enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ipa/nr03837.pdfcultivo en el país y los...

9
El cultivo del , . garbanzo: enfoque econom1co En los últimos años el cultivo del garbanzo ha adquirido una mayor importancia en cuanto alternativa productiva, que puede destinarse tanto al consumo interno como a fa exportación, con excelentes perspectivas económicas. Además cabe destacar el alto valor de la especie en la rotación de cultivos, por ser ésta una leguminosa anual capaz de fijar nitrógeno atmosférico, dada la característica de sus raíces que presentan nódulos colinizados por bacterias del género Rhizobium. Por otra parte, su alto valor nutritivo permite utilizarlo en la fabricació n de alimentos ricos en proteínas. l. ANALISIS DE MERCADO Carlos Covarrub ias Z. De acuer do a antecedentes publicados por FAO, la lng. Agr. Economista Agrario superficie mundial sembrada de garbanzos en 1984 ascendía a 9,8 mil l ones de hectár eas, con una producción de 6,53 millones de tonelad as. En la temporada precedente la superficie era levemente inferior y con un volumen de producción s elevado. En la Figu ra 1 se presenta la evolución histórica de la superficie, rendimiento y produc- ción a nivel mundi al en los últimos di ez años. IPA La Platina 35, 1986 13

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

El cultivo del

, . garbanzo: enfoque econom1co

En los últimos años el cultivo del garbanzo ha adquirido una mayor importancia en cuanto alternativa productiva, que puede destinarse tanto al consumo interno como a fa exportación, con excelentes perspectivas económicas. Además cabe destacar el alto valor de la especie en la rotación de cultivos, por ser ésta una leguminosa anual capaz de fijar nitrógeno atmosférico, dada la característica de sus raíces que presentan nódulos colinizados por bacterias del género Rhizobium. Por otra parte, su alto valor nutritivo permite utilizarlo en la fabricación de alimentos ricos en proteínas.

l. ANALISIS DE MERCADO

Carlos Covarrub ias Z. De acuerdo a antecedentes publicados por FAO, la lng. Agr. Economista Agrario superficie mund ial sembrada de garbanzos en

1984 ascendía a 9,8 mil lones de hectáreas, con una producción de 6,53 millones de toneladas. En la temporada precedente la superficie era levemente inferior y con un volumen de producción más elevado. En la Figura 1 se presenta la evolución histórica de la superficie, rendimiento y produc­ción a nivel mundial en los últimos diez años.

IPA La Platina Nº 35, 1986 13

Page 2: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

12000

'1000

10000

"' ....

"' ~ .... ... ü "' , ... I ....

.... •000

.... "' .... "' "O

"' o .... e o 1000 1-

GJ Superficie (miles ha)

D Producción (miles ton) - - Rendimiento (qq/ha)

1970

11i117

1'11tl ""

·.-; -:_ .. ·,·

1081

1902

1083

"' • E CT CT

E e ~ E

"O e: . ~

1979 .... 1080 ....

Figura 1. Evolución histórica de superficie, rendimiento y produc­

'----------------------------------' ción mundial de garbanzos.

Como se observa, la superficie cultivada ha experi­mentado una disminución en el tiempo y la pro­ducción ha alcanzado volúmenes variables. Desta­can las cifras del año 1981 con los valores más pequeños, lo cual se atribuye principalmente al nivel depresivo de las cotizaciones internacionales, producto del deterioro del poder de compra de diversos países. Sin embargo durante la presente temporada se ha comenzado a notar un repunte importante del comercio internacional que deberá modificar las tendencias anteriores.

Figura 2. Superficie, rendimiento y

producción mundial de garbanzos por región/pals, año 1984.

14

10000

'""' '""' 1000

'"'

En cuanto a la situación por zonas productoras a nivel mundial, para el año 1984 se puede observar (Figura 2) que existe una alta concentración de esta actividad en el continente Asiático, que aporta un 93 por ciento de la superficie y contribuye con el 92 por ciento de la producción mundial. Cabe destacar que dentro de esta Región, Ind ia es el país de mayor preponderancia.

c:;J Superficie (miles ha) c:::::J Producción (m lles ton) - Rendimiento (qq/ha)

"' .t:: .... CT ~

o 10 -e: . ~

E . -"O e: " a:

IPA La Platina Nº 35. 1986

Page 3: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

Con relación a rendimientos, países como Egipto, Líbano, Grecia, Yugoslavia, República Domini­cana, México, Argelia y Argentina se ubican en un lugar de privilegio con niveles nunca inferiores a 10 qqm/ha, ocupando Egipto el primer lugar, con rendimientos cercanos a 18 quintales por hectárea.

Situación Nacional

El cultivo se siembra desde la Quinta hasta la Novena Región del país, tanto en terrenos de la costa como del interior, bajo condiciones de secano, riego eventual y en vegas.

En la Figura 3 se presenta la evolución de la super­ficie cu ltivada, el rendimiento y la producción a nivel nacional en las últimas temporadas agrícolas.

El in cremen to de la sup.erficie sembrada con poste­rioridad a 1975/76 se atribuye fundamentalmente a u n mayor desarrollo del nivel de las exportacio­nes chilenas, situación que tiene una gran influen­cia en el nivel de precios internos.

Sin embargo, la figura indica que a partir de 1980/81 la superficie comenzó a descender soste­nidamente hasta la temporada 1982/83, esto se debió a un debilitamiento de los precios de expor­tación que afectó negativamente los valores inter­nos. Con posterioridad se observa un incremento de la superficie por las mejores expectativas del mercado internacional. De acuerdo a recientes declaraciones de INE, para la temporada 1985/86 se dispondría de 12.610 hectáreas.

El aumento de los rendim ientos observados en las últimas temporadas agrícolas está señalando el potencial de producción de la especie cuando se

.. E.

4 .000

3.000

~ 2.000

g. (/]

1.000

-Superficie

D Rendimiento

V AM. VI VII VIII Regiones

.!: - ,,OllQ ., ü ~ Q,) ICOOC

o. :::: V)

e: ·~

-O 'ü u :J 1ooac "O o a:

cr:zi Superficie (ha) c:::J Producción (ton) - Rendimiento (QQ/ha)

.. .!: ..... a

" a IC .2 • e: . ~ • .§

"O , e: .,

o:

Figura 3. Superficie, rendimiento y producción de gar­banzos a nivel nacional.

incorporan prácticas mejoradas en el manejo de los cultivos, tales como aumento de la dosis de semilla o adelanto de la época de siembra, entre otras, sumados a condiciones pluviométricas favorables en cuanto a cantidad y distribución de agua caída.

Es interesante destacar la ubicación geográfica del cultivo en el país y los diferentes niveles de rendi­miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII en conjunto reúnen el 69,1 por ciento de la superficie total y el 60 por ciento de la produc­ción del país para la temporada 1984/85.

IX

14

13

12

11

10

9~ C'

8~ o

7 .~ 6~ 5~

3

Figura 4. Superficie y rendimiento en el pais, según regiones, temporada 1984/

.__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 85.

IPA La Platina Nº 35, 1986 15

Page 4: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

Comercio Exterior

Chile, tradicionalmente ha participado en envíos al extranjero, pero los niveles exportados con rela­ción al total producido han sido variables en el tiempo, tal como lo señalan las cifras del Cuadro 1. Hasta 1976 los volúmenes eran pequeños y no representaban más allá del 1 O por ciento del total cosechado. Posteriormente, desde 1977, se incre­menta el interés por exportar. De ah ( en adelante las exportaciones no han sido inferiores al 1 O por ciento del vol umen total en el año, llegando, la mayoría de las veces, a cubrir entre un 25 y un 60 por ciento.

En relación al valor y al precio unitario en los envíos al extranjero, destacan en la serie antes expuesta los montos obtenidos durante 1979, en que se superaron los 4 millones de dólares y se alcanzó el mejor precio histórico (US$ FOB 813,5 por tonelada). En las temporadas siguientes los envíos y los precios disminuyen, fu ndamental­mente debido a la recesión mundial que afectó las capacidades de compra de los diversos merca­dos externos. No obstante, en 1985 se observó un incremento sustancial en los volúmenes exporta­dos; no así en los precios unitarios.

Los principales mercados extranjeros para las colo­caciones chilenas están representados por países latinoamericanos, destacando Brasil y Venezuela, que en el período 1982-1985 tuvieron una parti­cipación de 56 y 21 por ciento respectivamente como promedio anual sobre los volúmenes totales enviados al exterior.

Al analizar las exportaciones chilenas en función de los calibres enviados y el valor de ellos, la situa­ción se torna más favorable económ icamente para calibres por sobre los 55 a 60 granos por onza {28,75 g). También destaca en la serie la forma en que los volúmenes exportados se han ido despla­zando anualmente hacia calibres de tamaños mayores, que tienen mejores precios (Cuadro 2).

CUADRO 1. Producción y exportaciones chilenas de garbanzos

Exportaciones

Producción Volumen Valor Precio unitar io Año {ton) (ton) {miles US$/FOB) (US$ FOB/ ton)

1974 4.997 120,0 57,9 482,5

1975 4.932 552,5 250,0 452,5

1976 2.743 30,0 17,9 596,7

1977 4.992 1.209,0 789,9 653,3

1978 5.466 2.803,6 2.133,5 761,0

1979 9.377 4.974,2 4.046,3 813,5

1980 11.519 2.191,2 1.350,4 591,1

1981 6.492 3.840,9 2.233,4 581,5

1982 4.044 1.303,0 936,0 718,3

1983 3.202 845,0 572,0 676,9

1984 6.914 663,4 432,6 652,0

1985* 9.169 2.966,6 1.984,6 669,2

Fuente: ODEPA. •Los cifras de exportaciones sólo corresponden hasta agosto inclusive.

16 IPA La Platina Nº 35, 1986

Page 5: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

CUADRO 2. Exportaciones chilenas de garbanzos según calibres. Período 1981 -1985.

1981 1982 1983 1984 1985

Calibreª / Voi.b/ Valore/ Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

48 - 50 - - - - - - - - 22 17 50 - 55 982 636 581 419 402 289 143 105 1.343 957 54- 56 - - - - - - - - -60 41 56 - 58 - - - - - - - - 20 13 55 - 60 - - - - - - - - 645 420 60- 70 - - - - - - 3 1 647 403 70 - 80 - - - - - - - - 18 8 80- 90 - - - - - - - - 36 14 90 - 100 - - - - - - - - 18 7 Corriente 1.564 919 - - 149 88 10 8 - -S/espec. 1.296 679 722 517 294 195 507 319 160 105

Total 3.841 2.233 1.303 936 845 572 663 433 2.967 1.985

Fuente: OOEPA. b/ Volumen en toneladas. a/ Número de granos por onza. c/ Valor en miles de U5$ FOB.

Consumo Nacional Aparente

El consu mo nacional aparente corresponde a la producción interna del país menos las exportacio­nes, consumo que de acuerdo a las cifras y al índice del Cuadro 3 es bastante variable en el

período presentado, fluctuando entre un mi'nimo de 2.357 toneladas (1983) y un máximo de 9.328 toneladas (1980). Todo lo anterior refleja la alta correlación existente entre las disponibilidades internas y el nivel de las exportaciones del país; situación que ha sido muy variable en el t iempo.

CUADRO 3. Consumo Aparente Nacional de garbanzos (en toneladas)

Producción Exportaciones Consu mo Aparente

Año Toneladas Toneladas Indice

1974 4.997 120 4.877 100

1975 4.932 553 4.379 90

1976 2.743 30 2.717 56

1977 4.992 1.209 3.783 78

1978 5.466 2.804 2.662 55

1979 9.377 4.974 4.403 90

1980 11.519 2.191 9.328 191

1981 6.492 3.841 2.651 54

1982 4.044 1.303 2.741 56

1983 3.202 845 2.357 48

1984 6.914 663 6.251 128

1985* 9.169 2.967 6.202 127

Fuente: Elaborado a base de antecedentes ODEPA. "'Exportaciones sólo hasta agosto inclusive.

IPA La Platina Nº 35. 1986 17

Page 6: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

Canales de comercialización

La comercialización de garbanzos en el país está enfrentada a dos mercados: el formal y el informal. En el primero intervienen diversos corredores de productos, empresas exportadoras, empresas enva­sadoras y de fabricación de alimentos. En el segun­do participan los camioneros que acopian a nivel de campo, visitando a los productores; también están presentes algunos bodegueros acopiadores que se ubican en localidades específicas dentro de cada zona productora, y por último, los "conchen­chos", que manejan pequeños volúmenes.

El circuito de comercialización se podría esquema­tizar como se ve en la Figura 5.

A partir de fa temporada 1982/83 se observa un incremen­to de fa superficie destinada a garbanzos, producto de mejores posibilidades en ef mercado.

PRODUCTOR Figura 5.

~ Conchenchos

i Bodeguero acopiador

! l

Corredor de productos

Comisionistas ----------1f--+-+----t--. Comisionistas

l Empresas envasadoras ._ _____ ___, Fábrica de alimentos 1 !

Comecdan¡ mayodsu l Empcosa oxpocudoca

Comecdantr:::: .__ ____________ ____ ! l Consumidor mercado interno

El funcionamiento de este circuito se caracteriza por la existencia de u n gran número de agricultores pequeños que transan individualmente sus reduci­dos volúmenes de cosecha, enfrentando a compra­dores mejor organizados, quienes frecuentemente imponen los precios y los términos de la transac­ción final.

18

Mercado externo

Precios internos

Al analizar la evolución de los precios de garbanzos en el mercado interno durante los últimos seis años (Cuadro 4 y Figura 6) es posible apreciar una dis­ninución en el período 1981, con un mínimo de alrededor de 4.200 pesos por quintal (en moneda al 1° de febrero de 1986), situación que se atri­buye principalmente a una depresión de la deman­da de la mayoría de los países compradores en el exterior a causa de la recesión mundial. Luego,

IPA La Platina Nº 35, 1986

Page 7: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

CUADRO 4. Precios reales de garbanzos en el mercado interno {Cal ibres 50 - 55 - 60 en $/qq sin IVA en moneda

al 1° de febrero de 1986 - Base Santiago)

1980 1981 1982 1983 1984

* 4.224 4.838 * 8.101

* * 5.355 6.176 7.547

6.102 4.807 5.778 7.012 7.827

6.916 4.750 5.280 6.832 8.124

5.928 5.064 5.196 6.856 8.041

6.333 5.166 4.272 6.713 8.045

6.132 5.206 4.060 8.575 7.860

5.817 4.659 4.343 8.871 7.663

5.320 5.280 4.064 9.269 7.992

5.168 4.811 6.090 9.263 8.180

5.366 5.378 6.766 9.821 8.316

4.160 5.629 7.388 8.680 8.515

Fuente: ACOPAG - ODEPA - SNA. *Sin información.

10

8

.. Q

i o ü ~

6

Q.

1

1985

8.026

7.995

9.240

9.711

9.200

9.546

9.900

9.919

8.881

8.904

7.904

8.137

¡¡ 1 ¡ " 1 1 11 " 11 1 1 ¡ 1 i 11 ¡¡ 1 1 11 i 11 ¡¡ 1 1 1 11 1 ¡¡ ¡¡ 1 11 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 1 11 1 1 1 1 1 E MM J s Ne MM J s N EM MJ s Ne M MJ s NE MM J s NE MM J s NE

1980 1981 1982 1983 1984 1985 Tsiiil

Figura 6. Evolución precios reales de garbanzos puesto puerro. Calibres 50-55-60 en $/qq sin /VA (moneda 31 enero 1986).

1986

7.950

--

-

--

-

----

-

... Ai\os

hacia fines de 1982 se inicia un período de sucesi­vos incrementos con niveles máximos cercanos a los 9.900 pesos por quintal a mediados de 1985.

Aun cuando a comienzos de 1986 se ha observado un descenso que es normal en épocas previas a la cosecha. Ya en febrero, los precios se han incre­mentado categóricamente, lo cual refleja el co­mienzo de una temporada de precios altos.

IPA La Platina Nº 35. 1986 19

Page 8: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

11. ANALISIS DE RENTABILIDAD

Carlos Covarrubias Z. Patricio Almarza D. Ingenieros Agrónomos

Costos de producción e ingresos por hectárea

Para analizar la rentabilidad del rubro es preciso conocer los elementos que la determinan, es decir, los Costos e 1 ngresos.

El punto de partida de la gestión comercial debe ser un producto de calidad.

20

En el Cuadro 5 se presenta una estimación de los Costos Directos de Producción por hectárea, según sus principales componentes. En este cál cu­lo se han establecido los siguientes supuestos:

• Producción localizada en el secano costero de la VI Región.

• Empleo de un nivel tecnológico intermedio­alto.

• Uso de tracción motriz principalmente. • Fertilización fosforada acorde al anál isis de

suelo. • Siembra a salida de invierno. • Uso de semilla certificada. • Control de insectos. • Obtención de un rendi miento probable de alre­

dedor de 14 quintales por hectárea (12 a 16 quintales por hectárea).

• Comercialización en Santiago.

CUADRO 5. Costos Directos de Producción por hectárea (en pesos de febrero de 1986),

sin IVA

Unidades/ Valor ltem hectárea total

1. Jornadas: Hombre 28,33 11. 330 Tractor con arado

cincel 0,31 3.500 Tractor con arado

discos o, 19 2.500 Tractor con rastra clavos 0,19 2.500 Animal 0,50 300 Sembradora mecánica 0,19 2.500 Bomba manual pesticidas 1,00 400

Automotriz 0,31 6.300 Tractor con coloso 0,13 1.600

2. Insumos: Superfosfato triple 1 11 o kg 4.950 Pomarsol F 0,45 kg 550 Semil la certificada 160 kg 28.800 Baythroid 0,3 lt 1.660

3. Fletes insumos y productos 2.400

4. Costo financ iero (12% anu al) 3.550

Total Costos Directos $ 72.840

Costo Directo/qq cosechado $ 5.200

Rendimiento/ha 14 qq

1 Acorde a lo señalado por el análisis de suelo.

IPA La Platina Nº 35. 1986

Page 9: enfoque econom1cobiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR03837.pdfcultivo en el país y los diferentes niveles de rendi miento que se obtienen {Figura 4}. Las regiones VI y VII

Resultado económico

Si bien es cierto que el resultado económico de un rubro depende de diversos factores involucrados, tanto en los aspectos productivos (manejo agronó­mico) y climáticos como en la gestión comercial, es interesante analizar el resultado económico sólo en función de la variación de los precios obtenidos en la comercialización, asumiendo los costos directos y rendimiento presentados en el Cuadro 5.

CUADRO 6. Resultado económico frente a variaciones en el precio del producto

(Pesos por hectárea)

Entrada bruta (con

Niveles un rendí-de precio miento= Costos Margen ($/qq) 14 qq/ha) directos bruto

10.000 140.000 72.840 67 .160 9.500 133.000 72.840 60.160 9.000 126.000 72.840 53.160 8.500 119.000 72.840 46.160 8.000 112.000 72.840 39.160 7.500 105.000 72.840 32.160 7.000 98.000 72.840 25.160 6.500 91.000 72.840 18.160 6.000 84.000 72.840 11.160 5.500 77.000 72.840 4.160 5.000 70.000 72.840 -2.840

IPA La Platina Nº 35, 1986

Como indicador de resultado económico se ha empleado el Margen Bruto, que corresponde a la diferencia entre la Entrada Bruta (rendimiento por precio) y los Costos Directos por hectárea (Cuadro 5). Dicho indicador es muy útil para comparar dis­tintas alternativas de producción, aun cuando debe tenerse presente que éste no ha considerado los Costos Indirectos o Generales que cada agricultor deberá incl uir para llegar a los Costos Totales y U ti! id ad es.

De las cifras del Cuadro 6 se desprende que precios del producto superiores a 5 mil pesos el quintal generan un Margen Bruto positivo, sin olvidar los alcances del párrafo anterior.

De acuerdo a los niveles de precios registrados úl t imamente en el mercado nacional, se despren­den las buenas perspectivas que ofrece el rubro para los actuales y potenciales productores de garbanzos, sobre todo considerando que el nivel de rendimiento aqu ( expuesto también puede sobrepasarse, como lo han demostrado diversos agricu ltores.

En resumen, se puede señalar que el cultivo del garbanzo ha despertado en los últimos años un gran interés entre los agricu ltores, especialmente por las posibi lidades de exportación. Sin embargo, el punto de partida es la obtención de un produc­to de calidad, lo cual sólo es posible de lograr con un manejo agronóm ico eficaz, que incluye factores como preparación de suelo, época de siembra, dosis de semilla, calidad de la semill a, fertilizació n, control de malezas, sistemas de siembra, control de plagas y enfermedades. Todo ell o está amplia­mente ratificado por los resultados tanto de la investigación desarrollada por el INIA como de la propia experiencia de agricu ltores que han incor­porado el uso de prácticas e insumos mejorados.

Lo anterior apunta a obtener una mej or calidad (cal ibre) y una mayor productividad, elementos que permiten competir con ventajas ante oferentes de otros países que tienen un costo de producción menor debido a los mejores niveles de rend imiento obtenidos.

En cuanto al mejoramiento de la comercialización interna, necesariamente tend rá que tener corno base un producto de calidad y la organización de los productores que permita paliar la atomización de la producción, el acceso a la in formación econó­mica y disponer de un mayor poder de nego­ciación. e

21