enfermedades

6
S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) Noxa y donde se almacena: la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea. Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia. Posibles vías de contagio: Una persona puede infectarse por tres vías: Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus. Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homosexual. Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio). El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células. Grupos humanos más expuestos: Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgo que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales. El SIDA es un enfermedad que debería afectarnos a todos porque esta enfermedad no excluye razas, ni clases sociales, ni religión, todos somos seres humanos y con nuestras virtudes y defectos nos exponemos diariamente a él si no sabemos derrotarlo. Y la mejor arma es la información, pues aquellos enfermos son también parte de nuestra sociedad y la discriminación no ayuda a su cura.

Upload: onsesal

Post on 18-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: enfermedades

S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)

Noxa y donde se almacena:

la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea.

Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia.

Posibles vías de contagio:

Una persona puede infectarse por tres vías:

Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.

Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homosexual.

Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Grupos humanos más expuestos:

Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgo que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales.

El SIDA es un enfermedad que debería afectarnos a todos porque esta enfermedad no excluye razas, ni clases sociales, ni religión, todos somos seres humanos y con nuestras virtudes y defectos nos exponemos diariamente a él si no sabemos derrotarlo. Y la mejor arma es la información, pues aquellos enfermos son también parte de nuestra sociedad y la discriminación no ayuda a su cura. mileydiSíntomas:Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros síntomas que conducen al diagnóstico del SIDA; en pacientes más graves infectados por VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y neumonía en americanos y europeos.El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.Medidas de prevención:El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio más eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal.Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recién conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda en cualquier parte del mundo.Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la

Page 2: enfermedades

epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada. VARICELA O VIRUELA BOBA

Es una enfermedad infectocontagiosa virósica, eruptiva y benigna.Frecuentemente se producen epidemias en niños de corta edad. La enfermedad confiere inmunidad para la varicela, pero no para la viruela.Agente etiológico

Es un virus poco resistente, localizado en las vesículas que se forman al finalizar el período eruptivo. ContagioEn la mayoría de los casos es por contacto directo con el enfermo y se produce durante la escamación.

Síntomas generales

La incubación abarca un período de 14 a 18 días. Al cabo de ese tiempo aparece un leve estado febril y una erupción que atraviesa sucesivamente distintas fases: mácula, pápula, vesícula y costra, que al cabo de unos 8 días cae dejando una pequeña cicatriz cuando el enfermo se rasca.

Esta enfermedad eruptiva se caracteriza porque aparece por brotes, a causa de lo cual en una misma región del cuerpo pueden observarse lesiones cutáneas en diferentes fases de su evolución.

Profilaxis

El enfermo debe ser aislado hasta el final de la escamación. La profilaxis se dirige especialmente a las escuelas por medio de desinfecciones periódicas y el mantenimiento de la higiene individual.

SARAMPIÓN

Es un enfermedad infecciosa muy contagiosa que se manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas en la mucosa bucal y una erupción típica de la piel. Si bien se observan casos aislados durante todo el año, las epidemias se producen al fines del invierno.

Agente etiológico

Es un virus filtrable muy resistente, aún a muy bajas temperaturas.

Contagio

Comúnmente es directo y se transmite a través de las secreciones oculares o de las vías respiratorias, y por las gotitas de Flügge. El contagio indirecto es más difícil.

Síntomas generales

La enfermedad tiene tres períodos: el período de incubación, dura de 10 a 12 días; el período catarral o preeruptivo, que se caracteriza por congestión de la conjuntiva y de las mucosas, tos, fotofobia (rechazo de la luz) y en el 80% de los casos por manchas "manchas de Koplik" de color blanco en la mucosa bucal. La fiebre y la tos aumentan hasta el período eruptivo, que se manifiesta con un exantema cutáneo que comienza en la cara, para extenderse al tronco y luego a las extremidades.

Page 3: enfermedades

Lo más peligroso de esta enfermedad son las complicaciones que puede provocar, como otitis, neumonía y encefalía, entre otras.

ProfilaxisActualmente se está tratando de erradicar esta enfermedad tan contagiosa mediante la inmunización masiva por medio de la vacuna antisarampionosa. En esta campaña tienen prioridad:

Los niños susceptibles, desnutridos y de familias de bajo nivel socioeconómico, de entre 6 meses y 2 años de edad, que no tuvieron sarampión naturalmente.Los que padecen cardiopatías y neumopatías congénitas por tener sus defensas disminuidas.La vacunación antisarampionosa está contraindicada e ¿QUÉ ES?

La gripe es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Si algo caracteriza a este microorganismo es su capacidad de contagio. El virus pasa con mucha facilidad de una persona a otra a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. El contacto con manos u objetos contaminados también supone una vía de infección.

Todos los años se producen epidemias de enfermedades respiratorias causadas por la gripe durante el final del otoño o el comienzo del invierno. A pesar de que muchos virus respiratorios pueden causar síntomas de gripe, los virus A y B de la gripe suelen ser responsables de las epidemias hacia el final del otoño o el invierno. En el hemisferio norte, la gripe aparece todos los años entre los meses de noviembre y abril, siendo más agresivo de diciembre a marzo. En cambio, en el sur, el virus aparece en el periodo de mayo a octubre. SÍNTOMAS DE GRIPE

Al comienzo la gripe cursa con dolores de cabeza, escalofríos y tos seca, síntomas a los que le sigue la fiebre (aparece en el segundo o tercer día) que puede subir hasta 38,5 o 39,5 ºC, dolor muscular en brazos, piernas y espalda, y un estado de malestar general y cansancio. Con la fiebre los síntomas respiratorios se hacen visibles: congestión nasal, enrojecimiento y malestar en la garganta.Al principio, los síntomas respiratorios pueden ser relativamente leves; posteriormente, la tos puede intensificarse y agregarse esputos. En muchos casos la piel adquiere una temperatura elevada y está enrojecida, especialmente la cara. El enfermo, especialmente si es un niño, puede presentar náuseas y vómitos. Los síntomas suelen permanecer durante una semana, luego desaparecen, aunque permanece la sensación de cansancio e inapetencia unos días más. Muy pocas veces la gripe va acompañada de síntomas gastrointestinales.Al cabo de 2 o 3 días, la mayor parte de la sintomatología desaparece rápidamente, si bien en ciertos casos la fiebre dura hasta 5 días. Sin embargo, la bronquitis y la tos pueden persistir durante 10 días o más y los cambios producidos en las vías respiratorias tardan de 6 a 8 semanas en resolverse completamente. La debilidad y la fatiga pueden prolongarse durante varios días o en ocasiones durante semanas.PREVENCIÓN

Un individuo expuesto al virus de la gripe produce anticuerpos contra él, que le protegen contra una nueva infección por ese virus en particular. Son pocas las medidas de prevención eficaces frente al virus de la gripe. Sin embargo, existen algunos medios para alejarlo en cierta medida: seguir una dieta equilibrada que incluya cereales integrales, verduras, marisco y sustancias como el ajo, consumir hierbas como la equinácea, el saúco, astrágalo y milenrama, aumentar la ingesta de vitamina C y extremar las medidas de higiene para evitar contagios. Sin embargo, la vacuna es la medida de prevención más eficaz en aquellas personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad o de sufrir complicaciones.La vacuna no ofrece una protección total, su índice se sitúa alrededor del 80 por ciento de individuos vacunados. El periodo idóneo de vacunación es entre septiembre y octubre, puesto que el efecto protector aparece a las dos semanas de administrarla. A partir de los 13 años de edad, la vacuna se administra con una inyección intramuscular. Está contraindicada en alérgicos al huevo (anafilaxia), en personas con fiebre de más de 38ºC y en embarazadas. Un

Page 4: enfermedades

cinco por ciento de los vacunados sufren reacción a la misma. La más común es fiebre y malestar general, además de alteraciones alérgicas en la zona donde se ha administrado la inyección. Generalmente, desaparecen a los dos días.La amantadina o la rimantadina, dos fármacos antivíricos, pueden proteger contra el virus A, pero no así contra el B. Se utilizan durante las epidemias de gripe por virus A para proteger a las personas que se encuentran en estrecho contacto con los infectados y otras con riesgo elevado de infectarse y que nunca han sido vacunadas. Es posible dejar de administrar el fármaco 2 a 3 semanas después de la vacunación. Si no es posible aplicar la vacuna, se toma amantadina o rimantadina durante toda la epidemia, generalmente durante 6 a 8 semanas. Estos fármacos pueden causar nerviosismo, falta de sueño y otros efectos colaterales, especialmente en los ancianos y los afectados por alguna enfermedad cerebral o renal. La rimantadina tiende a causar menos efectos colaterales que la amantadina.

DIAGNÓSTICOSPor lo general todos conocen los síntomas de la gripe, y dado que se produce por epidemias, su diagnóstico suele ser correcto por la propia persona o por su entorno cercano. Lo que le diferencia de un catarro común es su gravedad y la presencia de fiebre muy alta. Para identificar la infección por el virus de la gripe se puede realizar una prueba a partir de una muestra de sangre, aunque no siempre es necesario llevar a cabo este procedimiento. El mejor modo de establecer el diagnóstico es recuperando el virus mediante un cultivo de secreciones respiratorias.

TRATAMIENTOSEl mejor tratamiento es "pasar la gripe", lo que significa que hoy por hoy no tiene curación. Aún así, existe algunos fármacos antivirales (no antibióticos) y remedios de origen natural que pueden reducir la intensidad de los episodios. Las recomendaciones médicas resultan muy familiares: permanecer en cama y reposar, beber mucho líquido (zumos y caldos) y recurrir a los antitérmicos, analgésicos y antipiréticos para rebajar los síntomas, fundamentalmente desde el momento en que comienzan los síntomas hasta 24 ó 49 horas después de que la temperatura corporal vuelva a la normalidad. Los antibióticos no sirven para tratar un cuadro gripal. La acción de estos fármacos sólo se dirige hacia las bacterias, y la gripe está producida por un agente viral. Sólo en caso de que evolucione hacia complicaciones como neumonía o bronquitis tiene sentido valerse del tratamiento antibiótico. Pero además de los fármacos antivirales, el paciente tiene la posibilidad de recurrir a terapias naturales para reducir la agresividad de los síntomas.Dentro del amplio espectro de plantas medicinales (lo que constituye la base de la llamada fitoterapia) se encuentra la equinácea, una planta que ha probado su eficacia frente a la gripe y los procesos catarrales en diversos estudios científicos. Los médicos recomiendan adquirir los preparados de equinácea en farmacias y no prolongar el tratamiento más de seis semanas. En algunos casos se han descrito alteraciones del hígado, como principales efectos adversos, aunque de forma esporádica.

OTROS DATOSLa transmisión del virus de la influenza se produce a través de las mucosas que se encuentran en los ojos, nariz y boca. Una vez que penetra en el organismo, el virus permanece latente unos dos o cuatro días, tras los cuales aparecen los síntomas de la enfermedad. Las personas enfermas pueden transmitir el virus durante los primeros días de la gripe.n los tres primeros meses del embarazo.