enseÑanza media superior “cultura política”. iv...

77
ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR “Cultura Política”. IV Semestre Curso de Superación Integral para Jóvenes TABLOIDE CURSO ESCOLAR 2006 - 2007

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

“Cultura Política”. IV Semestre

Curso de Superación Integral para Jóvenes

TABLOIDE

CURSO ESCOLAR 2006 - 2007

2

Tabloide de “Cultura Política” para el Curso de Sup eración Integral para Jóvenes. IV Semestre

Introducción.

El texto que ponemos a tu disposición constituye una recopilación de artículos de Historia de la Filosofía, fragmentos de obras de los clásicos del marxismo leninismo y de diversos autores que resultan esenciales para la preparación de estudiantes y maestros en los temas de Cultura Política.

Contiene además un sistema de actividades que les facilitará asimilar, conservar aplicar y valorar el sistema de conocimientos.

Este material permite familiarizar al lector con literatura de obligada referencia para entender la evolución del pensamiento y las ideas filosóficas a las que el hombre ha debido enfrentarse a lo largo del desarrollo de la humanidad y que permiten comprender la aparición y desarrollo del capitalismo hasta su estado actual, así como valorar la labor teórica desplegada por los fundadores del marxismo leninismo, única teoría revolucionaria que brinda una concepción científica del mundo que al articularse con el ideario martiano se convierte en el fundamento de la Revolución Cubana.

Se han respetado las fuentes originales y tratado de presentar los textos en la medida y la forma necesaria para entender el pensamiento de los autores, al extraer fragmentos del contexto original.

Estas lecturas no sustituyen la bibliografía orientada en el programa de la asignatura, sino que la complementan y deben servir de apoyo a profesores y estudiantes en su preparación. Autores:

Msc. Mercedes Borges Cartaya. Prof. Titular. ISP Enrique J. Varona.

Coordinadora.

Dra. Lissette Mendoza Portales. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Herelia Sánchez Rosales. Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

Lic. Hilda Elena Sosa Haramboure. Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

Lic. Irain Pino León. Prof. Instructor. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Celia Ballester García. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Hilda Ulloa Jiménez. Prof. auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Msc. María Elena García Sánchez. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona

Lic. Miriam Arteche López. Prof. Asistente. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Olga Rosa Cabrera Elejalde. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Teresita Pérez Martínez. Prof. Asistente. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Martha Hoyos García. Prof. Instructora. ISP Enrique J. Varona.

3

Contenido:

• Primeras ideas sobre el hombre, el mundo y la socie dad.

• Raíces histórica de la filosofía clásica alemana.

• El marxismo: una revolución en la filosofía.

• Algunos aportes de Lenin al Marxismo.

• Glosario.

El Marxismo leninismo es el resultado del

desarrollo de la cultura de la humanidad.

Primeras ideas sobre el hombre, el mundo y la socie dad. Destacados

pensadores de la antigua Grecia.

Tomado de: Diógenes Laercio1 -Filostrato

“Vida de los filósofos más ilustres. Vida de los sofistas”.

Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1990.

1.1. Tales de Mileto (624 – 546 a.n.e.) pp. 13 –19. 2

Fue el primero que tuvo el nombre de sabio, cuando se nombraron así los siete,

siendo arconte en Atenas... fue natural de la misma Mileto y de sangre noble.

Después de los negocios públicos se dio a la especulación de la naturaleza (fue

comerciante de aceitunas)3

... Fue el primero que cultivó la astrología y predicó los eclipses de sol y mudanzas

del aire...

... Fue el primero que averiguó la carrera del sol de un trópico a otro; y el primero

que comparando la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser ésta

setecientas veinte veces menor que aquel... El primero que llamó... triacada la

tercera década del mes: y también el primero... que disputó de la naturaleza.

1 Filósofo griego que escribió varias obras filosóficas (S.III) 2 Hace referencia a su obra “Del regreso del sol de un trópico a otro”. 3 Nota de la autora.

4

Dijo que: “El agua es el primer principio de las cosas: que el mundo está animado

y lleno de espíritus”. Fue inventor de las estaciones del año, y asignó a éste

trescientos sesenta y cinco días(...)

Por suyas se cuentan estas sentencias: “De los seres, el más antiguo es Dios, por

ser ingénito: el más hermoso es el mundo... el más grande es el espacio, porque

lo encierra todo: el más veloz es el entendimiento, porque corre por todo: el más

fuerte es la necesidad, porque todo lo vence: el más sabio es el tiempo porque

todo lo descubre.

(...)

Preguntado qué cosa es difícil, respondió: “El conocerse así mismo” y también

qué cosa es fácil, dijo: “Dar consejos a otros”. ¿Qué cosa es suavísima?

“Conseguir lo que desea”... ¿Qué cosas vemos raras veces? “Un tirano viejo”...

¿Quién es feliz?

“El sano de cuerpo, abundante en riquezas y dotado de entendimientos”. Decía

que: “nos debemos acordar de los amigos ausentes tanto como de los presentes.

Que no el hermosear el exterior es cosa loable, sino el adornar el espíritu con las

ciencias”. “No te enriquezcas, decía también, con injusticias: ni publiques secretos

que se te ha fiado. El bien que hiciere a tus padres, espéralo de tus hijos.”

(...)

Tales el sabio murió estando en unos espectáculos gimnásticos, afligido del

calor, sed y debilidad propia, por ser ya viejo...

1.2. Anaximandro (611 – 546 a.n.e.) pp. 39 4

... Dijo que “el infinito es el Principio y Elemento”, sin definir el aire, el agua ni otra

cosa. “Que sus partes son mudables, pero el todo inmutable. Que la tierra está en

medio del universo como centro, y es esférica. Que la luna luce con luz ajena,

pues la recibe del sol. Que éste no es menor que la tierra, y es fuego purísimo”.

Fue el primero que halló el gnomon, y lo colocó en Lacedonia para indagar la

4 Su obra “Compendio de la Naturaleza”

5

sombra... Halló también los regresos del sol5 y notó los equinoccios. Fue el

primero que describió la circunferencia de la tierra y mar, y construyó una esfera.

Expuso sus opiniones sumariamente y en compendio... 6

1.3. Anaxímenes (588 – 534 a.n.e.) pp. 39 –40. 7

Anaxímenes Mileto... fue discípulo de Anaximandro... Dijo que “el principio de las

cosas es el aire y el infinito”. “Y que los astros no se mueven sobre la tierra, sino a

su rededor”.

(...) El filósofo escribió una carta:

Anaxímenes a Pitágoras:

“Tales en su vejez partió con poca felicidad. Saliendo como salía al zaguán de su

casa por la madrugada, acompañado de una criada, a fin de observar los astros,

no acordándose del estado del terreno, mientras miraba los cielos atentamente, se

precipitó en un hoyo. Este fin tuvo este astrólogo, según dicen los milesios.

Nosotros, nuestros hijos y los concurrentes a la exedra para cultivar la literatura,

tendremos siempre en memoria varón tan grande, y seguiremos su doctrina, no

dudándolo halló el Principio de las cosas”.

1.4. Heráclito de Efeso (536 – 480 a.n.e.) pp. 225 –227.8

(...) Sentía en las cosas muy elevadamente... la verdadera y única sabiduría es

conocer la Mente9, que puede disponer o gobernar todas las cosas... Que los

ímpetus de una injuria deben apagarse más que un incendio, y que el pueblo debe

defender las leyes lo mismo que los muros.

(...)

Finalmente, fastidiado de los hombres, se retiró a los montes y vivió

manteniéndose de hierbas...

5 Los trópicos o solsticios. (Nota de del autor de referencia) 6 Escribió “Sobre la naturaleza” 7 Extraído de Crónicas de la época. 8 Su obra: “De la Naturaleza” 9 Para Heráclito Mente es Dios.

6

El libro que de él nos queda, por su contenido se intitula De la naturaleza, bien

que está dividido en tres discursos a saber, Del Universo, De Política y De

Teología...

(...)

Sus opiniones en común son las siguientes: “Todas las cosas provienen del fuego,

y en él se resuelven...”

(...)

Sus dogmas en particular son como se sigue: “Que el fuego es el elemento y que

todas sus vicisitudes o mutaciones se hacen por raridad y densidad”. Pero nada

de esto expone distintamente. “Que todas las cosas se hacen por contrariedad, y

todas fluyen a manera de ríos. Que el universo es finito. Que el mundo es único,

es producido del fuego y arde de nuevo de tiempo en tiempo alternadamente.

Que de los contrarios, aquel que conduce las cosas a generación se llama guerra

y lucha o contención, y el que al incendio, concordia y paz... Que el fuego adesado

se transforma en licor, y adquiriendo más consistencia para en agua. Que el agua

condensada se vuelve tierra, y éste es el camino hacia abajo. Liquídase de nuevo

la tierra y de ella se hace el agua, de lo cual provienen casi todas las demás

cosas”, refiriéndolo a la evaporación del mar. “Este es –dice- el camino de abajo

arriba. Que las evaporaciones o exhalaciones se hacen de la tierra y el mar...

... “Que el día, la noche, los meses, las estaciones anuales y los años, las lluvias,

los vientos y cosas semejantes se hacen según la diferencia de exhalaciones,

pues la exhalación pura inflamada en el círculo del sol hace el día, y cuando

obtiene la parte contraria hace la noche...”

1.5. Demócrito (460 – 370 a.n.e.) pp. 232-235. 10

(...)

... Demócrito era realmente en la filosofía perito en cinco certámenes; pues era

experimentado y hábil en la natural, moral, matemática, encíclica, y en todas artes.

Suyo es aquel dicho de “Las palabras son las sombras de las cosas”.

(...)

10 Su obra: “Del alma”

7

... sus opiniones son éstas:

“Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacuo11; todo lo demás es

dudoso y opinable. “Dice” que hay infinitos mundos, sujetos a generación y

corrupción. Que de lo que no existe nada se hace; ni en lo que es, nada se

corrompe. Que los átomos son infinitos, tanto en la magnitud cuanto en el número

o muchedumbre. Que se mueven en giro y van por el universo, con lo cual se

hacen todas las concreciones de fuego, agua, aire y tierra; pues todas estas cosas

constan de ciertos agregados de átomos, los cuales por su solidez son impasibles

e inmutables. Que el sol y la luna son moles concretas de éstos átomos llevados

en giro; y lo mismo el alma, lo cual, dice, no es diverso de la Mente. Que la visión

se hace por las imágenes que caen en nosotros. Que todas las cosas se hacen

por necesidad, siendo el giro (a quien llama necesidad) la causa de la generación

de todo... Finalmente, las cosas que se hacen, dice, son legítimas; pero los

átomos y vacuos son naturales”. Hasta aquí sus opiniones.

1.6. Platón (427 – 347 a.n.e.) pp. 75 – 98.

(...) Fue ateniense.

(...)

... decía Platón que los que quieren comprender los principios de todas las cosas,

primeramente dividen entre sí las mismas especies que llaman ideas... En

segundo lugar, consideran en sí misma la idea de lo honesto y lo bueno; de lo

justo y lo injusto. En tercer lugar, advierten las ideas que tienen conexión entre sí,

(...)

... en su sentir sobre las ideas dice: “Que habiendo memoria, las ideas

permanecen en los que las tienen...y que nada permanece sino las ideas...”

(...)

... Nunca quiso entrar en el gobierno de la república,...

Fue Platón el primero que introdujo el escribir en diálogos... también es el primero

que en la Filosofía hace mención de antípodas, primer principio, dialéctica,

poemas; de la longitud del número, de la superficie plana entre las extremidades, y

11 vacío (Nota de la autora)

8

de la providencia de Dios... Y finalmente, el primero que examinó la fuerza de las

voces gramaticales...

...Platón escribió de la República y De las leyes... el libro Del Alma y en la

Apología...

(...)

Da en particular a la Filosofía el nombre de Sabiduría, como que es un deseo o

amor de la sabiduría divina;...

(...)

(...)

Definía el alma diciendo que es “La idea de un espíritu esparcido por todas partes;

que se mueve por sí misma, y que está dividida en tres partes; que la parte

racional reside en la cabeza; la irascible en el corazón, y la conscupiscible en el

ombligo e hígado; que el alma, estando en el medio del cuerpo, retiene todas las

partes de éste en rededor...”

“Que el mundo es uno solo, habiéndolo Dios creado sensible. Que está animado,

puesto que lo animado es más notable que lo inanimado... Que fue creado único

(...) por ser también único el original según el cual fue creado. Que es esférico por

serlo también su creador... Que permanece sin acabarse, por ser cosa natural al

bueno el hacer bien... Que el mundo consta de fuego, agua, aire y tierra...”

... “Que el universo está animado por ir conexo con el movimiento que lo está. Que

para que el mundo fuese perfecto y semejante a la inteligencia animada, fue

creada la naturaleza de los otros animales... Que los demás animales son tres

géneros: volátil, acuátil y pedestre.”

(...)

De los bienes y de los males decía que “el fin del hombre es la semejanza con

Dios. Que la virtud es bastante por sí sola para la felicidad; pero necesita de los

bienes del cuerpo, como a instrumentos, v.g., la fortaleza, la salud, la agudeza de

los sentidos y demás cosas semejantes. También necesita de los bienes externos,

como son: la riqueza, la nobleza, la celebridad; pero que aunque falten estas

cosas, será no obstante feliz el sabio. Antes por el contrario, gobernará la

república, contraerá matrimonio y no quebrantará las leyes puestas. Las dará

9

también a su patria útiles en cuanto quepa; a no ser que las crea infructuosas por

la indocilidad y corrupción del pueblo.”

1.7. Aristóteles (384 – 322 a.n.e.) pp. 115 – 121. 12

... Fue natural de Estagira... Fue el discípulo más legítimo de Platón,...

(...)

... Dice que “la Filosofía es de dos especies: una práctica, otra teórica. A la

práctica pertenecen la Moral y la Política, en las cuales se trata del gobierno

público y la Lógica; y ésta última no es parte de la Filosofía teórica, sino como un

exacto instrumento para ella y la ilustra con sus dos objetivos o blancos probable y

verdadero... para lo probable, de la Dialéctica y de la Retórica, y para lo

verdadero, de la Analítica y de la Filosofía...”

Dice que “los sentidos son el criterio de la verdad acerca de las operaciones de la

imaginativa, y la mente lo es para las cosas morales acerca del gobierno público,

privado y leyes”... Dice que “la felicidad es producida por tres géneros de bienes, a

saber: los del alma, a quienes llama primeros en fuerzas; los segundos los del

cuerpo, v.g., la sanidad, la fortaleza, la hermosura y otros muchos; y los terceros

que nos son externos, como la riqueza, la nobleza, la gloria y semejantes.”

Dice que “la virtud no es suficiente por sí sola para la vida feliz, pues necesita de

los bienes del cuerpo y de los externos... Definía la amistad: “una recíproca

igualdad de benevolencia. Que es de tres especies: una de parentesco, otra de

amor y otra de hospitalidad (...)”

... Definió, a imitación de Platón, que “Dios es inmortal, y que su providencia se

extiende hasta las cosas celestes, pero él es inmutable. Que las cosas terrenas

son gobernadas por cierta simpatía con las celestes... Que el alma es incorpórea

como que es la primera perfección y la potencia del cuerpo físico - orgánico que

tiene vida."

Estas cosas y otras muchas como éstas expuso, que sería largo numerar. Fue

siempre sumamente aplicado al trabajo, y fecundísimo en invención como consta

de los... libros que escribió, los cuales se acercan a cuatrocientos...

12 Sus obras: “Acerca de la Ciencia” y “De los Elementos”

10

Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos

de los seres humanos. Provenía de Macedonia; fue alumno de la academia de

Platón durante 20 años. Era hijo de un reconocido médico por consiguiente

científico. Aquí tiene sus bases el proyecto filosófico de Aristóteles. No solo fue el

último gran filósofo griego, sino que fue el primer gran b iólogo de Europa.

Se interesaba por los cambios en la naturaleza; fue el creador del lenguaje

profesional de las distintas ciencias y el gran sistematizador que fundó y ordenó

las distintas ciencias. Escribió hasta setenta títulos sobre todas las ciencias de los

cuales se conservan cuarenta y siete. Por ello fue la mente más enciclopédica

de la antigüedad.

Rechaza la teoría de las ideas de Platón elaborando su propia filosofía de la

naturaleza; resumió todo lo que habían dicho los filósofos acerca de la naturaleza

anteriores a él. Pone en orden nuestros conceptos y funda la lógica como ciencia,

por lo que se produce un cambio radical en la manera de pensar.

Planteó que no hay ideas innatas. Para Platón el mayor grado de realidad es lo

que pensamos con la razón, para Aristóteles el mayor grado de realidad es lo que

sentimos con los sentidos. Platón opina que todo lo que vemos en la naturaleza

son reflejos de algo que existe de un modo más real en el mundo de las ideas y

con eso también en el alma del ser humano; Aristóteles opina lo contrario, es

decir, lo que hay en el alma del ser humano son reflejos de los objetos de la

naturaleza, por tanto la naturaleza es el verdadero mundo.

Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no halla estado antes

en los sentidos; pensó que todo lo que tenemos dentro del pensamiento ha

entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído. Por lo tanto,

el ser humano no puede nacer con idea alguna.

El mismo constata que la realidad esta compuesta de una serie de cosas

individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. La materia es el

material de que esta hecha una cosa y la forma son las cualidades específicas de

las cosas. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. En la

materia siempre hay posibilidad de conseguir una determinada forma. Cada

11

cambio que tiene lugar en la naturaleza, es según Aristóteles una transformación

de la materia de posibilidad a realidad.

Cuando Aristóteles se dedica a “ordenar” la existencia señala que las cosas de

la naturaleza pueden dividirse en dos grupos:

- Cosas inanimadas (piedra, arena, granos de tierra, etc.) a los que no les es

inherente la posibilidad de cambiar y si lo hace es por factores externos.

- Cosas vivas (plantas, animales y seres humanos) a los que les es

inherentes la posibilidad de cambiar.

Aprende haciendo

1- Lee cada uno de los aspectos de este epígrafe y confecciona una ficha de

contenido sobre cada uno de los filósofos que trata, teniendo en cuenta:

• Nombre de cada filósofo.

• Año de nacimiento y muerte.

• Origen de clase.

• Principales ideas acerca del principio de las cosas.

• Apuntes en el campo de las ciencias.

2. Teniendo en cuenta la clave que se te señala, identifica al autor de cada uno de

los siguientes mensajes, y responde las preguntas que se te realizan al respecto.

Clave = Alfabeto.

a) (14-16-20) ( 4-5-2-5-13-16-20) (1-3-16-19-4-1-19) ( 4-5 ) (12-16-20 )

(1-13-9-7-16-20) (1-22-20-5-14-21-5-20) (21-1-14-21-16) (3-16-13-16) (4-5)

(12-16-20) (17-19-5-20-5-14-21-5-20.)

• Analiza el mensaje.

• Redacta un texto con tus criterios personales.

b) (5-12) (6-22-5-7-16) (5-20) (5 –12) (5-12-5-13-5-14-21-16) (26)

(21-16-4-1-20) (20-22-20) (...) 13-22-21-1-3-9-16-14-5-20) (20-5)

(8-1-3-5-14) (17-16-19) (19-1-19-9-4-1-4) (26) (4-5-14-20-9-4-1-4.)

• Valora la concepción del mundo del autor del mensaje.

12

c) (12-16-20) (17-19-9-14-3-9-17-9-16-20) (4-5) (21-16-4-1-20) (12-1-20)

(3-16-20-1- 20) (20-16-14) (1-21-16-13-16-20) (2 6) (5-12) (23-1-3-22-16)

• Identifica la posición filosófica del autor del mensaje.

3. Busca en esta sopa de letras los nombres de los filósofos que aparecen en el

epígrafe.

T E S E O P L A S M E F E S O

N A O T I L C A R E H E N C P

A M N E R I T I A L C P T L R

S O L A N A X I M E N E S U T

O P E R X R H T C S X P R L S

T O X E F I C O S O F I A L P

I T E C I S M T Q P L A T O N

R A M L M T C A S I S T E M A

C L I S E O S E N M I X A N A

O E L E R T Q U E D E M O C J

M D E M O E R I T O R P M I Q

E O T S E L A T C I P O A O A

D R O A T E I Z O I B I N K H

A I R O S S E F E O T E L M Y

a) Redacte una composición con el titulo

`` La mente más enciclopédica de la antigüedad``.

4. Complete el siguiente cuadro:

13

AUTORES TENDENCIA

FILOSÓFICA

PRINCIPIO DE

LAS COSAS.

Tales de Mileto Materialista Agua

Anaximandro

Aire

idealista Mundo de los

idos

Heráclito

Materialista Átomo

5. Realice el siguiente puzzle.

Coloca en el diagrama el nombre que le corresponde a cada una de las

descripciones que te ofrecemos. Tus conocimientos te ayudarán a llegar

exitosamente hasta el final. ¡Adelante!

14

¹ ² 4 6 5 ³

1. Filósofo de Estagira que vivió entre 384 y 322 ANE, fundador del Liceo,

donde sistematizó los conocimientos filosóficos y científicos, fundando

nuevas ciencias.

2. Filósofo de la escuela de Mileto realizó el primer mapa de la tierra, planteó

que era redonda.

3. Filósofo de la escuela de Efeso que planteó: “todo fluye, todo cambia”, para

él el principio de las cosas era el fuego.

4. Filósofo que vivió en Atenas, es el primero del que se conservan textos,

introdujo la escritura en diálogos, fundó una academia.

5. Fue el primero que recibió la denominación de sabio, cultivó la astrología y

el principio de las cosas para él era el agua.

6. Filósofo de Atrasia de Abdera que planteó que el principio de las cosas es

el átomo, que eran eternos e indestructibles.

a) Colorea en color rojo los filósofos materialistas y con color azul los

idealistas.¿Qué elementos tuviste en cuenta para clasificarlos?:

PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EUROPA OCCIDENTAL

Desarrollo de la filosofía en la sociedad feudal.

La sociedad feudal surgió en el occidente de Europa sobre las ruinas del

régimen esclavista. Sus clases fundamentales eran los campesinos-- que

trabajaban las tierras pertenecientes a los grandes propietarios --, y los señores

feudales – que oprimían a los siervos y detentaban el poder. En las aldeas y

15

ciudades trabajaban los artesanos, capa segregada de los campesinos, y

realizaban su comercio los mercaderes. Dentro de la sociedad feudal el clero

desempeñaba un importante papel. Los monasterios eran una gran fuerza con sus

amplias posesiones territoriales; constituían al mismo tiempo fortalezas y focos de

cultura; eran centros de la agricultura basada en el trabajo de los siervos.

Después del triunfo del cristianismo, la iglesia fue el único depositario de las

letras y la cultura.

Tanto en Oriente como en Occidente, el tipo de ideología que predominó

durante todo el período final fue la religiosa. La lucha de clases de aquella

sociedad se reflejó en la conciencia como lucha religiosa, y la filosofía se puso al

servicio de la teología. La filosofía de la Edad media fue la escolástica (ver

glosario).

San Agustín (354-430). Fue, entre todos los “Padres de la Iglesia”

occidentales, quien mayor influencia ejerció en el desarrollo de la filosofía de la

sociedad feudal hasta el siglo XIII. Natural de Tagaste, en la Numidia africana, ya

en la edad madura adoptó el cristianismo. Escribió diversas obras teológicas en

las que demostraba que Dios es la existencia suprema. En Dios permanecen las

ideas eternas e inmutables que condicionan el orden existente en el mundo, que

Dios creó de la nada por su voluntad y no por necesidad. El mundo no es

homogéneo, representa una escala interrumpida de seres que se remontan hasta

el Creador (ver en el glosario).

Florecimiento de la escolástica de la Europa Occide ntal en el siglo XIII

Tomás de Aquino (1225-1274). Discípulo de Alberto. Descendía de una familia

de condes italianos y perteneció a la orden de los dominicos. Estudió en las

universidades de Nápoles y París.

La filosofía y la religión, según la doctrina de Tomás de Aquino, ocupa una serie

de posiciones comunes. Dichas posiciones son descubiertas por la razón y por la

fe. En los casos en que es posible la elección, es mejor comprender que creer

simplemente. En ello se basa la existencia de las verdades de la razón (de la

“teología natural”). La “teología natural” es la parte suprema de la filosofía.

16

La materia no puede existir separada de la forma, pero la forma sí puede existir

separada de la materia. Esto significa, según Tomás de Aquino, que nada material

puede existir con independencia de la forma superior, o Dios, y también que este

es un ser puramente espiritual. Solo en las cosas corpóreas del mundo material se

hace necesaria la unión de la forma con la materia. En la filosofía de Tomás de

Aquino tuvo gran significación la doctrina de la diferencia real entre esencia y

existencia. La doctrina de Tomás de Aquino a la que se le denomina tomismo, se

convirtió en el apoyo ideológico del catolicismo.

Aprende Creadoramente

1. Caracteriza el pensamiento filosófico de la Edad Media menciona dos

representantes principales.

LA FILOSOFÍA EN EUROPA OCCIDENTAL EN EL PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (SIGLOS XV A COMIENZOS DEL XVII) Contenido económico social de la época. Índice brillante del progreso de las fuerzas productivas de este período fueron

los grandes descubrimientos y novedades en el terreno de la técnica. Apareció la

máquina de hilar, se perfeccionó el telar y la rueda hidráulica de acción superior,

que junto al perfeccionamiento de los motores de viento, introdujeron grandes

cambios en la producción. Estos, a su vez, condujeron a la aparición de los

grandes hornos en la metalurgia, con lo que se aumentaba extraordinariamente la

producción del metal. La invención de las armas de fuego produjo una revolución

en el arte de la guerra, así como la brújula, que los europeos trajeron de Oriente y

que aumentaba de manera extraordinaria las posibilidades de la navegación. Marx

califica de premisas del modo burgués de producción el ejemplo de la pólvora, la

brújula, y también la aparición de la imprenta en Europa a mediados del siglo XV.

17

Nicolás Copérnico (1473-1543). Hijo de un mercader polaco, publicó un libro

que se dio a conocer después de su muerte, donde demostraba que la tierra era

redonda y que giraba, en unión de los planetas, alrededor del Sol. Se publicaron

también nuevas tablas astronómicas, para auxiliar a los navegantes, de acuerdo

con los trabajos de Copérnico.

Giordano Bruno (1548-1600). Ateo materialista. Estaba de acuerdo con las

ideas de Copérnico. Murió en la hoguera, condenado por la inquisición, a causa de

sus ideas materialistas.

Galileo Galilei (1564-1642). Matemático, físico, astrónomo. Defendió las ideas

de Copérnico y formuló la descripción, matemática del movimiento de los cuerpos,

base no solamente para la comprensión de la astronomía, sino también

fundamento de la mecánica y de la física. Galileo fue forzado por la Inquisición a

retractarse de sus ideas en defensa de la teoría de Copérnico.

Aparición de la cultura humanística burguesa.

En este período surge una nueva cultura que recibió el nombre de Humanismo.

Este término designaba a la cultura laica, a diferencia de la escolástico-teológica.

Los humanistas enfrentaban las ciencias laicas a la erudición escolástica de la

iglesia.

Rasgo distintivo de esta cultura burguesa incipiente fue la amplia utilización del

legado de la cultura clásica. La cultura “pagana” de los antiguos era más afín y

comprensible para la burguesía en ascenso que la ideología de la sociedad feudal.

La significación de la cultura antigua fue entonces tan importante que toda esta

época se conoce con el nombre de Renacimiento, indicando así el retorno de

muchos aspectos de la rica cultura clásica después de más de mil años de olvido.

El Renacimiento es una expresión ideológica y cultural de los grandes cambios

que ocurrían en la vida económica de Europa durante los siglos XIV, XV y XVI. La

desintegración de la economía rural, el comercio y la producción mercantil

crecientes dieron impulsos a este movimiento. Sobre las nuevas relaciones de

propiedad se levantó, especialmente en las ciudades, una superestructura de

nuevos sentimientos, ilusiones, modo de pensamiento y contemplación de la vida.

18

Refiriéndose al Renacimiento, decía Engels que fue “una época que necesitaba

titanes y engendró titanes por la fuerza del pensamiento, la pasión y el carácter…”

Leonardo da Vinci (1452-1519). Representa un punto culminante en las ideas

del Renacimiento. Su vida transcurre en un período de grandes avances

científicos, de descubrimientos, de la colonización de las Américas y de la

incrementada influencia de la burguesía. Como otros grandes pintores: Miguel

Ángel, Rafael y el Ticiano de Italia; Durero, Rubens, Van Dyck y Rembrandt, del

norte de Europa, y Velásquez, de España, las obras de Leonardo reflejan las

realidades de su tiempo y exploran la vida interna de los sujetos que lleva al

lienzo. No fue solamente un gran artista; era, al mismo tiempo, un notable

inventor, científico, filósofo y matemático. Hizo énfasis en el estudio científico de la

naturaleza y luchó contra las explicaciones sobrenaturales, divinas y teológicas.

Irónicamente escribió del clero: “conocen todos los secretos por intuición”.

El hombre, el ser humano, era el centro de sus pensamientos. El “Humanismo“

característico del Renacimiento, traslucía el sentimiento del hombre que emergía

de la superstición de siglos, a un período de transición, de descubrimiento, de

“renacimiento” en el que se consideraba al hombre capaz de hacer una sociedad

mejor. Las obras de Leonardo da Vinci no muestran una fe romántica en la

sociedad de su tiempo, sino una fe en el ser humano para elevarse por medio de

la ciencia. En uno de sus cuadros, destruido ya, pero cuyo tema se preserva en

sus Cuadernos, describe, con realismo sin compromiso, a la guerras de conquista

– “locura feroz”- con todo su horror.

Tomás Moro (1478-1535). Reconoció también en su libro Utopía, la

inhumanidad del período en que vivía. Criticó la expulsión del campesinado inglés,

despojado de sus tierras. Sin embargo, Moro no comprendía que la miseria se

debía, en parte, al proceso de transición al capitalismo. Estimaba que la iglesia y

la nobleza eran culpables de esas condiciones de vida.

La reforma

El surgimiento de las relaciones comerciales, del Estada nacional y de la crisis

feudal en el campo, se manifestó contra la autoridad feudal representada por la

19

iglesia. Los reyes de los Estados nacionales apoyaron la revuelta contra la

autoridad del Papa para lograr, con esa ayuda, el mantenimiento y la extensión de

su poder. Los campesinos y pobres de la ciudad se adhirieron a creencias

reformistas de otra clase con contenido más democrático. Pero la significación

histórica del período de la Reforma reside, fundamentalmente, en que la revuelta

contra la autoridad feudal de la iglesia fue necesaria para el desarrollo rápido

ulterior de la burguesía y el Estado nacional, que representaría los intereses de

esa clase.

Martín Lutero (1483-1546). Monje alemán. Fue líder de un gran movimiento

reformista, de carácter moderado, con atractivo para la clase dominante del norte

de Europa. Predicaba a trabajadores y campesinos la moderación y se opuso,

tenazmente, a la Guerra campesina, clamando por la destrucción de los

insurgentes cuando expuso que “deben ser destrozados, estrangulados y

apuñalados secreta o abiertamente por cuantos puedan hacerlo, como si se

tratara de un perro rabioso”. Aconsejó a la clase burguesa que debía hacer causa

común con los señores feudales contra el pueblo humilde.

Este reformador propuso un nueva tipo de iglesia, sin alta jerarquía y con ritual

sencillo. Lutero abogó por la autoridad de los príncipes. Sobre los comerciantes

expresaba que: “roban todos los días al mundo entero”. La religión luterana fue

adoptada por muchos príncipes de Alemania del Norte y en los países

escandinavos. El rompimiento con la iglesia permitió a los gobernantes

“secularizar” los bienes del clero, es decir, apropiarse de ellos, incrementando así

su riqueza y poder.

LOS INTERESES DEL PUEBLO Y SU REFLEJO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO-SOCIAL.

Primeros socialistas utópicos

Principios más profundos de reorganización de la sociedad en interés del

pueblo formuló el humanista y gobernante inglés Tomás Moro, cuya obra Utopía le

convirtió en el primer representante del socialismo utópico. Moro se condolía

profundamente de las calamidades que sufrían las grandes masas de los

campesinos ingleses, a quienes los propietarios expulsaban de sus tierras;

20

muchos campos eran convertidos en pastizales para el ganado lanar, muy

incrementado en aquel tiempo a consecuencia del gran impulso de la industria

textil. No obstante, la significación histórica de Utopía, más que en la denuncia que

el autor hace de los recursos que las clases dominantes de Inglaterra utilizaban

para enriquecerse, reside en el hecho de que Moro señalaba con perspicacia la

propiedad como causa fundamental de todas las calamidades que afligían al

pueblo.

La supresión de la propiedad privada es la característica principal del régimen

social descrito en Utopía. En aquella isla imaginaria, el trabajo es una obligación

para todos. La buena organización del trabajo de todos los miembros de la

sociedad permite reducir la jornada a seis horas. Sin embargo, Moro concebía la

producción solamente como artesanal, que en aquel tiempo ya sentía muy

socavados sus sentimientos por la manufacturada capitalista. El Estado se

encargaba del inventario y distribución de todo lo producido; de la obligación

directa de la producción se ocupaban las distintas comunidades locales. Frente a

las representaciones medievales del ascetismo religioso, Moro afirmaba que los

habitantes de Utopía vivían de conformidad completa con su naturaleza, buscaban

los placeres sanos, etc. Resulta muy significativo y característico que el

pensamiento socialista, ya en sus comienzos, se hallase indisolublemente unido al

humanismo.

Progreso de las ciencias naturales. Nicolás Copérni co.

Las tesis más importantes del sistema heliocéntrico del mundo, que Copérnico

expuso en su obra De la rotación de las esferas celestes (1543), eran:

1. La Tierra no permanece inmóvil en el centro del Universo, como

pensaban Aristóteles, Ptolomeo, todos los escolásticos y eclesiásticos,

sino que gira alrededor de su eje;

2. La Tierra gira alrededor del Sol, que ocupa el centro del Universo. A la

rotación de la Tierra alrededor de su eje atribuía Copérnico la sucesión

del día y la noche, y también la rotación aparente de las estrella. Al

movimiento de la Tierra alrededor del Sol atribuía el desplazamiento

21

visible de este respecto de las estrellas, y también el movimiento de los

planetas en forma de lazo al ser observados desde la Tierra.

Giordano Bruno (1548-1600). En su juventud fue dominico; luego, bajo la

influencia de la ideología humanista, de la filosofía natural italiana y de la teoría de

Copérnico, entró en conflicto con la iglesia, renunció a los hábitos y escapó de

Italia. La concepción del mundo de Bruno era, en su conjunto, materialista, si bien

revestida de un ropaje panteísta. Para él Dios se “traslada” definitivamente a la

naturaleza la que, según sus palabras, es “Dios en las cosas”. De todos los

filósofos de esta época, Giordano Bruno es el que de manera más consecuente

diluye a Dios en la naturaleza.

Visión de una época.

Tomado de: Erasmo de Rótterdam (1467-1536)

Elogio de la Locura. Editora de Ciencias Sociales.

“Nadie puede sospechar la alegría, el regocijo, que los humanos deparan sin

cesar a los dioses inmortales... (Estos) cuando ya están bebidos y hartos, van a

sentarse a la parte más alta del Olimpo, desde donde husmean el espectáculo de

la tierra...

Uno desfallece de amor por una coqueta a quien adora con más pasión cuanto

ella más lo desprecia; otro se casa con la dote de una mujer, no con la mujer; ese

marido vive de lo que produce la liviandad de su esposa; otro vigila la suya como

un Argos celoso ¡Y que dolor refleja el rostro de ese enlutado heredero!... Asoma

después el glotón que gasta en comer todo lo que tiene, aunque al día siguiente

no tenga un mendrugo que llevarse a la boca. Se ve luego al que cifra todas sus

ilusiones en holgar y dormir. Y sin cesar desfilan los que se ocupan con

entusiasmo de los negocios ajenos, abandonando los suyos; quienes piden dinero

prestado para satisfacer sus deudas y cuando se creen más ricos entonces le

llega la quiebra; los que se sienten felices viviendo en medio de una tacañería

que, al fin, hace ricos a los herederos; los comerciantes que, en busca de una

ganancia insignificante y no siempre segura, se lanzan a través de los mares

22

exponiendo la vida, que por ninguna riqueza podrían rescatar; los aventureros que

buscan su fortuna en la guerra perdiendo con ello la tranquilidad del hogar; los que

adulan a los ancianos sin familia, con el afán de heredarlos, y los que con ese

mismo afán, conscientes en ser amantes de viejas ricas.

¡Como se ríen los dioses al ver que toda esa caterva acaba siendo burlada por

los mismos a quienes pretendían explotar!

(...)

Los vicios y defectos de los demás mortales pueden pasar inadvertidos; pero si

un monarca es víctima de cualquier pasión funesta, ésta, por haber hecho presa

en quien tan alto está, se contagia enseguida al pueblo; y, sobre todo, como los

príncipes se hallan tan expuestos... los placeres, la adulación, los vicios, deben

esforzarse en ponerse al margen de todos ellos... y poder cumplir serenamente

con su deber.

... ¡Que felices se sienten gracias a mí! Libres de los cuidados del gobierno, se

dedican a la caza, a cabalgar en briosos corceles, a vender los puestos y las

magistraturas, a discurrir sin cesar nuevos métodos con los cuales se apropian

del dinero de los súbditos para sus vicios y sus lujos. Cubriendo sus iniquidades

con la máscara de la dignidad, resucitan o inventan títulos honoríficos para sus

favoritos, y hasta, de cuando en cuando, halagan al pueblo con cualquier bagatela,

para tenerlo contento.

(...)

... los cortesanos no le permiten considerar la situación en que se hallan. Nadie es

más servil, más despreciable, más pernicioso que los cortesanos, que se tienen

por lo primeros entre los humanos. En una cosa, sin embargo, son modestos: se

contentan con cubrirse de cruces, de pedrería y de púrpura, que representa la

virtud y la sabiduría, dejando la práctica de una y otra para los demás... dejar caer

de sus labios una sonrisa de miel, característica principal de esta clase de

parásitos.

(...)

23

Desde tiempo inmemorial, los papas, los cardenales y los obispos, sucesores de

los Apóstoles, siguen la misma conducta de los reyes, y hasta a veces lo

aventajan.

Y si los obispos reflexionasen que su blanco roquete simboliza una vida

inmaculada; que los guantes que cubren sus manos indican que éstas deben estar

limpias y puras para poder administrar los sacramentos; ¿ no se inquietarían

profundamente? Pero a ellos les basta con ser pastores de sí mismos y delegan

sus cuidados sobre las ovejas de Jesús en curas y frailes... se olvidan de que el

nombre de obispo quiere decir precisamente “vigilancia”, “sacrificio” y “solicitud”.

Solo se sienten verdaderos pastores cuando hay que recoger dinero”.

Lee Y Aprende.

1. Interpreta este fragmento y diga qué características del humanismo renacentista

se expresan en el texto.

Del medioevo al Renacimiento. Desarrollo de las ciencias y el arte. Artículos (Introducción)

Tomado de: Federico Engels. Dialéctica de la Naturaleza,

Editora Política, La Habana, 1979. P. 3 –20.

... la investigación moderna de la naturaleza data, como toda la historia moderna,

de aquella formidable época a que los alemanes, por la desgracia nacional que en

aquel tiempo experimentamos, damos el nombre de la Reforma y que los

franceses llaman el Renacimiento... Es la época que arranca de la segunda mitad

del siglo XV. La monarquía, apoyándose en los habitantes de las ciudades,

destrozó el poder de la nobleza feudal y fundó los grandes reinos, erigidos

esencialmente sobre una base nacional, en los que habrían de desarrollarse las

modernas naciones europeas y la moderna sociedad burguesa... la guerra de los

campesinos alemanes apuntó proféticamente a las futuras luchas de clases... al

poner de manifiesto, detrás de ellos los comienzos del proletariado actual... Italia

24

alcanzó un insospechado esplendor de las artes que era como un reflejo de

antigüedad clásica y que ya nunca volvería a lograrse. En Italia, en Francia, en

Alemania surgió una nueva literatura, la literatura moderna; poco después, vivieron

Inglaterra y España su período literario clásico... fue ahora cuando, en rigor, se

descubrió la tierra y se echaron con ello los cimientos para lo que sería el

comercio mundial y para el paso del artesanado a la manufactura, que, a su vez,

serviría de punto de partida para la gran industria moderna. Se derrumbó la

dictadura espiritual de la iglesia; los pueblos germánicos la rechazaron

directamente, en su mayoría, y abrazaron el protestantismo, al paso que entre los

pueblos latinos iba arraigando cada vez más un luminoso espíritu libre heredado

de los árabes y nutrido por la filosofía griega recién descubierta, que preparaba el

terreno para el materialismo del siglo XVIII.

Era la más grande transformación progresiva que la humanidad había vivido

hasta entonces, una época que requería titanes y supo engendrarlos; titanes por

su vigor mental, por sus pasiones y su carácter, por la universalidad de sus

intereses y conocimientos y por su erudición. Casi todos los hombres descollantes

de aquel tiempo emprendieron grandes viajes, hablaban cuatro o cinco lenguas y

brillaban en varias disciplinas de conocimientos. Leonardo Da Vinci no era

solamente un gran pintor, sino también un gran matemático, mecánico e ingeniero,

a quien deben importantes descubrimientos las más diferentes ramas de la física;

Alberto Durero era pintor grabador, escultor y arquitecto e inventó, además, un

sistema de fortificaciones en que se contenían ya algunas de las ideas que mucho

más tarde serían renovadas... Maquiavelo era estadista, historiador, poeta y, a la

par con ello, el primer notable escritor militar de los tiempos modernos. Lutero no

limpió solamente los establos de Augías de la Iglesia, sino también los de la

lengua alemana moderna, creó la prosa alemana moderna y compuso el texto y la

melodía de aquel grandioso coral en que resuena el tono seguro de la victoria y

que es como la Marsellesa del siglo XVI... lo que sobre todo los distingue es el

hecho de que casi todos ellos vivían y se afanaban en medio del torbellino del

movimiento de su tiempo, entregados a la lucha práctica, tomando partido y

peleando con los demás, quiénes con la palabra y la pluma, quiénes con la

25

espada en la mano, quiénes empuñando la una y la otra. De ahí aquella fuerza y

aquella plenitud de carácter que hace de ellos hombres de una pieza...

La investigación de la naturaleza se movía también, por aquellos días, en medio

de la revolución general y ella misma era en todo y por todo revolucionaria: no en

vano tenía que empezar por conquistarse luchando, el derecho a la vida. Mano a

mano con los grandes italianos de los que data la filosofía moderna dio al mundo

sus mártires en las hogueras y en las cárceles de la Inquisición... Calvino quemó a

Miguel Servet cuando éste estaba a punto de descubrir la circulación de la sangre,

dejándole tostarse vivo por espacio de dos horas, por lo menos, la Inquisición se

contentó con achicharrar pura y simplemente a Giordano Bruno.

El acto revolucionario con que la investigación de la naturaleza declaró su

independencia y repitió, en cierto modo, la quema de las bulas por Lutero fue la

edición de la obra inmortal con que Copérnico (...) – arrojó el guante a la autoridad

eclesiástica en lo tocante a las cosas de la naturaleza... a partir de entonces el

desarrollo de las ciencias comenzó a avanzar con paso gigantesco ganando en

fuerza, en la proporción del cuadrado de la distancia (en el tiempo) con respecto al

punto de partida(...)

... La antigüedad nos había legado a Euclides y el sistema solar de Tolomeo, los

árabes nos habían dejado la numeración decimal, los rudimentos de álgebra, los

números modernos y la alquimia; la Edad Media Cristiana no había dejado tras sí

absolutamente nada... Al final del período, presidido por los nombres de Newton y

Linneo, encontramos estas ramas de la ciencia ya hasta cierto punto

redondeadas. Se fijan en sus fundamentales rasgos los métodos matemáticos

más esenciales; la geometría analítica culmina, principalmente, gracias a

Descartes, los logaritmos se desarrollan gracias a Neper, el cálculo diferencial e

integral gracias a Leibnitz y tal vez a Newton. Y lo mismo podemos decir de la

mecánica de los cuerpos sólidos, cuyas leyes principales se ponen en claro de

una vez por todas... Por último, en la astronomía del sistema solar descubre

Képler las leyes del movimiento planetario y Newton las reduce al punto de vista

de las leyes generales del movimiento de la materia...

26

Aprende creadoramente

1. Extrae del texto, las características económicas y políticas de la segunda

mitad del siglo XV y confecciona un cuadro sinóptico

2. Explica cómo evolucionó en el Renacimiento el pensamiento científico,

3. El Renacimiento es una época que requería titanes y supo engendrarlos.

Argumenta

4. Explica las diferencias entre el nuevo pensamiento renacentista y el del

medioevo, teniendo en cuenta:

a) Desarrollo de la ciencia.

b) Desarrollo del arte.

c) Desarrollo del pensamiento filosófico.

5. Resume las ideas fundamentales que con relación a la Reforma Religiosa

aparece en el fragmento.

Otra visión de la época.

Tomado: Nicolás Maquiavelo. El Príncipe. En: Obras Políticas. Editorial

De Ciencias Sociales. La Habana, 1971.Pp 333 a 339.

.

La principal ocupación y el estudio preferente de un príncipe debe ser el arte

de la guerra y la organización y disciplina de los ejércitos, porque ésta es la

verdadera ciencia del gobernante, y tan útil, que no solo sirve para mantener

en el poder a los que han nacido príncipes, sino también para que simples

particulares leguen a este rango supremo. En cambio, es frecuente ver perder

su estado a los príncipes que viven en la molicie y el reposo. Repito pues, que

la principal causa para perder el poder es desdeñar el arte de la guerra, y la

primera para alcanzarlo profesar dicho arte.

(...)

No deben, pues los príncipes cesar un momento en el estudio del arte militar,

ejercitándose aún más en tiempo de paz que en el de guerra, cosa que pueden

hacer de dos modos: con trabajos mentales y con ejercicios prácticos. Con

27

éstos procurarán que sus tropas estén bien organizadas y disciplinadas.

Además han de dedicarse a la caza para acostumbrar al cuerpo a las fatigas y

para estudiar la naturaleza de los terrenos, conocer cómo están formados los

montes y los valles, cómo se extienden las llanuras, cómo se forman los ríos y

los pantanos, poniendo en todo ello grandísima atención. Este conocimiento es

útil en dos conceptos: primeramente, porque se estudia el propio país, y se

puede proveer mejor a la defensa; en segundo lugar, porque la práctica

adquirida sirve para conocer rápidamente las condiciones de cualquier otro

terreno que sea preciso estudiar; porque las colinas, los valles, llanuras, ríos y

pantanos... tiene con los de otras provincias cierta semejanza: de modo que

conocida bien una comarca, fácilmente se consigue el conocimiento de las

demás.

(...)

Pregúntanse con este motivo si es mejor ser amado que temido o temido que

amado, y se responde que convendría ser ambas cosas; pero, siendo difícil

que estén juntas, mucho más seguro es ser temido que amado, en el caso de

que falte uno de los efectos. Porque de los hombres puede decirse

generalmente que son ingratos, volubles, dados al fingimiento, aficionados a

esquivar los peligros y codiciosos de ganancias: mientras les favoreces, son

completamente tuyos y te ofrecen tu sangre, sus haciendas, su vida y hasta

sus hijos, ..., siempre que el peligro de aceptar sus ofertas esté lejano; pero si

este se acerca, se sublevan contra ti. El príncipe que fía únicamente en sus

promesas y no cuenta con otros medios de defensa, está perdido, pues las

amistades que se adquieren por precio y no por la nobleza del alma, subsisten

hasta que los contratiempos de la fortuna los pone a prueba, en cuyo caso no

se puede contar con ellas. Los hombres temen menos ofender a quien se hace

amar que al que inspira temor; porque la amistad es solo un lazo moral, lazo

que por ser los hombres malos rompen en muchas ocasiones, dando

preferencia a sus intereses; pero el temor lo mantiene el miedo a un castigo

que constantemente se quiere evitar.

28

Debe, sin embargo, el príncipe hacerse temer de modo que el miedo no

excluya el afecto y engendre el odio, porque cabe perfectamente ser temido y

no odiado; así sucederá siempre

que respete los bienes y la honra de las mujeres de sus conciudadanos y

súbditos. Si necesitara derramar la sangre de algunos, hágalo con la

justificación conveniente y por causa manifiesta. Sobre todo, absténgase de

quedarse con sus bienes, porque los hombres olvidan antes la muerte del

padre que la pérdida del patrimonio. Además, los motivos para confiscar bienes

nunca faltan, y el que se aficiona a vivir de la rapiña, a todas horas encuentra

ocasión de practicarla, mientras los motivos para imponer penas de muerte son

raros, y con frecuencia no existe.

Pero si el príncipe está al frente de un ejército y tiene que gobernar multitud de

soldados, le es indispensable no cuidarse del citado de cruel, que, sin esta

fama, no se tiene un ejército disciplinado y dispuesto a cualquier empresa.

1. ¿Qué características de la sociedad burguesa se ponen de manifiesto en el

texto?

Martí escribe sobre los artistas.

Tomado de: José Martí: Músicos, poetas y pintores. En:

La Edad de Oro. Editora Juvenil. Editorial Nacional de Cuba.

La Habana. 1962. Páginas 133-152.

(...)

Cada ser humano lleva en sí un hombre ideal, lo mismo que cada trozo de

mármol contiene en bruto una estatua tan bella como la que el griego

Praxiteles hizo al Dios Apolo. La educación empieza con la vida, y no acaba

sino con la muerte...

(...)

Hay niños que logran salvar la inteligencia... y aumentan en la edad mayor las

glorias de la infancia... Handel a los diez años había compuesto un libro de

sonatas. Su padre lo quería hacer abogado, y le prohibió tocar un instrumento;

pero el niño se procuró a escondidas un clavicordio mudo, y pasaba las

29

noches tocando a oscuras en las teclas sin sonido. El duque de Sajonia

Weissenfels logró, a fuerza de ruegos, que el padre permitiera aprender la

música a aquel genio perseverante, y a los diez y seis Handel había puesto en

música el Almira. En veintitrés días compuso su gran obra El Mesías*, a los

cincuenta y siete años, y cuando murió, a los sesenta y siete, todavía estaba

escribiendo óperas y oratorios...

Pero de todos los niños prodigiosos en el arte de la música, el más célebre es

Mozart. No parecía que necesitaba de maestros para aprender. A los cuatro

años, cuando aún no sabía escribir, ya componía tonadas; a los seis arregló un

concierto para y a piano, a los doce ya no tenía igual como pianista, y compuso

la Finta Semplice*, que fue su primera ópera... El padre no se cuidaba de la

salud del pianista pigmeo, que no era buena sino de sacar de él cuanto dinero

podía. Pero a Mozart lo salvaba su carácter alegre; porque era un maestro en

música, pero un niño en todo lo demás. A los 14 años compuso su ópera

Mitrídates*, que se representó veinte noches seguidas; a los treinta y seis, en

su cama de moribundo, consumido por la agitación de su vida y el trabajo

desordenado, compuso el Réquiem*, que es una de sus obras más perfectas.

El padre de Beethoven quería hacer de él una maravilla, y le enseñó a fuerza

de porrazos y penitencias tanta música, que a los trece años el niño tocaba en

público y había compuesto tres sonatas. Pero hasta los veintiuno no empezó a

producir sus obras sublimes...

(...) Franz Schubert, el niño maravilloso de Viena, vivió de otro modo, aunque

no fue mucho más feliz. Tocaba el violín cuando no era más alto que él, lo

mismo que el piano y el órgano... Escribió más de quinientas melodías, a más

de óperas, misas, sonatas, sinfonías y cuartetos. Murió pobre a los treinta y un

años.

(...)

Entre los pintores y escultores... el más glorioso de todos es Miguel Ángel.

Cuando nació lo mandaron al campo a criarse con la mujer de un picapedrero,

por lo que decía él después que había bebido el amor de la escultura con la

* Así aparece en el original

30

leche de la madre. En cuanto pudo manejar un lápiz le llenó las paredes al

picapedrero de dibujos, y cuando volvió a Florencia, cubría de gigantes y

leones el suelo de la casa de su padre. En la escuela no adelantaba mucho

con los libros, ni dejaba el lápiz de la mano; y había que ir a sacarlo por fuerza

de casa de los pintores. La pintura y la escultura eran entonces oficios bajos, y

el padre, que venía de familia noble, gastó en vano razones y golpes para

convencer a su hijo de que no debía ser un miserable cortapiedras. Pero

cortapiedras quería ser el hijo, y nada más. Cedió el padre al fin, y lo puso de

alumno en el taller del pintor Ghirlandaio, quien halló tan adelantado al

aprendiz que convino en pagarle un tanto por mes. Al poco tiempo el aprendiz

pintaba mejor que el maestro; pero vio las estatuas de los jardines célebres de

Lorenzo de Médicis, y cambió entusiasmado los colores por el cincel. Adelantó

con tanta rapidez en la escultura que a los diez y ocho años admiraba

Florencia su bajorrelieve de la Batalla de los Centauros*; a los veinte hizo el

Amor Dormido *, y poco después su colosal estatua de David. Pintó luego, uno

tras otro, sus cuadros terribles y magníficos. Benvenuto Cellini aquel genio

creador en el arte de ornamentar, dice que ningún cuadro de Miguel Ángel vale

tanto como el que pintó a los veintinueve años, en que unos soldados de Pisa,

sorprendidos en el baño por sus enemigos salen del agua a arremeter contra

ellos.

La precocidad de Rafael fue también asombrosa, aunque su padre no se le

oponía, sino le celebraba su pasión por el arte. A los diez y siete años ya era

pintor eminente. Cuentan que se llenó de admiración al ver las obras

grandiosas de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, y que dio en voz alta gracias

a Dios por haber nacido en el mismo siglo de aquel genio extraordinario. Rafael

pintó su Escuela de Atenas * a los 25 años y su Transfiguración * a los 37.

Estaba acabándola cuando murió, y el pueblo romano llevó la pintura al

Panteón, el día de los funerales. Hay quien piensa que La Transfiguración* de

Rafael, incompleta como está, es el cuadro más bello del mundo.

* Así aparece en el original * Así aparece en el original * Así aparece en el original.

31

Leonardo Da Vinci sobresalió desde la niñez en las matemáticas, la música y

el dibujo. En un cuadro de su maestro Verrochio pintó un ángel de tanta

hermosura que el maestro, desconsolado de verse inferior al discípulo dejó

para siempre su arte. Cuando Leonardo llegó a los años mayores era la

admiración del mundo, por su poder como arquitecto, ingeniero, y como

músico y pintor...

Los poetas también suelen dar pronto muestras de su vocación, sobre todo

los de alma inquieta, sensible y apasionada. Dante a los nueve años escribía

versos a la niña de ocho años de que habla en su Vida Nueva *...

Cervantes empezó a escribir en verso, y no tenía todo el bigote cuando ya

había escrito sus pastorales y canciones a la moda italiana... De Goethe se

dice que antes de cumplir los ocho años escribía en alemán, en francés, en

italiano, en latín y en griego, y pensaba tanto en las cosas de la religión que

imaginó un gran “ Dios de la Naturaleza” * y le encendía hogares en señal de

adoración. Con el mismo afán estudiaba la música y el dibujo, y toda especie

de ciencia...

...Lope de Vega y Calderón..., empezaron muy temprano, uno a los doce años

y otro a los trece. Lope... a los doce años había compuesto dramas y

comedias. A los diez y ocho publicó su poema de la Arcadia *, con pastores por

héroes... los centenares de comedias que lo han hecho célebre los escribió

después de su vuelta a España, siendo ya sacerdote. Calderón no escribió

menos de cuatrocientos dramas... compuso su primera obra El carro del cielo *.

A los cincuenta se hizo sacerdote...

(...) Voltaire a los doce escribía sátiras contra los padres jesuitas del colegio

en que se estaba educando: su padre quería que estudiase leyes, y se

desesperó cuando supo que el hijo andaba recitando versos entre la gente

alegre de París: a los veinte años estaba Voltaire preso en La Bastilla por sus

versos burlescos contra el rey vicioso que gobernaba en Francia: en la prisión

corrigió su tragedia de Edipo*, y comenzó su poema la Henriada.

(...)

* Así aparece en el original.

32

Aprendiendo Con Martí.

1. Completa el siguiente cuadro:

Manifestación

Artística

Obra

Representativa

Época

Histórica

Beethoven Música Sinfonías Capitalismo

(S.XIX)

Miguel Ángel

Calderón

Goethe

Voltaire

Rafael

Da Vinci

2. Valora 3 de las personalidades representantes del movimiento renacentista.

Época Moderna. Tomado de: Marx y Engels. La sagrada familia.

Editora Política, La Habana, 1977. Pp. 206-210.

(...)

33

En su física, Descartes había dotado a la materia de fuerza autocreadora y

concebido el movimiento mecánico como obra de la vida de aquella. Y separó por

completo su física de su metafísica. Dentro de su física la única sustancia, el

fundamento único del ser y del conocimiento es la materia.

(...)

En el siglo XVII la metafísica, ( cf. Descartes, Leibniz, etc.) contenía aún un

elemento positivo... Hizo descubrimientos en el campo de la matemática, de la

física y de otras ciencias exactas, que parecían caer dentro de su esfera (...)

(...)

El verdadero patriarca del materialismo inglés y de toda la ciencia experimental

moderna es Bacon. La ciencia de la naturaleza es, para él, la verdadera ciencia, y

la física sensorial la parte más importante de la ciencia de la naturaleza. Sus

autoridades son frecuentemente Anaxágoras... y Demócrito con sus átomos.

Según su doctrina los sentidos son infalibles y la fuente de todos los

conocimientos. La ciencia es la ciencia de la experiencia y consiste en aplicar un

método racional a los que nos ofrecen los sentidos (...)

La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación son

las principales condiciones de un método racional. Entre las cualidades innatas a

la materia, la primera y primordial es el movimiento (...) Las fuerzas primitivas de

esta son fuerzas esenciales vivas, individualizadoras, inherentes a ellas y,

que producen las diferencias específicas(...)

(...) En Bacon, como en su primer creador, el materialismo encierra todavía de un

modo candoroso los gérmenes de un desarrollo omnilateral. Es como si la materia

riese en su esplendor práctico-sensorial a todo el hombre. En cambio la doctrina

Aforística es un hervidero de inconsecuencias teológicas (...)

En su ulterior desarrollo, el materialismo se hace unilateral. Hobbes es el

sistematizador del materialismo baconiano. La sensoriedad pierde su perfume,

para convertirse en la sensoriedad abstracta del geómetra... la geometría es

proclamada como la ciencia fundamental. El materialismo se volvió hostil a la

humanidad (...) Si los sentidos del hombre son la fuente de todos sus

34

conocimientos, argumenta Hobbes, partiendo de Bacon, entonces la concepción

del pensamiento, la imaginación, etc.; no son otra cosa que fantasmas del mundo

material (...)

Aprendiendo De Un Siglo De Genios.

1. Interpreta estos fragmentos y menciona algunos aportes de Bacón y descartes

al desarrollo de la filosofía en esta época.

La ilustración francesa del siglo XVIII. La ilustración francesa, lo mismo que la inglesa, fue traída por los éxitos de la

nueva ciencia y ella misma fue un poderoso combatiente en pro de la ciencia.

Algunas de las personalidades de la ilustración francesa fueron científicos

notables (por ejemplo, D` Alembert).

La lucha por la ilustración los convirtió en publicistas. Los principios de la

ilustración que ellos propugnaban, los convirtieron en filósofos. La filosofía de la

ilustración francesa no era homogénea. Ella tuvo un ala materialista y otra

idealista, una tendencia atea y otra deísta. También fueron heterogéneos sus

orígenes teóricos. Una fuente importante de las ideas y doctrinas de los

ilustradores franceses fueron las ideas y doctrinas de la ilustración inglesa. La

posibilidad de esta influencia se debió a que ambas eran, en su conjunto, un

movimiento del pensamiento social burgués. Los ilustrados franceses encontraron

en Inglaterra conceptos y teorías que expresaban sus propios pensamientos, pero

que se habían formado y habían sido formulados con anterioridad, por lo que

podían convertirse para ellos, hasta cierto punto, en un modelo.

Voltaire (Francois-Marie Arouet, 1694-1778). Ejerció singular influencia en la

vida ideológica de Francia durante su época. La existencia de Dios se desprende

también, según Voltaire, de la necesidad de la existencia de un principio supremo

para la voluntad y la actividad del hombre. Sin embargo, rechazaba todas las

doctrinas de las llamadas religiones positivas sobre las cualidades de Dios y

reconocía que dichas doctrinas eran indomesticables e innecesarias. Por otra

parte, rechazaba asimismo el ateísmo como doctrina peligrosa para el orden social

35

basado en la propiedad privada. No se mostraba conforme con Bayle y negaba la

posibilidad de un Estado de ateos virtuosos.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Una de las figuras más influyentes de la

ilustración francesa. Nativo y ciudadano de Ginebra, viejo centro de la teología y la

moralidad calvinista. La necesidad le obligó en su juventud a cambiar numerosas

veces de residencia. Escritor de grandes dotes, Rousseau se inició con la breve

disertación Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) que él presentó a un

concurso convocado por la Academia de Gijón.

Rousseau ocupó una posición particular. Los enciclopedistas no le consideraron

nunca completamente suyo, ni siquiera en los tiempos en que mayores eran la

amistad y la colaboración entre ellos. Lo encontraban demasiado rebelde, radical,

plebeyo y torpe. Y así era en realidad. Combatía como han señalado los

historiadores burgueses, no solo al poder existente, sino también a la oposición

que se le enfrentaba; no solo contra la Sorbona (facultad de los teólogos), sino

también contra Ferney (el castillo de Voltaire). Ninguno de los hombres de su

tiempo sintió con tanta fuerza como él las contradicciones del sistema social

francés. Rousseau les advertía desde el punto de vista de las masas pequeño-

burguesas oprimidas de campesinos y artesanos, es decir, desde un punto de

vista mucho más democrático que los enfoques de la mayoría de los ilustrados. La

contradicción fundamental de la vida social de su tiempo adquiere en la conciencia

de Rousseau, la forma abstracta de contradicción entre la cultura y la naturaleza,

entre el sentimiento, que él considera natural y armónico, y la artificiosidad y

carácter unilateral del pensamiento basado en la razón.

Rousseau expone con gran perspicacia y verdadera indignación moral las

calamitosas consecuencias de la desigualdad social, de las formas existentes de

la división del trabajo. Se muestra mucho más débil a la hora de proponer recursos

para superar las contradicciones de la cultura. En la preparación ideológica de la

Revolución Francesa la corresponde un importante papel, aunque él se hallase

lejos de comprender el carácter inevitable de la lucha revolucionaria. En la teoría

del proceso histórico, Rousseau, con una perspicacia hasta entonces nunca vista,

atisbó la significación de las contradicciones como resorte del desarrollo de la

36

sociedad. Por esta razón Engels lo calificó a él y a Diderot de representantes de la

dialéctica en la filosofía de la ilustración francesa.

El materialismo francés del siglo XVIII.

El materialismo francés del siglo XVIII no se limitó a continuar simplemente las

tradiciones materialitas engendradas por el desenvolvimiento histórico-social de

Inglaterra, Francia y los Países Bajos: las desarrolló y enunció ideas nuevas. Para

los grandes materialistas del siglo XVII, el soporte científico principal había sido la

mecánica y la astronomía. Para los materialistas franceses, junto a la mecánica

esa función la desempeñaron también la medicina, la fisiología y la biología. Los

descubrimientos e ideas de Newton, Euler, Laplace, Lavoisier, Bufón y otros

sabios eminentes proporcionaron la base científico-natural para las

generalizaciones filosóficas de los materialistas franceses del siglo XVIII.

Las ideas de Helvecio, Holbach y Diderot no maduraron en el silencio de los

gabinetes, sino que surgieron, se perfilaron y encontraron forma literaria en los

salones políticos de Holbach y Helvecio, en la polémica y el choque de opiniones

próximas entre sí, pero no idénticas. Más aún, los autores de estas ideas formaron

sociedades que expresaban el modo de pensar de todo un grupo de filósofos. El

término mismo de “filósofo” se convirtió en aquel tiempo en labios de los

enemigos de la ilustración burguesa en sobrenombre que se daba a un

determinado partido o grupo filosófico. Con el nombre de “filósofos” se

denominaba a los hombres de la ilustración. Esta palabra despertaba la

admiración y aprobación de unos y el odio profundo de otros.

La teoría del hombre y de la sociedad en el materia lismo francés.

En la teoría de la sociedad, los materialistas franceses no rebasan el marco del

idealismo, lo mismo que todos los filósofos anteriores a Marx. No obstante, se

muestran contrarios a la concepción teológica e idealista de la historia de la

humanidad, sosteniendo que el resorte de esta última es la razón humana, el

progreso de la ilustración.

En opinión de los materialistas franceses no existe un modo de gobierno que

satisfaga por completo los dictados de la razón: el poder excesivo conduce al

despotismo. La libertad excesiva lleva a la arbitrariedad, es decir, a un orden en el

37

que cada uno será un déspota; el poder concentrado se vuelve peligroso; el poder

dividido, débil. El recurso para librarse de los defectos de los modos de gobiernos

existentes lo veían no en la revolución, sino en la ilustración de la sociedad.

Dirigida por un gobierno sabio, la educación es el medio más seguro de dar a los

pueblos los sentimientos, talentos, pensamientos y virtudes necesarios para el

florecimiento de la sociedad.

Los escritores reflejan un siglo luminoso.

Juan Jacobo Rousseau. Del Pacto Social. (Fragmento )

Tomado de: Juan Jacobo Rousseau.El contrato social o principios del

Derecho Político. En: Obras escogidas. Editorial de

Ciencias Sociales, 1973. P. 157

“Encontrar una fórmula de asociación que defienda y proteja con toda fuerza

común a la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual, uniéndose cada

uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan

libre como antes.”

Tal es el problema fundamental, cuya solución da el contrato social.

(...)

Estas cláusulas bien estudiadas, se reducen a una sola: la enajenación total de

cada asociado con todos sus derechos a la comunidad entera y, en primer lugar,

dándose por completo cada uno de los asociados, la condición es igual para

todos, y siendo igual, ninguno tiene interés en hacerla onerosa para los demás.

Además, efectuándose la enajenación sin reservas, la unión resulta tan perfecta

como puede serlo sin que ningún asociado tenga nada que reclamar, porque si

quedasen algunos derechos a los particulares, como no habría ningún superior

común que pudiese sentenciar entre ellos y el público, cada cual hasta cierto

punto es su propio juez, pretendería pronto serlo en todo: consecuentemente el

estado natural subsistiría y la asociación convertiríase necesariamente tiránica e

inútil.

En fin, dándose cada individuo a todos no se da a nadie, y como no hay un

asociado sobre el cual no se adquiera el mismo derecho que se cede, se gana la

38

equivalencia de todo lo que se pierde y mayor fuerza para conservar lo que se

tiene.

Si se descarta, pues, del pacto social lo que no forma parte de su esencia,

resultará que se reduce a los términos siguientes: “Cada uno pone en común su

persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y cada

miembro considerado como parte indivisible del todo.”

Lee Detenidamente Y Responde:

1. Confeccione una ficha de contenido con la idea central del texto

Otro ilustrado: Voltaire .

Cándido o el optimismo (Fragmento ) Tomado de: Francois Marie Arouet(Voltaire)Cándido o el optimismo.

Editorial Pueblo y Educación, 1973. P. 3-5

Capítulo 1. De cómo Cándido fue criado en un hermoso castillo y de cómo fue

arrojado de éste.

En Westfalia, en el castillo del barón de Thundertentronj vivía un joven a quien la

naturaleza había dotado con las más apacibles costumbres. Su fisonomía

descubría su alma. Era de entendimiento bastante recto y de espíritu sencillo; creo

que por eso le llamaban Cándido. Los viejos criados de la casa sospechaban que

era hijo de la hermana del señor barón y de un gentil hombre de las cercanías, con

quien la doncella nunca quiso casarse porque solo había podido probar setenta y

un cuarteles, pues la injuria del tiempo había dado cuenta del resto de su árbol

genealógico.

El barón era uno de los más poderosos señores de Westfalia, pues su castillo

tenía puertas y ventanas. Hasta lucía una colgadura en la sala. Los perros de sus

corrales formaban una jauría en caso de necesidad; sus palafreneros eran sus

monteros; el vicario de la aldea su capellán. Todos lo llamaban su señoría, y reían

cuando le contaban algún chiste.

39

La señora baronesa que pesaba unas trescientas cincuenta libras, se había

conquistado por ello gran consideración, y recibía a las visitas con una dignidad

que la hacía aún más respetable. Su hija, Cunegunda, de diez y siete años, era

coloradota, lozana, rolliza y apetitosa. El hijo del barón se parecía en todo a su

padre. El preceptor Pangloss era el oráculo de la casa, y el joven Cándido seguía

sus lecciones con toda la buena fe de su edad y su carácter.

Pangloss enseñaba la metafísico-teólogo-cosmolotontología. Demostraba de

modo admirable que no hay efecto sin causa, y que en este mundo – el mejor de

los posibles – el castillo de su señoría el barón era el más hermoso de los

castillos, y la señora, la mejor de las baronesas que darse pueda.

“ Está demostrado – decía – que las cosas no pueden ser de otra manera; puesto

que todo ha sido hecho para un fin, éste ha de ser necesariamente el mejor de los

fines. Fijaos bien en que las narices se hicieron para llevar espejuelos; por eso

llevamos espejuelos. Las piernas a todas luces, para ponerle calzas; y nos

ponemos calzas. Las piedras han sido formadas para que se les labre y construir

castillos; por eso su señoría tiene un magnífico castillo; el principal barón de la

provincia ha de ser quien tenga el mejor alojamiento; y como los cerdos han sido

hechos para comerlos, comemos cerdo todo el año. Por consiguiente, quienes han

dado por sentado que todo está bien, han dicho una necedad; debieron decir que

todo está que no puede ser mejor”.

Cándido escuchaba atentamente, y creía inocentemente, pues Cunegunda le

parecía en extremo hermosa, aunque jamás se hubiera atrevido a decírselo. Y

llegaba a la conclusión de que después de la dicha de nacer barón de

Thundertentronj, el segundo grado de la felicidad era el de ver a Cunegunda; el

tercero, verla todos los días; y el cuarto, oír al maestro Pangloss, el más grande

filósofo de la provincia y, por consiguiente, de todo el orbe.

Un día Cunegunda, paseándose cerca del castillo, en el breve bosque al que

llamaban parque, vio entre unos matorrales al doctor Pangloss dándole una

lección de física experimental a la doncella de su madre, una morenita muy

bonita y muy dócil. Como Cunegunda tenía mucha inclinación por las ciencias,

observó con atención las reiteradas experiencias de que era testigo; con toda

40

claridad vio la razón suficiente del doctor, los efectos y las causas, y regresó

agitada, ensimismada, embargada por el deseo de ser una sabia, pensando en

que muy bien podría ser la razón suficiente de Cándido, y también ser éste la

suya.

Se encontró con Cándido de regreso al castillo, y se ruborizó; también se sonrojó

Cándido. Ella le dio los buenos días, con voz trémula, y Cándido le habló sin saber

lo que decía. Al día siguiente, después de la cena, cuando salieron del comedor,

se encontraron detrás de un biombo, Cunegunda dejó caer el pañuelo; Cándido lo

recogió, ella, inocentemente, le tomó la mano, y él, inocentemente, besó la de la

joven con una vivacidad, una sensibilidad y una gracia particular; sus bocas se

encontraron, se inflamaron los ojos, le temblaron las rodillas, se extraviaron las

manos. El barón de Thundertrentonj pasó cerca del biombo, y al ver aquella causa

y aquel efecto, arrojó a Cándido del castillo, dándole grandes puntapiés en el

trasero. Cunegunda se desmayó; cuando volvió en sí, la señora baronesa le dio

unas bofetadas; y todo quedó consternado en el más hermoso y agradable castillo

que pueda darse.

Un Análisis Necesario. Ejercítate.

1. Este texto refleja el carácter contradictorio del siglo de las luces en Francia.

Después de analizar el fragmento interpreta las siguientes palabras de

nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro:

“... hoy tenemos el mundo y a la humanidad bajo el dominio de una enorme

superpotencia, y aún así estamos convencidos de que ganaremos la batalla, sin

optimismo panglossiano....”

Fidel Castro.

(Tomado de: Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas.

Ediciones Verde Olivo. Ciudad de la Habana, 1999. P.9)

Panorama sociopolítico y filosófico de la Europa d el siglo XVIII y XIX.

Tomado de F. Engels. Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico.

En: O.E. en 2 tomos; tomo II, p.p. 113 – 131.

41

(...)

Los grandes hombres que en Francia ilustraron las cabezas para la revolución

que había que desencadenarse, adoptaron una actitud resueltamente

revolucionaria. No reconocían autoridad exterior de ningún género. La religión, la

concepción de la naturaleza, la sociedad, el orden estatal: todos lo sometían a la

crítica más despiadada; cuanto existía había que justificar los títulos de su

existencia ante el fuero de la razón o renunciar a seguir existiendo. A todo se

aplicaba como rasero único la razón pensante. Era la época en que, según Hegel,

“el mundo giraba sobre la cabeza”, primero, en el sentido de que la cabeza

humana y los principios establecidos por su especulación reclamaban el derecho

de ser acatados como base de todos los actos humanos y de toda relación social

(...)

Hoy sabemos ya que ese reino de la razón no era más que el reino idealizado de

la burguesía, que la justicia eterna vino a tomar cuerpo en la justicia burguesa; que

la igualdad se redujo a la igualdad burguesa (...) que como uno de los derechos

más esenciales del hombre se proclamó la propiedad burguesa; y que el estado

de la razón, el “contrato social” de Rosseau (...) solo podía pisar el terreno de la

realidad convertido en República Democrática Burguesa. Los grandes pensadores

del siglo XVIII (...) no podían romper las fronteras que su propia época le trazaba.

(...) el auge de la industria sobre bases capitalistas convirtió la pobreza y la miseria

de las masas trabajadoras en condiciones de vida de la sociedad. El pago al

contado fue convirtiéndose cada vez en mayor grado,... en el único eslabón que

enlazaba la sociedad. La estadística criminal crecía de año en año. Los vicios

feudales no desaparecieron pero se recataron,... florecían exuberantemente los

vicios burgueses... El comercio fue degenerando cada vez más en estafa, la

fraternidad de la divisa revolucionaria tomó cuerpo en las deslealtades y en la

envidia de la lucha de la competencia. La opresión violenta cedió el puesto a la

corrupción, y la espada, como principal palanca del poder social, fue sustituida por

el dinero... La prostitución se desarrollo en proporciones hasta entonces inauditas.

El matrimonio siguió siendo lo que ya era: la forma reconocida por la ley, el manto

42

oficial con que se cubría la prostitución complementado además por una gran

abundancia de adulterios.

(...)

II

(...) junto a la filosofía francesa del siglo XVIII, y tras ella, había surgido la moderna

filosofía alemana, a la que vino a poner remate Hegel. El principal mérito de esta

filosofía es la restitución de la dialéctica, como forma suprema del pensamiento.

Los antiguos filósofos griegos eran todos dialécticos innatos, espontáneos, y la

cabeza más universal de todos ellos, Aristóteles, había llegado ya a estudiar las

formas más sustanciales del pensar dialéctico. En cambio, la nueva filosofía...,

había, ido cayendo cada vez más, influida principalmente por los ingleses en la

llamada manera metafísica de pensar, que también dominó casi totalmente entre

los franceses del siglo XVIII, a lo menos en sus obras especialmente filosóficas.

Fuera del campo estrictamente filosófico, también ellos habían creado obras

maestras de dialéctica: como testimonio de ello basta citar “El sobrino de

Romeau”, de Diderot, y el estudio de Rosseau sobre el origen de la desigualdad

entre los hombres... la auténtica ciencia de la naturaleza, sólo data de la segunda

mitad del siglo XV y a partir de entonces, no ha hecho más que progresar

constantemente con ritmo acelerado.

... este método de observación, al transplantarse con Bacon y Lock, de las

Ciencias Naturales a la filosofía, provocó la estrechez específica, característica de

estos últimos siglos: el método metafísico de especulación.

Para el metafísico, los objetos y sus imágenes en el pensamiento los conceptos,

son objetos de investigación aislados, fijos, rígidos, enfocados unos tras otros,

cada cual de por sí, como algo dado y perenne... y el método metafísico de

pensar, por muy justificado y hasta por necesario que sea, en muchas zonas del

pensamiento,... tropieza siempre, ... con una barrera... se torna en un método

unilateral, limitado, abstracto, y se pierde en insolubles contradicciones, ... no

alcanza a ver su concatenación, ... no advierte su dinámica ...

43

Sólo siguiendo la senda dialéctica, no perdiendo jamás de vista las innumerables

acciones y reacciones generales del devenir y el perecer, de los cambios de

avance y de retroceso, llegamos a una concepción exacta del universo, de su

desarrollo y del desarrollo de la humanidad, así como de la imagen proyectada por

ese desarrollo en la cabeza de los hombres.

(...)

... la idea de la naturaleza que imperaba en los franceses del siglo XVIII como un

todo permanente e invariable, que se movía dentro de ciclos cortos, con cuerpos

celestes eternos, tal y como se los representaba Newton, y con especies

invariables de seres orgánicos, como enseñara Linneo... Todo lo que queda en pie

de la anterior filosofía... es la teoría del pensar y de sus leyes: la lógica formal y la

dialéctica... hacía ya mucho tiempo que se habían revelado ciertos hechos

históricos que imprimieron un viraje decisivo al modo de enfocar la historia. En

1831, estalla en Lyon la primera insurrección obrera, y de 1838 a 1842 alcanza su

apogeo el primer movimiento obrero nacional: el de los cartistas ingleses. La lucha

de clases entre el proletariado y la burguesía pasó a ocupar el primer plano de la

historia de los países europeos más avanzados, al mismo tiempo... se

desarrollaba la gran industria y,... la dominación política recién conquistada por la

burguesía...

Los nuevos hechos obligaron a revisar toda la historia anterior...

Aprende Trabajando.

1. Expresa con tus palabras qué rasgos generales caracterizan a la Europa

del siglo XVIII.

2. Establezca las diferencias entre el método dialéctico y el método

metafísico.

Raíces histórica de la filosofía clásica alemana.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produce en la Europa Occidental

nuevos cambios económico-sociales, condicionados por la afirmación del modo

capitalista de producción y la transformación de la burguesía en clase

económicamente dominante. Las primeras revoluciones burguesas de los siglos

44

XVII y XVIII abrieron el camino al desenvolvimiento capitalista no solo en los

países en que habían conducido a la destrucción del régimen feudal, sino en todo

el occidente europeo. Esto se refiere en más alto grado aún a la Revolución

Francesa de 1789-1794, que ejerció excepcional influencia liberadora en los

países de Europa, despertando en ellos el movimiento revolucionario contra el

feudalismo y contribuyendo al desarrollo de la ideología burguesa, nueva e

históricamente progresiva, que proclamaba el derecho del individuo a la libertad, la

felicidad y la propiedad privada, mientras que la ideología feudal se lo negaba. En

Alemania –indica Engels- , lo mismo que en Francia, la revolución burguesa se vio

precedida por la revolución filosófica, que representó su preparación ideológica.

Los clásicos de la filosofía Alemana fueron las figuras principales de la revolución

filosófica en el país y eran idealistas. Este aspecto reflejaba el atraso económico

de Alemania, la debilidad de su burguesía, su incapacidad para la acción

revolucionaria abierta contra el régimen feudal y su tendencia al compromiso.

Jorge Guillermo Federico Hegel. En la filosofía de Hegel hay que delimitar

netamente su método dialéctico (el lado progresivo de la doctrina) y su sistema,

es, decir, su doctrina de la naturaleza y la sociedad como forma de existencia de

la “idea absoluta”, que constituye el lado conservador. Aunque el método de Hegel

y su sistema se hallan vinculado orgánicamente, entre ellos, existe una

contradicción irreductible, ya que el sistema, contrariamente a la dialéctica

hegeliana, pone en un límite de la sociedad, al desarrollo del conocimiento, y

deforma la interpretación dialéctica de la naturaleza, de la sociedad y del

pensamiento. Así, pues, mientras que la dialéctica hegeliana enseña que el

desarrollo es universal, el sistema filosófico niega la universalidad de este

desarrollo, ya que, según este autor, la naturaleza no se desarrolla en el tiempo, y

lo único que hace es variar en el espacio. Esta concepción de la naturaleza, en

buena parte metafísica, se desprendía de los supuestos idealistas de Hegel, de su

sistema filosófico. Mientras que la dialéctica afirma que el desarrollo no tiene

límites, el sistema filosófico hegeliano pone fronteras al desarrollo del pensamiento

(cuyas formas, según el autor, se agotan en la ciencia de la lógica), al desarrollo

45

del conocimiento en general (que culmina con la creación de su filosofía)y al

desarrollo de la sociedad.

Ludwig Feuerbach (1804-1872). Hijo de un abogado. En 1827-1828

empezaron sus dudas en cuanto a la veracidad de la doctrina hegeliana sobre el

principio lógico de la naturaleza y afirmaba que únicamente son inmortales las

grandes obras de la razón humana.

Feuerbach consideraba su filosofía como culminación y al mismo tiempo,

superación de la doctrina de Hegel y sus antecesores. Mientras que este aportaba

la razón, el pensamiento del hombre, de su actividad sensorial y sus necesidades,

la “nueva filosofía” o “filosofía del futuro” – denominación que Feuerbach dio a su

doctrina – tomaba como punto de partida el hecho que el sujeto real de la razón es

el hombre y solo el hombre, viéndolo como producto de la naturaleza. Feuerbach

condena la interpretación idealista del pensamiento como entidad extra natural y

sobre humana y llega a la conclusión de que el problema de la relación entre el

pensar y el ser es algo que se refiere a la esencia del hombre, pues solamente el

hombre piensa. Por consiguiente, la filosofía, en cuanto resuelve el problema de la

relación entre el pensar y el ser, debe ser antropología, es decir, la doctrina del

hombre, “en cuya existencia y actividad dicho problema encuentre su solución

real.

El desarrollo de la ciencia. La dialéctica.

Viejo prólogo para el Anti-Dühring

Tomado de: Federico Engels. Dialéctica de la Naturaleza.

Edit. Política. La Habana, 1979.

Pag. 21 – 29.

(...)

El pensamiento teórico de toda época... es un producto histórico, que reviste

formas muy distintas y asume, por tanto, un contenido muy distinto también, según

las diferentes épocas. La ciencia del pensamiento es, por consiguiente, como

todas las ciencias, una ciencia histórica, la ciencia del desarrollo histórico del

pensamiento humano... Y la dialéctica es, precisamente, la forma más cumplida y

cabal del pensamiento para las modernas ciencias naturales, ya que es la única

46

que nos brinda la analogía y, por tanto, el método para explicar los procesos de

desarrollo de la naturaleza, para comprender, en sus rasgos generales, sus nexos

y el tránsito de uno a otro campo de investigación.

... En Diógenes Laercio (...) puede leerse que ya Epicuro atribuía a los átomos

diferencias, no sólo de magnitud y de forma, sino también de peso; es decir, que

ya conocía, a su modo, el peso y el volumen atómicos.

(...)

La primera es la filosofía griega. Aquí la idea dialéctica se nos muestra todavía

con la sencillez de lo espontáneo... Los griegos –precisamente por no haber

avanzado todavía hasta el análisis y la desintegración de la naturaleza- , enfocan

ésta todavía como un todo, en sus rasgos generales. La trabazón general de los

fenómenos naturales aún no se indaga en detalle, sino que es, para los griegos, el

resultado de la intuición directa. En esto estriba precisamente la falla de la filosofía

griega, la que más tarde la obligará a ceder el paso a otros métodos. Y aquí

radica, a la vez, su superioridad con respecto a todas las escuelas metafísicas

que, andando el tiempo, se le habrán de oponer. Es decir, que la metafísica tenía

razón contra los griegos en cuanto al detalle, pero en cambio éstos tenían razón

contra la metafísica en su visión de conjunto. He aquí una de las razones de que,

en filosofía como en tantas otras cosas, no tengamos más remedio que volver

siempre los ojos hacia las ideas de aquel pequeño pueblo, cuyo talento y cuyas

proyecciones universales le aseguran en la historia progresiva de la humanidad un

lugar como ningún otro pueblo puede reivindicar para sí. Pero aún hay otra razón,

y es que las diversas formas de la filosofía griega contienen ya en germen, en

gestación, todos los modos de concebir que, andando el tiempo, habrán de

desarrollarse. Por eso las ciencias naturales teóricas no tienen más remedio que

retrotraerse a los griegos, si quieren seguir la evolución hacia atrás de los que hoy

son sus principios generales, hasta remontares a sus orígenes...

La segunda manifestación de la dialéctica y la que más cerca se halla de los

naturalistas alemanes es la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel...

Desde que se ha averiguado que Kant es el autor de dos geniales hipótesis...: la

teoría del origen del sistema solar..., la teoría de la resistencia a la rotación de la

47

tierra por las mareas, este filósofo ha vuelto a conquistar el lugar que por derecho

le corresponde en el respeto de los naturalistas. Pero querer estudiar dialéctica en

Kant sería una labor innecesariamente penosa y estéril, teniendo como tenemos

las obras de Hegel, en que se nos ofrece un compendio de lo que es la dialéctica,

siquiera se la desarrolle aquí desde un punto de partida...

(...)

Hoy, todos estamos de acuerdo en que la ciencia, cualquiera que ella sea,

naturales o históricas, tiene necesariamente que partir de los hechos dados y, por

tanto, tratándose de ciencias naturales, de las diversas formas objetivas de

movimiento de la materia, estamos de acuerdo, por consiguiente, en que en las

ciencias naturales teóricas no vale construir concatenaciones para imponérselas a

los hechos, sino que hay que descubrirlas en éstos y, una vez descubiertas, y

siempre y cuando ello sea posible demostrarlas sobre la experiencia.

(...)

En la dialéctica hegeliana reina la misma inversión de todas las conexiones

reales que en las demás ramificaciones del sistema de Hegel. Pero, como dice

Marx: “El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación, no

obsta para que este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio

y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que la

dialéctica aparece, en él, invertida, puesta de cabeza. No hay más que darle la

vuelta, mejor dicho, ponerla de pie, y enseguida se descubre bajo la corteza

mística la semilla racional”

Aprende Estudiando A Engels.

1. Interpreta este fragmento de Engels y caracteriza las dos manifestaciones

de la dialéctica de las que se habla en el texto, y que se han presentado en

diferentes épocas históricas.

Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

Tomado de: Federico Engels. En: Obras escogidas,

Tomo Único, Editorial Progreso, 1973. P. 616 – 642.

I

48

(...)

Lo mismo que en Francia en el siglo XVIII, en la Alemania del siglo XIX la

revolución filosófica fue el preludio de la política. Pero ¡cuan distinta la una de la

otra! Los franceses, en lucha franca con toda la ciencia oficial, con la Iglesia, e

incluso... con el Estado... los autores, con harta frecuencia, dando con sus huesos

en la Bastilla. En cambio los alemanes, profesores en cuyas manos ponía el

Estado la educación de la juventud; sus obras, libros de texto consagrados; y el

sistema que coronaba todo el proceso de desarrollo; el sistema de Hegel, elevado

incluso... al rango de filosofía oficial del Estado monárquico prusiano! ¿Era posible

que detrás de estos profesores, detrás de sus palabras pedantescamente

obscuras, detrás de sus períodos largos y aburridos, se escondiese la Revolución?

(...)

(...) la escuela de los jóvenes hegelianos se presentaba ya abiertamente como la

filosofía de la burguesía radical ascendente y solo empleaba la capa filosófica para

engañar a la censura. Pero en aquellos tiempos, la política era una materia muy

espinosa; por eso los tiros principales se dirigían contra la religión;...

(...)

Fue entonces cuando apareció La esencia del cristianismo de Feuerbach. Esta

obra pulverizó de golpe la contradicción, restaurando de nuevo en el trono... al

materialismo. La naturaleza existe independientemente de toda filosofía, es la

base sobre la que crecieron y se desarrollaron los hombres... Solo habiendo vivido

la acción liberadora de este libro podría uno formarse una idea de ello. El

entusiasmo fue general, al punto nos convertimos en feuerbachianos.

(...)

(...) la escuela hegeliana se había desecho, pero la filosofía de Hegel no había

sido críticamente superada, Feuerbach rompió el sistema y lo echó sencillamente

a un lado.

(...)

II

(...)

49

La trayectoria de Feuerbach es la de un hegeliano -...- que marcha hacia el

materialismo; trayectoria que al llegar a una determinada fase, supone una ruptura

total con el sistema idealista de su predecesor. Por fin le gana con fuerza

irresistible la convicción de que la existencia de la “idea absoluta”, anterior al

mundo, que preconiza Hegel, la “preexistencia de las categorías lógicas” antes

que hubiese un mundo, no es más que un residuo fantástico de la fe en un creador

intramundano: de que el mundo material y perceptible por los sentidos del que

formamos parte también los hombres, es lo único real y de que nuestra conciencia

y nuestro pensamiento, por muy trascendentes que parezca, son el producto de un

órgano material físico: el cerebro. La materia no es un producto del espíritu:

espíritu mismo no es más que el producto supremo de la materia. Esto es,

naturalmente materialismo puro. Al llegar aquí, Feuerbach se atasca. No acierta a

sobreponerse al prejuicio rutinario, filosófico, no contra la cosa, sino contra el

nombre del materialismo. Dice: “El materialismo es, para mí, el cimiento sobre el

que descansa el edificio del ser y del saber del hombre; pero no es para mí lo que

es para el fisiólogo, para el naturalista en sentido estricto”...

(...)

La segunda limitación específica de este materialismo consistía en su

incapacidad para concebir el mundo como un proceso, como una materia sujeta a

desarrollo histórico...

(...)

... hay sobre todo tres grandes descubrimientos que han dado un impulso

gigantesco a nuestros conocimientos acerca de la concatenación de los procesos

naturales... descubrimiento de la célula como unidad de cuya multiplicación y

diferenciación se desarrolla todo el cuerpo del vegetal y el animal... el segundo es

la transformación de la energía, gracias al cual todas las llamadas fuerzas que

actúan... en la naturaleza... se han acreditado como tantas otras formas de

manifestarse el movimiento universal... el tercero es la prueba, desarrollada

primeramente por Darwin de un modo concatenado, de que los productos

orgánicos de la naturaleza... incluidos los hombres son el resultado de un largo

proceso de evolución...

50

Aprende Algo Nuevo.

1. Analiza la comparación que realiza Engels entre la Francia y la Alemania del

siglo XIX y extrae las semejanzas y diferencias entre ambas.

Surgimiento del Marxismo.

Descubrimientos científicos de la época

Tomado de: Federico Engels. Dialéctica de la naturaleza,

Editora Política, La Habana, 1979. P. 166 – 170

... pero fueron, sobre todo, tres descubrimientos los que tuvieron una importancia

decisiva.

El primero fue la prueba de la transformación de la energía derivada del

descubrimiento del equivalente mecánico del calor (por Robert Mayer, Joule y

Colding). Las innumerables causas eficientes de la naturaleza, que hasta ahora

llevaban una existencia misteriosa y no explicada, bajo el nombre de fuerzas –la

fuerza mecánica, el calor, la irradiación (...), la electricidad, el magnetismo, la

fuerza química de la asociación y la disociación -, quedan a partir de ahora

demostradas como formas específicas, como modalidades de existencia de una y

la misma energía, es decir, del movimiento; ... La unidad de todo movimiento, en la

naturaleza, ha dejado de ser un postulado, para convertirse en un hecho

registrado por las ciencias naturales.

El segundo descubrimiento –anterior en el tiempo- fue el descubrimiento de la

célula orgánica por Schwann y Schleiden, de la célula como unidad partiendo de

cuya multiplicación y diferenciación nacen y se desarrollan todos los organismos,

con excepción de los inferiores de todos. Este descubrimiento sentó una base

firme para la investigación de los productos orgánicos, vivos, de la naturaleza,

tanto para la anatomía y la fisiología comparada como para la embriología. Se

había despojado de su envoltura misteriosa el nacimiento, el desarrollo y la

estructura de los organismos; lo que hasta ahora era un misterio indescifrable

quedaba explicado como un proceso que se operaba con arreglo a una ley

esencialmente idéntica para todos los organismos multicelulares.

51

Quedaba todavía, sin embargo, una laguna muy importante. Si todos los

organismos multicelulares –plantas y animales, incluyendo el hombre- brotan de

una célula cada uno, con arreglo a la ley del desdoblamiento celular, ¿cómo

explicarse la infinita diversidad de estos organismos? Este problema vino a ser

resuelto por el tercer gran descubrimiento, por la teoría de la evolución, que

Darwin fue el primero en exponer y razonar de un modo coherente... Se ha

demostrado en líneas generales la serie evolutiva de los organismos, desde los

más simples, pasando por otros cada vez más múltiples y complicados, como los

que hoy vemos ante nosotros hasta llegar al hombre...

Con estos tres grandes descubrimientos quedan explicados, reducidos a sus

causas naturales, los grandes procesos de la naturaleza. Sólo queda una cosa por

hacer: explicar el nacimiento de la vida a base de la naturaleza inorgánica...

Aprende de la ciencia.

1. Caracteriza los grandes aportes de las ciencias naturales y valora su

significación para el desarrollo la filosofía marxista.

Lenin destaca la valía del Marxismo.

Tres fuentes y tres partes integrantes del marxis mo.

Tomado de: V.I.Lenin. En: Obras Escogidas en tres tomos,

Tomo I. Editorial Progreso, 1975, P. 64- 69

... el genio de Marx estriba, precisamente, en haber dado solución a los problemas

planteados antes por el pensamiento avanzado de la humanidad. Su doctrina

apareció como continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más

grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo.

La doctrina de Marx es todopoderosa porque es exacta. Es completa y armónica,

dando a los hombres una concepción del mundo íntegra, intransigente con toda

superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa. El

marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX:

la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.

52

... estas tres fuentes del marxismo, (que) son, a la vez, sus tres partes integrantes.

(...)

... Marx y Engels defendieron del modo más enérgico el materialismo filosófico y

explicaron reiteradas veces el profundo error que significaba todo cuanto fuera

desviarse de él...

Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que llevó más lejos

la filosofía. La enriqueció con adquisiciones de la filosofía clásica alemana,

especialmente del sistema de Hegel, que, a su vez, había conducido al

materialismo de Feuerbach. La principal de estas adquisiciones es la dialéctica,

es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más profunda y más

exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano,

que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Los novísimos

descubrimientos de las ciencias naturales –el radio, los electrones, la

transformación de los elementos- han confirmado de un modo admirable el

materialismo dialéctico de Marx... Marx profundizó y desarrolló el materialismo

filosófico, lo llevó a su término e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al

conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx es una

conquista formidable del pensamiento científico...

La filosofía de Marx es el materialismo filosófico acabado, que ha dado una

formidable arma de conocimiento a la humanidad, y sobre todo, a la clase obrera.

II

(...)

La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, en el

país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron en sus

investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría del trabajo

base de todo valor. Marx prosiguió su obra, fundamentando con toda precisión y

desarrollando consecuentemente esa teoría, y poniendo de manifiesto que el valor

de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente

necesario invertido en su producción. Allí donde los economistas burgueses veían

53

relaciones entre objetos (...), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio

de mercancías expresa el lazo establecido por mediación del mercado entre los

distintos productores. El dinero indica que este lazo se hace más estrecho,

uniendo indisolublemente en un todo la vida económica de los distintos

productores: el capital significa un mayor desarrollo de este lazo: la fuerza de

trabajo del hombre se transforma en mercancía. El obrero asalariado vende su

fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de los instrumentos de

trabajo. Una parte de la jornada la emplea el obrero en cubrir el costo del sustento

suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis,

creando para el capitalista plusvalía, fuente de ganancia, fuente de riqueza de la

clase capitalista.

La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la doctrina económica de Marx.

El capital, creado por el trabajo del obrero, oprime al obrero, arruina al pequeño

patrono y crea un ejército de parados...

Marx va siguiendo la evolución del capitalismo desde los primeros gérmenes de

la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más altas, hasta

la gran producción.

(...)

III

Cuando el régimen feudal fue derrotado y vio la luz la “libre” sociedad capitalista,

enseguida se puso de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema

de opresión y explotación de los trabajadores. Como reflejo de esa opresión y

como protesta contra ella, comenzaron inmediatamente a surgir diversas doctrinas

socialistas. Pero el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba a la

sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción,

fantaseaba acerca de un régimen mejor, quería convencer a los ricos de la

inmoralidad de la explotación.

Pero el socialismo utópico no podía señalar una salida real. No sabía explicar la

naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo ni descubrir las leyes de

54

su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de emprender la creación de una

nueva sociedad.

(...)

El genio de Marx está en haber sabido deducir de ahí y aplicar

consecuentemente antes que nadie la conclusión implícita en la historia universal.

Esta conclusión es la doctrina de la lucha de clases.

(...)

Sólo el materialismo filosófico de Marx señaló al proletariado la salida de la

esclavitud espiritual en que han vegetado hasta hoy todas las clases oprimidas...

Lee y responde para que aprendas.

1. Lee el epígrafe anterior y realiza las siguientes actividades:

a. Confecciona una ficha de contenido acerca de cada una de las fuentes

teóricas del surgimiento del marxismo, teniendo en cuenta:

• Aspectos positivos

• Limitaciones

• Principales representantes

2. A tu juicio, cuál fue el mayor aporte del Marxismo en el campo filosófico.

Fundamenta.

3. En el aspecto II del fragmento, Lenin alude a los aportes más significativos de

Carlos Marx en el campo de la Economía Política. Resúmelos.

3. Valora la siguiente expresión de Lenin:

“... el socialismo utópico no podía señalar una salida real.”

Condicionamiento socio-histórico de la época.

Un poeta refleja su época: Heinrick Heine. (1797- 1 856)

Tomado de : Libro de texto de Español-Literatura.

Onceno Grado. Editorial Pueblo y Educación, 1990.

LOS TEJEDORES DE SILESIA.

Con los ojos secos, lúgubres y ardientes,

Rechinando los dientes,

55

Se sienta en su telar el tejedor:

¡Germania vieja, tu capuz surcimos!

Tres maldiciones en la tela urdimos;

¡Adelante, adelante el tejedor!

¡Maldito el falso Dios que implora en vano

en invierno tirano,

muerto de hambre el jayán en su obrador!

¡En vano fue la queja y la esperanza!

Al Dios que nos burló, guerra y venganza:

¡Adelante, adelante el tejedor!

¡Maldito el falso Rey del poderoso

cuyo pecho orgulloso

nuestra angustia mortal no conmovió!

¡El último doblón nos arrebata,

y como a perros luego el rey nos mata!

¡Adelante, adelante el tejedor!

¡Maldito el falso Estado en que florece,

y como yedra crece

vasto y sin tasa el público baldón;

donde la tempestad la flor avienta

y el gusano con podre se sustenta!

¡Adelante, adelante el tejedor!

¡Corre, corre sin miedo, tela mía!

¡Corre bien noche y día,

tierra maldita, tierra sin honor!

Con mano firme tu capuz surcimos;

56

Tres veces, tres, la maldición urdimos:

¡Adelante, adelante el tejedor!

Hilvanando ideas.

1. Expresa la idea central que se refleja en el poema.

2. ¿A quién maldice el autor? ¿Por qué?

3. ¿Por qué se plantea que el poema es un retrato de Alemania en el siglo

XIX?

4. Valora la labor desempeñada por Marx y Engels en defensa de los

trabajadores.

El Marxismo-Leninismo: una concepción integradora. La actividad como categoría filosófica.

La actividad como forma de existencia, desarrollo y transformación de la

realidad social penetra todas las facetas del quehacer humano, y en este sentido

posee una connotación filosófica.

Al problema de la relación Hombre-Mundo, en todas sus determinaciones nadie

le discute su status filosófico, pero este problema se concreta en la relación sujeto-

objeto, y la filosofía lo aborda en este sentido y en este marco. No se trata de una

expresión incorrecta. En su forma general y genérica se emplea el término relación

Hombre-Mundo; no obstante eso, objeto y mundo no coinciden por su extensión.

El objeto es aquella parte del mundo que el hombre humaniza, que se integra a su

realidad mediante la práctica social. En este sentido el hombre conoce el mundo

en la medida en que lo hace objeto suyo, en la medida que lo integra a su

actividad, interacciona e intercambia sustancia con él.

La concepción dialéctico-materialista de la actividad abrió nuevos horizontes

teórico-metodológicos para la comprensión del hombre y la sociedad, dado por el

lugar central que ocupa en el devenir social humano en la historia. En el proceso

de su actividad los hombres producen ante todo, las condiciones materiales de su

existencia, medios de vida y medios de trabajo. Simultáneamente producen las

57

formas de relaciones correspondientes a estas condiciones: económicas, políticas,

etc. Conjuntamente con la producción de la vida material los hombres producen su

conciencia, las ideas, representaciones, conocimientos. El movimiento social,

entendido como devenir social es un proceso y resultado de la propia actividad

humana, expresión manifiesta de su práctica social.

La actividad humana. Papel de la práctica y el tra bajo.

Después de leer el artículo de Federico Engels “El papel del trabajo en la

transformación del mono en hombre” que aparece en la Selección de Lecturas de

Cultura Política, 2da parte realiza las siguientes actividades.

Aprende trabajando

1. Acerca de la actividad, responde:

a) Formas de actividad que conoces

b) Importancia teórico metodológica de esta categoría

c) Papel de la práctica

2. La práctica es el núcleo de la categoría actividad, siendo el trabajo un elemento

importante. ¿Cómo se define el trabajo en el artículo de Federico Engels que

acabas de leer?

3. El abuso despiadado de los recursos naturales ha traído para la humanidad

consecuencias negativas. Extrae 3 ejemplos de los que aparecen reflejados en

el artículo y realiza un comentario.

Un análisis desde la dialéctica.

Tomado de: Engels, Federico. Dialéctica de la Naturaleza,

Editora Política, La habana, 1979. Pág. 5-10

(...) la dialéctica como la ciencia de las leyes más generales de todo movimiento.

Esto significa que sus leyes deben regir tanto para el movimiento en la naturaleza

y en la historia humana como para el que se da en el campo del pensamiento...

De todos los progresos teóricos que se conocen, tal vez ninguno represente, un

triunfo tan alto del espíritu humano.

58

La dialéctica llamada objetiva domina toda la naturaleza, y la que se llama

dialéctica subjetiva, el pensamiento dialéctico, no es sino el reflejo del movimiento

a través de contradicciones que se manifiestan en toda la naturaleza,

contradicciones que, en su pugna constante en lo que acaba siempre

desapareciendo lo uno en lo otro que lo contradice o elevándose ambos términos

a una forma superior, son precisamente lo que condiciona la vida de la naturaleza.

Atracción y repulsión. En el magnetismo comienza la polaridad, que se manifiesta

en el mismo cuerpo; en la electricidad, se divide en dos o en más, entre las que

media una tensión mutua. Todos los procesos químicos se reducen a los

fenómenos de la atracción y la repulsión química. Por último, en la vida orgánica la

formación del núcleo de la célula debe, asimismo, considerarse como un caso de

polarización de la proteína viva y, partiendo de la simple célula, la teoría de la

evolución demuestra cómo todo progreso, hasta llegar a una parte de la planta

más complicada y de otra al hombre, es el resultado de la pugna constante entre

la herencia y la adaptación.

Pensando y respondiendo dialécticamente

1. Lee detenidamente el texto y extrae su idea central. Explícala. 2. Teniendo en cuenta lo estudiado en clases respecto al tema que se analiza, relaciona la columna A con la B, según convenga:

A B 1. Análisis histórico concreto

__ Es el proceso de cambio que ocurre de lo inferior a lo superior en forma de espiral ascendente

2. Desarrollo __ Las representaciones y nociones del hombre sobre la realidad deben concordar con la naturaleza real de los objetos, fenómenos y/o procesos

3. concatenación universal __ Indica qué se debe considerar para una correcta valoración de los fenómenos y procesos sociales.

4.Objetividad __ Todos los fenómenos y procesos de la realidad se dan en un nexo, lo que hace que el mundo se considere único por su materialidad.

59

3. A continuación te presentamos algunos ejemplos donde se manifiestan las leyes de la dialéctica materialista. Analízalos y explica cómo se manifiestan las diferentes leyes, según decidas. a) Las mariposas nacen del huevo, atraviesan su metamorfosis hasta llegar a la

madurez sexual, copulan y mueren tan pronto como el proceso de procreación

se consuma y la mariposa muere.

b) En el capitalismo, el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado

provoca la revolución Socialista, poniendo fin al régimen capitalista de

explotación

c) En el imán existe un polo positivo y otro negativo, produciéndose un campo

magnético al interactuar.

d) Si hacemos reaccionar una molécula de oxígeno con una de dioxígeno se

obtendrá el ozono que es un gas no respirable pero necesario para la cura de

algunas enfermedades.

e) El proceso de asimilación y desasimilación de sustancias por los seres vivos es

una necesidad para su existencia y desarrollo.

f) Los ejércitos existentes hacia 1850 tenían un armamento muy reducido: fusil

de un solo disparo, pistolas de una sola carga, armas blancas, cañones de

corto alcance y algunos otros medios auxiliares. En la actualidad se utilizan las

más variadas técnicas de combate y armamentos como las granadas de

diferentes tipos, el cohete intercontinental, las ojivas nucleares, el radar con un

alcance de miles de kilómetros, lo que determina la necesidad de dominar bien

la situación del enemigo para trazar estrategias que permitan vencer.

g) .El Marxismo surge como resultado de lo más avanzado en el siglo XIX

europeo en las ciencias y el pensamiento teórico.

h) En los árboles, estos nacen de las semillas que dan lugar a los mismos, los

que producen frutos que darán lugar a otros cientos de semillas y árboles.

i) Si tomamos un recipiente lleno de agua a 15 grados Celsius y lo ponemos a

calentar, comprobaremos que al llegar su temperatura a 100 grados, pasará de

estado líquido a gaseoso.

60

Una revolución en las concepciones de la sociedad. Tomado de: Lenin,V.I: La concepción materialista de la Historia. En: Carlos Marx, breve esbozo biográfico para una compren- sión del Marxismo. Obras Escogidas en tres tomos, TomoI. Pág. 30-45

(...) El principal defecto del “viejo” materialismo... consistía, según Marx y Engels en lo siguiente: en que este materialismo era “predominantemente mecánico” y no tenía en cuenta los últimos progresos de la química y la biología... en que el viejo materialismo no tenía un carácter histórico ni dialéctico(...) y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución; en que concebía la “esencia humana” en “abstracto” y no como el conjunto de las relaciones sociales... no hacía más que “interpretar” el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo; es decir, en que no comprendían la importancia de la actuación revolucionaria práctica”... La conciencia de que el viejo materialismo era una doctrina inconsecuente, incompleta y unilateral llevó a Marx a la convicción de que era necesario “poner en armonía con la base materialista,..., la ciencia de la sociedad.” Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, entonces, aplicado a la vida social de la humanidad, exige que la conciencia social se explique por el ser social... En el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política expone Marx una fórmula íntegra de los principios del materialismo aplicados a la sociedad humana y a su historia. Dice así: “ En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época, de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian estas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse en las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,

61

artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, tampoco podemos juzgar estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción...”

Revolucionando ideas

1. Extrae la idea central del fragmento e interprétala.

2. Argumenta la expresión subrayada. Explica un ejemplo donde se manifieste

esta máxima.

3. ¿Por qué se plantea que Carlos Marx y Federico Engels revolucionaron las

concepciones sobre la sociedad?

Un organismo social complejo.

Tomado de: Engels, Federico. Carte a Borgius del 25 de enero de 1894, Obras Escogidas, tomo

Único, Editorial Progreso, Moscú, 1973 (...) Por relaciones económicas, en las que nosotros vemos la base determinante de la historia de la sociedad, entendemos el modo cómo los hombres de una determinada sociedad producen el sustento para su vida y cambian entre sí, los productos... a)El desarrollo político, jurídico, filosófico, literario, artístico, etc.; descansa en el desarrollo económico. Pero todos ellos repercuten también los unos, sobre los otros y sobre su base económica. No es que la situación económica sea la causa, lo único activo, y todo lo demás, efectos puramente pasivos. Hay un juego de acciones y reacciones, sobre la base de la necesidad económica que se impone siempre, en última instancia... No es, ...que la situación económica ejerza un efecto automático; no, son los mismos hombres los que hacen su historia...

Siguen revolucionándose las concepciones. Lee para que aprendas 1. Extrae la idea central del fragmento y realiza un comentario al respecto. Las clases sociales y sus relaciones.

Tomado de: Marx, Carlos. Carta a Joseph Weidemeyer

62

Del 5 de marzo de 1852. Obras Escogidas, Tomo único, Editorial Progreso, Moscú, 1973

(...) Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la

existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho

antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo

histórico de esta lucha de clases... Lo que yo he aportado de nuevo ha sido

demostrar: 1) que la existencia de las clases solo va unida a determinada fases

históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce

necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3)que esta misma dictadura no es

de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una

sociedad sin clases...

Aprendiendo de Marx

1. Extrae las ideas esenciales contenidas en la carta. Un concepto necesario.

Tomado de: Lenin, V.I. Una gran iniciativa. Obras Escogidas en tres tomos, tomo 3, Editorial Progreso, Moscú, 1978, pág.228

(...)

... Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el

lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado,

por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de

producción(relaciones que las leyes refrendan y formulan en su mayor parte), por

el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y

,consiguientemente, por el modo y la proporción en que reciben la parte de riqueza

social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede

apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen

determinado de economía social.

63

... para suprimir por completo las clases, no basta con derrocar a los explotadores,

a los terratenientes y capitalistas, no basta con suprimir su propiedad, sino que es

imprescindible también suprimir toda* propiedad privada sobre los medios de

producción; es necesario suprimir la diferencia existente entre el campo y la

ciudad, así como entre los trabajadores manuales e intelectuales. Esta obra exige

mucho tiempo.... hay que dar un gigantesco paso adelante en el desarrollo de las

fuerzas productivas, hay que vencer la resistencia(muchas veces pasiva y mucho

más tenaz y difícil de vencer) de las numerosas supervivencias de la pequeña

producción, hay que vencer la enorme fuerza de la costumbre y la rutina que estas

supervivencias llevan consigo...

Manifiesto Comunista.

Burgueses y Proletarios

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días (5) es la historia de las

luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y

siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se

enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras

franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria

de todo la sociedad o el exterminio conjunto de las clases beligerantes.

En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una

completa diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple

escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios,

caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos,

oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases todavía encontramos

agrupaciones especiales.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido entre las ruinas de la sociedad

feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las

viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por

otras nuevas.

Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber

simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada

* Nota de las autores. Así aparece en el original

64

vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se

enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

(…)

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el

descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el

desarrollo del comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra.

Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se iban

extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los ferrocarriles,

desarrollándose la burguesía, multiplicando sus capitales y relegando a segundo

término a todas las clases legadas por la Edad Media. La burguesía moderna,

como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie

de revoluciones en el modo de producción y de cambio.

Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del

correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de los

señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna(7); en unos sitios

República urbana*

(…)

La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario.

Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las

relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que

ataban al hombre a sus «superiores naturales» las ha desgarrado sin piedad para

no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel «pago

al contado». Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo

caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del

cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha

sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y

desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada

por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta,

descarada, directa y brutal.

La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones, que hasta

entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al

65

jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus

servidores asalariados.

La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría

las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero.

La burguesía ha revelado que la brutal manifestación de fuerza en la Edad Media,

tan admirada por la reacción, tenía su complemento natural en la más relajada

holgazanería. Ha sido ella la primera en demostrar lo que puede realizar la

actividad humana; ha creado maravillas muy distintas a las pirámides de Egipto, a

los acueductos romanos y a las catedrales góticas, y ha realizado campañas muy

distintas a las migraciones de los pueblos y a las Cruzadas.

La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los

instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y

con ello todas las relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de

producción era, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las

clases industriales precedentes.

(…)

Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la

burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse

en todas partes, crear vínculos en todas partes. Mediante la explotación del

mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y

al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha

quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han

sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por

nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las

naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas,

sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos

productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del

globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos

nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción

productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del

66

antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones, se establece un

intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se

refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La producción

intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez

y los exclusivismos nacionales resultan de día en día más imposibles; de las

numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.

Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al

constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la

corriente de la civilización a todas las naciones, hasta a las más bárbaras. (…) La

burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes

inmensas; ha aumentado enormemente la población de las ciudades en

comparación con la del campo, substrayendo una gran parte de la población al

idiotismo de la vida rural. Del mismo modo que ha subordinado el campo a la

ciudad, ha subordinado los países bárbaros o semibárbaros a los países

civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al

Occidente.

(…)

La burguesía, a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo

de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más Grandiosas

que todas las generaciones pasadas juntas. (…)

Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven

ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las

armas que debe darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán

esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma proporción en que

se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado,

la clase de los obreros modernos, que no viven sino a condición de encontrar

trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital.

Responde las siguientes preguntas

1. Extrae la idea central del fragmento e interprétala.

67

2. Argumenta: “ La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente

revolucionario”

3. Analiza detenidamente la siguiente expresión:.

“Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la

burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes,

establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes”

a) Demuestra la vigencia del planteamiento y sus consecuencias.

4. Resume la valoración que Marx y Engels hacen del proletariado y analiza su

vigencia.

5. Valora la importancia de este documento histórico.

La Formación Económico Social Capitalista. Después de leer detenidamente los fragmentos del capítulo 1 del tomo I de la obra

cumbre de Marx El Capital, que aparece en la Selección de Lecturas de Cultura

Política, 1era parte, responde:

1. ¿Por qué la mercancía tiene un carácter universal y dominante en el

capitalismo?

2, ¿Por qué la fuerza de trabajo es mercancía solo en el capitalismo, si existen

otros regímenes explotadores?

2. Confeccione un texto con el título: La esencia explotadora del capitalismo.

El Imperialismo en su lugar histórico.

Tomado de: Lenin, V.I. El Imperialismo, fase superior

del capitalismo. Obras Escogidas en 3 tomos,

Tomo I, Editorial Progreso, Moscú. Págs695-.

68

...el fin principal del libro, hoy como ayer, consiste en ofrecer, con ayuda de los

datos generales irrefutables de la estadística burguesa y de las declaraciones de

los hombres de ciencia burgueses de todos los países, un cuadro de conjunto de

la economía mundial capitalista en sus relaciones internacionales, a comienzos del

siglo XX, en vísperas de la primera guerra imperialista mundial.

(...)

El incremento enorme de la industria y el proceso notablemente rápido de

concentración de la producción en empresas cada vez más grandes constituyen

una de las particularidades más características del capitalismo.

(...)

... la concentración, al llegar a un grado determinado de su desarrollo, puede

decirse que conduce por sí misma de lleno al monopolio, ya que a unas cuantas

decenas de empresas gigantescas les resulta fácil ponerse de acuerdo entre sí y,

por otra parte, la competencia, que se hace cada vez más difícil y la tendencia al

monopolio nacen precisamente, de las grandes proporciones de las empresas.

Esta transformación de la competencia en monopolio constituye uno de los

fenómenos más importantes -por no decir el más importante- de la economía del

capitalismo de los últimos tiempos...

(...)

... Marx había demostrado con un análisis histórico del capitalismo, que la libre

competencia engendra la concentración de la producción, y que dicha

concentración, en un cierto grado de su desarrollo, conduce al monopolio...

(...)

Así, pues, el resumen de la historia de los monopolios es el siguiente: 1) Décadas

del 60 y 70, punto culminante de desarrollo de la libre competencia. Los

monopolios no constituyen más que gérmenes apenas perceptibles. 2) Después

de la crisis de 1873, largo período de desarrollo de los cartels, los cuales solo

constituyen todavía una excepción, no son aún sólidos, aún representan un

fenómeno pasajero. 3) Auge de fines del siglo XIX y crisis de 1900 a 1903: los

cartels se convierten en una de las bases de toda la vida económica. El

capitalismo se ha transformado en imperialismo.

69

Los cartels convienen entre sí las condiciones de venta, los plazos de pago, etc,

se reparten los mercados de venta. Fijan la cantidad de productos a fabricar.

Establecen los precios. Distribuyen las ganancias entre las distintas empresas,

etc.

(...)El capital financiero concentrado, en muy pocas manos y que goza del

monopolio efectivo, obtiene un beneficio enorme, que se acrece sin cesar, con la

constitución de sociedades, la emisión de valores, los empréstitos del Estado, etc.,

consolidando la dominación de la oligarquía financiera e imponiendo a toda la

sociedad un tributo en provecho de los monopolistas...

(...)

Lo que caracterizaba al viejo capitalismo, en el cual dominaba plenamente la libre

competencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo

moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación del capital.

(..)

Las asociaciones monopolistas de capitales – cartels, sindicatos, trust _ se

reparten entre sí, en primer lugar el mercado interior, apoderándose de un modo

más o menos completo de la producción del país. Pero bajo el capitalismo el

mercado interior está inevitablemente enlazado con el exterior. Hace ya mucho

que el capitalismo ha creado un mercado mundial. Y a medida que ha ido

aumentando la exportación de capitales y se ha ido ensanchando en todas las

formas las relaciones con el extranjero y las colonias y las “esferas de influencia”*

de las más grandes asociaciones monopolistas, la marcha “natural”* de las cosas

ha llevado al acuerdo universal entre las mismas, a la constitución de cartels

internacionales.

(...)

(...) Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo,

debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo.... por

una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos

monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas industriales y, por

otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, ..., a la política

* El entrecomillado es del original.

70

colonial de dominación monopolista de los territorios del globo enteramente

repartido.

...conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos

fundamentales, a saber: 1)la concentración de la producción y del capital llega

hasta un grado tan elevado de desarrollo, que crea los monopolios, los cuales

desempeñaron un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital

bancario con el industrial y la creación, en el terreno de este “Capital financiero”*,

de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capitales, a diferencia de la

exportación de mercancías adquiere una importancia particularmente grande; 4)

se forman asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se

reparten el mundo, 5) ha terminado el reparto territorial del mundo entre las

potencias capitalistas más importantes. El imperialismo es el capitalismo en la fase

de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del

capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales,

ha empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha terminado el

reparto de toda la tierra entre los países capitalistas más importantes.

... el imperialismo es indudablemente una fase peculiar

de desarrollo del capitalismo...

Un tema siempre actual

1. .Después de leer el texto, resume los rasgos principales del imperialismo.

2. Explica el rasgo más importante del imperialismo, tomando como base lo

planteado en el texto.

3. Escoge uno de los rasgos enunciados por Lenin y explica su vigencia.

4. Caracteriza al imperialismo en la etapa actual.

71

Glosario.

Abstracción . Abstraer o abstraerse. Método que sirve para separar

intelectualmente las cualidades de un objeto para considerarlo en su pura esencia.

Etapa del conocimiento.

Actividad humana . Categoría filosófica que designa el modo de existencia y

realización de la vida social. Ella se estructura en actividad práctica, cognoscitiva,

valorativa y comunicativa. La actividad práctica es el núcleo de la actividad

humana.

Agnosticismo . Doctrina que niega total o parcialmente la posibilidad de conocer

el mundo. Poniendo al descubierto las raíces del agnosticismo, Lenin indica que el

agnóstico desintegra esencia y fenómeno, no va más allá de las sensaciones. Su

posición de compromiso lleva al idealismo.

Arte. Forma parte de la conciencia social y es el conjunto de reglas idóneas para

dirigir una actividad cualquiera. Es un tipo especial de actividad estética de

creación y recreación con respecto a las leyes de la belleza.

Artístico. Perteneciente o relativo a las artes, especialmente a las llamadas

bellas artes. Que está hecho con gusto y arte.

Clase social. Son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el

lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado,

por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de

producción…, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo,

y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la

riqueza social de que disponen.

Cultura. Cultivo . Proceso y resultado de la actividad material y espiritual de los

sujetos sociales, de la humanidad. Es el efecto de cultivar y poner en práctica los

72

conocimientos. Tiene carácter histórico – concreto y actúa como soporte en la

formación de las personalidades.

Democracia . Poder del pueblo. Una de las formas de poder; se caracteriza por

proclamar oficialmente el principio de subordinación de la minoría a la mayoría.

Dialéctica . Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Método del conocimiento de la

realidad que concibe la misma en constante cambio, transformación y desarrollo; y

que reconoce que las contradicciones internas de los objetos y fenómenos está la

fuente del desarrollo de la realidad.

Estética . Ciencia que trata de las leyes a que está sujeta la aprehensión estética

del mundo por parte del hombre; de la esencia del arte, de las leyes de su

desarrollo, del papel socialmente transformador del arte como forma especial de

dicha aprehensión.

Filosofía : (Amor a la sabiduría). Ciencia sobre las leyes universales a que se

hayan subordinadas tanto el ser (es decir, la naturaleza y la sociedad ) como el

pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. La filosofía es una de las

formas de la conciencia social y está determinada en última instancia, por las

relaciones económicas de la sociedad. La cuestión fundamental da la filosofía

como ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el pensar y el

ser, entre la conciencia y la materia.

Formación económico - social (FES) . Categoría elaborada por Marx en su

comprensión materialista de la historia con la que designa la existencia concreta

de la sociedad humana. También cualifica las épocas históricas.

Gnoseología . Teoría del conocimiento.

73

Gnoseológico . Relativo de la gnoseología; de conocimiento.

Humanismo . Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana,

preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por crear

condiciones de vida favorables para el género humano (se desarrolló en el siglo

XIV y sobre todo, a partir del XV en Europa occidental)

Ideal. Característica de la conciencia humana; se basa en la contraposición

gnoseológica de la conciencia a lo material, a la materia. La conciencia es ideal

pues constituye el reflejo del mundo material en imágenes subjetivas, en

conceptos, en ideas.

Idealismo . Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la

cuestión fundamental de la filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial

posee carácter primario, y lo material, carácter secundario.

Ideología . Sistema de concepciones, ideas, puntos de vistas acerca de los

diferentes aspectos de la sociedad. Son sus reflejos y representan el nivel suprior

de las condiciones materiales de la existencia.

Identidad . Es el conjunto de rasgos fundamentales de un proceso o fenómeno de

la realidad; es lo que permite diferenciarlo de los demás. Se puede hablar de

identidad nacional, cultural, etc. Es producto de la asimilación de las costumbres,

tradiciones, memoria histórica y valores de una sociedad concreta.

Ilustración . Corriente político- social cuyos representantes procuraban eliminar

las insuficiencias de la sociedad existentes, modificar las costumbres, la política y

el género de la vida, difundiendo las ideas del bien, la justicia, los conocimientos

científicos.

74

Lucha de clases. Lucha entre clases cuyos intereses son incompatible o se

contradicen entre sí. La historia de todas las sociedades, a partir de la esclavista

ha sido la historia de la lucha de clases.

Marxismo-leninismo . Doctrina revolucionaria desarrollada por Marx , Engels y

enriquecida por Lenin; que constituye un sistema íntegro y armónico de

concepciones filosóficas, económicas y político – sociales. Lo principal en el

marxismo estriba en la fundamentación del papel histórico mundial de la clase

obrera como creadora de la sociedad comunista sin clases.

Material. Es manifestación de la materia que se caracteriza por su objetividad y

constituye fuente del conocimiento y abarca todas las formas concretas de

manifestarse la materia.

Materia . Es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva, que es

dada al hombre en sus sensaciones; que es copiada, fotografiada y reflejada por

nuestras sensaciones y que existe independientemente de ellas.

Materialismo . Corriente filosófica opuesta al idealismo. El materialismo filosófico

afirma el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo espiritual.

Materialismo dialéctico . Concepción filosófica científica del mundo, una de las

partes componentes del marxismo, su base filosófica.

Materialismo histórico . Parte componente de la filosofía marxista leninista;

ciencia que investiga las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana

Las formas de su realización en la actividad histórica de los hombres.

Modo de producción . Elemento estructural de la FES, lo constituye el conjunto

de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, las cuales condicionan

el proceso de vida económica, política y social. Cuando cambia el modo de

producción, cambia necesariamente la FES.

75

Movimiento. Atributo importantísimo. Modo de existencia de la materia. El

movimiento incluye en sí todos los procesos que se dan en la naturaleza y en la

sociedad. En su aspecto más amplio, es el cambio en general, es toda la

interacción de objetos materiales.

Naturaleza . Es la realidad objetiva existente fuera independientemente de la

conciencia. No tiene principio ni fin, es infinita en el tiempo y en el espacio, se

haya en incesante movimiento y cambio.

Objeto. Categoría filosófica que determina aquella parte de la realidad que se

integra a la actividad humana. En Marx, aparece conceptuado como la naturaleza

humanizada por el hombre o en proceso de humanización y transformación. De

aquí se deduce que el objeto no es toda la realidad.

Objetivo . Perteneciente al objeto o determinado por él. Aplicado a los objetos

reales. Este concepto indica que las cosas, las propiedades y las relaciones

existen fuera e independientemente de nosotros. Lo que existe con independencia

del pensamiento, de nuestra conciencia; el mundo material que nos rodea.

Ontología . Por ontología o” filosofía primera” se entendía, en la filosofía anterior a

Marx, la teoría acerca del ser en general.

Plusvalía. Valor creado con el trabajo del obrero asalariado por encima del valor

de su fuerza de trabajo del cual se apropia gratuitamente el capitalista.

Producción mercantil . Es un sistema de economía basada en la propiedad

privada y en la división social del trabajo, donde se establecen nexos entre

productores y consumidores de productos a través del mercado, de la compra y

venta de mercancías.

76

Realidad objetiva . Todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y

manifestaciones.

Reflejo . Propiedad de la materia altamente organizada.

Religión . Forma de la conciencia social; se distingue por constituir una unidad de

ideología de sentimiento y de culto. El rasgo fundamental y decisivo de la religión

es la creencia en lo sobrenatural.

Renacimiento . Acción de renacer. Época que comienza a mediados del siglo XV

y se caracteriza por un vivo entusiasmo que se despertó en occidente por el

estudio e imitación de la antigüedad clásica griega y latina.

Ser. Concepto filosófico que designa al mundo objetivo, la materia.

Ser social . Categoría filosófica que caracteriza la vida material de la sociedad. El

ser social es lo primario con respecto a la conciencia social y existe al margen e

independientemente de ella.

Sociedad . Reunión de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupación de

personas.

Sujeto . Categoría filosófica entendida en el plano del conocimiento. Es el hombre,

entendido en el sentido social como ente activo y colectivo, que no sólo conoce

sino que trasforma el mundo con sus acciones.

Utopía . Plan, doctrina o sistema halagüeño, pero irrealizable.

77

Autores:

Msc. Mercedes Borges Cartaya. Prof. Titular. ISP Enrique J. Varona.

Coordinadora.

Dra. Lissette Mendoza Portales. Prof. Titular. ISP Enrique J. Varona.

Msc. María Elena García Sánchez. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Celia Ballester García. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Hilda Ulloa Jiménez. Prof. auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Miriam Arteche López. Prof. Asistente. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Olga Rosa Cabrera Elejalde. Prof. Auxiliar. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Teresita Pérez Martínez. Prof. Asistente. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Irain Pino León. Prof. Instructor. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Martha Hoyos García. Prof. Instructora. ISP Enrique J. Varona.

Lic. Martha Gálvez Henry. Profesor Asistente.

Lic. Herelia Sánchez Rosales. Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

Lic. Hilda Elena Sosa Haramboure. Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

Lic. Idelsis García Hernández. Profesor Instructor.

Colaboradores:

Lic. Regla Antonia Rodríguez Mena. S/B Jesús Menéndez.

Lic. María Caridad Peñalver. Navarrete. S/B Jesús Menéndez.

Lic. Vilma Mulder Calderín. S/B Jesús Menéndez.

Lic. Lourdes García Cabrera. S/B Enrique Maza.

Lic. Miguel Clark Graham. S/B Enrique Maza.

Lic. José Chirino Miranda. Sede Universitaria Playa

Lic. Román Méndez Rodríguez. Sede Universitaria Playa

Msc. Iris Guerra. Sede Universitaria Playa