el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas (1968 - 1980)

6
El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980) Primera Fase (1968 – 1975): Gobierno de Juan Velasco Alvarado. Segunda Fase (1975 – 1980): Gobierno de Francisco Morales Bermúdez. Causas de la Revolución Militar 1. Frustración política. Golpe a Fernado Belaunde Terry (1963-1968). FBT no logra llevar a cabo las reformas que prometió (reforma agraria, solución del tema de la IPC). 2. El problema de la IPC no se resuelve. Renovación del contrato sobre Brea y Pariñas provoca en 1968 el llamado «escándalo de la página once”. 3. La Reforma Agraria encuentra fuertes inconvenientes debido a la oposición de los círculos oligárquicos. Oposición en el Congreso (AP 39%, APRA 34%, Odría 26%) La ley no toca los latifundios de la costa. 4. Temor a una revolución comunista. La ideología del sector izquierdista se expande entre los estudiantes (influencia de la revolución cubana), las uniones de la clase trabajadora, y la Iglesia en el Perú y Latinoamérica (Teología de la Liberación). Necesidad de promover reformas soció-económicas para confrontar la pobreza y evitar una revolución comunista. Reforma agraria desde las bases: Hugo Blanco y las tomas de tierras en la Convención (Cuzco) *Además civiles provenientes de la DC, MSP y AP, interesados en las reformas. 5. Teología de la Liberación En su Teología de la Liberación (1971) el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez critica el tradicional desinterés de la jerarquía de la Iglesia Católica en relación a los problemas económicos y sociales de la gran mayoría de la población, así como también sus afinidades con los ricos y poderosos. Enfatiza la justicia social en pro del pobre como la principal misión de la Iglesia, y la necesidad de la Iglesia de estar más comprometida con la pobreza y los derechos humanos. 6. Militares forjados en la doctrina de seguridad Nacional (integral) Desde el CAEM se venía impulsando el estudio de la realidad nacional en correspondencia con la doctrina de la “seguridad integral”: La defensa de la nación dependía de la fortaleza económica y el bienestar de sus habitantes. El papel de las FF.AA también debía tener que ver con el desarrollo económico y social. Impulsaba el culto al nacionalismo. Proponían el crecimiento hacia adentro (industrialización). En síntesis: El golpe de la junta militar fue una reacción contra el gobierno reformista-moderado

Upload: edwinvilchez

Post on 03-Jan-2016

680 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas (1968 - 1980)

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980)

Primera Fase (1968 – 1975): Gobierno de Juan Velasco Alvarado.Segunda Fase (1975 – 1980): Gobierno de Francisco Morales Bermúdez.

Causas de la Revolución Militar

1. Frustración política. Golpe a Fernado Belaunde Terry (1963-1968). FBT no logra llevar a cabo las reformas que prometió (reforma agraria, solución del tema de la IPC).

2. El problema de la IPC no se resuelve. Renovación del contrato sobre Brea y Pariñas provoca en 1968 el llamado «escándalo de la página once”.

3. La Reforma Agraria encuentra fuertes inconvenientes debido a la oposición de los círculos oligárquicos. Oposición en el Congreso (AP 39%, APRA 34%, Odría 26%)

La ley no toca los latifundios de la costa.

4. Temor a una revolución comunista. La ideología del sector izquierdista se expande entre los estudiantes (influencia de la revolución cubana), las uniones de la clase trabajadora, y la Iglesia en el Perú y Latinoamérica (Teología de la Liberación).

Necesidad de promover reformas soció-económicas para confrontar la pobreza y evitar una revolución comunista. Reforma agraria desde las bases: Hugo Blanco y las tomas de tierras en la Convención (Cuzco)

*Además civiles provenientes de la DC, MSP y AP, interesados en las reformas.

5. Teología de la Liberación En su Teología de la Liberación (1971) el

sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez critica el tradicional desinterés de la jerarquía de la Iglesia Católica en relación a los problemas económicos y sociales de la gran mayoría de la población, así como también sus afinidades con los ricos y poderosos.

Enfatiza la justicia social en pro del pobre como la principal misión de la Iglesia, y la necesidad de la Iglesia de estar más comprometida con la pobreza y los derechos humanos.

6. Militares forjados en la doctrina de seguridadNacional (integral)

Desde el CAEM se venía impulsando el estudio de la realidad nacional en correspondencia con la doctrina de la “seguridad integral”:

• La defensa de la nación dependía de la fortaleza económica y el bienestar de sus habitantes.

• El papel de las FF.AA también debía tener que ver con el desarrollo económico y social.

• Impulsaba el culto al nacionalismo.• Proponían el crecimiento hacia

adentro (industrialización).En síntesis:

• El golpe de la junta militar fue una reacción contra el gobierno reformista-moderado que, a su juicio, no había cumplido con sus promesas de reforma estructural.

• El régimen no fue un simple movimiento caudillista, sino que tuvo una dimensión institucional, aunque el liderazgo lo asumiera Velasco.

• Llega al poder con una clara idea de la realidad nacional y la intención de efectuar un cambio total.

Primera Fase (1968 – 1975) Velasco AlvaradoCaracterísticas del gobierno

Nacionalismo Anti-imperialismo Anti-oligarquía (Reforma Agraria) Autoritarismo y represión (control de

medios de comunicación) Nuevo rol del estado en la economía (Estado

será el más grande empleador y poderoso comerciante vía expropiaciones)

Promoción de la justicia social (intenta frenar marginación de la población campesina quechua hablante.

El Modelo reformista

Basado en la Teoría de la Dependencia: La injusta relación económica internacional es la causante del subdesarrollo de los pueblos.

EconomíaDe acuerdo a las afirmaciones, el subdesarrollo del Perú podía explicarse gracias principalmente a dos factores:

- Dependencia externa al capital extranjero (enclaves económicos, minas, petróleo, etc.)

Page 2: El Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas (1968 - 1980)

- Dominación interna departe de una poderosa oligarquía (los barones del azúcar, los dueños de bancos, la elite financiera)

Solución: Promoción de la industrialización, expropiación de “enclaves foráneos” y una radical reforma agraria Resultado: un estado fuertemente interventor

Industrialización Objetivo: Acelerar la industrialización

¿Qué se hizo?: ‘Sustitución de importaciones” en la

industria: elevados impuestos para las importaciones, prohibición de algunos productos importados, protección y promoción de la industria nacional.

Se aprobó la Ley de industrias de 1970(mayores incentivos para inversión).

Se estableció las comunidades laborales para supuestamente- lograr la paz social en las fábricas.

Nuevos mercados fueron abiertos para las manufacturas peruanas dentro del mercado de los países del área andina en Latinoamerica (Pacto Andino, 1969)

Éxito inicial: El Perú empieza a producir refrigeradoras, cocinas, electrodomésticos, etc.

Consecuencias:

• Se llevó a extremos la ISI (prohibición de importaciones que compitieran con industrias locales).

• La industrialización continuó siendo centralista geográficamente y dependiente del exterior.

• No se logró la paz social

Nacionalización de empresas extranjerasRESULTADOS:

• En 1968: 11 empresas estatales; en 1980: 175.

• Grupos económicos nacionales se benefician, ante el retiro de capitales extranjeros de la banca, industria y servicios.

Reforma Agraria 24 de Junio, 1969: expropiación de las más

legendarias plantaciones de azúcar en la costa: símbolo del poder de la oligarquía.

Discurso político de revalorización de la dignidad del campesino.“La tierra es para quien la trabaja”“El patrón no comerá más de tu pobreza”

Objetivos: Eliminar la tradicional aristocracia

terrateniente (plantadores de la costa y gamonales)

Remover las razones potenciales del descontento campesino y de la insurgencia

Mejorar la eficiencia productiva de la agricultura.

¿Qué se hizo?

Erradicación del sistema de hacienda a través de la introducción de cooperativas con manejo autónomo.

Los campesinos son simultáneamente transformados en trabajadores, administradores, y socios-propietarios.

Se formaron CAPs (ex fundos agrícolas, mayormente en costa) y SAIS (ex latifundios ganaderos, en sierra).

Consecuencias:

- El sistema de Cooperativa no funcionó y la producción agrícola disminuye (falta de innovaciones tecnológicas, no hubo capacitación previa, pobre manejo de los préstamos bancarios).

- Desaparición de las cooperativas y el abandono de las SAIS - La agricultura paso del 20% a ser el 13% del PBI, disminuyó su rendimiento y obligó a la importación de alimentos.

- No se benefició mayormente a campesinos sin tierras. Se pauperizó al campesinado Se mantuvieron las brechas sociales costa/sierraSe incrementaron las migraciones hacia las ciudades.

- Deuda pendiente (bonos de la Reforma Agraria) : Miembros del TC presionan al Estado para que pague al ‘caballazo’ millonarios bonos agrarios”

Page 3: El Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas (1968 - 1980)

Aspectos sociales y políticos

La relación con los sectores populares• El gobierno militar al ser autoritario, estuvo

poco interesado en una participación social autónoma.

• SINAMOS fue un ejemplo palpable, buscando desarrollar una relación asimétrica del Estado con el campesinado y los pobladores de los ”Pueblos Jóvenes”.

• La izquierda era parcialmente reprimida mientras al régimen solo le interesaba escuchar aplausos por sus reformas.

Política Extranjera Establecer relaciones diplomáticas con “los

enemigos políticos de USA” como la Unión Soviética, China y Cuba.

Arribo de constructores de avión, tanques, motocicletas, y técnicos militares de la Unión Soviética.

Compra de armamento, acuerdo con la Unión Soviética aumentan de $23 millones en 1968 a $283 millones en 1975.

Autoritarismo y Represión No Parlamento No elecciones Tortura, prisión a los estudiantes

universitarios que se opongan al régimen Control de la prensa: censura, deportación

de periodistas Expropiación de El Comercio, Expreso, Extra

Los Medios de comunicación controlados• En julio de 1974 el régimen decretó una de

las medidas de control social más importante: la confiscación de la prensa.

• Los periódicos fueron despojados de sus dueños, que en varios casos eran notables clanes familiares, y entregados a directores adictos al gobierno, quienes supuestamente los regentarían hasta que pasasen a sectores organizados de la sociedad.

• Toda la prensa quedó sometida a la revisión de una Oficina Nacional de Informaciones, que en la práctica actuaba como en todas partes: censuraba lo que no convenía al régimen.

Peruanizar los medios TV y estaciones de radio fueron forzadas a

narrar noticias y propagandas en quechua

TV y estaciones de radio fueron forzadas a asignar más horas a los programas nacionales

Esfuezo por promocionar la creatividad nacional y las producciones locales

Discurso nacionalista Programas educacionales dedicados a la

unidad nacional y a la identidad nacional Influencia del indigenismo Promoción del idioma Quechua El pasado inca glorioso fue promocionado

en colegios y en los pronunciamientos oficiales

Túpac Amaru II llegó a ser el símbolo de la revolución (150 años de independencia)

Balance

Impacto de las reformas• El crecimiento de la actividad empresarial

del estado, vinculado a la doctrina de la seguridad nacional, conllevó a un crecimiento del aparato estatal y de la empresas públicas (de 40 a 234 en 12 años).

• En los años iniciales del gobierno militar, el país contaba con una situación de relativo saneamiento financiero. Al final del periodo el endeudamiento generado llevó a la crisis en el pago de la deuda.

La crisis económicaA- Respiro inicial:Al inicio el gobierno gozó de cinco años de tranquilidad por el ajuste económico realizado a fines del anterior gobierno.

B. Causas de la crisis:Crisis mundial por el alza de precios del petróleo (1973).El agotamiento del modelo ISI (presión sobre importaciones y tasa de cambio).El revanchismo anti chileno lleva a una carrera armamentista.Para afrontar la crisis y el armamentismo se echó mano de préstamos internacionales, lo que presionó más a la crisis.

C. Paradoja:

Page 4: El Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas (1968 - 1980)

Buscando la soberanía económica, el Perú se volvió dependiente de los préstamos de la banca internacional y militarmente de la URSS.

Final del Régimen

Hacia el final, el creciente autoritarismo y la crisis económica precipitaron su caída.

La crisis se nota hacia 1973: no hay inversiones y la enfermedad de Velasco desata la lucha por el poder.

Ante las críticas por la crisis general el régimen responde con mayor intolerancia:Julio 1974: expropiación de prensa escritaFebrero1975: masacre durante la huelga policial

Finalmente Velasco es relevado del poder el 29-08-75 por Francisco Morales Bermúdez.

El Retorno a la Democracia

1975: golpe militar interno Fuerzas Armadas contra Velasco

Divisiòn al interior de las Fuerzas Armadas, sectores de derecha (la fuerza Naval). “La revoluciòn ha llegado demasiado lejos”.

Descontento social: sectores de la clase media demandaron más libertad de expresión, los estudiantes universitarios radicalizados piden reformas más profundas

La segunda Fase (1975 – 1980): Morales BermúdezDurante este gobierno la situación económica tardó en estabilizarse, lo que ocasionó:

- Caída de los ingresos salariales urbanos y protestas urbanas: como los paros nacionales de 1976 y 1977.- El campo se empobreció: por los precios controlados y el abandono a las asociaciones campesinas.- La izquierda democrática creció en número. - Grupos radicales de izquierda empezaron a planear una salida violenta: Sendero Luminoso

Al final el gobierno presenta al país el plan Túpac Amaru, de regreso a la “civilidad” (1977-80):

Se reúne una Asamblea Constituyente (1978-1979) que da una nueva Constitución (1979).

Se produce la estabilización económica, ayudado en parte por una coyuntura internacional favorable en 1978-1980.

Se convocan y producen las elecciones generales de 1980, donde Fernando Belaunde (AP) ganará