el impacto socioeconómico de la ganadería lechera en la región

24
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Villareal González, Jesús Raúl; Aguilar Valdés, Alfredo; Luévano González, Armando El Impacto Socioeconómico de la Ganadería Lechera en la Región Lagunera Revista Mexicana de Agronegocios, vol. III, núm. 3, julio-diciembre, 1998 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14100306 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: phungdan

Post on 11-Feb-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Mexicana de Agronegocios

ISSN: 1405-9282

[email protected]

Sociedad Mexicana de Administración

Agropecuaria A.C.

México

Villareal González, Jesús Raúl; Aguilar Valdés, Alfredo; Luévano González, Armando

El Impacto Socioeconómico de la Ganadería Lechera en la Región Lagunera

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. III, núm. 3, julio-diciembre, 1998

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Torreón, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14100306

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

El Impacto Socioeconómico de la Ganadería Lechera en la Región Lagunera*

Jesús Raúl Villarreal González1

Alfredo Aguilar Valdés2

Armando Luévano González2

*El presente trabajo de investigación aplicada ha sido desarrollado y actualizado anualmente (1994-1998) y ha llegado a su 5ª edición. Es apoyado y publicado por el Grupo Industrial LALA, S.A. de C.V., como una oportunidad de intercambiar experiencias entre productores, industriales e investigadores, para informar a los estudiosos e interesados acerca de la producción lechera y su repercusión socioeconómica en la Comarca Lagunera y en el país. 1Productor lechero-Presidente del Consejo de Administración del Grupo Industrial LALA. Consejero de la Unión Ganadera Regional de la Laguna 2 Maestros –Investigadores de la UAAAN-SNI-PEDPD Sistema Nacional de Investigadores.

Resumen. El título del presente ensayo corresponde a una investigación cuyo trabajo terminal se ha publicado durante cinco años ininterrumpidos, para dar a conocer de una manera imparcial , las fortalezas y limitantes que ha conllevado el inicio, desarrollo y consolidación de una de las cuencas lecheras más importantes en el México de hoy. Este ejemplo de vinculación (Productores-Agroindustria e Investigadores Universitarios)) demuestra una vez más que se puede trabajar con un alto nivel de eficiencia para alcanzar resultados concretos que benefician a todas las partes involucradas. El presente trabajo permite demostrar los esfuerzos que se han realizado en la actividad lechera de la Comarca Lagunera, evaluando sus fortalezas, limitantes y amenazas actuales y futuras así como los beneficios directos e indirectos sobre la economía regional que ha promovido la producción e industria lechera.

Abstract. The title of the this essay comes from a research which had been published during the last five years in a row in order to make known-in an impartial way-the strengths and weakness involvee in the onset, development and consolidation of one of the most important today’s Mexico dairy valleys. This example of entailment-producers-agribusiness and university researcher´s, shows once more the posibility of working with a higher level of efficiency in order to reach definite results which are profitable for all the parts involved. This work enables to show the efforts that have been performed in the dairy activity in the Comarca Lagunera, evaluating its strengths, weakness and current and future threatenings as will as direct and indirect benefits on the regional economy which has promoted the dairy production.

Introducción. Los sucesos económicos contemporáneos han cimbrado a la producción lechera nacional, al modificarse las bases en que se sustentan la mayoría de las explotaciones, en especial las ubicadas en las regiones áridas, semiáridas y templada que producen o se abastecen de leche obtenida de razas especializadas que son explotadas en sistemas intensivos. En efecto la importación de leche y sus derivados, la devaluación de nuestra moneda y la pérdida del poder adquisitivo en nuestra región, han modificado los patrones de mercado y las razones de intercambio económico sobre todo en la actividad primaria. Esto además de fracturar la estructura económica de las empresas, ha mostrado la fragilidad de los cimientos sobre los que se construyo una planta productiva agroindustrial, que no considero en su momento la posibilidad de tener que competir contra otras más favorecidas por las circunstancias de la naturaleza o de sus gobiernos.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

A nivel de la Región Lagunera, esta situación ha impactado a los productores desde hace varias décadas y de nueva cuenta los retos a los que se enfrenta crecen en magnitudes difíciles, sin embargo si nos encontramos de nuevo con la historia, se observa con orgullo que los pioneros de la cuenca lechera de la región, superaron inteligentemente todos estos avatares y fueron capaces no solo de sostenerse, sino además de crecer con eficacia, generando miles de empleos que hoy, en la situación que vive el país resultan invaluables. El conocimiento de nuestra historia, resulta de un gran valor porque en ella se vuelve ha a vivir de alguna manera nuestro génesis, efectuamos un recuento de nuestro desarrollo y aprendemos del pasado para seguir construyendo el futuro.

Desarrollo La importancia de la leche en la alimentación humana.

La leche y sus derivados juegan un papel fundamental en la alimentación humana. El hombre usa la leche de varios animales para su propia alimentación. Con el término leche se distingue la leche de vaca; Si se trata de leche de otros animales se especifica. La elaboración de la leche, se enfoca a la producción de leche limpia y sana, así como a su transformación en diferentes productos comestibles de larga duración.

Por su alto valor nutritivo, la leche es uno de los alimentos esenciales para la alimentación humana, su creciente consumo en México y en el mundo se debe a que este producto, es una

de las fuentes de proteína económicamente más accesibles y por lo tanto de mayor demanda en la población de bajos recursos (cuadro 1).

En un país en donde un gran porcentaje de su población vive en la pobreza es difícil imaginar que estos sectores de la población puedan acceder a proteínas de origen animal derivadas de la carne de bovino o de otras alternativas como el cerdo o el pavo.

La Comisión Nacional de Alimentación ha recomendado un consumo percápita diario de 2,100 kcal y de 60 g de proteína, de las cuales cuando menos una tercera parte (20g) debe ser de origen animal. Un litro de leche pasteurizada es capaz de proporcionarnos diariamente el 50 % del mínimo indispensable a un precio sumamente accesible.

La situación nacional de la actividad lechera.

El fuerte crecimiento demográfico y la cada vez mayor concentración de la población en núcleos urbanos así como la predilección por un patrón de consumo basada en la proteína animal, hace que la leche como producto alimenticio cobre cada vez más importancia, sin embargo su producción nacional resulta insuficiente. Este déficit, año con año se fue agravando, dado que el acelerado proceso de urbanización nacional originaba fuertes incrementos en la demanda (cuadro 2).

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

En 1997, el déficit (incluyendo importaciones) se estimó en 9.53 millones; siguiendo la tendencia lineal de crecimiento de las importaciones, para el año 2005, éste sería de 10 millones de litros anuales. Si nos colocáramos en un escenario en donde se frenaran las importaciones y se mantuviera el mismo ritmo en la producción nacional de leche, para el año 2005, se estimaría un aumento del déficit de 10 millones de litros.

La disponibilidad de leche por persona en México (descontando las importaciones) ha ido en descenso, lo que refleja que la tasa de crecimiento poblacional ha sido muy superior a la tasa de crecimiento de la producción de leche, de hecho en un escenario en donde no hubiera importaciones, la disponibilidad del producto por persona disminuiría hasta llegar al año 2005, con un consumo percápita mucho menor que en 1972, es decir el año en que las cuencas lecheras en el país se encontraban en pleno despegue.

Si consideramos un escenario de importaciones y proyectamos su tendencia en el mismo período y con el mismo ritmo de crecimiento, se tendría una situación engañosa; por un lado se tendería al consumo mínimo percápita recomendado por la FAO, sin embargo el costo de lograrlo bajo estas circunstancias sería sumamente dañino para los productores lecheros del país; miles de establos desaparecerían, las economías periféricas se arruinarían, se afectaría el nivel de empleo, se fugarían millones de dólares y se pasaría a ser un país completamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional. La anterior situación además obligaría al Estado a subsidiar el consumo de volúmenes crecientes de leche importada, lo cual se antoja imposible dadas las restricciones presupuestarias de nuestros tiempos.

Por otra parte y en relación al consumo mínimo del lácteo por habitante, la FAO recomienda que se consuman 0.500 lt/día de leche, sin embargo se estima que el 40% de la población total de la República Mexicana nunca consume, y un 15% lo hace rara vez.

Resulta importante destacar el hecho de que en un país como el nuestro que ha entrado a las negociaciones internacionales de comercio, hoy en día su población consuma el 30 % de la leche bronca, en tanto que un fuerte sector de consumidores adquiera leche subsidiada por el Estado. En otras palabras el 52% del consumo total de leche se realiza prácticamente fuera del circuito de las pasteurizadoras. El primer caso representa un fuerte problema sanitario, en tanto que el segundo implica una fuerte fuga de divisas y desestimula a los productores lecheros nacionales.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

El consumo de leche pasteurizada y de derivados lácteos es el 48% del consumo total, sin embargo en virtud de la expansión urbana, se puede esperar (si cambia el nivel de ingreso de la población) que éste aumente.

En el ámbito de la producción encontramos que la producción de leche manifiesta una tendencia de crecimiento (gráfica 1). En ésta situación ha contribuido fuertemente la lechería especializada: las principales cuencas lecheras del país produjeron el 67% de la producción nacional (septiembre de 1997), en este mismo año y descontando la producción de Veracruz (por no contar con ganado especializado en sus explotaciones), la aportación de las principales cuencas fue del 60%.

El ganado especializado o estabulado esta compuesto principalmente de vacas Holstein, Pardo Suizo y Jersey, en el se emplea una dieta especializada en forrajes y alimentos concentrados, además se practica continuamente el mejoramiento genético y el control sanitario, y se cuenta con una infraestructura y mano de obra especializada. El promedio por animal en producción es de 5,000 lt/año. Con este sistema se produce entre el 55 y el 60% de la demanda del país y representa el 80% de toda la leche pasteurizada.

Nota: para 1997 el dato es preliminar. Fuente: SAGAR.1997. Boletín mensual de leche. Volumen V, número 10. Septiembre.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Características de la actividad lechera en la Región Lagunera.

En la Comarca Lagunera la temperatura media anual histórica es de 21º C, siendo su máxima extrema de 41.5º C y su mínima de –2º C. La precipitación promedio anual es de 258 mm siendo cuatro los meses lluviosos (junio-septiembre). En las anteriores condiciones la agricultura y ganadería son posibles en condiciones de riego, para lo cual se dispone de dos fuentes de abastecimiento: el agua de gravedad y el acuífero subterráneo.

La lechería se desarrolla bajo condiciones intensivas, siendo fundamentalmente especializada. Para 1997 se contó con un inventario global de 298,405 cabezas donde predomina el ganado de la raza holstein.

La alimentación del ganado se conforma básicamente por alfalfa, ensilaje de maíz y alimentos balanceados (cuadro 3), los cuales se producen a nivel local. De acuerdo a datos generados por FIRA (1997) la demanda de forrajes se estima en 1’144,139 ton. y para cubrir el déficit de alimento , se importan de otras regiones del país como Chihuahua, Durango, Baja California Norte y Tamaulipas.

En la actividad lechera regional participan dos sistemas de producción: el familiar y el intensivo con las características que se anotan en el cuadro 4. De acuerdo con FIRA, el sistema familiar se caracteriza por tener un nivel tecnológico tradicional, con menos de 30 vientres en explotación, un sistema de ordeña manual o portátil, con instalaciones rústicas, emplean forrajes de regular calidad y tienen una capacidad empresarial baja. En cambio la

179 lechería especializada cuenta con un nivel tecnológico avanzado, con mas de 200 vientres en explotación, sistemas de ordeña mecanizados, instalaciones modernas, una organización vertical y horizontal y alta capacidad empresarial.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

La tendencia del hato de la cuenca lechera en los últimos 4 años (gráfica 2) refleja un crecimiento del inventario de 3.6%, en tanto que los vientres en explotación ha tenido una tasa promedio de crecimiento de 5.6 % y un aumento en éste período de 10.21% en la producción de leche.

La producción lechera anual por vaca ha reportado un comportamiento creciente de 1994 a 1997, el cual se traduce en un incremento promedio de 4.6.%, lo que refleja la consolidación de las mejoras tecnológicas y por ende la infraestructura de la cuenca lechera.

FIRA .1997

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Los efectos multiplicadores de la actividad lechera regional.

Las empresas agroindustriales de la leche.

En torno a los establos lecheros surgieron agroindustrias (cuadro 5), beneficiadoras de leche y derivados lácteos, comercializadoras de ganado lechero, empresas químicas, farmacéuticas y de servicios de asistencia técnica, constructoras de establos, compañías de equipo de ordeña, etc.

Desde sus orígenes la agroindustria de la leche no se ha cerrado al mercado de la pasteurización ya que se dedica a diversificar su producción. La actividad lechera ha sido la base del desarrollo agroindustrial de derivados lácteos, el cual, además de agregar valor a la leche, ha generado fuertes inversiones en la región así como un buen número de empleos (cuadro 6).

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

De acuerdo a los volúmenes de captación en 1996, las empresas se encuentran ordenadas conforme se aprecia en el cuadro 7. Del conjunto de empresas destaca el Grupo LALA ya que de 1996 a 1997, incrementó su volumen de captación local en un 8.66%, pasando de 736,525 a 800,309 miles de litros. En el ámbito foráneo su crecimiento fue impresionante ya que en el mismo período, la captación aumentó de 12,111 a 42,282 miles de litros, es decir un incremento del 249.12%.

Cuadro 7. Participación en la captación de leche en 1996 por las empresas regionales

El anterior dinamismo en el mercado, no sería posible si la organización de los productores lecheros no hubiera sido capaz de integrar su producción y de allegarse los recursos financieros necesarios para emprender las empresas mencionadas. Dentro de ésta estrategia, la Unión de Crédito Industrial y Agropecuario de la Laguna, S.A. de C.V. proporciona a sus socios, los créditos de avío necesarios para la operación de los establos y compra de insumos,

otorga además créditos refaccionarios para la adquisición de toda la infraestructura y tecnología necesarias para construir empresas lecheras, lo que le ha permitido al Grupo LALA generar todo un conjunto de empresas (25) que en forma vertical y horizontal benefician a los socios que pertenecen a ésta empresa.

Infraestructura de comercialización

La comercialización tanto en el mercado primario como en el secundario se realiza teniendo una infraestructura de transportación eficiente que permite disponer el producto en tiempos y con la máxima higiene (cuadro 8).

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Los prestadores de servicios y su participación en la actividad lechera regional.

La Comarca Lagunera ha sido por muchos años un foco de atención para el comercio, tanto nacional como internacional, ya que se ha caracterizado por ser una zona altamente agropecuaria y agroindustrial con preferencia en la producción lechera, lo anterior crea necesidades a gran escala. Esto hace que se usen y se busquen formas especiales de enlace comercial en donde el proveedor de servicios se convierte más que un vendedor, en difusor directo de tecnologías. 182

Las explotaciones lecheras requieren de una gran variedad de productos y servicios suministrados por un sinnúmero de empresas entre las que destacan:

183 • La Industria de Alimentos Balanceados. • La Industria Farmacéutica. • Los asesores y vendedores de semen, embriones e importación de ganado. • Los proveedores de semillas, fertilizantes, agroquímicos, granos, forrajes, suplementos minerales y subproductos. • Las empresas de venta de equipo, programas y asesoría computacional. • Proveedores de equipo de ordeño y toda la gama de accesorios. • Empresas que suministran equipo mecánico y maquinaria agrícola. • Otras empresas involucradas como los talleres mecánicos, electricistas, de embobinados, torneros, soldadores, carpinteros, etc. • Las de recolección y acarreo de cosechas. • Las empresas o profesionales que proporcionan asistencia técnica integral y servicios de administración y contabilidad. • Empresas que están relacionadas con los sistemas de comunicación como son la telefonía celular, electrónica, digital, fax, telégrafos, etc., todo para estar en contacto con clientes, proveedores y empresa.

Todos estos proveedores de servicios atienden desde el pequeño productor hasta el empresario que posee varios negocios dedicados a la lechería, y que de una u otra manera participan en el objetivo común de los establos que es el de producir leche. Los prestadores de servicios forman una parte activa y trascendente dentro de los grupos sociales que apoyan y se benefician por vía directa de la actividad empresarial lechera en el ámbito regional.

Todo el proceso de expansión en materia de servicios directos (gráfica 3), evidencia la preocupación de los ganaderos, por realizar economías que aumenten la rentabilidad de esta actividad.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Fuente: FIRA.1997. Fuente: FIRA.1997.

Como ya se mencionó, otro de los efectos económicos y sociales que la actividad lechera de la región ha generado, ha sido el impulso de una industria de alimentos balanceados (cuadro 9 y 10). A la fecha y debido también al incremento que en la región ha tenido el ganado destinado a la producción de carne y a la avicultura se han integrado importantes empresas destinadas a esta actividad. En la Región Lagunera existen en forma aproximada 19 empresas de alimentos balanceados.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

El surgimiento de la industria de alimentos balanceados generó una fuerte demanda de granos y pastas, beneficiándose también de manera indirecta aquellos productores agrícolas, que

anteriormente no contaban con compradores seguros. La demanda regional de estos productos es de más de tres millones de toneladas de materia verde.

En 1997 solo la empresa LALA alimentos, produjo 178,502 t. de alimento balanceado, 11,397 t. de maíz rolado y 41,250 t. de sorgo rolado.

Los efectos modernizadores.

En virtud de las condiciones de aridez imperantes en el medio ambiente lagunero, la ganadería no podía desarrollarse bajo el esquema de una explotación extensiva: es por esta razón, que desde sus orígenes se concibió como una actividad intensiva y altamente tecnificada. La introducción de un sofisticado paquete tecnológico generó sin duda múltiples efectos de difusión tecnológica, que no sólo cubrieron el ámbito regional, sino también el nacional.

A nivel regional, la modernización se expresa en el plano de la producción primaria y en el de procesamiento de la leche. En el primer caso, este proceso consiste en la introducción de ganado especializado; el desarrollo de la inseminación artificial; el creciente uso de alimento balanceado; la incorporación de un servicio veterinario de primera línea; el uso de insumos químicos y farmacéuticos para el cuidado del ganado; la introducción de equipos automáticos de ordeña; la instalación de tanques fríos; y el mejoramiento de la infraestructura para el manejo y cuidado del hato. FIRA para 1997 señaló que el 56% de los productores lecheros de la laguna cuentan con tecnología avanzada. En el ámbito del procesamiento de leche e industrias relacionadas con el ramo, los avances se expresan principalmente en el Grupo LALA de la siguiente forma:

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Leche.. Actualmente se considera que el equipo y tecnología usada para llevar a cabo los procesos de producción son muy similares a los que utilizan las plantas nacionales del mismo sector y equivalen al 90% del equipo y tecnología utilizada por otros países. Con respecto a la planta para leche ultrapasteurizada, LALA cuenta con la tecnología equiparable con las empresas del mismo giro a nivel mundial.

Envase. Por su parte Envases Elopak manufactura envase desechable de cartón y plástico para uso agrícola, ganadero e industrial. Esta empresa es líder en el sector de la manufactura del envase de cartón para leche fresca. Es una empresa que descansa en los principios de calidad total.

Otra de las empresas regionales que destacan en el procesamiento de la leche es Monica Food’s que elabora la leche con la norma Plus 21 que permite conservar el sabor de la leche ultrapasteurizada por 21 días.

La modernización e integración de la cuenca lechera de la comarca ha generado efectos de demostración hacia otras actividades agroproductivas de la región, tal es el caso de la vitivinicultura, avicultura y la engorda de ganado en la Laguna.

Sin embargo, los efectos difusores de modernización no se han restringido sólo a la región. La presencia de la leche lagunera en otros mercados como México, D.F., Monterrey y Acapulco, posibilitó la introducción de efectos modernizadores en dichas regiones a través de la vía de la competencia y/o de la asociación con capitales regionales para la actualización tecnológica de sus explotaciones e infraestructura de procesamiento.

Una fuerte expresión del proceso de modernización que se ha desarrollado en la cuenca lechera regional, es su alta integración económica que abarca, desde la etapa de producción de forrajes, pasando por la producción primaria de leche e industrialización, hasta llegar a la distribución y comercialización directa. Son pocas las actividades agropecuarias en México que han logrado tal proceso, sobre todo con tal dinamismo y en tan corto tiempo.

Sin duda alguna la participación de FIRA, ha sido un factor importante para el desarrollo y consolidación de la actividad lechera. Los apoyos crediticios de FIRA en apoyo a la cadena productiva de leche desde inicios de la década a 1997, ascienden a $3’520,000.00 en términos reales, es decir a pesos de 1997, manteniendo un ritmo de crecimiento del 6% anual.

Importancia social de la actividad lechera a nivel regional.

La ganadería lechera también ha coadyuvado a la estabilidad económica y social de los productores ejidales de leche, que se encontraban inmersos en el azaroso cultivo del algodonero: la existencia de ingresos cíclicos derivados de la venta de la leche y una comercialización segura para los socios de las pasteurizadoras, han permitido un mayor arraigo en el campo y una más amplia seguridad para sortear los avatares de la crisis económica del país.

En materia de empleo para enero de 1998, se observa un descenso del 0.52% para el área que cubre la Delegación de Torreón del IMSS. En el sector agropecuario las cifras pasaron de 8,558 asegurados en 1996 a 7,719 en enero del presente año. Sin embargo a pesar de las anteriores cifras la actividad lechera en la región ha mostrado un comportamiento inverso, es decir en momentos en que el empleo formal desciende en la región, el sistema regional de la leche no tan solo sostiene sus fuentes de trabajo sino que las aumenta. A nivel regional en 1997, solo el Grupo Industrial LALA empleó 7,362 personas, es decir, el 20 % de los empleos que por esta actividad se generan en el país (gráfica 4).

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Se estima que del 100% de los empleos generados en el sector, el 60% dependen de la ganadería de leche. A esto le debemos agregar los empleos indirectos que se generan en las agroempresas de apoyo (alimentos balanceados), y las empresas de servicios.

De acuerdo a las declaraciones de expertos en ganadería de leche, es necesario, en condiciones óptimas, un empleado por cada 15 a 20 vacas en producción, además de necesitar 2 pastureros y un relevo por cada 100 vacas. Esto representa 16,406 empleos directos sin incluir personal veterinario, técnico administrativo, etc. y en el sector agroindustrial se consideran más de 8,000 empleos, lo que representa 24,406 plazas que genera la actividad lechera a nivel de explotación básica y a nivel industrial.

Por otra parte se conoce que el ganado lechero constituye la principal demanda de forrajes, los cuales ocuparon en 1997 una superficie equivalente a 70,309 ha, siendo el cultivo de la alfalfa la de mayor área con 34,499 ha con un promedio de 16.66 jornales por hectárea, generando en el año aproximadamente 3,209 empleos agrícolas durante todo el año a nivel regional.

A la luz de estos datos destaca sin duda alguna, la importancia económica y laboral de la actividad lechera en la Región Lagunera, debemos reconocer que, si bien es cierto la ganadería de leche no resuelve todos los problemas de la crisis agropecuaria, si contribuye a su solución en forma sumamente importante.

Existen como ya se menciono cuando menos tres sistemas de producción de leche en el país que se diferencian en condiciones climáticas, tecnología, rendimientos y en tipo de productores. Lo anterior hace prácticamente imposible trazar políticas homogéneas para reactivar la producción lechera nacional, lo recomendable sería reconocer esta heterogeneidad y definir políticas comunes por sistema, sin embargo esto aún es complicado, puesto que al interior de cada sistema existen también diferencias, tal y como se observa en la lechería especializada y más concretamente en La Comarca Lagunera en donde cuando menos se pueden identificar a tres tipos de productores cuyo tamaño del hato, infraestructura, tecnología y manejo del ganado es diferente: pequeños, medianos y grandes productores.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

El futuro de la ganadería lechera.

Al analizar el entorno agropecuario actual de la ganadería lechera regional, los ganaderos lecheros responden a las siguientes interrogantes: ¿ cual es la Visión que debemos todos juntos alcanzar en un futuro mediato; productores, dirigentes, empleados, trabajadores, técnicos, profesionales, industriales y comerciantes involucrados en la producción, industrialización y comercialización lechera?, ¿cuál es la Misión para poder lograrlo?. El momento de decisión para muchos productores pecuarios ha llegado y el país debe definir qué es lo que requiere: una ganadería que permita generar la producción suficiente para satisfacer la demanda o que el país se convierta en importador nato de productos lácteos. La opinión e inquietud de los productores quedan plasmadas en los puntos de vista expresados por aquellos que son líderes en sus actividades agroproductivas. Ellos han formulado con claridad la visión del futuro, han propuesto estrategias para lograrlo y han sugerido proyectos prioritarios. La base fundamental para emprender todo proyecto radica en reconocer cuáles son los valores y actitudes que detentamos los laguneros, éstos han quedado identificados de la siguiente manera:

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Por su parte, las ideas que vertieron los líderes de opinión con relación al proyecto de “Agua para la Laguna” la mayoría consideró que es un proyecto importante que a futuro se constituiría como la mejor herencia para las nuevas generaciones. Existe un sector sin embargo que considera que éste proyecto es poco viable y que la región debe desarrollarse con base a sus propios límites. Las fortalezas y oportunidades estructurales del sistema leche de la Región Lagunera. El análisis que realiza FIRA (1997) sobre la problemática por la que atraviesa la cuenca lechera regional coincide con los múltiples puntos de vista expresados por los productores, ésta institución la sintetiza y caracteriza de acuerdo a los siguientes rubros:

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Para FIRA, las fortalezas de la cuenca lechera se encuentran definidas por: el alto grado de tecnificación e integración de las empresas, el potencial genético del ganado, el nivel de organización logrado por la mayoría de los productores. Los sistemas e infraestructura desarrolladas y la vocación y tradición por la actividad. Por su parte las oportunidades que se presentan para la ganadería lechera son: el déficit nacional de producción de leche, la reducción de inventarios de Estados Unidos y Canadá, la disminución de las reservas mundiales de LPD, la tendencia a la baja en los futuros de granos, la tendencia a disminuir las importaciones y, los crecientes apoyos gubernamentales a través de “La Alianza para la Recuperación Económica” (APRE).

Conclusiones.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Los ganaderos productores de leche proponen el establecimiento de las siguientes estrategias y acciones: . Impulso al crecimiento del hato y la producción lechera mediante: . Ampliación y fortalecimiento del crédito al sistema de leche de bovino. . Planear una reducción de las importaciones de leche y productos lácteos derivados. De darse las condiciones antes enumeradas y de una manera sistemática, los ganaderos productores de leche de México se comprometen a: . Llegar a la autosuficiencia lechera en México en un lapso no mayor a seis años a partir de la fecha en que se decida alcanzar la meta. . La incorporación del millón de vacas de ordeña estacional, que se encuentran en el país, y que no se ordeñan por falta de rentabilidad, lo que se logrará con la fijación del precio soporte o de referencia propuesto. 193 . Para el caso de la ganadería no especializada se necesita mejoramiento de praderas y pastizales en aproximadamente un millón de hectáreas, intensificar el uso de inseminación en cuando menos 500,000 vacas con semen de razas lecheras, crear infraestructura de acopio y enfriamiento e intensificar la capacitación tecnológica de los productores. . Esto generará empleo para cuando menos 60,000 trabajadores más que se arraigarían en el campo, con trabajo permanente durante todo el año, evitando su desplazamiento hacia centros urbanos, además de los numerosos empleos indirectos. . Promover la integración de ganaderos lecheros, para que siguiendo el ejemplo de los grupos exitosos existentes, conformen la cadena de producción, industrialización y comercialización, evitando el intermediarismo y fortaleciendo su productividad, rentabilidad y competitividad. Con estos compromisos se reitera la voluntad de los ganaderos lecheros organizados de México para alcanzar la autosuficiencia lechera de México. En el caso específico de la leche se necesita de una política congruente a largo plazo que dé los lineamientos institucionales y legales a seguir, de tal manera que se tenga la seguridad de cómo y para qué se invierte. Los avances logrados en la ganadería necesitan de una respuesta del Estado Mexicano para su consolidación ya que de continuar como hasta hoy, es muy probable que no se alcance a consolidar el esfuerzo de crecimiento alcanzado en los últimos cuatro años. Hay mucho por hacer y contribuir en la autosuficiencia lechera en México ya que se ostenta a nivel mundial el nada honroso primer lugar en las importaciones de lácteo. Por esto se hace urgente hoy más que nunca cuidar nuestra planta productiva ya que ha costado muchos años construirla. Ahora bien, la tarea no es tan sencilla como se piensa: a los casi 90 millones de mexicanos que habitamos el país a finales de 1997, hay que adicionar 10 millones más de habitantes en el año 2000. Así que, además de abatir el déficit ahora existente, hay que pensar en un crecimiento sostenido y sobre bases sólidas que nos permita ser autosuficientes aún cubriendo el crecimiento demográfico.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.

Literatura y Documentos Consultados

AGUILAR, V. A., y Luévano G. A. 1994. “Análisis comparativo de los costos de producción de leche entre México Estados Unidos y Canadá”. Revista México Ganadero. Núm.391, septiembre, pp. 34-40.

AGUILAR V.A. y Lozano S.M. 1997. “Análisis Técnico Administrativo en Explotaciones Lecheras de la Comarca Lagunera”. Trabajo de Investigación UNAM - UAAAN. Torreón Coah. 1994 (actualizado a 1997 ).

AGUILAR, V. A., y Luévano G. A. 1994. “El hato lechero mexicano y su desafío”. Revista México Ganadero. Núm.389, julio, pp. 21-28.

AGUILAR V.A. y Luévano G.A. 1997. “Diseño de Cuestionario para el Diagnóstico Prospectivo del Sector Agropecuario Lagunero”. Torreón Coah.

Banco de México - FIRA. Diciembre 1997. “Análisis de Rentabilidad de la Producción de Leche”. Subdirección Regional Norte. Residencia Estatal: Comarca Lagunera. Gómez Palacio, Dgo.

Banco de México - FIRA. Marzo de 1997. “Diagnóstico de la Ganadería de Leche”. Subdirección Regional Norte. Residencia Estatal: Comarca Lagunera. Torreón Coah.

CNG. 1997. Información Económica Pecuaria. Dirección de Estudios Económicos y Comercio Internacional. Abril. México.

Entrevistas a productores ganaderos.1997-1998. “Siglo XXI: Nuestro Futuro Común en el Agro Lagunero”. Primera etapa: diciembre 1997 y enero 1998. Torreón, Coah.

FAO. 1997. Boletín trimestral FAO Estadísticas. Vol. 9,núm.5.

Federación Internacional de Lechería - IDF. 1997. “Resumen del Mercado Lechero en México”. Boletín No. 323. The World Dairy Situation.

GONZÁLEZ, Quiroga C., Villarreal, J. R. Cedillo Vela F. 1994. “El Reto a la Autosuficiencia Lechera en México”. Documento de la CNG, ANGLAC y UGRL. Torreón, Coah., México.

SAGAR. 1997. Leche. Boletín informativo mensual. Volumen V. Números 1-9 de enero-septiembre . LALA-Administración y Control S.A. de C.V. Enero de 1998. “Características generales del Grupo LALA”. Catorce páginas. Gómez Palacio Dgo.

LALA. Marzo de 1998. “El Impacto Social y Económico de la Ganadería Lechera en la Región Lagunera”. 5a. ed. Torreón, Coah. México.

ODERMATT, P. y María de J. Santiago. 1997. “Ventajas comparativas en la producción de leche en México”. Revista Comercio Exterior, vol. 47, núm.12, diciembre. México, pp. 955-961.

RODRÍGUEZ B. J. y Aguilar V.A. “Diagnóstico situacional estratégico de empresas lecheras en la Comarca Lagunera”. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Torreón, Coah. 1998.

SAGAR. 1997. Delegación de la Comarca Lagunera. “Diagnóstico de la situación de la ganadería lechera en la Región Lagunera”. Información actualizada a diciembre de 1997.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural - SAGAR. 1997. “Sistema Nacional de Información Agropecuaria”. Centro de Estadística Agropecuaria. Avance al tercer trimestre de 1997. México D.F.

SOMEXAA Mayo 1997. “Memoria: XI Congreso Internacional de Administración de Empresas Agropecuarias”. Centro de Convenciones. Torreón Coah.

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

SOCIEDAD MEXICANA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA A.C.