ep05_lectura 1.2 panorama de accion profesional

Upload: carlos-macedo

Post on 06-Jul-2018

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    1/11

     

    Ética profesional

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    2/11

    ÉTICA PROFESIONAL 1

    Sesión No. 5

    Nombre: Profesión

    Contextualización

    La empresa se ha convertido en la institución que, de manera más importante, está

    configurando la sociedad. Y esto tiende a convertirse en algo aún más generalizado.

    La empresa impone reglas de vida y conducta, horarios de trabajo, días de fiesta,

    modelos personales de imitar, fines que alcanzar, reglas de vida y modelos de éxito

    social: escala de valores para juzgar conductas, etc. Es importante encontrar y

    manifestar el justo valor de la empresa y su entorno, y el de la persona y su

    realización.

    En esta sesión analizaremos el concepto de empresa antropocéntrica y el recto

    concepto de empresa; mismos que nos ayudará a relacionar los nexos que guarda el

    trabajo con la dignidad humana e identificará los verdaderos fines del trabajo junto

    con el valor de la empresa en relación con el potenciamiento de la persona y

    reconocerá el concepto de autorrealización.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    3/11

    ÉTICA PROFESIONAL 2

    Introducción al Tema

    La prioridad del trabajo es la realización del empleado

    Es importante tener estas ideas presentes pues el entorno laboral hoy en día

    presenta características muy precisas que ponen a las personas ante situaciones

    exigentes. Nunca como hoy el mundo laboral había demandado un sinnúmero de

    habilidades, conocimientos y experiencias. Todo esto puede y debe ser analizado

    desde el punto de vista moral. Tanto enfocándose en el empleado como en el jefe. A

    esas consideraciones dedicaremos el siguiente apartado.

    Necesidad de equilibrio en la vida del empleado

    El trabajo es un derecho, un privilegio, una oportunidad, pero por las pasiones,

    complejos, instintos desorbitados, por inercias y conductas aprendidas, por

    ignorancia o por malas decisiones, por la finitud y la limitación humana… el trabajo

    exige esfuerzo y fatiga.

    Es un hecho que, sin embargo, todo cansa. Es decir, todo harta y fatiga: uno se

    cansa de comer, de hablar, incluso uno se puede cansar de descansar.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    4/11

    ÉTICA PROFESIONAL 3

    Explicación

    II.3 Situación actual de la profesión 

    Equi l ibr io trabajo-descanso

    Es importante que, al pensar en el trabajo, recordemos que su cansancio exige un

    descanso. Todo humano tiene que cesar la actividad, sea cual sea su puesto y

    trascendencia.

    Es muy importante marcar una diferencia, la sociedad actual nos orienta hacia los

    logros materiales y económicos como los únicos válidos. A todos se les exigen

    resultados a como dé lugar. En nuestra sociedad, el hombre se siente obligado alograr brillantes resultados y a hacerse de un nombre por la eficacia y el éxito

    económico. Si este “éxito” no se da, los hombres se derrumban. Se escriben

    verdaderas historias de tragedia, histeria y sin sentido, fruto de una maquinaria

    laboral violenta y desalmada.

    II.4 Urgencia del planteamiento ético

    En el campo laboral y empresarial es muy común que se perciba una aparente

    rivalidad entre el éxito de la empresa y la ética, como si fuera imposible el logro de

    ambas en un perfecto binomio.

    Y, por lo tanto, no es raro que los jefes o directivos tiendan a justificar la inmoralidad

    como condición “necesaria” para triunfar. Esto incluso se ha convertido en un

    arquetipo: el jefe exitoso y triunfador es el que logró, por todo medio, la eficacia y los

    incrementos.

    Para tomar las decisiones de manera inteligente siempre hay que ver a largo plazo.Hay que actuar con ética siempre en el ámbito profesional. La contradicción es sólo

    aparente. Las personas y líderes que actúan inmoralmente pierden siempre el

    sentido del éxito total e integral y, como consecuencia, terminan perjudicando lo

    profesional y lo moral (muy importante), terminan perdiendo la confianza de los

    seguidores y de toda la sociedad.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    5/11

    ÉTICA PROFESIONAL 4

    Siempre se ha descrito a la empresa por su finalidad económica: creación y

    distribución de productos. Pero ¿qué consecuencias puede traer el considerar a la

    empresa como únicamente un todo “económico”? 

    Es un asunto muy importante e interesante dado que la empresa se ha convertido en

    la institución que, de manera más importante, está configurando la sociedad. Desde

    luego que no es un punto de vista único, pero sí es tendiente a convertirse en algo

    aún más generalizado, pues a lo largo de los últimos años es evidente que las

    asociaciones políticas, culturales, educativas, académicas, etc., han ido perdiendo

    campo ante el pujante avance de la empresa. La empresa impone reglas de vida y

    conducta, horarios de trabajo, días de fiesta, modelos personales de imitar, fines que

    alcanzar, reglas de vida, modelos de éxito social, escala de valores para juzgar

    conductas, etcétera.

    Pero ¿qué puede pasar si se considera a la empresa en su mera dimensión

    económica? La respuesta sería: un empobrecimiento profundísimo de la verdadera

    dignidad humana, una deformación del ser-persona, una deshumanización. Porque,

    directamente, los objetivos económicos son definidores de la empresa, pero no en

    manera exclusiva. En cuanto a agrupación de personas, las corporaciones

    empresariales han de poseer otros fines, mucho más radicales, que deben alcanzar

    en y a través de la gestión empresarial. En una palabra, las múltiples relaciones

    interpersonales que surgen en el mundo de los negocios han de estar

    fundamentadas, como toda relación humana, en la norma personalista (vista

    unidades atrás).

    Sin embargo, ¿cómo han de plantearse las organizaciones para conseguir que se dé

    ese perfeccionamiento en los distintos ámbitos de personas que con ella se

    relacionan?

    Todo se responde con una palabra: “servicio”. Un diseño de estrategia que no tenga

    en cuenta que la empresa debe estar al servicio del hombre corre el riesgo de pensar

    que los hombres no son más que instrumentos, transformándose así en una

    tecnocracia deshumanizada.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    6/11

    ÉTICA PROFESIONAL 5

    La empresa verdaderamente antropocéntrica es aquella que está orientada a

    proporcionar el verdadero bien del hombre, tanto en sus necesidades físicas reales

    como en sus necesidades psíquicas, espirituales, sociales, familiares, recreativas,

    etcétera.

    Imperios a necesidad de la vivenc ia del valor en la empresa

    La persona íntegra vive siempre de acuerdo con los valores. Es modelo y mentor en

    materia de valores. Sólo las instituciones con valores y con compromiso ético en su

    filosofía, política, cultura organizacional, procesos y procedimientos subsisten en el

    mercado y crecen.

    Dentro de una cultura organizacional sin ética, el jefe tendrá por fuerza quedesempeñarse como coordinador y director o policía y espía de un vicio que él

    mismo generó. Y los empleados se desenvolverán en un grupo hostil y sospechoso.

    Por el contrario, la ética construye un ambiente de confianza y de dignidad humana

    que es la base para el éxito a largo plazo donde todos ganan. La ética vivida en la

    empresa en plenitud suma, no resta.

    Baste con recordar el sin número de casos de debate empresarial en los últimos

    años. En su inmensa mayoría están relacionados con la falta de ética en la toma de

    decisiones a nivel directivo.

    Es un verdadero sofisma reducir la ética a no robar, a no matar y a no dar

    escándalos de índole sexual. Eso es reducir, eso es mentir y apostar por la farsa de

    que en la inmoralidad laboral se encuentra el éxito. Es necesario recuperar el

    concepto de la ética total e integral

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    7/11

    ÉTICA PROFESIONAL 6

    Conclusión

    En el mundo profesional de nuestros días, muchos descuidan la necesidad dedescansar. Incluso se considera un talento la necesidad frenética de trabajar. Las

    personas son exitosas en lo profesional, pero adictas y esclavizadas del trabajo, con

    conceptos confusos de la vida y de lo que es de veras una profesión.

    No olvidemos que no es sólo la cantidad de trabajo lo que cansa sino también el

    sentido o ausencia de sentido y el modo de realizarlo. El que soporta porque sí el

    trabajo, el que trabaja sólo por motivaciones negativas, que hace algo que no le

    interesa en nada… convierte el trabajo en algo insoportable. 

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    8/11

    ÉTICA PROFESIONAL 7

    Para aprender más

    Ubicación jus ta del trabajo d entro del sent ido de la existencia humana

    Es importante, por tanto, mantener presente el sentido de la vida y del trabajo. Es

    importante trabajar, pero lo es más dotar a ese trabajo de sentido. No hay que olvidar

    nunca que ningún trabajo debe ser soportado. Ningún trabajo, por gratificante que

    sea, compensa el perder unas vacaciones, romper una relación de pareja o pasar los

    días festivos lejos de la familia.

    Lo más importante en la vida es el tiempo que dedicamos a nosotros mismos, a

    mejorarnos, a cultivar la familia y la amistad, a entregarnos y a ser felices.

    Trabajo, crecim iento y autorreal ización profesio nal

    No es de ignorarse que grandes momentos y hechos de nuestras vidas se relacionan

    con un algún trabajo.

     Al trabajar realizamos cosas, pero sobre todo nos realizamos. Y entre más realizados

    estemos mejor realizaremos las cosas. Eso es una máxima que se practica en la

    familia (buscar proveer la mejor educación a los hijos), en las naciones (invertir másen tecnología y calidad) y en las empresas (fomentar la capacitación y el

    entrenamiento permanente). En eso consiste la ley permanente de la calidad: la

    perfección de lo hecho, refleja la calidad de quien lo hace, y a la vez perfecciona a

    quien lo hace.

    Hay que tener presente siempre la misión personal de autorrealizarse, que es la

    plenitud del ser persona. Buscar ser verdadera y efectivamente persona. Eso es algo

    que sólo uno puede hacer por sí mismo. Es uno quien se lleva a término, es uno

    mismo quien, con inteligencia y poder de voluntad, marcará el término al que se debe

    llegar. El papel de los otros no es protagónico sino simplemente de colaborador.

    Nunca olvidemos que el verdadero sentido de la vida está en realizarnos logrando la

    felicidad. Dicha felicidad se logra auto-realizándonos.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    9/11

    ÉTICA PROFESIONAL 8

    El trabajo nos da oportunidades de autorrealizarnos si logramos encontrarnos con:

    •  Nosotros mismos. El trabajo nos da la oportunidad de conocernos mejor, de

    aceptarnos y mejorar. Hay que pensar que el trabajo es un área de oportunidad. En

    él pasamos más del 50% de la vida. El lugar del trabajo permite hacer hábitos, formar

    el carácter y la personalidad. El trabajo puede convertirse en un estupendo lugar y

    ambiente para crecer en la formación de la voluntad, de la inteligencia, en el sentido

    ético de nuestra labor y, sobre todo, en la visión trascendente de todo lo que

    hacemos.

    •  Con los asuntos del trabajo. Es importante que uno se interese de veras en la

    actividad que desarrolla, por lo que uno hace sin buscar únicamente el prestigio y el

    buen concepto en la opinión del jefe.

    •  El hacer bien las cosas habla bien de quien las hizo. El que no busca su

    desarrollo pleno a través de las cosas que realiza en el trabajo, habitualmente evita

    lo que no se ve, lo que no es llamativo y rehúye sistemáticamente a lo que es

    laborioso y tedioso. Esto, lejos de realizar a las personas las empobrece, pues, a

    menudo, el deber (cuyo cumplimiento pleno conduce a la felicidad) se compone del

    cumplimiento de lo agradable y desagradable, de lo fácil y de lo difícil, de lo sencillo ylo complicado, etc., y ambos forman parte del deber.

    •  Cuando uno trabaja así, abierto al encuentro con el mundo laboral con todo lo

    que él implica en su integridad, uno experimenta alegría y gusto por la actividad que

    uno desarrolla.

    •  Encuentro con los compañeros del trabajo. Esto hace referencia con la

    capacidad de convivir. Dicha capacidad es la medida que registra la altura, la

    profundidad y la categoría del hombre de trabajo. El equilibrio de personalidad,

    carácter y emociones, y la paz interior en la vida profesional dependen en gran

    medida del saber convivir: con los de dentro y con los de fuera.

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    10/11

    ÉTICA PROFESIONAL 9

    Actividad de Aprendizaje

    El alumno debe elaborar un resumen en Word, con una extensión de 1 a 2 cuartillas

    sobre los temas tratados en esta sesión, tomando en cuenta que se evaluarán:

      Bibliografía

      Ortografía y redacción

      Introducción (presentar de manera clara y precisa las ideas principales del

    texto)

      Contenido (presentar de manera breve y objetiva el texto)

     Al finalizar el desarrollo de este tendrás que subirlo a la plataforma 

  • 8/17/2019 EP05_Lectura 1.2 Panorama de Accion Profesional.

    11/11

    ÉTICA PROFESIONAL 10

    Referencias

      Sada, R. (2008). Curso de Ética general y aplicada. México: Minos Tercer

    Milenio.

      Fagothey, A. (1973). Ética, teoría y aplicación. México: McGraw-Hill.

      Sánchez-Fuentes, F. (2003). Desarrollo y formación líderes. México: El Arca.