enzimas

6
Km es la concentracion de sustrato a la cual v0 es igual a Vmax/2. A partir de la hipótesis del estado estacionario, donde km representa la concentración de sustrato intracelular y cuando k2 << k- 1 y representa el grado de disociación del complejo ES. Kcat es la constante de calatalisis que indica la eficiencia del sitio catalítico. Las unidades de kcat son s-1 y su valor representa el numero de moléculas de sustrato recambiadas por moléculas de enzima por segundo. El reciproco de kcat puede entenderse como el tiempo necesario para que una enzima recambie una moléculas de sustrato. Especificidad por su substrato: capacidad de una E de discriminar entre su S y una molecula competitiva. Se basa en interacciones covalentes transitorias entre E y S. pH óptimo: es aquel pH al que las cargas de los residuos de los aa que participan en el sitio activo están en condiciones óptimas para la actividad catalítica sobre el sustrato correspondiente, por lo tanto a ese pH, la velocidad de reacción será máxima (suponiendo que la única variable expetimental sea el pH) CATAL: (mol/segundo) es la actividad enzimática capaz de transformar un mol de substrato en un segundo, al comienzo de la reacción para una (S) saturante en condiciones optimas de pH, T y μ. UNIDAD INTERNACIONAL (UI) (μmol/min) una unidad internacional es la cantidad de enzima pura, de material biológico o preparación enzimática que transforma 1 μmol de substrato en 1 minuto, en condiciones optimas de pH, T y μ. ECUACIONES IMPORTANTES: Cuando la km=(s) Si km >> (s) Si km << (s) ¿Cómo funcionan las enzimas? En condiciones biológicas las reacciones no catalizadas tienden a ser lentas, las E proporcionan un ambiente específico dentro del cual la reacción ocurre a mayor velocidad (sitio activo) la superficie del sitio activo posee aa cuyos grupos se unen al S y catalizan la transformación. CINETICA ENZIMATICA Las velocidades de las enzimas dependen de las condiciones de la solución y de la concentración de sustrato. Para encontrar la máxima velocidad de una reacción enzimática, la concentración de sustrato se incrementa hasta que se obtiene una tasa constante de formación de producto La saturación ocurre porque, cuando la concentración de sustrato aumenta, disminuye la concentración de enzima libre, que se convierte en la forma con sustrato unido (ES). A la máxima velocidad (V max ) de la enzima, todos los sitios activos de dicha enzima tienen sustrato unido, y la cantidad de complejos ES es igual a la cantidad total de enzima. Sin embargo, V max es sólo una de las constantes cinéticas de la enzima. La cantidad de sustrato necesario para

Upload: ivvi-varchavsky

Post on 06-Jul-2015

645 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enzimas

Km es la concentracion de sustrato a la cual v0 es igual a Vmax/2. A partir de la hipótesis del estado

estacionario, donde km representa la concentración de sustrato intracelular y cuando k2 << k-

1 y representa el grado de disociación del complejo ES.

Kcat es la constante de calatalisis que indica la eficiencia del sitio catalítico. Las unidades de kcat son s-1 y su

valor representa el numero de moléculas de sustrato recambiadas por moléculas de enzima por segundo. El

reciproco de kcat puede entenderse como el tiempo necesario para que una enzima recambie una

moléculas de sustrato.

Especificidad por su substrato: capacidad de una E de discriminar entre su S y una molecula competitiva. Se

basa en interacciones covalentes transitorias entre E y S.

pH óptimo: es aquel pH al que las cargas de los residuos de los aa que participan en el sitio activo están en

condiciones óptimas para la actividad catalítica sobre el sustrato correspondiente, por lo tanto a ese pH, la

velocidad de reacción será máxima (suponiendo que la única variable expetimental sea el pH)

CATAL: (mol/segundo) es la actividad enzimática capaz de transformar un mol de substrato en un segundo,

al comienzo de la reacción para una (S) saturante en condiciones optimas de pH, T y μ.

UNIDAD INTERNACIONAL (UI) (μmol/min) una unidad internacional es la cantidad de enzima pura, de

material biológico o preparación enzimática que transforma 1 μmol de substrato en 1 minuto, en

condiciones optimas de pH, T y μ.

ECUACIONES IMPORTANTES:

Cuando la km=(s)

Si km >> (s)

Si km << (s)

¿Cómo funcionan las enzimas?

En condiciones biológicas las reacciones no catalizadas tienden a ser lentas, las E proporcionan un ambiente

específico dentro del cual la reacción ocurre a mayor velocidad (sitio activo) la superficie del sitio activo

posee aa cuyos grupos se unen al S y catalizan la transformación.

CINETICA ENZIMATICA

Las velocidades de las enzimas dependen de las condiciones de la solución y de la concentración de sustrato.

Para encontrar la máxima velocidad de una reacción enzimática, la concentración de sustrato se incrementa

hasta que se obtiene una tasa constante de formación de producto La saturación ocurre porque, cuando la

concentración de sustrato aumenta, disminuye la concentración de enzima libre, que se convierte en la

forma con sustrato unido (ES). A la máxima velocidad (Vmax) de la enzima, todos los sitios activos de dicha

enzima tienen sustrato unido, y la cantidad de complejos ES es igual a la cantidad total de enzima. Sin

embargo, Vmax es sólo una de las constantes cinéticas de la enzima. La cantidad de sustrato necesario para

Page 2: Enzimas

obtener una determinada velocidad de reacción también es importante. Este parámetro viene dado por

la constante de Michaelis-Menten (Km), que viene a ser la concentración de sustrato necesaria para que una

enzima alcance la mitad de su velocidad máxima. Cada enzima tiene un valor de Km característico para un

determinado sustrato, el cual puede decirnos cómo de afín es la unión entre el sustrato y la enzima. Otra

constante útil es kcat, que es el número de moléculas de sustrato procesadas por cada sitio activo por

segundo.

La eficiencia de una enzima puede ser expresada en términos de kcat/Km, en lo que se denomina constante

de especificidad, que incorpora la constante de velocidad de todas las fases de la reacción. Debido a que la

constante de especificidad contempla tanto la afinidad como la capacidad catalítica, es un parámetro muy

útil para comparar diferentes enzimas o la misma enzima con diferentes sustratos. El valor máximo teórico

de la constante de especificidad es denominado límite de difusión tiene un valor de 108-10

9 (M

-1 s

-1).

Llegados a este punto, cada colisión de la enzima con su sustrato da lugar a la catálisis, con lo que la

velocidad de formación de producto no se ve limitada por la velocidad de reacción, sino por la velocidad de

difusión. Las enzimas que poseen esta propiedad son llamadas enzimas catalíticamente

perfectas o cinéticamente perfectas. Ejemplos de este tipo de enzimas son la triosa fosfato isomerasa,

la anhidrasa carbónica, la acetilcolinesterasa, la catalasa, la fumarasa, la beta-lactamasa y la superóxido

dismutasa.

INHIBIDORES

Los inhibidores son moléculas que regulan la actividad enzimática, inhibiendo su

actividad. A grandes rasgos, pueden clasificarse en reversibles e irreversibles.

Las irreversibles se unen covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la

modificación, siendo útiles en farmacología. Algunos de los fármacos que actúan

de este modo son laeflornitina, utilizada para tratar la tripanosomiasis

africana,66

la penicilina y la aspirina.

Las reversibles se unen de forma reversible a la enzima, pudiendo clasificarse a

su vez, según la forma en que intervienen en la reacción,

en competitivas, acompetitivas y mixtas. Habitualmente, por su amplia

presencia en multitud de procesos, se habla también de inhibición no

competitiva, que en realidad no es más que una variante de la ya mencionada

inhibición mixta. Sin embargo, por sus características se suele presentar como

opuesta a la competitiva, con la que es comparada frecuentemente.

En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden

unir a la misma enzima al mismo tiempo, como se muestra en la

figura de la derecha.67

Esto generalmente ocurre cuando el

inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una enzima en el cual

también se une el sustrato; el sustrato y el inhibidor compiten para

el acceso al sitio activo de la enzima. Este tipo de inhibición se

puede superar con concentraciones suficientemente altas del

sustrato, es decir, dejando fuera de competición al inhibidor. En la

Page 3: Enzimas

inhibición competitiva la velocidad máxima de la reacción no varía, pero se necesitan concentraciones

más elevadas de sustrato para alcanzar una determinada velocidad, incrementándose así la

Km aparente. Km opt < km ap donde

En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima

libre, sino únicamente al complejo enzima-sustrato (ES). Una vez

formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima queda inactiva.

Este tipo de inhibición es poco común, pero puede darse en enzimas

multiméticas.

La presencia del inhibidor hace que disminuya la Km aparente en la misma proporción que la vmáx (como el I se une al complejo ES, su presencia se manifiesta también a elevadas [S], por lo que disminuye vmáx).

La Km aparente disminuye (lo cual quiere decir que la [S] precisa para alcanzar 1/2 vmáx será menor). No es que haya aumentado la afinidad de E por S: en realidad se mantiene igual, pero como la vmáx ha disminuido, se precisará menor [S] para alcanzar 1/2 vmáx y por eso la Km disminuye -y la afinidad aumenta- "aparentemente".

La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la

enzima reduce suactividad pero no afecta la

unión con el sustrato. Como resultado, el grado

de inhibición depende solamente de la

concentración de inhibidor, independientemente

de la concentración de sustrato, con lo que varía

el valor de la Vmaxaparente. Sin embargo, como el

sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor de

Km no varía. La presencia del inhibidor hace que decrezca

la vmáx (es decir, no puede ser compensada su presencia por elevadas [S]) pero la Km aparente no varía (o sea, que a la misma [S] se alcanza la 1/2 vmáx correspondiente a la presencia del inhibidor). En realidad la afinidad de E por S sí ha disminuido realmente (aunque no "aparentemente").

Algunas enzimas (no todas) que poseen un grupo -SH esencial, son inhibidas no competitivamente por iones de metales pesados (la enzima requiere esos grupos -SH intactos para su actividad normal).

El agente quelante EDTA (tetra-acetato de etilen-diamida) se une reversiblemente al Mg2+

y a otros cationes divalentes, e inhibe así de modo no competitivo a algunas enzimas que precisan esos iones para su actividad.

En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin

embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se

puede reducir, pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los

inhibidores de tipo mixto se unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de

Page 4: Enzimas

un efecto alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo de la enzima. La unión

del inhibidor con el sitio alostérico cambia la conformación (es decir, la estructura terciaria) de la

enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.

En muchos organismos, los inhibidores pueden actuar como parte de un mecanismo de realimentación. Si

una enzima produce una sustancia en demasiada cantidad en el organismo, esta misma sustancia podría

actuar como un inhibidor de la enzima al inicio de la ruta que lo produce, deteniendo así dicha producción

cuando haya una cantidad suficiente de la sustancia en cuestión. Este sería una forma de realimentación

negativa. Las enzimas que se encuentran sujetas a este tipo de regulación suelen ser multiméricas y poseer

sitios alostéricos donde se unen sustancias reguladoras. Las gráficas que representan la velocidad de la

reacción frente a la concentración de sustrato de estas enzimas no son hipérboles, sino sigmoidales (forma

de S).

La actividad enzimática puede ser controlada en la célula principalmente de estas cinco formas:

Producción de la enzima (a nivel de la transcripción o la traducción): la síntesis de una enzima puede ser favorecida o desfavorecida en respuesta a determinados estímulos recibidos por la célula. Esta forma de regulación génica se denomina inducción e inhibición enzimática.

Compartimentalización de la enzima: las enzimas pueden localizarse en diferentes compartimentos celulares, de modo que puedan tener lugar diferentes rutas metabólicas de forma independiente.

Inhibidores y activadores enzimáticos: las enzimas pueden ser activadas o inhibidas por ciertas moléculas. Este control enzimático permite mantener un ambiente relativamente estable en el interior de los organismos vivos.

Modificación postraduccional de enzimas: las enzimas pueden sufrir diversas modificaciones postraduccionales como la fosforilación, la miristoilación y la glicosilación. Este tipo de precursor inactivo de una enzima es denominado zimógeno.

Activación dependiente del ambiente: algunas enzimas pueden ser activadas cuando pasan de un ambiente con unas condiciones a otro con condiciones diferentes, como puede ser el paso del ambiente reductor del citoplasma al ambiente oxidativo del periplasma, el paso de un ambiente con elevado pH a otro con bajo pH, etc.

EFECTO DEL pH

EFECTO DE LA TEMPERATURA

CINETICAS NO MICHAELIANAS

Algunas reacciones enzimáticas dan lugar a curvas sigmoideas, al ser representadas en una curva de

saturación, lo que suele indicar una unión cooperativa del sustrato al centro catalítico de la enzima. Esto

quiere decir que la unión de una molécula de sustrato influye en la unión de las moléculas de sustrato

posteriores. Este comportamiento es el más común en las enzimas multiméricas, que presentan varias zonas

de interacción con el sustrato.19

El mecanismo de cooperación es semejante al observado en

la hemoglobina. La unión de una molécula de sustrato a una de las zonas de interacción altera

significativamente la afinidad por el sustrato de las demás zonas de interacción. Las enzimas con este tipo de

Page 5: Enzimas

comportamiento son denominadas alostéricas. La cooperatividad positiva tiene lugar cuando la primera

molécula de sustrato unida incrementa la afinidad del resto de zonas de interacción. Por el contrario, la

cooperatividad negativa tiene lugar cuando la primera molécula de sustrato unida reduce la afinidad de la

enzima por nuevas moléculas de sustrato.

Como ejemplos de enzimas con cooperatividad positiva tenemos la aspartato

transcarbamilasa bacteriana20

y la fosfofructoquinasa,21

y con cooperatividad negativa, la tirosil ARNt-

transferasa de mamíferos.22

La cooperatividad es un fenómeno bastante común y puede llegar a ser crucial en la regulación de la

respuesta enzimática a cambios en la concentración de sustrato. La cooperatividad positiva hace que la

enzima sea mucho más sensible a la concentración de sustrato, con lo que su actividad puede llegar a variar

en gran medida aunque se mueva en rangos muy estrechos de concentración de sustrato. Por el contrario, la

cooperatividad negativa hace que la enzima sea insensible a pequeños cambios en la concentración de

sustrato.

La ecuación de Hill23

suele ser utilizada para describir cuantitativamente el grado de cooperatividad en

cinéticas no michaelianas. El coeficiente de Hill (n) indica cuántas de las zonas de unión de sustrato de una

enzima afectan a la afinidad de la unión del sustrato en el resto de las zonas de unión. El coeficiente de Hill

puede tomar valores mayores o menores que 1:

n < 1: indica cooperatividad negativa.

Efecto alostérico: el modificador alostérico tiene las siguientes características:

Es específico para le enzoma pero a diferencia de un I competitivo, no tiene semejanza con el sustrato ya que no se une al sitio activo sino que se une al sitio alosterico.

La unión del modificador alosterico es reversible pero no solamente por exceso de sustrato sino que basta con que disminuya su concentración para que abandone la E

El separarse el modificador del sito alosterico, la enzima vuelve a su conformación original.

Enzimas homotrópicas. El sustrato actúa, también como modulador. Estas enzimas contienen dos o más

centros de unión para el sustrato. La modulación dependerá de cuántos sean los centros del sustrato que

están ocupados.

Enzimas heterotrópicas. Son estimuladas o inhibidas por un modulador diferente a la del sustrato.

Su comportamiento cinético esta alterado por las variaciones de la concentración del modulador alostérico. Las enzimas homotrópicas muestran una curva sigmoidal en las gráficas de velocidad de Michaelis - Menten. La curva sigmoidal implica que la unión de la primera molécula de sustrato con la enzima intensifica la unión de las moléculas de S subsiguientes a los otros centros activos.

MODELO DE REGULACION TODO O NADA

Cada subunidad contiene un sitio de unión para cada sustrato y efector manteniéndose la simetría de la molécula. Cada subunidad puede existir en dos estados conformacionales distintos denominados estados R y T, que difieren en la posibilidad que poseen de unirse al o los sustratos y los efectores. Así R tiene afinidad por el sustrato mientras que T tiene baja afinidad por el mismo. La transición de una conformación de una subunidad es concertada con la correspondiente transición en las subunidades vecinas de tal manera que todas las subunidades se encuentren en el mismo estado conformacioneal simultáneamente y la simetría

Page 6: Enzimas

molecular se mantenga. Por otra parte el equilibrio entre la forma R y la forma T, se establece en ausencia de los sustratos y efectores.

MODELO DE REGULACION DE KOSHLAND O SECUENCIAL

El modelo establece que la unión de un ligando (sustrato, activador o inhibidor) a una de las subunidades de la molécula enzimática oligométrica, produce un cambio conformacional de dicha subunidad. Esa distorsión en una subunidad puede afectar secuencialmente la estabilidad y configuración de las subunidades vecinas, en la misma forma que la distorsión de una parte de una cadena polipeptídica, aumentando o disminuyendo la afinidad de las mismas por el sustrato.