gobierno revolucionario de las fuerzas armadas-exposicion

Upload: nelson-joel-paredes-cuba

Post on 08-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gobierno Revolucionario de Las Fuerzas Armadas-exposicion

TRANSCRIPT

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS(1968-1980)

.

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas o socialismo militar peruano (1968-1980) fue un perodo de rgimen militar en la historia del Per donde el pas fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, que tomaron el poder poltico mediante el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. El Gobierno Revolucionario tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco Alvarado y la segunda, tras el relevo en el poder por Francisco Morales Bermdez.

LA PROPUESTA IDEOLGICA DE LOS MILITARES:

A diferencia de los anteriores regmenes militares, elGRFA puso en prctica un programa poltico de tiporeformista autoritario que desafiaba el poder de la oligarqua. Este cambio ideolgico de las Fuerzas Armadas tuvo sus orgenes en la renovada formacinintelectual de la oficialidad en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

En esta institucin, fundada por Odra, muchos de los docentes eran intelectuales de izquierda que estimularon en la oficialidad una actitud critica hacia la oligarqua, una inquietud por la justicia social y un fuerte sentido nacionalista.Las ideas del CAEM estaban relacionadas con la doctrina de la seguridad nacional. Los militares llegaron a la conclusin de que no poda haber seguridad nacional sin integracin social y para ello se requera desarrollo. Por ello, los militares consideraban que las guerrillas que surgieron en la dcada de 1960 constituan un grave peligro para el orden. Pero en lugar de enfrentarlas utilizando solo la represin, plantearon la necesidad de aplicar reformas para erradicar la injusticia social.

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

Juan Velasco Alvarado accedi al poder tras el escndalo del "Acta de Talara" y la "Pgina 11", mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belande Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per. En la madrugada del 3 de octubre de 1968, las fuerzas armadas, al mando del general de divisin E.P. Juan Velasco Alvarado, se levantan en armas, tomaron palacio de gobierno y derrocaron al presidente constitucional Fernando Belaunde Terry; adems otros tanques tomaron el local del congreso, la prefectura, los locales de los partidos polticos accin popular y APRA, radio nacional, el ministerio del interior y las estaciones de televisin.

LA NACIONALIZACIN DE TALARA:Un hecho emblemtico de la orientacin nacionalista del rgimen fue la expropiacin de los yacimientos petrolferos de Talara, hasta entonces en poder de la compaa norteamericana lnternational Petroleum Company (lPC). Desde su instalacin en el Per, a inicios del siglo XX, esta empresa goz de enormes privilegios. Esta situacin produjo enfrentamientos con distintos gobiernos que buscaban renegociar el contrato de explotacin.

La IPC simbolizaba, adems, la hegemona norteamericana sobre el Per, lo que era una afrenta para los sectores nacionalistas. As, en octubre de 1968, se decret la expropiacin y nacionalizacin de las instalaciones de la IPC en Talara. El gobierno peruano se neg a compensar econmicamente a la lPC, pero el gobierno de Estados Unidos presion para que se le pagara una indemnizacin que se hizo efectiva en 1973.LA REFORMA AGRARIA: Con el lema campesino, el patrn no comer ms de tu pobreza que tuvo como objetivo liquidar las prcticas de latifundismo en el Per. Para administrar las propiedades expropiadas se establecieron sistemas de propiedad cooperativa y asociativa, como las Cooperativas Agrarias de Produccin Social (CAPS) y las Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS), que estaban integradas por los trabajadores de los latifundios y las comunidades dedicadas a la agricultura y ganadera.

Sin embargo, los campesinos no estaban preparados para manejar dichas cooperativas. Los malos manejos y el endeudamiento provocaron la crisis de la agricultura.OBRAS:A. EN EL ASPECTO POLITICO:1.- En 1974, dio a conocer su Plan de Gobierno, llamado PLAN INCA, teniendo los siguientes objetivos:-Transformar la estructura del Estado.- Moralizar al pas mediante el principio de autoridad.- Buscar la cooperacin del pueblo para implantar un socialismo peruano.2.- Clausur diarios y revistas como: Expreso, Caretas, Extra y Tribuna.3.- El 9 de octubre de 1968 se nacionalizo y expropio los yacimientos petrolferos de la compaa norteamericana International Petroleum Company (IPC) y se cre la Empresa Petroleros del Per (PETROPERU).4.- El 09 de octubre de 1968 instituyo en el calendario cvico: El Da de la Dignidad Nacional.5.- Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compaa Peruana de Telfonos fue expropiada y el Estado asumi una participacin mayoritaria en la Radio y la Televisin, inicialmente en un 51% del accionariado; posteriormente abarc el 100%.6.- En 1970 se cre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.7.- En 1971 promulg la Ley General de Telecomunicaciones.

B. EN EL ASPECTO ECONOMICO:1.- En la costa se formaron las CAP (Cooperativas Agrarias de Produccin).2.- En la sierra se crearon las SAIS (Sociedad Agrcola de Inters Social), propiedad de las comunidades campesinas y administradas por los propios campesinos.

3.- El proteccionismo tuvo como efecto una disminucin de la competitividad de la produccin nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeo mercado interno y no a la exportacin.

3.- La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la Oligarqua.4.- La nacionalizacin de sectores estratgicos de la economa como las minas, el petrleo y el acero y de los servicios pblicos.

5.- El incremento de los derechos laborales, la creacin de las Comunidades Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asign a los trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas.6.- La expropiacin de los medios de comunicacin en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del pas solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.7.- La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestion la enseanza oficial (basada en la imposicin de los puntos de vista de la lite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretenda la reduccin de las diferencias sociales en la educacin, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminucin de las calificaciones de los maestros (que en los aos siguientes exigiran crecientes privilegios al organizarse en sindicatos).

Por otro lado, esta reforma cre en el Per la educacin inicial y especial, as como tambin, el bachillerato pblico y la enseanza bilinge para los quechua-hablantes, promoviendo la construccin de escuelas en varias zonas del pas. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.8.- Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificacin de la poblacin humilde e indgena, que comenz a tener mayor participacin en la vida poltica y social mediante las reformas realizadas.9.- Nacionaliz la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del accionariado deba estar en manos de peruanos.10.- Nacionaliz los recursos mineros del pas: expropi los yacimientos petrolferos de Talara (de la IPC), as como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPER (Petrleos del Per), CENTROMIN PER (encargada de la actividad minera metalrgica de la zona central del Per), HIERRO PER (para Marcona) y SIDER PER (para la siderrgica de Chimbote). 11.- Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en todo el pas con el objetivo de poner fin a la oligarqua terrateniente. Afect a los latifundios de la sierra, pero tambin a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Produccin (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economa peruana.

12.- Estatiz la industria pesquera y cre el Ministerio de Pesquera. La pesquera se orient hacia el consumo humano. Con ello se mejor la alimentacin de la poblacin, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca haba llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de otros lado, se inici el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera del planeta.13.- Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolucin, se cre el Ministerio de Alimentacin, que gestion convenios para importar alimentos para el pas.14.- La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que cre la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teora deban participar en las utilidades, en la gestin y la administracin de la misma.

15.-17.- Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de Rusia, convirtindose en una de las mejores de Amrica Latina.18.- Con el fin de movilizar organizadamente a la poblacin y controlar las movilizaciones sociales, cre en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacin Social (SINAMOS), que pronto ofici como una organizacin poltica al servicio del gobierno revolucionario, odiada y temida.19.- En el mbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovi una poltica de no alineacin, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implic alianzas con el bloque sovitico.20.- En 1972, decret una reforma educativa que previ entre otros una educacin bilinge para los indgenas y hablantes de lenguas originarias, que componan casi la mitad de la poblacin. En 1975, se oficializ el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la cada de Velasco esta ley fue olvidada.21.-1.- En el campo econmico, el rgimen militar, adems de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alent el desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importacin de bienes de capital y la restriccin de las importaciones de manufacturas (industrializacin por sustitucin de importaciones).

22.-23.- El 09 de octubre de 1968

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ

El gobierno de Francisco Morales Bermdez, conocido tambin como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Per, inici el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo.

EL TACNAZOEl 28 de agosto de 1975 se celebr en Tacna el aniversario de la reincorporacin al Per, en la ceremonia se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra, Francisco Morales Bermdez, y altos mandos militares. Luego de los actos de celebracin, el Premier y los jefes de la III y IV regiones militares se reunieron y acordaron encabezar el movimiento contra Velasco. A la maana siguiente los jefes de las dems regiones militares se unieron al golpe.

A las 11 de la maana, la poblacin fue informada de la situacin mediante la difusin por radio y TV a travs del Manifiesto al Pas en el que deca que el pronunciamiento revolucionario que se acababa de producir era para eliminar los personalismos y las desviaciones del proceso de la revolucin de la Fuerza Armada, que se vena sufriendo por quienes en forma errnea no haban valorado el exacto sentir revolucionario de todos los peruanos y que se confiaba que con la direccin que imprimiese el nuevo gobierno peruano el general de divisin Francisco Morales Bermdez Cerruti, se concretaran las justas aspiraciones del Pueblo, de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales del Per.Juan Velasco Alvarado se reuni con algunos miembros de su gabinete y acept el golpe mediante un breve mensaje, en l se pidi que la poblacin apoye la continuidad del proceso de revolucin. Luego de ello se retir de Palacio de Gobierno junto a su esposa y mdico personal con direccin a su residencia en Chaclacayo.En la maana del da 30 lleg a Lima por va area el general Morales Bermdez en compaa de su esposa Rosa Pedraglio y de algunos ministros de estado. El mismo da se promulg el Decreto Ley N 21268, mediante el cual la junta revolucionaria, conformada por comandantes generales del Ejrcito, Marina y Aviacin, designa como Presidente de la Repblica al General de Divisin Francisco Morales Bermdez.

LOS CAMBIOS EN LA POLITICA GUBERNAMENTAL:A pesar de que el nuevo gobierno asegur que el programa poltico del gobierno revolucionario seguira adelante, en la realidad hubo cambios drsticos como los siguientes:1.- En el aspecto econmico se disminuyo la presencia del Estado en todos los mbitos y se aplicaron medidas como la promocin de la inversin privada y la disminucin de subsidios. De esa manera se busco recuperar la confianza de los inversionistas locales y extranjeros.

2.- En el mbito poltico, se dispuso el desmantelamiento del Sinamos, el toque de queda y el estado de sitio en Lima. Asimismo se dio una libertad de prensa restringida, lo que permiti la reaparicin de algunas revistas, como Caretas, Oiga, El Tiempo y Marka.A pesar de los intentos de apertura, la crisis econmica provoco movilizaciones sociales masivas. Entre 1976 y 1977 ocurrieron grandes huelgas nacionales que afectaron la estabilidad del pas.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:Las seales de malestar social convencieron a la junta militar de que era el momento de devolver el poder a los civiles. Esta decisin fue anunciada el 28 de julio de 1977 por el general Morales Bermdez, quien convoc a la eleccin de una Asamblea Constituyente en 1978 y a elecciones generales en 1980.

Para la Asamblea Constituyente postularon tanto los partidos polticos como las organizaciones gremiales, y se reconoci el derecho de sufragio a todos los ciudadanos mayores de 18 aos, incluyendo a los analfabetos. Adems, se implementaron novedades como el uso del voto preferencial, el distrito electoral nico y la representacin proporcional segn cifra repartidora. Fueron elegidos cien representantes.La Asamblea se instal en julio de 1978 bajo la presidencia del histrico lder aprista Vctor Ral Haya de la Torre. Tambin participaron otras importantes figuras polticas como Luis Bedoya Reyes, fundador del Partido Popular Cristiano (PPC). La Constitucin termin de redactarse en julio de 1979 y entr en vigencia el 28 de julio de 1980.22