el problema de la conducta moral

23
ÉTICA Y EL PROBLEMA DEL DEBER SER 1 LA ÉTICA (EL PROBLEMA DE LA CONDUCTA MORAL) Y EL PROBLEMA DEL DEBER SER BANCAYAN PEÑA STEPHANY, RUIZ CHOQUEHUANCA KASSANDRA, SÁNCHEZ CÓRDOVA MARÍA, SILUPU ANTON ROXANA, AGUIRRE CHINCHAY SOCORRO, FLORES MACALUPÚ LINDA, ZAYRA YESQUÉN LANCHES, PAZ ZAPATA MIGUEL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRODEUNP PAITA 2014

Upload: luisfernandocastropasache

Post on 02-Sep-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común.La Ética en el trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer).En la actuación profesional, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética Empresarial, los objetivos estratégicos, las normas internas de las Compañías y la legislación aplicable.En la Metaética uno de los grandes problemas que son motivos de estudios es el Problema del Deber Ser. Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de cómo se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible. Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales, la llamada falacia naturalista.

TRANSCRIPT

TICA Y EL PROBLEMA DEL DEBER SER2

LA TICA (EL PROBLEMA DE LA CONDUCTA MORAL) Y EL PROBLEMA DEL DEBER SERBANCAYAN PEA STEPHANY, RUIZ CHOQUEHUANCA KASSANDRA, SNCHEZ CRDOVA MARA, SILUPU ANTON ROXANA, AGUIRRE CHINCHAY SOCORRO, FLORES MACALUP LINDA, ZAYRA YESQUN LANCHES, PAZ ZAPATA MIGUELFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASPRODEUNP PAITA2014

Edwin Toms Michue, Lic.Tabla de Contenido

Introduccin..3

El Problema de la tica4

Bases de la conducta moral.5

Valores ticos fundamentales..6

Significado y fundamento del deber.9

Historia11

Conclusiones.13

Referencias bibliogrficas14

Linkografia..15

IntroduccinLa tica es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que est bien, lo que es correcto y lo que debera hacer, entendiendo su vida en relacin con sus semejantes, en busca del bien comn.La tica en el trabajo gua no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino tambin el proceso que sigue una vez tomada la decisin (cmo lo debo hacer).En la actuacin profesional, cada individuo tiene su propio patrn de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexin, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el Cdigo de Conducta y tica Empresarial, los objetivos estratgicos, las normas internas de las Compaas y la legislacin aplicable.

En la Metatica uno de los grandes problemas que son motivos de estudios es el Problema del Deber Ser. Hume se percat de que muchos escritores hablaban sobrelo que debera serpartiendo de la base delo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, seccin I delTratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de cmo se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestin de con qu exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teora tica, y a Hume se le adjudica normalmente la opinin de que tal derivacin es imposible. Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realiz una distincin entre lo normativo (lo que debera ser) y lo positivo (lo que es).G. E. Mooredefendi una posicin similar con suargumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificacin entre las propiedades morales y las naturales, la llamadafalacia naturalista.

El Problema de la ticaLa tica, es la disciplina filosfica que se ocupa del problema de la moral, del bien, del mal, de la responsabilidad, la culpa, en cuanto a los fundamentos de la conducta moral de los seres humanos; las teoras que la explican. En griego, ethos significa costumbre, carcter.Se le conoce tambin como filosofa moral. La tica es la reflexin racional y la bsqueda de fundamentos de las normas o costumbres que siguen la conducta de la persona, es legtimo por ejemplo preguntarse: en qu se fundamentan los llamados juicios morales? En qu principios? Esta exigencia de fundamentacin la distingue de la moral. Se puede afirmar entonces, que la tica tiene por objeto de estudio la fundamentacin de la moral.

Es la investigacin filosfica relacionada con la accin o conducta humana. Veamos la etimologa de estas dos palabras:

tica, deriva del griego ETHOS y moral del latn MOS y ambas significan costumbres, hbitos.

En este sentido, decir que el hombre es un ser moral, equivale a decir que el hombre: Es un ser que elige. Es un ser que propone fines. Es un ser que se proyecta y que trata de darle un sentido a su vida, considerando que unas cosas y acciones son buenas y otras son malas. En esta primera acepcin el hombre es un ser constitutivamente moral, no puede ser inmoral, ni amoral.

Bases de la conducta moralPara dilucidar el problema tico y moral es importante definir algunos conceptos como:

1. Persona moral.- La moralidad es un concepto inherente a los seres humanos, que tienen uso de razn y son conscientes de sus actos. Sin embargo, los nios, los ancianos y los enfermos mentales no pueden ser considerados como personas en completo y ptimo usos de sus facultades, por tanto, no se les puede juzgar como personas morales.

2. Caractersticas del concepto persona.- El concepto persona implica a su vez el concepto de persona moral que presenta las siguientes connotaciones:a. Que alude a la existencia de un centro organizado de las vivencias y los actos de un YO que precede a la conducta, significa el saber reconocerse como una unidad a travs de la sucesin de las acciones.b. Otro rasgo importante es el conocimiento, de lo que es:Lo bueno-lo maloLo justo-lo injustoEl deber-la culpaY tambin el saber responsabilidades.La conducta moral puede ser alterada por la presin coaccin de agentes externos, por ej. Una amenaza de muerte, la prdida del control del cuerpo, parlisis, convulsiones epilpticas, cadas, etc. En este caso el cuerpo ya no le pertenece a la conciencia. Por tanto las acciones de esa persona no pueden ser catalogadas como acciones consientes.c. La libertad es otro elemento a tener en consideracin para definir el concepto de persona, este concepto implica: El dominio de nuestras facultades y de nuestro cuerpo. La libre disposicin de nuestro ser La libertad a obrar a voluntad.Estos elementos son indispensables para juzgar moralmente las acciones de los individuos.

En resumen, solo cuando se da la concurrencia de estos tres elementos es que puede hablarse del concepto de persona y calificar los actos de estas personas de actos morales.

Valores ticos fundamentales.- Entres los valores principales, encontramos:

1. La Libertad.- Es la libre decisin de la voluntad; o sea es el ejercicio de la voluntad para decidir sin ser obligado por fuerza ni influencia extraa a ella. Pero Es realmente libre el ejercicio de la voluntad?. Si fuera as, la libertad no puede ser libertinaje, es decir, no podemos hacer cuanto nos da la gana, segn nuestros interese egostas. Es la facultad de obrar o no obrar.Por eso, en ltima instancia, la libertad es autocontrol de la conducta individual o colectiva.

El Deber, constituye una exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tiendan a la realizacin del hombre moral, ideal y perfecto. Ejem: respeta los derechos de los dems.

La libertad como condicin del deber, la libertad mueve al hombre entre el deber y el deseo (pasiones e intereses). El deber se cumple responsablemente cuando la persona o la institucin obran o actan en libertad.

2. La igualdad.- Nos dice que las personas como tales, son iguales cualquiera sea su edad, sexo, o raza. Sentirse superior a los dems es complejo superior en su esencia. Todas las personas son iguales ante la ley. Lo consagra la constitucin y el derecho internacional.

3. La justicia.- Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros. Cuando se producen actos delictivos dentro de la sociedad, se restablece el equilibrio mediante la justicia. Cuando hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o ms personas. (Justicia conmutativa) o cuando se regulan ciertas relaciones entre la comunidad y algunos de sus integrantes, donde a cada cual se le retribuye segn la calidad del trabajo y la responsabilidad que le sea asignada (justicia distributiva).

La justicia social, se cumple cuando la persona vive con dignidad. A ese fin deben orientarse las leyes. Puede conseguirse:

1) Acuerdo social, es cuando los miembros de la sociedad, empezando en la familia y en el colegio, resuelven respetarse mutuamente.

2) Actividad del estado, es mediante la seguridad social.

3) Estado intervencionista, regula las actividades en la sociedad buscando el equilibrio.

4. La justicia social e igualdad.- Justicia e injusticia son conceptos ticos que se utilizan para calificar las relaciones entre los miembros de la sociedad frente a derechos y obligaciones, o frente a la moral en general.Una sociedad ser justa cuando sus miembros se integren armnicamente. Deben compensarse las habilidades de unos con las deficiencias de otros. La obtencin de bienes y servicios exige distintas habilidades, por lo tanto, grupos de hombres ocupados en campos distintos.Las diferencias econmicas, educacionales y de instruccin, son las principales causas de la falta de armona social.Acortando las distancias entre los aspectos mencionados, podremos llegar a una sociedad integrada; y si continuamente eliminarnos las controversias que pudiesen surgir, tendremos una sociedad integrada armnicamente.

5. Dignidad humana.- Cuando la persona es objeto de valoracin, estimacin y respeto est frente a la dignidad humana.

6. La solidaridad.- Es otro valor tico fundamental que exige la cooperacin, la colaboracin, la ayuda de todos los hombres para alcanzar la resolucin de los graves problemas sociales como la pobreza, la seguridad ciudadana, la desocupacin, la contaminacin ambiental, el hambre y por ltimo buscando la realizacin del hombre de cultura a cultura.

Significado y fundamento del deberElproblema del ser y el deber ser(tambin llamadola guillotina de Hume, y muchas veces confundido con lafalacia naturalista) es un problema enmetaticaacerca de la posibilidad dededuciroraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo queesel caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo quedebe serel caso. Tmese por ejemplo el siguiente par de oraciones:1. Nern es cruel2. Nern debe ser cruel. La primera es una oracin descriptiva y la segunda es una oracin normativa, y resulta evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oracin normativa, una manera es construir un argumentoque incluya una oracin normativa entre laspremisas. As por ejemplo:1. Todos los emperadores deben ser crueles.2. Nern es un emperador.3. Por lo tanto, Nern debe ser cruel.

Segn lalgica dentica, este argumento tiene la siguiente forma vlida:1. 2. 3.

(Dondees "xes un emperador",es "xes cruel", yes "Nern".)

Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir ms oraciones normativas entre las premisas. En el argumento anterior, uno puede preguntar por una justificacin para la nueva oracin normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la nica salida sera deducir la oracin a travs de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por ejemplo:1. Todos los lderes deben ser crueles.2. Todos los emperadores son lderes.3. Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles.

Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar unajustificacinpara la premisa "todos los lderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresin al infinito. Podra observarse, por supuesto, que as como se puede pedir justificacin para las premisas normativas, se puede pedir justificacin para las premisas descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas, pueden (quizs) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigacinemprica. As por ejemplo, el valor de verdad de la oracin "Nern es un emperador" puede determinarse haciendo una investigacin histrica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oracin "Nern debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oracin debe determinarse por otros mtodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a travs de una deduccin a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algn otro camino.

El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafsicas, cientficas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida.

HistoriaEl problema fue presentado por primera vez porDavid Humeen un breve prrafo de su libro de 1739-40, elTratado sobre la naturaleza humana:En todo sistema de moralidad que hasta ahora he encontrado, siempre he notado que el autor procede por algn tiempo en los modos ordinarios de razonamiento, y establece la existencia de Dios, o hace observaciones concernientes a los asuntos humanos, cuando de pronto me veo sorprendido de encontrar, que en vez de los enlaces usuales de las proposiciones,esyno es, encuentro que no hay ninguna proposicin que no est enlazada con undebe, o unno debe. Este cambio es imperceptible; pero es, sin embargo, de grandes consecuencias. Pues como estedebe, ono debe, expresa una nueva relacin o afirmacin, es necesario que sea observada y explicada; y que al mismo tiempo se d una razn, para lo que parece totalmente inconcebible: cmo esta nueva relacin puede ser una deduccin de otras, que son completamente diferentes de ella.

La cita de Hume muestra que las proposiciones normativas, sea que expresen obligaciones ("debe") o prohibiciones ("no debe"), tienen una estructura lgica distinta ("una nueva relacin") a la de las proposiciones fcticas ("es y no es"). De modo que si las primeras intentan deducirse de las segundas, pareceramos estar ante unrazonamiento falaz, esto es, un razonamiento que puede resultar persuasivo pero que sin embargo es lgicamente incorrecto.Hasta el momento en que Hume escribi el mencionado pasaje, el problema del ser y el deber ser no haba sido planteado ni propiamente reconocido como un problema por los filsofos morales. Es slo a partir del pasaje de Hume, y ms fundamentalmente a partir de su recuperacin por parte de algunospensadores analticosdel siglo XX, que se percibi la complejidad del problema del ser y deber ser, y se extendi la idea de que existe un abismo lgico insalvable entre el orden fctico y el orden normativo. Desde entonces, el problema ha crecido en importancia hasta convertirse en uno de los temas centrales de lametatica contempornea.En 2004, Nicols Zavadivker propuso una ampliacin del argumento de Hume, al mostrar que an cuando las normas pudiesen ser deducidas a partir de descripciones, este procedimiento no podra dar cuenta de la moralidad de las mismas. Esto se debe a que las premisas del razonamiento seran (por ser descriptivas)axiolgicamenteneutras, por lo que no permitan mostrar el carcter justo o correcto de ese deber, es decir, no permitiran justificar moralmente la conclusin normativa. Zavadivker denominfalacia de la justificacin cognitivaal error consistente en considerar que razones de orden cognoscitivo bastan para justificar una norma, esto es, para considerarla justa o correcta.

La solucin de Searle.- En 1964,John Searlepublic un artculo tituladoHow to Derive 'Ought' From 'Is', donde propone una solucin al problema. Segn Searle, elhechode hacer una promesa, lo coloca a uno bajo laobligacinde cumplirla, simplemente por definicin de lo que significa hacer una promesa. Hacer una promesa es "colocarse a uno mismo bajo una obligacin", de modo que el acto de prometer deriva en el deber de cumplir lo prometido. Si bien hubo numerosos intentos por responder al problema de Hume, el de Searle fue el que cobr mayor notoriedad; lo que conllev que una gran cantidad de autores intentaran refutarlo.

Otros pensadores que cuestionaron la existencia de un abismo entre el ser y el deber ser sonHilary Putnam, Michael Smith,Stephen ToulminyMario Bunge.

Conclusiones1. La vida siempre se rige en una constante lucha de lo bueno y lo malo, cada quien es el que decide lo que para l es bueno y lo que es malo, pero eso no siempre quiere decir que en realidad lo que se piensa que es bueno sea realmente bueno y que lo que piensa que es malo sea realmente malo, el truco est en saber cuando los conceptos son correctos ya aplicables a cada caso.

2. Lo que le da el impulso a nuestras acciones es el motivo, el cual es la explicacin propia ms aceptable de por qu hacemos algo bueno o malo, el motivo impulsa, justifica y leda por as decirlo: un cuerpo a nuestras acciones y sentimientos.

3. la libertad es poder decir "si" o "no, en esas palabras monoslabas se esconde un sin nmero de consecuencias, algunas veces buenas, otras malas, pero lo que s est claro es el hecho de que se puede elegir, siempre se puede tomar uno u otro camino los cuales nos llevan a otro dilema y as sucesivamente hasta el fin de nuestra voltil vida.

4. La libertad no es slo decidir sino darse cuenta qu se est decidiendo. Por ello slo es vlida cuando se ha pensado dos veces: con la primera se descubre el motivo y con la segunda se cuestiona el mismo. "Nunca una accin es buena slo por ser una orden, una costumbre o un capricho".

5. "Haz lo que quieras" es abandonar lo que nos rige desde el exterior y enfocarse a lo que la propia voluntad reclama desde el interior. La misma contradiccin hay en esta frase nos lleva a preguntarnos un repetidas ocasiones, si es correcto lo que estoy haciendo.

Referencias bibliogrficasRammuni G.(2009) Filosofa. Lima, fondo editorial de la UIGV

Linkografiahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://definicion.de/etica/http://facultad.bayamon.inter.edu/jvera/c1/Repaso%20Capitulo%203.pdfhttp://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/problemas-eticos-problema-del-deber-ser/http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_ser_y_el_deber_ser