el teatro de osvaldo dragún -96

Upload: limary-ruiz-aponte

Post on 12-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    1/10

    SPRING 1996

    El teatro de Osvaldo Dragn y las poticas teatrales de Buenos

    Aires en los cincuenta

    Osvaldo Pellettieri

    Paraunaobservacin productiva del intentodeDragn, es necesario primero

    advertir la forma en que el teatro de Brecht se da a conocer en Buenos Aires en

    las postrimeras de la dcada del cuarenta y el ritmo creciente de sus representa

    ciones en los cincuenta.

    Ya en 1952, a partir de la publicacin por el Centro de Estudios de Arte

    Dramtico Fray Mocho, se conoce

    Nueva tcnicadela representacin

    de Bertolt

    Brecht. Este texto, de 1940, es el primero de una serie que continuara el mismo

    Centro conPara un teatro

    pico

    en el Cuaderno de Arte Dramtico (Suplemento

    de Estudio n

    Q

    20) que se da a conocer en 1953. Ese mismo ao se publica el

    primer ensayo sobre el autor:BertoltBrecht dramaturgopopular de Herbert

    Ihering (1). A estos textos le seguiran los trabajos de Gisselbreht (1958),

    Melchinger (1958, 1959), Klotz (1959).

    Dos aos despus, en 1954, Nuevo Teatro va a estrenar el 16 de octubre,

    en la sala de Corrientes 2120, su versin deMadre Coraje.Si dejamos de lado

    las escenificaciones en "idisch" a cargo del Teatro IFT deElsoplnunode los

    cuadros deTerrorymiserias del Tercer Reichenuna puesta del director polaco

    David Licht durante 1949 y la versin en el mismo idioma y en el mismo teatro

    de Madre Coraje con direccin de Alberto D'Aversa, en 1954, la puesta de

    Alejandra Boero y Pedro Asquini es la primera de largo aliento de la obra de

    Brecht en el pas. Son muchos los que todava recuerdan la memorable actuacin

    de la actriz, quin ms de treinta aos despus acierta a sintetizar el itinerario de

    la dramaturgia de Brecht dentro de nuestro sistema teatral: "En ese momento,

    Brecht era prcticamente desconocido en el pas, tanto es as que vino poca gente

    a ver la obrase hicieron ochenta representaciones. Salvo los avisados, la

    mayora crea que los hechos deMadre Coraje su historia, nos eran ajenos. Se

    deca: pasa en Europa, y no se alcanzaba a ver la relacin. Dieciseis aos

    despus, cuando la repusimos, ya haba un pblico maduro que poda advertir la

    dialctica brechtiana" (2).

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    2/10

    6

    LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW

    Las puestas siguientes fueron:

    La

    condena

    de

    Lculoporel Grupo Juan

    Cristbal, con direccin de Carlos Gandolfo,

    1955;

    el mismo texto es repuesto en

    1956 por el Teatro Independiente Teln, con direccin de Manuel Iedvadni;

    La

    pera

    de dos

    centavosporel Teatro de Los Independientes, con direccin de

    Onofre Lovero,en1957;Elalma buena de Sechundirigidapor Osear Fessler,

    en el Teatro Independiente IFT, 1958/9, en "idisch" y castellano. La dcada cierra

    las representaciones del teatro de Brecht con la visita del grupo El Galpn, de

    Montevideo, que con direccin de Atahualpa del Cioppo, presenta en catorce

    oportunidades

    El

    crculo

    de tiza

    caucasiano durante 1959.

    En

    Historias

    para ser contadas

    (1956),

    Los de la mesa diez

    (1957) e

    Historia de mi esquina

    (1957),

    Osvaldo Dragn recurreala utilizacin de algunos

    procedimientos brechtianos, aunque en la mayor parte de los casos lo hace

    cambiando sus funciones.

    Como puede apreciarse, en la poca de composicin de las tres piezas de

    Dragn, Brecht era ya en Buenos Aires un autor canonizado; se lo consideraba

    en las polmicas, se lo citaba como modelo, y su nombre y su obra contribuan

    a dotar de legitimidad a los grupos que se atrevan a ponerlo en escena.

    El teatro de Osvaldo Dragn

    Ahora bien, de qu procedimientos brechtianos se apropi Dragn para

    concretar lasHistorias para

    ser

    contadas

    Los de la

    mesa diezeHistoria

    de mi

    esquinal

    El Dragn espectador y lector de Brecht, incluye sus artificios

    especialmente enHistorias

    para ser

    contadas estrenada el 2 de noviembre de

    1956 en Mar del Plata, por el Teatro Popular Independiente.

    1.Los actores "narran," "muestran" los personajes, se dirigen al pblico en obvio

    pacto con l (Brecht:57). Nunca abandonan su condicin de tales. Es el caso de

    "Historia de unflemn,una mujer y dos hombres," en el cual el Hombre, anuncia

    que en la historia ser "un vendedor callejero, uno de esos que grita. . ." (3) De

    esto se puede inferir que el texto exige una interpretacin distanciada, en la que

    el actor no se implica afectivamente con el personaje, recitando el texto como

    quien improvisa, como quien "cita."

    2.EnHistorias para

    ser

    contadas existe un traslado al pasado como intendo de

    distanciamiento Brecht:172). En una misma intervencin los actores narran la

    historia al pblico y, sin transiciones, deben cambiar de tiempo del discurso, para

    instalarse en la voz de los "personajes":

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    3/10

    SPRING 1996

    7

    Esposa: Y asi fue como ese da 2 de noviembre l lleg a casa con un

    flemn y con la cara atada con un pauelo. No es nada, tenes que

    tomar un geniol. [61]

    Es ms, durante el texto el vendedor aquejado por el flemn, narra el

    desarrollo de su historia en pasado (situndola en el tiempo), anticipa la accin

    (realizndola como personaje), para luego, durante el desenlace, morir en

    presente.

    Esto permite que se desarrolle un interesante juego temporal. Como se

    recordar, la base del sistema Brecht consiste en presentar los hechos como

    sucesos pasados: "Si el ser humano no se condujo de cierta manera ahora no tiene

    por qu ser lo mismo. La conducta humana no es inalterable" (Brecht: 172-173).

    De esta manera el actor no slo manifiesta dramticamente el texto, sino que se

    convierte en pivote de la historia.

    3. Brecht afirma que "La formulacin del proceso para la sociedad, su

    orientacin, que proporciona la clave a la sociedad, se ve facilitada por el empleo

    de ttulos para las diferentes escenas. Estos ttulos tendrn un carcter histrico"

    Brecht:174).

    Todos los skechts de las

    Historias

    tienen ttulos que sitan las

    escenas, que tienden a limitar el suspenso, la intriga dramtica. As, los actores

    interpretan la "realidad" de la ciudad.

    4.

    Las

    Historiasestn estructuradas en cuadros, mediante una causalidad indirecta

    que pretende poner de manifiesto, siguiendo el modelo de Brecht, el contraste

    entre los "valores pequeo burgueses y los nuevos valores." La intencin parece

    ser la de exponer la alienacin producida por una sociedad enferma.

    En el nivel del aspecto verbal, en la enunciacin inmediata, las didascalias

    expresan una presentacin del decorado desde lo verbal, presentacin en la que

    se pueden advertir dos condicionamientos: el de la potica brechtiana y el de los

    exiguos medios de produccin de que disponan los teatros independientes. Es un

    recurso que contribuye y conforma la tcnica de "mantener al espectador a

    distancia." El escenario de las

    Historias

    "limpio de todo elemento mgico,"

    tambin est destinado a "neutralizar la tendencia del pblico a dejarse llevar por

    la emocin"

    Brecht:175).

    Pese a lo expuesto, Dragn se apropia de los procedimientos brechtianos

    pero les cambia su funcionalidad, los pone al servicio de lo que podramos

    denominar "melodrama social" o "neomelodrama."

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    4/10

    8

    LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW

    El melodrama social

    Ya a comienzos de siglo, el melodrama se haba convertido en un gnero

    subalterno. Los procedimientos brechtianos en la obra de Dragn, lejos de

    producir un efecto distanciador en su peculiar estructura, invierten su semntica

    y estn destinados a "emocionar hasta las lgrimas" a un publico "de izquierda"

    preparado para recibir el mensaje, lleno de compasin, y ms, de autocompasin,

    por la suerte de personajes como el vendedor o "el hombre que se convirti en

    perro,"

    con los cuales se identifica. Ese proceso de identificacin se verifica

    fundamentalmente porque el sistema de valores sustentados por los personajes es

    compartido por el espectador.

    Las funciones que determinan el eje del deseo estn relacionados con el

    temor al villano. Es la novedad que presenta este melodrama social, ya que el

    oponente es en este caso la sociedad. Este ente perverso acosa y determina a los

    personajes positivos pero dbiles. Estos, a nivel de la accin, se colocan en las

    actancias de sujetoyayudantes.Asu vez, las principales funciones del sujeto son

    las del protagonista del melodrama tradicional: defender la familia, su trabajo, ser

    sentimental. Por supuesto, los "malos" se encuentran en la actancia oponente,

    como representantes o vctimas de la sociedad.

    Asimismo, a nivel de la intriga, la coincidencia abusivayla exageracin son

    los procedimientos dominantes que consiguen refuncionalizar los artificos

    brechtianos: la narracin es sentimental, el traslado al pasado consigue crear un

    sentimiento de nostalgia, los ttulos intensifican la coincidencia abusiva y la

    pretendida causalidad dialctica deviene en directa.

    Este melodrama social se acrecentar enHistoria de miesquina yLos de

    lamesa 10

    (estrenada el 24 de abril de 1957 en el Teatro Sociedad Espaola de

    Crdoba por el Grupo Fray Mocho). EnHistoria de miesquinael espectador no

    logra sostener la conciencia de su ajenidad; por el contrario, mantiene una

    relacin de total empatia con Aldo, su familia y los buenos amigos de la esquina.

    Se encuentra lejos de los intentos de presentar un hroe contradictorio como

    ocurra enHistorias para ser contadas. El grupo de Aldo deviene absolutamente

    positivo. Tal como ocurra en Cuzzani, el hroe no puede ser destruido por el

    medio social. Aldo advierte las contradicciones sociales, "se desaliena," toma

    conciencia, del canibalismo de la sociedad (el villano) que deglute a Ral, el

    futbolista y Gregorio, el arribista. Y lo explicita:

    Esa noche se acentu en m la sensacin de que nos manejaban, y me

    sent desgraciado por que lo que nos rodeaba era ms fuerte que

    nosotros. [46]

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    5/10

    SPRING 1996

    9

    La premisa es transparente: la sociedad burguesa destruye a los justos.

    Como en la vieja mitologa del tango, el barrio con su tpico caf y la pasin por

    el ftbol implican un universo feliz y armonioso. En l slo desentonan Gregorio

    y Virginia, la quefinalmenteambin toma conciencia de sus errores y retoma

    su relacin con Aldo. La buena familia dar "buenos hijos" y la familia

    desavenidaladeGregorioyVirginia"hijos

    descarriados"

    que aspiran aloque

    no les estpermitido. Hay tambinotrosprocedimientos brechtianos chaplinescos:

    Gregorio entra y se pone detrs suyo (de Aldo). Tararean una marcha

    militar. Atrs de ellos van entrando los dos actores. Todos tararean la

    marcha militar. Llegan a sus mesas de trabajo. Se reparten los sitios.

    Ahora tararean un vals, y trabajan al ritmo de l [18].

    Pero en contrapartida con ellos hay constantes concesiones melodramticas

    al pblico, como la creacin de falsas imgenes de la realidad: por ejemplo, la

    posibilidaddeescaparalfracaso, amparndose en la simpleza de la vida cotidiana

    que van a emprender Aldo y Virginia y que se anuncia en la mirada final del

    primero.

    Mi historia termin bien. Hoy es sbado, y esta noche vamos al cine

    con Virginia. Vuelven las golondrinas. Pero lo que perdieron Ral y

    Gregorio, lo que Osear busca desesperadamente, lo que Virginia y yo

    no sabemos, eso . . . eso ya depende de ustedes y de nosotros. [52]

    La pareja imposible, como ocurrir en

    Los de la mesa 10

    se ha tornado

    posible gracias a la justicia potica del melodrama social, ya que las

    circunstancias del medio que recrea el texto no se corresponden con la posibilidad

    del reencuentro.

    Los personajes son estereotipos absolutos: los jvenes, como en

    E l

    puente

    de Gorostiza, son totalmente ingenuos, el Padre de

    Aldo,

    omnicomprensivo, como

    lo era el Padre de

    El

    puente. A los muchachos los persigue la coincidencia

    abusiva de manera encarnizada y hacia el final todo se precipita de manera

    exagerada, en los trminos del melodrama.

    Historia de mi esquina

    cae en un maniquesmo reduccionista que se

    intensifica en

    Los de la

    mesa

    10.

    Mara y Jos, pertenecientes a distintas clases

    sociales conforman la pareja imposible, son perseguidos por la coincidencia

    abusiva, vctimas de esquemticas oposiciones sociales. Tanto la casa de Mara,

    de la alta burguesa, como la casa de Jos, de clase proletaria, son hostiles al

    amor de los jvenes. Todo los separa, pese a lo cual en el desenlace deciden

    volver a reunirse en un forzado encuentro personal:

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    6/10

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    7/10

    SPRING 1996

    11

    Gorostiza. En estos textos de Dragn vuelven los personajes populares, su habla

    y su problemtica, aunque lo hacen de manera "abuenada." Es una reescritura

    "positiva" desde la izquierda oficial del '50, del teatro popular argentino

    finisecular. La tentativa de Dragn de modernizar el sainete y la comedia

    blancaque iba a continuar con otras caractersticas en la dcada siguiente con

    moretta (1964)es sin duda valiosa sino por sus logros, que son alcanzados

    parcialmente, por los caminos que abre al teatro argentino posterior, parti

    cularmente de los aos '70 en adelante.

    El Fray Mocho y las Historias de Dragn

    Las ideas de la puesta en escena, de la teatralizacin de la obra dramtica,

    por parte del grupo Teatro Popular Independiente Fray Mocho tuvo mucho que

    ver con la concepcin de los tres textos de Dragn. Especialmente en el caso de

    lasHistorias paraser contadas. En una entrevista que le realizramos a Dragn

    expres que: "Hice lasHistorias gracias a mi estada en Fray Mocho" (5). El

    director del grupo, Osear Ferrigno, aporta ms informacin sobre la gnesis de

    los textos: "Yo vena trabajando con Dragn sobre la idea de un teatro mucho

    ms despojado, sobre las tcnicas del coro dramtico, sobre ciertas ideas del

    teatro didctico de Brecht, o sea un teatro ms libre, mucho ms basado en el

    actor, que no exigiera otro aditamento que la presencia, que buscara un tipo de

    comunicacin directa con el pblico; en fin, toda una bsqueda en ese sentido

    recogiendo la experiencia de todo lo que habamos hecho permanentemente en

    todo el pas. Entonces, un poco muy de mala gana y como con rabia Dragn

    escribe. . . . Esta discusin la tuvimos una noche bastante violenta con un

    compaero nuestro que tena un

    flemn

    en ese entonces, un actor que se llamaba

    Meme Vigo ( . . . ) y no poda prcticamente ni participar en la discusin,

    entonces, Dragn deca: Pero bueno, y el tema, el tema. . . . Cualquier cosa le

    digo,ac tenes, el flemn de ste. Y al da siguiente, viene y tira dos hojas sobre

    la mesa con mucha rabia. . . . Era la historia del flemn. Esto no sirve para

    nada me dice. Le digo: justamente era esto lo que yo te estaba pidiendo."

    (Giella:105)

    Conviene analizar lo dicho por ambos a la luz de la creacin y la evolucin

    del Teatro Fray Mocho a cargo de Osear Ferrigno. Durante 1948 el director vive

    en Pars y all se pone en contacto con las teoras de un grupo de teatristas y

    tericos que luego da a conocer aqu: Jacques Copeau y su idea del comediante

    y el director como servidores del texto, la escena vaca de escenografa, el

    decorado dinmico; la rtmica el uso de la msica en el juego teatral de Jacques

    Dalcroze y George

    Pitoff;

    la concepcin de la improvisacin de Stanislavski y

    Charles Dullin; y especialmente la nocin de coro o juego dramtico, de Joan

    Doat, Charles Antonetti, Jacques Roux y Leon Chancerel (6).

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    8/10

    12 LATIN AM ERICAN THEA TRE REVIEW

    Vuelto a Buenos Aires en 1950, y luego de fracasar en el intento de crear

    una escuela y un centro de investigacin en

    La

    Mscara

    el l

    e

    de junio de 1951

    concreta el Centro de Estudios de Arte Dramtico Fray Mocho Teatro Escuela.

    El manifiesto de la fundacin adelanta los principios que regirn la prctica

    teatral del grupo:

    1. El teatro como arte popular.

    2.

    La importancia de la formacin actoral.

    3.La necesidad de cumplir esa primera instancia para posteriormente

    realizar la labor teatral.

    4.La responsabilidad social del teatro "ligado a la vida y a la salud el

    pas."

    5.La necesidad de dejar de lado el pblico de elite y no restringir sus

    funciones a la capital, realizando constantes giras al interior del pas.

    Mediante variados testimonios (7) hemos podido comprobrar estas

    peculiaridades regan la prctica teatral del grupo Fray Mocho, que lo diferencian

    del resto de los teatros independientes de los aos '50.

    Su prctica escnica implica la bsqueda de una expresin argentina, una

    apropiacin de la esttica del juego o coro dramtico. No es difcil advertir que

    la funcionalidad

    de

    la

    rtmica

    fue el principio constructivo de las representaciones

    de las

    Historias:

    trabajos del grupo en 1952, comoLa gota de milde Len

    Chancerel y El halcnde Jacques Roux, fueron una verdadera preescritura

    escnica de los textos de Dragn.

    El juego o coro dramtico implicaba toda una potica de la prctica teatral:

    estaba destinado a despertar la imaginacin del actor y tambin la del pblico. El

    actor deba recrear las sensaciones que provocaban objetos reales. Antonetti lo

    sealaba:

    El

    juego dramtico es ante todo una escuela de sinceridad" (Antonietti,

    90).Durante el juego o coro dramticoque consista en recitaciones corales y

    movimientos corporales sujetos al impulso interior del actorse centraba la

    atencin en la rtmica basada en el "conocimiento profundo de nuestras energas

    y antagonismos corporales (. . .) La msica haca el milagro de agrupar a esta

    multitud, de disociarla, animarla

    y

    apaciguarla, de 'instrumentarla/ 'orquestarla/

    de acuerdo a los principios de una rtmica natural" (Dalcroze: 2-3).

    En los juegos o coros dramticos, como despus en las

    Historias

    "el ritmo

    era una fuerza que permita expresar lo inexpresable, fuerza que nos permite

    poner en orden y en ritmo los movimientos secretos de nuestra alma, las cuales

    privados de gua, permanecern en estado de caos (. . .) El actor pronuncia una

    palabra, cierra los ojos, levanta una mano, no expresara nada si todo eso no

    estuviera dictado por un ritmo interior" (Pittoeff:5).

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    9/10

    SPRING 1996

    13

    Por otra parte, los actores, vestidos con malla y tricota negra y las actrices

    con pollera sobre malla negra, evolucionaban tal como quera Copeau en una

    escena desnuda, en un decorado dinmico que permita que, por ejemplo, unas

    sillascomo resultado de la movilidad del signo teatralsimbolizaran

    rpidamente otros objetos, que un vestuario que a veces caracterizaba a algn

    personaje consistiera slo con algn sombrero o un par de guantes. Los juegos

    incluan tambin la luz y la sombra, introduciendo una novedad que nunca se

    haba utilizado antes en la escena argentina. Esto permita que se cumpliera una

    de las bases del manifiesto del grupo: con pocos elementos se poda levantar un

    escenario en cualquier sitio, an en el ms alejado e inhspito del pas (8).

    La significacin de las

    Historias

    como textos teatrales estriba en que

    sintetizaron las distintas corrientes y tradiciones teatralesel sanete, Brecht, la

    comedia blanca, los juegos o coros dramticos, la rtmicaconsiguiendo

    dinamizar el teatro de los '50. Marcaron una verdadera transicin hacia la

    modernizacin de los '60, en la medida en que lograron, junto a Elpuente que

    la mirada de los creadores que se expresaba desde el escenario se volviera hacia

    los problemas y los personajes del pas, y que ese enfoque fuera acompaado por

    la crtica y buena parte del pblico.

    Buenos

    Aires

    rgentina

    Notas

    1. Estos datos, como los restantes, han sido extrados en gran parte de los archivos de

    Argentores y de la edicin de W illett (196 3) pp.334-353 .

    2.Entrevistas personales a Alejandra Boero realizadas entre 1987 y 1988.

    3. Las citas de los tres textos de Dragn han sido extradas de Teatro de Osvaldo Dragn,

    Buenos Aires: Dvalos/Hemndez, 1965.

    4.

    En una entrevista que le realizramos a Dragn el 18 de noviembre de 1992.

    5. dem nota 18.

    6. Durante una entrevista que mantuviramos el 9 de noviembre de 1992, la ltima compaera

    de Ferrigno, Cristina Lazarte, nos confi el contenido de un Diario, de Osear Ferrigno en Pars, en

    el que el actor y director cuenta sus planes, sus indecisiones, frente a lo nuevo que estaba conociendo

    y la forma de aplicarlo a su regreso.

    7. Nos remitimos a las entrevistas que realizamos a ex integrantes del grupo: Roberto Britos

    (3-2-91) y Estela Obarrio (19-2-91), como as tambin a los testimonios de Luis Ordaz (1957,194)

    y Jos Marial (1965, 157-159 y 231. Tambin es aclaratorio el artculo de Varcalcel (1956, 15).

    8. En la entrevista realizada a Britos, que fuera organizador de las giras del grupo, nos refiri

    los amplios itinerarios de 1954 (una gira de alcance nacional que se prolong por diez meses ), 1955

    (una gira por el norte del pas), 1956 (gira por el Uruguay), 1957 (gira por la provincia de Buenos

    Aires que se complet con otra gira nacional) y 1958 (se realiz una nueva gira por el Uruguay u otra

    por el interior del pas).

  • 7/23/2019 El Teatro de Osvaldo Dragn -96

    10/10

    14

    LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW

    Bibliografa

    An tonieta, Charles. "Cuatro juego s dramticos," Cuadernos de Arte Dramtico

    Suplemento de Estudio n

    15.

    Asquini, Pedro. El teatro que hicimos. Buenos Aires: Rescate, 1990.

    Brecht, Bertolt.

    Escritos sobre teatro.

    Buenos Aires: Nueva Visin, 1970.

    Da lcroze, Jacqu es. "Prlogo" a los Cuadernos de Arte Dramtico II, n

    Q

    10

    (diciembre 1954).

    Giella, M iguel n gel. "Osvaldo Dragn: texto dram tico y medios de

    produccin," O.Pellettieri (comp)

    Teatro argentino de los 60

    Buenos A ires:

    Corregidor, 1990.

    Giesselbrecht, Andre. Introduccin a la obra de Bertold Brecht. Buenos Aires:

    Siglo XX, 1958.

    Ihering, Herbet.Bertolt Brecht drama turgo popu lar.Buenos Aires: Raigal, 1953.

    Klotz, Volker. Bertolt Brecht. Buenos Aires: La Mandragora, 1959.

    Marial, Jos.

    El teatro independiente.

    Buenos Aires: Alpe, 1965.

    Melchinger, Siegfried. El teatro en la actualidad.Buenos Aires: Galatea/Nueva

    Visin, 1958.

    .

    El teatro de Shaw a Brecht.

    Buenos Aires: Fabril, 1959.

    Ordaz, Luis. El teatro en el Ro de la Plata. Buenos Aires: Leviatn, 1957.

    Pitoeff,

    George. "La rtmica y el actor," Cuadernos de Arte Dramtico

    Suplemento de Estudio n

    Q

    15.

    Varcalcel, Fede rico. "Fray Mocho en su propia casa." Gaceta Literaria I, 3

    (Abril 1956).

    Willet John. El teatro de Bertolt Brecht. Buenos Aires: Fabril, 1963.