el siglo de las masas

Upload: cristianzambrano

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    1/12

    -Caracteriza. El siglo de las masas

    1.El siglo xx ha sido el de los grandes

    movimientos sociales, de las protestasmasivas , el cambio de las estructuras y delos regímenes Políticos, paulatinamentecreció el poder del hombre en la necesidaddel progreso, la t cnica y el dis!rute por lomaterial, conllevando a una enorme costo

    social y humano, provocando cruentosen!rentamientos b licos y las violacionesconstantes de los derechos humanosde"ando una amplitud de excluidos del#progreso$ abriendo una gran brecha dedos clases sociales %ue separa a los ricosde los pobres. Paiseses desarrollados y sub-desarrollados, creciendo la marginación yuna violencia estructural de"ando a granparte de la sociedad expuestas a unainagotable o!erta de ob"etos de consumos

    %ue ha constituido el soporte de laeconomía de los países ricos.

    -&Cómo se ponen en mani'esto las etapasde las protestas obreras(

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    2/12

    )-En el transcurso del siglo xx, lapenetración del mercado y de la propiedadprivada !ue disolviendo las !ormasorganizativas propias y de la comunidadcampesina tradicional, especialmente atrav s de la privatización o estatización delos bienes comunales, sost n !undamentalde su autonomía y autosu'ciencia. *e

    puede distinguir cuatro periodos di!erentespor los %ue la protesta obrera atravesódurante los dos +ltimos siglos atendiendotanto a los rasgos estructurales como a suposición respecto al sistema

    a Primer periodo a protesta /breracompartía el rechazo a las condicionesde vida y traba"o establecidas por elCapitalismo a sus integrantes,mayoritariamente campesinos yinmigrados, movimiento campesino

    denominados #populistas$, oposición!rontal al sistema %ue los marginaba dela instituciones 0 eyes aborales,su!ragio, mercado de traba"o etc. .-

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    3/12

    b Periodo revolucionario de'nidocomo la clase obrera como un gruposocial mayoritario, con la creación delos grandes *indicatos, y el nacimientode las primeras insurreccionesrevolucionarias %ue conducirían a lacreación de los egímenes llamados$*ocialismo eal #.

    c Periodo donde se institucionalizacióndel con2icto y del #PactoConstitucional$ %ue hizo posible lahegemonía socialdemócrata ore!ormista.

    d Periodo caracterizado por la

    !ragmentación, la p rdida del pesoPolítico y una tendencia creciente haciael conservadurismo.

    a protesta *ocial !ue en este siglo deconvulsione s muchos m3s amplias de lorecogen los manuales de historia.4esgraciadamente, el peso historiogr3'code la interpretación tradicional hace di!ícilsu reconstrucción e incluso la con!ormaciónde una idea mínima sobre su entidad real.

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    4/12

    -&Cu3les !ueron los !actores %ue incidenpara %ue en la segunda mitad del siglo 565emer"an los movimientos sociales(

    7. a aparición de estos nuevos su"etossociales en la mitad del siglo x6x !ue laresultante del crecimiento econo8micio %ueexperimentaron los países Europeos 9apóny Estados :nidos, y sus e!ectos sobre las

    colonias y dem3s países peri! ricos. ;ue elresultado de tres procesos coincidentes

    • Crecimiento 6ndustrial

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    5/12

    -Explica sint ticamente ladesestructuración del mundo agrario

    -&Cómo inciden la evolución usa en lassociedades atinoamericanas y los casosen Europa /ccidental(

    -&Cómo y cuando comienzan a establecerselos derechos políticos y los derechossociales(

    -*int ticamente expli%ue los orígenessociales del !ascismo

    -? %ue se re'ere el autor cuando cita elconcepto de peri!eria( 4escriba lastrans!ormaciones %ue se produ"eron enella.

    -4escriba la lucha por el consumo y ladistribución de la ri%ueza y expli%ue@

    • El modelo socioeconómico de lasegunda posguerra.

    • El clima social en el tercer mundo

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    6/12

    18- elate la sociedad posindustrial y ladecadencia de los vie"os movimientossociales y expli%ue@

    • a crisis del movimiento obrero• a evolución de la protesta campesina• as nuevas trans!ormaciones en la

    sociedad• as persistencias de las desigualdades

    sociales

    Como rasgos esenciales de las sociedadesposindustriales se aprecia un r3pidoaumento del sector de servicios, en

    comparación con el sector industrial, unaumento considerable de las tecnologíasde la in!ormación, %ue lleva a laconstitución del concepto de la era de lain!ormación, el conocimiento la creatividadson las nuevas materias primas de laeconomía, pudi ndose hablar de larevolución de la in!ormación.

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    7/12

    En demogra!ía se produce una revoluciónreproductiva 'nalizada en la transicióndemogr3'ca y la segunda transicióndemogr3'ca caracterizada por lalongevidad, disminución de la natalidad ymortalidad como consecuencias de unamayor e'ciencia reproductiva %ue reduceal traba"o reproductivo.

    os ciudadanos est3n viendo como vie"as!3bricas abandonadas se adaptan al nuevomodelo económico, acogiendo centroscomerciales, recreativos y de servicios conun gran desarrollo tecnológico. as !abricassustituyen por ma%uinas la mano de obrahumana.

    En la sociedad posindustrial la pertenecía auna determinada clase social de"a de ser elrasgo identitario mas acusad, pasando aser otros por e"emplo la identidad sexual o

    de g nero, la religión o la nacionalidad.Esta p rdida de las seAas de identidad declase social es impulsada en buena partepor el cambio estructural en las relaciones

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    8/12

    de producción. as grandes compaAías noacogen ya en su seno los distintos estratossociales, empresario, ingeniero, obrero,potenciando así la idea de pertenencia auna misma estructura con distintas clases.?hora, en la sociedad postindustrial, latercerización del traba"o divide lascompaAías en otras m3s especializadas en

    las %ue se diseAa, gestiona o produce, peronunca se realiza el proceso completo,separando a los traba"adores en distintascompaAías y, gracias a la globalización dela economía y los procesos dedeslocalización, en distintos países. ?un%ue

    sí desaparece el sentimiento depertenencia a una clase social las clases ensí no han desaparecido.

    En concreto, una serie de observaciones@

    • :na sociedad post-industrial es a%uella

    donde la mayoría de los empleados noest3n implicados en la producción demercancías tangibles.

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    9/12

    • o %ue caracteriza a la sociedadposindustrial no es sólo el cambio en lanaturaleza del poder , el cual ya no surgede la propiedad o dela administración política, sino de laposesión del conocimiento 0Peter4rucBer sino %ue tambi n presupone uncambio en la naturaleza misma delconocimiento.

    • a crisis del movimiento obrero

    El proceso condu"o a la p rdida delprotagonismo del social del movimientoobrero debido a la heterogenia

    composición de sus a'liados a lossindicatos su aporte es menor, lasconsecuencias de todos estos !enómenosson !3ciles de deducir. El movimientoobrero no solo de"o de estar a lavanguardia del 3mbito social sino %ue

    tambi n de"o de percibirse como tal. El resultado !ue la separación cada vezmayor entre sindicatos de clase ypartidos políticos de la iz%uierda por m3s

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Druckerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Druckerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Druckerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Druckerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    10/12

    %ue en algunos países de tardíaconsolidación de la democracia y de losderechos sindicales se haya mantenidoesa tradicional identi'cación, ende'nitiva la clase obrera 0*indicatos6talianos, el partido Comunista 6taliano, laC =, El Partido Comunista ;ranc sacabaron sonados como divorciados,

    tanto en su nivel de protesta como en sumovilización , su nivel de organización, eincluso orientación Política !ue de"ando deser el su"eto del cambio social porexcelencia para de"ar el paso a nuevosactores sociales en algunos países de

    occidente se ha convertido en un gruposocial m3s preocupado por el orden y elreparto de bene'cios sociales del Estado%ue en un !actor de cambio.

    • a evolución de la protesta campesina

    El campesinado el su"eto de protestacontempor3nea creó un marcoinstitucional en las negociaciones, atenuóla !recuencia de los con2ictos y !ormas de

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    11/12

    luchas, su prioridad se !ueron centrandoprogresivamente en la me"ora de lascondiciones del mercado, exigiendoprecios de garantía y despu s mayoressubvenciones con %ue compensar lareducción de la renta agraria.

    ? medida %ue se !ue vinculando con vezm3s con la arti'cializacion de los agros

    ecosistemas con un uso m3s intensivo denutrientes, agua energía, el con2icto se!ue tornando cada vez mayor por ladistribución de los recursos naturales.

    Da surgido entonces un movimiento de

    base rural y pan clasista o comunitario%ue reivindica pr3cticamente por todo elmundo un modo m3s racional de losrecursos naturales y un mane"o m3ssustentable de los agros sistemas0Ecología, Ecologismo . Con!orme se !ue

    desactivando el sindicalismo lasasociaciones de pro!esionales deagricultura !ueron ganando terreno. aprotesta se oriento entonces contra el

  • 8/19/2019 El Siglo de Las Masas

    12/12

    estado y los mercados, intentandocontrarrestar la caída la caída de losprecios de los productos agrarios oexigiendo compensaciones estatales ap rdidas continuadas de renta.losm todos de lucha tambi n su!rieronmutaciones !undamentales, !recuentando!ormas de lucha espectaculares para

    tratar de llamar la atención sobre losproblemas y presionar de esa manera alas instituciones

    • as nuevas trans!ormaciones en lasociedad

    • as persistencias de las desigualdadessociales