el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas

3
El papel de la Zona de Desarrollo Próximo en las prácticas educativas. Es muy interesante que en el pasado y en el presente hayan existido y existan personas que se preocupan por mejorar la calidad de la educación y del aprendizaje de los alumnos. Merecen mucho respeto quienes se desviven por diseñar e implementar procesos que benefician a quienes se aplican. Es loable su dedicación, entereza y determinación. De hecho, ¿cómo haríamos si no existieran? De seguro todo sería un caos. Pero para nuestro alivio existen y nos proporcionan un sinfín de pautas para lograr nuestros objetivos al enseñar. Y uno de esos destacados teóricos es el tan famoso Lev Vigotsky y su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Él mismo la define: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (1979: 133). Todo alumno ha acumulado durante su diario vivir conocimientos y experiencias de temas tan variados que lo hacen único como una huella digital. Esa cantidad de conocimientos previos puede ser muy aprovechada por el maestro, de tal manera que sus clases se hagan más llamativas y comprensibles por los alumnos que saben sobre el tema en cuestión. ¿Pero y aquellos que tienen poco o nada de conocimiento sobre el tema? Si el maestro no hace nada al respecto lo más lógico que suceda es que esos alumnos se aburrirán o dirigirán su atención a aquellas cosas que

Upload: e-n-s-d-b

Post on 27-Jun-2015

165 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas

El papel de la Zona de Desarrollo Próximo en las prácticas educativas.

Es muy interesante que en el pasado y en el presente hayan existido y existan personas que se preocupan por mejorar la calidad de la educación y del aprendizaje de los alumnos. Merecen mucho respeto quienes se desviven por diseñar e implementar procesos que benefician a quienes se aplican. Es loable su dedicación, entereza y determinación. De hecho, ¿cómo haríamos si no existieran? De seguro todo sería un caos.

Pero para nuestro alivio existen y nos proporcionan un sinfín de pautas para lograr nuestros objetivos al enseñar. Y uno de esos destacados teóricos es el tan famoso Lev Vigotsky y su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Él mismo la define: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (1979: 133).

Todo alumno ha acumulado durante su diario vivir conocimientos y experiencias de temas tan variados que lo hacen único como una huella digital. Esa cantidad de conocimientos previos puede ser muy aprovechada por el maestro, de tal manera que sus clases se hagan más llamativas y comprensibles por los alumnos que saben sobre el tema en cuestión. ¿Pero y aquellos que tienen poco o nada de conocimiento sobre el tema? Si el maestro no hace nada al respecto lo más lógico que suceda es que esos alumnos se aburrirán o dirigirán su atención a aquellas cosas que consideran importantes, pues el tema en cuestión les es ajeno y sienten que no les atañe.

Es ahí donde entra en escena la ZDP de Vigotsky. Como él mismo lo explicó en la cita que está un poco más arriba de estas líneas, la ZDP consta de dos niveles: el nivel evolutivo real y el nivel de desarrollo potencial.

En cuanto al primero, el nivel evolutivo real, comprende el nivel del desarrollo de las funciones mentales del niño y engloba aquellas actividades que puede realizar por sí solo y que de cierta manera nos indican sus capacidades mentales y lo que es capaz de lograr sin ayuda. Y en cuanto al nivel de desarrollo potencial, Vigotsky aclara que si se le presenta un problema al niño y no es capaz de realizarlo, necesitará de ayuda para conseguir el resultado esperado. Es decir, la Zona de

Page 2: El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas

Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.

Ahora, ¿cómo nos beneficia saber esta información y cómo podemos aplicarla en el momento de realizar nuestras prácticas pedagógicas? Pues bien, en cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance. Es aquí donde el maestro debe hacer su mayor esfuerzo para aplicar la teoría analizada.

Como ya mencioné, el profesor debe tomar como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos debe prestar la ayuda necesaria para realizar cierta actividad. Pero si el punto de partida está muy lejos de las capacidades del alumno, a este le costará ir al ritmo de la clase, no estará en disposición de participar y, desafortunadamente no podrá aprender.

De ahí la seriedad del asunto. Por eso se hace necesario el proceso del andamiaje que menciona Vigotsky. Para explicarlo pongamos una comparación:

Imaginemos que el conocimiento que queremos transmitirle a nuestros estudiantes es comparable a un edificio en construcción muy alto. La idea es que todos sigamos construyendo en el último piso del conocimiento, el que se está construyendo. Pero algunos obreros (los alumnos) todavía están en el primer piso y no saben cómo subir y estar a nivel. La persona encargada de la construcción (el maestro) decide alquilar andamios para que suban, pero lógicamente para cumplir con su cometido es necesario que el andamio esté colocado precisamente en el nivel donde están los obreros “atrasados”. De esa manera podrán subir y estar a nivel.

Pues bien el andamio se debe colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).

Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.

De esta manera entonces, vemos que no tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos. Como tobo buen maestro, el mayor interés es que los alumnos puedan colocarse en cada momento metas nuevas, alcanzables y, finalmente, notaremos que este proceso de dar y recibir, dar de nosotros como maestros y recibir la gratitud de pequeños pensadores se volverá cada vez más gratificante.