entre lo público y lo privado resumen

10
Entre lo público y lo privado: identidad, familia y memoria (1°parte) Característica definitoria del documental de las últimas dos/tres décadas: primera persona como elemento de enunciación. Ej: obra de Ross McElwee “donde la home-movie, la historia familiar y algunos rasgos del diario fílmico alcanzan la máxima expresión de las nuevas búsquedas del documental contemporáneo, que no renuncia a su herencia, pero que se gira sobre si mismo para preguntarse sobre su capacidad de conocer lo real, preservar el tiempo presente o fijar y rememorar el pasado”. Esto trajo consigo la exploración del docu.de las minorías culturales, étnicas y de género, utilizándola como autoexpresión: el sujeto se mira a si mismo y reflexiona. Esto es resultado de la tradición del film autobiográfico practicado por los cineastas de las vanguardia de los años sesenta (Mekas, Brakhage) donde los documentalistas rechazaban las convenciones del realismo y las pretensiones representacionales del cine directo hegemónico. Con las nuevas prácticas se desarrolla estética cinematográfica movida por el deseo de explorar el mundo social de una manera diferente, disolviendo el “nosotros/ellos” del docu clásico. Prima lo inter-subjetivo, actos reflexivos, enunciación personal/autobiográfica. “Toda una línea de desarrollo de la subjetividad en el documental contemporáneo se enraiza en el dialogo interno con la propia tradición, como ejercicio reflexivo sobre el legado del cine directo y sus limitaciones en un nuevo contexto tanto estético o filosófico como político (158). Otras influencias: cine reflexivo europeo (Godard a rouch), giro político ee.uu post 60 donde se busca la propia historicidad y discursos paliativos de la política radical. Michael Renov habla sobre este giro: se produjo una transformación del clima cultural en occidente,” por la que la política de los movs sociales (anti-belicismo, dd.civiles, mov.estudiantil) ha venido a ser ocupada por las políticas de la identidad(…)

Upload: francisca-vasquez-espinoza

Post on 05-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

Entre lo público y lo privado: identidad, familia y memoria (1°parte)

Característica definitoria del documental de las últimas dos/tres décadas: primera persona como elemento de enunciación. Ej: obra de Ross McElwee “donde la home-movie, la historia familiar y algunos rasgos del diario fílmico alcanzan la máxima expresión de las nuevas búsquedas del documental contemporáneo, que no renuncia a su herencia, pero que se gira sobre si mismo para preguntarse sobre su capacidad de conocer lo real, preservar el tiempo presente o fijar y rememorar el pasado”. Esto trajo consigo la exploración del docu.de las minorías culturales, étnicas y de género, utilizándola como autoexpresión: el sujeto se mira a si mismo y reflexiona. Esto es resultado de la tradición del film autobiográfico practicado por los cineastas de las vanguardia de los años sesenta (Mekas, Brakhage) donde los documentalistas rechazaban las convenciones del realismo y las pretensiones representacionales del cine directo hegemónico.

Con las nuevas prácticas se desarrolla estética cinematográfica movida por el deseo de explorar el mundo social de una manera diferente, disolviendo el “nosotros/ellos” del docu clásico. Prima lo inter-subjetivo, actos reflexivos, enunciación personal/autobiográfica. “Toda una línea de desarrollo de la subjetividad en el documental contemporáneo se enraiza en el dialogo interno con la propia tradición, como ejercicio reflexivo sobre el legado del cine directo y sus limitaciones en un nuevo contexto tanto estético o filosófico como político (158). Otras influencias: cine reflexivo europeo (Godard a rouch), giro político ee.uu post 60 donde se busca la propia historicidad y discursos paliativos de la política radical. Michael Renov habla sobre este giro: se produjo una transformación del clima cultural en occidente,” por la que la política de los movs sociales (anti-belicismo, dd.civiles, mov.estudiantil) ha venido a ser ocupada por las políticas de la identidad(…) el docu y sus hibridaciones con la video-creación o el cine experimental sería el más paradigmático exponente del proceso por el que los clásicos llamamientos a la acción colectiva y unitaria se ven eclipsados por el murmullo de las diferencias humanas”.

70 ee.uu nace cine feminista y reivindicativo en formato documental ( diario fílmico, reflexión relaciones familiares, auto-filmación). Este mov feminista hizo que “problemáticas hasta entonces personales alcanzaran el rango de políticas, de manera que la subjetividad, enraizada en lo personal y la experiencia, alimentara el motor de la acción política”. Esto, en conjunto con la temática de identidad de genero, se movió en contextos periféricos y margen mainstream, en fronteras entre lo documental y cine experimental.

90 video-diaries (tv) permite el relato documental en 1° persona.

Todo esto no se hubiera desarrollado a tal escala sin un sustrato institucional 1988, ley del congreso (public communication act apoyo al cine independiente), se funda ITVS. Misión: apoyo a la creación de programas producidos independientemente que implicaran riesgos e innovaciones formales y temáticas que no se veía en tv pública o comercial,

Page 2: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

favoreciendo aquellos que se dirigieran a públicos no representados en los medios de com, además de una expansión de la participación ciudadana (162). Establece además que la CPB responda a las necesidades las minorías étnicas y culturales.

Cartografía de las modulaciones del documental en primera persona o enunciado como expresión de la identidad entre lo individual y lo colectivo:

*McElwee desestabiliza los parámetros habituales del cine autobiográfico, el diario fílmico y la crónica familiar para reinventar una forma reflexiva de enfrentarse a la complejidad de la realidad.

El diario, la home-movie y la reflexividad documental: Ross McElwee

El documental de Ross McElwee, su cine en primera persona, surge de la reflexión y la prolongación de la experimentación de las posibilidades del documental. “En él se conjuga la experimentación, en su punto más álgido, de las potencialidades auto-reflexivas del cine directo y del cinema verite con el nuevo contexto cultural en el que la presentación del mundo pasa por pensar nuestro lugar en él y la anera en el que, como sujetos, interaccionamos y reaccionamos ante lo que acontece a nuestro alrededor”.”(…)el yo no es una categoría estable de enunciación sino que se halla en cte redefinición a través de la practica fílmica. Así, la identdad como individuo es un eje discursivo en movimiento y construcción, que piensa en sus raíces, estatus social y temporalidad experimentada y pensada a través del acto cinematográfico”. Los elementos formales de su cine son el “resultado de un proyecto fílmico ligado a lo existencial e irredento en su vocación documental de comprender mejor el mundo con una cámara al hombro convertida casi en una prolongación de la naturaleza humana”.

(166) En las películas de McElwee los registros documentales, con la textura del diario o de la home-movie, no serán la forma de preservar un evento en el tiempo sino más bien una conmemoración de su muerte, y su trabajo, el empeño de hacerlas volver a la vida pero en un tiempo presente, ya diferente a aquel en el que se filmó, logrando una experiencia de la reverberación. Lo filmado es una especie de cuerpo presente sobre el que actúa en la sala de edición, restaurando una versión de la vida que piensa lo merece e inscribiendo sobre ella la forma en que ahora se relaciona con las entonces experimentadas. Así subvierte el cine directo:su interacción con los cuerpos y las situaciones es cte, registra de forma espontanea sin guión. Capturarla no supone hacerla funcionar en tiempo presente (como el cine directo) sino someterla a ctes revisiones. Humor, presentarse a si mismo como anti heroe. Altamente autoreflexivo, haciendo consciente al espectador de estar frente a una película, una representación, como mecanismo de arrstrarlo al interior de la obra.

*Estructura de la crisis personal como motor inicial de un film característico de la entrada de la forma del diario en el documental contemporáneo.

Page 3: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

*Hay muchos ejemplos entre la 168 y la 179. Si tienen dudas recomiendo leer el dedicado a Sherman’s March (no lo resumo porque creo que queda mucho más claro leyendo un poco al respecto en el mismo texto)

Historias de familia: entre el retrato y la autobiografía

El cine de Ross McElwee paradigmático exponente del encuentro+hibridación entre diario cinematográfico+autobiografía+tradición documental

La familia se sitúa en él como un eje de reflexión sobre la identidad individual y colectiva, sobre el pasado y el presente, una suerte de pivote en torno al cual hace girar su cámara, ora hacia el exterior, ora hacia el interior, para pensar y representar lo real. Se situa en una tendencia documental que ha asumido el orden de lo doméstico y la historia familiar como objeto central del discurso.

Renov etnografía domestica= conjunto discreto de estas obras, auqellas que se imponen documentar a los miembros del entorno familiar o las comunidades con las que guardan intimidad con el fin de establecer un juego con las fronteras que separan lo de fuera y lo de dentro, lo público y lo privado, películas que hacen compleja la dicotomía entre sujeto y objeto a través de una observación participante (propia de la etnografía) y de una reciprocidad intersubjetiva, cuyas representaciones tienen al sí y al otro como objeto a un mismo tiempo. No se constituye esto como variente solamente del discurso autobiográfico debido a que plantea objetos con vocación de universalidad que el pacto autobiográfico no prioriza y lo hace en busca de un nuevo espacio de interpretación entre el sujeto y el objeto.

Alan Berliner The family álbum.Deudor de la tradición del cine de apropiación. Ensamblaje de pelis domesticas pertenecientes a familias construyendo una suerte de ciclo vital+experimentación sonora. El film podría contemplarse como un ensayo sobre los usos socio-culturales norteamericanos, una etnografía de las prácticas y los rituales familiares de la América de una parte importante de la historia del siglo XX.

Intimate Strange foco gira hacia la propia historia familiar.

“Algunos de los relatos y los discursos familiares contemporáneos son escritos por 2° o 3° generaciones descendientes de las migraciones hacia ee.uu” Estos buscan estructuras y modos de representación más adecuados para el ejercicio que les es propio, y que incluye su enfrentamiento generacional y la diferente relación que mantienen con sus ascendentes familiares (dicho esto sea con respecto a las autobiografías, diario fílmico y cine epistolar). Ejemplo de esto es Nobodys Business.

Page 4: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

Ahora bien, el debate generacional es también una confrontación sobre las fronteras entre lo público y lo privado. La discusión sobre qué mostrar públicamente y que pertenece a lo privado se convierte en el signo autorreflexivo central en la representación.

Su Friedrich procede de cine experimental y se adentra en las representaciones familiares.

The ties That bind retrato de pasado de madre en Alemania nazi. El relato de la vida en europa y la búsqueda de los espacios físicos de esas vivencias revela a la cineasta claves para sentimientos y emociones que nunca comprendió, mientras su cámara exploraba, convirtiendo casi en fetiches, segmentos del cuerpo materno.

El documental de los últimos años está plagado de relatos sobre relaciones paterno-filiales. Los viajes físicos y emocionales en busca de los progenitores se han convertido casi en un subgénero del documental familiar, sobre todo aquellas búsquedas desencadenadas por procesos de adopción.

Finding Christina inscripción de la “condición posmoderna” en el documental contemporaneo, principalmente porque es un excepcional exponente de cómo la subjetividad femenina, expresada cinematográficamente en clave autobiográfica, se enfrenta a problemas conceptuales complejos y desestabiliza el repertorio retórico desplegado por sus homólogos masculinos. Inicio del film: voz de la hija a la que abandonó en orfanato, luego intercambio verbal con amiga hablando sobre foto de esta niña. (192) Este inicio es ya revelador del complejo dispositivo enunciativo de la película, porque si tanto el título como la autoría del film parecerían apuntar a un pacto autobiográfico de naturaleza clásica, un relato por que el Billops nos desvelará el proceso de búsqueda de su hija, diferentes elementos vulneran esa relación: la voz de Christa (hija)que escuchamos desde el inicio hace que la película desafie la autobiografía en favor de una historia dual/mutua/alterna la reducción de la autobiografía de Camille(amiga) a elementos de la biografía de Christa, operando igualmente en su reverso; por otra parte, los indicios apuntados en el film indicarían que no sería Camille, sino Christa, quien 8 años antes de la realizaicon del film decidiría emprender la búsqueda de su madre animada por su madre adoptiva. El proyecto fílmico se vuelve incierto al espectador. Sensacion de que conviven documentos datados en la fecha del encuentro con reconstrucciones de escenas y entrevistas filmadas tiempo dsps. Se confunden los tiempos de la historia y de la representación , el relato tiene fallas e incoherencias, huecos que delatan su voluntaria naturaleza incompleta. Las dimensiones del conflicto son tmbn complejas, distantes de las tramas tópicas. Decisión (de dar en adopción) es un ejercicio casi político: acometiendo una acción propia de la identidad masculina,y penalizada dentro de los roles asignados a la mujer, no quiso seguir siendo madre (camille) porque la maternidad entraba en contradicción con la forma en que ella se estaba construyendo como individuo (feminista convencidad anti sociedad patriarcal).

Page 5: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

La hija de Danang recuperación de historias olvidadas, búsqueda de las raíces, con resulta de toma de conciencia de la identidad fragmentada sin visos de solución. Recupera historias de niños fruto de soldados americanos en Vietnam + mujeres vietnamitas. Niños arrancados de sus madre en operación Babylift (material de archivo). Heidi, protagonista, relata trauma de la separación+calvario en su casa de adopción.Esto es el prologo del cuerpo central de un film que se construye sobre los parámetros clásicos, observaciones, del documental, pero con la fuerte presencia de la voz en primera persona de la protagonista. Heidi comparte un itinerario de búsqueda personal y alegrías, frustraciones, dolor de esto. Realizadores grabaran el encuentro, aparente recuperación de afecto del que fue despojada y finalmente el desmoronamiento de este espejismo. Diferencias culturales harán imposible la relación, Heidi volverá a ee.uu asumiendo que su identidad y vida están en el lugar al que obligaron a llamar hogar.

Resumen:

- Documental Finding Christa, que habla de los hijos frutos de relaciones temporales entre soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas, y que luego fueron acogidos por una operación dado que los niños eran rechazados en sus comunidades por ser mestizos. Historia de protagonista, mala experiencia adoptiva, luego como protagonista conoce a su madre después de años y kilómetros de distancia.

- Como historias familiares han entrado al documental “bajo unas formas fílmicas u otras” aparecen en Tarnation. Claro exponente de etnografía doméstica, más complejo que autobiografía y complica relación sujeto-objeto. No es claramente autobiografía por cómo se da el discurso, con títulos o intertítulos, creando un observador externo. Planteamiento de problemática entre intento de mirada externa y estar sumergido en narración familiar.

o Combina elementos experimentales con clásicos (manera de escribir títulos)o (Cuenta de que trata la película)o La misma película pasa del amateurismo al circuito profesional

La expresión de identidades fronterizas: género, raza y memoria

- Who Killed Vincent Chin? Explora la muerte de un joven chino-americano, se mueve “entre un alegato de denuncia del racismo del sistema judicial y como discurso neo-marxista que convertía a Ebens [victimario] en “víctima” alienada de la economía industrial del país”. Documental intenta dar explicación a por qué culpables hicieron lo que hicieron, otorgándole culpa también al sistema económico.

- Licensed to Kill de Arthur Dong habla de su propia condición de género, explorando mentes de criminales homófobos.

- Lo anterior, filmes sobre identidad asiático-americana, no es casualidad; ahora es tema recurrente el internamiento en campos de los ciudadanos de origen japonés durante la 2GM. 120.000 nipo-americanos (2/3 de ellos con ciudadanía) fueron obligados a trasladarse a lugares inhóspitos, como el desierto de Arizona.

o Los ejes de representación interesantes son las generaciones posteriores de nipo-americanos que guardaron silencio ante lo ocurrido por patriotismo, un desentendimiento dentro de la propia familia.

Page 6: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

Family Gathering y History and Memory abarcan esta temática. La última habla sobre la creación de una memoria familiar de la que no se puede probar la existencia; dentro del film directora crea un leitmotiv sobre ello.

Who’s Going to Pay for These Donuts, Anyway? Tanaka es un video artista que hace este documental sobre su padre encerrado en un hospital psiquiátrico y que envía cartas a los presidentes de EEUU sobre lo ocurrido con los ciudadanos nipo-americanos. Madre de Tanaka lo llevó a vivir en un barrio blanco para evadir vergüenza del pasado, pero vivían muy solos.

Rabbit in the Moon plantea fisura en comunidad nipo-americana, entre quienes escogieron el silencio y cooperar, versus quienes buscaron denunciar lo sucedido. Familias divididas, generaciones enfrentadas.

- William Graves es un importante documentalista afro-americano que ha construido parte de una identidad unitaria afro-americana en el documental, hablando de la historia colectiva. También aparecen Marlon Riggs y Thomas Allen Harris.

o Ethnic Notions de Riggs trata de transmitir la forma en que estereotipos y caricaturas sobre afro-americanos eran parte de cultura popular estadounidense desde s. XIX hasta mediados del s. XX, asignándole a afro-americanos papeles que interiorizaron como propios.

o Tongues United, trabajo afro-gay que causa polémica por trabajo formal, marcando nuevos caminos que transita el documental. Filme buscó romper el silencio sobre diferencia racial y sexual en EEUU, por eso Riggs buscó rebelarse a formas de expresión “contemporáneas acomodadas a los márgenes de expresión” (artísticas y discursivas), contra idea que “negro” y “gay” son excluyentes. Busca también crear punto de vista común, entretejido, de los participantes del documental. Filme recorre estigmas de doble marginalidad.

o Color Adjustment, explora representación de negros en tv estadounidense.o No Regrets, sobre hombres negros gay que relatan experiencia como

seropositivos, enfrentarse al sida.o Black Is… Black Ain’t, Riggs desde el hospital intenta aportar a la definición de qué

es o no es ser negro.- Paris is Burning (Livingstone) directora blanca y lesbiana, busco distribución generalizada,

alabada por mirada casi etnográfica sobre subcultura gay latina y negra.- Loures Portillo, identidad en márgenes: mujer, lesbiana y chicana. Representante del cine

chicano contemporáneo. o Después del terremoto, 1er corto de directora, ficcional, explora búsqueda de

identidad y liberación femenina en negociación con tradición católica latina.o La ofrenda, documental, celebración de Día de los Muertos y regresar a sus

orígenes al sur de la frontera.o Señorita extraviada, denuncia asesinatos sistemáticos en Ciudad Juárez.o Corpus: A Home Movie About Selena, es sobre muerte de cantante tejana Selena,

chicas latinas que siguen llorando su muerte, figura drag latina para dejar de emular drag anglos.

o El diablo nunca duerme, una muerte lleva de vuelta a directora a tierra de ancestros, Chihuahua. El film mezcla thriller y melodrama: no se saben las causas de la muerte del tío Óscar, y los chismes y secretos de la familia, indisociables de

Page 7: Entre Lo Público y Lo Privado Resumen

una forma de pensar transitada por narraciones que están presentes en el melodrama.

Inscripción de una 1era persona que va más allá del relato autobiográfico, sino que se convierte en sujeto que interactúa con mundo complejo

Narrativas complejas que el seguimiento de casos criminales convierte en instrumento para retrato social.

- Documental deja de ofrecer “superficie lisa del espejo”, sino que muestra “filos de una realidad”, fracturas entre mundo y sujeto que nos obligan a mirar de otra manera lo que nos rodea.