gobierno revolucionario 1968 - 1980

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA: El proyecto nacionalista del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980 CURSO: Visión Contemporánea del Perú y del Mundo PROFESOR: Edwin MichueYamo INTEGRANTES: Seminario Olaya Jorge Eduardo Aguilar Saavedra Larry Wilson Celi Zapata Harlet Del Rosario Especialidad: Economía 1

Upload: eduardo-seminario

Post on 28-Oct-2015

334 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA:

El proyecto nacionalista del gobierno revolucionario de las

Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980

CURSO:

Visión Contemporánea del Perú y del Mundo

PROFESOR:

Edwin MichueYamo

INTEGRANTES:

Seminario Olaya Jorge Eduardo

                      Aguilar Saavedra Larry Wilson

                        Celi Zapata Harlet Del Rosario

 

Especialidad:

Economía

Ciclo:

I

PIURA – PERÚ

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DEDICATORIA

A nuestro profesor Edwin MichueYamo, por su paciencia, dedicación y buen desempeño al impartir conocimiento en procura de contribuir a la formación de futuros economistas.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

RESUMEN

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas o socialismo militar peruano(1968-1980)

fue un período de régimen militar en la historia del Perú donde el país fue dirigido bajo un

gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas.

El Gobierno Revolucionario tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco

Alvarado y la segunda, tras el relevo en el poder por Francisco Morales Bermúdez.

El general Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del "Acta de Talara" y la

"Página 11", mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el

presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas del Perú.

Su gobierno se caracterizó por las series de reformas que emprendió, entre ellas

principalmente la llamada “Reforma Agraria”, mediante la cual el gobierno se encargó de la

posesión y división de tierras, con el fin de aumentar la productividad la cual ayude al

desarrollo de la industria, ello bajo el control del propio Estado, el mismo que incentivaría la

producción para sustituir las importaciones. Sin embargo, dichas reformas no fueron del todo

exitosas, puesto que en forma paulatina comenzaban a decaer las entradas por las

exportaciones, aumentaba la demanda interior reforzada con el alza de los salarios que

alcanzó un máximo histórico hacia 1974, se incrementó el número de empleados públicos, lo

que generó el aumento del gasto público, sobre todo para fines militares. Por otro lado,

Velasco inició la compra de armas, ante el temor de un inminente conflicto bélico con Chile,

y la URSS seria su gran socio vendedora.

Todo ello originó protestas sociales, las mismas que con el trascurrir del tiempo se iban

agudizando, y ante el descontento de la población, Velasco no podía continuar rigiendo los

destinos del Estado, con un gobierno personalista, represivo e impopular, por lo cual se debía

hacer un cambio rápido, para que no se continuara desgastando la imagen de las fuerzas

armadas.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Es así como, el 5 de febrero de 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico

de Lima, desatados por una sangrienta huelga de policías, el saqueo fue una de las acciones

más radicales, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas armadas y la imposición

de un estricto toque de queda, fueron el inicio del fin del velascato.

El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti,

entonces Presidente del Consejo de Ministros, lideró un golpe de estado desde la ciudad de

Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo, alegando la mala

situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien en 1973 se le amputó una

pierna, debido a problemas de salud causados por un supuesto envenenamiento.

Fruto del descontento social se llevaron a cabo dos paros generales convocados por sindicatos

como la CGTP. El primer paro se realizó el 19 de julio de 1977, reclamando una mejora de la

situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos

algo más amplio.

Ante esta presión es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Víctor

Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la constitución de 1979, que

fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo

de estos años.

El régimen militar finalizó con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que

salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia,

el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el fin de éste

período.

A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la

ineficacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis

económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE

DEDICATORIA----------------------------------------------------------------------------------2

RESUMEN----------------------------------------------------------------------------------------3

INTODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------6

CAPITULO I

LA PÁGINA 11: ORIGEN DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO----7

PRINCIPALES REFORMAS DE VELASCO ALVARADO------------------------------9

FIN DEL VELASCATO-----------------------------------------------------------------------14

MUERTE-----------------------------------------------------------------------------------------16

CAPITULO II

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ------------------------------------17

EL TACNAZO----------------------------------------------------------------------------------19

PRINCIPALES ACCIONES DEL GOBIERNO DE MORALES BERMÚDEZ-------21

ASAMBLEA CONSTITUYENTE --------------------- -------------------------------------23

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------24

BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------25

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, producto de investigación tiene por finalidad dar a conocer los principales

aspectos de una etapa de la historia de nuestro país como lo es: El proyecto nacionalista del

gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980.

En primer lugar, desarrollaremos lo que respecta al régimen militar liderado por el General

Juan Velasco Alvarado, las reformas que impuso en su gobierno, con el fin de llevar a cabo

desde una posición de fuerza, las reformas que el débil gobierno civil derrocado había sido

incapaz de poner en práctica, cuanto coadyuvaron dichas reformas al desarrollo del país y el

fin de su gobierno tras el golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez.

En la segunda fase del gobierno militar, presidido por Francisco Morales Bermúdez, existen

aspectos más conciliatorios, y se busca una mayor estabilidad entre el gobierno, los partidos,

sindicatos y los distintos sectores sociales con un Francisco Morales Bermúdez, bastante débil

en comparación al aristócrata y personalista Juan Velasco Alvarado.

En conclusión el principal objetivo del presente trabajo es desarrollar los aspectos

fundamentales de ambos regímenes, su relación con los diversos sectores de la sociedad y

sobretodo la constante pugna y reticencia hacia la clase política por parte de los militares.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CAPÍTULO I

“LA PÁGINA ONCE”: ORIGEN DEL GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO

Desde el momento en que alcanzara la Comandancia General del Ejército y la presidencia del

Comando Conjunto, el General Juan Velasco Alvarado, empezó a complotar contra el

gobierno democrático de Belaunde, junto con otros oficiales del Ejército. Entre estos

destacaban cuatro coroneles: Rafael Hoyos Rubio, Jorge Fernández-Maldonado, Leónidas

Rodríguez Figueroa y Enrique Gallegos Venero. Estos oficiales, formados en el CAEM, se

dedicaron previamente a estudiar la situación política, social y económica del Perú y

concibieron un plan que, a su juicio, superaría la terrible crisis que agobiaba a la nación. En

otras palabras, consideraban que solo ellos eran capaces de poner fin a todos los males del

Perú.

El pretexto usado para perpetrar el golpe fue el arreglo que el gobierno de Belaunde dio al

añejo problema de La Brea y Pariñas. Este era el nombre de unos yacimientos petrolíferos

situados en el norte de Piura, en la provincia de Talara y explotados entonces por una

compañía estadounidense, la International PetroleumCompany (IPC). Durante décadas esta

compañía (y su antecesora británica), se habían negado a pagar al Estado el monto real de los

impuestos por explotación, usando descaradamente a su favor un error inicial de parte del

Estado en la medición de las pertenencias que explotaban. Este viejo litigio tuvo su término

el 13 de agosto de 1968 con la suscripción del Acta de Talara, por el cual todos los campos

petrolíferos que explotaba la IPC retornaban al Estado peruano, mientras que dicha compañía

solo conservaba la vieja refinería de Talara. Pronto se habló de manejos ocultos en la

operación, que supuestamente beneficiaban a la IPC, y se acusó de “entreguismo” al gobierno

de Belaunde. El escándalo estalló cuando se denunció que faltaba una página en el contrato de

precios de petróleo crudo entre la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y la IPC (10 de

setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que sirvió de excusa para el golpe de

estado que se produjo en menos de un mes.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Es así como, el 9 de octubre de 1968, el gobierno ordenó la toma de las instalaciones de la

IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en

Piura, al mando del general Fermín Málaga. Este hecho tuvo un gran impacto en el país y

ayudó al gobierno a consolidarse en el poder. La fecha del 9 de octubre se celebró a lo largo

del gobierno militar como el Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efeméride fue

eliminada del calendario cívico del país al restaurarse el gobierno democrático. La IPC fue

expulsada definitivamente del país, y aunque Velasco anunció reiteradamente que no pagaría

ningún centavo a dicha empresa (que era filial de la Standard Oil de New Jersey), más tarde

se supo que el gobierno negoció en secreto con la IPC, y que, mediante el Convenio De la

Flor-Greene, el Perú pagó una indemnización de 76 millones de dólares. En cuanto a los

adeudos que la IPC tenía con el Estado peruano, no se volvieron a mencionar nunca más.

Durante su gobierno, Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y

civiles. Su primer ministro y ministro de Guerra fue el general Ernesto Montagne Sánchez. En

líneas generales, su política se enfocó a nacionalizar los sectores claves de la economía por

medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Se rodeó de muchos civiles de notoria

filiación izquierdista y tanto él como el resto de los militares que integraban la Junta y el

Consejo de Ministros, se decían “progresistas”.

Sin embargo, es materia de discusión las verdaderas razones del golpe de estado de 1968,

puesto que hay quienes sostienen que a los militares golpistas les inspiraba un sincero deseo

de implantar la justicia social en el Perú, mientras que otros (como el mismo Belaúnde) han

hecho notar que los militares se adelantaron a impedir la realización de las elecciones

generales de 1969, en las que se presagiaba el triunfo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Como

es bien conocido, los militares, desde la década de 1930, habían hecho cuerpo único para

impedir el ascenso al poder de Haya y los apristas, animadversión mutua que se remontaba a

la revolución de Trujillo de 1932, en donde fueron masacrados oficiales del Ejército a manos

de apristas exaltados, en respuesta de lo cual, un número indeterminado de apristas fue

fusilado.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PRINCIPALES REFORMAS DE VELASCO ALVARADO

El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió

un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que

originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano, aunque hay quienes

opinan que lo único que consiguió es endeudar más al país y generar problemas sociales que

se han ido agudizando con el transcurrir de los años.

Entre las principales acciones de éste gobierno estuvieron:

La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC, el 9 de

octubre de 1968. Se organizó Petro-Perú, empresa estatal ligada, por entonces, a todos

los procesos de la explotación, refinación y distribución del petróleo.

La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las minas,

el petróleo y el acero y de los servicios públicos.

El incremento de los derechos laborales , la creación de las Comunidades

Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatosy se les asignó a los trabajadores

acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las

empresas.

La expropiación de los   medios de comunicación  en 1974, medida que a pesar de ser

anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del

país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de

prensa.

La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta

reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista

de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las

diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la

disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían

crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la

enseñanza bilingüe para el quechua-hablante, promoviendo la construcción de

escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron

premiados en su oportunidad por la Unesco.

La dignificación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor

participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas.

En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control

estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional

mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en

el país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.

Estatizó la industria pesquera (En junio.1973: creando Pesca-Perú)

La nacionalización de  las minas de la empresa USA Cerro de Pasco Cooper

Corporation creando Centromín Perú y Minero Perú Comercial o MINPECO

La   reforma agraria  (1969) con el lema “campesino, el patrón no comerá más de tu

pobreza”, tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado

interno y acabar con el poder de la Oligarquía en el Perú. Asimismo, para administrar

las propiedades expropiadas se establecieron sistemas de propiedad cooperativa y

asociativa, como las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las

Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), que estaban integradas por los

trabajadores de los latifundios y las comunidades dedicadas a la agricultura y

ganadería. Sin embargo, los campesinos no estaban preparados para manejar dichas

cooperativas. Los malos manejos y el endeudamiento provocaron la crisis de la

agricultura.

En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de

junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma,

plasmados en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la

reforma agraria debería «poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido

a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los sistemas de latifundio,

reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la

difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se

incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de

capital hacia la industria, cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada

vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del

«inevitable destino industrial de nuestra patria».

La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser

aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes

desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el

gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de

las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la

región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del

derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley

(DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e

inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades

nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto

pueblos originarios.

En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control

estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional

mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las

importaciones de manufacturas (industrialización por sustitución de importaciones).

El proteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la

producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un

pequeño mercado interno y no a laexportación.

Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de

diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del

accionariado debía estar en manos de peruanos.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Nacionalizó los recursos mineros del país : expropió los yacimientos petrolíferos de

Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco

Corporation y MarconaMining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ

(Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera

metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER

PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).

Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería se

orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de la población,

puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes

peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de

otro lado, se inició el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de pescado),

hasta entonces la primera del planeta.

Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la

revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para

importar alimentos para el país.

La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que

creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una

empresa, los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la

administración de la misma.

Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compañía

Peruana de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una participación mayoritaria

en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51% del accionariado; posteriormente

abarcó el 100%.

Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de Rusia,

convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.

Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones

sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Social (SINAMOS), que pronto ofició como una organización política al servicio del

gobierno revolucionario, odiada y temida.

En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política

de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los

hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético.

En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación

bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la

mitad de la población. En 1975, se oficializó el quechua como lengua oficial junto al

castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley fue olvidada.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FIN DEL VELASCATO

Las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar la fisonomía del país

agravaron la situación económica, debido a sus costos enormes. Se multiplicaron las empresas

estatales, con un número crecido de empleados, que por corrupción o ineficiencia, produjeron

enormes pérdidas. De otro lado, Velasco aplicó políticas económicas demagógicas, como los

subsidios a la gasolina. Se empeñó también en no devaluar la moneda, en momentos en que

esta medida era necesaria. Asimismo, no existían reservas en el Banco Central; más bien,

existían las llamadas «reservas negativas». Sin duda, en el aspecto económico el Velascato se

constituyó en un fracaso redondo.

En 1973, cuando la crisis económica ya era evidente, Velasco sufrió un grave colapso de

salud. El 22 de febrero de ese año fue hospitalizado de urgencia. La presencia de aneurisma le

provocó la ruptura de la aorta abdominal. Fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas.

El 10 de marzo se le amputó la pierna derecha. La junta revolucionaria anunció en ese

momento que las obligaciones del presidente de la República eran asumidas por el presidente

del Consejo de Ministros Edgardo Mercado Jarrín, pero a fines de ese mismo mes, Velasco

reasumió sus funciones, si bien muy disminuido físicamente.

Sectores extremistas cercanos a Velasco pedían una radicalización que orientara al país de

manera definitiva hacia el socialismo y el marxismo. Influenciado por esos sectores, el

gobierno decidió confiscar los medios de comunicación. En la medianoche del 26 al 27 de

julio de 1974, fueron ocupadas las sedes de los últimos diarios limeños que aún mantenían su

autonomía: La Prensa (de propiedad de Pedro Beltrán), Última Hora (vespertino que se

imprimía en los mismos talleres de La Prensa), El Comercio (de propiedad de la familia Miró

Quesada), Correo y Ojo (de propiedad del empresario pesquero Luis BancheroRossi).

Nominalmente, estos diarios fueron puestos a manos de los «sectores organizados» de la

población, pero en realidad fueron entregados a empleados serviles del gobierno. Las

televisoras y las radios ya habían sido afectadas tiempo atrás por diversas formas de control.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Dicho atropello a la libertad de prensa originó que por primera vez surgieran en las calles de

Lima manifestaciones populares contra la dictadura. Los días 28 al 30 de julio la juventud

del distrito de Miraflores se apoderó de las calles y plazas alzando su voz de protesta. Más de

400 manifestantes fueron detenidos. El aparato propagandístico del gobierno se limitó a

ridiculizar la protesta, calificándola de “pituca” u “oligárquica”.

Así, en ese ambiente de descontento, se llegó a 1975. El 1 de febrero de ese año se inició en

Lima una huelga de policías, quienes se quejaban de maltratos y exigían aumento de sus

sueldos. Los policías se acuartelaron pacíficamente en Radio Patrulla, en la avenida 28 de

julio del centro de Lima. En la medianoche del 4 al 5 de febrero, fueron despiadadamente

atacados por la tropa y las unidades blindadas del ejército. Muchos policías huyeron; otros se

rindieron. Se produjo también un número indeterminado de muertos y heridos.

En la mañana del 5 de febrero estalló la protesta popular. Grupos de revoltosos, en donde se

mezclaron delincuentes, recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la Plaza San

Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS. El ejército salió a la calle, y en

el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo día, restableció el orden a sangre y fuego, e

hizo un número indeterminado de víctimas. El gobierno suspendió las garantías

constitucionales e impuso el toque de queda. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos,

1,012 detenidos y 53 policías enjuiciados. Velasco acusó a la CIA y al Partido Aprista de

alentar los disturbios y protestas. Pero su régimen ya había acabado.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MUERTE

En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos

políticos. Dejó de existir en el Hospital Militar de la ciudad de Lima, el sábado 24 de

diciembre de 1977 y su sepelio fue multitudinario, el pueblo lo acompaño a su última morada,

quizás como una forma de protesta contra el gobierno de Morales Bermúdez. Sus restos

reposan en el Cementerio El Ángel de Lima. En 1980, su tumba fue objeto de

un atentado dinamitero por Sendero Luminoso, en una de sus primeras acciones en el marco

del conflicto armado interno.

La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar

peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista

Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista. Dos meses después de

su conformación sus cabecillas fueron deportados a Panamá y México, permitiéndose su

regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente, obteniendo 7% de los votos. PSR

fue parte de la Izquierda Unida, que integraba a las diversas organizaciones socialistas

peruanas ubicadas políticamente a la izquierda del APRA.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CAPÍTULO II

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ

El general Francisco Morales Bermúdez, Ministro de Guerra y Comandante General del

Ejército se pronuncia desde Tacna para dar el contragolpe y los comandantes de las 5 regiones

militares lo secundan.

El 5 de febrero de 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico de Lima,

desatados por una sangrienta huelga de policías, el saqueo fue una de las acciones más

radicales, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas armadas ocurrida a

continuación y la imposición de un estricto toque de queda, llevaron al reemplazo de Juan

Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 con el

cual se da inicio a la segunda etapa del gobierno revolucionario en el Perú.

El General de División EP Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de

Ministros, y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de

estado desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como

el Tacnazo. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación

económica que atravesaba el país y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió

amputar la pierna derecha el 10 de marzo de1973 debido a una gangrena devenida de

un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el 23 de febrero.

En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó

pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró “relevado” del

alto mando. No hubo ni una manifestación a su favor en todo el país.

Morales Bermúdez asumió un país en franca crisis económica tras las reformas

velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión,

así como el incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social,

donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios

obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. Hacia 1977,

ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia

ante la crisis.

Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por sindicatos como

la CGTP. El primer paro se realizó el 19 de julio de 1977, reclamando una mejora de la

situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos

algo más amplio.

Se dice que, durante la segunda fase del gobierno de las Fuerzas Armadas, el

presidente Morales Bermúdez sededicó a desmantelar las reformas Velasquistas,

sometiéndose a los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, aplicando paquetazos

y reprimiendo las protestas sociales que se incrementaron producto de la inflación.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

EL TACNAZO

El 28 de agosto de 1975 se celebró en Tacna el aniversario de la reincorporación al Perú, en la

ceremonia se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de

Guerra, Francisco Morales Bermúdez, y altos mandos militares. Luego de los actos de

celebración, el Premier y los jefes de la III y IV regiones militares se reunieron y acordaron

encabezar el movimiento contra Velasco. A la mañana siguiente los jefes de las demás

regiones militares se unieron al golpe.

A las 11 de la mañana, la población fue informada de la situación mediante la difusión por

radio y TV a través del Manifiesto al País en el que decía que el pronunciamiento

revolucionario que se acababa de producir era para eliminar los personalismos y las

desviaciones del proceso de la revolución de la Fuerza Armada, que se venía sufriendo por

quienes en forma errónea no habían valorado el exacto sentir revolucionario de todos los

peruanos y que se confiaba que con la dirección que imprimiese el nuevo gobierno peruano el

general de división Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, se concretarían las justas

aspiraciones del Pueblo, de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales del Perú.

Como Comandante General del Ejército el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un

incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad

de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado

por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las

Fuerzas Policiales. Su propósito explícito era “eliminar los personalismos y las desviaciones”

que el proceso revolucionario venía sufriendo. En la tarde de ese mismo día Velasco

abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo.

Oficialmente, se le consideró “relevado” del alto mando.

Juan Velasco Alvarado se reunió con algunos miembros de su gabinete y aceptó el golpe

mediante un breve mensaje, en él se pidió que la población apoye la continuidad del proceso

de revolución.1 Luego de ello se retiró de Palacio de Gobierno junto a su esposa y médico

personal con dirección a su residencia en Chaclacayo.

En la mañana del día 30 llegó a Lima por vía aérea el general Morales Bermúdez en compañía

de su esposa Rosa Pedraglio y de algunos ministros de estado. El mismo día se promulgó el

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Decreto Ley N° 21268, mediante el cual la junta revolucionaria, conformada por comandantes

generales del Ejército, Marina y Aviación, designa como Presidente de la República al

General de División Francisco Morales Bermúdez.

Al día siguiente Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del

Perú como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas

Armadas.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PRINCIPALES ACCIONES DELGOBIERNO DE MORALES BERMÚDEZ

Inicialmente, el nuevo gobierno proclamó que su intención era continuar y profundizar el

“proceso revolucionario”. Sin embargo, a esas alturas, este ya se hallaba muy desgastado. La

postración de la economía no permitía ya más experimentos revolucionarios.

Morales Bermúdez dio entonces a conocer su propósito de corregir los excesos que había

incurrido su predecesor en el “proceso revolucionario”, extremos que responsabilizó a la

izquierda radical, cuya influencia se propuso desterrar. SINAMOS fue desactivada. Uno tras

otros los generales más ligados a Velasco fueron pasando retiro, y los políticos velasquistas

más acérrimos fueron retirados de las funciones públicas. Se autorizó el retorno de los

exiliados, incluido el ex presidente Belaunde y se indultó a otros líderes acciopopulistas, hasta

entonces perseguidos por supuestos delitos. Se dispuso la reaparición de las revistas

clausuradas, mas no se devolvió a sus propietarios los diarios confiscados bajo Velasco. En

general, las restricciones a las libertades públicas se mantuvieron, aunque ya sin los extremos

del velascato.

En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas

devaluaciones. El gobierno buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la

confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los

subsidios. A mediados de 1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que obligó a

suspender las garantías constitucionales y a imponerse el llamado “toque de queda” (julio de

1976). Durante meses, los habitantes de Lima debían recogerse a sus domicilios antes de las

once de la noche.

El 19 de julio de 1977, se dio un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical de

tendencia comunista, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con

el alza del costo de vida. El paro contó con el apoyo masivo de la población, indistintamente

se simpatizara o no con las fuerzas convocantes, y significó en sí el repudio unánime hacia el

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

régimen militar. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto.

Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales.

Ante el malestar social el gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de

una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población,

sino porque ya tenía planeado poner un límite de tiempo al llamado “gobierno revolucionario”

y entregar el poder a la civilidad, tal como lo contemplaba el “Plan Túpac Amaru” elaborado

por él mismo en reemplazo del anterior “Plan Inca”. Estas elecciones contaron con la

participación de las fuerzas políticas del país, a excepción de Acción Popular, el partido de

Belaunde, que exigía el retorno inmediato de la democracia sin necesidad de cambio de

Constitución. Los representantes electos en la Asamblea se reunieron el 28 de julio de 1978 y

eligieron presidente de la misma al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Luego pasaron

a discutir y redactar la Constitución de 1979.

Siguiendo el plan del retorno a la democracia y de acuerdo a la nueva carta constitucional, se

convocaron a elecciones generales para elegir democráticamente a un Presidente de la

República y a los representantes de un Congreso bicameral. Estas se realizaron el 18 de

mayo de 1980. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaunde Terry, el mismo que había

sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco de 1968 y que recuperaba así la

presidencia, la misma que asumió el 28 de julio de 1980.

Después de entregar el gobierno a los civiles, Morales Bermúdez organizó su propio partido,

al que llamó Frente Democrático de Unidad Nacional, que postuló su candidatura a la

presidencia de la República en las elecciones generales de 1985, donde obtuvo una votación

ínfima. Tras esa experiencia, decidió disolver el “Frente”.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978

Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado

conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de

Belaúnde; fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido

Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a

elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949.

Esta asamblea tendría como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política

del Estado.

Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron

para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. En ellas, el  APRA

con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza, obtuvo 1 241 194 votos, por ello presidió en las

Juntas Preparatorias de la Asamblea y posteriormente fue elegido por mayoría como

presidente de ese organismo.

Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania.

Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó

a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú,

los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado, viajó nuevamente a Estados

Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó

de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidente Luis Alberto

Sánchez.

Cuando la nueva Constitución quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue llevada a

Palacio para su promulgación, sin embargo, el general Morales Bermúdez se negó porque se

trataba de que de inmediato entrase en funciones, lo que implicaba el cese del Gobierno

Revolucionario y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas

estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se

tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno

Constitucional.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CONCLUSIONES

El gobierno de Juan Velasco Alvarado se caracterizó por ser un gobierno autoritario en el que no existieron límites en el poder, ni mecanismos efectivos del control del gobierno hecho que en el futuro se fue debilitando y fue motivo de la caída de dicho régimen militar.

Asimismo, se caracterizó por que acabó con la oligarquía en el Perú, la cual era clase dominante en el país, con la única finalidad de acabar con la desigualdad, explotación, diferencias de clases sociales y pobreza en el país.

En el inicio de su gobierno sostuvo buena relación con las organizaciones sociales y una gran participación popular.

Las reformas que impuso en el país atacaron las bases del poder oligárquico e imperialista, con el púnico objetivo de que sea el Perú productor, administrador, industrializador, y dueño de sus propios recursos, hecho que favoreció especialmente a las clases populares y fortaleció el aparato estatal.

La reforma que trascendió en su gobierno fue la dación de la ley de la reforma agraria y la solución del conflicto con la Internacional Petrolium Company, las mismas que tuvieron una enorme repercusión social y política.

Francisco Morales Bermúdez presidió la segunda fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, con el único objetivo de afianzar la democracia y el respeto a los derechos y libertades de la ciudadanía, lo cual se había perdido en el gobierno de Velasco Alvarado.

Asimismo, su gobierno se caracterizó porque trató de superar la crisis económica y social en la que quedó sumergida el Perú, después del gobierno de Velasco.

La industria no gozó de un ambiente propicio para desarrollarse de una forma muy normal.

Trató de recuperar las organizaciones sociales y el apoyo de los sectores populares, a pesar que se dice que durante su gobierno se continuó confiscando diarios y canales de televisión, hecho que atentaba contra la libertad de expresión, así como encarcelando y deportando al os críticos de su gobierno.

Permitió la elección popular directa a través de la Asamblea Constituyente, llevada a cabo en 1978.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias Quincot, César y Ruiz Zevallos, Augusto.(2005) Perú Histórico, tomo 9. Milla Batres.

Fajardo Torres, José Carlos (2009). Organización y participación política en el Perú, antes y durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Franco, Carlos, comp. (1983). El Perú de Velasco. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7

«Perú histórico»: César Arias Quincot y Augusto Ruiz Zevallos(2005) Milla Batres y "La República", Lima.

"Enciclopedia ilustrada del Perú" de Alberto Tauro del Pino (2001) Peisa, Lima.Tomos 11 y 16.

Carlos Contreras y Marcos Cueto (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A,

25