el haab preliminar

7
1 El Haab’ (PRELIMINAR, NO CITAR) Calendario Solar Maya y sus diferencias actuales Waykan Gonzalo Benito, Febrero 2012 Introducción: El Haab’ (calendario solar Maya) es uno de los instrumentos de medición que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en el seno de muchas comunidades mayas. Aunque su uso no haya sido tan regular desde el postclásico maya hasta la fecha como lo ha sido el Cholq'ij/Tzolk'in o calendario sagrado, el seguimiento que se le da en la actualidad supone el conocimiento del mismo por parte de las diferentes comunidades que lo “conservan” o lo han retomado. Sin embargo, las diferentes fechas que se conocen en diferentes comunidades lingüísticas para el inicio del Haab', crean muchas interrogantes. ¿Cuál es la base de cada fecha que existe hoy? ¿Hubo alguna corrección en el pasado (clásico) que haya hecho cambiar las fechas? Los patrones de cargadores de año son diversos también, ¿en qué época cambiaron según algunos autores? Se hacen algunas conjeturas sobre el fundamento de cada fecha que se celebra en la actualidad, pero hasta ahora no hay mucha información que ayude a explicar con mayor claridad el por qué de cada una de ellas. No obstante, las diferentes comunidades que celebran la fecha del inicio del año Solar -Haab'- lo han estado haciendo de esta manera desde hace hace algún tiempo. En este pequeño espacio se trata de conocer un poco más sobre el asunto a partir de lo que algunos autores han investigado al respecto y se realiza un análisis no exhaustivo de las fechas conocidas tomando en cuenta la información que se tiene sobre el uso de los distintos calendarios: Marco histórico (??) Hasta el momento no se ha encontrado información específica que confirme el hecho de que se habría realizado alguna corrección al calendario Haab' -solar, agrícola, civil- en algún período de la civilización maya anterior a la llegada de los españoles, sin embargo, se sabe también que el patrón de cargadores del año Haab' ha tenido por lo menos tres variaciones y es por ello que se conocen los grupos de días cargadores del año siguientes: a) Iq', Kej, E, No'j (Ik', Manik, Eb', Kab'an en Yukateko) utilizados en las inscripciones de la época clásica; b) Aq'ab'al, Q'anil, Aj, Tijax (Ak'b'al, Lamat, B'en, Etz'nab' en Yukateko) utilizados hacia el final del clásico y principios del postclásico; y c) K'at, Toj, I'x, Kawoq (Kan, Muluk, Ix, Kawak en Yukateko) utilizados en la época postclásica tardía. (Morley, 1987:267) Algunos autores sugieren algún tipo de corrección para llevar la cuenta del tiempo con el calendario Haab' acorde a la rotación de la tierra alrededor del sol, tomando en cuenta las variaciones que se presentan en los patrones de cargadores del año; sin embargo, no hay información que especifique o corrobore tal sugerencia.

Upload: jose-luis-conguache

Post on 16-Feb-2017

165 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El haab preliminar

1

El Haab’ (PRELIMINAR, NO CITAR)

Calendario Solar Maya y sus diferencias actuales

Waykan Gonzalo Benito, Febrero 2012

Introducción:

El Haab’ (calendario solar Maya) es uno de los instrumentos de medición que en la

actualidad ha cobrado mucha importancia en el seno de muchas comunidades mayas.

Aunque su uso no haya sido tan regular desde el postclásico maya hasta la fecha como lo ha

sido el Cholq'ij/Tzolk'in o calendario sagrado, el seguimiento que se le da en la actualidad

supone el conocimiento del mismo por parte de las diferentes comunidades que lo

“conservan” o lo han retomado. Sin embargo, las diferentes fechas que se conocen en

diferentes comunidades lingüísticas para el inicio del Haab', crean muchas interrogantes.

¿Cuál es la base de cada fecha que existe hoy?

¿Hubo alguna corrección en el pasado (clásico) que haya hecho cambiar las fechas?

Los patrones de cargadores de año son diversos también, ¿en qué época cambiaron según

algunos autores?

Se hacen algunas conjeturas sobre el fundamento de cada fecha que se celebra en la

actualidad, pero hasta ahora no hay mucha información que ayude a explicar con mayor

claridad el por qué de cada una de ellas. No obstante, las diferentes comunidades que

celebran la fecha del inicio del año Solar -Haab'- lo han estado haciendo de esta manera

desde hace hace algún tiempo.

En este pequeño espacio se trata de conocer un poco más sobre el asunto a partir de lo que

algunos autores han investigado al respecto y se realiza un análisis no exhaustivo de las

fechas conocidas tomando en cuenta la información que se tiene sobre el uso de los

distintos calendarios:

Marco histórico (??)

Hasta el momento no se ha encontrado información específica que confirme el hecho de

que se habría realizado alguna corrección al calendario Haab' -solar, agrícola, civil- en

algún período de la civilización maya anterior a la llegada de los españoles, sin embargo, se

sabe también que el patrón de cargadores del año Haab' ha tenido por lo menos tres

variaciones y es por ello que se conocen los grupos de días cargadores del año siguientes: a)

Iq', Kej, E, No'j (Ik', Manik, Eb', Kab'an en Yukateko) utilizados en las inscripciones de la

época clásica; b) Aq'ab'al, Q'anil, Aj, Tijax (Ak'b'al, Lamat, B'en, Etz'nab' en Yukateko)

utilizados hacia el final del clásico y principios del postclásico; y c) K'at, Toj, I'x, Kawoq

(Kan, Muluk, Ix, Kawak en Yukateko) utilizados en la época postclásica tardía. (Morley,

1987:267)

Algunos autores sugieren algún tipo de corrección para llevar la cuenta del tiempo con el

calendario Haab' acorde a la rotación de la tierra alrededor del sol, tomando en cuenta las

variaciones que se presentan en los patrones de cargadores del año; sin embargo, no hay

información que especifique o corrobore tal sugerencia.

Page 2: El haab preliminar

2

Según Morley, (1987) a mediados del período clásico, se estaba utilizando, adicional a la

cuenta larga, una fórmula que consistía en agregar 8 winales y 11 k'ines, lo que hacía llegar

la fecha a 171 días en el futuro y que correspondía a otra fecha en el calendario Haab' y el

Tzolk'in; según ese autor esta podría haber sido la forma en que se corregía la fracción de

día que hace falta a los 365 días en que se lleva a cabo la rotación de nuestro planeta

alrededor del sol, y que por lo tanto iba en concordancia con las estaciones durante el año y

el sistema de agricultura en el pasado.

Posterior a esta forma de “corrección”, la datación de los textos mayas fueron abreviándose

y al final del clásico las fechas solamente contenían tres glifos específicos: el k'atun que se

había finalizado, el Tzolk'in y el Haab'. Al final de la época postclásica lo que se

encontraba en uso era otra forma más abreviada que se ha llamado “Cuenta de los K'atunes

o Cuenta Corta”, la cual consiste en fechar por medio de la utilización del día del

calendario sagrado en que se terminaba un período de k'atun, que siempre era en un día

Ajaw/Ajpu, aquí se utilizaron 13 k'atunes lo que limitaba el tiempo en que se podía utilizar

una fecha específica. Esta última forma es la que menciona Diego de Landa en su Relación

de las cosas de Yucatán.

Hay que mencionar también, que de los calendarios Cholq'ij (Tzok'in o sagrado), Haab' y

Choltun (cuenta larga), el único que sobrevivió hasta los tiempos posteriores a la colonia

española sin interrupción fue el Tzolk'in o Sagrado, y como se ha mencionado, la cuenta

larga con su fórmula de corrección hacía ya mucho tiempo que había caído en desuso y el

Haab' también había seguido el mismo camino aunque un poco más tarde. La última fecha

con utilización de la cuenta larga es 10.2.0.0.0 en el sitio llamado Toniná, Chiapas, México,

cerca al 900 D.C. (final del clásico) y la datación utilizando la fórmula de la cuenta de los

k'atunes se puede encontrar en textos coloniales como los Chilam B'alam.

Lo anterior se puede corroborar en algunos textos mayas coloniales escritos con caracteres

latinos, en los cuales solamente aparecen fechas del Tzolk'in/Cholq’ij.

De todo esto se puede deducir que el uso actual de los calendarios de Cuenta Larga y del

Haab' cobran vigencia nuevamente a partir de la información que presentan estudios

contemporáneos sobre textos clásicos y algunos postclásicos; y lo que se puede ver en este

retomar, principalmente en relación al Haab', es que las diferencias entre fechas tienen su

origen en los cambios mencionados, en las “adecuaciones” que se pudieron haber dado en

el pasado precolombino y en la falta de uso durante la colonia española.

Las diferentes fechas:

De acuerdo a calendarios impresos en diferentes comunidades lingüísticas de la Academia

de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- en el año 2011, existen por lo menos 6 fechas

diferentes de inicio del Haab’, estas son:

08 Q’anil 18 febrero 2011 Akateko

12 E 22 febrero 2011 K’iche’

13 Aj 23 febrero 2011 Popti’

10 Aq’ab’al 05 marzo 2011 Q’anjob’al

Page 3: El haab preliminar

3

01 Kej 09 marzo 2011 Ixil

13 E 03 abril 2011 Poqomchi’

En cada caso hay un grupo de comunidades que siguen determinada fecha (AVERIGUAR

QUE FECHA SIGUE CADA COMUNIDAD) y lo que se puede deducir de las que se

mencionan es que se siguen dos grupos de cargadores de año. Por un lado está el grupo

conformado por los días Q'anil, Aj y Aq'ab'al, sumándosele a estos el día Tijax; y por el

otro lado está el grupo conformado por los días E y Kej, conjuntamente con los días Iq' y

No'j. Lo que resulta entonces es que cada fecha de inicio del calendario solar, corresponde

a un día diferente del Cholq'ij/calendario sagrado y con ello se tiene un cargador diferente

en cada fecha que se ha presentado. Este resultado se obtiene al combinar el inicio de cada

año solar con el día del calendario sagrado que solamente puede ser alguno de los cuatro

mencionados en cada caso, esto volverá a repetirse en un período de 52 años.

De acuerdo a esta información, se hacen notar algunos puntos importantes:

A) Los dos patrones de cargadores del año son los mismos que se utilizaron en distintas

épocas en el pasado, con la diferencia actual que para el patrón que contiene los días Q’anil,

Aj, Aq’ab’al y Tijax se están utilizando para un mismo año los tres primeros días en fechas

diferentes, y para el patrón que contiene los días E, Kej, Iq’ y No’j se están utilizando los

dos primeros días también en fechas diferentes. VERIFICAR Q’EQCHI’

S/Romero (2000), el patrón de cargadores con los días K’at, Toj, I’x, Kawoq era utilizado

por los Q’eqchi’ en el siglo XVIII. HOY ¿?????????

Lo que resalta aquí es que, si bien es cierto los patrones utilizados tienen su origen en el

pasado, hay un desfase en su uso toda vez que no coinciden las fechas en que se celebra el

inicio del año Haab’ y eso trae como consecuencia la diferencia de los días del

Tzolk’in/Cholq’ij. Entonces no se puede decir que haya una conservación completa de uso

de este patrón y que refiera a una fecha que lleva la cuenta exacta como resultado de alguna

corrección conocida.

B) Al comparar las diferencias de tiempo entre cada fecha mencionada, se ha encontrado lo

siguiente:

Diferencias entre el primer grupo (Q'anil, Aj, Aq'ab'al, Tijax):

Akateko y Popti' 5 días 8 Q'anil-13 Aj

Akateko y Q'anjob'al 15 días 8 Q'anil-10 Aq'ab'al

Popti' y Q'anjob'al 10 días 13 Aj-10 Aq'ab'al

Diferencias entre el segundo grupo (E, Kej, Iq', No'j)

:

K'iche' e Ixil 15 días 12 E-1 Kej

K'iche' y Poqomchi' 40 días 12 E-13 E

Ixil y Poqomchi' 25 días 1 Kej-13 E

Page 4: El haab preliminar

4

El resultado de la comparación de fechas proporciona información que pudiera ayudar a

entender por qué existen diferentes fechas para el inicio del Haab'. Aquí algunos ejemplos:

Akateko y Popti’: aquí hay 5 días de diferencia, esto podría deberse a la ocurrencia del

Wayeb’ que es un período de 5 días al final del Haab’. Una explicación podría ser que el

Akateko toma el inicio del Wayeb’ como el inicio del año solar nuevo y el Popti’ conserva

la fecha de inicio del año al finalizar su último período de 5 días. Este tipo de traslapes

pudieron haberse dado debido a que en cada caso se realizaban actividades de

conmemoración, es decir, tanto al inico del Wayeb’ como al final del mismo para iniciar el

año solar nuevo habían ceremonias importantes, con el correr del tiempo, y teniendo en uso

principalmente el Tzolk’in, cabe la posibilidad de que se diera el traslape.

K’iche’ y Poqomchi’: la diferencia aquí es de 40 días. La posible explicación es de nuevo

un traslape debido a que 40 días antes de iniciarse el año nuevo, se iniciaba también con las

actividades de preparación para ese acontecimiento. Se sabe de fuentes coloniales que en

ese lapso de tiempo se realizaban ceremonias importantes preparando o recordando que se

acercaba el final de un año y el inicio del siguiente. En la actualidad el uso de los “40 días”

tiene especial importancia en la cultura maya, especialmente en el período transcurrido

después de la muerte de alguna persona. En este caso es posible que algunas comunidades

hubieran traslapado la conmemoración del inicio de las actividades con la fecha real de fin

del último período del Haab’.

Popti' y K'iche'. La primera diferencia entre estas dos comunidades es que utilizan

patrones diferentes; sin embargo, el hecho de que en el área Popti' se celebre el 13 Aj, un

día después de la celebración en el área K'iche', pudiera ser que se deba a que se esté

tomando como primer día del período Pop el 1 y no el 0. Es decir, el 0 como asiento de Pop

no correspondería al inicio del período sino el día etiquetado con el numeral 1 en el área

Popti', mientras que en el área K'iche' se toma como inicio del año el día etiquetado con el

numeral 0.

Otras consideraciones: Al interior de cada patrón utilizado existen diferencias

sustanciales, eso hace pensar que pudieran ser producto de alguna “corrección” que se

mantuvo del pasado o a traslapes debido a la confusión entre las diferentes actividades que

se realizaban alrededor de las fechas de fin e inicio del Haab’. Aún en una misma región se

pueden encontrar diferencias importantes, por ejemplo en la región K’iche’ según Miles

(1983:42), en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, en el año de 1854 sí hay

coincidencia de las fechas en ambos calendarios, el año nuevo maya en ese año fue en la

fecha 11 de mayo (10 según Miles) y los días fueron 12 Kej, 0 Pop utilizando el calendario

con secuencia de la época clásica, pero esto es nada más una excepción en el área K'iche'

porque la mayoría de los pueblos de esta región no tuvieron la misma fecha.

Consideraciones finales:

A) Lo que se ha tratado de mostrar hasta acá es que existen diferencias en la actualidad en

las fechas de ocurrencia del inicio del Haab’, estas diferencias tienen su origen en el pasado

precolombino y posiblemente se debieron a algún tipo de corrección que se realizó para

llevar la cuenta del tiempo por medio de este calendario acorde a la rotación de nuestro

Page 5: El haab preliminar

5

planeta alrededor del sol. Sin embargo, no existe ninguna explicación que muestre cuándo y

la forma específica de realizar tal corrección. Lo que sí se conoce es que, en diferentes

épocas del pasado, hubo cambios en el patrón de cargadores del año como consecuencia de

cambios en la ocurrencia del inicio del Haab’.

B) De los tres patrones conocidos, dos son utilizados en la región de tierras altas mayas

(Guatemala) en donde varias comunidades lingüísticas han retomado desde algún tiempo el

uso del Haab’ pero con diferencias sustanciales, incluso al interior de cada patrón. A ello se

debe que en la actualidad, de acuerdo a los calendarios de la ALMG, existan 6 fechas

diferentes de inicio del Haab’. Las diferencias que existen entre las fechas con días de un

mismo patrón pueden tener alguna probable explicación, aunque no se pueden confirmar.

C) En el caso del patrón que utilizan la región K’iche’ y la Poqomchi’, se confirma que es

el que se utilizaba en la época clásica y por lo tanto coincide con las fechas de textos

antiguos de esa época. La diferencia de 40 días que se da entre las comunidades que

celebran el año nuevo en diferentes fechas pudiera tener su explicación en las actividades

de conmemoración que iniciaban precisamente en ese lapso de tiempo antes de la llegada

del año nuevo.

La propuesta para la Comunidad Poqom:

En la región Poqom (Poqomam) el uso de los diferentes calendarios es relativamente

reciente, en las diferentes localidades de esta comunidad lingüística casi se había

extinguido el uso del único calendario sobreviviente posterior a la llegada de los españoles,

el Tzolk’in o Sagrado, los otros dos definitivamente se desconocían. La retoma de

actividades religiosas basadas en el calendario maya se iniciaron con el trabajo de la

Asociación Cultural Poqomam Qawinaqel en la década de los años 80 y la base para ello

provino de guías espirituales kaqchikeles y k’iches, quienes realizaban las ceremonias en

distintas fechas a pedido de la Asociación con el consiguiente uso del calendario de su

propia región. En Palín la última persona que conservaba de alguna manera los asuntos

religiosos “indígenas” era don Catarino “Juárez” (Ta’ Kataran), quien era conocido como el

Ah’iitz (brujo/hechicero traducido al español según el cristianismo) de la población; sin

embargo, su trabajo fue muy poco conocido en la localidad por el temor que este infundía

debido al desconocimiento. Posterior a él, don Julián López tomó su “lugar” como guía

espiritual durante el tiempo en que ya se tenía la visita de guías foráneos de las

comunidades mencionadas, lo cual hizo que la influencia del calendario sagrado fuera

notoria, toda vez que en las otras regiones se había conservado con más fuerza y por más

tiempo, y fuera más conocido por la propia gente de la región.

Las diferentes ceremonias realizadas en la región Poqom utilizan la base de la región

K’iche’, incluso en el discurso de algunos guías espirituales se dejan entrever palabras y

frases en K’iche’ y/o Kaqchikel, aprendidas seguramente de los maestros de estas regiones

a donde se ha ido a aprender el “arte/oficio” de guía espiritual.

La propuesta es “retomar” la base del calendario Haab’ de la región Poqom, el cual inicia el

año solar 40 días después de la región K’iche’ y que es la que actualmente se sigue en

Page 6: El haab preliminar

6

nuestra localidad (Palín). Para el año gregoriano 2012 el Haab’ inicia el 2 de abril, 40 días

después del 22 de febrero.

Esta “adecuación” toma como fundamento el hecho de que habría más concordancia entre

comunidades lingüísticas relacionadas cercanamente dentro de la familia de idiomas mayas,

se tendría entonces una misma fecha en los idiomas del grupo Poqom (Poqomchi’ y

Poqomam). También se puede decir que esta fecha retoma también el patrón inicial

utilizado en la época clásica, lo que viene a confirmar la fecha del final del 13 B’aqtun que

se encuentra consignada en el texto del sitio de Tortuguero en México que data este

acontecimiento en la fecha 4 Ajaw/Ajpu, 3 K’ank’in. Contrario a esta fecha, siguiendo la

fecha de la región K’iche’ el final del B’aqtun sería en 3 Ajaw/Ajpu, 3 Pax.

Al final se debe tomar en cuenta de que el calendario Haab’ había quedado en desuso por

mucho tiempo, lo que hace que las formas actuales no estén “actualizadas” acorde al uso

que pudo tener en el pasado que tiene que ver con la agricultura, las estaciones y

actividades de tipo civil que se conmemoraban en el pasado. Otro aspecto que hay que

tomar en cuenta, es que los diferentes calendarios fueron concebidos en las tierras bajas

mayas (México y norte de Guatemala) y estaban relacionados con las deidades de la época

y de cada sitio en específico, así también se regían por el período de estaciones climáticas

de esa región. Esto hace que de hecho el adoptar las formas de conteo de tiempo tengan

variaciones, máxime si se trata de las estaciones del año y consecuentemente de la actividad

agrícola. Se debe tener conciencia también, de que la herencia de las distintas formas de

conteo del tiempo es de la cultura maya en general, no importando la región que se ocupe

en la actualidad ni los acontecimientos coloniales y postcoloniales que han vivido las

diferentes comunidades mayas en diferentes países.

Page 7: El haab preliminar

7

***

Bibliografía: Calendarios Mayas 2011, impresiones de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Colby, Benjamin N. y Lore M. Colby (1986) El contador de los días. México: Fondo de Cultura

Económica. Cuxil G., Antonio. Datos varios en comunicación personal.

Miles, Suzanne W. (1983) Los Pokomames del Siglo XVI. Traducción de Flavio Rojas Lima.

Guatemala: (Seminario de Integración Social Guatemalteca, 43). Editorial José de Pineda Ibarra.

Morley, Sylvanus G. (1987) La Civilización Maya. Traducción de Adrián Recinos. México: Fondo

de Cultura Económica, S.A. de C.V. Romero, Sergio (2000) Estudio Comparativo de dos calendarios mayas del siglo XVIII. Tesis de

licenciatura en antropología. Universidad del Valle de Guatemala. Documento en PDF. Schele, Linda (1992) Cuaderno de trabajo Taller de Epigrafía 1992. Escritura Jeroglífica Maya: La

Creación Maya. CIRMA/Universidad de Texas, Austin. Waykan Gonzalo Benito (2011) Introducción a la epigrafía, Maya’ Tz’ihb’. Presentación

Comunidad Lingüística Poqomam