ensayo sobre autores

11
UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO LICENCIATURA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA 6° CUATRIMESTRE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ENSAYO SOBRE AUTORES CARDONA BARTOLÓN ALEJANDRA [email protected] LIC. MARICELA ARRAZATE AMORES

Upload: alejandra-cardona-bartolon

Post on 15-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre Autores

UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO

LICENCIATURA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

6° CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO SOBRE AUTORES

CARDONA BARTOLÓN ALEJANDRA

[email protected]

LIC. MARICELA ARRAZATE AMORES

TAPACHULA CHIAPAS A 12 DE AGOSTO DE 2015

Page 2: Ensayo Sobre Autores

MARÍA MONTESSORI

María Montessori Nació en Tiara valle, Italia el 31 de agosto de 1870. Se graduó de medicina en 1884, en la universidad de Roma, convirtiéndose así   en la primera mujer médico en Italia. Durante su práctica médica se interesó   en analizar como los niños aprenden y construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente, en este ensayo escribo acerca de la importancia que tuvo María Montessori en la pedagogía del siglo XVII, XIX y no nada más de esa época si no hasta la fecha se siguen usando sus métodos pedagógicos en varias escuela que ayudan al el desarrollo de los niños pequeños así como el aprendizaje, también menciono parte de lo que paso en su vida ya que también la época en la que vivía tubo influencia en su pedagogía. De un desafortunado romance con Giuseppe Montesino, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología la psicología y de la educación. La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método

Page 3: Ensayo Sobre Autores

como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El  material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples o al menos eso es lo que yo pienso. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle (María Montessori 1870-1952. Educadora y médica italiana).Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad. (María Montessori 1870-1952. Educadora y médica italiana). El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.

Page 4: Ensayo Sobre Autores

EDWARD LEE THORNDIKE

Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y Pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, de donde se licenció en 1895.

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.

Conexionismo. La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones. La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables. La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje; es decir, la transferencia es siempre específica, nunca general. Las conexiones son más fácilmente establecidas si la persona percibe que estímulos y respuestas van juntos (Principio Gestáltico).

Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones temporalmente adyacentes.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

LEY DEL EFECTO

Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

LEY DEL EJERCICIO

Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada

Page 5: Ensayo Sobre Autores

cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

LEY DE SIN LECTURA

Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.

El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales y en seres humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

El ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que aprende a escapar de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la caja. Después de muchos procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar la presión de la palanca (E) con la apertura de la puerta (R). Esta conexión E - R se establece porque provoca un estado satisfactorio (escapar desde la caja). El ejercicio de la ley especifica que la conexión se estableció porque el vínculo E - R ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley de efecto) formando así, una secuencia única (ley de prontitud).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de efecto /ejercicio)

2. Una serie de conexiones S-R pueden encadenarse juntas si ellos pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).

3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones anteriormente encontradas.

4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.

VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS. 

Conductismo y Asociacionismo.

Page 6: Ensayo Sobre Autores

APORTES DE LA TEORÍA DE SKINNER A LA EDUCACIÓN

El condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día, análisis experimental de la conducta (AEC), fue desarrollado por el psicólogo B.F Skinner. El condicionamiento operante es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logró que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del condicionamiento operante.

Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en centros escolares son las siguientes:

· Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, etc. como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.· Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.

· El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosa, secuencial y detalladamente.

Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el centro escolar son:

· Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.

· Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.· Usar castigos para debilitar la conducta no deseada.

Page 7: Ensayo Sobre Autores

Una de los más importantes aportes a la educación es el aprendizaje programado. Consiste en separar la materia a impartir en partes simples y se va preguntando partes de las que se tiene constancia de que el alumno tiene conocimiento. Ante la respuesta correcta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o puntaje para el examen final. Así, poco a poco, la conducta del alumno tiende al afán de superación y a medida que el alumno va adquiriendo más conocimientos, se introducen preguntas con un mayor grado de dificultad y siempre se van reforzando las correctas.

Y es que Skinner, integrante del Conductismo, ha conseguido buenos resultados con sus experimentos, llegando a demostrar y postular distintos enunciados. Él fue un pionero en trabajar sobre diferentes principios y técnicas para mejorar la calidad educativa. Y sus postulados y aplicaciones han servido de forma significativa al análisis e intervención del aprendizaje.

Skinner atacó al castigo y a los mensajes de temor. Confiaba, creía y sabía que con éstos no se lograban buenos resultados. Por el contrario, apoyó a los reforzamientos y a la teoría del condicionamiento operante.

En relación al condicionamiento operante, una de las máximas de Skinner, se postulaba que, a diferencia de lo que manifestaban otros autores, no existía una conducta provocada por un estimulo, sino que existía una conducta que se producía ocasionalmente. Y para que dicha conducta, si era adecuada, se genere con mayor periodicidad debía haber un ´refuerzo´ a la misma. Esto es: si una persona realiza una conducta y luego se la premia con, por ejemplo, palabras alentadoras (esto sería el refuerzo positivo), muy probablemente esa conducta en circunstancias parecidas se vuelva a repetir.

Para comprender mejor este postulado, daré un claro y sencillo ejemplo. Cuando un novio le regala un dulce a su pareja y ésta tras el regalo le da un beso y abrazo (refuerzo positivo), muy probablemente el novio si quiere recibir otro beso y abrazo le regale otro dulce. Por lo menos sabe, por cómo se dio anteriormente, que si le da otro dulce, el comportamiento de la novia tenderá a ser el mismo. Lo importante aquí, según Skinner, es que es la experiencia o los reforzamientos, tantos positivos como negativos (no confundir el refuerzo negativo con castigo), los que determinan la conducta.

Continuando con la teoría del refuerzo, la enseñanza se ve como un programa de contingencias de refuerzos que modifica la conducta de los alumnos. Con la enseñanza se persigue que los estudiantes aprendan, y para saber si están aprendiendo es necesario que estos sean capaces de responder correctamente a las preguntas que se les puedan hacer sobre el tema de estudio. Según esta teoría, si los alumnos responden de forma correcta, se les debe dar estímulos o

Page 8: Ensayo Sobre Autores

refuerzos positivos, en caso de que contesten de forma errónea, se les da estímulos negativos o directamente nada. Y esto se repite hasta que todos los alumnos logren alcanzar respuestas correctas.

Acompañando lo antedicho, Skinner predicó la enseñanza programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de aprendizaje mensurables por medio de pruebas estandarizadas. En este sentido, como se deja clarificado en Burrhus Frederick Skinner, “se programa al aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.”