ensayo de la educación

16
Por Marlene Cardona Andrade REALIDADES E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR. Mi pueblo no ve que la educación es parte fundamental en el desarrollo de nuestro país. La realidades en las que vivimos es complicada tenemos un país violento, un país en donde la mayoría que está en las cárceles son de un nivel educativo de primaria y secundaria, un país donde abunda la pobreza y la falta de educación y esta se refleja en las personas, por ejemplo personas tirando basura por las ventanas de los buses, hombres orinando en las esquinas o en postes de energía eléctrica, gente talando árboles, universidades haciendo show de plantarlos, ello por mencionar algunos. El libro “Basta de Historias” de Andrés Oppenheimer, demuestra realidades educativas de diferentes países del mundo, en donde da a conocer que se tiene que dar un cambio radical a la educación en nuestros países latinoamericanos, si queremos ser mejores y demostrar que si podemos; pero ello tiene que ir aparejado con políticas de Estado que busquen la

Upload: marlenecardona

Post on 11-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REALIDAD E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

TRANSCRIPT

Por Marlene Cardona AndradeREALIDADES E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL SALVADOR. Mi pueblo no ve que la educacin es parte fundamental en el desarrollo de nuestro pas. La realidades en las que vivimos es complicada tenemos un pas violento, un pas en donde la mayora que est en las crceles son de un nivel educativo de primaria y secundaria, un pas donde abunda la pobreza y la falta de educacin y esta se refleja en las personas, por ejemplo personas tirando basura por las ventanas de los buses, hombres orinando en las esquinas o en postes de energa elctrica, gente talando rboles, universidades haciendo show de plantarlos, ello por mencionar algunos. El libro Basta de Historias de Andrs Oppenheimer, demuestra realidades educativas de diferentes pases del mundo, en donde da a conocer que se tiene que dar un cambio radical a la educacin en nuestros pases latinoamericanos, si queremos ser mejores y demostrar que si podemos; pero ello tiene que ir aparejado con polticas de Estado que busquen la integracin y la equidad, es decir que las personas pobres tambin puedan gozar de una educacin integral en donde el maestro toma un papel fundamental y protagnico en esta historia, pero para ello hay que ver nuestras instituciones acadmicas y compararlas con las instituciones de xito que otros pases tienen, no hay que solo mirar de cerca hay que poder visualizar a profundidad las realidades, el contexto y lo alcanzable; acordmonos que no podemos subir la grada cuatro si no hemos subido la grada tres por tanto si ni siquiera estamos en la primer grada hay que comenzar ayer. Hay que ser personas exigentes con nuestra educacin ya que en muchas ocasiones nosotros mismos hacemos a las instituciones estatales lo que son, es decir que en la medida de nuestras exigencias as lograremos avanzar. Un dato interesante que muestra Oppenheimer es que las universidades latinoamericanas forman la mayora de sus profesionales en carreras humansticas guiados por ideologas y obsesionados con el pasado y pocos en ciencias y tecnologa; siendo los pases asiticos y europeos inversores mundial en investigacin y desarrollo de los pases. Actualmente pases como Finlandia ocupan unos de los primeros lugares en competitividad internacional y hay menos corruptos, tienen un excelente sistema educativo que es gratuito, en donde la clave segn esta historia, son los MAESTROS ya que tienen un estatus social elevado y manejan por clase a 12 estudiantes, esto les facilita el proceso de enseanza en razn que las clases son ms personalizadas, pero para ello tambin es necesario maestros con buen salario, buenas prestaciones y capacitaciones constantes con el afn que se sientan a gusto con su trabajo y que se sientan comprometidos con su tarea de enseanza, ya que son nuestra gua, nuestro ejemplo y nuestros facilitadores. En la actualidad la globalizacin ha venido a cambiar todo y es que los estudiantes con la introduccin de las TIC han desarrollado habilidades en su manejo, dejando atrs muchas veces a sus docentes, por ello es necesario constantemente ser innovador e ir de la mano con estas tecnologas como lo vimos en Finlandia, en donde cuentan con un sistema tecnolgico de comunicacin con los padres para que juntos sigan los pasos de los hijos. En nuestro pas si un nio o un joven ya no quiere ir a la escuela o a la universidad, hasta ah se queda, si los padres no le exigen su continuacin, es decir ni siquiera lo preparan para la vida, el muchacho se queda en casa, esquineando o vagando y no ocupa su tiempo en algo productivo y en muchas ocasiones tambin es porque el padre trabaja y al chico no lo supervisa nadie, en Finlandia por ejemplo si el joven no tiene ese don intelectual para estudiar, hay opciones como las escuelas vocacionales en donde no se necesita de mucho intelecto, pues son operativos o tcnicos, de lo cual tambin les ayuda a mantener su mente ocupada, aunque aqu se ve el inconveniente del suicidio, el cual se debe estudiar a profundidad para evitarlos. En Singapur es ms extremo, tienen obsesin por la educacin que hasta en los billetes se muestra la imagen de estudiantes con libros sobre la mesa, esto denota que en ese pas se han preocupado por su Sistema Educativo, en la tecnologa han dado grandes avances como estacionamientos luminosos que informan cuantos lugares quedan vacos y cules son los disponibles, ascensores inteligentes, Singapur no tiene recursos naturales pues tienen que importar incluso el agua que beben y es por ello que se reinvent como una economa post-industrial para poder exportar servicios de alta tecnologa; de este pas hay mucho que aprender ya que ellos minimizaron sus debilidades y maximizaron sus fortalezas, hay que determinar primero cuales son nuestras debilidades y fortalezas para poder trabajarlas. Aqu y en cualquier parte del mundo el ingls y el mandarn son uno de los idiomas ms utilizados, por ello es importante que con la colaboracin de cada uno de nosotros se haga un esfuerzo personal por aprender otro idioma ya que actualmente el Gobierno no ha implementado una poltica que incluya la adopcin de otro idioma, pues en razn de nuestra baja educacin no estamos preparados. Otras de las cosas importantes que este autor refleja en su libro es la internacionalizacin de la educacin, es decir que se le permite al estudiante que tenga contacto con otros pases, cosa que no es una realidad del nuestro, ya que somos gente pobre econmicamente hablando y ni siquiera para estudiar en las universidades nacionales tenemos, ac no tenemos mucho en donde elegir, las universidades son pocas, los institutos peor, lo ms duro es que una vez terminado el bachillerato se comienza a trabajar por la escases econmica de la familia para apalear un poco el gasto por lo difcil que esta la vida. Pero es necesario concientizar a los padres porque muchas veces con sacrificio pueden seguir costeando por lo menos un ao o dos de la universidad pues no es lo mismo que te presentes a un trabajo y digas soy bachiller a que digas soy estudiante universitario de una ingeniera o una licenciatura y romper con un ambiente cclico de ignorancia de generacin tras generacin. Nuestro pas debera de promover que universidades extranjeras vengan a ensear ac, a travs de convenios o tambin que se unan con otras universidades, en razn de la escasez y promover becas o medias becas para los ms necesitados haciendo estudio socioeconmico correspondiente al igual que en China pues invitan a las Universidades extranjeras a establecerse en su pas, eso si no todo de China es excelente pues tienen un gran porcentaje de pobreza que preocupa pues hay una enorme barrera entre la elite capitalista y el ms necesitado ya que no existe una poltica integracin sino ms bien una reforma que puede hacer millonario a muy pocos. Se debe tambin invertir en el desarrollo humano al igual que lo est haciendo India por ejemplo que aparentemente es un pas pobre pues sus estructuras no son tan buenas y en donde casi la mitad de su poblacin habla ingls.

Tenemos como docente la obligacin de animar a los jvenes para que en la medida de sus posibilidades puedan estudiar en el extranjero, en razn que es una cultura diferente de la que se debe sacar provecho, para examinar la posibilidad de implementacin en nuestro pas y sacar ventaja de ello si fuere posible como por ejemplo sacar patentes en los cuales Corea del Sur es uno de los pases que produce ms y de esa forma incrementa su ingreso per cpita, pero sus logros son gracias en primer momento por la inversin familiar en la educacin, en las escuelas y en los profesores.

Cuando hablamos de inclusin se habla de incluir a las personas ms pobres, ms necesitadas, ms desprotegidas sin olvidar tener un balance entre el dar y los resultados que se obtendrn, por ejemplo no significa darle para que las personas se hagan haraganes y no trabajen porque el gobierno es el que provee, NO. Se trata de dar un aporte por ejemplo en nuestro caso son los subsidios al gas, al pasaje del autobs, entre otros.Es decir el pas de una u otra manera debe invertir en la educacin tal como lo hizo por ejemplo Israel, pas que a pesar de sus dificultades como zonas desrticas y guerra continua ha sabido sobrellevar la situacin disciplinando primero a su gente en el ejrcito por tres aos y luego a las universidades con una mayor madures para lograr los objetivos de ser profesional apostndole mucho a la tecnologa e innovacin, ellos tenan un movimiento no gubernamental que lucha por la educacin y es que esa es la nica manera de hacer un poquito de presin al gobierno para que estn en constantes proyectos para la educacin pero eso es tarea de todos.De Chile se dice que aumento su presupuesto para la educacin y es que una de las cosas que tambin en este pas se debe hacer es incrementar el presupuesto que le dan a educacin ya que es un proyecto seguro a mediano o largo plazo que vendar a solucionar muchos de los problemas que hoy afronta nuestro pas.As como de incrementar el horario de estudi porque nuestros chicos en lugar de hacer tareas o actividades que les dejan, salen de clase y no ocupan su tiempo en algo productivo. Algo muy interesante sera por ejemplo refuerzos de ingls, informtica o matemticas club de tareas; de tal modo que los estudiantes puedan ocupar su tiempo en algo productivo y tengan cero ocio.Otra alternativa podra ser crear un fondo para dar becas anualmente, como lo hizo Chile para post- grados en el extranjero pero como ac ni para sacar nuestra primera carrera tenemos, es menester contar con un sistema de becas que permita a los de escasos recursos abrir paso en la educacin superior y asimismo culminar sus estudios como profesional. Pues por el momento no podemos decir que se dar para su post grado pues nuestra situacin es diferente.La oferta acadmica de las Universidades debera de ser ms variada, nos deberan preparar no para lo que uno quiere ser, sino para algo que sea productivo para el pas y eso se debera de abordar desde El Ministerio de Educacin y ver lo que ms le conviene al pas; en Chile por ejemplo hay ms ingenieros.El 70% de los estudiantes en Chile, tienen crditos universitarios y estos los debern pagar una vez sean profesionales en tal sentido piensan que deber ser una carrera que les ofrezcan ms garantas de empleo y mejores salarios, de ah el gran porcentaje de ingenieros; eso sera fantstico en este este pas porque la mayora no siguen la universidad por lo econmico, ya que sus padres le dicen que hasta ah les pueden ayudar y que si quiere seguir que trabaje, pero ac en las empresas privadas los explotan y utilizan horarios a los cuales a la persona le es imposible estudiarle no sumndole los malos salarios que solo le alcanzan para los pasajes y la comida.Una de las cosas que nuestro pas necesita es la creacin de ms universidades pblicas, esto se ve porque cuando hacen los exmenes de admisin pasan unos pocos y que sucede con las dems personas, ya no continan sus estudios. Chile lo que hizo es incrementar sus universidades privadas, pero ac no haramos mucho porque es otra nuestra historia.El plan un nio, una computadora como se ha querido implementar en nuestro pas, en Chile una empresa privada sin fines de lucro est piloteando una prueba para ver si le convendra adquirir el programa Una computadora para cada nio, este programa tendra mucha conveniencia en razn que como ya mencione anteriormente estamos enfrentndonos a un mundo globalizado en la era de la tecnologa y es fundamental manejar a la perfeccin esta herramienta. Tambin en Argentina estn dotando de computadora a los estudiantes y conectando las escuelas de la ciudad a internet, en Uruguay incluso los maestros tendran esta oportunidad y tiene toda lgica pues no servira de mucho que a los estudiantes les den y quien les va a ensear se valla a quedar atrs, pero en estos casos hay que invertir y tomar en cuenta tambin el capital humano, sea capacitaciones constantes de docentes, de lo contrario nos puede suceder como la historia de Mxico y es que dot a las Escuelas de pizarras electrnicas y no capacitacin a los docentes lo que hizo que en vez de un logro, prdidas, pues ahora que la mayora de maestros estn capacitados las pizarras ya estn arruinadas. Tambin es importante el uso de internet, tener buenos programas que ayuden a filtrar informacin y as evitar el uso inadecuado de este sistema como acceso a pornografa u otras cosas que no sean educativos.Los que ya estudiamos un poquito, sabemos que la educacin es parte fundamental para el desarrollo de un pas y que todos debemos ser parte integral en el desarrollo educativo de los estudiantes, comenzando por los que tenemos hijos, la educacin debe ir desde la familia, uno de los pilares fundamentales, para la formacin de este; y en segundo lugar sera la escuela, tambin la sociedad, las iglesias, las universidades, en fin todos ayudando a todos. Como bien se implement una alianza en Brasil llamada Todos por la educacin, en donde la participacin era de los empresarios ya que ellos se dieron cuenta que les convena mejor, personas con educacin.Curiosamente en Argentina hay ms psiclogos a nivel mundial y enfoca que los estudiantes le tienen miedo las matemtica, al igual que en El Salvador pero ello se debe a la calidad de maestros con los que contamos en bsica y media, nos arrastran con un miedo como que fuera lo peor del mundo y que no todos nacimos para eso, a pesar de ser exactas en donde la respuesta siempre va a ser lo mismo, es decir aqu y en China 2+2=4, no te va a dar un dato diferente, que profesores ms mediocres que tenemos, bueno la mayora.

Argentina y Mxico se acerca a la realidad que enfrenta nuestro pas, en Mxico por ejemplo los maestros no estn comprometidos con la educacin de los estudiantes en cambio velan por sus inters por ello se han afiliado a un sindicato que maneja una corrupcin y manipulacin a su antojo hasta de instituciones estatales como lo es Educacin. Sin embargo al igual que aqu la nica forma es que la sociedad civil sea nosotros nos organicemos para hacer fuerza a este sistema de poca ayuda para el estudio.

En cuanto a los ltimos dos pases del libro de Oppenheimer. Venezuela y Colombia. Marca un enorme sesgo poltico que se detona a lejos. Por ejemplo no ve que Chvez lucho por aumentar el nmero de estudiantes en las aulas, eso no lo quiso ver. Por ejemplo no menciona tambin que el gobierno actualmente cuenta con un Centro Nacional de Investigacin y Formacin Permanente del Magisterio, en donde las maestras y maestros de los centros escolares se plantea la necesidad que tena el maestro Simn Rodrguez al referirse a la educacin venezolana Haga que los maestros inculquen, en la infancia, en lugar de la mxima favorita del egosmocada uno para s, y Dios para todos la contraria piense cada uno en todos, para que todos piensen en l, atendiendo a ello, se han desarrollado las actividades de formacin con el principio del crecimiento colectivo, en el cual todos piensan en todos.Al analizar las 12 claves del Progreso que el escritor y periodista refleja, este describe polticas y deficiencias de los diferentes pases que analiza, es decir retoma lo bueno y de lo malo busca las crticas.Entendiendo que todo lo fundamental es la educacin de los estudiantes y educacin de los docente. No hay otra alternativa.