enrique balldn aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "etnoliteratura andina: el motivo...

18
ANTHROPOLOGICA N V 1 - ENERO 1994 UN MOTIVO ETNOLITERARIO ANDINO: LA DESLEALTAD Enrique Balldn Aguirre* * Arizona State University, director del Seminario. Miembros colaboradores: JosC B. Alvarez, Fanny Arango Ramos, Ana Barra Cerdefia, Francisca Bernard, Guillermo Carrasco, Alejandro CortLzar, Robert Chaikin, Roberto Forns, Jose Maria Garcia, Gustavo Geirola, Ronald Karjala, Holly Liske, Stephen Perkins, Garret Smith.

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

ANTHROPOLOGICA N V 1 - ENERO 1994

UN MOTIVO ETNOLITERARIO ANDINO: LA DESLEALTAD

Enrique Balldn Aguirre*

* Arizona State University, director del Seminario. Miembros colaboradores: JosC B. Alvarez, Fanny Arango Ramos, Ana Barra Cerdefia, Francisca Bernard, Guillermo Carrasco, Alejandro CortLzar, Robert Chaikin, Roberto Forns, Jose Maria Garcia, Gustavo Geirola, Ronald Karjala, Holly Liske, Stephen Perkins, Garret Smith.

Page 2: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de
Page 3: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

El capitulo 5 de 10s Manuscritos de Huarochiril es la transcripci6n de un rico muestrario de motivos (de origen, creaci6n, desafio, etc.) que han sido estudiados en diversas oportunidades y de mod0 indcpcndiente2. Sin embar- go, uno de 10s mds detallados, el motivo de la deslealtad, no ha sido trabajado desde el punto de vista etnosemi6tico3; de ahi que fuera elegido como objeto de conocimiento a ser analizado en el Seminario SPA 598 Indigenous Literatures of Latin America, dictado en la Secci6n de Espaiiol del Departa- mento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Estado de Arizona du- rante el scmestre de otoiio de 1992. Este articulo tratar6 de compendiar 10s resultados dcl andlisis logrado por el esfucrzo conjunto de 10s micmbros del seminario y su proyeccih dentro del campo de la mitologia andina.

1. La edici6n que transcribimos est6 tomada de Gerald Taylor, Rifos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Instituto FrancCs de Estudios Andiios. 1987.

2. En lo que nos toca, vCase Enrique Ball6n Aguirre, "Notas sobre el motivo 'origen' (en 10s manuscritos de Huarochiri - Siglo XVII)", en Teoria Semidtica. Lenguajes y textos hisprinicos, I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1983, pp. 821- 837; "L' t tat tendu de I'action" en H. Parret y H. G . Ruprecht (eds.) Exigences el perspectives de la simiotique - Recueil d'hommages pour A. J . Greimas, John Benjamins Publishing Co., Amsterdam /Philadelphia, 1985, pp. 113-121: versi6n espa- iiola "El estado tenso de la acci6n" en Acta PoCtica, 6, Mexico, Instituto de Investiga- ciones Filol6gicas de la Universidad Nacional Aut6noma de MCxiw, otoiio de 1986, pp. 41-51; reproducido en Escritos, Vol. I, 1. Puebla, Centro de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Aut6noma de Puebla, agosto de 1986, pp. 37-47; reproducido igualmente en Cuicuilco, 18, MCxico, Escuela Nacional de Antropologia e Historia, 3a. Cpoca, julio- setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de Ciencias Sociales, Lima, diciembre de 1991, pp. 73-96).

3. VCase, en carnbio, el amplio estudio antropol6gico de Alejandro Ortiz Rescaniere, "Ma- trirnonio y carnbio c6smico: Huatyacuri", en Anthropo[6gica, 9, Pontificia Universidad Cat6lica del Peni - Departamento de Ciencias Sociales, Lima, diciembre de 1991, pp. 53-72.

Page 4: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

El corpus

El tcxto dcl motivo deslealtad comprende las lexias 11 a 56 del indica- do capitulo 5 y ha sido constituido --como en 10s anteriores estudios regula- dos dc 10s motivos incluidos en el macrorelator que 10s engloba- siguiendo 10s parlimctros semhnticos y semi6ticos aplicables a este tipo de micro-rela- tos4. La segmentaci6n de dicho texto en secuencias, tiene como fin dnica- mente fragmentar el texto en unidades o voldmenes discursivos que pcrmitan un encuadre manejable de 10s temas y las figuras a describir, es decir por configuraciones determinables y relativamente independientes. En cuanto al cotexto prccedente, bastenos por ahora indicar que nuestro motivo es antece- dido por el motivo del origen de 10s primeros hombres o de 10s hombres "pri- mordiales" (lexias 3 a 6) y el anuncio del motivo del nacimiento de Pariacaca (lexias 7 a 11); sin embargo, para la comprensidn de nuestro actual corpus, recordaremos que el actor "Huatyacuri", siendo hijo de dios Pariacaca, se muestra con la apariencia de "pobre" y "muy pobre", porque "se sustentaba s61o con papas huatiadaP (lexias 8 y 10).

El texto es el siguiente y en su retranscripcidn hemos conservado 10s 6n- fasis originalcs (Micas, negritas, entrecomillado, corchetes):

1. Habia entonces un hombre llamado Tamtaiiamca, un muy poderoso y gran seiior. Su casa entera estaba cubierta de alas de pijaros de las especics llamadas cara y cancho. Poseia llamas amarillas, rojas y azules, es decir, de todas las variedades imaginables. Cuando se daba cuenta de la excelente vida de este hombre, la gente llegaba de todas las comunidades para honrarlo y venerarlo. Y 61, fingien- do ser un gran sabio, no obstante sus conocimientos limitados, vivia engaiiando a muchisima gente. Entonces, este hombre, Tamta- Aamca, que se fingia adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Muchos aiios pasaron y la gente se preguntaba ccimo era po- sible que un sabio tan capaz, que animaba [a la gente y a las cosas], estuviese enfermo. Entonces, asi como 10s huiracochas recurren a sus adivinos, a sus doctores, este hombre, que deseaba curarse, hizo llamar a todos 10s sabios. Sin embargo, ninguno supo [la causa de] su enfermedad.

4. Cf. Ball6n Aguirre, Enrique, "Una encrucijada entre filologia, lingiiistica y serni6tica: el corpus", en Dispositio - Revista Hisphnica de Semibtica Literaria, X I I . 30-32, Department of Romance Languajes (Spanish Section), University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, pp. 45-64.

5 . "Huatiadas" = cocinadas con piedras calientes.

Page 5: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

2. Hualiacuri, que en aquel tiempo estaba viniendo del mar, subi6 a1 cerro que bajamos cuando vamos a Ciencguilla. Alli sc adormeci6. Este ccrro lleva hoy el nombrc de Latausaco. Mienuas dormia, un zorro que subia se enconu6 a mitad del camino con otro que baja- ba. El primer0 pregunt6 a1 ouo: "Hcrmano, jc6m0 esd la situaci6n en la huillca de arriba". "Lo que estA bicn esd bien" le contest6 el otro, aunque un seiior, un huillca de Anchicocha, que finge ser gran sabio, un dios, se ha enfernando.. Por esto, todos 10s adivinos ha- cen sortilegios para descubrir el origen de una enfermedad tan gra- ve, pero nadie llega a saberlo. He aqui por quC se enferm6. Un grano de maiz de varios colores salt6 del tiesto donde su mujer es- taba tostando y toc6 sus vergiienzas; despubs, ella lo recogi6 y se lo dio de comer a otro hombre. Este act0 ha establecido una relaci6n culpable entre ella y el hombre que comi6 el maiz. Por eso, ahora se la considera adliltera. Por esta culpa una serpiente vive encima de aquella casa tan hermosa y se 10s esti comiendo. Hay tambiCn un sapo con dos cabczas que se encuentra debajo de su badn. Y nadic sospecha ahora que son Cstos quienes se 10s esttin comiendo". Dcspuds de haber contado esto a1 zorro que venia de abajo, el de arriba le pregunt6 sobre 10s hombres de la huillca de abajo. [...I6 Mientras conversaban, Huatyacuri escuchaba todo lo que estaban dicicndo.

3. Este tan gran seiior, que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenia dos hijas. Habia unido a la mayor con un hombre muy rico de su ayllu. Entonces, Huatyacuri lleg6 a1 lugar donde se enconua- ba el seiior enfermo. Cuando estaba cerca de la casa de Cste se puso a preguntarles a todos si no habia alguien en aquella comuni- dad que estuviera enfermo. La hija menor de [Tamtaiiamca] le res- pondi6 que era su padre el enfermo. "QuCdate conmigo", le dijo Huatyacuri. "Por ti voy a sanar a tu padre". [...I7 La mujer no acept6 enseguida su propuesta. Le cont6 a su padre que un pobre le habia dicho que iba a sanarlo. Los sabios, que estaban ah;, cuan- do escucharon sus palabras, se echaron a reir y dijeron: ''iEst.a&i- mos nosotros aqui curtindolo, si un pobre como Cste fuera capaz de hacerlo?". El seiior [enfermo], sin embargo, deseaba ante todo li- brarse de su enfermedad e hizo llamar [a Huatyacuri]. "~QuC venga cualquier [que se diga capaz de curarmel!" les dijo. Huatyacuri en-

- - --

6 . Las lexias 25 y 26 de la versi6n original son impertinentes para la constitucih del corpus de este motivo.

7. La lexia 34 de la versi6n original lleva una nota de G. Taylor: "Comenlario ahdido a1 texto: No sabemos el nombre de esta mujer pero se dice que, mls tarde la llamaban Chaupiiiamca".

Page 6: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

tro y dijo a1 enfenno: Tadre, si deseas, voy a curare. Pero me tie- nes que dar a tu hija". El o m , muy contento, acepd. [. . .I8.

4. Huatyacuri empez6 a c u m [a Tamta?lamca]. "Padre", le dijo, "tu mujer es adultera. Su culpa te ha hecho enfermar. Encima de tu casa tan espltndida hay dos serpientes que te e s t h comiendo. Y hay tambitn un s a p de dos cabezas debajo de tu badn. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. Cuando ya te hayas curado, tendris que adorar a mi padre por encima de todo. S610 pasado manana naceri. En cuento a ti, tu no eres un auttntico animador de hombres. Si lo fueras, no te habrias enfermado de esta manera".

5. A1 oir sus palabras, [Tamtailamcal se espant6. Le dio mucha pena que [Huatyacuri] fuera a destruir su casa tan hermosa A su vez, la mujer gritb: "Este miserable me insult6 sin motivo. No soy adliltera". Pero como el enfermo tenia muchas ganas de curarse, mand6 destruir su casa. Entonces, sacaron a las dos serpientes y, en seguida, las mataron. Pues era verdad lo que Huatyacuri habia contado sobre la mujer de Tamtailamca, a saber que, cuando el gra- no de maiz de varios colores salt6 del tiesto y toc6 sus vergiienzas, lo recogii, y se lo dio de comer a otro hombre. Y entonces la mujer tambih reconoci6 que era culpable. "[Todo lo que ha contado] es la pura verdad" confes6. En seguida [~Huatyacuri?] mand6 levan- tar el bath. Un sapo con dos cabezas sali6 y ech6 a volar hacia la quebrada de Anchicocha. [Se dice que] a6n se encuentra alli en un manantial. Cuando 10s hombres llegan a este lugar, a veces 10s hace desaparecer, a veces 10s enloquece. Desputs que Huatyacuri hubo cumplido todo esto el enfermo san6.

El modelo constitucional del motivo ha sido ya descrito y explicado como pane del relato mayor donde se halla inscrito, en un estudio que com- prende el fen6meno de producci6n general de la etnoliteratura y la literatura oral peruanasg. Debido a que en este caso s61o trataremos un motivo aislado del cotexto en el cud eventualmente se encuentra, en seguida diagramaremos la organizaci6n temAtica y figurativa que lo constituye:

8. Las lexias 40 y 42 no son pertinentes para este corpus, pues contienen enunciados relati- vos a1 rnotivo Desafio, ya estudiado (cf. E. Ball6n Aguirre. "Etnoliteratura andina: el rnotivo DesafioWen Anthropologica, 9, Pontificia Universidad Cat6lica del Ped - Depar- tarnento de Ciencias Sociales, Lima. diciernbre de 1991. pp. 73-96).

9. Cf. Ball6n Aguirre, E~ique, "Etnoliteratura y literatura oral peruanas", en Mester. Uni- versidad de California - Los Angeles (en prensa).

Page 7: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

MOTIVO

Configuraciones \

Figura 1

Fig ura 2 1 Tema , F u r a s n ] Temas

La organizaci6n de nucstro motivo serd, entonces, cxaminada bajo este formalo discursive, pcro seri prcccdido por el examen del componcnte narra- tivo quc le corrcspondc y scguido por la estructura elemental de la significa- ci6n con 10s nocmas1° que la definen.

a) El enigma

La primcra secucncia dcl rclato --o etapa ab initi- prcsenta dos esta- dos conlrapuestos: cl sujclo (S) actorizado como "Tamtaiiamca" es compcten- te tanto en el plano cognoscitivo como en el plano pragmdtico a1 hallarse conjunto con 10s objctos modales (0,) / poderl y /saber / de un lado, y con varios objctos de valor (0") del otro, figurativos ("Su casa entera estaba cu- bierta de alas dc phjaros de las especies llamadas casa y cancho. Poscia lla- mas amarillas, rojas y azules, es decir, de todas las variedades imaginables") o no ("cxcelcnte vida"). TamtaAamca asume, pues, 10s temas del <poder y grandeza> y <fingimiento y engaiio>, pero ese estado inicial se ve negado a1 prcsentarse un scgundo estado contradictorio con el primcro donde el sujeto, no obstante permanccer conjunto con 10s OV, se halla disjunto de 10s Om "contrajo una enfermcdad muy grande" que da lugar a1 tema <impotcncia>. De esta manera, el Programa Narrativo (PN) simple e inicial puede ser diagramado asi:

10. "Noema" en su acepci6n semintica (Cf. A. J. Greimas - J. Court& y otros, Semibtica - Dicciomrio razonado de la teoria del Ienguaje 11, Editorial Gredos, Madrid, 1991, p. 178); vCase tambitn la problemitica del noema en semi6tica segdn Pierre Oueilet, "Signification et sensation", Nouveaux Actes Simiotiques, 20, PULIM, Universite de Limoges, Limoges, 1992.34 pp.).

Page 8: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

Sin embargo, como se ve de la f6rmula, el sujeto operador (Sop) del h a - cer transformador / (H: -) permanece inc6gnito en esta etapa del relato; ese "vacio" actorial plantea la primera configuraci6n de nuestro motivo, el enig- ma sobre la enfermedad de Tamtaiiamca: iquiCn o quC ha causado el cambio de su estado de Isalud / a su actual estado de / enfermedad/? Pero el enigma no se deduce s610 por la presuposici6n obligada del Sop dentro del PN,; de hecho, la inc6gnita es enunciada por el sujeto observador (S,) actorizado co- lectivamente por "la gente"; en efecto, es la competencia de "la gente" quien en un comienzo (Sec. 2) se halla modalizada por el creer ("Cuando se daba cuenta de la excelente vida de este hombre, la gente llegaba de todas las co- munidades para honrarlo y venerarlo") que da lugar al tema < honra y vene- raci6n> ocasionado por su ignorancia de la verdadera situaci6n de Tamtafiamca. Poco despuCs, surge en su competencia la duda y el querer sa- ber ("la gente se preguntaba c6mo era posible que un sabio tan capaz, que animaba [a la gente y a las cosas] estuviese enfermo"), es decir, el tema de la <sospecha>, y con ello nace la presunci6n del fingimiento y del engaio de TamtaAamca. Si vertemos todos estos elementos significativos en el cuadro constitucional de la veridicci6n, tenemos:

VERDAD (enigma)

I I Ser Parecer

SECRET0 (Tamtaflamca)

No parecer t a

No ser (dudar) (igmrar)

"enfermedad" "suponer" I J

FALSEDAD (constatacibn)

La gente en cuanto S vivfa, pues, en la ilusibn por el fingimiento y el O!'

engafio de Tamtafiamca quien guardaba el secret0 de su verdadera identidad ("no obstante sus conocimientos limitados"). A1 hacerse manifiesta su enfer- medad para la gente y no / poder / ni / saber / curarse a sf mismo durante

Page 9: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

"muchos aAos", no tuvo m8s remedio que llamar a otros "sabios" quienes, ellos tambitn, a1 ignorar "[la causa de] su enfermedad", se hallan en la mis- ma posici6n de la gente c o m h y del propio Tamtaiiarnca a1 estar impedidos de manifestar su competencia de adyuvantes (A); consecuentemente, el PN, no se ve modificado por la introducci6n de estos nuevos actores colectivos ya que ellos a1 no Ipoder / ni /saber/ curarlo, no pueden realizar la transforma- ci6n deseada: el Om permanece disjunto de Tamtafiamca.

Ahora bien, jcuhndo y d6nde sucede todo esto? La respuesta a la pre- gunta por las coordenadas espcciales y temporales --que M. Bajtin denomina cronotopo-- de nuestro microrelato, se caracteriza por la desubicaci6n propia de las narraciones miticas: el espacio carece de una t6pica precisa ("(Habia entonces.. ."), es dccir, que la referencia espccial es ectdpica e igualrnente la temporalidad, a1 no disponcr de una cronologia determinada (se trata de un lapso de tiempo indefinido: "Muchos afios pasaron ...") es ednica, espacio y tiempo similares a 10s que dan cornienzo a las formas simples de la tradici6n popular universal ("Habia una vez en 10s tiempos de Maricastafia.. ."; "Once upon a time.. . "; "I1 etait une fois.. ."). Los sucesos narrados ocurren asi en un hic et nunc declaradarnente enunciado.

La scgunda es una sccuencia onirica. Los acontecirnientos narrados su- ceden durante el suciio del heroe Huatyacuri, cuando Cste dcscansa ("se ador- mcci6", "mientras dormia") en su viajc desde la costa ("vinicndo del mar", "Cieneguilla") hacia las alturas andinas ("Anchicocha"). A diferencia de la sccuencia anterior, en Csta la referenciaci6n espacial es precisa -Cieneguilla, Latausaco, Anchicocha- no asi la tcmporalidad que contin6a siendo e6nica ("en aquel tiempo"). Sc trata, pues, de una alusi6n espacial cuyo fin es esta- blecer entre el narrador-informante y el narratario un nexo de verosimilitud enunciativa que, en la economia del relato, se presenta corno indiferente: ese efecto de realidad espacial no interfiere en nada el mensaje de la secuencia (Huatyacuri podria haber soiiado lo rnismo en cualquier otro lugar).

Por el hecho de soiiar, Huatyacuri se prescnta como un actor sincfitico cuya funci6n actancial es doble: por una parte es un S, ya que se describe como oyente ("escuchaba") especialmente de lo que dice un zorro que des- cendia a otro que subia; per0 como el mensaje de uno a otro zorro contiene una informaci6n que el mismo Huatyacuri desconoce, Cste pasa de ser un su- jeto incompetente Iignorar / (/no saber/) a competente /saber/. El / saber / se descomponc, a su vez, en dos partes: la primera es una condensaci6n del ar-

Page 10: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

gumento expuesto en la secuencia anterior ("un senor, un huillca de Anchicocha, que finge ser gran sabio, un dios, se ha enfermado. Por esto, to- dos 10s adivinos hacen sortilegios para descubrir el origen de una enfermedad tan grave, pero nadie llega a saberlo"). Por el act0 de comunicaci6n del "zo- rro que bajaba", Huatyacuri comparte la misma modalidad que Tarntaiiamca y el pueblo, el ignorar, p r o a diferencia del recomdo narrativo del actor co- lectivo "pueblo" que no se explica (inquirir) la contrariedad entre el / ser / (querer-saber) y el / parecer/ (creer) de Tamtaiiamca, el actor "zom que baja- ba" como destinador (Dr) enuncia la resoluci6n del enigma, es decir, hace-sa- ber a Huatyacuri --destinatario ( D r i o t lo que todos desconocen.

Se trata, entonccs, de un Programa narrativo de Uso Principal (PNUP)ll por medio dcl cual el sujeto sincr6tico Huatyacuri (S y Drio) adquiere, gra- cias a la atribuci6n o don que le otorga el "zorro que bajaba" (A, Sop y Dr a1 mismo tiernpo), el /saber/ (0,) que resuelve la verdad buscada ("He aquf por quC se enferm6"). Pero en este mismo PUNP, el Om / saber / incluye un nue- vo Prograrna relativamente independiente que llamaremos Subordinado (PNUS); rnejor dicho, el / saber / es un Programa Narrativo que establece dos planos figurativo uno simple (cuyos semas son inherentes) y otro simb6lico (donde adcrnis de 10s sernas inherentes aparecen ciertos semas oferentes). En este PNUS encontrarnos tarnbidn un nuevo Ov (un grano de rnaiz de varios colores") y dos sujetos de estado S, ("su mujer" (de Tarntailamca)) y S, ("otro hombre"). El OV originalmente se conjunta con el S, ("salt6 del tiesto donde su rnujer estaba tostando y toc6 sus vergiienzas" y lo entrega (/ hacer transformador I: "ella lo recogi6 y se lo dio de comer") a S, ("a otro hom- bre"):

PNUP [Dr (Dno u Om) a (Drio n Om)]

El tema de la <sanci6n> de este PNUS es, finalmente, la raz6n dltima del enigma, pues se trata de un PN prohibido cuyo tema es descrito, a su uez, en la estructura profunda como <la "culpa" (a) del "adulterio" (b)>. La mu- jer de TamtaAarnca debi6 dar a su marido el grano de mafz que habfa tocado sus "vergiienzas" (prescripci6n social), pero al recogerlo y darlo a otro indivi- duo (autorizaci6n a sf misma) transgredi6 su obligacidn (prohibici6n social),

11. Este PN manifestado por la comunicaci6n verbal entre 10s "zorros", es "un hacer que produce la transferencia de un objeto de saber" (Creimas, A. J., Del Sentido II. Madrid, Credos, 1989, p. 42).

Page 11: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

sintaxis que como sabcmos produce la "grave" enfermedad de Tarntafiarnca. Los tCrminos noemdticos que correspondcn a las modalidades debnticas estdn dispuestos del siguiente modo:

PRESCRIPCION PROHIBICION (/deber-hacerl) vdeber no hacerl)

PERMISION \ a AuToRIzAcIoN t b (/no deber no hacern (/no deber-hacert)

La <sanci6n> descrita acarrea, a su vez, la presencia de dos figuras miticas en la dimensi6n espacial vertical de la vivienda:

- "encima" de la casa: "una serpiente" (en la cuarta secuencia se ha- bla dc "dos serpicntes");

- "debajo" dcl bath: "un sapo de dos cabezas", que estdn "comien- do" a 10s habitantes de la misma.

Asi, el rclato determina un equilibrio binario mitico-simb6lico: el comer el maiz por el hombre indebido, provoca el comer de Tarntaiiamca y su farni- lia por 10s animales malignos, es decir, la "culpa" es compensada con un "castigo", y el fingimiento de Tarntaiiamca frente a1 pueblo es compensado con el engaiio de su mujer.

En resumcn, el / sabcr / obtenido por Huatyacuri (tema cinformaci6n>) le permite curnplir a cabalidad su competencia y con esto 10s rcquisitos para proceder a efecruar la prueba principal de todo el relato:

VERDAD (Resolucidn)

I I

SECRET0 (Tamtaiiamca)

(creer) "enterarse"

No ser fingir) (ignorar)

"enferpledad"

1 ILUSION

FALSEDAD (Constatacidn)

Page 12: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

Efcc~ivamcnte, el paso dirccto del Iignorarl al saber / (d) otorga al sujeto hCroe Huatyacuri la capacidad para realizar el Programa Narrativo de Base (PNB) a ser desarrollado en las secuencias cuarta y quinta. Por ahora y repi- tiendo una vez mbs lo ya expuesto, a1 entrar en posesi6n del / saber / Huatyacuri se entera del secret0 de Tamtailamca, su fingimiento frente a1 pueblo (actor colectivo que no es mencionado per0 sf presupuesto en esta se- cuencia), y el engaiio que sufre de parte de su propia mujer. Pero en todo este trayecto, siendo el / saber/ una modalidad actualizante, la resolucidn del enigma -y con ella de la verdad- queda en plano cognoscitivo propio de todo programa narrative onirico.

C ) El convenio

El texto no enuncia el despertar de Huatyacuri y la continuaci6n de su viaje hacia Anchicocha ("Huatyacuri lleg6 a1 lugar dondc se encontraba el se- Aor enfermo"), pcro ello queda en el plano dc la prcsuposici6n enunciativa. Ahora el relato pasa a una segunda etapa, media adfinem, que aiiade otro factor, el tema <dcsccndcncia>: Tarntaiiamca tiene dos hijas, una de ellas, la mayor, ya casada, y la segunda soltera; ambas ticnen aqui la funci6n de OV conjunto con el sujeto de estado Tamtaiiamca (S n 0"). De esta manera, cuando Huatyacuri llega a Anchicocha y por medio de prcguntas a 10s miem- bros de la comunidad trata de verificar la primera parte de l l saber / que po- see, es esta hija soltcra dc Tamtaiiamca quien le confirma quc su padre estb enfermo y no pucdc scr curado. De inmediato, Huatyacuri le propone (tcma <proposici6n>) a la muchacha un trato, una transacci6n que constituye un verdadcro trucque: si ella consiente "quedarse" con 61, sanarA a su padre. De este modo, micntras Huatyacuri se presenta como un sujcto de estado (S,) en posesi6n dcl Om dcscado por la muchacha, Csta es un scgundo sujeto de esta- do (S,) conjunto con un OV (su propia persona) dcseado por Huatyacuri, per0 ella rehusa la "propuesta".

Se trata, pues, de un intercambio fracasado, de una frustraci6n para el heroe. No obstante, ella (S,) comunicarh a su padre la "propuesta" de Huatyacuri, convirliendose entonces en adyuvante de arnbos y 10s "sabios", a1 poner en duda el / saber / de Huatyacuri, asumen de inmediato el rol actancial de oponentes (Op) o anti-adyuvantes colectivos con su respectivo tema, el de la <incredulidad> ("se echaron a reir y dijeron: iEstarlamos nosotros aqui cu-

Page 13: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

rhndolo, si un pobre como Cste fuera capaz de hacerlo?"). Por lo tanto, si vcrtemos esta circunstancia en el primer cuadro semibtico, la competencia de la muchacha se halla informada por el tkrmino del /parecer/ mientras que el de 10s "sabios" por el /no parecerl. La contradicci6n serd resuelta por Tarntaiiamca (S,) a1 aliarse a1 Iparecerl y ordenar la presencia dcl "pobre" Huatyacuri, es decir, gracias a1 tema <credulidad>. De hecho, a esta altura del relato, la competencia de Tamtaiiamca se halla fuertemente conmovida por un estado de Animo -una pasibn-, el tema de la <espera> (= "conside- rar lo que se desea como debiendo realizarse"), que ha sido descrita12 bajo la siguicnte f6rmula, donde el OV es ciertamente el Irccobrar la saludl ("El seiior lenfcrmo], sin embargo, deseaba ante todo librarse de su enfermedad"):

S, / querer (o desear) / [S, Q (S, n Ov)]

Huatyacuri, aprovecha (manipula) esta situacidn y reitera el trueque ini- cia1 que serd accptado (rccordernos que Tamtaiiamca se halla en relaci6n de conjunci6n efectiva (S n OV): el OV es su hija menor, pudiendo disponer de ella), sellandose asi el convenio o pacto fiduciario de intercambio final:

PN, [S, (Om n S, u Ov) S, (Om u Sl n OV)]

PN, [S, (Ov n S, u Om) Q S1 (OV u S3 n Om)]

Una vez confirmado el acuerdo por rnedio de estos Programas simples, s61o queda llevarlo a la prdctica; se trata en este caso, como en tantos otros, de la equivalencia entre un objeto modal determinado -aqui el /saber/: un servicio especial- y un objeto de valor -la "hija menor"- que sera entre- gada en compensaci6n. Los PN 2 y 3 muestran bien la constituci6n semibtica de este tipo de convenios entre un tCcnico o profesional y su clien- te, forma de contrato cuya estereotipaci6n universal no se deja de echar de menos. Como resultado de ambos Programas, la esperanza de Tamtaiiamca deviene en una espera conjiante (o espera fiduciaria: / creerl) en la capacidad de Huatyacuri para curarle, otorgandole desde ahora, en cierta manera, su nuevo rol actancial, el de sujeto operador (Sop), per0 ya no frente al objeto modal (Om) visto en PNU -rol que entonces desempefiaba el "zorro que ba- jaba"-, sino frente al Ov Irecobrar la salud/:

S, / creed [Sop 1 saber 1 0 (S, n OV)l

12. cf. Greimas, AS. J., Del Senlido 11, Madrid, Gredos, 1989 p. 260; Barthes, R. Fragmen- tos de un discurso amoroso, MBxico, Siglo XXI, 1982, pp. 123-126.

Page 14: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

La cuana secucncia es una de las dos que componen la etapa ad finern de nuestro motivo; en ella el sujeto hCroe Huatyacuri comienza por revelar el diagn6stico de la enfermedad que aqueja a Tamtaiiamca. Este diagn6stico no es otra cosa que la expresi6n pdblica de su suefio en la segunda secuencia y por lo tanto Huatyacuri compartiri efectivamente en esta etapa 10s mismos roles actanciales que el "zorro que bajaba" en dicho suefio (A, Sop y Dr), siempre en el plano cognoscitivo del relato, donde el Om es, como vimos, el / saber / ("le dijo"); sin embargo, en este extremo se trata de una sustituci6n de roles donde lo que era atribuci6n y donaci6n dc un conocimiento interoceptivo, ahora es proferido como un hacer-saber cxtcroccp~ivo. El des- tinarario (Drio) del mensaje finalmente no es otro que Tamtaiiamca, cum- plihdose asi cl primer Programa Narrativo de Base (el tema del cdiagn6sti- co>: "Huatyacuri empez6 a curar [a Tamtaiiamca]"), donde Huatyacuri conti- nda sicndo el Sop y el sujeto de estado (S,) Tamtaiiamca:

Aqui el Om / saber / que le es revelado a Tamtaiiamca (tema <informa- ci6n>), se descompone en

a) dos primeras noticias relativas a su vida conyugal y una sobre la conse- cuencia de ello: - Su mujer es "addltera"; - esta "culpa" es la causa (propter hoc) de su "enfermedad" (post

hod, - la existencia de la(s) "serpiente(s)" y del " s a p de dos cabezas" en

su casa.

La "curaci6n", que es la figura de la prueba realizante del segundo PNB, consistirfi en que Tamtaiiamca y Huatyacuri hagan desaparecer estas fi- guras de animales nefastos (tema <destrucci6n>: "Tenemos que matarlos a todos para que te cures"). Ello serA relatado en la quinta secuencia.

b) una exigencia de orden religioso (tema <veneracibn>): A la adoraci6n que deberi hacer Tamtaiiamca del padre de

Huatyacuri (Pariacaca) cuyo nacimiento suceded dos dias despuks. c) un reconocimiento personal (tema creconocimiento>):

A Tamtaiiamca no es un "autCntico animador de hombres" (proper hoc), cosa que es igualmente causa de su enfermedad (post hoc).

Page 15: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

A1 fin de cucntas, Tamtaiiamca se entcra de las dos causas de su enfcr- mcdad ya previstas en la segunda secuencia: un act0 ajeno (la dcslealtad de su mujer frente a 61) y un act0 propio (su dcslcaltad frente a la comunidad social). La primera situaci6n sed solucionada con la dcstrucci6n de 10s se ra malignos y la segunda con el reconocimicnto que harA de no scr ningdn "adi- vino", "dios", "sabio" ni ser capaz de "animar [a las gentes y a las cosas]", dcbiendo atribuir entonces estas virtudes s61o a1 padre de Huatyacuri, Pariacaca, como parcce en las secuencias posteriores del relato que no perte- nccen a1 corpus de este motivo.

Nuestra primera estructura elemental de la significaci6n (cf. Sec. 1) que plantcaba el enigma original, queda asi solucionada: la verdad mitica cs re- suclta (Sec. 2) primer0 en el plano onirico, lucgo es negociada gracias a un convenio acepiado (Sec. 3), y por ultimo se dcscubre el secret0 ("fingimiento", "engaiio") de Tamtaiiamca en cl plano de la "realidad" de 10s acontccimicntos narrados (Scc. 4). Veamos en scguida esta dltima transfor- maci6n modal (d) realizada ya no m& por cl "zorro que bajaba", sino por Huatyacuri a1 dcscubrirlc a tamtaiiamca, de viva voz ("le dijo"), la verdad mitica completa:

VERDAD (revelacidn)

SECRET0 (Tamtaiiamca)

I I

- Ser Parccer (saber)

\ (creer)

"enterarse" "salud"

No parecer No ser - (dudar) (ignorar) 'enfermedad" "suponer"

FALSEDAD (constatacidn)

e) La ejecucidn

El diagn6stico de la causa de la enfermcdad de Tamtafiamca, a1 scr re- velado, no puede sino concluir con la ejecucih del convenio, es decir, la rea- lizaci6n de su curaci6n. Por el tema de la <impaciencia> de Tamtaiiamca ("el

Page 16: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

enfermo tenia muchas ganas de curarse") hace que Cste supere su "espanto" y la "pena" que le ocasionan tanto la revelaci6n anterior como el hecho de la destruccidn inevitable de su casa. Consecuentemente, en esta etapa el objeto frente a1 cual se define el sujeto de estado ya no es mAs el modal / saber / sino el de valor / salud / ("el enfermo san6"), es decir, el tema <sanidad>; se trata de la realizaci6n de lo que hasta ahora se habia manifestado purarnente en un plano actual:

No obstante, aqui participa como Oponente (OP) la mujer de TamtaAamca que niega rotundamente su culpabilidad e impreca ai sujeto he- roe (tema <redargucibn>) quien guarda silencio. Pero ante la demostraci6n (el encuentro y mucrte de las serpientes), ella se ve obligada a aceptar la ver- dad (tema cdesdecin; "Y entonces la mujer tambih reconoci6 que era cul- pable. ' [Todo lo que habia contado] es la pura verdad' confes6"), verdad que a1 ser asi probada equivale a una prueba glorificante para el sujeto hCroe Huatyacuri:

VERDAD (ejecucidn)

I

kT

Tarntaiiamca

" busc ar"

I

Parecer (proceder) "silencio" 1

(inaccidn) "imprecar"

ILUSION (la mujer)

FALSEDAD (constatacidn)

Queda, a manera de coda, el act0 de levantar el b a t h y el vuelo del sap0 de dos cabezas hacia la quebrada de Anchicocha. Esta dltima parte de la sancidn del relato --el verosimil de su subsistencia en un manantial y de las consecuencias de su encuentro-, s6lo es amparado por una referencia fingida ("Se dice que ...") y no verificada. En este caso tenemos una nueva informaci6n no en el plano enuncivo sino en el de la enunciaci6n: es alli don-

Page 17: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

de el enunciador comunica a1 enunciatario un /saber / popular, de leyenda, lo que se conoce en ret6rica como la figura del rumor. A1 cambiar el rclato del plano enuncivo a1 plano enunciativo, la informaci6n asi proporcionada no pertcnece a1 motivo de estudio.

Cuenta y razbn

Por lo visto, el motivo de la deslealtad tal cual ha sido dcscrito reune las cinco configuraciones observadas pero, desde luego, no todas ellas son imprescindibles para su modelo constitutional. Asi, debemos descartar la re- dundancia de la resoluci6n del enigma que primero es soiiada, luego revelada y finalmcnte ejecutada: s610 se trata de una expansidn del argument0 que lue- go es condensado cn el plano cognoscitivo y en el plano pragmdtico. Debe- mos conservar, en cambio, la fuente original del motivo: la doble deslealtad que constituye la competencia tanto de Tamtafiamca frente a la gente como la de su mujer frentc a 61 mismo. El relato presenta, efectivamente, "confianza" dc la gente en la "probidad" de Tamtafiamca, pero desde el momento en que se muestra la cnfermedad de este hombre, esa confianza deviene en "descon- fianza" a1 surgir la sospccha de su "fingimiento"; de mod0 semejante Tamtafiamca ticne, en el plano de la presuposici6n, "confianza" en la "probi- dad" de su mujcr, mas a1 enterarse del adulterio cometido nace en 61 la "des- confianza" y la probabilidad de su "fingimiento". Como se sabe, Huatyacuri probard ambas formas de deslealtad a1 curar a Tamtaiiamca, y por lo tanto su competencia (su / saber /) le pcrmitird restituir la lealtad perdida. Si verte- mos todos estos tbrminos en el cuadro (o cuadrado) dc las modalidades veridictorias, obtcndremos el siguiente diagrama:

VERDAD (LEA LTA D)

Parecer confianza probidad 1

ILUSION (INCRED ULIDAD)

No parecer No ser - fingimiento desconfianza

FALSEDAD (DESLEALTAD)

Page 18: Enrique Balldn Aguirre* · setiembre de 1987, pp. 86-91; "Etnoliteratura andina: el motivo Desafio" en Anthropofigica. 9, Pontificia Universidad Cadlica del Peni - Departamento de

De esta suerte, el motivo deslealtad que nos ocupa puede ser definido gracias a la categoria y al eje de 10s subcontrarios que reunen 10s tkrminos del "fingimiento" y la "dcsconfianza", es decir, como una forma de falsedad; y en oposici6n de contradiccidn a la lealtad que es una de las manifestaciones categoriales de la verdad, la1 cud lo indica el articulo definitorio de ese tCr- mino en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaiiola. Todo ello nos muestra, una vez m h , la estrecha colaboraci6n entre la lexicografia y la sernidtica narrativa en la descripci6n y modelizaci6n de 10s motivos.