciones sanita-rias y preventivas (protección articular, etc.);

• los objetivos centrados en los factores ambientalesdependen de la influencia reconocida que tengan losfactores ambientales dentro del diagnóstico de ergo-terapia;

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

5Kinesiterapia - Medicina física

• los objetivos centrados en los factores personales:incluyen la reducción de las incapacidades o elaumento de la capacidad de realización;

• los objetivos centrados sobre la entidad «individuo/entorno», donde se deben modificar los hábitos devida o los comportamientos; se busca una adaptacióndel individuo a una serie de restricciones invariableso que se considere que no justifican ningún cambio(se trata, por ejemplo, de reentrenar en una actividadde cocina a una persona que sufra una disminuciónde la movilidad de los miembros superiores o inclusode hacer un entrenamiento sobre las actividadesdomésticas para un paciente con lumbalgia, etc.).Actualmente, estos objetivos a menudo se elaboran

dentro de un contexto de equipo pluridisciplinario ypueden evolucionar según las evaluaciones intermedia-rias programadas.

Definición y elección de los programasde intervención

Una vez se deciden los objetivos de la intervención,el ergoterapeuta hace operativa su acción. Sin pretenderestablecer un listado exhaustivo de programas de ergo-terapia, es posible definir varios tipos.

Se describen esencialmente cuatro tipos de programas,teniendo en cuenta que esta lista se puede completarsegún la evolución de los datos demográficos o de laspolíticas de salud:

Se trata de:• programas terapéuticos;• programas de readaptación y de reinserción;• programas educativos;• prestaciones específicas (fuera de los campos sanita-

rios o medicosociales).Pero, antes de describir rápidamente estos diferentes

programas, es importante precisar la evolución. Eldesarrollo de la práctica de ergoterapia y de las técnicasempleadas se hace esencialmente a través del modo«experimental», es decir, a través de una metodología detipo «investigación-acción»; las modificaciones de losprogramas responden así a las evoluciones generales delos tratamientos. En la década de 1990, en paralelo a lavoluntad de mejorar la calidad de los cuidados, losprotocolos de toma de tratamiento se han desarrolladoen los servicios de ergoterapia. Estos protocolos puedenasí integrarse dentro de los procedimientos de acredita-ción controlados y seguidos por la HAS [40].

Estos protocolos se elaboran a partir de la experienciade los profesionales, pero también se van integrandosegún avanza la práctica probada. Este avance de lapráctica fundada en las pruebas se comparte hoyampliamente y se ve reforzada por el desarrollo devarios centros de investigación donde están implicadosergoterapeutas (Célula de Investigación en ErgoterapiaAplicada [CREAP], Asociación para la Promoción de lasNuevas Tecnologías a favor de las Personas con Pérdidade Autonomía [APPROCHE], Centro de Recursos Disca-pacidad y Movilidad [CEREHM], iniciativa de la Asocia-ción Francesa contra las Miopatías [AFM], Red deNuevas Tecnologías de la Asociación de Paralíticos deFrancia [RNT-APF], etc.).

Dentro de este contexto, es cada vez más frecuenterecurrir a la revisión literaria y a una metodología deensayo clínico. Dos bases de datos anglófonas enumeranactualmente las producciones literarias: OTDBASE, desde2006, indexa la revisión «ErgOThérapies» y OTSEEKERcomputa más de 4.500 referencias. Esta última tienetambién la vocación de iniciar a los profesionales en lapráctica fundamentada en las pruebas a través de variasherramientas pedagógicas.

En Europa, existe un grupo de discusión salido deENOTHE que desarrolla los cambios en materia deinvestigación en ergoterapia y, de modo más preciso,

utiliza el proceso de la práctica basada en la evidencia;se trata del subgrupo ECOTROS-EBP.

Elegir un programa de intervención responde a losobjetivos que se asuman, pero necesita también unainformación precisa para el beneficiario o su entorno.Una vez este programa haya sido presentado y com-prendido, se podrá llevar a cabo eficazmente.

Finalmente, como se ha precisado anteriormente, laactividad es el núcleo de todas las intervenciones deergoterapia. Esta actividad sostiene el conjunto de losprogramas.

Dentro del marco de los programas terapéuticos, elprincipio de intervención es sencillo: la actividad posee«virtudes terapéuticas» al igual que los agentes físicos oquímicos usados clásicamente en los tratamientosfarmacológicos o de otro tipo. Estas virtudes terapéuticasse activan de manera espontánea o surgen de la utiliza-ción particular de los componentes de la actividad.

La mayoría de los programas terapéuticos utilizan elanálisis de los componentes de las actividades parautilizar su efecto sobre una alteración funcional, perotambién sobre un problema de comportamiento o unadificultad de tipo cognitivo. Por eso, es interesanteanalizar los componentes motrices de la actividad(motricidad segmentaria y aspectos neuromotores),sensitivos y sensoriales, cognitivos y psicodinámicos,con el fin de hacer un inventario global de los recursos,aislados o combinados que pueda presentar esta prác-tica. Los ergoterapeutas han sacado provecho de loscomponentes de la actividad derivados de algunosoficios artesanales, pero también de actividades lúdicaso creativas. De todas, ellas, estas últimas son las máspracticadas en Francia hoy día.

Dentro de estos programas terapéuticos, también hacefalta integrar la totalidad de las acciones poco conocidasrealizadas directamente sobre el paciente. Se trata enparticular de las prácticas de equipamiento ortésico y delas prestaciones de posturología preventiva (por ejem-plo, en los servicios de neurología o geriatría) o deadaptación (esencialmente en los niños o dentro delcontexto de enfermedades evolutivas o degenerativas).

Hay que recalcar que el equipamiento ortésico y lasayudas posturales son esencialmente prestacionesmanufacturadas. Se trata, pues, de realizaciones únicas,morfológica o funcionalmente adaptadas a una personaconcreta.

Las técnicas empleadas ponen de relieve los procesosclásicos de fabricación del equipamiento ortésico(medida, moldeado, trabajo de la espuma, fijación, etc.).El equipamiento o las ayudas a la postura realizadas deeste modo necesitan siempre un seguimiento regular yobservar las modificaciones programadas en función delobjetivo propuesto o de la técnica quirúrgica que hayainducido la prescripción.

Según el contexto de vida de la persona implicada y,sobre todo, según su proyecto de vida los programas dereadaptación y de reinserción, presentan múltiplesaspectos.

Sin embargo, es posible definir algunas referenciasclásicas dentro de estos programas:• el reentrenamiento de las actividades de independen-

cia;• la escenificación de situaciones de actividades com-

plejas;• el estudio de la situación escolar o laboral;• el equipamiento de los lugares donde se vive.

El reentrenamiento de las actividades de independen-cia se realiza a partir de la escenificación de situacionesconcretas. Se trata de sesiones donde las transferencias,la higiene, vestirse y las funciones alimentarias seprueban y después se entrenan. Este entrenamientopuede consistir simplemente en estimular a retomarestas actividades sin modificar su proceso de realización.Esta situación se encuentra a menudo en geriatría o en

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

6 Kinesiterapia - Medicina física

el despertar del coma, donde hay un enlentecimientoglobal de todas las funciones y una relativa lentitudideatoria. Se puede tratar igualmente de llevar a cabosituaciones integrando una consigna de realizaciónparticular (técnica específicas de vestirse del pacientehemipléjico, por ejemplo) o una ayuda técnica quepermita suplir una incapacidad temporal o definitiva(ayudas técnicas para vestirse o para la alimentación,por ejemplo).

Los programas de readaptación pueden cubrir igual-mente actividades mucho más complejas, que necesitende una capacidad de adaptación a las variaciones delcontexto. Se citan a modo de ejemplo la realización deactividades domésticas (como la preparación de unacomida), la habilidad de un trabajo secuenciado y desucesiones lógicas (informarse de horarios de transporte,elegir uno en función de una finalidad definida previa-mente, su utilización, etc., también buscar ofertas deempleo, seleccionar las adecuadas a sus competencias,pedir cita para una entrevista, etc. Cabe señalar queestos últimos ejemplos constan en el registro de progra-mas cognitivos que se practican cada vez más).

Estas escenificaciones buscan automatizar el uso delas ayudas técnicas propuestas por el ergoterapeuta ofacilitar la apropiación de procedimientos y estrategiasdefinidas para suplir una incapacidad, sobre todo en elterreno cognitivo.

Es necesario aislar de estas escenificaciones de situa-ciones complejas el caso particular de la conducción deun automóvil, que necesita un programa particular a lavez que una evaluación (en situación real y en elsimulador) y el entrenamiento en el uso de aparatosespecíficos. La dificultad más frecuente en este aspectoestá relacionada con las consecuencias de problemascognitivos, discretos o variables según el contexto, cuyoimpacto a término medio es imprevisible. Todas lasdificultades motrices han sido prácticamente superadasgracias a una tecnología avanzada que posibilita, hoydía, la conducción a un máximo de personas pese alesiones somáticas graves (tetraplejía, enfermedadmuscular degenerativa, etc.). Por desgracia, los riesgosasociados con la conducta no permiten la adecuaciónsistemática del permiso de conducir por las comisionesespecializadas tras la opinión del ergoterapeuta.

La acción de análisis de la situación escolar o laboralse integra hoy día dentro de las misiones de las MDPHque se han sustituido por las CDES y COTOREP. Lo másnormal es que se inicie dentro de los centros sanitarioso medicosociales en las que permanece el paciente, enparticular en las intervenciones en el medio escolar(ejemplos de los servicios de educación especial y decuidado a domicilio [SESSAD]).

Los programas de readaptación que se encargan deacondicionar los lugares en los que se vive son los quemás sistematizada tienen su puesta en práctica. Lasbarreras arquitectónicas, en particular de la vivienda,son, a menudo, fuente de limitaciones importantes de laactividad. Siguiendo las normas de accesibilidad [41], esnecesario realizar un estudio personalizado de lavivienda y definir, más precisamente, las zonas de riesgorespecto a la seguridad. El acondicionamiento de lavivienda responde a un protocolo riguroso y metodoló-gico [42]. Sus acciones se realizan en el momento delseguimiento institucional de la persona [43] o bien a lasalida de una hospitalización o cuando la enfermedadha evolucionado y los lugares en los que se habita pasana ser una preocupación para la persona y su entorno.Este tipo de intervención puede igualmente estar rele-vado por los medios asociados (equipos especializadospor una vida autónoma a domicilio [ESVAD] de la APF,los servicios regionales de la AFM, etc.).

Las intervenciones de los ergoterapeutas se inscribentambién dentro del contexto más general de la educa-ción terapéutica del paciente (ETP), que responde a las

recomendaciones de la OMS [44] y de la HAS [45].Durante una largo tiempo, las intervenciones de ETP energoterapia se limitaron a las afecciones crónicas (másprecisamente a las enfermedades reumáticas), a lasenfermedades neurológicas degenerativas y a las neuro-musculares, si bien naturalmente se han ido multipli-cando hacia todas las situaciones de discapacidad.

A través de un seguimiento individual o más amenudo en grupo y con la colaboración de otros profe-sionales de la salud, se pueden abordar las dificultadespara retomar o mantener las actividades. Pueden hacersepropuestas generales o personalizadas para responder alas preocupaciones de cada persona.

La parte esencial de la participación del ergoterapeutaen la ETP reside en la escenificación de los datosadquiridos recientemente. Así, se puede reforzar laevaluación de las situaciones-problemas y así adaptarmejor las soluciones educativas propuestas (citamos, amodo de ejemplo, la «secuencia verbalizada», que puedeutilizarse en actividades no seguras para un paciente quepresente dificultades de transferencias).

También hay que citar los programas específicos queno salen directamente del campo sanitario ni de lasprestaciones realizadas dentro del centro de acogida oen los lugares en los que viven las personas en situaciónde discapacidad. La valoración forma parte de estasprestaciones en constante progresión. Se trata de asociarun ergoterapeuta especializado en la evaluación deldaño corporal consecutivo a una situación relevante, yasea con un acompañamiento jurídico o con una fuerteimplicación de un régimen póliza de seguros. La finali-dad aquí es esencialmente evaluadora, pero debe tam-bién permitir elaborar proposiciones en materia decompensación y acondicionamiento.

El otro ámbito en crecimiento surge de la preparaciónde las MDPH y de los equipos pluridisciplinarios defini-dos en este marco.

Hace falta igualmente citar las intervenciones deopinión en equipamientos y en ayudas técnicas que seobtiene o bien de centros asociativos (Centro de Infor-maciones y Consejo sobre las Ayudas Técnicas [CICAT])o bien de centros descentralizados (Centro Local deInformación y de Coordinación [CLIC]). Tanto a travésde las MDPH, los CICAT o los CLIC, no se trata real-mente de programas de intervención con una estructuraduradera y la búsqueda de una progresión de las prácti-cas de ergoterapia, sino sobre todo de prestaciones deservicio que responden puntualmente y con la máximapertinencia a las demandas de los usuarios.

Algunos ejemplos de intervenciones realizadas dentrode estas estructuras se exponen en el epígrafe siguiente.

Sectores de intervenciónAdvertencia previa: Para permitir al lector identificarlos

mejor, se presentan aquí los principales sectores deintervención de la ergoterapia a través de las accionesmás clásicas, pero no la totalidad de los programas oprestaciones de ergoterapia. Este epígrafe debe ser, portanto, considerado, para empezar, como una ilustraciónconcreta de la profesión de ergoterapeuta más que unalista exhaustiva de su actividad.

Intervenciones dentro del contextode estructuras de atención de seguimientoy de reeducación

En 2007, la ANFE estimó que cerca del 40% de losergoterapeutas ejercía en centros de reeducación yreadaptación del adulto [46].

Una investigación sobre las prácticas de formacióninicial [47]muestra que la población que más segui-miento de ergoterapia tiene es la que padece afecciones

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

7Kinesiterapia - Medicina física

neurológicas centrales o periféricas, seguida por igual delas enfermedades reumáticas y las consecuencias delesiones traumáticas.

Éstos son los diferentes sectores para los cuales losprogramas de intervención terapéuticas están másdesarrollados, con la búsqueda de una restauración deun potencial funcional máximo.

Cada vez con más frecuencia, los programas dereadaptación completan la permanencia en un centroespecializado. En la práctica, la gravedad de las secuelaso las enfermedades asociadas (por ejemplo relacionadascon la edad) hacen temer una desadaptación tras lasalida del centro. Por eso se utilizan las «ventanasterapéuticas», durante las cuales la persona puedeconstatar las problemáticas potenciales ligados, porejemplo, con su vuelta al domicilio. Ésta es también larazón por la cual se han desarrollado numerosos «apar-tamentos terapéuticos» en los centros de readaptación:permiten una «confrontación controlada» a la realidady a posibles dificultades futuras.

Intervenciones en salud mentalEn Francia, el tratamiento de los pacientes psiquiátri-

cos está regido por la sectorialización. Así, es posibledistinguir las intervenciones dentro del centro hospita-lario especializado o el servicio de sector y las accionesen exterior del hospital pero limitadas a un sectordefinido. La base de este dispositivo, aparte de lasadmisiones de urgencia, es el centro medicopsicológico(CMP), que acoge, orienta y organiza la atención ambu-latoria, las acciones de prevención y las intervencionesen el domicilio. A partir del CMP también se elaboranlos proyectos alternativos a la hospitalización. Losergoterapeutas intervienen esencialmente dentro decentros como:• los centros de acogida terapéutica a tiempo parcial

(CATTP), caracterizados por llevar a cabo variostalleres terapéuticos. Los pacientes se benefician de unprograma de atención y acompañamiento personali-zado que los incluye dentro de uno o de varios deestos talleres, ya sea a diario o con sesiones másespaciadas o limitadas en el tiempo;

• los hospitales de día (HDJ), organizados sobre elmismo modelo que los CATTP, que dependen de uncentro hospitalario. La acogida se hace de día o atiempo parcial. Los HDJ pueden llevar a cabo variastipos de cuidados (y tienen un precio de día) yproponer talleres terapéuticos;

• los talleres terapéuticos, en los cuales la finalidad esla búsqueda de una salida profesional;

• los apartamentos terapéuticos, que constituyen unlugar dentro de la búsqueda de autonomía social; laduración de la estancia es, a priori, limitada;

• los apartamentos asociativos y las casas compartidas,que permiten una reinserción social; los pacientesrealizan solos su vida diaria con un seguimientomédico y de enfermería;

• los centros de posthospitalización, que intervienentras la hospitalización.Como en todas las prestaciones de ergoterapia, exis-

ten intervenciones centradas sobre la progresión tera-péutica (atención psicoterapéutica a través deactividades terapéuticas) y sobre acciones de readapta-ción y de acompañamiento a la reinserción. Se realizanen su mayoría con equipos pluridisciplinarios encotratamiento [48-50].

Intervenciones en niños y adolescentesLa intervención en niños y adolescentes está estre-

chamente ligada al contexto patológico dentro del quese desarrolle. Los centros de acogida agrupan las pobla-ciones de niños y adolescentes en función del predomi-nio de su alcance. Se define su tipología en cincocategorías.

Los institutos medicoeducativos (IME) (que reagrupana los institutos medicopedagógicos [IMP] y los institutosmedicoprofesionales [IMPro]) acogen a los niños yadolescentes de 3-20 años aquejados por una deficienciapredominantemente intelectual relacionada con proble-mas neuropsíquicos. Las intervenciones de ergoterapiase definen en el programa educativo, así como a travésdel proyecto de vida del joven. Las acciones terapéuticasestán por lo general centradas en las técnicas de relacióny comunicación. Dentro de estos centros se practicancon frecuencia las sesiones de cotratamiento con psico-motricistas y ortofonistas. Muchos de los puestos sonempleos a tiempo parcial. La ergoterapia no está pre-sente dentro de todas las instituciones de este tipo, perodesde hace varios años han aumentado las intervencio-nes específicas con niños autistas.

Los institutos de educación motriz (IEM) son centrosde cuidado y de educación especializados en los niñosen los que el problema principal sea predominante-mente motriz. La población está constituida en sumayoría por niños y adolescentes con lesiones cerebra-les; alrededor del 60% padece enfermedades motricescerebrales o de origen cerebral (fuente APF, base dedatos «archivo informatizado de epidemiología y esta-dística» [FIESTA]). Estas instituciones buscan la adquisi-ción de la máxima autonomía para poder seguir unrecorrido educativo y escolar lo más largo posible. Demanera prácticamente constante, los ergoterapeutasforman parte del personal sanitario de estos centros. Susintervenciones son en reeducación (técnica de reeduca-ción neuromotriz, búsqueda de eficiencia gestual,reeducación de los problemas cognitivos de tipo dis-praxias, problemas de orientación o déficit mnésico,etc.), pero también y sobre todo están centradas en elacompañamiento a la vida escolar y social. Dentro deesta finalidad se desarrollan, en colaboración con losequipos educativos, los «talleres de vida práctica»(confección de una comida, actividades domésticaselementales, cursos, salidas al exterior, etc.) y tambiénlos «restaurantes pedagógicos», los «circuitos de sillas deruedas» y multitud de puestas en situación, a veceslúdicas o expresivas (grupos, «teatro», grupos de «perio-dismo», etc.) que buscan confrontar al niño con elmáximo de situaciones de la vida diaria para mejorar suindependencia y entrenarlo en la posible utilización deayudas técnicas más o menos complejas (del simpleandador a la síntesis vocal). Las acciones compartidascon el personal educativo y los docentes son numerosas;la adecuación de los espacios escolares, así como lasreflexiones didácticas, son llevadas a cabo por el equipocon el fin de permitir un aprendizaje óptimo en funciónde las capacidades del niño.

Los centros medicoeducativos (CME) acogen a losniños y adolescentes de 3-20 años aquejados de polidis-capacidad (deficiencia mental o física) o de pluridisca-pacidad (problemas intelectuales profundos y deficienciafísica). Prodigan la atención y una educación especiali-zada en el terreno motor, físico, intelectual, social yafectivo con el objetivo de desarrollar su autonomía ysu capacidad de comunicarse. Los métodos empleadosson cercanos a las que ponen en práctica los ergotera-peutas en los IEM. Siempre se da más importancia a laacción en ayudas posturales, prevención de las compli-caciones ortopédicas o a la acentuación de los proble-mas cognitivos o relacionales.

Los centros medicopsicopedagógicos (CMPP), defini-dos por la ley que renueva la acción social y medicoso-cial, son los centros autorizados para dispensar laatención en los niños y adolescentes de 0-20 años quepresenten problemas neuropsíquicos o problemas decomportamiento que produzcan trastornos o retrasoescolar. El tratamiento es ambulatorio. Son pocos losergoterapeutas que trabajan en estos centros y su acciónestá orientada sobre todo a la expresión, la regulación

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

8 Kinesiterapia - Medicina física

del estado de ánimo y la participación en programas demejora de los problemas de aprendizaje.

Los institutos de educación sensorial acogen a losniños de entre 3-12 años víctimas de pérdidas auditivaso visuales. Los programas de ergoterapia son específicosy necesitan a menudo un complemento de formación ola adquisición mínima de técnicas de comunicaciónadaptada (lenguaje de signos, lectura y escritura braille,etc.). La ergoterapia está esencialmente orientada haciala adquisición de una independencia en las actividadesescolares y sociales. Las ayudas tecnológicas se desarro-llan específicamente en respuesta a sus problemas(sistema de lectura, reconocimiento vocal, etc.).

Las SESSAD, instauradas a partir de la ley «por laigualdad de derechos y de oportunidades, la participación yla ciudadanía de las personas discapacitadas», se hanconvertido en centros muy presentes en el panorama delos centros que intervienen en la integración y elacompañamiento escolar de los niños en situación dediscapacidad. Estos centros tienen vocación de interve-nir en los lugares de vida del niño y en el medio escolar.Lo ergoterapeutas están encargados de la evaluaciónergonómica de la situación escolar (accesibilidad,mobiliario escolar, material pedagógico, equipo infor-mático adaptado, etc.) y también de acompañar en eltratamiento de los problemas motores, ortopédicos ocognitivos que limiten el aprendizaje. El trabajo con-junto tanto con la familia como con los docentes esprimordial.

Los centros de acción medicosocial precoz (CAMPS)acogen a niños que presenten déficits sensoriales,motores o mentales desde el primer y segundo año devida. Su intervención es esencialmente ambulatoria. Laergoterapia desarrolla intervenciones educativas ypreventivas y también una gran parte de la educaciónterapéutica de las familias con el fin de asegurar unacontinuidad de las atenciones. Este sector de interven-ción es, del mismo modo, el lugar de desarrollo detécnicas específicas para esta población infantil, como laintegración neurosensorial (acercamientos sensitivomo-trices aplicados al niño).

Intervención en geriatríaSin lugar a dudas, es dentro de las instituciones y los

centros que acogen a las personas ancianas donde sehace la mayor y más significativa parte de las prestacio-nes de ergoterapia. Existe actualmente una importantediversidad de estructuras de acogida, atención y aloja-miento de las personas mayores.

Esquemáticamente, se pueden dividir las prestacionesde terapia ocupacional en:• intervención dentro de los centros sanitarios (unida-

des de medicina geriátrica, unidades de atención yseguimiento): se trata de una prestación de comple-mento reeducativo y de entrenamiento para retomaractividades de independencia. En caso de alteracióndel potencial funcional, se pueden igualmente reco-mendar ayudas técnicas (en concreto sillas de ruedasy ayudas con los métodos de desplazamiento adapta-dos), asesoramiento en optimización de los espaciosen los que se desarrolla la vida (sobre todo verificar laausencia de riesgos de caídas en el domicilio y ladisposición ergonómica de los espacios, lavabos,dormitorio y cocina) así como una informaciónprecisa e incluso un aprendizaje de técnicas quefaciliten las ayudas naturales en caso de secuelasinvalidantes;.

• intervenciones en la unidad de cuidados de largaduración: las personas mayores que se acogen aquí sebenefician de una vigilancia médica y de tratamientoprolongado. El equipo define un proyecto de vidapara cada residente y sus principales intervenciones searticulan alrededor de la conservación de los poten-ciales funcionales y de las relaciones. El ergoterapeuta

interviene en las acciones de comunicación y deexpresión, pero también de conservación de lascompetencias individuales (actividades de indepen-dencia elemental, salidas al exterior, confección decomidas, escritura, etc.);

• intervención en los hogares del jubilado: bajo estadenominación se incluyen muchos tipos de centrosde acogida (asilos para personas mayores dependien-tes, casas de acogida para personas mayores depen-dientes, etc.). Pueden coexistir además varios tipos decentros bajo la misma razón social. La intervenciónde la ergoterapia está igualmente centrada en mante-ner las habilidades funcionales y de relacionarse através de actividades de independencia, de relacionessociales e intergeneracionales.A estas intervenciones, se les añaden las prestaciones

en los hospitales de día, centros de acogida de día y lahospitalización en el domicilio. La ergoterapia estácentrada en la restauración de las potencialidadesfuncionales, cognitivas y la capacidad de relación. Cabeseñalar que los centros de acogida de día responden alas preocupaciones de las familias cuyos progenitoresestén afectados por la enfermedad de Alzheimer oproblemas similares. También hay que destacar eldesarrollo de las prestaciones en el seno de los centrosde actividades relacionadas con ocupaciones útiles(CANTOU), que son pequeños centros que acogen a unadocena de personas mayores que sufren de problemasde comportamiento, desorientación o están afectadospor la enfermedad de Alzheimer.

En el seno de los organismos sociales es posible darotras prestaciones de ergoterapia; en el contexto degeriatría, estos organismos son esencialmente las CLIC,en concreto para informar a las personas mayores y a suentorno de las posibilidades de acondicionar los lugaresdonde se vive y de la utilización de ayudas técnicas.

Para acabar, después de la década de 1990, se handesarrollado también prestaciones específicas de ergote-rapia en los servicios de cuidados paliativos.

Intervenciones en centros medicosocialesAnimados por la ley «reforzando la acción social y

medicosocial» y «por la igualdad de derechos y oportunida-des, la participación y la ciudadanía de las personas ensituación de minusvalía», las intervenciones de ergotera-pia se han acrecentado en los centros medicosociales(residencias especializadas y servicios de asistenciapermanente para adultos discapacitados). Todos ellosestán básicamente orientados hacia la inserción y elmantenimiento de las actividades sociales. En según quecentros, también se interviene en la instalación deayudas para la comodidad, ayudas posturales y tambiénen la utilización de las ayudas técnicas, tecnológicas ode sistemas de comunicación complejos.

Las actividades en las unidades de evaluación, reen-trenamiento y orientación social y profesional (UERO),puestas en funcionamiento en 1996, benefician princi-palmente a las personas con problemas cerebelosos(traumatismo craneal, accidente cerebrovascular, tumorencefálico, etc.) cuya orientación presenta dificultadesparticulares que no hayan podido ser resueltas por laComisión de Derechos de la Autonomía de las Personascon Minusvalía (CDAPH), sobre todo a la hora deretomar una actividad profesional. El ergoterapeutaevalúa las capacidades y aptitudes, tanto sobre el planomotor como sobre el cognitivo o la capacidad de rela-cionarse en el mismo centro o en situaciones reales deempresa. En paralelo, el ergoterapeuta explota susconocimientos de ergonomía para evaluar las restriccio-nes del o los puestos de trabajo vistos por el candidato.Los resultados de las evaluaciones y propuestas setransmiten de inmediato a las comisiones técnicas deorientación y de reorientación profesional (a través delas MDPH).

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

9Kinesiterapia - Medicina física

Particularidades de la práctica liberal

Aunque fue prácticamente inexistente a finales delsiglo XX, la práctica liberal no para de crecer. A pesar deque sólo un pequeño número de profesionales ejercenpor libre, este sector presenta sin duda la mayor tasa decrecimiento de la actividad en ergoterapia.

Carlino (Sindicato Nacional Francés de TerapeutasOcupacionales Liberales) [51, 52] identifica cuatro tipos deprestaciones regulares de los terapeutas ocupacionalesque trabajan de forma autónoma:• la atención y la reeducación;• la prestación exclusiva de opinión profesional;• la enseñanza y la formación;• el peritaje en la valoración del daño corporal.

La dificultad de expansión del sector, si bien estásujeto a una fuerte demanda, reside en la ausencia dereembolso de las prácticas de ergoterapia por parte delos seguros médicos. A pesar de las soluciones de acuer-dos con las Cajas Primarias de Seguros Médicos (CPAM),las participaciones en mutuas o asociaciones de usuariosy, más recientemente, un marco específico para lainfancia elaborado por la CNSA, las prácticas realizadas,en su mayoría, quedan a cargo del paciente o la familia.

Se ha solicitado a los poderes públicos, a través de losdiferentes organismos profesionales, poder dar un mejoracceso a las prestaciones de ergoterapia.

Centros de investigación [53-55]

El desarrollo de una profesión y su adaptación a lasevoluciones contextuales no se puede hacer más quecon el apoyo de los estudios de investigación. Tras haberabordado la integración de la práctica concluyente entrelas preocupaciones de los profesionales, convienepresentar sucintamente los grandes ejes de investigaciónque se llevan a cabo en ergoterapia.

El principal es el de la ciencia de la actividadhumana, cuyas primeras repercusiones concretas permi-ten clarificar los modelos de práctica [7].

También se inician numerosos ensayos clínicos enFrancia con el fin de aumentar la eficiencia y pertinen-cia de los cuidados de la ergoterapia y de programas deintervención más complejos (intervención en geriatría,validación de las herramientas de evaluación, etc.) [56].Cabe recalcar también el auge de las investigacionesconducidas en lugares descentralizados del INSERM, lasempresas, las agencias del estado o las asociaciones paralas ayudas técnicas. Los institutos de formación repre-sentan también un potencial y una cantera sólo con elacompañamiento de los estudiantes en sus investigacio-nes de fin de estudios, de igual forma que lo hacen losinstitutos de formación de los ejecutivos de la salud.

La ANFE ha situado la investigación siguiendo los ejesprioritarios de su proyecto asociativo.

Hay un número creciente de profesionales que inte-gran los recorridos tipo máster en los terrenos tecnoló-gico o de las ciencias humanas.

Formación inicialEn Francia, la profesión de ergoterapia está protegida

por un diploma del Estado [57] reconocido en el nivel3 de enseñanza superior, como la mayoría de los diplo-mas de profesiones sanitarias. El acceso a la formaciónse realiza después del bachillerato y según las modalida-des de selección reglamentarias [58]. El desarrollo de losestudios se efectúa en tres años, a menudo precedidosde un año preparatorio para los institutos incorporadospor concurso. El principio de la formación reside en laalternancia [59] entre los contenidos teóricos y lasprácticas.

El programa de formación se define a través delministerio de sanidad. Próximamente deberá evolucio-nar en función de una reflexión global siguiendo el

sistema «licenciatura-máster-doctorado» (LMD) para latotalidad de la formación sanitaria y social.

Sin detallar su contenido, la formación de terapiaocupacional reposa en tres grandes ejes temáticos:• ciencias fundamentales:C ciencias de la vida;C ciencias humanas y sociales;C ciencias clínicas;

• ciencias ergoterapéuticas:C fundamentos teóricos;C metodología profesional;C tecnología;C intervenciones;

• actividades de integración profesional:C prácticas clínicas;C desarrollo personal y profesional;C actividades de evaluación e investigación.Los nuevos institutos de formación (Alençon, Berck-

sur-mer, Bordeaux, Créteil, Lyon, Montpellier, Paris,Nancy, Rennes) preparan alrededor de 400 nuevosprofesionales cada año.

Los institutos de formación son centros públicos oprivados. Los centros públicos están adscritos a unauniversidad o a un centro hospitalario universitario. Losinstitutos privados funcionan de manera aislada odentro de un contexto pluriprofesional (masokinesitera-peuta, pedicura-podología).

■ Ergoterapia y kinesiterapiaParece difícil evocar las complementariedades y

diferencias de la ergoterapia y la kinesiterapia, dentro desus determinantes y motivaciones, sin conceptualizar unpoco sus acercamientos.

La búsqueda del sentidoPrimero construida sobre su tecnología, la masoki-

nesiterapia comienza a explicitar los conceptos que lasustentan. Tanto si esta materia de valorización y deinvestigación interesa aún poco a los kinesiterapeutas,corresponde a una necesidad fundamental de posiciona-miento de la identidad, tanto en términos de sanidadpública como respecto a otras profesiones de la salud, deprevención o simplemente de bienestar. Los riesgosresiden en exacerbar los corporativismos, limitados porlas representaciones erróneas o ausentes, situar lostecnicismos como una finalidad y conducir a un desme-nuzamiento de sus responsabilidades.

Mucho antes del comienzo visible del ejercicio (lasacciones), son las misiones, los valores y procesos depensamiento los que determinan una profesión.

Campo de implicaciónDe manera global, el campo de implicación de la

kinesiterapia no para de reforzarse y extenderse amedida que se van descubriendo sus potenciales. Se hanconstituido nuevos territorios; dentro de otras discipli-nas, modos de evaluación modernos han podido obje-tivar su eficacia. Por ejemplo, la reeducación vestibular,respiratoria, ámbito de los grandes quemados, hanprogresado considerablemente.

La masokinesiterapia se implica también en la esferade la estética y el deporte y se cruza con la ergoterapiaen el ámbito de la reeducación, la readaptación y laprevención.

Su situación en el ámbito sanitario es similar; no esla enfermedad la que prevalece sino las consecuenciasdel trastorno o del propio tratamiento (intervenciónquirúrgica, inmovilización ortopédica, etc.). Si la enfer-medad es el dominio de la medicina que la diagnosticay trata, el ergoterapeuta y el kinesiterapeuta se interesan

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

10 Kinesiterapia - Medicina física

por las consecuencias que tiene esta enfermedad. Estono significa que ignoren el trastorno, sólo que loconsideran un marco nosológico de intervención yevolución posibles. Los acercamientos cambian; se hablamenos de enfermedad y más de problemas de salud.

¿Cuáles son las consecuencias de la enfermedad? Sehan propuesto distintos referentes teóricos para modularlos acercamientos terapéuticos (cf supra). Cualquiera quesean los términos utilizados, a menudo consideran tresdimensiones interdependientes de arraigo de la discapa-cidad: la estructura, la función o la situación. Estasdimensiones determinan la base semántica de cualquierreeducación/readaptación. Así, se puede coincidir en elhecho de que las dos profesiones se interesan global-mente por las consecuencias estructurales, funcionales ysituacionales de la enfermedad.

Cada una tiene su propia intensidad: se puede descri-bir el mismo objeto desde dos puntos de vista distintos,la kinesiterapia se refiere a la autonomía gestual [60] delpaciente, mientras que la ergoterapia mira a la activi-dad [10, 11]. La autonomía gestual permite la actividad,pero no se limita a ella; la actividad mantiene la auto-nomía gestual a la vez que la finaliza. Puede extraerseuna complementariedad sentida que a menudo está malexpresada.

Así se comprende mejor por qué la kinesiterapia estámás reconocida dentro de la dimensión estructural (mása menudo al principio del tratamiento), mientras que elergoterapeuta se ha investido de la integración ensituación (más a menudo en la finalización del trata-miento). Se comprende entonces mejor por qué seencuentra primero a los kinesiterapeutas en los serviciosagudos y a los ergoterapeutas dentro de los centrosmedicosociales.

Todo esto no está en absoluto fijo, ni se trata depolarizaciones esquemáticas en la escala de profesiones.La segmentación profesional se puede ver como laocupación de territorios decididos de modo artificial,infranqueables o como factores de una adaptabilidadútil al paciente.

En este último caso, la proximidad de las profesionesse ve como una oportunidad.

Procedimientos terapéuticosSi en el marco de la discapacidad las misiones de la

ergoterapia y de la kinesiterapia son complementarias,es interesante constatar que su proceso de toma dedecisiones es muy similar.

Partiendo del principio de adaptación de la acción alas necesidades específicas del paciente, las dos profesio-nes han sistematizado más o menos conscientemente suproceso operativo.

Detraz [26], ya citado, describe los procesos de inter-vención de los ergoterapeutas franceses en cinco fases:

Gedda [61] propone una sinopsis del proceso dekinesiterapia, fundamentado en cinco etapas críticas queél llama Ypro (Fig. 1). Según él el proceso de la toma dedecisión en masokinesiterapia es más ajustado que sustécnicas, que son variables y diversificadas según elcontexto del ejercicio profesional.

Si bien su desglose difiere, los dos modelos activan losmismo mecanismos de toma de decisiones:• evaluación previa a toda acción y recurrente;• visualización de la problemática de la situación

general del paciente;• jerarquización de los objetivos;• acción autoprescrita y repetitiva.

Del mismo modo, los principios de base son muycercanos:• personalización gracias a la evaluación de las necesida-

des específicas del paciente (observación);• contractualización por la expresión de los objetivos de

intervención que impliquen las vivencias y proyectosdel paciente;

• adaptación permanente que surge de la interacción y dela retroacción casi inmediata de las puestas en situa-ción;

• autonomización del paciente a través de la transferen-cia de competencias.Además de los esquemas de procesamiento, la ergote-

rapia y la kinesiterapia comparten diversos valores:• tecnicidad: la intervención responde a una metodolo-

gía precisa y codificada;• creatividad: la intervención se inventa de forma

singular para cada situación del paciente;• generosidad: la intervención es dependiente del

operador y requiere una inversión poco cuantificable.Estas afinidades refuerzan la implicación del paciente,

que se implica en su propia progresión. No es sorpren-dente que las dos profesiones se apropien fácilmente dela educación terapéutica del paciente (ETP) comomanera de autonomización recomendada por laOMS [44], la HAS y la INPES [45].

Se señala también que, si bien las finalidades seimbrican, los procesos activan componentes análogos.Estas disposiciones potencian una verdadera interdisci-plinariedad de enriquecimiento mutuo.

FisionomíasSi las misiones de la ergoterapia y la kinesiterapia son

a menudo complementarias, si sus procesos de toma dedecisión son muy similares, sus fisionomías, sinembargo, difieren de manera no despreciable (Cuadro I).

Demografía

En Francia, los miembros de las dos profesiones sesitúan en una proporción de un ergoterapeuta por cadadiez kinesiterapeutas. Sin embargo, ambas profesionespueden aún progresar.

La densidad de ergoterapeutas queda globalmente pordebajo de la del resto de países europeos con un con-texto económico equiparable. En Francia, en 2008 ladensidad era de 10 ergoterapeutas por cada100.000 habitantes, frente a 43 en Alemania o 60 enBélgica [62].

La kinesiterapia está marcada actualmente por la faltade profesionales, tanto en el ámbito ambulatorio comohospitalario [63]; esta situación se ha visto agravada porlas primeras jubilaciones y el crecimiento de lasnecesidades.

Problemade movimiento

Proyecto del paciente

Medidas clínicas

Problemática gestual

Diagnóstico

Propuesta de intervención

Objetivos

Programa de tratamiento

Modos

Acercamiento humano

Observar

Analizar

Planificar

Tratar

Figura 1. Sinopsis de la toma de decisiones del proceso Yproen kinesiterapia.

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

11Kinesiterapia - Medicina física

La masokinesiterapia empieza un período de enveje-cimiento, mientras que la ergoterapia es todavía unaprofesión joven, con la mitad de sus profesionales conuna edad por debajo de los 35 años [64].

Esta profesión se mantiene esencialmente femenina yasalariada, mientras que en la kinesiterapia la práctica esmayoritariamente liberal, con una tasa de feminizacióntodavía por debajo del 50% [65].

Formación inicialLas formaciones iniciales de las dos profesiones son

relativamente simétricas. Se desarrollan en alternanciasobre dos ciclos de idéntica duración (1 y 2 años); sucontenido, sin embargo, no se imparte igual:• ergoterapia:C C primer ciclo, seis módulos: metodología general;

formación en la relaciones; anatomía, biomecánica,cinesiología; fisiología; metodología profesional;tecnología;

C C segundo ciclo, nueve módulos: psicología, pedago-gía, sociología; afecciones neurológicas; psiquiatría;enfermedades osteoarticulares y musculares; geron-tología, geriatría; afecciones diversas; tecnología;aparatos ortopédicos; legislación y deontología;

• kinesiterapia:C C primer ciclo, cuatro módulos: anatomía, cinesiolo-

gía, biomecánica del aparato locomotor; fisiologíahumana; patología y psicología; tecnología masoki-nesiterapéutica;

C C segundo ciclo, 12 módulos; masokinesiterapia,tecnología; psicología y readaptación; reeducacióny readaptación en traumatología y ortopedia;reeducación y readaptación en neurología; reedu-cación y readaptación en reumatología; reeduca-ción y readaptación en la enfermedadcardiovascular; reeducación y readaptación enenfermedades respiratorias y reanimación; kinesite-rapia en medicina, geriatría y cirugía; patologíainfantil; prevención, promoción de la salud yergonomía; kinesiterapia y deporte; legislación,deontología, gestión.

La formación en kinesiterapia es accesible con ciertascondiciones a los atletas de alto rendimiento y a losinvidentes.

Las prácticas clínicas representan alrededor del 50%del tiempo total de la formación en kinesiterapia y el40% en ergoterapia.

Ambas formaciones se validan tras presentar unatesina: los estudiantes de ergoterapia también estánsometidos a una prueba práctica final, mientras que lasnotas de la evaluación continuada de segundo ciclocuentan para la mitad de la nota final de kinesiterapia.

Ambas profesiones aspiran a una mejora de sus cono-cimientos a través de un acceso más sólido a la investi-gación clínica, pero a menudo se encuentran con losmismos problemas de fiabilidad (la práctica imposibilidadde los dobles ciegos, la débil capacidad de escoger unamuestra homogénea de pacientes, la pobreza de la litera-tura, que no haya doctorado francés, etc.).

Modalidades de ejercicio y organización

Ambas profesiones forman parte de las definidas porel código III de la sanidad pública como auxiliares demedicina; integran el subgrupo de profesiones dereeducación y readaptación. Su ejercicio está definido yprotegido mediante decretos; está sometido a prescrip-ción médica cuando se aplica a fines terapéuticos.

Los ergoterapeutas son esencialmente asalariadosmientras que los kinesiterapeutas franceses ejercen lamayoría la profesión libre y casi exclusivamente porconvenio. Esta particularidad no es banal dentro de laestructuración profesional y limita la comparación entreambas profesiones en términos de organización, repre-sentación y remuneración.

Desde 2004, la masokinesiterapia está dotada de unaasociación [66], con estructura de derecho privado conuna misión pública con delegación de justicia: «laasociación de los masokinesiterapeutas vela para mante-ner los principios de moralidad y de probidad indispen-sables para el ejercicio de la masokinesiterapia y laobservación, por parte de todos sus miembros, de losderechos, deberes y obligaciones profesionales». Estaasociación se encarga también de organizar la evalua-ción de las prácticas profesionales (EPP) de la profesión.

En esta misma línea, el código deontológico [67]de losmasokinesiterapeutas precisa las normas y deberesgenerales de los kinesiterapeutas.

Por otro lado, ambas profesiones se benefician delacceso a un diploma encuadrado en la sanidad, quedesemboca en la gestión de los servicios activos y en laformación de los futuros profesionales.

Si bien no se reconoce ninguna especialización,algunas sociedades científicas se estructuran para darvalor y mejorar ámbitos específicos de la kinesiterapia(reanimación, consejo jurídico, etc.).

Cuadro I.Síntesis de las modalidades de formación, accesibilidad y práctica, en Francia en 2008.

Ergoterapia Masokinesiterapia

Términología anglosajona Occupational therapy Physical therapy, physiotherapy

Federación mundial World Federation of Occupational Therapists

http://www.wfot.org

World Confederation for Physical Therapy

http://www.wcpt.org

Año de creación de la diplomaturaen el estado Francés

1970 1946

Número de profesionales en ejercicio 6 553 65 931

Media de edad 37,6 años 42,9 años

Tasa de feminización 86% 45%

Proporción de ejercicio

asalariado/autónomo

96,8% asalariado

3,2% autónomo

20,7% asalariado

79,3% autónomo

Número de institutos de formación 9 (4 públicos + 5 privados) 39 (14 públicos + 25 privados)

de los cuales 4 son para deficientes visuales

Cuota anual de admisión de estudiantes Sin cuota de admisión 1.999 sin contar los deficientes visuales

Duración de la formación 3 años (primer ciclo de 1 año + segundo ciclo de 2 años)

Terapéutica de primera intención No autorizada

Reembolso por el seguro de enfermedadobligatorio

No 60%

Reembolso por mutuas Posible parcialmente Sí

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

12 Kinesiterapia - Medicina física

■ ConclusiónEn definitiva, la pequeña separación que hay entre la

ergoterapia y la kinesiterapia aparece manifiesta. Si bienlas afinidades son numerosas, las diferencias realespermiten, sin embargo, especificar dos entidades distin-tas por su identidad y vocación.

Cada vez más solicitada en el contexto de la readap-tación y en las actividades extrainstitucionales, laintervención del ergoterapeuta puede:• integrarse en programas pluriprofesionales, donde

acaba de completar a la masokinesiterapia, la ortofo-nía, la psicomotricidad, etc.;

• proponer situaciones en psicoterapia y de relaciónmediatizada dentro del contexto de las afeccionespsiquiátricas;

• acompañar el mantenimiento o inserción social,escolar o profesional proponiendo y entrenando a lapersona para explotar sus capacidades y, si es necesa-rio, recomendando las ayudas técnicas indispensables.Las preocupaciones sociales a favor de la inserción de

las personas en situación de discapacidad llevan a losprofesionales a aumentar sus acciones en los procesos deinvestigación y desarrollo respondiendo a las exigenciasde una práctica basada en la evidencia.

Al margen de la interdisciplinariedad de la prácticacorriente terapéutica, existen acercamientos entre lasdos profesiones sanitarias, ya sea a través de la forma-ciones inicial o continuada como, en ocasiones, conproyectos comunes, manifestaciones, prospecciones,publicaciones.

Se ha de animar a este tipo de iniciativas, ya que éstasson las que hacen evolucionar la realidad.

■ Bibliografía[1] Meyer A. The philosophy of occupation therapy. Reprinted

from the Archives of Occupational Therapy, Volume 1,pp. 1-10, 1922. Am J Occup Ther 1977;31:639-42.

[2] Spackman CS. A history of the practice of occupationaltherapy for restoration of physical function: 1917-1967. AmJ Occup Ther 1968;22:67-71.

[3] Pierquin L, André JM, Farcy P. L’ergothérapie. Paris:Masson; 1980.

[4] Hopkins HL. An historical perspective on occupationaltherapy. In: Hopkins HL, Smith HS, editors. Willard andSpackman’s occupational therapy. Philadelphia: JBLippincott; 1983. p. 3-23.

[5] De Jouvencel M, Hamonet C. Naissance de la réadaptation,Centre de réadaptation fonctionnelle de Richebourg,Université Paris 5.

[6] Pierquin L, Lambert P, Boisseau J. La réadaptation et sesproblèmes à Nancy et Gondreville. Extrait du Médecind’usine, novembre 1956; (n°4). Copenhagen, 2005.

[7] Morel-Bracq MC. Approche des modèles conceptuels energothérapie. Arcueil: ANFE; 2004.

[8] OMS. Classification internationale des handicaps (CIH) :déficiences, incapacités et désavantages. Genève: OMS;1980.

[9] OMS. Classification internationale du fonctionnement, duhandicap et de la santé (CIF). Genève: OMS; 2001.

[10] Botokro R. À travers ses lieux d’exercices et modèles depratiques, une histoire de l’ergothérapie pour poser les basesde son épistémologie. Ergothérapies 2006;21:5-13.

[11] Bourellis C. Développement de l’ergothérapie en France de1780 à 1998 ou des précurseurs aux écrits professionnelsd’aujourd’hui. Ergothérapies 2006;21:33-40.

[12] Reed KL. Models of practice in occupational therapy.Baltimore: Williams and Wilkins; 1984.

[13] Kielhofner G, Burke JP.Amodel of human occupation. Part 1.Conceptual frame-work and content for occupational therapy.Am J Occup Ther 1980;34:572-9.

[14] Kielhofner G. A model of human occupation: theory andapplication. Baltimore: Williams and Wilkins; 2008.

[15] West WL. A reaffirmed philosophy and practice ofoccupational therapy for the 80’s. Am J Occup Ther 1984;38:1-5.

[16] Canadian Association of Occupational Therapists. Lignesdirectrices pour une pratique de l’ergothérapie centrée sur leclient. Toronto: CAOT Publications; 1993.

[17] European Network of Occupational Therapy in HigherEducation (ENOTHE) - Council of Occupational Therapistsfor the European Countries (COTEC). Copenhagen:Occupational Therapy Competencies; 2005.

[18] Detraz MC. In: Définition de l’ergothérapie. In: Nouveauguide de pratique en ergothérapie. Entre concepts et réalités.Marseille: Solal; 2008.

[19] Defer R, Thérond D, Pupeschi G. Ergothérapie. EMC(Elsevier Masson SAS, Paris), Psychiatrie, 37-876-A-75,1994.

[20] Fougeyrollas P. Classification québécoise : processus deproduction du handicap. Lac St Charles. Québec: RIPH;1998.

[21] Hamonet C, Magalhães T. Système d’identification du handi-cap (SIMH). Paris: Eska; 2000.

[22] Association canadienne des ergothérapeutes. Promouvoirl’occupation, une perspective pour l’ergothérapie. Québec:ACE; 1997.

[23] Chapparo C, Ranka J. Occupational performance model (Aus-tralia). Draft Manuscript. Australia: School of OccupationalTherapy. The University of Sydney; 1996.

[24] Whiteford G. Sciences de l’activité humaine : développement,contribution, et future. In: Nouveau guide de pratique energothérapie. Entre concepts et réalités. Marseille: Solal;2008.

[25] Meyer S. Démarche et raisonnement en ergothérapie.Lausanne: Cahiers de l’EESP; 2008.

[26] Association nationale française des ergothérapeutes (ANFE).Ergothérapie : Guide de pratique. Arcueil: TMS-ANFE;2000.

[27] Agence nationale pour l’accréditation et l’évaluation en santé(ANAES). Paris: Le dossier du patient en ergothérapie; 2001.

[28] Sève-Ferrieu N. Bilan écologique, classique : quellecomplémentarité en ergothérapie? J Ergothér 1998;20:72-8.

[29] Botokro R. Évaluer le handicap ? De l’évaluation deshandicaps à l’évaluation du fonctionnement du sujet. Aix enProvence: Master II, Missions et démarches d’évaluation,2002.

[30] Bally-Sevestre D, Chaumeil M, D’Erceville D, Guihard JP,Liard MA, Orvoine C, et al. Démarche d’évaluation energothérapie. Ergothérapies 2003;12:23-36.

[31] Kalfat H. L’évaluation en ergothérapie : quelles possibilités etquelles règles ? Ergothérapies 2006;21:15-9.

[32] Vial M. L’auto-évaluation comme auto-questionnement.Cahier n°12. Université de Provence, Aix-Marseille 1, 1997.

[33] Margot-Cattin I. Les principes d’une démarche d’évaluation.In: Nouveau guide de pratique en ergothérapie. Entreconcepts et réalités. Marseille: Solal; 2008.

[34] Minaire P, Lyonnais A, Maguin P. Accident et handicap :évaluations d’indicateurs de gravité. Paris: CTNERHI-PUF;1991.

[35] Meyer S. Le processus de l’ergothérapie. Lausanne: Cahiersde l’EESP; 1990.

[36] Guillez P. Hypothétique diagnostic : propositions de repèrespour un diagnostic d’ergothérapie. Expériences energothérapie, 20e série; 2007. p. 22-7.

[37] Rogers J, Masagatani G. Clinical reasoning of occupationaltherapists during the initial assessment of physically disabledpatients. Occup Ther J Res 1982;2:195-219.

[38] Opacich C. Assessment and informed decision making. In:Christiansen C, Baum C, editors. Occupational therapy -overcoming human performance deficits. New Jersey: Slack;1991. p. 355-72.

[39] Detraz MC. Le processus d’intervention en ergothérapie. In:Nouveau guide de pratique en ergothérapie. Entre concepts etréalités. Marseille: Solal; 2008.

[40] Haute autorité de santé. L’évaluation des pratiquesprofessionnelles dans le cadre de l’accréditation desétablissements de santé. Guide méthodologique, 2005.

.

Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés ¶ E – 26-006-A-10

13Kinesiterapia - Medicina física

[41] Ministère du logement et de la ville. Arrêté du 30 novembre2007 modifiant l’arrêté du 1er août 2006 fixant les dispositionsprises pour l’application des articles R. 111-19 à R. 111-19-3et R. 111-19-6 du code de la construction et de l’habitationrelatives à l’accessibilité aux personnes handicapées desétablissements recevant du public et des installations ouvertesau public lors de leur construction ou de leur création.

[42] Bonnevialle C. Nécessité d’une méthodologie pourl’aménagement d’un lieu de vie? Expériences en ergothérapie,13e série; 2000. p. 308-13.

[43] Collignon F, Coste S, Tribout N. Visite à domicile : intérêt etorganisation avant la sortie du patient. Expériences energothérapie, 15e série; 2002. p. 125-30.

[44] Organisation mondiale de la santé (OMS). Therapeuticpatient education – Continuing education programmes forhealth care providers in the field of prevention of chronicdiseases. Copenhagen: World Health Organisation Regionaloffice for Europe; 1996.

[45] HauteAutorité de Santé (HAS), Institut national de préventionet d’éducation pour la santé (INPES). Structuration d’unprogramme d’éducation thérapeutique du patient dans lechamp des maladies chroniques. Guide méthodologique,2007.

[46] Association nationale française des ergothérapeutes (ANFE).Argumentaire pour la création d’un institut de formation energothérapie, 2007.

[47] IFE de Berck-sur-Mer. Enquête relative aux pratiquesprofessionnelles menée à partir de 350 situations de stages,2007 (non publiée).

[48] Bruneau S. Le développement du potentiel thérapeutique del’activité en psychiatrie. Expériences en ergothérapie, 17e

série; 2004. p. 302-15.[49] Dumas A. La place d’un service d’ergothérapie en institution

psychiatrique. Expériences en ergothérapie, 17e série; 2004.p. 97-103.

[50] Bernard J. La réadaptation en psychiatrie. In: Nouveau guidede pratique en ergothérapie. Entre concepts et réalités.Marseille: Solal; 2008.

[51] Carlino B. Employeur de l’ergothérapeute libéral : le patientet sa famille. La famille soutien ou limite ? Ergothérapies2001;2:41-5.

[52] Carlino B, Séraphin O. Charte française des ergothérapeuteslibéraux. J Ergothér 2000;22:11-6.

[53] Biard N. Intérêt de l’expertise de l’ergothérapeute dans unprojet de recherche et de développement de nouvelles aidestechniques. Expériences en ergothérapie, 18e série; 2005.p. 74-8.

[54] Desrosiers J, Dutil E. La recherche en ergothérapie nousconcerne. Expériences en ergothérapie, 16e série; 2003.p. 15-22.

[55] Lafoso F. L’apport d’un centre d’innovations technologiquessur le handicap. Innovations technologiques et handicap.Actes des 17es entretiens de Garches; 2004. p. 134-6.

[56] Kalfat H, Colvez A, Othoniel J, Gonzalez L. Développementd’un instrument d’évaluation clinique en gérontologie : lebilan modulaire d’ergothérapie – Conception et problèmes devalidation. Montréal: Actes du 12e congrès d’ergothérapie,1998.

[57] Ministère de la solidarité, de la santé et de la protectionsociale. Arrêté du 24 septembre 1990 relatif aux étudespréparatoires au diplôme d’état d’ergothérapeute.

[58] Ministère de la santé, de la jeunesse, des sports et de la vieassociative, Ministère de l’enseignement supérieur et dela recherche. Arrêté du 8 août 2008 relatif à l’admission dansles écoles préparant aux diplômes d’ergothérapeute,de laborantin d’analyses médicales, de manipulateurd’électroradiologie médicale, de masseur-kinésithérapeute,de pédicure-podologue et de psychomotricien.

[59] Guillez P. L’alternance dans la formation en ergothérapie. In:Nouveau guide de pratique en ergothérapie. Entre concepts etréalités. Marseille: Solal; 2008.

[60] Gedda M. Au cœur de la kinésithérapie : son diagnostic.Kinésithér Scient 1998;375.

[61] Gedda M. Décision kinésithérapique : identité, démarche,chaînes logiques. Paris: Masson; 2001 (350p).

[62] Council of Occupational Therapists for the EuropeanCountries (COTEC). Summary of the occupational therapyprofession in Europe: 2008. http://www.cotec-europe.org/download/1.pdf.

[63] Conseil national de l’Ordre des masseurs-kinésithérapeutes(CNOMK). Communiqué exercice salarié : pour des « étatsgénéraux » de la kinésithérapie salariée. Communique2007:12.

[64] Observatoire national de la démographie des professions desanté (ONDPS). Rapport annuel 2005, Synthèse générale.2006. 60p.

[65] Direction de la recherche, des études, de l’évaluation etdes statistiques (DREES). Les professions de santé au1er janvier 2008;(n°123).

[66] République française. Loi n°2004-806 du 9 août 2004relative à la politique de santé publique. Art. 108 (modifiantle Code de la santé publique) et Art. 109 (modifiant le Codede la sécurité sociale).

[67] Ministère de la santé, de la jeunesse, des sports et de la vieassociative. Décret n°2008-1135 du 3 novembre 2008,portant code de déontologie des masseurs-kinésithérapeutes.

Para saber máswww.anfe.fr.www.otdbase.org.www.otseeker.com.www.enothe.hva.nl.http://claude.hamonet.free.fr/fr/art.htm

M. Gedda, Directeur Général de l’A-3PM (Institut de Formation en Ergothérapie et en Masso-Kinésithérapie de Berck-sur-Mer)([email protected]).P. Guillez, Directeur Pédagogique de l’Institut de Formation en Ergothérapie de Berck-sur-Mer (A-3PM).A-3PM, Institut de Formation en Ergothérapie et en Masso-Kinésithérapie de Berck-sur-Mer, avenue du Phare, BP 62,62600 Berck-sur-Mer, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Gedda M., Guillez P. Ergothérapie et kinésithérapie : descomplémentarités en évolution. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-006-A-10, 2009.

Disponible en www.em-consulte.com/es

Algoritmos Ilustracionescomplementarias

Vídeos /Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Autoevaluación Casoclínico

E – 26-006-A-10 ¶ Ergoterapia y kinesiterapia: complementariedades en evolución; ejemplo del caso francés

14 Kinesiterapia - Medicina física