equipo (10 cuartillas)

16
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ADECUACIÓN CURRICULAR MTRA. MELBA HERNÁNDEZ SANTOS “El currículo como expresión cultural, las competencias educativas, así como los fundamentos de la RIEB” INTEGRANTES: ZULEMA ORTIZ LICONA CITLALI JUÁREZ FERNÁNDEZ LAILA YEMILE LUGO ALI VIRGINIA GPE. ESTAMBULI GUTIÉRREZ LAURA ANGÉLICA CAUDANA PÉREZ LAURA ITZEL SEGURA CRUZ KATIA MÁRQUEZ VIDAL ISABEAU HERNÁNDEZ FIERRO JAQUELINE DEL ÁNGEL MENDO DANIELA ABARCA VALDÉZ

Upload: katia-marquez-v

Post on 13-Apr-2017

343 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo (10 cuartillas)

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ADECUACIÓN CURRICULAR

MTRA. MELBA HERNÁNDEZ SANTOS

“El currículo como expresión cultural, las competencias educativas, así como los fundamentos de la RIEB”

INTEGRANTES:ZULEMA ORTIZ LICONA

CITLALI JUÁREZ FERNÁNDEZLAILA YEMILE LUGO ALI

VIRGINIA GPE. ESTAMBULI GUTIÉRREZLAURA ANGÉLICA CAUDANA PÉREZ

LAURA ITZEL SEGURA CRUZKATIA MÁRQUEZ VIDAL

ISABEAU HERNÁNDEZ FIERROJAQUELINE DEL ÁNGEL MENDO

DANIELA ABARCA VALDÉZ

TERCER SEMESTRE

GRUPO “A”

Page 2: Equipo (10 cuartillas)

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación de Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de a Educación Básica.El acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica.

Page 3: Equipo (10 cuartillas)

El concepto de competencia se le atribuye al investigador norteamericano Noam Chomski, quien la utilizó para reconocer un logro de carácter lingüístico en las personas llamándola “competencia lingüística”. Posteriormente David McClelland, psicólogo y docente de la Universidad de Harvard, trasladó el concepto del ámbito de la lingüística al laboral y educativo bajo el cuestionamiento a los sistemas de evaluación que “muy a pesar que pudieran otorgar una buena nota al estudiante, simbolizando por tanto, buenos resultados académicos, no eran un elemento propiamente válido para el pronóstico de un desempeño laboral futuro adecuado”. Sobre todo para los grupos poblacionales de resultados académicos bajos. Así pues, aunque el concepto de competencia deviene del campo de la lingüística y se utilizó para definir una fase del desarrollo lingüístico de los individuos, su traslado al campo laboral está íntimamente relacionado con las actitudes productivas.

La propuesta educativa del gobierno federal basada en competencias presupone el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial”. La cooperación, la colaboración y la actitud ante situaciones problemáticas por resolver están constreñidas también al ámbito de la productividad, evaluada por estándares internacionales cuya definición no considera los espacios contextuales de desarrollo y sus enormes diferencias culturales. Estos procedimientos evaluativos no hacen más que reforzar la tendencia darwiniana de la propuesta, que tanto en el ámbito educativo, como productivo, tiende a excluir a una masa considerable de individuos y no de manera natural, sino de forma deliberada, pues es obvio que en ambos espacios el sistema tal y como es no tiene opciones para todos, ni con la misma calidad.

La principal estrategia para “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida. En 2008, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión y de reforma de la educación primaria para articularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria.

Page 4: Equipo (10 cuartillas)

Su principal propósito es ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro. Principios pedagógicos

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Planificar para potencias el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo La tutoría y la asesoría académica a la escuela

El currículo es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo los recursos humanos, físicos, poniéndolos en práctica y llevando a cabo el proyecto educativo. En pocas palabras podemos decir que el currículo es: donde se encuentran de manera implícita y explicita los principios del sistema educativo y es la que orienta las acciones del centro educativo, específicamente las que pone en práctica el profesor en el aula. Se puede decir que es el conjunto de estudios y practicas destinadas a que el alumno se pueda desarrollar plenamente.

Es importante hacer hincapié en el adjetivo "consistente", se considera que es requisito para asegurar una buena transmisión cultural a los individuos. No podemos pretender el éxito de un currículo si los maestros, y en sí la institución están desfasados, es decir, no tienen un objetivo común y una línea de acción conjunta que ayude a presentar, guiar y practicar las grandes preguntas  que se nos presentan como especie humana.

Page 5: Equipo (10 cuartillas)

Tomando en cuenta que los seres humanos somos personas en constante cambio, formas y maneras de pensar debemos saber claramente lo que el currículo nos quiere dar a conocer o transmitir, pues es así como en el caso de las educadoras en formación docente tenemos que tener bien claro a lo que se refiere el currículo que es con el que trabajaremos y nos regirá a lo largo de nuestra carrera profesional.

El currículo como una expresión cultural, busca generar una cultura única y una forma de entender, de pensar uniforme para desarrollar una actividad pedagógica. Quiere decir que la sociedad tiene como tareas identificar de nuevo la importancia que tiene la educación y la enseñanza, entender la currículo como nuestra cultura y así crear un cambio sobre el pensamiento en la sociedad creando así un pensamiento unificado.

Los fundamentos y los propósitos de la RIEB se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. 

Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano

Desde su fundación en 1931 y hasta principios de la década de los cincuenta, la Review of Educational Research, un importante vehículo para la divulgación de las investigaciones sobre el currículum, estaba saturada de artículos que describían algunas alternativas para las disciplinas académicas como elementos organizadores del currículo (Franklin, 1999).

El currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo viene dado por los planes y programas que rigen a la educación en el momento, en nuestro caso viene dado por el Programa de Educación Preescolar 2011, en el cual se nos especifican las competencias y aprendizajes esperados que los niños de preescolar deben lograr a lo largo del ciclo escolar.

Page 6: Equipo (10 cuartillas)

Puede darse de dos maneras distintas: currículo abierto y currículo cerrado. El abierto da la libertad a los profesores de, en base a sus contextos, diseñar parte del currículo. El cerrado viene muy limitado y da estrictamente los aprendizajes que se enseñaran y el cómo enseñarlos.

El currículo surge ante la necesidad de las escuelas de cambiar el comportamiento de los estudiantes, las demandas que exige la sociedad a los niños, nuestro entendimiento actual del aprendizaje en la niñez, y el papel que juega la educación en la trasmisión de nuestro patrimonio cultural, limitaban la eficacia del currículo organizado alrededor de las asignaturas tradicionales del conocimiento para alcanzar las expectativas que se imponían a las escuelas de su época.

El currículo como expresión cultural busca que la sociedad se identifique nuevamente con la importancia que tiene la educación para su vida. El currículo busca que los programas sean implementados de manera homogénea, pero como cada docente ya trae consigo un trayecto de vida, experiencias y actitudes diferentes hacia lo que son los contenidos del currículo, este muchas veces no se da de la manera en la que el currículo cerrado desearía. Cada docente enseña su propia manera de entender los contenidos que le marcan los programas, aunque no se imparten del mismo modo, siempre se sigue la línea que se nos marca.

COMPETENCIAS PARA LA VIDALas competencias movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente.Las competencias para la vida deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.*Competencia para el aprendizaje permanente: Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.*Competencias para el manejo de la información: Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

Page 7: Equipo (10 cuartillas)

*Competencias para el manejo de situaciones:Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida*Competencias para la convivencia:Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística*Competencias para la vida en sociedad:Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, ESTÁNDARES CURRICULARES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En el presente tema se resolverán las incógnitas que hay en cuanto a los principios pedagógicos, estándares curriculares y el enfoque de resolución de problemas; también abordaremos la relación que hay entre cada uno de ellos.Los principios pedagógicos “orientan la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje”.Los estándares curriculares de matemáticas “presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.”.El enfoque de resolución de problemas: se centra en las reflexiones acerca del estudio de clases y de la enseñanza de la matemática sobre la base de la resolución de problemas.También se hablará de las dificultades que tienen las educadoras al no saber diferenciar entre adquirir conocimiento y desarrollar competencias tema que se aborda en el PEP. 

Page 8: Equipo (10 cuartillas)

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOSLos principios pedagógicos son condiciones esenciales que se deben usar para que se puedan lograr los aprendizajes deseados y se mejore la calidad educativa; éstos se deben aplicar desde que el educando llega al aula educativa pues es ahí donde la educadora se da cuenta de las condiciones que llega el alumno a la escuela.En mi opinión creo que todos los principios pedagógicos son de vital importancia tanto para el alumno como para la educadora ya que gracias a ellos el alumno aprenderá a base de competencias y no solo adquirirá conocimientos; además las educadoras tienen un papel muy importante dentro de la educación ya que ellas desempeñan un papel fundamental al promover el desarrollo de competencias que permitan a los niños y niñas aprender de la mejor forma posible.A partir de la descripción de cada principio pedagógico cada educadora verá la mejor forma de ponerlo en práctica ya que estos son para hacer que el aprendizaje sea didáctico. Los estándares curriculares de matemáticas según PEP 2011 presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos; comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Y se organiza en:1.Sentido numérico y pensamiento algebraico.2. Forma, espacio y medida.3. Manejo de la información.4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

A continuación se abordará el tema de la relación de los principios pedagógicos.1. Centrar la atención de los estudiantes y en el proceso de aprendizaje: Se enfoca en el estudiante, se debe motivar a que aprendan nuevas cosas, desarrollar nuevas habilidades y reconocer su diversidad social y lingüística.2. Planificar para potenciar el aprendizaje: La planificación potencia el aprendizaje de los estudiantes: reconocer, seleccionar estrategias, aprendizajes esperados, ambiente de aprendizaje y evidencia de desempeño. Y se organiza en lapsos de tiempo que se pueda trabajar.3. Generar ambientes de aprendizaje: Espacio en donde se desarrolla. Interacciones maestro-alumno.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: Que sea inclusivo, que defina metas, que desarrollo el sentido de responsabilidad.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias y el logro de los estándares curriculares: Competencia. Estándares curriculares. Aprendizajes esperados: saber, saber hacer, saber convivir.

Page 9: Equipo (10 cuartillas)

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: Emplea materiales para el aprendizaje permanente planes de clase, plataformas educativas, etc. Empleando materiales para el aprendizaje con archivos, biblioteca e informáticos. Dirigido a docentes y alumnos.7. Evaluar para aprenderLa evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad En nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva, pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular e inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.9. Incorporar temas de relevancia social En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.11. Reorientar el liderazgo Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son: • La creatividad colectiva. • La visión de futuro. • La innovación para la transformación. • El fortalecimiento de la gestión. • La promoción del trabajo colaborativo. • La asesoría y la orientación.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuelaEn el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes, si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

Page 10: Equipo (10 cuartillas)

¿QUE SON LOS CAMPOS FORMATIVOS DE LA MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?

Los campos formativos permiten identificar en que aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran los niños algunos de ellos son los siguientes:

Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artísticas

Los campos formativos facilitan a las educadoras a tener intenciones educativas claras sobre que competencias y aprendizajes pretende promover en los niños.

En la presentación de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes, competencias que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.

Aprendizajes esperados que definen lo que se espera de cada alumno y constituyen un referente para planificación y la evaluación en el aula.

Por trayecto formativo se entiende la noción que describe un conjunto de espacios integrados por distintos componentes disciplinarios, que aportan sus teorías, conceptos, métodos, procedimientos y técnicas alrededor de un propósito definido para contribuir a la preparación profesional de los estudiantes.

En cada trayecto formativo es posible identificar los espacios curriculares como elementos articulados dentro del plan de estudios, entender su posición en la malla curricular y explicar el sentido de los saberes que interactúan en las unidades de aprendizaje de cada curso.

Con los cursos contemplados en este trayecto de formación se pretende, impulsar el desarrollo de la identidad profesional, a partir del reconocimiento de las dimensiones que estructuran el trabajo docente, para fortalecer el compromiso y la responsabilidad con la profesión.

El acuerdo entre los reformadores del currículo acerca de la educación adaptada a la vida real al principio se veía real pero con el paso del tiempo se comenzó a ver aparente.

Page 11: Equipo (10 cuartillas)

En 1950 surgió un punto de vista nuevo para la organización y creación del currículo que para muchos se representó como un desafío para la educación adaptada a la vida que a fin de cuenta lo llevo a su desaparición. El origen de esta alternativa tuvo lugar en uno de los tantos grupos de proyectos de reforma curricular, quien en su mayoría era a nivel secundario pero también a nivel de educación primaria.

El primero de los proyectos se inició cuando Beberman quien era un educador del campo de las matemáticas estableció el comité para la matemática en las escuelas. Años después de que sucediera esto el físico Zacharias con el apoyo financiero de la Fundación Nacional de ciencias y otras instituciones más organizo el comité de estudios de ciencias físicas que esto a su vez llevo a la creación de un currículum de física para la educación secundaria con la adición de un texto, un manual de laboratorio y películas.

El desafío a la educación adaptada a la vida no era solo pedagógico. El papel que la noción de estructura pudo jugar en la reforma curricular se disipo en una conferencia que reunión a treinta y cinco eruditos de un grupo de disciplinas para evaluar los esfuerzos de reforma curricular que se estaban llevando a cabo entonces en física, biología y química.

Este desafío ofrecía una forma de comprender las prácticas pedagógicas tradicionales que enfatizaban el aprendizaje factual y respaldaban la exploración profunda de unidades de contenido pequeñas e ilustrativas que permitían la generalización.

La estructura de la disciplina que por ultimo organizaron unificaba bajo presión temas de las diferentes orientaciones uniéndolas en un todo muy poco ordenado.

El resultado de todo esto fue la creación de tres recursos de biología orientados disciplinariamente de forma muy diferente.

La física, las matemáticas avanzadas, la química, la historia y los otros elementos de un currículo centrado en las disciplinas no eran vocacionales o funcionales en la misma forma que el contenido de la educación para la adaptación a la vida lo era. El principal propósito de esta reforma curricular, sin embargo, era igual de utilitario.

A finales de la década de los treinta, comenzó a formarse algo así como un consenso entre los educadores estadounidenses con respecto a la cuestión de la organización y la selección del currículum.