ensayo literatura

12
LICEO UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE "POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE" LICENCIATURA: ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS. GRADO: 9° CUATRIMESTRE. MATERIA: LITERATURA NORTEAMERICANA I TRABAJO: ENSAYO: LITERATURA RENOVADA ALUMNO: OFELIA MAGALLY MONTIEL ELIZONDO. PROFESOR: FRANCISCO DEL VILLAR VILLALÓN FECHA DE ENTREGA: JULIO 2013

Upload: ofelia-montiel

Post on 16-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido: Literatura renovada (generalidades)

TRANSCRIPT

LICEO UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE"POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE"

LICENCIATURA: ENSEANZA DEL IDIOMA INGLS.

GRADO: 9 CUATRIMESTRE.

MATERIA: LITERATURA NORTEAMERICANA I

TRABAJO: ENSAYO: LITERATURA RENOVADA

ALUMNO: OFELIA MAGALLY MONTIEL ELIZONDO.

PROFESOR: FRANCISCO DEL VILLAR VILLALN

FECHA DE ENTREGA: JULIO 2013

LA LITERATURA RENOVADAINTRODUCCIN

LA LITERATURA RENACENTISTAComienza con la restauracin de las artes y la literatura de la antigedad. Los eruditos y artistas que en los siglos XV y XVI se dedicaban, especialmente en Italia, a la restauracin e imitacin del arte greco-latino, tenan la sensacin de que lo que estaban haciendo renacer del tmulo donde haba permanecido encerrado duran ms de mil aos .De hecho desenterraban obras de arte, salvaban ruinas y descubran nuevos manuscritos, enriqueciendo as el legado de la antigedad. Adems del latn, estudiaban el griego lengua casi por completo ignorada en la edad media, y para ello disponan ahora de excelentes maestros en los cristianos huidos de Bizancio tras la conquista turca, en 1453, de la capital de Imperio Romano de OrientePero la gran revelacin no proceda de los vestigios arqueolgicos de una civilizacin desaparecida. Lo que se manifestaba como una novedad revolucionaria a los intelectuales de las postrimeras del medievo era el propio espritu de esa civilizacin. Hasta entonces los monumentos de la cultura grecolatina haban permanecido encubiertos por un velo deformador .La sociedad medieval, casi enteramente agraria con sus elementos sociales en el siervo de la gleba y el seor feudal y con una cultura monopolizada por la iglesia, haba resultado impermeable a los ideales generados por las ciudades griegas y romanas, dominadas por una burguesa mercantil servida por el trabajo esclavista.En las costas del mediterrneo y en las del norte de Europa el desarrollo del comercio martimo comienza en el siglo XII. La formacin de ciudades , algunas tan pobladas como Venecia , Florencia, Paris , Lyon , Brujas o Gante, el surgimiento de la burguesa capitalista , sobre todo en Italia ,y finalmente , la creacin de una gran industria manufacturera de textiles , van disolviendo los cuadros feudales , al tiempo que permiten a ciertos estratos una vida ms fcil .Todo ello contribuye al florecimiento de una cultura y un arte que presentan la existencia como una competicin de carcter individualista .Este desarrollo de la cultura laica desborda a la cultura eclesistica. El ideal de la sabidura emprica, hecho a la medida y para uso del hombre, barre la concepcin jerrquica medieval, que consideraba como supremo soberano a Dios y estimaba la vida terrenal cual un simple trnsito hacia las puertas del paraso o del infierno. La burguesa de comienzos del siglo XVI, especialmente en Italia, se encuentra culturalmente al nivel de la burguesa de las ciudades de la antigedad y en condiciones, por tanto, de asimilar sus ideales. Y es en Italia, el pas europeo donde ms tempranamente se desarrolla una clase mercantil , donde surgen entonces los primeros ncleos y representantes del Renacimiento :El narrador Boccaccio , el poeta Petrarca y el poeta Neolatino ngelo Policiano , los eruditos Poggio y Lorenzo Valla , la academia neoplatnica de Florencia , la corte de Lorenzo de Mdicis, etc.

SOCIEDAD RENACENTISTAEn esta se nota un refinamiento de costumbres. Una relajacin moral. Ama las fiestas cortesanas, las conversaciones agradables, el lujo palaciego y a la vez menosprecia los valores del espritu; cultiva el engao, el disimulo, la venganza y la perfidia. Esta amalgama de miserias y cosas brillantes se reflejan en dos escritores renacentistas: MAQUIAVELO y CASTIGLIONE.El centro hacia el cual gravita la sociedad medieval es la tierra, el suelo. Pero en la poca del renacimiento se desplaza el centro econmico, y tambin el social a la ciudad. Se pasa del polo conservador al liberal pues la ciudad representa el elemento movedizo y cambiante.La sociedad medieval se basa en un orden de estados consagrados por la iglesia, orden en el cual cada uno ocupa el lugar que la naturaleza y dios le asignaron. El intentar salirse de su estado equivale a revelarse contra el orden establecido por dios. Cada cual vive dentro de los lmites que han sido previamente determinados. El clero y la nobleza son, como estratos dominantes, las fuerzas que cuidan del mantenimiento de esos lmites. Tambin el rey est limitado en su reinar por la sumisin a ciertas leyes. Tiene deberes de justicia frente a la iglesia declarar tyrannus al prncipe que gobierne arbitrariamente, porque se ha salido de su estado. La iglesia podr mantener dentro de esa ordenacin a los burgueses, pero siempre que se trate del pequeo burgus de la clase media que se siente plenamente ligado a su estamento, o sea el habitante de la ciudad medieval, que tiene una base conservadora y en la que predomina la economa natural.

LOS PROGRESOS CIENTFICOSLos humanistas fueron hombres preocupados de todas las ramas del saber, de ah que muchos se ocuparan tambin de las ciencias positivas. Todo ello determin grandes avances cientficos, sin embargo la mentalidad de los hombres de aquel tiempo, en la que la supersticin an tena su importancia, junto con la falta de buenos instrumentos (no exista telescopio, ni microscopio, ni cronmetro , ni termmetro, ), hizo que en muchas ocasiones los progresos fuesen lentos o permaneciesen durante bastante tiempo relegados u olvidados. Las ciencias de la navegacin fueron , las que, debido a continuos viajes, mostraron ms rpidos adelantos, muy especialmente en el orden tcnico.Leonardo de Vinci (1452-1519) no destac slo por su genialidad artstica, pues su espritu de cientfico moderno le hizo interesarse por el estudio de la Naturaleza de un modo experimental y tuvo, aqu tambin, geniales previsiones en los campos de la mecnica, geologa, la botnica, etc.El alemn Paracelso , es espaol Miguel Servet , el francs Par son cientficos importantes del Renacimiento , pero quizs el amor cientfico de la poca fue el polaco Nicolas Coprnico (1417-1543), autor de la clebre teora heliocntrica, que consideraba al sol como el centro del Universo alrededor del cual todos los dems cuerpos celestes giraban; la tierra, por tanto, dejaba de ser inmvil y se consideraba girando sobre s misma y alrededor del sol. Sin embargo, sus ideas no fueron aceptadas durante el siglo XVI.La labor de los cientficos del Renacimiento se nos aparece como algo fundamental ms que por sus logros por la revolucin cientfica que aportaron con sus mtodos y por la ausencia de prejuicios a la hora de enfrentarse con las teoras tradicionales. En realidad, fueron ellos los que abrieron el camino y organizaron la ciencia moderna.

PERFIL DEL RENACIMIENTO LITERARIOLa palabra renacimiento carece de exactitud, tanto histrica como filosfica. En la edad media, y ms concretamente en el siglos, XV, pugnan por manifestarse por todas partes elementos literarios del mundo grecorromano, y mucho antes, desde la crnica troyana, hace acto de presencia en nuestras letras el espritu renacentista .Es lo que se ha venido llamando el prerrenacimiento.Si entendemos por Renacimiento no precisamente la reproduccin del mundo antiguo, sino la renovacin cultural en una gran lnea, que llega desde la literatura y el arte hasta la manera de ver la vida y conformar segn esto la conducta, existe un espacio y un lmite de tiempo bastante definidos. Primero se adelanta Italia a toda Europa. Luego se van definiendo los rasgos renacentistas en las literaturas de Espaa, Francia, Alemania e Inglaterra.En Europa la edad moderna comienza con el renacimiento y la reforma protestante. Filosficamente llega hasta la muerte de Hegel (1831) y a la poca moderna sigue la filosofa contempornea en los siglos XlX y XX .

PORTUGAL, FRANCIA Y ALEMANIA EN EL RENACIMIENTO.El renacimiento en Portugal sigue un camino paralelo al renacimiento espaol. Fue FRANCISCO SA MIRANDA (1485-1558) el que introdujo las formas petrarquistas e italianizantes. GIL VICENTE seala la interseccin del arte medieval y el espritu renacentista, que alcanza su plenitud literaria en CAMOENS. En tiempos de Felipe ll, en que se incorpora Portugal a la monarqua espaola, las letras lusitanas decaen, sobre todo el teatro, atrado por el esplendor de la escena espaola. Esta postracin en la literatura portuguesa no recupera su apogeo con la independencia poltica, y la verdadera restauracin literaria tiene lugar con el renacimiento. En la llamada poca clsica, que va desde 1502 al 1852, predomina la poesa, la historia y la oratoria.

RENACIMIENTO EN FRANCIA Y ALEMANIA.En Francia se deja sentir el renacimiento a finales del siglo XV. Con motivo de las guerras que los franceses sostienen en Italia con el emperador calos V, los literatos franceses se ponen en relacin con los poetas y autores renacentistas italianos. No por ser ms tardo, el renacimiento francs es menos intenso. Dura todo el siglo XVI, y prepara la esplndida cosecha del siglo XVII, que da a Francia una edad de oro de antigedad clsica. Coincide esta madurez literaria francesa con la decadencia de las literaturas medievales.Poticamente, el siglo XV se llena con el lirismo spero y vehemente de FRANCISCO VILLN, poeta autentico que dio a sus versos un tono de intensa humanidad. Bajo los moldes medievales descubre un temperamento excepcional de ntima sinceridad cristiana.El siglo XVI, es un periodo francs de preparacin y asimilacin hasta esperar la llegada del grand siecle. Caractersticas: contribucin extranjera, elementos de cultura italiana representativos del renacimiento, propaganda intensa del humanismo e influjo torrencial de la reforma, que trae consigo grandes polmicas y guerras sangrientas. Histricamente, el siglo XVI en Francia traza una lnea decisiva en la formacin de la nacionalidad y es su podero poltico en Europa.

RENACIMIENTO INGLSEl renacimiento literario ingls coincide con la edad isabelina, que comprende el reinado de esta soberana y el Jacobo I. penetra en la literatura inglesa con posterioridad a los dems pases. Existen influencias italianas, espaolas y francesas que se convierten en formas renacentistas inglesas.El renacimiento ingls consta de dos fases: una, literaria, de imitacin de las normas clsicas a travs de los humanistas germnicos, que conduce al orgullo nacional y a la separacin de la iglesia anglicana.

CARACTERSTICAS DEL RENACIMIENTO INGLS:a) En lo poltico, la valoracin del individuo conduce a la teora absolutista de HOBBES.b) En lo artstico, sigue la trayectoria del renacimiento francs: el castillo se convierte en palacio y junto al desarrollo de las universidades de Oxford y Cambridge se crea en arquitectura el gtico tudor.c) En lo religioso, excomulgado Enrique VIII. Sobreviene el cisma, y el paramento ingls vota el acta de supremaca (1534), por la que se coloca la iglesia de Inglaterra bajo la dependencia del monarca. Ms tarde, durante el reinado de Eduardo VI, se desata la persecucin religiosa, conocida con el nombre de la tirana protestante.d) En lo literario es muy caracterstica la armona que reina entre lo culto y lo popular. Por esto, el renacimiento en Inglaterra de une a la tradicin medieval sin movimientos violentos, de una manera suavemente renovadora. Lo nuevo y lo tradicional se suman sin destruirse mutualmente, hasta el punto de que las formas populares se hallan en los escritores cultos del renacimiento.TIPOS HUMANOS PRESENTES EN LA LITERATURA DEL RENACIMIENTOEl cortesano: Aparece en el renacimiento a partir de una obra de Baltasar de Castglione titulada El cortesano, Es un personaje que aparece en contextos de viajes o tertulias, Es un hombre instruido en las letras y las humanidades, apuesto, que sabe montar a caballo y luchar con la espada. Es un hombre que sabe luchar, practica deporte y adems desarrolla su intelecto; lo que en la poca lo haca encantador entre las damas de la corte.El humanista: Es un intelectual propio del renacimiento, Se caracteriza por su dominio y conocimiento de la cultura clsica, la elegancia al hablar y escribir, modales nobles y refinados.Busca la belleza y la armona interior, Suelen ser poetas, artistas, filsofos, polticos, soldados, buenos amantes, etc. Tambin existe una versin religiosa que alcanza la armona entre lo espiritual y lo social, Busca rescatar la dignidad del ser humano.El Estudiante: representa al joven universitario que vive con esfuerzo y desea potenciar sus habilidades intelectuales.El Conquistador: representa al hroe clsico y se refiere al conquistador de tierras.El caballero andante: Es propio de la edad media. En esa poca el caballero andante se guiaba por las leyes de la caballera, Es el representante de los grandes valores humanos, Representa la fuerza, el valor, la hombra, la verdad, la justicia, A lo largo del tiempo el caballero se mantiene. Con don quijote, cambia su apariencia fsica y enaltece sus ideales, Tiende a ser apuesto o atractivo, utiliza armadura y lleva un escudo y una espada, smbolo de su categora. En los cuentos de hadas aparece en la figura del prncipe.El Don Juan: El Don Juan es una de las figuras masculinas por excelencia. En un inicio es un libertino que engaa abusa y seduce a las mujeres desafiando las fuerzas divinas y el orden social. Slo le importa su propio yo, por lo que no le preocupa daar a los dems.La mujer angelical: Mujer que representa el bien, la sabidura, la verdad y la luz.Se la retrata con belleza y se tienen a usar colores claros. En algunas ocasiones aparece con rasgos de ingenuidad. De sta surgen hadas, princesas de cuentos de hadas, doncellas, etc.El antihroe: El antihroe puede ser antisocial, muy inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihroe es el personaje principal en una obra de ficcin la obra frecuentemente lidiar con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. En otras palabras, un antihroe es un protagonista que vive por la gua de su propia brjula moral, esforzndose para definir y construir sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive.

LA EUROPA DEL RENACIMIENTOItalia tuvo un prosista y dos poetas de primer orden. El primero de ellos, Nicols Maquiavelo; era Florentino; despus de haber desempeado altos cargos en su patria, cay en desgracia y se dedic a escribir obras que le han dado universal renombre. La ms famosa es el prncipe, tratado de poltica en el que justifica el uso de todos los medios, incluso la violencia y el engao cuando est en juego la razn de estado, es decir, el inters supremo del gobernante.Los poetas fueron Ariosto, autor de Rolando furioso , sobre el caballero Rolando y las guerras de Carlomagno contra los musulmanes y Torcuato Tasso, autor de la Jerusaln libertada, epopeya sobre la primera cruzada.En Inglaterra , despus de la figura filosfia de Francisco Bacon , escritor tanto en ingls (ensayos) como en latn (Novum Organum), Tpico representante del empirismo ingls , sobresali el ms genial dramaturgo de todos los tiempos , William Shakespeare (1564-1616) .Entre dramas histricos , comedias y tragedias conservamos de l treinta y seis obras. Es en las tragedias donde su arte alcanz los mximos aciertos; cuatro de ellas han sido calificadas entre las ms grandes de la literatura universal por la profundidad psicolgica de sus personajes son : Macbeth , Otelo , El rey Lear y Hamlet.

CONCLUSIONESEl inicio del renacimiento es el florecer de la literatura y las artes, llmese estas, escultura, pintura, msica, etc., en Italia tenan la sensacin de que lo que estaban haciendo renacer del tmulo donde haba permanecido encerrado duran ms de mil aos .De hecho desenterraban obras de arte, salvaban ruinas y descubran nuevos manuscritos, enriqueciendo as el legado de la antigedad, en una sociedad en la cual se nota un refinamiento de costumbres. Una relajacin moral. Se ama las fiestas cortesanas, las conversaciones agradables, el lujo palaciego y a la vez menosprecia los valores del espritu; cultiva el engao, el disimulo, la venganza y la perfidia. Las ciencias de la navegacin fueron , las que, debido a continuos viajes, mostraron ms rpidos adelantos, muy especialmente en el orden tcnico, Se destaca especialmente en el mbito de la ciencia a Leonardo de Vinci (1452-1519) el cual no destac slo por su genialidad artstica, pues su espritu de cientfico moderno le hizo interesarse por el estudio de la Naturaleza de un modo experimental, tambin se destaca a, el alemn Paracelso , el espaol Miguel Servet , el francs Par ya que son cientficos importantes del Renacimiento , pero quizs el mayor y ms importante cientfico de la poca fue el polaco Nicol Coprnico (1417-1543), autor de la clebre teora heliocntrica, Polticamente Se notaba el afianzamiento del poder real que marchaba rpidamente hacia el absolutismo, cuestin que tambin influyo en el desarrollo de la sociedad y por lo cual en su literatura.Considero que esta poca es la ms dichosa en el sentido de pruebas de literatura, artes, inventos, descubrimientos, en fin,. Al iniciarse en Italia y desarrollarse poco a poco en Europa y con los viajes martimos llega a Estados Unidos ,desfasado por unos 100 aos, sin embargo al iniciarse este florecer en Estados Unidos, podemos observar a demasiados poetas, escritores y novelistas, desarrollando sus obras, recordemos que la mayora de las obras en el renacimiento contaban con ciertas medidas poticas, y al devenir de ms escritores, no estudiados, ellos rompen con todos los esquemas estipulados en medicin, sin embargo nunca dejan la base de esta: la naturaleza.Me quede impresionada con varias obras de los escritores que surgen en el Renacimiento de los Estados Unidos como, Walt Whitman Oh Captain , my captain, despus de leer esta obra y conocer en contexto de esta, me tengo que dedicar a conocer un poco ms de Abraham Lincoln y finalmente Nathaniel Hawthorne con su obra La Letra Escarlata, es una controversia de movimientos sociales, y religiosos de la poca actual y la Puritana, creo que se dio esta obra por la educacin que el recibi, aunque l no estaba de acuerdo con sus padres nunca les falta al respeto, pero llega un momento en que se tiene que sublevar y dar a conocer su sentir y la vida real al pueblo en una forma tan novelesca que muchos creo- nunca se dieron cuenta de que se hablaba de la vida que en su momento los primeros lectores estaban viviendo.