epistemologia exámen final

44
EPISTEMOLOGIA Unidad I Reflexión crítica sobre conceptos claves. Análisis sobre el proceso de conformación del pensamiento científico moderno. Conceptos básicos: La epistemología es una rama de la filosofía que se conforma como ciencia a mediados del siglo XX. La epistemología reflexiona sobre la ciencia, reflexiona críticamente sobre la actividad científica: sus maneras de proceder y sus productos, es decir, el conjunto de conocimientos que genera. ¿se puede separar lo que hace el científico y la consecuencia que eso produce? La epistemología en el siglo XX ha intentado generar una reflexión filosófica sobre el porqué y el para qué de la ciencia como actividad humana. Tradicionalmente se ha visto a la epistemología como una especie de conciencia de sí de la ciencia ¿qué es la ciencia? Es el conjunto de conocimientos científicos que implican complejos procesos de producción, justificación y validación llevados a cabo por una comunidad que comparte criterios (hay distintas maneras de hacer ciencia) Epistemología y educación: en la escuela ¿Qué tipo de conocimiento circula? Es un conocimiento legitimado pero es MERO DATO no es conocimiento científico. Concepto de Cullen: conciencia gnoseológica. Afirma Cullen que el conocimiento es un bien cultural que condiciona los niveles de competencia cultural de los individuos, es decir, la posibilidad de comprensión de los sentidos circulantes y la posibilidad de apropiación de los significados sociales. La conciencia gnoseológica es la que atiende al triple contexto del conocimiento, es decir, económico, político y cultural, para analizar tanto las concepciones y

Upload: viviana-balmaceda

Post on 24-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGIAUnidad IReflexin crtica sobre conceptos claves. Anlisis sobre el proceso de conformacin del pensamiento cientfico moderno.

Conceptos bsicos: La epistemologa es una rama de la filosofa que se conforma como ciencia a mediados del siglo XX. La epistemologa reflexiona sobre la ciencia, reflexiona crticamente sobre la actividad cientfica: sus maneras de proceder y sus productos, es decir, el conjunto de conocimientos que genera. se puede separar lo que hace el cientfico y la consecuencia que eso produce? La epistemologa en el siglo XX ha intentado generar una reflexin filosfica sobre el porqu y el para qu de la ciencia como actividad humana. Tradicionalmente se ha visto a la epistemologa como una especie de conciencia de s de la ciencia qu es la ciencia? Es el conjunto de conocimientos cientficos que implican complejos procesos de produccin, justificacin y validacin llevados a cabo por una comunidad que comparte criterios (hay distintas maneras de hacer ciencia)Epistemologa y educacin: en la escuela Qu tipo de conocimiento circula? Es un conocimiento legitimado pero es MERO DATO no es conocimiento cientfico. Concepto de Cullen: conciencia gnoseolgica. Afirma Cullen que el conocimiento es un bien cultural que condiciona los niveles de competencia cultural de los individuos, es decir, la posibilidad de comprensin de los sentidos circulantes y la posibilidad de apropiacin de los significados sociales. La conciencia gnoseolgica es la que atiende al triple contexto del conocimiento, es decir, econmico, poltico y cultural, para analizar tanto las concepciones y criterios que legitiman cierta distribucin del conocimiento, como aquellos que obstruyen o facilitan su apropiacin. La institucin escolar est orientada a la a la tarea de distribucin del conocimiento en forma sistemtica, por lo que es la encargada de legitimar el conocimiento que circula socialmente. Esto se vincula con la dimensin poltica del conocimiento. No obstante la dimensin cultural es la ms compleja porque es el lugar desde donde se hace posible o imposible la apropiacin del conocimiento enseado. La construccin de la ciencia est atravesada por lo poltico, lo ideolgico y lo econmico. El saber cientfico es una construccin histrica. El docente debe tener conciencia de dnde proviene el saber, que lo legitimaporque el conocimiento est vinculado al poder. quin decide que es vlido para un momento histrico determinado?quin legitima el saber? No todo conocimiento cientfico es escolar. Dimensin contextual: tener conciencia gnoseolgicaes poder percibir y discriminar las complejas relacionesdonde el conocimiento se produce, se distribuye y esapropiado., dice Cullen.La complejidad de la dimensin contextual est dadapor la interrelacin del sistema econmico, el sistemapoltico, las culturas que se expresan en una sociedaddeterminada en un momento dado.La produccin de conocimiento est vinculada con losintereses econmicos que permiten la investigacin,las horas de trabajo, de bsqueda; la inversin en tecnologa,etc. Los avances cientficos y tecnolgicos sonsubvencionados por sujetos que persiguen interesesque van ms all del conocimiento, por el conocimientomismo; sino que, detrs de dichos avances, hay ventajasque suman poder y dinero. La produccin de conocimientose convierte en una variable ms en el sistemaeconmico actual.La distribucin de conocimiento depende de las polticaseducativas y sociales que se apliquen. Ya en la edadmedia la obtencin de un conocimiento diferente o msprofundo que el resto generaba una situacin de jerarquaen un marco de poder, en ese caso el saber leer yescribir solo le corresponda a aquellos que dedicabansu vida a la iglesia, por lo que la misma, durante siglosfue la guardiana de la cultura quedando fuera de lamisma todo aquello que est en contra de la religindominante.Hoy el conocimiento sigue siendo una posibilidad depoder y dominio sobre aquellos a los que lo ignoran, noporque quieran, sino porque no les es dada la participacinen el mismo.Se podra alegar, en contra de lo que estamos diciendo,que hoy todos pueden acceder a la informacin. Pero nodebemos confundir la rpida circulacin y la gran cantidadde informacin con el conocimiento propiamentedicho. Conocer no es solo informarse, es comprender laarticulacin de dicha informacin, su finalidad, su interrelacincon conocimientos anteriormente asimilados,su aplicacin, etc. La globalizacin de la informacin noimplica la publicacin del conocimiento, en el sentidode que no todos tienen acceso al mismo; lo global noes lo pblico. Primero, porque sencillamente excluye.Segundo, porque confunde enseabilidad del conocimientocon disponibilidad informtica o con velocidadde circulacin de la informacin (Cullen, 1997).El acceso esta regulado por los medios polticos y econmicosque permiten la distribucin del conocimientoen beneficio de aquellos que dirigen dichos sistemas,relegando a las mayoras de dicha posibilidad y ofrecindolesltimas tecnologas, confort y comodidad acambio de una pasividad y un escepticismo que permitela dirigencia y la acumulacin de riquezas sin muchoscontratiempos.De forma ms precisa en el marco educacional, el problemaradica en los criterios de legitimacin para la circulacinde los saberes y su apropiacin. Criterios quelegitiman la contextualizacin institucional, en cadaescuela, de esas polticas y programas, Criterios quedeciden, finalmente, qu saber es legtimo ensear yaprender desde cada maestro y con cada grupo y alumno(Cullen, 1993).La transmisin de conocimiento supone la enseanzadel mismo a un sujeto que, por el hecho mismo de quele es transmitido, tiene la posibilidad de su apropiacin.No podemos pensar una forma de conocimiento, un pensamiento,una clase de acercamiento a un objeto y hastael anlisis del mismo fuera de un paradigma. Kuhn,present la posibilidad de pensar cientficos de la mismadisciplina, que hablan desde diferentes paradigmas,hablan diferentes idiomas, ven diferentes fenmenos ycorroboran o no teoras diferentes y hasta antagnicas.Lo mismo sucede en diferentes niveles de conocimiento,desde las primeras letras hasta las teoras cientficasms abstractas. Dice Eisnes, Lo que experimentamosdepende en parte de las redes que arrojamos.La apropiacin de conocimientos es el resultado decomplejos procesos sociales, las redes, los vnculos, lapertenencia a grupos con culturas diferentes, a los quepertenece el sujeto que se apropia de un conocimientodado. Estos puntos de partida que pueden ser tan diferentesentre s, comparten muchas veces el espacio deun aula en donde el docente tiene que ensear un conocimientoque puede ser apropiado por los alumnos dediversas formas. Para lograr que dicha asimilacin sede, el docente tiene que hacerse cargo de las diferenciasno solamente entre sus alumnos, sino tambin del mismo en relacin con los dems. Las competenciasculturales suponen, entre otras cosas, hbitos de clase,matrices relacionadas tanto a la memoria- narrativa,gestual, auditiva- como al complejo mundo de los imaginariosdonde se deposita experiencia social significativapara un grupo. (Cullen, 1993).La dimensin estructural de la conciencia gnoseolgica,como conciencia aprehensora del conocimiento, puedepensarse desde la intencionalidad de tener un conocimiento,desde el inters de poseerlo y, desde un tercerngulo, la actitud con la que el sujeto se enfrenta a dichoconocimiento. Pensar la estructura de la conciencia desdesu intencionalidad es saber desde dnde se encara elconocimiento mismo. Las mismas pueden ser tericas,es decir tener las ansias del conocimiento por el conocimientomismo; pueden ser sapiencial, intencionalidadque tiene como meta saber orientarse en la prctica, enla vida misma; y una intensin hermenutica es, comouna meta intencin, en la cual se busca comprender lossentidos.Los intereses por su parte, son aquellos para lo cual sebusca el conocimiento sera el para qu se quiere apropiarde una conocimiento.Podemos ver, por lado un inters tcnico, base de la relacindel hombre con la naturaleza, con lo que podemosdenominar realidad objetiva. El acercamiento a ellase da mediante teoras y tcnicas que cambian segnel paradigma en que se encuentra el sujeto. El trabajocientfico est basado en un inters de conocimiento ydominio del objeto en cuestin.El inters prctico tiene como objetivo la comprensindel otro, es decir, engloba todo conocimiento de las relacioneshumanas, y el estudio de los cambios en diferentesmomentos histricos. La educacin, en cuantolugar de formacin y de relaciones sociales tiene un intersprctico, ya que la comprensin del otro en tantootro y el dilogo son fundamentales para que sea posibletransmitir conocimientos y para que se genere unaapertura en donde los mismos sean asimilados por losalumnos.El inters emancipatorio ya no se vuelve a la realidadcomo en el inters tcnico, ni se vuelve hacia la sociedady las relaciones humanas como en el inters prcticosino que genera una reflexin sobre ambos, es elinters de repensar los supuestos que subyacen en losintereses detallados anteriormente. Es la posibilidad decambio, de ruptura, de generar lo nuevo. Es el inters deir ms all de las estructuras, con pensamiento crtico yobservacin tenaz. Este espritu crtico genera el procesode construccin de saberes y el crecimiento y desarrolloen pos de que los ideales como, por ejemplo, losderechos humanos, los ideales de igualdad, libertad yfraternidad. Este inters emancipatorio en la dimensinestructural es la crtica a la estructura misma. La dimensin de reflexividad de la conciencia gnoseolgica,estriba en comprender que el conocimiento esun producto reflexivo. Para que haya conocimiento tieneque estar lo conocido y el conocedor, debe formarseel sujeto cognoscente que tiene la posibilidad de apropiarsede un conocimiento determinado.Pero para que el conocimiento sea tal, tiene que poderser transmitido, para lo cual, se necesita el lenguaje. Esla posibilidad de socializar el conocimiento, de transgredirlas barreras del sujeto como individuo. Comprenderque el conocimiento tiene como supuestos el lenguajey la historia constituyendo la reflexibilidad de laconciencia gnoseolgica.El conocimiento entendido desde la dimensin contextual,en relacin a su produccin, distribucin yapropiacin; desde la comprensin de su estructura enrelacin a cules son sus intenciones, el porqu de subsqueda y la actitud que tenemos frente l; y teniendoen cuenta su dimensin de reflexividad, que corona lasdos dimensiones anteriores asimilndolas y llevndolasdialcticamente a un estadio superior de conciencia,permite ver al conocimiento sin simplificaciones,conservando la complejidad del mismo para un mejoracercamiento a aquello que llamamos realidad, sociedady a todo objeto cognosible. La complejidad, constituyeuna de las tragedias con la que debe confrontarseel hombre pensante de la actualidadel desafo de lacomplejidad se convierte en el desafo de la transformacindel pensamiento, de las prcticas humanas en losespacios especficos de su realizacin (Guyot, 2008).Entendiendo el concepto de conocimiento con susaristas y sus diferentes dimensiones, podemos pensarel mismo en relacin a la educacin y tener un acercamiento a la tarea del docente como portador y transmisordel mismo.

VER EPISTEMOLOGA Y CIENCIA EDUCATIVA DE DELIA ALBARRACIN.

CIENCIA: es un conjunto de saberes compartidos por una comunidad epistmica determinada: teoras, enunciados que la ponen en relacin con un dominio de objetos. Enunciados de observacin comprobables intersubjetivamente; todo ello constituye un cuerpo de proposiciones fundadas en razones subjetivamente suficientes. La ciencia no es solo las ciencias duras representadas por la escuela de Frankfort y a partir de la que surge la sociedad industrial fruto de la tecnologa. La ciencia en esta escuela, se entiende como una manera de organizar el conocimiento para el ms efectivo dominio del hombre sobre la naturaleza, para la cada vez ms efectiva utilizacin de los recursos. Se fomenta as, la dominacin disfrazada de opulencia que se extiende a todas las esferas de la existencia pblica y privada.El hombre unidimensional (1964) de Herbert Marcuse, es una obra que analiza la sociedad capitalista de su momento desde una perspectiva crtica. Este libro fue influyente para los movimientos contestatarios que convergieron en las movilizaciones de 1968 y an hoy en da es de lectura obligada para aquellos que pretendan comprender las razones profundas de nuestro actual sistema poltico y econmico.

El filsofo alemn, en el contexto de la Guerra Fra, es igualmente crtico con el comunismo y lo compara sin ambages al totalitarismo capitalista. Ambos movimientos, gracias a los rganos de control de la opinin, han planificado y racionalizado no solo la produccin sino tambin el consumo. El exceso de produccin, obtenido gracias al avance de la tcnica y de la racionalizacin, promueve un exceso de consumo; esto fomenta, a su vez, que los rganos de control del poder poltico-econmico induzcan en los individuos pautas de consumo pseudo liberadoras que acaban convirtiendo al sujeto en un engranaje ms del sistema de produccin-consumo. El hombre unidimensional es el hombre creado por esta racionalidad acomodaticia, ya que el sentido de nuestra propia existencia no es un bien cuantificable y, por tanto, no es racional. Son cuantificables y cosificables los objetos y bienes de consumo, sabemos cuanto valen y que representan una realidad tangible. Frente a esto, la lucha por la libertad en el ocio o la dignidad en el trabajo son tareas irracionales en tanto que no son medibles y no generan ningn bien objetivable. Por ejemplo, la felicidad para el hombre unidimensional, si significa algo, significar capacidad para consumir o para adoptar conductas cuantificables: poder comprarse un coche ms grande, poder ver ms canales de televisin o poder mantener relaciones sexuales con ms gente, son ejemplos de aspiraciones unidimensionales que anulan otros conceptos de felicidad que no hacen referencia al ms ni al menos sino al ser. As el hombre unidimensional queda libre dentro de unos parmetros bien definidos, como un borrego en un cercado, y es incapaz de ver ms all de los barrotes impuestos por la sociedad del bienestar.Albarracn; CONTEXTUALIZACIN HISTRICA DE LOS TRMINOS BSICOS DE LA PROBLEMTICA EPISTEMOLGICA Cuando recurrimos a la etimologa, pretendemos acercarnos a la experiencia originaria de nombrar las cosas mediante la indagacin de los trminos griegos que conforman una parte de nuestro lenguaje. Sin embargo, se advierte una diversidad de usos que tuvieron ciertos trminos que conforman las palabras claves de la epistemologa.SOFS: hbil, diestro, experto.SOFA: es un sustantivo de igual significado que sofs.GNOSIS: (GNOSEOLOGA era el trmino que antes se usaba para designar a lo que hoy llamamos epistemologa) significa conocimiento, facultad de conocer, instruccin.LOGOS: palabra, dicho ERGN: hecho, accinEPISTEME: inteligencia, conocimiento, saber.DOXA: opinin.Pero todos los trminos adquieren distintos sentidos segn los contextos.Las civilizaciones antiguas como la egipcia y la mesopotmica que florecieron unos 5000 aos antes de Cristo, posean saberes astronmicos, calendario, sistema numrico entre otros conocimientos avanzados que compartieron principalmente con la civilizacin griega que habit en las islas del mar Egeo, (Jonia) y que floreci entre los siglos VI y IV. De all surgen varios filsofos de la naturaleza que buscan el ARGE (origen) de la cosas. La otra gran escuela de la Grecia clsica, cuna de toda cultura occidental, es Atenas. Los filsofos de la naturaleza deben ser considerados como grandes manifestaciones del espritu de su tiempo, y comprender lo innovador de su actitud espiritual en su significacin para el posterior desarrollo de la forma esencial del hombre griego. Hay una lucha entre el Logos y el Mito. Paso del mito al logos, se preguntan por el origen de las cosas, se asombran ante la realidad. Primera mitad del siglo V ac, presocrticos: buscaban el origen o ARG de las cosas, buscaban razones sobre el origen, buscaban respuestas inmanentes (que va unido a un ser de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella) al mundo. Pero buscaban respuestas fsicas, no ms all de lo humano. Origen------physis. El concepto de naturaleza es mucho ms amplio en los griegos Vida bios( terrenal) zo (vida en totalidad, incluye dioses) Todo surgi de la physis----hombre, plantas, dioses todo. Para algunos el origen es el agua, para otros el fuego, para otros el nmero. Los filsofos de la naturaleza tuvieron una nueva forma de considerar las observaciones empricas que aceptaron de oriente (Mileto, muy cerca de Egipto) y enriquecerlas con las suyas propias y sometieron los mitos relativos al nacimiento del mundo a pensamiento terico y causal En este momento asistimos al nacimiento de la filosofa cientfica, la liberacin de los filsofos de los mitos fue gradual, pero el hecho de que fuera un movimiento espiritual, conducido por una serie de personalidades independientes, pero en conexin recproca, demuestra ya su carcter cientfico y racional. Aparece el YO racional, y junto con esto, aparece el concepto de verdad, el nuevo concepto de una validez universal en el fluir de los fenmenos, ante el cual es preciso que se incline todo arbitrioLa conexin del nacimiento de la filosofa naturalista con Mileto (metrpoli de Jonia) resulta clara si se piensa que Tales, Anaximandro y Anaxmenes vivieron al tiempo de la destruccin de Mileto por los persas al comienzo del siglo V. Ellos abrieron el camino a la fsica griega desde Demcrito hasta Aristteles. ANAXIMANDRO, fue el creador del primer mapa de la tierra y de la geografa cientfica. Tambin el origen de la matemtica griega se remonta a los tiempos de la filosofa nacida en Mileto. El mundo de Anaximandro se halla constituido por rigurosas proporciones matemticas. El principio originario que establece es lo ILIMITADO, el APEIRON que no es elemento alguno determinado sino que todo lo incluye y todo lo gobierna TALES DE MILETO: (-585) origen es el agua, su aptitud para transformarse impresiona a Tales y considera que de la humedad se origina la vida entera.ANAXMENES: sostiene que el principio originario es el aire y a partir de l intenta explicar la vida. El aire domina el mundo como el alma al cuerpo y an el alma es aire o PNEUMA. PITGORAS: fue tambin un pensador jnico, aunque su accin se desarrollo en Italia y se lo vincula a la secta religiosa rfica. Se lo considera fundador de un nuevo tipo de ciencia MATHEMATA (los estudios) un nombre muy general que incluye la doctrina de los nmeros y los elementos de la geometra, los fundamentos de acstica y la doctrina de la msica. La conexin de la msica con la matemtica establecida por Pitgoras fue una adquisicin definitiva del espritu griego, la armona expresa la relacin de las partes con el todo, la armona del mundo es un concepto complejo que comprende la arquitectura, la poesa, la retrica, la religin, la tica. La concepcin pitagrica del nmero como principio de las cosas se halla preformada en la simetra geomtrica del cosmos de Anaximandro, pero la ciencia natural matemtica de nuestros das es algo muy diferente a la doctrina pitagrica, para la cual los nmeros tienen una significacin ms amplia ya que representan la esencia cualitativa de las cosas (el cielo, la justicia). PARMNIDES de Elea, cuenta entre los pensadores de ms alto rango, ya que aparece con l una nueva forma del pensamiento griego: la lgica. Los fragmentos que se conservan de su obra nos muestra que se esforzaba en deducir determinaciones precisas del concepto de SER: el ser es. No ser, no es. Parmnides es el primer pensador que plantea el problema del mtodo cientfico y distingue claramente entre los dos caminos fundamentales que ha de seguir la filosofa posterior: la percepcin y el pensamiento. La rigurosa necesidad del pensamiento puro aparece en Parmnides como la apertura de un nuevo camino para llegar a la verdad. Su obra est dividida en dos partes, una consagrada a la verdad y otra a la opinin.HERCLITO (el oscuro) de feso: Su principio originario es el fuego porque hablaba de un fuego eternamente viviente que representaba al cosmos y que le permita sostener la creencia en el carcter divino del alma. Le interesaba encontrar un comn fundamento de todas las cosas que sea inmanente a las cosas mismas, es decir, encontrar la unidad que se esconde tras la multiplicidad que de ella procede. Deca que lo que la experiencia nos ofrece es un constante devenir, un constante cambio: descendemos y no descendemos a un mismo ro, nosotros mismos somos y no somos las cosas estn en continuo devenir, constantemente cambiando, constantemente dejando de ser lo que eran. La naturaleza misma se halla henchida de oposiciones, el da y la noche, el verano y el invierno, la vida y la muertetodas las oposiciones se suceden sin cesarla vida y la muerte, la vigilia y el sueo, la juventud y la vejez, son en el fondo, uno y lo mismo. Si alguien ha comprendido no a m, sino a mi logos, ver que es sabio confesar que todo es uno y lo mismoen el cambio, esto es aquello y aquello, de nuevo esto

Carl Sagan considera que en las civilizaciones antiguas (griega, mesopotmica y egipcia) el saber no estaba en manos de los sacerdotes lo que favoreci el desarrollo de saberes que fueron fundantes para la ciencia. Marineros, artesanos, podan ser tambin brillantes pensadores que se diferenciaban notoriamente de los sacerdotes que se vinculaban con el conocimiento mtico y supersticioso. La cultura Jonia declina a la vez que surge con fuerza la cultura ateniense a causa del poder econmico que se ostentaba en Atenas, lo que posibilito la acumulacin de poder en manos de los tiranos que la gobernaban. Las diferencias en los usos de los mismos trminos se vincula entonces, a las diferentes actitudes frente a la realidad que tuvieron estas dos civilizaciones. Por ejemplo: se atribuye a Herclito el uso por primera vez del adjetivo FILSOFO. Pero sofs tiene varios sentidos asi que cul era el sentido que le dio Herclito a este trmino por el acuado? Adems si consideramos que Herclito era llamado el obscuro podemos incluso sospechar que el sentido que l le dio al trmino es uno distinto del que podan interpretar los marineros o los mercaderes de la poca. Lo mismo sucede con el trmino LOGOS que hemos visto relacionado con el sustantivo palabra. Pero en sus aforismos Herclito da a Logos el sentido de naturaleza de las cosas. Por lo tanto, el sentido de LOGOS= PALABRA nos llega de Atenas cuya cultura florece entre los aos 450 y 300 A.C., poca de los grandes filsofos y de los sofistas que se preocupaban de la vida de la polis, de la vida poltica, el logos es entonces lo que hace posible la convivencia a travs de las palabras y el debate. Durante la segunda mitad del siglo V se desarrolla el movimiento de la sofstica que tiene que ver con una actitud frente al hombre y la manera de ensearle. Se enseaba para actuar en poltica, en este momento se estaba generando la democracia en Atenas, el ciudadano deba participar y para eso haba que educarlo. Despus de las guerras mdicas y de las victorias en Maratn (490 ac) Platea (480 ac) y Salamina ( 479 ac) Atenas se convierte progresivamente en un gran centro comercial y cultural. El hombre griego esta sediento de ejercicio de la libertad y en bsqueda de la justicia, se gestaba tambin el movimiento que lo alejaba de la concepcin mtica para centrarse en la racionalidad. De este modo, el antiguo rgimen aristocrtico comienza a ser desplazado por el rgimen democrtico que alcanza con Pericles su apogeo. La polis significa para el griego la unidad poltica, religiosa y cultural de sus miembros, es en la polis donde el individuo es libre, ejerce su razn y desarrolla sus aptitudes morales, espirituales e intelectuales. El modo de vida de la polis era activo y formativo que educaba la mente y el carcter de los ciudadanos. La educacin tradicional en base a la msica, ritmo y gimnasia resultaba insuficiente para quienes deseaban intervenir en la vida pblica y poltica, los sofistas se hacen cargo de esta necesidad, su tarea es eminentemente prctica: la educacin en la TECKN poltica. Los sofistas no enseaban la verdad sino el arte de la persuasin, de convencer al otro, por lo que lo ms importante era el pblico al que se diriga el orador. La sofstica estaba orientada al xito. Se especulaba, haca falta conocer la naturaleza humana y dotarla de aret (virtud) y eso se consigue mediante el saber, importaba darle al ciudadano saber para persuadir y defender cualquier argumentacin. Un famoso sofista es Protgoras que dijo que el hombre es la medida de todas las cosas lo que seala una conciencia de subjetividad y relativismo absoluto. En contraposicin a los sofistas tenemos a Scrates para quien la razn individual es individual en la medida en que participa del saber universal, en el LOGOS universal. Este Logos se hallaba en todos los seres humanos y el modo de hallarlo era mediante la palabra, la mayutica era el mtodo. Scrates (470- 399 ac.) vivi en Atenas toda su vida, autodidacta se dice que ley a Herclito, a Homero y a Anaxgoras, recorri las calles de Atenas hablando con todos, y planteando el problema del hombre, su alma, la virtud, la felicidad, porque el logos esta en el hombre y solo a travs del hombre conoceremos al logos. Planteaba problemas antropolgicos y morales. Las diferencias entre Scrates y los sofistas: Sofistas crean en el conocimiento relativo, cada hombre dueo de su propia verdad, Scrates defenda la idea de un logos universal. Sofistas profesionalizan la actividad educativa y la habilidad persuasiva con fines prcticos. Scrates enseaba ciencia y virtud para perfeccionar el alma. Sofistas enseaban a la lite y a los ricos, pero Scrates se negaba a recibir dinero y enseaba a todos los hombres. Los sofistas vean en la ley algo humano y opuesto a la naturaleza en cambio Scrates dice que las leyes se asientan o fundan en la voluntad justa, en el logos universal: las leyes son divinas y expresan Dike por eso hay que obedecerlas. En esto el saber juega un rol fundamental, ya que las cosas malas pasan por ignorancia. El principio de la sabidura: Slo s que no s nada, para Scrates es importante conocer sus propios lmites para adquirir conciencia de la propia ignorancia. El logos entonces no es solo el decir, sino el decir de lo pensado por cada uno.Martn Heidegger destaca el doble significado de la palabra DOXA que puede entenderse como opinin y como fama. En la poca de los sofistas y de Scrates era docto el que tuviera la OPINION ms FAMOSA, por lo que la fama se liga al poder poltico. La discusin es si es posible alcanzar un saber sobre asuntos humanos sobre los que se pueda coincidir?Hay dos tradiciones filosficas que son las que resignifican los saberes de culturas y tradiciones precedentes y contemporneas suyas. ( tradiciones filosficas que fueron novedosas y plantearon nuevos paradigmas en su momento)VERTIENTE PITAGRICO-PLATNICA: toda nuestra cultura esta marcada profundamente por Platn y Aristteles quienes a su vez se alinean en un movimiento intelectual fundado por Pitgoras de Samos para quien las leyes de la naturaleza no pueden ser entendidas por medio de la observacin directa y la experimentacin sino por la especulacin de la razn. (racionalismo)Scrates sostiene que la verdad se desoculta por medio de la mayutica. La verdad aparece a travs de las preguntas de en medio de la multiplicidad de opiniones. El conocimiento libre de confusiones se llama episteme y est fundada en la razn y no en la experiencia o en la observacin directa. El criterio de validez del conocimiento esta dado por la especulacin de la razn. Sin embargo la reflexin est orientada por la observacin. Scrates defiende que la verdad es una sola y se diferencia de la multiplicidad de opiniones. Conocer esta verdad da lugar a la EPISTEME. Conocer la esencia de las cosas, lo que hace que sea lo que es y no sea otra cosa. El criterio de validez del conocimiento esta dado por la especulacin de la razn pura, orientada por la admiracin de las regularidades y la armona de la naturaleza y de las matemticas.A Platn le va a interesar fundamentalmente la armona de la RES-PBLICA (repblica ideal) y considera a las cosas como realidades externas al sujeto que conoce. Al tomar como modelo a las matemticas, Platn hace de los hechos humanos un objeto de EPISTEME, lo que le permite formular teoras respecto a las formas de gobierno o a la educacin. . La idea es el mejor modo de ser de una cosa La base fundamentada en la matemtica da un sello idealista a su obra. Sus obras, (unos veinticinco Dilogos, la Apologa de Scrates, y trece Cartas), nos han llegado completas. Los intereses de Platn eran mltiples, matemticas, astronoma, filosofa, fsica, polticapero su genialidad reside en la palabra, ya que fue un genio literario, uno de los escritores ms grandes de todos los tiempos. Su influencia sobre el pensamiento filosfico, cientfico, poltico, religioso as como sobre el arte es inconmensurable. Platn busca lo absoluto, lo inmutable. Frente al cambio y a lo relativo, busca lo verdaderamente real. Pero esto que es permanente, real e inmutable no se encuentra en el mundo de los sentidos, Platn plantea la idea de otro mundo supraceleste, mundo inteligible de las ideas. Idea proviene de un verbo que significa ver, por lo que Idea sera lo visto y alude al aspecto no fsico, sino intelectual o conceptual de las cosas. La IDEA es, para Platn, no un concepto psicolgico sino algo ms real que las cosas tangibles. Las cosas sensibles y las ideas representan dos rdenes diferentes de la realidad, habiendo una relacin entre ambas, que Platn dice es una relacin de semejanza o imitacin. El conocimiento de las ideas, se adquiere antes de venir a este mundo. Al nacer, el alma del hombre habit el mundo de las ideas, donde las contempl y conoci. Al nacer, el alma cruza el ro Leteo o ro del olvido, pero el saber queda latente y a medida que el hombre conoce o ve, recuerda ms o menos obscuramente. LO que importa a Platn es la relacin entre los dos mundos: el bien, la justicia, la virtud pertenecen al mundo supraceleste, pero el hombre realiza actos justos, virtuosos, es decir, el hombre participa del mundo de las ideas. Qu es conocer en Platn? Es una reminiscencia, una intuicin. Un saber que se recupera mediante la dialctica, que permite ir de los contingente a lo necesario. Lo primordialmente interesante es que Platn plantea un tipo de conocimiento que llamamos A PRIORI , es decir, un conocimiento independiente de la experiencia. Por ejemplo, 2+2= 4 se aprende con ayuda de la experiencia, con un baco o los dedos de la mano. Pero son conceptos que no pueden representarse empricamente, porque ni el dos ni el cuatro son cosas sensibles. El conocimiento a priori no se refiere a hechos. La diferencia entre conocimiento emprico y conocimiento a priori es una diferencia que se refiere al valor del conocimiento. El mundo sensible no es el verdadero ser, inmutable permanente que se corresponde a las ideas, sino que es imperfecto y est sometido al devenir, y lo que tiene de ser lo imita siempre imperfectamente del mundo de las ideas. Todo esto lleva a Platn a plantearse que hay dos modos de conocer, la DOXA (opinin) y la EPISTEME o ciencia. En LA REPUBLICA, Platn plantea que hay distintos niveles de o grados del saber, desde la ignorancia hasta el conocimiento absoluto, relacionados con el ser, que tambin esta jerarquizado desde la nada hasta el ser en toda su plenitud. El conocimiento avanza en la medida en que la mente se acerca al ser por medio de la dialctica. En su bsqueda de la verdad, propone un modelo de hombre, Platn propone un modelo de hombre que no es lo mismo que conocer al hombre, y un modelo de polis. Adems plantear que el gobierno ideal es la aristocracia (arists= los mejores) aquellos que han alcanzado las virtudes a las que puede aspirar la naturaleza humana. La virtud de la templanza se encuentra en las almas CONCUSPISCIBLES en las que reinan las pasiones bsicas y que pueden ser encontradas en el estrato social de los artesanos. La virtud del coraje se encuentra en el estrato social de los militares en quienes predomina el alma PASIONAL. Finalmente la virtud de la SABIDURIA se encuentra en el alma RACIONAL (que conoce y elabora conceptos abstractos) y se encuentra en el estrato social de los filsofos quienes son los indicados para ejercer el gobierno de la polis. LA VERTIENTE ARISTOTLICA: ARISTOTELESDiscpulo de Platn. 384-322 ac. Autor de tratados de todas las ramas de la filosofa, psicologa, biologa, poltica, fsica, sociologa, potica..por lo que su obra fue considerada, fundamentalmente durante la edad media, como la obra cientfica por excelencia. Ejerci enorme influencia en el pensamiento judo y musulmn y fue incorporado al pensamiento cristiano, en especial a travs del filsofo y telogo de la Iglesia, Santo Toms de Aquino. Dada la gran extensin de la escuela tomista en nuestro mundo occidental, el pensamiento aristotlico est ampliamente asimilado a nuestro pensamiento. La importancia de Platn tanto como la de Aristteles consiste en que estos pensadores constituyen dos tipos clsicos de todo el posible filosofar, los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad. Platn representa al hombre idealista, que tiene su pensamiento dirigido a un mundo perfecto de ideales eternos, excelentes y bellos. Aristteles representa el realismo porque para l, el verdadero ser no se halla en el mundo de ideas platnicas sino en el mundo concreto en el que vivimos. LO UNIVERSAL en LO PARTICULAR, porque lo universal no est fuera de lo real, la justicia de las acciones justas cmo puedo dar cuenta de lo universal? En lo individual. Dice que lo universal no existe independientemente de los individuos. Adems considera a la Filosofa como el saber ms elevado, pero no el nico por eso explica otros saberes: Empeira: experiencia que proviene de la memoria, en este saber se mueve la individualidad. Tekcn: hacer cosas, producir. Es el saber hacer cosas, arte. Esto requiere conocer lo general no slo lo individual Episteme: o ciencia general, que demuestra la necesidad de que algo suceda ms all de la causa, explica el nexo necesario para que las cosas sucedan. Sabemos la causa de algo y su conclusin porque el efecto proviene de la causa. Se adquiere por induccin que parte de los sentidos pero adems necesito demostrarlo lgicamente a travs del logos, del razonamiento. Aunque Aristteles afirma la idea de lo universal y sostiene que el nico objeto posible de verdadero conocimiento es la esencia, no comparte con Platn la necesidad de establecer mundos separados. La palabra ente (igual que la palabra ser) tiene diferentes significados conectados entre s. Hay dos modos de ser: ser en s ( in se) y ser en otro (in alio) El modo de ser en s, lo llama Aristteles OUSIA que es el sujeto de toda posible predicacin. Es aquello que slo puede ser sujeto y nunca predicado en una proposicin. Este modo de ser en s se lo suele llamar SUSTANCIA. Todas las dems formas de ser, es decir, de ser en otro se las denomina ACCIDENTES y son nueve: Cantidad Cualidad Relacin Lugar Tiempo Posicin Posesin Accin PasinLa OUSIA (o sustancia) est constituida por dos principios: MATERIA y FORMA. La materia es aquello de lo cual algo est hecho, es lo pasivo es el de que de algo (de qu es?). La forma es el que de la cosa. (Qu es? Una mesa, una silla) entonces forma corresponde a la esencia de la cosa, es lo determinante, lo activo. La forma in-forma es decir, imprime una forma a la materia y de este modo la hace ser. Forma equivale a esencia. Aunque la materia y la forma coexisten, su equilibrio es inestable, es dinmico. ( mientras el carpintero trabaja la madera se produce un pasaje desde el rbol a la madera y desde esta a la mesa. Cuando es mesa se destaca la forma pero este equilibrio alcanzado es inestable y puede destrozarse la mesa para hacer lea, volvindose menos forma y ms materia) Para introducir este dinamismo Aristteles emplea los conceptos de POTENCIA y ACTO. Potencia es la materia pensada en sus posibilidades (rbol es mesa en potencia) el acto es la forma realizada. (el rbol es rbol en acto y mesa en potencia) Se observa as un cambio desde EL SER AL NO SER, pero no del ser al no ser absoluto sino DEL SER EN POTENCIA AL SER EN ACTO. . Es la forma y no la materia lo cognoscible de la cosa: se conoce algo cuando se capta su forma, operacin que no realizan los sentidos sino el intelecto. Pero para explicar el cambio Aristteles desarrolla la teora de las cuatro causas: Formal: es la forma especfica que estar ms o menos realizada en la cosa. Material: es de condicin pasiva porque recibe la forma, es potencia, es imperfecta si no recibe la forma. Eficiente: es el motor, es exterior a la cosa y desencadena el proceso de desarrollo. (causa eficiente del nio ser el padre, de la mesa, el carpintero) Final: es el fin, aquello hacia lo cual el sujeto se orienta, aquello para lo cual algo es, es decir, el bien. La causa final es la perfeccin a que la cosa tiende. MATERIA Y FORMA COEXISTEN EN ESTE MUNDO COMO DOS ASPECTOS INSEPARABLES DE UNA SOLA REALIDAD. La realidad es una totalidad orgnica plena de sentido. Podremos conocer esa totalidad en la medida en que podamos comprender la razn de ser o finalidad de las cosas. (filosofa finalista o teleolgica; telos=fin) El estudio del individuo se da por la generalizacin de sus propiedades que permiten comprenderlos y explicarlos como miembros de su especie. (Los entes divididos en especies y gneros) Cada individuo tiene sentido en el conjunto. Esto permite construir enunciados que contienen un principio explicativo y pueden constituirse en premisas de razonamientos deductivos. (el razonamiento deductivo por excelencia es el silogismo). Pero Aristteles reconoce que los asuntos humanos son muy complejos. No escapa a sus intereses el anlisis de la validez del conocimiento cuando se refieren a ciencias de la naturaleza o problemticas humanas, admitiendo que la demostracin deductiva es de validez limitada cuando se analizan problemticas humanas.Texto de Yuni Urbano, CONOCIMIENTO CIENTIFICO E INVESTIGACIN.El conocimiento cientfico tiene dos significados complementarios: por un lado es una modalidad cognitiva por medio del cual elaboramos teoras para conocer y explicar nuestro mundo, por otro lado, entendemos por conocimiento cientfico al producto de la actividad de la investigacin cientfica. CONOCIMIENTO es el producto de una actividad especficamente humana, que le es dada por un potencial psicobiolgico que aseguran un mnimo de funciones bsicas de las que dependen los mecanismos de percepcin, los procesos mentales superiores etc. Sin embargo la actividad de conocer requiere a la vez del concurso de la cultura que provee herramientas conceptuales que el individuo usa para comprender el mundo. Las formas de conocer y explicar el mundo han variado a travs de la historia y tiene rasgos que se diferencian en cada cultura. Se reconocen tres tipos de conocimiento: El conocimiento que se adquiere en el proceso de socializacin y que llamamos VULGAR cuyas caractersticas es que es superficial y se manifiesta en el sentido comn. El conocimiento mtico-religioso representa una forma de conocimiento dogmtico ya que sustenta su validez en la autoridad del dogma y de quienes lo transmiten. Este tipo de conocimiento se sostiene en la autoridad de las fuentes que revelan la verdad y no requieren contrastacin emprica de sus verdades. Desde hace algunos siglos el conocimiento cientfico-tecnolgico domina la sociedad actual bajo la forma de un proyecto filosfico-social que la modernidad instituy. Cuando hablamos de conocimiento cientfico nos referimos a la actividad de conocer segn los cnones propios de la ciencia, as como al producto de esa actividad. El conocimiento cientfico se opone filosficamente a todo tipo de dogmatismo. Sus postulados deben ser obtenidos a travs de la reflexin y la contrastacin emprica. Difiere de otros modos de conocer tanto por el modo de conocer como por los instrumentos que utiliza. Se caracteriza por ser Racional :se obtiene por medio de la razn, es producto de un ejercicio de deduccin, es racional ya que es el fruto de las operaciones de la inteligencia Metdico : para obtenerlo y validarlo se deben seguir ciertos procedimientos Sistemtico: es un todo que se articula en diferentes partes formando teoras, adems hay un orden, pasos estipulados que el cientfico debe seguir con cierta rigidez. Verificable: deben resistir la prueba de verificacin con la realidad, deben poder comprobarse por medio de la contrastacin emprica. Falible: no es definitivo, nunca est acabado ni exento de error, no es absoluta. Busca las regularidades: No es conocimiento de cosas particulares sino que pretende ser conocimiento universal y describir la realidad.Los instrumentos que se utilizan para producir conocimiento cientfico son el uso de la reflexin, la observacin, y la experimentacin de los fenmenos. Un procedimiento bsico en la construccin de saber cientfico es la contrastacin entre teoras y datos empricos. La nica manera de considerar cientfico a un conocimiento es que resista la comprobacin con la realidad. Es necesario seguir procedimientos establecidos que permiten evaluar su grado de validez. Es decir, es necesario aplicar un mtodo de investigacin que permita construir el conocimiento pero adems validarlo. En la edad media, el conocimiento era considerado especulativo, la inteligencia reflejaba la realidad como un espejo, el sujeto que conoce es pasivo, no es constructor de la realidad, sino un observador. El proyecto de la modernidad (siglo XVII) hizo que el conocimiento cientfico comenzara a ser considerado una forma de conocimiento que permite arribar a la meta del progreso indefinido por medio de la dominacin de la naturaleza. Hasta la segunda mitad del siglo XX, la produccin del conocimiento cientfico tenan dos mbitos: La acadmica (Universidades) donde se desarrollaban teoras sin inters por sus aplicaciones prcticas ; y la Industria que realizaba la investigacin aplicada, es decir, usaba las teoras para la resolucin de problemas reales. Luego de las guerras mundiales se fusionaron ambos mbitos y el conocimiento cientfico aplicado a la resolucin de problemas ha dado lugar a la tecnologa, marcadamente vinculada con el mercado econmico y a sus fines (eficiencia y productividad) por lo que la investigacin tecnolgica fue cobrando relevancia en el campo cientfico. La ciencia constituye un tipo particular de conocimientos, los cules son el objeto de estudio de la epistemologa, entendida como una reflexin filosfica del conocimiento humano, sus lmites, posibilidades y condiciones de emergencia, rangos de validez, ligazones y articulaciones con otras dimensiones de la experiencia humana, por lo que podemos entender que se responde a un enfoque de la complejidad del objeto de la epistemologa superador del modelo dicotmico caracterstico de nuestra cultura, que entiende que existe un criterio de demarcacin claro y unvoco entre la ciencia y cualquier otro tipo de conocimiento. Las preguntas es posible conocer?qu cosas podemos saber?cules son los lmites del conocimiento? Entre otras no son solo de inters para especialistas sino que todos podemos tener una postura al respecto, aunque no seamos conscientes de ello. A lo largo de la historia ha habido distintos modos de entender la ciencia, todos los cules tienen elementos comunes: la ciencia se caracteriza por su contenido: teoras, conceptos, ideas. sus postulados se refieren a fenmenos o hechos de la realidad a los que se puede acceder a travs de la observacin directa o indirecta. El mtodo cientfico es un conjunto de procedimientos para producir y validar los conocimientos.Las ciencias pueden ser clasificadas en Ciencias formales: que tienen como objeto de estudio entes ideales, formas, sistemas, smbolos (como por ejemplo la lgica y las matemticas) cuyo criterio de validez esta dado por la validez de as argumentaciones. Ciencias fcticas: se refieren a hechos empricos del mundo fsico (cs naturales) o del mundo social (cs. Sociales) cuyo criterio de validez esta dado por la demostracin de sus conclusiones mediante la observacin y la experimentacinEl modelo cientfico en el que hemos sido socializados acadmicamente es el de las ciencias naturales que tiene una lgica de causalidad que se expresa a travs de leyes universales e inmutables, estables a travs de diferentes culturas, todos estos requisitos difciles de satisfacer por las ciencias sociales. Adems los criterios de objetividad y neutralidad valorativa que son sencillos de aplicar en las ciencias naturales son propuestas epistemolgicas que constituyen una dificultad para los investigadores de ciencias sociales. Mientras que para algunos autores las dificultades de las ciencias sociales estn relacionadas con su reciente surgimiento y consiguiente inmadurez, otros autores sostienen que los criterios de las ciencias naturales no son aplicables a las ciencias sociales por lo que es necesario el desarrollo de nuevos criterios y de nuevos procedimientos que garanticen la validez cientfica del conocimiento social. Un conjunto de investigadores (Rosh, Lakoff y Jonhson) han dado importantes pasos en la construccin de un nuevo paradigma que no separa en compartimientos estancos a la experiencia, la cultura, la biologa y el lenguaje. Estos nuevos modos de pensar cientficamente dejan de lado el mecanicismo universalista y el logicismo abstracto dando lugar a la complejidad y al pensamiento contextualizado, ya que todo discurso surge de un contexto determinado. Estos autores tienen en cuenta la polisemia del lenguaje (Qu significa inteligencia?) y desnaturaliza las categoras conceptuales, las cuales plantean ambigedades en su estructura interna y tienen lmites difusos. Finalmente estos trabajos ponen de relieve la subjetividad del todo investigador. Estos nuevos modos de pensar la ciencia han develado que las dificultades a la hora de elaborar un conocimiento objetivo no son exclusividad de las ciencias sociales ya que se pretende reificar (considerar que un concepto es una cosa) y naturalizar las categoras , el paradigma positivista entiende los objetos a investigar como susceptibles de ser conocidos objetivamente y clasificados. El investigador se acomoda a la realidad limitndose a descubrir y explicar esa realidad ejerciendo un papel pasivo, reflejo de las cosas (especulum). En este paradigma se anula lo subjetivo mediante estrictos controles de las condiciones de observacin de los fenmenos y considera los conceptos como cosas (reificacin es un proceso del que no siempre se tiene cc) Los procesos son percibidos como naturales, espontneos. Se prioriza lo cuantitativo y se construyen instrumentos de medicin para controlar las observaciones del fenmeno. Se entiende que lo subjetivo es un obstculo para observar de modo neutro la realidad emprica.

TEXTO DE MARIO HELER. CIENCIA EN LA MODERNIDADLa ciencia moderna es una forma de saber que comienza a manifestarse durante el renacimiento. Se erige como forma distintiva de conocimiento en la edad moderna y contina desarrollndose hasta nuestros das como nico modo racional de conocimiento.CARACTERSTICASSECULARIDAD: la sociedad medieval estaba preocupada por la salvacin del alma, el rey organizaba la vida temporal bajo las directivas de la iglesia. Las nuevas prcticas sociales que dieron lugar al capitalismo necesitaban para desarrollarse una nueva visin de la realidad, otro orden de cosas basado en el mundo terrenal y no en el eterno. La modernidad entonces, inaugura entonces, el inters por este mundo y por la actualidad. Se pasa de un pensamiento religioso a uno profano, sin referencia a instancias divinas. Dios se deja de lado pero no se elimina.POSICION PREDOMINANTE DEL SUJETO: el sujeto constituye al objeto. Hay un giro en la concepcin del conocimiento en donde la verdad no es la adaptacin del sujeto al objeto sino la construccin del objeto por parte del sujeto ( primero Descartes y despus Kant) VALORIZACION DE LA VIDA ACTIVA SOBRE LA CONTEMPLATIVA: El hombre se dedica a transformar al mundo con el objeto de aduearse de l y poner la naturaleza al servicio de la humanidad. Se valora la praxis sobre la teora.(Theora=visin, contemplacin)PRDIDA DEL LUGAR DE PRIVILEGIO DEL HOMNBRE EN EL COSMOS: el hombre ya no puede ubicarse. (heliocentrismo Coprnico, Evolucin Darwin, Icc Freud) Surgen ideales utpicos (progreso hacia el paraso terrenal).LIBERTAD E IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES: Se reconoce el derecho de cada individuo de ocupar en la sociedad el lugar que sepa ganarse. Se abre la posibilidad de movilidad social. REFLEXIVIDAD (volver sobre si mismo): se estimula el derecho de todos a criticar, cuestionar, revisar las creencias heredadas y vigentes en la sociedad para llegar a conclusiones propias. Se impone la libertad de pensamiento como un derecho y un deber.ILUSTRACION: es la primera sistematizacin del proyecto de la modernidad (Igualdad, libertad, fraternidad) Defiende la idea de progreso de la humanidad Recomienda el uso de la razn para dominar la naturaleza Promueve el desarrollo de las cs. Naturales Fomenta la organizacin racional de la sociedad (mediante las cs. Sociales)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA MODERNA (Guillermo Obiols)GNOSEOLOGA: es la parte de la filosofa que reflexiona de modo crtico sobre el conocimiento. No se puede entender la filosofa moderna si no se entiende a Aristteles. La gnoseologa tiene al menos tres ejes temticos que la estructuran. es posible conocer o slo creemos conocer? El primer eje es la cuestin sobre LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO si decimos que no se puede conocer nada, estamos del lado del escepticismo, que niega la posibilidad de algn saber firme y seguro.(sofista Georgias niega la posibilidad de conocimiento) de dnde procede y en qu se fundamenta el conocimiento? O en otras palabras, cmo y con qu herramientas el hombre conoce: esta es la cuestin sobre EL ORGEN Y EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO que tiene doble respuesta: la del EMPIRISMO para quien el conocimiento, an el ms abstracto se fundamenta en la experiencia y la respuesta del RACIONALISMO que considera que hay conocimientos que son A PRIORI es decir, independientes de cualquier experiencia. La otra pregunta que se plantea la gnoseologa es qu es lo que conocemos? O en otros trminos la cuestin sobre LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Los filsofos REALISTAS dirn que conocemos la realidad tal como esta es y los IDEALISTAS respondern que conocemos la realidad tal como sta se aparece en nuestra consciencia.Los comienzos de la modernidad (contexto)Profundos cambios en los siglos XV y XVI.Avance del capitalismoAparicin de la burguesaViajes de descubrimiento y conquistaSurgimiento de los estados nacionalesReforma protestante y contrareforma, intolerancia y guerras que provocan la ruptura poltica y religiosa en Europa.Sistema astronmico heliocntrico postulado por Coprnico, demostrado por Galileo y perfeccionado por Kepler(quien corrigi a Coprnico para demostrar las leyes de movimiento de los planetas. Giordano Bruno es quemado en la hoguera por defender estas teoras.Concepcin antropocntrica, menos religiosa y ms profana, cuestionndose las autoridades medievales : la iglesia, la biblia y Aristteles.

Descartes y el racionalismo LA REVOLUCION CARTESIANADescartes (1596-1650) vive en pleno renacimiento, y comprende que la filosofa no ha conseguido solucionar ninguno de los grandes problemas que la humanidad se planteaba. Para l, la filosofa ha fracasado y es necesario empezar totalmente de nuevo como si nunca se hubiera pensado nada. En este sentido, Descartes es un hombre nuevo, el primer hombre moderno. En 1637, Descartes public su primera obra DISCURSO DEL MTODO y as se consum la revolucin cartesiana, por la cual Aristteles fue puesto de lado con todas sus obras. Su preocupacin por evitar el error lo llevo a crear su mtodo LA DUDA METDICA mediante el cual pretende alcanzar un saber absolutamente cierto cuya verdad sea posible ms all de cualquier duda. El mtodo cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, la duda es metdica porque se emplea como un instrumento para llegar a la verdad y debe aplicarse a todo sin excepcin (el mtodo es universal) y la duda es adems hiperblica porque es llevada hasta su ltima exageracin.Lo primero que pone a prueba mediante la duda metdica es EL SABER SENSIBLE, del que se debe dudar porque muchas veces los sentidos nos engaan, por lo tanto, no es seguro el conocimiento que de tal manera se aprehenda. EL mtodo de la duda es dar por falso todo lo dudoso, entonces debemos desechar el saber que los sentidos nos proporcionan. Los sueos tambin pueden engaarnos en cuanto a que en los mismos creemos vivenciar, sentir y creer cosas que no son verdaderas. NO tenemos modo de distinguir con absoluta seguridad el sueo de la vigilia.De modo que estos dos argumentos indican que todo conocimiento sensible es dudoso. En segundo lugar pone a prueba el CONOCIMIENTO RACIONAL y plantea dos argumentos Existe siempre la posibilidad de equivocarse en el razonamiento, por ejemplo, en las matemticas, la ms racional de todas la ciencias, existe la posibilidad de equivocarse, por lo que cabe la posibilidad, por ms remota que sea, de que todos los argumentos racionales estn errados y en consecuencia, que todo conocimiento racional sea falso. Hay dos modos de conocimiento, uno inmediato o directo que se llama intuicin y puede referirse a objetos sensibles tanto como a objetos ideales (racionales). Otro tipo de conocimiento es discursivo y mediato (indirecto) ya que se apoyan en principios que son conocidos intuitivamente, por simple inspeccin del espritu. Propone entonces el argumento de que un genio maligno poderoso y perverso hace que el espritu humano siempre caiga en error. Este argumento es una muestra de cmo la duda se lleva a sus extremos ms absurdos y en consecuencia se llega a la conclusin de que debe dudarse de todo conocimiento racional. Entonces, en el momento en que la duda llega al extremo, suponiendo que el genio maligno existe y ejerce su poder, YO MISMO TENGO QUE EXISTIR O SER, PORQUE DE OTRO MODO, NO PODRA SER ENGAADO. Pero advert luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: YO PIENSO, LUEGO SOY era tan firme y segura que las ms extravagantes suposiciones de los escpticos no son capaces de conmoverla, juzgue que poda recibirla sin escrpulos, como el primer principio de la filosofa que andaba buscandoCOGITO, ERGO SUM no puede ser puesto en duda, es un conocimiento intuitivo, se lo conoce de modo inmediato, directo y no merced a una premisa mayor. Es un conocimiento acerca de cuya verdad no puede dudarse y nos sirve para sealar el criterio de verdad, el cul criterio es, segn Descartes que es un conocimiento claro y distinto, ya que se ve muy claramente que para pensar es preciso ser, por lo tanto, las cosas que concebimos muy claras y distintamente son todas verdaderas. Luego Descartes se pregunto Qu soy? Ya sabe que existe en tanto que piensa, pero que es Descartes? Y concluyo en que es una sustancia o cosa pensante, es decir algo cuya propiedad definitoria consiste en pensar. y viendo que poda fingir que no tenia cuerpo alguno y que no haba mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no poda fingir que yo no fueseconoc por ello que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda es pensar, y que no necesita para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta ms fcil de conocer que ste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejara de ser cuanto es Dice esto porque cree que del cuerpo no se tiene ms que conocimiento indirecto, a travs de las sensaciones y vivencias, que no son ellas mismas algo corporal sino pensamientos. Entre los pensamientos estn las ideas que son como imgenes representantes mentales de las cosas (re-presentaciones) Las ideas pueden ser Adventicias: que son las que parecen venirnos del exterior Facticias: las que fabricamos mediante la imaginacin Innatas: son aquellas que el alma trae consigo, como constituyendo su patrimonio original, totalmente independientes de la experiencia. Con las ideas innatas trabaja la razn. De las ideas innatas hay dos tipos-#las que representan cosas o propiedades de las cosas.--#las que son verdades eternas o axiomas. La dificultad es que se puede pensar que el genio maligno nos puso en la mente ideas innatas que son falsas. Es necesario entonces eliminar la idea del genio maligno y esto lo hace Descartes, mediante la demostracin por medio de tres pruebas, de la existencia de dios. Sin demostrar la existencia de dios no es posible tener ningn conocimiento cierto. La nica manera de ir ms all del cogito, ergo sum reside en la demostracin de la existencia de un ser perfecto que no nos engaa y que nos garantiza el valor de todo conocimiento claro y distinto.Para Descartes, el espacio se convirti en la realidad fundamental del mundo,(la res extensa, porque el atributo esencial de la materia es la extensin, el ocupar lugar) el movimiento la fuente de todo cambio y las matemticas la relacin entre las partes. Convirti as la naturaleza en una mquina y explicaba todas las cosas del mundo por medio de trminos puramente mecnicos. Los seres vivos no son la excepcin, hasta el cuerpo del hombre es una mera mquina. EL MUNDO DE LA FSICA MODERNA HA RECHAZADO EXPLICITAMENTE EL MUNDO DE LA EDAD MEDIA, cumplindose as la revolucin del universo medieval al universo moderno. La duda metdica es la herramienta para remover los obstculos del conocimiento Para refundar todo el edificio del saber se necesita un mtodo El elemento esencial de ese mtodo es la duda: no hay que admitir proposicin alguna que no sea indubitable El mtodo es el camino para descubrir nuevas verdades a diferencia de la lgica del silogismo que slo sirve para convalidar lo ya sabido El mtodo cartesiano consta de 4 reglas: -Evidencia: algo es verdadero si es evidente y es evidente cuando es claro y distinto, es decir, cuando se manifiesta directamente al espritu y slo incluye elementos esenciales-Anlisis: divide cada cuestin hasta sus ltimos elementos, naturalezas simples.-Sntesis: ascender poco a poco hasta componer las cosas-Enumeracin: revisar todo el proceso para evitar errores u omisiones.La primera verdad de Descartes es COGITO ERGO SUM y su mtodo debe aplicarse en cuestiones teolgicas, morales y polticas. Descartes es el fundador del RACIONALISMO moderno, la razn es la fuente y base del conocimiento humano ya que nuestra consciencia posee ideas innatas que no proceden de los sentidos sino que constituyen un patrimonio originario. (Spinoza y Leibniz)HUME y el EMPIRISMO (Carpio, Principios de Filosofa) El racionalismo afirma que la razn conoce sin ayuda de la experiencia, ya que las ideas innatas deben actuar con plenitud sin verse entorpecidas por factores empricos. El empirismo sostiene lo contrario, afirmando que todo conocimiento deriva en ltima instancia de la experiencia sensible. Para el empirismo, el espritu no est dotado de ningn contenido originario sino que es comparable a una hoja en blanco que la experiencia va llenando. En el racionalismo el ideal de conocimiento se halla en las matemticas constituido por juicios generales y necesarios ( a priori). En el empirismo, el conocimiento ideal se encuentra en las ciencias de observacin cuyos juicios son particulares y contingentes ( a posteriori) El racionalismo tiene una tendencia filosfica metafsica que afirma la posibilidad de conocimiento de una realidad que trasciende los lmites de la experiencia (el mundo de las ideas, dios) El empirismo propende a negar la posibilidad metafsica, y el conocimiento solo se encuentra dentro de los lmites de la experiencia. La razn no tiene otra funcin que la de ordenar lgicamente los materiales que los sentidos ofrecen.

Hume para probar su tesis de que las ideas son copias dbiles de las impresiones, acude a multitud de ejemplos particulares para establecer de modo inductivo la conclusin. (inducir: extraer conclusiones generales a partir de observaciones y experiencias particulares) En cambio, Descartes a partir de su primer verdad PIENSO, LUEGO, EXISTO deduce, es decir, saca conclusiones a partir de una primera proposicin o supuestoYa Bacon (1561-1626), estableci los principios segn los cules toda ciencia debe fundamentarse en la experiencia, siendo el mtodo cientfico la observacin y la experimentacin. Ms tarde Locke (1632-1704) sistematizo la teora empirista sosteniendo que todo conocimiento deriva de la experiencia. Pero el empirismo llega a su culminacin con David Hume (1711-1776) porque llevo esta teora hasta sus ltimas consecuencias, ya que realiz profundas crticas a los dos conceptos de que se vala el racionalismo: los conceptos de causalidad y sustancia. Sostiene que la experiencia puede ser externa (la que proviene de los sentidos) o interna (autoexperiencia) Hume se propone hacer un anlisis de los hechos de la propia experiencia y divide las percepciones en Impresiones de la sensacin (visin, tacto etc.) e impresiones de la reflexin (estado de tristeza etc.) Impresiones derivadas que Hume llama ideas (hechos de la memoria o de la fantasa) Las impresiones de la sensacin y las ideas pueden ser complejas o simples. El espritu humano compone o divide los materiales que las impresiones suministran. Esta actividad opera segn las leyes de la asociacin de ideas que son tres: asociacin por semejanza, asociacin por contigidad (tiempo/espacio) y asociacin por causa y efecto. Pero plantear esta actividad de asociacin como leyes de asociacin puede ser cuestionado porque el modo de asociar depende de la personalidad. Pero sin embargo, Hume cree poder probar el empirismo por medio de dos argumentos Se puede reducir las ideas complejas y compuestas a ideas simples que son copias de sensaciones precedentes. Por ejemplo, la idea de dios es la composicin de las ideas ms simples de omnisciencia, omnipresencia y omnipotencia. Para Descartes, la idea de dios es una idea innata pero para Hume es una idea adquirida de la misma categora de cualquiera otra idea (sirena por ejemplo) No hay ideas innatas ni universales, las ideas son singulares tanto como las impresiones de las que proceden. Una idea debe corresponder a una impresin. Si no se puede sealar la impresin de la que depende la idea, esta es ilegtima. Toda idea deriva de una impresin y si es una idea compleja, corresponde una impresin a cada uno de los elementos de la idea. Pero una idea es vlida en la medida en que se corresponda con las impresiones. La idea montaa de oro, tiene vlida la impresin montaa y la impresin oro, pero no es vlido montaa de oro porque no tengo impresin de montaa y oro a la vez, por lo tanto, no es una idea objetiva sino un producto de la imaginacin.Conocimiento demostrativo y conocimiento fcticoCiencias demostrativas tales como las matemticas tienen como objeto de conocimiento las relaciones entre las ideas abstractas que se valen solo de la razn y cuyas verdades son necesarias (a priori) porque no dependen en nada de la realidad. Otro gnero de conocimiento es el que se refiere a los hechos, a las cosas existentes y sus afirmaciones son siempre contingentes, no necesarias (a posteriori) y dependen de la relacin de causalidad entre los hechos. La relacin de causalidad es de gran utilidad a la vida humana que basa sus actividades en las previsiones que puede realizar gracias a las relaciones de causalidad. Ahora bien la causalidad es una idea compleja que tiene cuatro elementos: Causa, que inicia el proceso Efecto, que es el segundo hecho y trmino del proceso causal Una relacin temporal entre causa y efecto Finalmente, el primer hecho tiene que causar el segundo hecho, es decir, el primer hecho tiene una fuerza que hace que aparezca el segundo de tal manera que, dado el primer hecho, tiene que ocurrir el segundo, por lo que se trata de una relacin necesariaEl problema consiste en que no hay evidencia o impresin de la relacin causa y efecto, puesto que podramos considerar que hay una sucesin de hechos y no una relacin de causalidad entre ellos. cuando miramos los objetos externos a nuestro alrededor y consideramos la accin de las causas, ni en un solo caso somos capaces de descubrir alguna conexin necesaria, alguna cualidad que ligue el efecto a la causa y que hace que uno sea la consecuencia infalible de la otra. Slo encontramos que el primero realmente de hecho, sigue a la otra. El impulso de una bola de billar va acompaado del movimiento de la segunda. La experiencia nos muestra solo sucesiones, pero no nos ensea nada ms. Podra suponerse que se trata de un conocimiento a priori con lo que el supuesto bsico del empirismo se cae, sin embargo Hume dice que la razn procede guindose por el principio de contradiccin, de modo que es racionalmente posible todo lo que no es contradictorio, en el caso de la bola de billar, no es contradictorio que la segunda bola no se mueva por lo tanto, no se conoce la relacin causal por la sola razn, por el solo pensar un hecho no se llegara a saber de que efecto es capaz. La idea de causalidad es una idea compleja y Hume plantea la hiptesis de un hombre que aparece en el mundo completamente formado y sin ninguna experiencia previa. La vista de unan bola de billar que pone en movimiento a una segunda, solo se le aparecera como una simple sucesin de hechos, pero transcurrido un tiempo, cuando la persona adquiere mayor experiencia, la actitud del hombre ha de cambiar, despus de haber visto muchas veces que cuando una bola de billar golpea a la otra, la segunda se mueve, ocurre algo nuevo en su espritu, y concluir antes de ver lo que sucede, que la segunda bola se mover como consecuencia del choque con la primera bola. Esa persona ve algo ms? No, no hay una nueva impresin ni tampoco nada con que la razn pueda haber contribuido y sin embargo, nuestro hombre puede inferir a causa del mecanismo mental del hbito o costumbre que se forma mediante la repeticin. Entonces, la costumbre o hbito explica la inferencia, que es un sentimiento o impresin a partir del cual formamos la idea de conexin necesaria. Pero esta impresin es solo una creencia vlida nicamente para cada individuo en funcin de las experiencias que cada uno haya tenido, y si bien es til y an indispensable en la prctica diaria, no es ms que una creencia carente en principio de fundamento en la realidad. Por lo tanto es engaosa si pretende usarse la causalidad como fundamento de teoras metafsicas. Esta crtica de Hume destruye uno de los pilares de la metafsica racionalista. (Descartes haba fundamentado su prueba de la existencia de dios en las relaciones de causalidad) Otra idea que Hume critica es la idea de substancia, (que significa lo que esta debajo) mesa por ejemplo esta debajo de los accidentes del objeto que tengo delante mo (cuadrada, con cuatro patas, marrn). Entonces Hume se pregunta si hay impresin de la substancia tenemos impresin de la mesa misma o de los accidentes de la mesa? Es preciso confesar que no, que no tenemos impresin de la mesa sino de los accidentes de la mesa. NO vemos la mesa, lo nico que vemos, tocamos, olemos, son los accidentes. Entonces nos preguntamos como se forma esta idea de sustancia o cosa (mesa), se forma por la repeticin regular de un mismo conjunto, relativamente constante de impresiones contiguas. El hbito me lleva a pensar que esas impresiones contiguas estn necesariamente entrelazadas por algo que las une y que es lo que llamamos cosa o substancia. La misma crtica se aplica de modo semejante a la substancia pensante o alma. Lo que se percibe en si mismo es siempre un estado particular( un dolor, un recuerdo, un deseo), pero no se encuentra impresin de alma, solo se encuentran las impresiones de los accidentes del alma, por lo tanto no se en absoluto si hay alma o no. Durante las horas de sueo, puede decirse que no existo puesto que suprimida las percepciones particulares (los accidentes) parece que se suprime tambin el yo. La sustancia pensante, el yo no es ms que un haz o conjunto de diferentes percepciones que se suceden las unas a las otras con rapidez inconcebible y que se hallan en flujo y movimiento perpetuos y si mis percepciones fueran suprimidas con la muerte y no pudiese ni pensar, ni ver, ni amardespus de la disolucin de mi cuerpo, me hallara totalmente aniquilado, y no puedo concebir qu ms se requiere para hacer de m un no ser perfecto .Realismo e IdealismoLa filosofa antigua (Aristteles) y medieval es realista ya que afirma que lo que conocemos son cosas que existen fuera del sujeto y que ste logra mediante el conocimiento, una imagen que es el duplicado de la cosa. Conocer desde la perspectiva del realismo, es develar los objetos, descubrirlos. Hay un mundo de objetos que el sujeto descubre. La verdad es la concordancia entre el pensamiento y la realidad: concepto trascendente de verdad. Pero el idealismo moderno, considera que el sujeto no descubre el objeto, sino que el objeto es construido por el sujeto, la verdad ya no es la concordancia entre el pensamiento y la realidad, sino que la verdad es la coherencia lgica del pensamiento mismo, lo que se denomina concepto inmanente de verdad. El idealismo tiene como antecedentes a pensadores racionalistas como Descartes quien pone en duda la existencia misma de las cosas. Pero muy pronto demuestra la existencia de dios, y como consecuencia de la existencia de dios, la existencia de un mundo externo (dios no puede engaar) de modo que se restaura la existencia de los objetos aunque niega que esa existencia sean el primer dato de nuestro conocer. Dentro del empirismo tambin hay idealistas como BERKELEY quien sostiene que slo se puede conocer a travs de los sentidos, aunque no hay necesidad de postular la existencia de los objetos ya que la existencia de los objetos est determinada por la percepcin de los mismos. Las cosas reales son meros contenidos de la conciencia. No hay ms realidad que las mentes, sus contenido y dios. Es decir que se reduce el ser de los objetos a la conciencia psicolgica.KANT (Carpio, principios de filosofa) Naci en 1724 y muri en 1804. Nunca sali de su ciudad natal Knigsberg, en Prusia Oriental. Desde ese lugar, Kant conoca el resto del mundo y fue el ltimo europeo que reuni en su cabeza todo el saber de su poca (filosofa, fsica, matemtica, geografa, antropologa, pedagoga, teologa) Empez a publicar cuando contaba con unos 20 aos, en sus primeros escritos sigue una orientacin racionalista y luego parece sufrir una crisis intelectual que lo acerca al empirismo, entonces elabora una teora novedosa, una FILOSOFIA TRASCENDENTAL o filosofa crtica. Su obra CRTICA A LA RAZN PURA apareci cuando Kant tena unos 60 aos. La filosofa teortica: EL racionalismo sostiene que puede conocerse con ayuda de la sola razn, siendo sus proposiciones universales y necesarias. Desde la perspectiva del racionalismo, el empirismo no proporciona ningn tipo de conocimiento y slo por medio de la razn se puede conocer las cosas como son en s, siendo la razn el nico medio para saber si existe dios, si el alma es inmortal, etc. Por otro lado, la experiencia no proporciona ningn conocimiento de ese tipo, sino que la experiencia proporciona conocimientos de tipo contingente y particular. Segn el empirismo, no puede conocerse nada acerca de las cosas en s, sino solo los fenmenos que se dan en la experiencia. Por lo tanto, Hume es, desde el punto de vista metafsico, un escptico porque no admite que pueda saberse si existe dios ya que de los objetos metafsicos no se puede tener impresiones y la nica manera de conocer realidades es mediante la experiencia, la conclusin es que no puede haber conocimiento de objetos metafsicos. Pero racionalismo y empirismo concuerdan en que en el acto de conocer lo determinante es el objeto y el conocimiento se concibe como una actitud pasiva, una actividad teortica, el sujeto solo contempla el espectculo que la realidad ofrece. Para el racionalismo (Descartes) un conocimiento es verdadero cuando las ideas innatas se presentan claras y distintas enlazndose tal como corresponde con la naturaleza de las cosas. Para el empirismo un conocimiento es verdadero cuando coincide con la cosa a la que se refiere. Pero Kant sostiene que conocer no es reflejar los objetos, sino que es ante todo, trazar el horizonte dentro del cual los objetos son objetos, construir el mbito de la objetividad. Ejemplo de humanidad que nace con lentes azules y ve todo azulado. La realidad no es azul, pero a los ojos de los hombres todo se ve azul. De este modo conocer no es reflejar la realidad sino operar sobre la realidad transformndola. El conocimiento no es una teora sino una operacin transformadora que el sujeto cumple: conocer el objeto es elaborar el objeto. Para Kant el conocimiento es el fruto de dos factores que interactan. En primer lugar se necesita la razn (que es independiente de la experiencia). En segundo lugar, la razn necesita de un material para modelar que son las impresiones provenientes de los sentidos. ni conceptos sin intuicinni intuicin sin conceptos pueden dar un conocimiento Las sensaciones por si solas no constituyen conocimiento. Pero la inteligencia (la razn) para pensar necesita de la materia que en ltima instancia procede de la experiencia. El objeto en si es incognoscible sino es por medio de nuestro instrumental gnoseolgico: espacio- tiempo- categoras. Para Kant la razn esta constituida por el espacio y el tiempo que Kant llama intuiciones puras. Kant afirma que el tiempo y el espacio no son cosas en si mismas, ni relaciones o propiedades de las cosas en s, sino que son formas de nuestra sensibilidad, maneras de intuir las cosas. En su Esttica trascendental, Kant expone varios argumentos que demuestran el carcter a priori del espacio y su carcter intuitivo. Igualmente se vale de argumentos semejantes para llegar a las conclusiones respecto del tiempo, es decir, que el tiempo es intuicin pura, una forma de la intuicin a la que tiene que someterse necesariamente toda intuicin emprica, vale decir, cualquier contacto que el hombre tenga con la realidad. Afirma tambin que espacio y tiempo tienen realidad emprica e idealidad trascendental. Realidad emprica significa que el espacio y el tiempo son vlidos para todos los objetos que intuimos en la experiencia, contribuyendo a constituir la objetividad de las cosas. Tienen idealidad trascendental porque si se hace abstraccin de las condiciones de nuestra sensibilidad, el espacio y el tiempo no son nada. Por conceptos puros del conocimiento tal como substancia, causalidad, unidad, pluralidad, totalidad, etcesto implica para Kant investigar la posibilidad de que haya conceptos que se refieran a objetos, pero que, sin embargo, sean independientes de la experiencia y que sean condicin de la misma (experiencia) Kant argumenta en su Lgica trascendental que *1 entendimiento es una facultad de conocer mediante conceptos *2 todo acto de entendimiento se reduce a juzgar *3 juzgar es enlazar un sujeto y un predicado, por lo que es un acto de sntesis. *4hay diferentes modos de enlazar las representaciones, es decir, la lgica formal divide los juicios en # universales, (todos los hombres son mortales) particulares, (algunos hombres son argentinos) singulares, (Scrates es griego)# los juicios pueden ser afirmativos (todos los hombres son mortales) negativos (ningn pjaro es cuadrpedo) o infinitos.#por su relacin, los juicios pueden ser categricos, (cuando se enuncia algo) hipotticos, (cuando lo que se afirma esa sometido a una condicin) disyuntivos, (cuando en el predicado hay determinaciones que se excluyen mutuamente, todo tringulo es issceles, escaleno o equiltero)#segn la modalidad los juicios pueden ser problemticos, cuando expresan posibilidad, asertrico cuando enuncian un hecho, apodcticos cuando enuncian una posibilidad. *5Cada una de estas formas de juicio es posible porque enlazan un sujeto con un predicado formando unidades llamadas categoras. *6 Hay doce posibles clases categoras con arreglo a las cuales es posible realizar la sntesis en el juicio; la lista completa de formas de juicio, indican las categoras o conceptos puros del pensamiento, los cuales son necesarios y a priori de todo humano pensar#de cantidad: unidad, pluralidad, totalidad#de relacin: inherencia y subsistencia (substancia y accidente) causalidad (causa/efecto) comunidad (accin recproca entre agente y paciente)#de modalidad: posibilidad/imposibilidad, existencia/no existencia, necesidad/contingencia. #de cualidad: realidad, negacin, limitacin.Pero espacio, tiempo y categoras no son propiedades de las cosas en s mismas sino instrumentos mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos. Los instrumentos de la razn son aplicados a las impresiones o sensaciones, esa es la relacin entre la razn del sujeto y sus impresiones (que no pueden sino provenir de la experiencia, de las sensaciones.) Por eso Kant afirma que no es posible ningn conocimiento si no es dentro de las condiciones de la experiencia y declarar la imposibilidad del conocimiento metafsico (porque para que este fuese posible deberan sernos dados los objetos de la metafsica, dios, alma, etc.) Pero tambin Kant afirma que para que haya conocimiento, es preciso que las impresiones estn de algn modo ordenadas, jerarquizadas, racionalizadas. ESA RACIONALIZACION NO PROVIENE DE LAS SENSACIONES SINO QUE LA INTRODUCE EN ELLAS EL SUJETO COGNOSCENTE MISMO. Lo importante es que se reconoce la parte de verdad que encierran el racionalismo y el empirismo, pero adems se entiende que el conocer no es mera recepcin, sino tambin elaboracin del objeto por parte del sujeto cognoscente. Kant concibe la relacin del conocimiento a la inversa que el realismo, para el cual el sujeto se limita a copiar las cosas que ya estn dadas y organizadas independientes de el. Para Kant la actividad del conocimiento consiste en construir los objetos: lo determinante en el acto de conocer no es tanto el objeto, sino el sujeto. Esta teora se llama IDEALISMO. Por ejemplo, puedo decir la pared es blanca cuando decimos esto consideramos que la pared es una cosa con una cierta propiedad accidental (color) es decir, que nos colocamos en la categora de substancia (y accidente) Esta perspectiva se ha determinado a priori, es decir, nosotros y no la cosa misma, nos hemos colocado con nuestro pensamiento de tal modo que el enlace entre sujeto y predicado est regido por una especial forma de unidad llamada substancia. La pared misma sigue siendo lo que es, pero los que pensamos determinamos respecto lo que vamos a considerar, y como tal respecto no depende de la cosa emprica sino del sujeto, por eso decimos que ese respecto es a priori. Pero el contenido de lo que se dice (que es blanca) no depende del sujeto sino de la intuicin emprica, depende de la cosa misma, por eso decimos que es a posteriori. Podra decir respecto de la pared, un respecto distinto y decir que se va a caer y va a destrozar la mesa, ese juicio sera de causa-efecto, e implica una perspectiva distinta, (otro respecto) es decir, que en el orden del tiempo la experiencia es el primer conocimiento, y las impresiones que surgen de la experiencia son la ocasin, el estmulo para que la facultad de conocer se ponga en actividad. Es importante entender que la perspectiva (EL RESPECTO) representa un acto del sujeto frente a lo intuido. NO se trata de cmo recibimos la percepcin, no es como el objeto viene hacia el sujeto sino de cmo nuestro pensamiento va hacia el objeto y del modo como al objeto lo hacemos objeto o, en otras palabras, cmo nuestro pensar piensa el objeto. Pero Kant debe explicar porque siendo las categoras algo subjetivo pueden sin embargo valer para todo conocimiento de objetos, es decir, tener valor objetivo. En otras palabras: para conocer es preciso pensar e intuir, pensamos con alguna de las doce categoras, tales categoras son necesariamente vlidas para todo nuestro conocimiento. Dice Kant, para justificar la condicin fundamental a priori de todo conocimiento que si el mundo real emprico (la naturaleza) es una unidad totalitaria y no una serie de hechos inconexos, lo es por obra de la unidad de la conciencia que lo piensa, porque lo piensa una conciencia unificadora, objetiva que es raz y fundamento de toda categora. NO los formula ningn sujeto emprico, sino la conciencia trascendental o sujeto trascendental que sera un sujeto ideal o abstracto de que todos participamos cuando pensamos objetivamente. Kant llama a esta conciencia unidad trascendental de la apercepcin . Las 12 categoras son lo doce distintos actos de la apercepcin trascendental. Para Kant el entendimiento es el autor de la experiencia, puesto que con puras impresiones no existira conocimiento alguno; con puras impresiones solo hay caos, multiplicidad sin unidad alguna. Kant en lugar de encarar el problema desde un punto de vista psicolgico, procede sobre un plano trascendental, donde se constituyen tanto el objeto del conocimiento como el sujeto emprico. Kant se pregunta por las condiciones de posibilidad de la experiencia, no del sujeto particular (Yo Fulano) sino del sujeto trascendental, es decir, la constitucin universal de todo sujeto humano y que es lo que permite que podamos tener un conocimiento comn, vlido para todos y en ese sentido, objetivo. Resulta que para conocer hay que establecer relaciones entre las impresiones. NO puede ser enlaces basados en la costumbre porque estos son contingentes, subjetivos. Deber tratarse de enlaces necesarios que no dependen del sujeto emprico individualmente considerado, sino enlaces (12 categoras) que valgan para cualquier sujeto humano que pueda ponerse a pensar. EL hombre es un ente finito que no puede crear al objeto de conocimiento, sino que este tiene que serle dado. Pero lo nico que le es dado al hombre son sensaciones, impresiones que no son en si objetos. El sujeto trascendental debe establecer las condiciones de objetividad de los objetos, es decir, el ser de los objetos, para eso el hombre tiene que proyectar sobre el material sensible de las figuras un aspecto ms o menos fijo que unifique el material y le d sentido. El hombre entonces, realiza esta proyeccin cuando lo empricamente dado (las impresiones) bajo las formas puras de espacio y tiempo son pensadas, (racionalizadas) en virtud de alguna de las doce categoras o conceptos puros del pensamiento. En otras palabras la construccin del objeto es obra de la apercepcin trascendental, que sintetiza la multiplicidad dada por la intuicin, constituyendo as los distintos objetos, por ello entonces el entendimiento es el creador de la experiencia. En cuanto al conocimiento cientfico, la ciencia comienza por construir el objeto de observacin, luego realiza observaciones y experimentos dentro de los esquemas que previamente se ha trazado. La razn no debe limitarse a recibir los datos que proporciona la pura percepcin, sino que exige a la naturaleza que responda a sus preguntas teniendo en una mano los principios (la naturaleza en su significado formal, es el conjunto de las reglas bajo las cuales deben estar todos los fenmenos) y en la otra el experimento que la razn ha imaginado segn aquellos principios, y de los cules depende la interpretacin que le demos a los hechos estudiados. La dialctica trascendental: El hombre no ha alcanzado un conocimiento de las cosas tales como son en s mismas, sino que se trata de un conocimiento fenomnico, es decir, de las cosas tales como se nos aparecen. Es conocimiento de cosas reales, perfectamente objetivo, pero no conocimiento de las cosas como son en s, porque ello supone un conocimiento absoluto, que a la finitud del hombre le esta vedado. El entendimiento, se ve llevado a realizar sntesis cada vez ms amplias, a buscar condiciones cada vez ms vastas, hasta lograr un salto desde el entendimiento hasta la razn, que termina por afirmar el concepto de la totalidad de las condiciones que Kant llama idea. Kant distingue tres ideas Alma como unidad absoluta del sujeto pensante Mundo como unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenmeno. Dios como unidad absoluta de la condicin de todos los objetos del pensamiento en general. Estas ideas, brotan de la organizacin misma de la razn y en tal sentido son necesarias, sin embargo, aunque la razn afirma las ideas, no puede conocer, ni siquiera saber si existen los objetos a los que las ideas se refieren. El hombre piensa lo absoluto, pero para que haya conocimiento tiene que unirse el pensar con la intuicin, cosa que no ocurre con las ideas. La Dialctica trascendental esta dividida en # Paralogismos de la razn pura, donde se demuestra que los argumentos tradicionales para demostrar la existencia del alma son argumentos sofsticos. # Antinomia de la razn pura, que se ocupa de la idea del mundo. #Ideal de la razn pura que se ocupa de la idea de dios. . En su Dialctica trascendental Kant ensea que los temas de que se ocupa la metafsica tradicional, son temas que se escapan al conocimiento. Ello no impide que podamos pensar en los problemas metafsicos, sino que sostiene que nuestra predisposicin nos conduce a hacerlo, a buscar las respuestas ltimas.

COMTE Y EL POSITIVISMO (URDANOZ)

Distintas acepciones del trmino positivo: Lo que es puesto y establecido opuesto a natural y necesario.Opuesto a negativo.Eficaz y constructivo, opuesto a intil.Lo que es dado en la experiencia como un hecho que es el punto de partida de nuestro saber y fundamento de toda ciencia y filosofa.Siglo XVII: racionalismo-empirismoSiglo XVIII: idealismoSiglo XIX: positivismoEl positivismo marc tanto el concepto de ciencia que an manejamos esos conceptos. Lo positivo es el hecho concreto, lo que se percibe y experimenta directamente, para Comte el nico objeto de conocimiento son los hechos. Sobre esta nocin de lo positivo se construye la nueva ciencia experimental y la filosofa positiva. El positivismo es entonces, el sistema que profesa como doctrina fundamental que nicamente los hechos de la experiencia son el objeto de nuestro conocimiento. Para que haya ciencia, debe haber datos, experiencias, hechos concretos. Su modelo son las ciencias naturales.Comte naci en Montpellier, de familia catlica, monrquica y conservadora. Fue secretario de Saint Simn de quien aprendi y con quien concibi las iniciativas de sus ideas de reforma social comenzando por la reforma del pensamiento. Pero en 1824 se separa del muy catlico Saint Simn, por considerar que la ciencia moderna deba suceder al dogma catlico. Los cientficos trabajaban aislados y se especializaban cada vez ms, escapando a toda obligacin de responsabilidad social aceptando la idea de una teora completamente exenta de valores. Estas y otras actitudes recibieron su mayor expresin en el COURSE DE PHILOSOPHIA POSITEVE de Augusto Comte, publicado en 6 tomos entre 1830-1842El punto de partida de la filosofa positiva es el intento de una organizacin de la sociedad, una regeneracin universal, poltica y filosfica a la vez a travs de una reforma intelectual. Pretende fundamentar una ciencia de los hechos sociales, una ciencia social injertada en el conjunto de las otras ciencias, que debe proporcionar herramientas y hbitos mentales indispensables para la organizacin social. Afirma que el nico conocimiento cientfico valido es el que procede del mtodo experimental y de la lgica cuantitativa: es decir, algo que puedo observar y manipular para que me d resultados que se incorporan como conocimiento cientfico. Se excluye as toda especulacin metafsicaEl punto de partida de la filosofa de Comte es la ley de los tres estadios, segn la cul todas las ramas del conocimiento humano pasan por tres etapas. El conocimiento evoluciona y transcurre por tres sistemas de reflexin que se excluyen mutuamente. El primero es el estado TEOLGICO o ficticio que es el punto de partida necesario a la inteligencia humana y se da cuando el hombre explica la realidad por medio de los dioses. En este estado el espritu humano busca explicaciones absolutas de las causas primeras de las cosas que lo asombran. Los hechos son representados como la accin directa y continua de agentes y fuerzas sobrenaturales, cuya intervencin explica lo normal en el universo. Este estadio se corresponde con la infancia de la humanidad.El segundo es el estado o METAFSICO o abstracto que aparece como una modificacin del primero donde los agentes sobrenaturales son reemplazadas por fuerzas abstractas, causas o entidades ocultas. Corresponde este estadio con el siglo -vi donde comienzan a dejarse de lado las explicaciones mticas y se comienzan a explicar de manera racional los conceptos abstractos. Aristteles es el que funda el estadio metafsico. Este estadio se corresponde con la adolescencia de la humanidad.El tercer estadio es el CIENTFICO o positivo: el espritu humano renuncia a buscar el origen y el destino del universo. Se dedica nicamente a descubrir las leyes de los fenmenos para lo que se vale de una combinacin de razonamiento y observacin. Este estadio se corresponde con la adultez de la humanidad a la que relaciona con la civilizacin industrial.Comte nota que distinta