ensayo segundo medio

11
ENSAYO SIMCE II MEDIO HISTORIA Nombre: Curso: 1. Las primeras ciudades fundadas en nuestro país tenían la impronta de las tradiciones urbanas españolas. Se diseñaba un plano que pasó a ser representativo de las ciudades chilenas de origen colonial. Este plano se conoce comúnmente con el nombre de A) damero. B) calle larga. C) trazado irregular. D) semicírculo. E) concéntrico. 2. Fenómeno urbano que se presenta al unirse dos o más ciudades debido a la expansión permanente que ellas realizan. El párrafo se refiere al concepto de A) capital provincial. B) ciudad satélite. C) conurbación. D) ciudad primada. E) ciudad industrial. 3. Uno de los elementos más importantes para la vida en la ciudad es el uso del suelo urbano, ya que define sus criterios de desarrollo y sustentabilidad económica. El uso del suelo urbano puede ser caracterizado como A) homogéneo e intensivo. B) múltiple e intensivo. C) homogéneo y extensivo. D) monótono y concentrado. E) variado y desconcentrado. 4. Como característica(s) propia(s) del ámbito urbano, es posible señalar la I. presencia de problemas ambientales (contaminación, congestión, entre otros). II. profundización de la problemática de la segregación socio – espacial. III. conformación de barrios especializados. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 5. Existe una serie de conceptos vinculados al sistema urbano - rural que nos permite identificar nuevas problemáticas y realidades. Uno de estos conceptos es el de “Rururbano” asociado a A) infraestructura urbana en medios rurales. B) áreas de la periferia urbana, con acentuada vocación rural. C) infraestructura rural en medios urbanos. D) zonas urbanas que han ido adquiriendo características rurales. E) áreas de la periferia urbana, con acentuada vocación rural. 6. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) considera localidades urbanas a I. los pueblos cuyo número de habitantes oscila entre las 2.001 y 5.000 personas. II. todos aquellos lugares donde residan más de 1.001 personas. III. localidades pobladas, con más de 250 viviendas que tengan al turismo como actividad económica principal.

Upload: amancayayelen

Post on 11-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo simce 2do medio historia

TRANSCRIPT

ENSAYO SIMCE II MEDIOHISTORIANombre:

Curso:

1. Las primeras ciudades fundadas en nuestro pas tenan la impronta de las tradiciones urbanas espaolas. Se diseaba un plano que pas a ser representativo de las ciudades chilenas de origen colonial. Este plano se conoce comnmente con el nombre de

A) damero.

B) calle larga.

C) trazado irregular.

D) semicrculo.

E) concntrico.

2. Fenmeno urbano que se presenta al unirse dos o ms ciudades debido a la expansin permanente que ellas realizan. El prrafo se refiere al concepto de

A) capital provincial.

B) ciudad satlite.

C) conurbacin.

D) ciudad primada.

E) ciudad industrial.

3. Uno de los elementos ms importantes para la vida en la ciudad es el uso del suelo urbano, ya que define sus criterios de desarrollo y sustentabilidad econmica. El uso del suelo urbano puede ser caracterizado como

A) homogneo e intensivo.

B) mltiple e intensivo.

C) homogneo y extensivo.

D) montono y concentrado.

E) variado y desconcentrado.

4. Como caracterstica(s) propia(s) del mbito urbano, es posible sealar la

I. presencia de problemas ambientales (contaminacin, congestin, entre otros).

II. profundizacin de la problemtica de la segregacin socio espacial.

III. conformacin de barrios especializados.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

5. Existe una serie de conceptos vinculados al sistema urbano - rural que nos permite identificar nuevas problemticas y realidades. Uno de estos conceptos es el de Rururbano asociado a

A) infraestructura urbana en medios rurales.

B) reas de la periferia urbana, con acentuada vocacin rural.

C) infraestructura rural en medios urbanos.

D) zonas urbanas que han ido adquiriendo caractersticas rurales.

E) reas de la periferia urbana, con acentuada vocacin rural.

6. En Chile, el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) considera localidades urbanas a

I. los pueblos cuyo nmero de habitantes oscila entre las 2.001 y 5.000 personas.

II. todos aquellos lugares donde residan ms de 1.001 personas.

III. localidades pobladas, con ms de 250 viviendas que tengan al turismo como actividad econmica principal.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) I, II y III

7. Corresponde a la distancia fsica (espacial) y social que presentan las diferentes clases sociales al interior de la ciudad. En los barrios pobres, slo viven personas de escasos recursos; mientras que en los barrios ricos, slo personas con altos niveles de ingresos.

El prrafo alude al concepto de

A) hacinamiento.

B) segregacin socio-espacial.

C) marginalidad.

D) espacio pblico.

E) morfologa urbana.

8. Lugar geogrfico donde se localiza la ciudad. En Chile, generalmente es de carcter litoral, interior, fluvial y lacustre. El prrafo describe el concepto de

A) emplazamiento.

B) plano.

C) barrio.

D) funcin.

E) origen.

9. Planifica el territorio comunal, definiendo reas residenciales, comerciales, industriales, de riesgo natural y lmites urbanos, entre otros. El prrafo hace mencin al instrumento de planificacin llamado

A) Plan regional.

B) Plan regulador intercomunal.

C) Plan seccional.

D) Secretaria regional ministerial.

E) Plan regulador comunal.

10. Entre los posibles orgenes de una ciudad, es posible sealar

I. religiosos.

II. defensivos.

III. actividades econmicas.

A) Slo II

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) I, II y III

11. A qu problema de la vida urbana aluden las imgenes anteriores?

A) Hacinamiento.

B) Produccin de basura.

C) Contaminacin del aire.

D) Congestin.

E) Marginalidad.

12. Son ciudades que cuentan con una serie de servicios bsicos, como escuelas, postas y municipalidades. Su funcin principal es resolver las necesidades inmediatas de la poblacin. A esta categora pertenecen ciudades como Quintero, Tierra Amarilla y Combarbal. El prrafo alude al concepto de

A) Ciudades pequeas.

B) Ciudades intermedias.

C) Ciudades grandes.

D) Metrpolis.

E) Ciudad primada.

13. En lo que respecta al plano ortogonal o de damero, es correcto sealar que

I. la mayora de las ciudades chilenas cuentan con un plano de este tipo.

II. se caracteriza por presentar una forma de tablero de ajedrez y una plaza mayor en el centro.

III. fue trado a Chile por los inmigrantes alemanes que llegaron en el transcurso del siglo XIX.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

14. De los conceptos que a continuacin se mencionan, cul(es) se asocia(n) al proceso de expansin de una ciudad?

I. Conurbacin.

II. Periurbano.

III. Rururbano.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

15. Uno de los principales problemas de las ciudades chilenas es el del equipamiento urbano, problemtica que se manifiesta en

I. la escasez de viviendas.

II. la mala distribucin de servicios pblicos como hospitales y escuelas.

III. el deterioro de calles y espacios pblicos.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

16. Los orgenes tnicos de la poblacin chilena son diversos, sin embargo, predomina la

A) europea.

B) indgena.

C) afro americana.

D) oriental.

E) mestiza.

17. De los inmigrantes que han llegado a Chile, quien(es) ha(n) sido(s) trado(s) por el Estado?

I. Coreanos.

II. Palestinos.

III. Alemanes.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

18. Si bien los inmigrantes que han llegado a Chile no han constituido un aporte relevante en cuanto al volumen de la poblacin, si lo han sido en cuanto

I. a la ocupacin del territorio nacional.

II. al desarrollo cultural.

III. al fortalecimiento de los sectores medios.

A) Slo II

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) I, II y III

19. Es(son) expresion(es) de la diversidad cultural presente en Chile

I. la presencia de diferentes grupos etnicos, entre los que destacan mapuches, aimaras y atacamenos.

II. la practica de diferentes tipos de credos.

III. la existencia de tradiciones locales, tanto para el mundo rural como para el ambito urbano.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

20. En Chile es posible identificar una serie de grupos sociales y culturales con costumbres, creencias y conductas propias. De los factores mencionados a continuacin, cul(es) es(son) representativo(s) de la diversidad nacional y regional?

I. Las diferencias socioeconmicas.

II. Los distintos tipos de actividades productivas.

III. Los diversos modos de vida.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y III

E) I, II y III

21. En nuestro pas, desde el siglo XIX se han estado aplicando censos de poblacin, ya que se comprendi desde temprano la importancia de la informacin demogrfica. En relacin a los censos de poblacin y vivienda, es correcto sealar que

I. se aplican a la poblacin cada 5 anos.

II. permiten clasificar a la poblacin, de acuerdo a segmentos de edad.

III. permiten conocer la calidad de vida de la poblacin.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

22. Los datos demograficos de una sociedad son fundamentales para definir politicas futuras, ademas de ser indicadores del nivel de desarrollo de un pais. El concepto que permite analizar la relacion entre las defunciones y la natalidad se denomina

A) inmigracion.

B) emigracion.

C) crecimiento vegetativo.

D) migracion.

E) morbilidad.

23. En relacion con la estructura de la poblacion chilena, el Censo del 2002 determino que

A) los hombres tienen una esperanza de vida mayor que la de las mujeres.

B) el segmento de poblacion adulto - mayor aumento considerablemente.

C) existen mayor numero de hombres que de mujeres.

D) la esperanza de vida de hombres y mujeres disminuyo.

E) predomina el segmento etario infanto juvenil joven (0 - 19 anos).

24. De las siguientes afirmaciones, cul es correcta en relacin con los resultados del censo 2002?

A) Predomina la poblacin con residencia en las zonas urbanas.

B) El sexo masculino predomina cuantitativamente en el pas.

C) La poblacin posee una escolaridad promedio de 12 aos.

D) El ndice de masculinidad llega a un 90 por 100.

E) La poblacin trabaja mayoritariamente en actividades secundarias.

25. Al comparar los resultados del censo 1992 con los del 2002, se podra sealar que aument

I. el porcentaje de poblacin urbana.

II. el nmero de adultos mayores.

III. la indigencia y la pobreza.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

26. El concepto de dinmica de la poblacin involucra considerar las tasas de

I. densidad.

II. natalidad.

III. mortalidad.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

27. De la informacin que se recoge en los censos de poblacin, cul es de utilidad para que el Estado defina futuras polticas sociales?

I. La edad.

II. El nivel socioeconmico.

III. La residencia urbana o rural.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y III

E) I, II y III

28. Es el total de personas que vive en una determinada zona, y en un momento preestablecido.

El prrafo alude al concepto de

A) crecimiento vegetativo.

B) volumen de la poblacin.

C) distribucin de la poblacin.

D) tasa de natalidad.

E) ndice de masculinidad.

29. La poblacin en Chile aument en ms de 2 millones de personas desde 1992 a 2002, qu factor contribuy a esta situacin?

A) Una mayor tasa de natalidad.

B) Un crecimiento en la morbilidad.

C) El aumento de la poblacin rural.

D) La disminucin en la tasa de mortalidad.

E) La contraccin de la esperanza de vida.

30. Una densidad alta puede ser indicador de que

I. un territorio concentra un gran nmero de personas.

II. la poblacin ha emigrado.

III. ha aumentado el ndice de masculinidad.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y III

E) I, II y III

31. Entre 1914 y 1945 se derrumb la sociedad europea construida durante el siglo XIX.

En cul(es) de los siguientes mbitos se expres este derrumbe de la sociedad europea decimonnica, ocurrido en el perodo 1914- 1945?

I. La hegemona del liberalismo en la economa y en la poltica.

II. La creencia en el progreso indefinido y la fe ciega en la razn.

III. La preponderancia social y econmica de la burguesa.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) I, II y III

32. El panorama mundial antes del estallido de la Primera Guerra Mundial se caracteriz por:

I. La competencia econmica y armamentstica entre las potencias europeas.

II. El reparto mundial entre unas pocas potencias y el desarrollo de zonas de friccin.

III. La hegemona de EE.UU. en las relaciones econmicas internacionales mundiales.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

33. sta es la poltica de un viejo cuyas sensaciones y cuyas imgenes ms vivas pertenecen al pasado y no al porvenir. l no ve esta empresa ms que en cuanto afecta a Francia y Alemania, y no en cuanto afecta a la humanidad y a la civilizacin europea, en lucha por un nuevo orden de cosas. (John M. Keynes, La consecuencias econmicas de la Paz).

En relacin con el texto, cul(es) de los siguientes enunciados establece(n) la opinin del autor respecto de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial?

I. Se hace una crtica a los acuerdos emanados del Tratado de Versalles.

II. Se evidencia un revanchismo en la posicin francesa al trmino de la Gran Guerra.

III. Se postula la necesidad de fomentar una Alemania estable, para una paz duradera.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

34. La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento militar que provoc enormes cambios polticos en el contexto europeo. De los siguientes, cul puede ser considerado un efecto poltico de la Primera Guerra Mundial?

A) El fin de los imperios territoriales europeos.

B) El fin del Concierto Europeo.

C) El fin de los imperios coloniales.

D) El robustecimiento de las monarquas nacionales.

E) El fin de la Sociedad de las Naciones.

35. La Revolucin Rusa signific un acontecimiento tan crucial para el siglo XX, como lo fue la Revolucin Francesa para el siglo XIX. Teniendo en cuenta ambos procesos, podemos sealar que ellos coincidieron en que

I. enfrentaron un entorno hostil proveniente de la burguesa.

II. desembocaron en regmenes autocrticos.

III. fueron el resultado o la expresin de ideas de la Ilustracin.

A) Slo II

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

36. En relacin con la Revolucin Rusa de octubre de 1917, cul(es) de los siguientes enunciados se presenta(n) como antecedente(s) de este proceso?

I. La permanencia de un gobierno provisional, que no responda a las demandas del pueblo ruso.

II. La difcil situacin econmica y social, derivada de la participacin en la guerra.

III. La existencia de un partido burgus que condujo la movilizacin de las masas.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

37. Cul fue la causa econmica que provoc la gran crisis del capitalismo de 1929?

A) Los negocios basados ms en la especulacin que en la productividad.

B) La dependencia de EE.UU. con respecto a la economa europea.

C) El alza en el precio de los combustibles en el comercio mundial.

D) La competencia con la economa central planificada de la URSS.

E) La fuerte injerencia del Estado norteamericano en la economa.

38. ...Durante la poca de bonanza, la Internacional Comunista ya haba profetizado una nueva crisis econmica, esperando que se desencadenara una nueva oleada revolucionaria. En realidad sus consecuencias fueron justamente las contrarias. (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX).

De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que:

I. La crisis econmica del capitalismo haba sido anticipada por los comunistas.

II. La crisis provoc un giro poltico hacia la derecha y hacia regmenes autoritarios.

III. La crisis fortaleci, sobre todo en Alemania, las ideas socialistas y comunistas.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III39. En relacin con las consecuencias ideolgicas de la Depresin de 1929, podemos sealar:

I. La reafirmacin del principio econmico de la no-intervencin del Estado en la economa.

II. El fortalecimiento de la doctrina econmica liberal y el descrdito del socialismo.

III. El recrudecimiento de los nacionalismos y el descrdito de las democracias.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

40. Qu factor(es) permite(n) entender el surgimiento de la ideologa nazi?

I. El sentimiento de revancha que trajo consigo el tratado de Versalles.

II. La crisis econmica que hizo creer en soluciones polticas autoritarias.

III. Los discursos demaggicos que cautivaron al electorado poltico.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo II y III

E) I, II y III

41. El fascismo es una doctrina poltica que se sustenta en la exacerbacin del sentimiento nacionalista, en la exaltacin del jefe carismtico, en el racismo, en el elitismo, en la sociedad militarizada y en

A) el desarrollo de un Estado totalitario.

B) el fortalecimiento de la democracia de base.

C) el fortalecimiento de la igualdad de gnero.

D) la competencia electoral entre diferentes partidos.

E) la participacin democrtica de todos los sectores de la sociedad.

42. La Segunda Guerra Mundial tuvo dos fases claramente distinguibles. Mientras la primera estuvo dominada por la iniciativa ofensiva del ejrcito alemn, en la segunda los alemanes fueron acorralados en su propio pas. Entre otros, qu factor(es) provoc (provocaron) este cambio en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial?

I. La inoperancia militar de los aliados de Alemania, como Japn.

II. El relativo aislamiento de Alemania dentro de Europa.

III. La entrada en la guerra de Estados Unidos y de la Unin Sovitica.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

43. En ambas guerras mundiales, Estados Unidos I. entreg recursos que fueron decisivos en el desenlace de la guerra.

II. intervino militarmente slo cuando fue agredido por Alemania y Japn, en cada guerra.

III. slo prest ayuda financiera a ambos bandos en disputa.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

44. Una de las consecuencias ms desastrosas del perodo 1914- 1945 fue la demogrfica.

Entre ambas guerras mundiales, perecieron unas 65 millones de personas. Sin embargo, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial cambi la composicin de las vctimas fatales. Mientras en la Primera Guerra Mundial la mayor parte de las prdidas humanas fue de soldados movilizados, en la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de las vctimas provino de

A) los soldados reservistas.

B) la poblacin civil.

C) la poblacin femenina.

D) la poblacin infantil.

E) los sectores ms pobres de las sociedades.

45. Cul fue la consecuencia poltica ms relevante de la Segunda Guerra Mundial?

A) El fin del fascismo.

B) El fin del comunismo.

C) El surgimiento de las Naciones Unidas.

D) La consolidacin de la democracia en el mundo.

E) La consolidacin del imperialismo de las potencias europeas.

46. Es (son) consecuencia(s) de la Segunda Guerra Mundial:

I. La independencia de las colonias de las potencias europeas.

II. La crisis econmica, social y demogrfica en Europa.

III. La consolidacin de Estados Unidos como principal potencia capitalista mundial.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

47. Las dos potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial fueron Estados Unidos y la Unin Sovitica. Esta ltima tuvo en la guerra el mrito de lograr

I. la llamada Liberacin de Europa del Este del dominio nazi.

II. la rendicin de Japn tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

III. la rendicin de Alemania tras el bombardeo de Berln.

A) Slo II

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

48. Al cabo de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras acordaron el reparto de territorios de Europa. Cul fue la potencia aliada ms beneficiada a partir de ese reparto territorial?

A) Estados Unidos.

B) Francia.

C) Inglaterra.

D) Italia.

E) Unin Sovitica.

49. Fruto de la Segunda Guerra Mundial y de la crisis de las potencias europeas, se desarroll un proceso mundial de descolonizacin. Entre otros, qu factor(es) hizo (hicieron) posible esta descolonizacin?

I. El desarrollo de burguesas locales partidarias de la autonoma.

II. El apoyo de las potencias atmicas y de la ONU a la descolonizacin.

III. La posicin favorable a la independencia, de parte de Francia e Inglaterra.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

50. El proceso de descolonizacin tuvo como principal(es) efecto(s) en la poltica mundial

I. el derrumbe del colonialismo europeo.

II. el fortalecimiento internacional de Unin Sovitica.

III. la recuperacin econmica de las potencias europeas.

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y IIHOJA DE RESPUESTAS

TALLER DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTO (HISTORIA) AB

CDE

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

Nombre:

Curso: