ensayo (conflicto armado en colombia)

5
ENSAYO (CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA) VANESSA MERCADO CALDERA DIANYS MERCADO SEMINARIO REGIONAL II

Upload: vanessa-mercado

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre el conflicto armado en colombia

TRANSCRIPT

ENSAYO(CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA)

VANESSA MERCADO CALDERA

DIANYS MERCADO

SEMINARIO REGIONAL II

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAMONTERIA-CORDOBA2015

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA GUERRA DE NADIE

El conflicto armado en Colombia tiene mucho ms de 40 aos y se remonta aproximadamente a los aos 1958, existen ciertas estadsticas con respecto a los eventos ocurridos; para iniciar se establece que durante 1958 y 2012 el conflicto Qarmado causo la muerte de 218,090 personas, en donde el 19% equivale al 40,787 muertos, fueron combatientes y el 81% equivale a 177,307 muertos fueron civiles. Revisando esta cifra, podramos afirmar que las muertes producto del conflicto armado en Colombia son una lamentable perdida para la sociedad en general, lo cual es posible que la gran mayora de la poblacin Colombia ignore por completo y por ende no se involucren en la problemtica que hoy en da nos compete a todos, entonces la pregunta problema es estamos siendo indiferentes o realmente desconocemos el alcance y el impacto social que hasta la actualidad tiene este conflicto?

Es curioso ver como gran parte de los colombianos han mantenido una posicin alejada de esta situacin en donde cada quien vela por sus problemas de manera individual y se omite por completo el sin nmero de consecuencias que ha dejado el conflicto armado marcando la historia del pas por siempre, un pas que tiene una excelente memoria selectiva, pero muy mala memoria a largo plazo.

Hablemos un poco de estas consecuencias, no solo mencionando las prdidas humanas, sino las familias y afectados directa e indirectamente, haciendo referencia a los desplazamientos forzados, los secuestros, los asesinatos, las masacres, retenes ilegales, las torturas, etc, y todas las repercusiones sociales, familiares, emocionales, psicolgicas, comportamentales, entre otras. Estos actos en su mayora ejercidos por grupos al margen de la ley como la FARC, el ELN, EPL, el M-19, AUC, bandas criminales y dems, de los cuales an existen unos cuantos y actan en contra de la ley y con los mismos o peores mtodos empleados en aos anteriores.

Mencionemos un poco las cifras de manera general, para establecer la magnitud del problema, aunque bueno, es cierto que teniendo cifras que nos muestren todo lo que sucedi hace aos no podr cambiar lo sucedido, pero es posible que contribuyan a que despertemos de una realidad que es ma, nuestra, de todos y que es alarmante que todo un pas siga durmiendo sobre la desgracia, la injustica y la maldad sin ni siquiera percatarse un poco, que todos somos vctimas de una guerra con un claro inicio, pero con un borroso fin.

Durante 1970 y 2010 hubo 27,023 vctimas de secuestro, entre 1985 y 2012 hubo 150,000 vctimas de asesinatos selectivos, dentro de los cuales 23,161 fueron vctimas y se presentaron 16,340 casos, entre 1988 y 2012 se presentaron 1,344 vctimas y 716 casos de acciones blicas, entre 1988 y 2012 se presentaron 715 vctimas y 5,138 casos, en donde 218 muertos y 497 lesionados, todos vctimas de ataques a bienes civiles, hubo 1566 vctimas y 95 casos de atentados terroristas, entre 1985 y 2012 se presentaros 11,751 vctimas y 1,982 casos de masacres en el pas, hubo 25,007 vctimas de desapariciones forzadas, hubo 1,754 vctimas de violencia sexual, entre otras.

Luego de mencionar cifras en tiempo pasado considero que estas han sido tomadas con la menor seriedad posible, no solo para la sociedad colombiana, sino para las autoridades polticas anteriores y actuales, haciendo referencia a la publicidad incluida de manera sutil y el inadecuado uso del conflicto armado, tomado igual que despensa en la que todos toman lo que ms les convenga, en donde los polticos la utilizan en pro de campaas electorales, dependiendo la posicin del pueblo con respecto al tema del proceso de paz, es decir, durante mucho tiempo han legalizado el aparato del poder, utilizando esta estrategia poltico social como una bandera de guerra poltica para que el poder se perpete en s mismo. Si, el conflicto debe acabar, pero debe ser dirigido y gestionado por actores serios y comprometidos que realmente estn involucrados, que no se lucren y ganen prestigio social y poltico del proceso que supone prometer la paz a un pas que no se inmuta por revisar que se est realizando, para lograr realmente un cambio que durante 50 aos se ha postergado por razones ajenas, pero que realmente nos compete a todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD. (2013). Bogota: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histrica (2013), No hubo tiempo para la tristeza [Vdeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w