emprendedor

16
Creación de Empresas LA MICROEMPRESA Las actuales condiciones económicas, sociales y políticas de las sociedades latinoamericanas y en especial de la ecuatoriana han generado el surgimiento de nuevas formas productivas que se han insertado en el sector microempresaria formal en informal. Este gran sector social inundado de gran cantidad de iniciativas denominadas microempresas han logrado que sus escuálidas economías familiares (cerca del 80% de la población ecuatoriana se encuentra en situación de pobreza) se fortalezcan en algo y con sus grandes ideas de negocios puedan apalear la crisis en la que viven. Las Microempresas han sido generadas por Emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan. En cuanto a que estrato social pertenecen es muy difícil precisarlo, bien por que aquella denominada "clase media" se ha fusionado con estratos sociales inferiores. PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Upload: stalin-calderon

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía teórica que contiene información de emprendimiento y bases micro empresariales

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendedor

Creación de Empresas

LA MICROEMPRESA

Las actuales condiciones económicas, sociales y políticas de las sociedades latinoamericanas y en especial de la ecuatoriana han generado el surgimiento de nuevas formas productivas que se han insertado en el sector microempresaria formal en informal.

Este gran sector social inundado de gran cantidad de iniciativas denominadas microempresas han logrado que sus escuálidas economías familiares (cerca del 80% de la población ecuatoriana se encuentra en situación de pobreza) se fortalezcan en algo y con sus grandes ideas de negocios puedan apalear la crisis en la que viven.

Las Microempresas han sido generadas por Emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.

En cuanto a que estrato social pertenecen es muy difícil precisarlo, bien por que aquella denominada "clase media" se ha fusionado con estratos sociales inferiores.

Las diversas ideas de negocio emprendidas van desde la señora ama de casa que presta el servicio de costura o de elaboración de pan; el joven adulto que instaló un pequeño centro de cómputo o taller mecánico en un local arrendado, hasta aquellos jóvenes profesionales que tratan de ofrecer sus servicios en consultaría.

La generación de una idea de negocio y el emprendimiento de ésta, se realiza desde diversas razones, emociones y motivaciones:

La pérdida de un trabajo El tener un amigo o socio estratégico que le acompañe en el

emprendimiento de un proyecto

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 2: Emprendedor

Creación de Empresas

El contar con alguno ahorros. La identificación de una oportunidad potencial. Poseer algún tipo de maquinaria o tecnología.

Estas razones y emociones permiten identificar, en primera instancia, una idea de negocio que contribuya a interpretar el proceso de surgimiento de una Microempresa, si es que su proceso difiere al de casi cualquier empresa.

En segunda instancia, se realizan algunas combinaciones entre las formas simples, pretendiendo lograr el mayor acercamiento posible a esta realidad.Las empresas surgen con base en la urgencia, la oportunidad de mercado, la oportunidad tecnológica o la oportunidad financiera, pudiéndose suceder diversas composiciones o combinaciones.

Ventajas de la Microempresa

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida. Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Desventajas de la microempresa

Utilizan tecnología ya superada Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una

productividad más eficiente. Dificultad de acceso a crédito. La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

Ejemplo de microempresas

Vendedores de artesanías. Vendedores de Alimentos (Cevicherías) Limpiabotas, Vendedores de Flores. Puestos de Hamburguesas

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 3: Emprendedor

Creación de Empresas

EL PROCESO PARA LA IMPLEMENTACION DE NEGOCIOS EN MICROEMPRESA

En nuestro medio encontramos buenos vendedores, excelentes productores, exitosos profesionales, pero no quiere decir necesariamente que sean buenos empresarios.

Empresario es aquel que, entre otros aspectos, aprovecha eficientemente los recursos disponibles (conocimientos, habilidades, voluntad, destrezas, dinero, información, contactos, experiencia, tecnología, clientes, medio ambiente) para conseguir los objetivos de su negocio: ganar dinero (rentabilidad), satisfacción personal y, ojalá por toda la vida (permanencia).

Ejemplos:

Un buen vendedor que no tiene mucha habilidad para negociar con sus proveedores de mercadería, que despilfarra sus ganancias, que no planifica sus actividades, NO ES UN EMPRESARIO, ¡sólo es buen vendedor!.

Un hábil artesano que hace con sus manos preciosas figuras en cerámica, pero no sabe como calcular el precio de venta, que no controla los desperdicios, que no cumple con sus obligaciones tributarias, NO ES UN EMPRESARIO, ¡sólo es un hábil artesano!.

Un médico famoso por sus conocimientos científicos de medicina y por su experiencia en la curación de enfermedades, pero que no administra bien sus ingresos, no tiene habilidad para atender a sus clientes o empleados, que hace de su trabajo una actividad muy individual, NO ES UN EMPRESARIO, ¡sólo es un médico famoso!.

Es importante formar empresarios, en cualquiera de las actividades, profesiones o habilidades de la persona, sea que ya se disponga de un negocio o taller, o que recién se va a iniciar en alguna empresa, con esto conseguiremos que se aprovechen mejor los recursos que tenemos.

No significa tampoco que el empresario debe saber y hacer de todo, cada persona tiene sus fortalezas que constituirán su mejor aporte a la empresa; pero debe acudir al asesoramiento, a la capacitación, a formar parte de una

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 4: Emprendedor

Creación de Empresas

asociación, a subcontratar servicios, a estructurar una organización o constituir una empresa, para cubrir las áreas funcionales básicas de un negocio con orientación empresarial:

La organización, las compras y las ventas, la administración del dinero, la producción o prestación de un servicio.

1. PROCESO PARA LA IMPLEMENTACION DE PEQUEÑOS NEGOCIOS

FASES PARA LA IMPLEMENTACION

FASE 1. ¿De dónde aparecen las ideas para iniciar un negocio?

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

PRIMERA FASE: LA IDEA DEL NEGOCIO

SEGUNDA FASE: OBJETIVOS, METAS DEL NEGOCIO, RECURSOS

TERCERA FASE: ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO

QUINTA FASE: SEGUIMIENTO Y CONTROL

Page 5: Emprendedor

Creación de Empresas

Generalmente decimos que la necesidad obliga para dedicamos a cualquier actividad que nos pueda generar un ingreso, esto puede ser cierto en circunstancias en las que ante todo y lo único que buscamos es sobrevivir; mas, cuando aspiramos a tener un sustento permanente y de mejora de nuestro nivel de vida, debemos identificar una actividad empresarial debidamente planificada.

Las fuentes más importantes para generar ideas de negocio son:

1.1 La experiencia

Ejemplo: La idea de establecer un pequeño taller de reparación o elaboración de calzado, por la experiencia que adquirir cuando trabajaba en una fábrica de calzado.

1.2 La instrucción

Ejemplo: La idea de montar un pequeño taller de reparación de automóviles, porque seguí un curso de "mecánica automotriz" en un colegio técnico (aunque todavía no tenga suficiente experiencia).

1.3 La información disponible

Ejemplo: La idea de producir cera para pisos, porque conozco la fórmula, se como se hace, se dónde puedo conseguir los ingredientes y quién me va a comprar la cera (aunque no haya tenido experiencia ni haya seguido cursos para la fabricación de cera para pisos).

1.4 La afinidad

Ejemplo: La idea de hacer pasteles y bocaditos en mi casa, porque siempre me gustó y encontraré una realización personal al poder desarrollar mi creatividad e iniciativa en este negocio; por lo que me interesare en seguir cursos de

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 6: Emprendedor

Creación de Empresas

pastelería y compraré catálogos con información útil para realizar esta actividad.

De todas estas fuentes para generar ideas de negocio, la mas efectiva es la última, la afinidad, "ya que no hay mejor oficio, trabajo u ocupación, que hacer aquello que realmente nos gusta", incluso sabiendo que los beneficios económicos serán modestos.

FASE 2. Establecer los objetivos y metas del negocio.

En general, los negocios se establecen con el objetivo de generar un beneficio económico y satisfacción personal duraderos para el empresario. Los negocios de poca duración, desgastan y desperdician recursos.

En particular, los negocios se establecen con uno o varios de los siguientes objetivos:

Iniciar una actividad de producción (alimentos, confecciones, muebles de madera o metálicos, joyas, medicamentos, etc.), comercialización, prestación de un servicio (reparaciones, asesoría,

consultoría, etc.) o explotación de algún recurso (agrícola, minero, maderero, pesca, acuicultura).

Ampliar cualquiera de las actividades mencionadas, si ya han sido establecidas con anterioridad y en las que hemos visto posibilidades de crecimiento.

Mejorar la calidad de los productos que elabora o los servicios que presta la empresa.

Diversificar los productos que elabora o los servicios que presta la empresa. Reubicar las instalaciones o el negocio. Modernizar las instalaciones.

Ejemplos:

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 7: Emprendedor

Creación de Empresas

Iniciar la elaboración de muebles de madera para el hogar (sala, comedor, dormitorio). Será necesario hacer instalaciones y adecuaciones de un lugar de trabajo, adquirir maquinaria, materias primas y materiales, contratar un ayudante.

Cambiar la localización y las instalaciones del servicio de restaurante para dar atención a un diferente sector de la ciudad, porque en el actual ya no hay suficiente número de clientes.

También se establecerán metas del negocio en términos medibles las cantidades, el valor y el tiempo en el que se elaborarán los productos, se prestarán los servicios, se efectuará y cobrará la venta, se obtendrán los ingresos y las utilidades.

Ejemplo:

En un negocio de servicios de reparación de aparatos eléctricos, se reparara en promedio tres equipos de música y un televisor por día y se obtendrá una utilidad promedio por mes de US $ 200,00.

FASE 3. ¿Qué recursos son necesarios para implementar un pequeño negocio?

Sin asegurar que uno sea más importante que otro, para que pueda desarrollarse con normalidad una actividad empresarial, se deberá disponer de los siguientes recursos:

3.1 Capacidad Empresarial

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 8: Emprendedor

Creación de Empresas

Son los conocimientos, las actitudes y las prácticas utilizadas por el empresario como herramientas de gestión para lograr eficiencia en la conducción de la empresa (identificación con el negocio, organización, agremiación, sentido de propiedad, perfil empresarial).

3.2 Disponibilidad de mercado

Determina si los productos que elabora o los servicios que presta la empresa, podrán ser vendidos en precios y cantidades determinados. Se deberá definir el producto o servicio que se ofrece, las cantidades que se venderán, el precio que pagaran por los bienes o servicios.

3.3 Conocimientos técnicos

Que se aplicaran en la producción, explotación de recursos naturales o prestación de servicios. Se deberá definir los productos a elaborar o los servicios que ofrecerá la empresa, el proceso de producción o prestación de servicios, los bienes (espacio, instalaciones, maquinas, herramientas, repuestos, materia prima, materiales, etc.) y servicios necesarios (mano de obra, mantenimiento, transporte, luz, agua, comunicaciones, etc.) para realizar la actividad, las capacidades de producción o prestación de servicios, la ubicación del negocio y el ordenamiento de las instalaciones, el cronograma para la realización de las actividades del negocio.

3.4 Dinero requerido para adquisición de los bienes y pago de los servicios

Para iniciar la actividad el empresario deberá contar con la cantidad necesaria de fondos, pero será también necesario seguir inyectando dinero al negocio para que la actividad se mantenga o crezca.

3.5 Ambiente favorable

Para que el negocio pueda aprovechar eficientemente los recursos (naturales, humanos) que le rodean, sin causar perjuicios en estos recursos.

FASE 4. ¿Cómo se determina la posibilidad real de establecer un negocio?

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 9: Emprendedor

Creación de Empresas

Se verifica y comprueba si existen y están disponibles para la empresa todos y cada uno de los cinco recursos mencionados (capacidad empresarial, disponibilidad de mercado, conocimientos técnicos, dinero, ambiente favorable). Si uno de esos recursos no existe o no esta a disposición para la implementación del negocio, la idea de (negocio) no es factible y tendremos que probar con otra idea.

Ejemplo:

La idea de negocio es establecer un taller de confecciones porque tengo equipos, espacio y dinero suficiente, también conozco la técnica para confeccionar prendas de vestir; pero si no hay quien compre, NO ES FACTIBLE esta idea de negocio (hay posibilidad técnica y posibilidad financiera, pero no hay disponibilidad de mercado)

FASE 5. ¿Cómo poner en funcionamiento un pequeño negocio?

Si se ha identificado una idea de negocio FACTIBLE, para que esa idea pueda llegar a ser una realidad, se siguen los siguientes pasos:

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 10: Emprendedor

Creación de Empresas

5.1 Obtener el dinero necesario para la adquisición de los bienes y pago de los servicios que requiere el negocio. El dinero proviene de dos fuentes:

Fondos propios (ahorros, aportes de socios, subvenciones) Préstamos (familiares, amigos, prestamistas, cooperativas,

bancos).

5.2 Con el dinero obtenido se adquieren los bienes y se pagan los servicios estrictamente necesarios para que funcione el negocio.

5.3 Los bienes adquiridos (espacio físico, máquinas, herramientas, etc.) y los servicios contratados (mano de obra, arriendos, publicidad, mantenimiento, etc.) deben ser utilizados a plena capacidad para producir, prestar servicios o explotar algún recurso natural.

5.4 Los bienes producidos o los servicios que ofrece el negocio deben ser vendidos, se debe recuperar el valor de las ventas oportunamente y obtener utilidades.

5.5 Distribuir las disponibilidades para pagar los créditos, para inyectar fondos al negocio y para utilidad del empresario.

FASE 6. Control y supervisión del negocio.

Consiste en verificar si se cumplieron las metas establecidas para el negocio (el valor y el tiempo en el que se elaboraron los productos, se prestaron los servicios, se efectuaron y cobraron las ventas, se obtuvieron los ingresos y las utilidades).

Ejemplo:

PLAN MICRO-EMPRESARIAL

Page 11: Emprendedor

Creación de Empresas

En un negocio de confección de calzado, nos comprometimos a elaborar y entregar a un almacén 20 pares de zapatos al mes. Pero al hacer el control del cumplimiento de la meta, observo que en la primera semana que debíamos confeccionar 5 pares sólo hicimos 2 pares, nos tocara en la siguiente semana elaborar 8 para igualarme y poder cumplir con lo ofrecido al almacén.

Si no se hubieran establecido las metas que se debían cumplir, no habría sido posible realizar el control y supervisión de la actividad del negocio.

PLAN MICRO-EMPRESARIAL