el estado y la crisis actual

27
Félix Jiménez - Abril 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 1 Estado, Crisis y Estado, Crisis y efectos en la efectos en la econom econom í í a Peruana a Peruana F F é é lix Jim lix Jim é é nez nez Di Di á á logos logos PNUD PNUD El Estado Peruano y La Crisis Global El Estado Peruano y La Crisis Global Jueves 2 de Abril de 2009 Jueves 2 de Abril de 2009 Cuando se olvida, lo viejo aparece como nuevo Cuando se olvida, lo viejo aparece como nuevo » » G G ó ó ngora ngora

Upload: fjimene8955

Post on 10-Jun-2015

2.998 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

1

Estado, Crisis y Estado, Crisis y efectos en la efectos en la

economeconomíía Peruana a Peruana FFéélix Jimlix Jimééneznez

DiDiáálogos logos –– PNUDPNUDEl Estado Peruano y La Crisis GlobalEl Estado Peruano y La Crisis Global

Jueves 2 de Abril de 2009Jueves 2 de Abril de 2009

Cuando se olvida, lo viejo aparece como nuevoCuando se olvida, lo viejo aparece como nuevo»»GGóóngorangora

Page 2: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

2

Contenido

1. Algo de historia a través de los datos: Perú y EE. UU.

2. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano y en el Pensamiento económico latinoamericano: 1945-1973

3. El modelo exportador neoliberal para «salir» del subdesarrollo.

4. Efectos y Lecciones de la actual crisis internacional.

5. Canales de transmisión de la crisis en la economía peruana.

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía a los shocks externos adversos en los años 2006-2008?

7. El retorno al Estado promotor del Desarrollo.

Page 3: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

3

1. Algo de historia a través de los datos

Perú: el PBI per cápita deja de crecer sostenidamente desde 1974

Perú: PBI per cápita

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

Page 4: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

4

1. Algo de historia a través de los datos

Perú: el comportamiento del PBI se desconecta del empleo en la industria manufacturera

Page 5: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

5

1. Algo de historia a través de los datos

Perú: se acrecienta la desigualdad de ingresos.El sueldo promedio de un ejecutivo de la minería es 25 veces mayor que el salario promedio de un obrero.

Perú: Sueldos y Salarios Promedio del año 2006 (Salario Promedio de Obreros =100)

0

500

1000

1500

2000

2500

SalarioObreros

SueldoEmpleados

Públicos

SueldoEjecutivos

Minería

SueldoEjecutivos

SectorFinanciero

SueldoEjecutivosIndustria

Page 6: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

6

1. Algo de historia a través de los datos

EE. UU. Hay una notoria desconexión entre la tasa de crecimiento de los salarios y la tasa de crecimiento de la productividad de 1980 en adelante.

Fuente: T. I. Palley, «After the Bust: The outlook for Macroeconomics and Macroeconomic Policy», October, 2008

Page 7: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

7

1. Algo de historia a través de los datos

EE. UU.La desconexión explica la ampliación de la desigualdad en los ingresos.

Citado en T. I. Palley, «After the Bust: The outlook for Macroeconomics and Macroeconomic Policy», October, 2008

Page 8: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

8

2. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano y Pensamiento económico latinoamericano: 1945-1973

En el período de la segunda post guerra hasta la crisis de Bretton Woods (1945-1973) se logró un compromiso de la democracia con el capitalismo, que le asignó al Estado el papel de asegurar los equilibrios macroeconómicos y corregir las injusticias sociales derivadas del funcionamiento del mercado.

Fue una reacción, luego de las Gran Depresión de 1929 contra la teoría económica neoclásica según la cual el capitalismo tiende automáticamente al pleno empleo y asegura un óptimo de bienestar cuando sus mercados funcionan libremente, sin intervenciones de ningún tipo.

En concordancia con esta teoría económica neoclásica, la esencia del Estado de Derecho se encontraba en la separación entre lo económico y los político.

Page 9: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

9

2. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano y Pensamiento económico latinoamericano: 1945-1973

El compromiso de la Democracia con el Capitalismo de mercado partía del convencimiento de que la economía capitalista de mercado no era capaz de producir una utilización socialmente aceptable de los recursos. El desempleo que generaba el libre mercado era involuntario. Por esta razón, se sostenía que el Estado era el único que podía y debía resolver los problemas que el mercado por si solo no podía resolver.

Se discutía el grado de esta intervención o regulación, pero todos estaban de acuerdo en que el Estado debía asegurar una utilización socialmente aceptable de los recursos y de la capacidad instalada.

Surge así el Estado del Bienestar. Este debe ser capaz de realizar una política social y económica que, para darle legitimidad y continuidad al sistema, compense los efectos cíclicos de la acumulación de capital en el empleo y el ingreso.

Page 10: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

10

2. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano y Pensamiento económico latinoamericano: 1945-1973

Otra era la discusión en la América Latina.

Los países dedicados a la exportación de productos primarios cuestionan sus modelos orientados hacia afuera con la Gran Depresión de 1929.

El modelo primario exportador de libre mercado era incapaz de resolver los desajustes estructurales básicos de sus economías y sociedades.

Había consenso entonces no sólo sobre la incapacidad de estas economías primario exportadoras de producir una utilización socialmente aceptable de los recursos, sino también en su incapacidad de producir por sí solas una ASIGNACIÖN de recursos socialmente aceptable.

El papel del Estado, por lo tanto, no podía ser el mismo que el que se suponía debe tener, según Keynes, en los países desarrollados. Surge el Estado Desarrollista.

Page 11: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

11

2. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano y Pensamiento económico latinoamericano: 1945-1973

El Estado Desarrollista debería ser capaz de asegurar una asignación de recursos socialmente aceptable. Se planteóentonces, como política la industrialización deliberada (ISI).

Pero, no obstante el crecimiento sostenido de la economía hasta el primer lustro de los años 1970, se descuidó la creación de mercados internos (de una economía nacional de mercado) y se descuidó también el financiamiento de las inversiones industriales mediante el mercado de capitales. Estas siguieron siendo las dos restricciones importantes a la expansión de la inversión privada local.

Como se suponía que los mercados internos eran pequeños, se hizo énfasis en la integración.

Y, como se descuidó el desarrollo del mercado de capitales, se hizo énfasis en el ahorro externo y, por lo tanto, en la inversión extranjera.

La inversión extranjera no enfrenta ninguna de esas restricciones.

Page 12: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

12

3. El modelo exportador neoliberal para «salir» del subdesarrollo

La crisis internacional de la década de los años 1970 y que sigue con la crisis de la deuda externa de 1982 genera las condicionespara la restauración del pensamiento neoliberal que dominó durante el período pre-keynesiano.

Con la elección de Margaret Thatcher en 1979 y de Ronald Reagan en 1980, se inaugura el período del dominio económico neoliberal. Recuérdese que en estos últimos 30 años la tasa de crecimiento económico es más baja que el período del Golden Age (1945-1980) y aumenta la desigualdad en los ingresos.El modelo que se impone incluye: la desregulación de los mercados financieros, la privatización, el debilitamiento de las instituciones de protección social, el debilitamiento de las organizaciones laborales, la flexibilización del mercado de trabajo, la reducción del tamaño del Estado, la reducción de los impuestos a los grupos de altos ingresos, la apertura comercial y de capitales, y el abandono del objetivo de pleno empleo.La política internacional de los EE.UU. fue dominada por el llamado Consenso de Washington que impuso a nuestros países un modelo exportador neoliberal.

Page 13: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

13

4. Efectos y lecciones de la Crisis Financiera Internacional

La gran lección de esta crisis es que no existe una tendencia automática hacia los equilibrios, que las economías de mercado no son autoestabilizables, que

no corrigen las injusticias sociales derivadas del funcionamiento de los mercados y que, por lo tanto, deben ser reguladas por el Estado.

La crisis financiera internacional (que se inició con la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo –subprime) ha originado:

Una contracción generalizada de la liquidez interbancaria y un credit crunch

La consecuente desaceleración pronunciada de las economías desarrolladas.

El deterioro de la calidad de los activos o títulos financieros privados, y

La generación del fenómeno de la trampa de la liquidez principalmente en los Estados Unidos de Norte América que debilita la efectividad de la política monetaria para enfrentar la recesión.

Page 14: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

14

4. Efectos y lecciones de la Crisis Financiera Internacional

La crisis internacional, para nosotros, es también la crisis de las políticas del Consenso de Washington que:

1) Exigieron liberalizar los mercados financieros y promover la libre movilidad internacional de capital financiero.

2) Exigieron la liberalización del comercio exterior de nuestros países y apostar por un crecimiento exportador dejando de lado el desarrollo enraizado en la expansión de los mercados internos.

3) Exigieron, a tono con el modelo de crecimiento exportador, flexibilizar el mercado de trabajo o, lo es lo mismo, aumentar la competitividad en los mercados internacionales disminuyendo el costo del trabajo.

4) Exigieron privatizar las empresas públicas y eliminar las intervenciones del Estado en la economía.

En suma, estimularon la competencia entre nuestros países por desmantelar los estándares regulatorios (race to the bottom),

aumentando con ello la fragilidad de nuestras economías ante shock externos adversos, la desigualdad y la pobreza

Page 15: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

15

4. Efectos y lecciones de la Crisis Financiera Internacional

Pero esta crisis de las políticas del Consenso de Washington estágenerando un oportunidad histórica para las estrategias de desarrollo nacional, sin cerrarse al mundo, porque:1) Hoy se reclama regulaciones al capital especulativo internacional

y a los sistemas financieros y bancarios locales para asegurar su solidez.

2) Hoy la desaceleración económica internacional obliga a enraizar el desarrollo en los mercados internos. «El sistema de comercio global debe servir al desarrollo interno y el mercado interno nodebe descuidarse por la búsqueda de ventajas competitivas internacionales»

3) Hoy nadie duda que las políticas neoliberales hicieron más volátil a la economía global. El modelo exportador o primario exportador que patrocinaron, por sus débiles conexiones con el resto de la economía, aumentó la vulnerabilidad de nuestras economías a la desaceleración de sus mercados de exportación.

4) Hoy se reclama el papel reactivador de la política fiscal y sobre todo el papel integrador y creador de mercados de las inversiones públicas en infraestructura.

Page 16: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

16

5. Canales de transmisión de la crisis en la economía peruanaLa actual crisis internacional tendrá efectos recesivos e inflacionarios, también efectos financieros.

1) porque afecta las exportaciones tanto por la caída de los precios internacionales de los metales como por la recesión en USA, Europa y Japón, cuyos consumidores comprarán menos a todo el mundo. Esto acrecentará el actual déficit balanza en cuenta corriente).

2) porque reduce los ingresos fiscales por la caída de los precios de las materias primas, que disminuye las utilidades de las empresas que las extraen y, por lo tanto, el impuesto a la renta que pagan.

3) porque desaparecerá el boom del crédito en dólares de estos dos últimos años. Esto porque las líneas de crédito que obtenían los bancos locales en el exterior, con las cuales financiaban sus préstamos al sector privado, se han cortado y/o encarecido por la crisis financiera externa.

4) porque originará la salida de capitales lo que, junto con el déficit de la cuenta corriente, presionará al alza del tipo de cambio. El aumento del TC tendrá efectos inflacionarios y afectará negativamente a los que tienen deudas en dólares pero ganan en soles.

Page 17: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

17

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

Los efectos negativos sobre la economía peruana de la crisis internacional serán mayores de lo necesario, debido a las modificaciones contraproducentes efectuadas a la política macroeconómica durante los dos últimos años.

En primer lugar, el actual deterioro externo de la economía (creciente déficit en la balanza en cuenta corriente), es resultado de la drástica reducción arancelaria, de la aceleración del crédito bancario al sector privado en moneda extranjera y de la caída del tipo de cambio real. Las importaciones crecieron de manera espectacular, mientras se desaceleraron las exportaciones.

En consecuencia, aún sin la recesión mundial, los neoliberales de este gobierno, al igual que lo hicieron antes, ya nos conducían directamente a una crisis del sector externo. Y todavía no hemos firmado el TLC con China, que empeoraría esta situación.

Page 18: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

18

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

Page 19: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

19

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

En junio de 2006 las propensiones a importar eran: 19,5 con respecto a la demanda interna y 19.3 con respecto al PBI. Estas propensiones aumentaron en sólo dos

años a 22.6 y 23.4, respectivamente.

Page 20: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

20

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

Se ha acentuado la reprimarización de la economía

20

Page 21: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

21

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

Fuente: BCRP

Tipo de Cambio Real Bilateral y Multirateral(base Dic 2001

707580859095

100105110115

Ene93Jul93Ene94Jul94Ene95Jul95Ene96Jul96Ene97Jul97Ene98Jul98Ene99Jul99Ene00Jul00Ene01Jul01Ene02Jul02Ene03Jul03Ene04Jul04Ene05Jul05Ene06Jul06Ene07Jul07Ene08

Indice de TC Real Multilateral Intice de TC Real Bilateral

Fujimori

ToledoGarcíaCRISIS

Page 22: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

22

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?Balanza en Cuenta Corriente

(Porcentaje del PBI)

-5.7 -5.9

-2.9-2.2 -1.9 -1.5

0.0

3.0

1.4

-3.3-4.0

1.4

2.7

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 23: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

23

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

En segundo lugar, el crecimiento de la deuda externa de corto y largo plazo de los bancos locales, ocurrido durante el último año, justo desde que se inicio la crisis financiera en USA, fue fomentado por el Banco Central. Las medidas más importantes fueron el aumento de la remuneración al encaje en moneda extranjera y la exoneración de encajes a los pasivos externos mayores de dos años.

Fuente: Notas de estudio del BCRP No 41

Page 24: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

24

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

41.5%

Tomado de BCR, Notas de Estudios No 41, Junio 2008

Page 25: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

25

6. ¿Se hizo menos vulnerable la economía en los años 2006-2008?

En tercer lugar, la ausencia de una reforma tributaria, junto al «óbolo minero» y la pérdida de ingresos tributarios por más de 3 mil millones de soles por las rebajas arancelarías, han acentuado la inestabilidad de las cuentas fiscales ante cambios adversos en el contexto internacional.

Finalmente, se descuidó el desarrollo del mercado de deuda pública en soles y, por lo tanto, del mercado de capitales en soles. El programa mensual de emisiones prácticamente ya no existe y esto ha afectado la profundidad y liquidez de la deuda interna en soles y, con ello, se ha limitado la expansión del mercado de capitales con emisiones privadas en soles.

Page 26: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

26

7. ¿Qué hacer?: El retorno al Estado promotor del desarrollo nacional

Primero, hay que impedir el agravamiento del déficit externo.

Segundo, hay que evitar un ataque especulativo contra nuestra moneda y una salida masiva de capitales.

Tercero, hay que aumentar, planificadamente, inversión publica en infraestructura económica y social, así como el gasto en los programas sociales.

Inversión Púiblica (Porcentaje del PBI)

0

2

4

6

8

10

12

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

Fuente: BCRP, Elaboración propia

Page 27: El Estado y La Crisis Actual

Félix Jiménez - Abril 2009Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

27

7. ¿Qué hacer?: El retorno al Estado promotor del desarrollo nacional

Cuarto, hay que evitar la sequía del crédito en moneda nacional.

Quinto, hay que desarrollar el mercado de capitales en soles para facilitar el financiamiento de la inversión privada local.

La inversión en infraestructura y el desarrollo del mercado de capitales, son la base para la construcción de una economía nacional de mercado.

Sexto, hay que implementar políticas sectoriales de desarrollo industrial, agroindustrial y agrícola.

Séptimo, hay que recuperar la soberanía del Estado en el tratamiento de las inversiones extranjeras, así como su rol promotor del desarrollo.Octavo, hay que refundar la integración, abandonando la visión comercial que ahora predomina, con políticas orientadas a reducir la desigualdad, a fortalecer las relaciones entre los sectores público y privado, y a promover el desarrollo de la ciencia y tecnología.

27