el “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · max weber. Ética protestante y espíritu del...

120
1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Memoria para optar al título de Antropólogo Social El “efecto” territorio Estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de La Pintana y Lo Espejo en el Penal San Miguel Alumno: Andrés Isaías Aedo Henríquez Profesor guía: Claudio Cerda Videla Otoño al poniente de la ciudad de Santiago A 5 años del Bicentenario de Chile

Upload: vonga

Post on 20-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

1

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología

Memoria para optar al título de Antropólogo Social

El “efecto” territorio Estudio exploratorio sobre recintos

penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de La

Pintana y Lo Espejo en el Penal San Miguel

Alumno: Andrés Isaías Aedo Henríquez

Profesor guía: Claudio Cerda Videla Otoño al poniente de la ciudad de Santiago

A 5 años del Bicentenario de Chile

Page 2: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

2

Mapa 1: Alberto Gurovich. “Una ciudad interminable: La Pintana”. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile A.G., CA

Nº 57, jul. -ago. - sept. 1989, pp. 32-35. Chile.

Page 3: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

3

Agradecimientos: A mi madre por los fundamentos.

A los ojos grandes sorpresivos…

A mis amigos que escucharon, con caballeroso entusiasmo, las eternas conjeturas

sobre este estudio.

A los “compañeros” que siempre andan por ahí.

A la familia Cerda Palma por la amistad y la confianza.

A los profesionales del Área Técnica del CDP San Miguel por la recepción.

A Gendarmería de Chile por la oportunidad.

A la República de Chile por la educación básica, media y universitaria que me

brindó.

Page 4: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

4

“Toda afirmación de la vida es una búsqueda de continuidad dentro de lo discontinuo.

La constitución del ser en la discontinuidad determina la vida social”

Norbert Lechner. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.

“La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos.

Y cuando éstos se disponen precisamente a revolucionarse y revolucionar las cosas, a crear algo nunca visto,

en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado,

toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y

este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal”

Karl Marx. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.

“Precisamente este universal dominio de la falta absoluta de escrúpulos

cuando se trata de imponer el propio interés en la ganancia de dinero, es una característica peculiar

de aquellos países cuyo desenvolvimiento burgués capitalista aparece retrasado por relación a la medida

de la evolución del capitalismo de Occidente”

Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo.

“Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce o es capaz de ejercer sobre los individuos. La presencia

de este poder puede reconocerse ya sea por la existencia de cierta sanción específica

o por la resistencia ejercida frente a cada esfuerzo individual que tiende a violar ese poder.

Un hecho social es toda manera de actuar”

Emile Durkheim. Las reglas del método sociológico.

“Si el mundo natural está regido por el destino y la causalidad, y el mundo técnico por la racionalidad y la entropía,

el mundo social no puede vivir sino en el temor y en el estremecimiento”

Daniel Bell. Culture and religion in the postindusrial age.

Page 5: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

5

Índice

I Introducción general...........................................................................................................................................7 II Antecedentes Teóricos......................................................................................................................................12 Cuatro lógicas estructurales de nuestro tiempo.................................................................................................13 El espacio urbano como problema social..........................................................................................................19 El ecologismo de la Escuela de Chicago...........................................................................................................19 Área natural: equilibrio y ocupación del espacio..............................................................................................20 Topalov: valor de uso complejo del suelo urbano.............................................................................................22 David Harvey: proximidad y accesibilidad.......................................................................................................25 Espacios de los flujos y espacios de los lugares................................................................................................26 El efecto de la ocupación de los espacios: El territorio Los efectos territoriales......................................................................................................................................30 Territorio e identidad cultural.............................................................................................................................31 Un concepto complejo de segregación urbana....................................................................................................35 La ciudad moderna: entre la comunidad y la sociedad.......................................................................................38 III El Diseño de Investigación................................................................................................................................40 El problema de investigación..............................................................................................................................41 Fundamentación..................................................................................................................................................43 Objetivos del Estudio..........................................................................................................................................45 Marco metodológico...........................................................................................................................................49 Carta Gantt..........................................................................................................................................................53 Resumen Variables..............................................................................................................................................53 IV Análisis...............................................................................................................................................................58 Sobre la muestra.................................................................................................................................................59 Caracterización de los reclusos...........................................................................................................................61 Análisis comparado entre niveles geográficos....................................................................................................67 El efecto territorio en el nivel comunal...............................................................................................................67 El efecto territorio en el nivel barrial..................................................................................................................71 Análisis comparado entre ambas comunas.........................................................................................................81 V Conclusiones.......................................................................................................................................................93 El efecto territorio...............................................................................................................................................94 Territorio y criminalidad.....................................................................................................................................97 VI Bibliografía.......................................................................................................................................................100 VII Anexos I............................................................................................................................................................103 Anexos II...........................................................................................................................................................112

Page 6: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

6

I

Introducción

Page 7: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

7

¿Qué canción las sirenas cantaron, o qué nombre tomó Aquiles entre las mujeres? Aunque estos sean problemas arduos, no se hayan libres de toda conjetura.

Sir Thomas Brown. El Entierro de la urna.

La rabia.

El territorio en estos días de globalización, no ha sido relevado como un elemento importante de

análisis social, que no sea como una georreferencia. El mareo del mundo Internet, provocando

efectos de “espacio cero”, hizo que los intelectuales globalifílicos olvidaran lo que significa el

estar atado a un pedazo de espacio, en un territorio. La velocidad de la que hablaban, hacía que

el espacio perdiera importancia y se lanzarán a metaforizar sobre la vida en la “casa mundo”,

sobre el “atasco vehicular” y sobre la nueva vida que abría, a través de las comunicaciones

totales, el mundo globalizado. Pero al parecer quedaron “venas abiertas” en el famoso proceso

de modernización, la movilidad residencial no alcanzó para todos y quedaron en el camino

grandes segmentos de población, que no logran colgarse del proceso de buena manera. Solos y

aislados en la ciudad, no tienen otro mundo que el que ven todos los días en las poblaciones

marginales del gran Santiago y sus viviendas sociales y/o progresivas.

Los territorios de los sectores populares se volvieron un lugar oscuro, algo penumbroso, que no

se sabe bien donde están; no podríamos ubicarlos en un mapa, pero sobre ellos caen las fuerzas

condenatorias del estigma social. De alguna manera, como lo planteaba Bauman por ahí, “el

espacio a perdido importancia, pero a ganado significación”. El territorio es hoy, incluso, una

forma de segmentación social separando los grupos de consumo. Los medios de comunicación

de masas no han estados ajenos al proceso de territorialización, muchas veces son ellos quienes

generan la imaginación urbana, que la copresencia por efectos del mismo, no tiene posibilidades

de realizar. Un ejemplo claro de esto es la película chilena “Caluga o menta”, que pregonaba

ser un testimonio de los jóvenes de las poblaciones marginales de Santiago en los años ochenta,

como una forma de hacer perdurar en el tiempo, lo que esos jóvenes habían vivido. Esta película

reflejaba el estado de anomia o de perplejidad, como se teorizó en la época, de los jóvenes de

los años de la dictadura; que se habrían ido “tierra adentro” de los territorios, y que se habrían

perdido la fiesta de la “plata dulce” y del dólar a 38 pesos, para aparecer sólo en las protestas

contra el gobierno militar, generando el mismo miedo de 1890 o de 1904. Pero durante los

Page 8: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

8

noventa, la fiesta de la autonomización funcional de la sociedad y del crecimiento al 6%

promedio, que parecía que involucraba esta vez sí, a todos los miembros de la sociedad,

comenzó a aguarse en medio de las nuevas formas de marginalidad. Los territorios empezaron a

estancar a su gente, la promoción social se detuvo, y la gente volvió a irse para dentro de los

territorios, mientras la elite celebraba el ajuste fiscal y la política monetaria del gobierno. La

elite cosmopolita viajaba a todos los lugares del mundo a comunicar la entrada de Chile al

proceso de globalización. La elite renegaba del provincianismo de Chile y querían otra vez ser

ciudadanos del mundo. De todas maneras, a pesar de viajar tanto, aseguraron sus casas en el

sector oriente de Santiago y contrataron guardias privados para que vigilaran a sus niños en la

calle. El condominio podía restar a la ciudad su espacio público, pero también aseguraba que el

roto de la población, no entrara en un lugar donde no era bienvenido. La segregación social fue

reflejada en la territorial, y ésta sólo aumentó los niveles de exclusión y marginalidad, haciendo

de la dinámica territorial un problema social en proceso de autonomía, ya que el desarrollo de la

territorialización de los grupos sociales, produjo insospechados fenómenos, derivados de la

posibilidad de la contigüidad espacial. El territorio se volvió entonces una condición digna de

ser estudiada, se volvió un “hecho social” que tiene sus propios efectos. Esta idea, es que la está

en juego en este estudio, hipotetizando sobre su existencia y sobre cuáles son sus efectos.

Cuantas veces no comentamos los lugares de donde proveníamos y así conocimos a otros que

venían de los mismos, aunque jamás los hayamos visto. El mecanismo del territorio en

conjunto, ha servido más a los inmigrantes que viajan hasta tierras lejanas, que los mecanismos

de la sospechosa “memoria en común” o la más sospechosa aun “experiencia en común”. El

territorio es un referente duro, que no se presta para los plieges y olvidos de la memoria, tan

propios de las posmodernidades absurdas, de nuestra intelectualidad pequeña burguesa bien

pensante, doctorada en Francia. Las cosas pasan, pero pasan en un lugar específico; las cosas

pueden prestarse a la reconstrucción de la memoria y a los efectos de las mariposas, pero el

espacio sino es a través de la destrucción completa, sigue estando ahí, perdura y no se presta

para los juegos subjetivos de las críticas culturales.

El “efecto del territorio” existe, esta ahí, lo podemos percibir y, a veces, nos atrapa en procesos

que nos parecen obvios, por lo obvio de la contigüidad espacial con nuestros vecinos y

semejantes. Pero mirado desde arriba la contigüidad espacial no tiene nada de obvio...

Page 9: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

9

La cárcel en el sistema urbano

Santiago de Chile es una gran ciudad, muy compleja, de eso no hay duda. Santiago es una

ciudad grande en tanto habitantes que ya sobrepasan los 5 millones, pero además es una ciudad

muy extensa, de construcciones bajas, y eso es un tema que viene desde hace 40 años

discutiéndose, ya que se ha tratado de mejorar la densidad por kilómetro cuadrado, cosa de no

consumir más tierra agrícola o de bajar los costos colectivos e individuales de traslado. Ya que

es posible, que ésta ciudad pueda quedar además de dispersa, desarticulada.

La ciudad de Santiago es una ciudad baja escala, sólo en los últimos 10 o 15 años ésta a

empezado a subir, sobre todo en el sector centro y oriente de la ciudad. Esto hace que la ciudad

en tanto generación de terrenos para la residencia, tienda a extenderse hacia sus confines,

generando conurbaciones y juntando territorios antes separados. Las carreteras urbanas, en una

ciudad compleja como ésta, han venido a solucionar una parte de los problemas de desigualdad

de acceso y proximidad que se producen cuando la ciudad se extiende. La carretera, clásico

instrumento para unir ciudades y que se ubicaba en el descampado entre ellas, ha entrado a la

ciudad, sin que aun estemos en condiciones de poder cuantificar su impacto al nivel de la vida

social en los territorios. Una ciudad compleja y dispersa tiene tendencia a generar territorios y

territorialidades al interior de ella, la ciudad se triza por las distancias y parte de la antigua vida

social es transformada inevitablemente. La movilidad o la proximidad se convierten en claves

sustanciales para poder vivir en esta ciudad, de baja densidad, baja aglomeración, pero

atiborrada de distancia y lejanía. En una ciudad como esta, la complejidad de la vida social se

hace completamente inalcanzable, incluso para el observador más ubicuo.

La distancia al interior de la ciudad, hace que sea imposible que las personas lleguen a

conocerse unas a otras en un gran número, ya que la variabilidad posible de los territorios

urbanos es inmensa. Sin embargo la misma ciudad nos presenta formas de reducción de esta

complejidad, diversas instituciones sociales logran seleccionar los territorios de los cuales

extraerán las personas. Los sistemas que seleccionan pueden hacerlo a través una extracción

deliberada, como los de mercado, donde la selección se realiza a través de los ingresos, como

por ejemplo un pub que pone el criterio según sus precios. En cambio otros sistemas como las

cárceles no tienen ese tipo de código de extracción, la cárcel selecciona a personas que hayan

cometidos hechos probados o por probar, tipificados por la ley chilena como delitos. Este tipo

de selección, no tiene en apariencia relación alguna con los territorios urbanos, el criterio de las

cárceles se basa en condiciones distintas de las territoriales.

Page 10: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

10

Mas es posible, que la selección del subsistema penitenciario se enlace con otras condiciones

sociales en el sistema urbano. La variabilidad y complejidad exponencial del sistema urbano, se

reduce con la segregación urbana. Esta generación de territorios, con tendencias claras a la

homogeneidad social, nos presenta la ordenación del acceso a las residencias en los territorios a

través del mecanismo del mercado. El alto precio de un sector de la ciudad hace simplemente

que sea infranqueable la barrera territorial para importantes sectores de la población. Los

territorios en la ciudad de Santiago en su mayoría y, a quien le cabe duda, se ordenan de

acuerdo al sistema de mercado autorregulado, que reduce la complejidad del sistema urbano. Si

el subsistema penitenciario selecciona territorios de la ciudad, en tanto residencias de su

población, lo hace a través del mecanismo de preselección mercantil que realizó el territorio.

Por lo tanto los segmentos sociales que son ordenados territorialmente por los mecanismos de

mercado, hacen que la ciudad presente un orden, un equilibrio que haga posible la continuidad

de la vida. De esta manera, el proceso es que los grupos seleccionados por el territorio, tengan

tendencias a la homogeneidad social entre ellos. El punto central, en todo caso, es que los

territorios son capaces de ser seleccionados por otros sistemas. La cárcel lo hace, selecciona en

medio de la inmensa ciudad, algunos territorios, y lo hace de manera no deliberada, es

consecuencia de la selección que el territorio ya realizó.

La academia. Del punto de vista académico, la investigación trata de mostrar los efectos del territorio al

interior de los penales de Santiago, usando como referencia un penal y sus dos comunas más

representadas en su interior. La memoria consta de cinco capítulos que son: una introducción

general para el primer capitulo. Un segundo capitulo donde está el diseño de investigación. Un

tercer capitulo de antecedentes teóricos y conceptuales, donde se muestra nuestro proceso de

conceptualización de las dimensiones del efecto territorio guiado por un principio heurístico. Un

cuarto capitulo donde se muestra una caracterización de la muestra, un análisis primigenio de la

información recogida mostrando una línea de análisis general de los resultados y un análisis

comparativo entre las dos comunas más representadas en el penal San Miguel. El quinto

capitulo son las conclusiones del estudio, donde afirmamos y teorizamos más profundamente el

efecto del territorio vinculando este elemento con la teoría criminológica, a modo de hipótesis

posibles en nuevos estudios sobre el tema.

Pretendemos, muy humildemente, aportar al proceso de estudios de antropología urbana y de

urbanismo en nuestro país. Esta memoria de título no tiene otro norte de poder levantar este

tema. Por lo tanto tiene un sentido práctico y también académico. La antropología urbana tiene

Page 11: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

11

muchos elementos a aportar para generar políticas en el Estado y también un camino importante

a seguir en la academia.

Este tipo de antropología urbana que estamos realizando, no se reconoce en los actuales modos

de hacer antropología con un perfil cualitativo, como condición única para hacer antropología y

que rechaza con una vehemencia incomprensible las metodologías cuantitativas. De hecho esta

antropología que estamos realizando busca en nuevos formatos la forma de hacer estudios. Con

esto también queremos expresar que nos parece que una disciplina científica no puede basarse

en las formas de acercamiento del objeto, o sea en un método, sino que debe hacerlo sobre

teorías que tratan de desentrañar los movimientos posibles del objeto. Si esto suena a Imre

Lakatos, no es, por supuesto, casualidad.

Un segundo punto sobre la antropología social y la antropología urbana como sub-disciplina, es

que ninguna ciencia sobrevive si cuida tanto su identidad. La clave del éxito de otras disciplinas

sociales, es que han ampliado sus marcos de análisis contaminándose y asumiéndose como

ciencias totales. En cambio la antropología social de nuestro país cuida su identidad y sus

campos de investigación como un feudo intocable por otras disciplinas.

Este estudio, que podría pensarse en un principio, nuevamente localizado y completamente

parcial dentro de la realidad social de nuestro país. Es en realidad, un estudio que tiene que ver

con un proceso global, como es, lo que llama, Lôic Wacquant “criminalización de la pobreza” o

lo que llama Francisco Sabatini “la malignidad de los territorios” que sufren la segregación

urbana. De esta manera, y como quedará claro en los antecedentes teóricos recogidos, este

estudio se entrelaza con la forma de estructuración de la ciudad, que depende de las formas que

asume la economía regional y nacional, y que ésta última depende de la política que se lleve

desde el Estado, el cual depende de las fuerzas sociales en juego. Como se ve, el fenómeno que

estamos abordando, tiene muchas aristas de conexión con otros campos de la realidad. De esta

manera el “efecto territorio” no tiene el sueño del “hecho social total” autofundado de Marcel

Mauss, sino que se inscribe en la vieja tesis de su tío, Emile Durkheim, de que “un hecho social

sólo se explica a través de otro hecho social”.

Page 12: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

12

II Antecedentes Generales

Page 13: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

13

“Articular históricamente el pasado no significa conocerlo como “verdaderamente ha sido” significa apoderarse de un recuerdo tal como relampaguea en un instante de peligro” Walter Benjamín. Tesis sobre la Historia. A modo de introducción: Cuatro lógicas estructurales de la vida urbana Nunca se puede escribir sin hacer referencia al contexto histórico, pero en nuestro caso, es más

grave hacer ojos ciegos a la referencia histórica, por lo cambiante y vertiginoso del mundo

actual. Este paso por la historia de las sociedades modernas de nuestro tiempo, es obligado y

nos sirve de contexto de donde saldrán las problemáticas del espacio urbano en tanto espacio

social, esa distinción es importante, por que nuestro problema relaciona lo que David Harvey

llamaba la imaginación sociológica en clara alusión a Mills y la imaginación geográfica que

deviene de los trabajos del mismo Harvey1.

Las formas de ver el contexto, tienen que ver con la forma de interpretar el proceso de

transformación de las ciudades de esta época neoliberal y de transformación social constante,

donde incluso el riesgo2 en tanto concepto y experiencia social, nos saca de las posibilidades de

pensar condiciones no sujetas a la constante tensión de un cambio inesperado e incontrolable.

De alguna manera, la sociedad no está a escala humana, ya que éstos en tanto agrupación social,

han tendido a reducir sus espacios de acción. Esta sociedad actual puede ser leída en su clave

histórica, a nuestro entender, de dos maneras: la primera tiene que ver con la continuación del

proceso de descomposición de las sociedad de bienestar, que tenía al Estado Nacional como

principal referente de coordinación social, este proceso que comienza con los avatares de los 60´

termina por agudizarse en los 70´ y 80´, siendo los noventa un momento de agudización de la

descomposición social que arrastra las condiciones de las crisis del modelo societal y cultural

anterior. Una segunda lectura del proceso actual está dado por la idea de que con el

advenimiento de las democracias formales o no, la revolución tecnológica comunicacional y el

auge del individualismo y la individuación estaríamos en una época del todo nueva, que rompe

definitivamente con el mecanismo de coordinación social anterior, como era el Estado Nacional.

1 David Harvey. Urbanismo y Desigualdad social. Pág. 15. Siglo XXI. 1979. 2 Hay una larga y extensa bibliografía al respecto del tema del riesgo y en variadas versiones. Como un rasgo importante de las sociedades actuales hasta ser un rasgo constitutivo de éstas, desde un rasgo de tipo objetivo material hasta una construcción social subjetiva, desde el muy alemán y últimamente europeo Ulrick Beck, al muy chileno y latinoamericano, Fernando Robles.

Page 14: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

14

Esta nueva sociedad se sustentaría tanto en la experiencia social y en la normativa cultural, en

los valores y mecanismos del mercado autorregulado, donde la referencia social de los

individuos no pasaría del sí mismo o de la familia nuclear3. La crisis de los metarrelatos y la

crisis de la universalidad humana, es también la crisis de las grandes formas de agrupación

social. Nuestra perspectiva, en este estudio, es que ésta sociedad actual no es sino la

continuación de la crisis de la anterior, una crisis que se arrastra hace treinta años sin que aun

pueda encontrar los rumbos perdidos, es una época de “ensayo y error”, donde la cultura –en

tanto orientadora de las acciones humanas- como nunca antes tiende a estar caduca

rápidamente. Esta época no tiene bases sólidas donde asirse, donde encontrar seguridad, donde

la protección pueda realizarse, donde una de las funciones más importantes de la cultura como

es dotar de sentido a las acciones humanas pierde su capacidad de direccionar a la sociedad.

Quizá la frase de un viejo alemán universal del siglo XIX resuma parte del animo cultural de

nuestro tiempo: “Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado”.

El contexto urbano actual

La ciudad de hoy no es como la ciudad de hace treinta años, eso es un hecho innegable, pero

ésta ciudad arrastra los problemas que la ciudad anterior no pudo solucionar4. El problema que

arrastraba la sociedad anterior, que aparentemente se cierra a finales de los años 80´,

simplemente no logra disolverse, reaparece cada vez, en distintos grados y con distintas

soluciones, pero está ahí solapado, como un cuerpo con estertores de muerte que en realidad

sólo son señales de vida y hasta de salud. La desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión, la

marginación vuelven en estos días a dar dolores de cabeza a elites dirigentes. El “viejo vestido

de nuevo”, diría un alemán del siglo XIX5. A pesar de lo repetitivo del fenómeno, las

condiciones actuales reconfiguran y constriñen, las soluciones posibles para este problema, que

ha perseguido a los seres humanos desde hace bastante tiempo. Sobre ese punto, sobre las

reconfiguraciones y las constricciones que impone la forma de vida actual, a las soluciones a la

pobreza, y su relación con la vida urbana, es que la intervención de Loïc Wacquant es

considerada.

El teórico Francés Loïc Wacquant6, que es uno de los discípulos de Pierre Bourdieu, ha

establecido cuatro lógicas estructurales que afectan al espacio urbano, alimentando la nueva

3 PNUD. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Informe de desarrollo humano para Chile. Chile. 2002. 4 Un buen estudio sobre esto es el de Ruben Kaztman et al, “La ciudad fragmentada: mercado, territorio y delincuencia en Montevideo” (Center for the study of urbanization and internal migration in developing countries) Working paper #02-UR-01. Enero 2005. 5 Este alemán al cual hacemos alusión es Goethe. 6 Loïc Waqcuant. Parias Urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Pág. 171. Manantial. 2001. Argentina.

Page 15: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

15

marginalidad urbana: una dinámica macrosocial; una dinámica económica; una dinámica

política y dinámica espacial. Todo esto dentro del contexto de la llamada “7época del

derrumbamiento” de las sociedades de Bienestar del siglo XX, que comenzó a partir de la

década de los setenta. La dinámica macro-social es el proceso de desigualdad creciente frente a

un contexto de avance y una prosperidad de económica global, o sea la relación contradictoria

entre crecimiento económico global y la nueva desigualdad social que tienen nuestras

sociedades. Donde la teoría neo-liberal de la mano invisible, conocida en el Chile de los

noventa, como el “chorreo”, no estaría a la altura de las circunstancias, generando una nueva

desigualdad social, que en nuestro país toma ribetes casi trágicos. Las encuestas Casen, si bien

nos han mostrado una disminución de la pobreza, con todas las dudas que se pueden tener frente

a las formas de medición de la misma, no han mostrado un mejoramiento en la distribución del

ingreso. De hecho las distancias en la distribución del ingreso son enormes, complejizando el

problema de la desigualdad, llegando incluso a verificarse procesos de exclusión en variadas

dimensiones. Esto nos lleva a una segunda condición estructural, que es la económica,

representada radicalmente por los procesos de desempleo estructural y masivo. El autor aquí no

sólo pone énfasis en el problema de la desigualdad, sino también en un desacople de ciertas

partes de la población de las fluctuaciones de la economía. Dentro de esta dinámica económica

subraya Wacquant que:

“La nueva marginalidad urbana es el subproducto de una doble transformación de la esfera de trabajo. Una es cuantitativa y entraña eliminación de millones de empleos semicalificados bajo la presión de la combinada de la automatización y la competencia laboral extranjera. La otra es cualitativa e implica la degradación y la dispersión de las condiciones básicas de empleo, remuneración y seguridad social para todos los trabajadores, salvo los más protegidos8”

Una tercera dinámica es la política donde el desmonte del Estado de Bienestar es la principal

condición de la vida política. Un desmonte que tiene dos importante variables: el achicamiento

del Estado en tanto Estado, y la desarticulación de la red estatal de seguridad social. La

globalización de los países, impulsada desde los organismos internacionales como el Banco

Mundial o el Fondo Monetario Internacional, donde las políticas de ajustes han sido impuestas a

los países o economías, genera el efecto de que la condición estatal sea cada vez más

irrelevante. Provocando a su vez una desconfianza importante hacia la participación política

nacional. Esta retirada –aparente- del Estado, sólo hace que la desigualdad social y la red de

seguridad social entren en un proceso de desmonte, haciendo que no sólo el Estado sea ineficaz

sino también la política. La gestión privada de los recursos, gestión privada que tiene como

principal agente a la familia nuclear colocada en una situación de mercado especifica, genera

7 Eric Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Crítica. Argentina. 1998. 8 Loïc Wacquant, op., cit., pág. 173.

Page 16: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

16

que se radicalice la sociedad de tipo intimista9, que no tiene ninguna conexión con la vida

política.

Una cuarta dinámica es la dinámica espacial urbana, que se nutre de éstas tres anteriores, pero

no sólo como un efecto, sino que tiene, como esperamos tratar de mostrar en este estudio, una

condición propia. La dinámica espacial que Wacquant establece tiene dos variables importantes:

concentración y estigmatización.

“...la nueva marginalidad muestra una tendencia... a conglomerarse y acumularse en áreas irreductibles y a las que no se puede ir, que son claramente identificadas –no menos por sus propios residentes que por las personas ajenas a ellas- como pozos urbanos infernales repletos de deprivación, inmoralidad y violencia donde sólo los parias de la sociedad tolerarían vivir”10

El autor además establece una tercera idea. Esta es la desarticulación del barrio en tanto red

social, en tanto escudo protector frente a la inmensidad de la urbe. Los antiguos barrios obreros,

que se generaban por la proximidad de las fuentes de trabajo, permitían a los trabajadores una

extensa red social, algo que Richard Sennett llama “múltiples puntos de contacto11”. Esta

condición de los barrios, hace que la mencionada sociedad intimista se vuelva aun más fuerte.

Entonces, se derivan tres problemas que son los destacados por Wacquant: a) la concentración

en algunas áreas de determinados sectores sociales específicos, de ciertas clases, en tanto

“situaciones de mercado12”, en determinados espacios de las ciudades; b) estigmatización por

parte de los habitantes de la ciudad, como una marca sobre las personas, marca que se deriva de

los territorios en los cuales se habita; c) una desarticulación de las comunidades territoriales,

barrios, que ya no tendrían la fuerza de la red social de la época industrial del siglo XX.13.

Sin embargo, luego de estas cuatro dinámicas macro, Wacquant vuelve sobre un punto que es

trascendental. Ante la presión de estas cuatro lógicas, se hace necesario enfrentar sus resultados,

se hace necesario contar con mecanismos que logren hacer que la vida urbana pueda transcurrir

de manera más o menos segura, o por lo menos bajar los niveles de contingencia de los

desplazamientos por la ciudad e, incluso al interior de los hogares, por poner sólo un problema

de eficiencia urbana ligada a la gestión de la calidad de vida, de la habitabilidad de la urbe

moderna. Wacquant al volver sobre este punto, establece que hay sólo tres salidas: a) emparchar

(sic) los programas existentes del Estado de Bienestar, lo cual significa que se puede enmendar

9 Richard Sennett. El declive del Hombre público. Península. España. 2002. 10 Loïc Wacquant, op., cit., pág., 178. 11 Richard Sennett. Identidad personal y vida urbana. Península. España. 2002. 12 Max Weber. “Clases, Status, Partidos”. Ensayos de Sociología Contemporánea. Tomo I. Planeta. España. Sobre este punto es interesante hacer notar que Enzo Faletto ocupaba esta idea de clases en su análisis de la teoría de la dependencia. 13 Índice de vulnerabilidad Social. MINTERIOR. Chile. 2003.

Page 17: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

17

el rumbo con respuestas graduales y localizadas desde el Estado14, b) una segunda respuesta es

la de “criminalizar la pobreza a través de la contención punitiva de los pobres”15; c) Y una

tercera salida que es la reconstrucción fundamental del Estado de Bienestar que adapte sus

políticas a las condiciones económicas y sociales emergentes16.

La opción, según el autor, en la mayor parte del mundo, y sobre todo en EEUU, ha sido la

segunda. El crecimiento del sistema penitenciario norteamericano ha sido gigante en los últimos

30 años, con una cifra de 1785079 personas bajo el régimen de reclusión, con una tasa de 648

cada 100 mil habitantes, nivel más alto de todo el mundo17. Creciendo, incluso, como un área

mercantilizada, como un negocio, como un lugar que ofrece rentabilidad a los capitales

privados. En 1988 había 4630 plazas en las cárceles privadas de EEUU en 1998 ya existían

132572 plazas, con una proyección para el 2001 de 276655 plazas18. Esta condición de

crecimiento del sistema penitenciario norteamericano puede verse en varios otros países, como

en el caso de Chile, donde también se presenta un crecimiento sistemático de las personas

sometidas al régimen penitenciario de reclusión. En nuestro país la tasa de promedio anual de

crecimiento de personas bajo el régimen de reclusión es del 8,45% durante el periodo

comprendido entre 1995 y 2000 Con una tasa cada 100 mil habitantes de 238 reclusos,

considerado medio alto dentro del concierto mundial19.

Esta opción de crecimiento de las personas bajo el régimen de reclusión, como forma de aliviar

el problema suscitado por las cuatro dinámicas macro, que el autor llama criminalización de la

pobreza, tiene un correlato teórico importante para la conceptualización del Estado moderno.

Esta es, que en realidad el Estado no se achica, no se jibariza, sólo se achica la parte social del

Estado, los ministerios sociales, los temas como seguridad social, trabajo, salud, educación etc.

Que representan el ítem del gasto puro. En cambio el Estado crece en recursos para el control

social y la contención de la delincuencia. Bajo esta dinámica, el lado represivo del Estado,

aquello que lo constituía según Max Weber, a saber, “el monopolio del uso legítimo de la fuerza

física20”, comienza un periodo de crecimiento, de auge. El Estado comienza a invertir

fuertemente en medios de control, en medios de represión. Y se produce el fenómeno de la

atrofia del Estado Social y la hipertrofia del Estado Penal. Un Estado que vuelve como un padre

a poner orden en una época de desbarajuste social.

14 Esta idea es homologable a la idea de políticas focalizadas en grupos específicos tan propias de los gobiernos de la Concertación en reemplazo de las políticas generales del antiguo Estado. 15 Este punto ha sido específicamente trabajado por el autor en el texto “Cárceles de la Miseria”. Loïc Wacquant, Las cárceles de la miseria, Manantial, Argentina, 1999. 16 Loïc Wacquant, op., cit., pág., 183-86. 17 Loïc Wacquant. Las cárceles de la miseria. Pág. 90. Manantial. Argentina. 1999 18 Loïc Wacquant, op., cit., pág., 97. 19 Bernardita Williamson. Políticas y programas de rehabilitación y reinserción de reclusos: experiencia comparada y propuesta para Chile. Pág. 11. Fundación Paz Ciudadana. Chile. 2004.

Page 18: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

18

Un problema social que se intensifica en el espacio urbano, un espacio urbano que intensifica

el problema social. Una dinámica entre espacio y sociedad que no se resuelve, a decir de

Wacquant, sin la intervención de un tercer elemento, como sería el Estado. Elemento que se

introduce en la vida social y urbana, por medio de su elemento fundamental, la fuerza. De esta

pequeña disertación sobre el autor que hemos ocupado como referencia de las lógicas más

estructurantes, se deriva el punto de partida de éste marco teórico: la relación especifica entre la

sociedad y el espacio urbano.

20 Max Weber. “La política como vocación”. Ensayos de Sociología Contemporánea. Tomo I. Planeta. España. 1985.

Page 19: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

19

El espacio urbano como problema social El ecologismo de la Escuela de Chicago

La escuela de Chicago es el primer rastro que tenemos, de un grupo de estudiosos reunidos en

torno al tema urbano en toda su complejidad, sus aportes son múltiples aunque se hayan basado

sólo en la observación de una ciudad como Chicago. El Chicago de los años veinte: industrial,

lleno de migrantes de todo el mundo, con barriadas miserables y sectores de la ciudad ya en esa

época abandonadas, con trenes en altura; es el lugar desde donde Park y sus colaboradores se

empinarán para hacer observaciones sistemáticas a la urbe moderna. Un fuerte influjo teórico

ligado al ecologismo y a la ciudad como un ambiente en crisis permanente y un influjo empírico

mediado con uso de datos estadísticos y etnográficos son las principales características de la

Escuela de Chicago. Los representantes principales de la Escuela de Chicago son: Robert Park,

Ernest Burguess, R. D, McKenzie y Louis Wirth. En el caso de la escuela ecológica nos

remitiremos a Robert Park por ser el fundador teórico de la escuela de Chicago.

La fuerza teórica de Chicago acompaña hasta el día de hoy a los estudios urbanos y territoriales,

son una referencia obligada en cada estudio de la vida urbana. El ecologismo mencionado se

basa en Spencer y Darwin21 como antecedentes para comprender la ciudad de Chicago, por lo

que la idea de orden, equilibrio, comunidad, competencia por la ocupación de los espacios; son

los tópicos recurrentes en sus análisis. La fuerza del naturalismo como forma de entender el

proceso de urbanización aparece en los escritos de Park en la medida que intenta comprender el

complejo proceso de cambio de vida de las comunidades tradicionales de tipo campesino o de

pueblos pequeños a la gran urbe moderna compleja como era el Chicago de los años 20´. Park

nos lo muestra de esta manera:

“La ciudad es sobre todo un estado de animo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes y de sentimientos organizados dentro de esas costumbres transmitidas mediante esta tradición. En otras palabras, la ciudad no es solamente un mecanismo físico y una construcción artificial: está implicada en el proceso vital de las gentes que la forman; es un producto de la naturaleza y en particular de la naturaleza humana”22

Con este pasaje penetramos en la gran idea fuerza de la Escuela de Chicago: la ecología

humana. El orden urbano es un orden natural ligado al orden de los organismos vivos, donde el

ser humano es uno más, y responde a los mismos patrones. La lectura que hacen de Darwin,

según Bettin, esta ligado no a las selección natural o de evolución, sino que resaltando la idea de

competencia, como parte de la lucha por la existencia que provoca la solidaridad entre las

21 Gianfranco Bettin. Los Sociólogos de la Ciudad. Pág. 74. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1982.

Page 20: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

20

especies o de conjuntos humanos. Entonces solidaridad y competencia se vuelven dos

conceptos que unidos en una relación dialéctica articulan la vida urbana. Estos conceptos

articulan a la “comunidad urbana” –la solidaridad en el espacio urbano- y la lucha por la

existencia –competencia por el espacio- donde el ambiente formado por el movimiento de esta

dialéctica provoca la vida urbana:

“Esta manifestación de un orden viviente, mutable pero persistente entre organismos en competición –organismos que presentan intereses en conflicto pero relacionados- proporciona las bases para una concepción de un orden social que trasciende la especie particular y de una sociedad fundada sobre una base biótica más que cultural23”

Los peligros para la vida urbana están basados en la perdida de los equilibrios bióticos de la

ciudad. No necesariamente representados por otras comunidades, sino en un desequilibrio

macro entre la población y su ambiente, o por problemas micros al interior de la misma

comunidad. El mayor peligro es el macro donde las crisis ambientales están ligadas a la

desregulación entre la población y los recursos naturales del hábitat. Un pensamiento que se

topa con los ensayos de población del viejo Malthus. Con la crisis ambiental general comienza

la competencia radical entre las comunidades o de manera interna a ésta. Crisis que sólo puede

ser superada cuando se establece una nueva forma de “división del trabajo social” que se adapte

a las nuevas condiciones del ambiente y la cooperación sustituya a la competencia24. Esta fase

más estática es lo que denominan “sociedad”, momento que sólo puede esperar una nueva crisis

en el futuro, producto de la condición ambiental o a un proceso de diferenciación de las

comunidades, donde las condiciones adaptativas sean puestas a prueba una vez más.

Área Natural: Equilibrio y ocupación de los espacios.

El equilibrio social que aparece en la vida urbano está siempre en bajo la sospecha de un nuevo

momento de desequilibrio. Por una crisis de orden material ligado a los recursos naturales y a la

población existente en un determinado espacio. Esta población asentada en un espacio

determinado de recursos naturales si bien, tiene relaciones con el territorio nacional o un

territorio “político-administrativo” que circunscribe en tanto comunidad a un territorio físico,

puede considerarse medianamente autónomo. Aquí es donde la idea de “área natural” toma toda

su fuerza. El área natural es parte entonces integral de las formas adaptativas de los seres

humanos, los seres humanos y los seres urbanos, se ubican entonces en áreas naturales, donde

establecen relaciones de cooperación y solidaridad. Hasta que un cambio proveniente de los

22 Robert Park citado en Gianfranco Bettin, op., cit., pág. 75. 23 Ibíd. Pág. 76. 24 La alusión a los trabajos de Emile Durkheim aquí es simplemente obvia.

Page 21: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

21

procesos bióticos hace que la competencia en tanto lucha por la sobrevivencia ocupe el lugar de

la solidaridad.

Esta competencia asume la forma de un conflicto. El conflicto tiene un tinte social frente a la

competencia que es natural. La diferencia no es sólo de nivel de sociedad y naturaleza, sino

además, por la toma de conciencia que se tiene a partir del conflicto. Con eso los seres humanos

fuerzan sus condiciones adaptativas sin resolver el problema de los elementos sub-sociales que

constituyen los procesos de equilibrios bióticos. De esta manera es que los hombres ocupan los

espacios en los cuales habitan, formando un territorio especifico, con límites, un área natural.

El problema principal es que el área natural está dominada por la condición de desequilibrio y

crisis permanente, donde los hombres no logran escapar de la condición biótica y de la

condición social. El individuo aquí no tiene cabida, el equilibrio biótico lo fuerza vivir en

comunidades que se instalan en áreas naturales:

“En cierta medida tienen razón algunos sociólogos al afirmar que han concebido la sociedad como provista de una existencia del todo independiente de los individuos que la componen en un momento dado. En estas circunstancias la condición natural del individuo en la sociedad es una condición de conflicto- conflicto con los otros individuos, naturalmente, pero por sobre todo con las convenciones y las reglas del grupo social del cual es miembro -. La libertad personal, la expresión del sí mismo... es, por lo tanto, una búsqueda, si no infructuosa, sí sin termino25.”

En este punto, sin individuo posible en el área natural, se enlaza la idea de comunidad urbana,

siempre omnipresente cuando se trata de la ciudad, ya sea por negación como en la relación

campo-ciudad, como supervivencia en los casos de comunidades étnicas o como ocupación del

espacio en la rearticulación social provocada por las fuerzas sub-sociales. La comunidad urbana

se definen en base a este postulado como la interacción de cuatro elementos: población,

costumbres y creencias, patrimonio de conocimientos tecnológicos y recursos naturales del

hábitat26. En esta interacción se ubican los individuos y para sobrevivir tendrán que entrar en

relaciones sociales que están ligadas de una u otra manera a los equilibrios bióticos. Los grupos

humanos que entren en determinados espacios establecerán una relación con los espacios y con

los otros grupos humanos, con lo que conformaran territorios al hacer ocupación de esos

espacios. Este proceso desemboca en que nuevas comunidades se ubiquen en esos espacios

hasta acomodarse en él y ser dominantes del territorio.

Debemos insistir que las comunidades se instalan en un espacio ambiental tratando de

equilibrarse con el orden biótico sub-social, la competencia y los conflictos que se desarrollan

entre las comunidades no es un problema entre las “comunidades” como en una lucha por la

25 Robert Park citado en Gianfranco Bettin, op., cit., pág. 78.

Page 22: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

22

identidad bajo la idea de políticas sobre el reconocimiento, sino que la competencia y el

conflicto se desarrolla cuando las fuerzas sub-sociales penetran irremediablemente en las

relaciones sociales, haciéndolas entrar en conflicto. Lo que queremos destacar es un punto

resaltado por 27Richard Sennett donde establece que los barrios étnicos, o categorizados como

étnicos en realidad tenían una mayor diversidad que lo que en teoría pudiera apreciarse. De esta

manera el área natural no contiene a un grupo identitario y por efecto de esa identidad se genera

la competencia entre comunidades, sino que es el área natural en tanto equilibrio biótico la que

entra en crisis y eso provoca los conflictos. Con este punto queremos resaltar un problema que

aparecerá dentro de estos antecedentes teóricos, el cual es el de la identidad con el territorio. En

la escuela de Chicago, y por sobre todo en Park, los elementos de la cultura urbana estarán

suspendidos como referencia de análisis y supeditados a las fuerzas sub-sociales. En el siguiente

autor, que también sigue la huella de un análisis materialista aunque con una referencia histórica

y no “natural”, como se aprecia en Chicago. Este materialismo toma en cuenta otras fuerzas

sub-sociales o que escapan a la conciencia de los sujetos, como son los análisis de Topalov

insertándose en la línea teórica de los trabajos de Louis Althusser.

Topalov: La crisis de la ciudad capitalista y el valor de uso complejo del suelo

El tipo de materialismo naturalista que presenta Chicago, puede ser contrastado con el

materialismo de tipo histórico que nos presenta el teórico Cristián Topalov28. Topalov es un

teórico marxista de los años setenta, muy influenciado, como se supone por la fecha de sus

estudios, por los trabajos de Louis Althusser. Su esfuerzo se orienta a identificar como se

procesa el ciclo del capital en la ciudad, y cual es el rol que cumple la ciudad en tanto

establecimiento espacial, en los procesos de valorización del capital al interior del modo de

producción capitalista. Topalov trabaja la idea que el suelo urbano presta un servicio al proceso

de valorización del capital, el cual el capitalista individual y la clase capitalista en tanto posición

estructural al interior de la división social del trabajo29, no restituye al ciclo del capital. El suelo

urbano según Topalov posee una condición especifica para el capital, el cual es un “valor de uso

complejo”. No podemos aquí hacer una introducción a la teoría marxista de la economía

capitalista, por lo que tendremos que avanzar rápido, dando por sabidos todos los supuestos de

la teoría económica desarrollada por Marx.

26 Gianfranco Bettin, op., cit., pág. 80. 27 Richard Sennett. Identidad personal y vida urbana. Península. 2002. España. 28 Christian Topalov. La urbanización capitalista. EDICOL. 1979. México. 29 Esta idea esta ligada al concepto de clase en sí, con lo que no estamos hablando de un conglomerado social con una identidad definida, sino más bien a un efecto estructural de la competencia ligada a la manutención de la tasa de ganancia. Topalov está fuertemente inspirado en los trabajos de Louis Althusser por lo que el movimiento dialéctico estructural no ligado expresamente a los sujetos sociales con conciencia, es el que está trabajando en las ideas

Page 23: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

23

El valor de uso complejo del suelo urbano, es una utilidad que presta el suelo urbano a las

actividades del capital, una utilidad que no es propia de la función mínima del suelo al interior

de un modo de producción el cual es dotar de alimentos, por medio de una actividad productiva,

a una población en un determinado territorio. En el caso del capitalismo donde la función de

sustento alimenticio se realiza por medio de la competencia de capitales particulares, con esto

queremos decir que el proceso de continuidad de la vida está regulado por un mecanismo

anterior el cual es la competencia capitalista30. Según Marx el elemento que genera el

movimiento de los factores productivos es el trabajo31, por ser el factor que en concreto realiza

el proceso de producción de mercancías. Por eso el trabajo es tan importante para el capital, este

debe estar a la mano de los procesos productivos, ya que según el marxismo, si este factor no

está, el proceso de producción no puede realizarse. La ciudad, nos dice Topalov, contiene en su

interior no sólo edificios, calles, población y conjunto de reglas que regulan la coexistencia;

sino que además contiene trabajo, es el trabajo humano cristalizado quien levanta la ciudad

capitalista. El suelo urbano es una mercancía más que presta una utilidad al capitalista, una

mercancía que es producida, en el caso de las ciudades que analiza Topalov, por “mecanismos

de coordinación” no necesariamente ligados al ciclo del capital en su estado puro, considerando

para esto sólo las inversiones particulares de los capitalistas. En base a esa idea se establece la

posibilidad no sólo que el valor del suelo tenga distintos precios de mercado sino que incluso

pueda estar abandonada por el capital. Este es un de los fenómenos de la ciudad en crisis del

capitalismo.

Toda mercancía tiene un valor de cambio y un valor de uso. En el caso de la mercancía ciudad,

o la mercancía suelo-urbano, ésta tiene un precio identificable y un valor de uso identificable. El

valor de uso puede ser residencial-familiar o comunitario o un valor de uso comercial

productivo. El punto de Topalov es que cada vez que un capital va a iniciar una actividad

productiva en vistas a subir el margen de ganancia, se instala en un mercado específico, pero

además se instala en un territorio específico que cumple un conjunto de garantías que ayudan en

el proceso de producción. Estas garantías del territorio son valores de uso incorporados en el

proceso de producción material, pero que no son pagados por el capitalista particular y si son

traspasados en tanto cálculo de plusvalía a los consumidores. Estos factores pueden ser:

instalaciones eléctricas, conectividad espacial, población trabajadora, población con educación

especializada, población consumidora, agua potable, mercados cercanos etc. Estos factores son

aportadas por Topalov. La fuerza de la dialéctica escapa de la conciencia de los sujetos, disolver el sujeto y su conciencia histórica es uno de los problemas que aparecen en los trabajos estructuralistas. 30 Esta es la tesis dura del gran Adam Smith, a través de la desconocida, hasta el día de hoy, “mano invisible del mercado”.

Page 24: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

24

utilizados por el capital en el territorio en el cual se encuentra pero no son pagados. Por lo que

involucran directamente en el proceso de producción de plusvalía. Y es un delta de plusvalía

que no es devuelto.

Por eso piensa Topalov que en las distintas fases del capital - acumulación originaria,

competencia capitalista, capital monopolista, crisis y re-acumulación – la ciudad va a tender a la

crisis, ya que este valor de uso complejo, de combinación de elementos con valor de uso

incorporados en el proceso de producción no son pagados por el capitalista individual, el

territorio con valor de uso complejo tendera a bajar sus condiciones de producción lo que hará

que el capital se movilice nuevamente a otro territorio. Los cascos urbanos se van deteriorando,

los espacios urbanos comienzan a ser abandonados, la condición urbana estructural de deteriora.

El elemento que aparece entonces en el análisis de Topalov es el Estado, que en la época de

Topalov desde la teoría marxista era visto como un capitalismo monopolista de Estado. El

Estado guarda para sí un conjunto de atribuciones sobre como generar los mecanismos

“públicos” de abastecimiento material. Las calles, la movilización, la energía es movilizada no

por el capital sino que por el Estado, él cual está, otra vez, directamente relacionado con el

proceso de valorización del capital. No son dos entes distintos, con racionalidades contrapuestas

o diferentes, sino más bien racionalidades que se complementan y ajustan. En la medida

entonces que el capital en sus fases de valorización va ocupando los factores productivos del

“valor de uso complejo del suelo” y no los va restituyendo, el Estado va a ir llenando los

desajustes que general el capital. Esto provoca otra vez, como ya lo mostramos a propósito de la

Escuela de Chicago, que la ciudad está en una crisis permanente, siempre debiendo ser ajustada

para que el proceso de valorización del capital no se interrumpa. Por eso es que el territorio

urbanizado se vuelve importante para el capital. La cercanía con los factores de producción es

parte de las condiciones del valor de uso complejo de la ciudad, y explicaría las formas en que

la plusvalía del suelo se va modificando32. De alguna manera el precio del suelo y su plusvalor

está en directa relación con el valor de uso complejo que tenga.

La localización se vuelve un tema a resolver, los espacios urbanos se vuelven espacios con

valores de uso complejo disimiles, y los elementos del capital se ubican donde el espacio

presente mayores garantías, no es indiferente el espacio de localización, los espacios urbanos

tienen límites definidos. Ese punto será tratado profundamente por David Harvey.

31 Este elemento expresa la diferencia con los economistas neoclásicos, ciclo que puede ser visto desde Gossen hasta Shumpeter pasando por el nunca bien ponderado Keynes.

Page 25: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

25

David Harvey: Proximidad y accesibilidad espacial.

Como David Harvey lo establece, pero siguiendo una gran tradición hacia atrás, que nos lleva

hasta los ya mencionados hombres o prohombres de la Escuela de Chicago, la preocupación

central del planificador urbano es el orden de la ciudad. Un orden del referente material urbano:

orden de las calles y avenidas, orden del mobiliario urbano, orden de la circulación de peatones

y medios de transportes, etc. Dentro de ésta obsesión con el orden urbano, está la idea del

“óptimo de Pareto33”, situación donde alguien puede beneficiarse sin dañar necesariamente a

otro, rompiendo la idea de los juegos suma cero. La tesis dura del autor es que esta condición

del orden urbano es imposible, la ciudad siempre tiende a producir desorden, por lo que nunca

alcanza un orden total, siempre queda por debajo de las expectativas de los miembros de la urbe,

Harvey desde ese punto deriva la idea de desigualdad. Donde las claves más importantes de un

orden urbano que impone costos de manera desigual son la proximidad y la accesibilidad:

“Todos estamos de acuerdo en que la accesibilidad y la proximidad son rasgos importantes en todo sistema urbano... La accesibilidad a las oportunidades de trabajo, a los recursos y a los servicios sociales sólo puede ser obtenida pagando un precio, y este precio es comparado, en general, al costo de la distancia que hay que salvar, al tiempo utilizado para ello34”

Harvey se extiende sobre la idea de accesibilidad, pero sostiene que antes de dar vuelta sobre la

accesibilidad, hay que analizar la idea de proximidad. La proximidad son “los efectos de estar

junto a algo que la gente no utiliza directamente35”, como una fuente de ruido o a un medio

ambiente en decadencia. Entonces ambas claves se complementan, las cosas o artefactos

urbanos ubicados en cercanía a las personas y las cosas o artefactos urbanos que a pesar de estar

cerca o lejos no es posible de ocupar. Esta relación sostiene Harvey ha sido tematizada en teoría

urbana sólo como un efecto colateral, externalidad dicen los economistas, sin tomar a estos

efectos como un desequilibrio inherente al sistema urbano, donde este tiende a generar una

desigualdad o como un desequilibrio que se deriva de la instancias sociales de privilegios y

granjerías de grupos al interior de la ciudad, bajo la forma de una dominación social. Donde la

ciudad tiende al desequilibrio por la sociedad está en condición de desigualdad (recordamos

aquí el marxismo militante de David Harvey)

32 Sobre plusvalías de suelo ver el artículo de Martim Smolka y David Amborski. “Captura de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana”. www.sitiosur.cl Diciembre 2004. 33 David Harvey. Urbanismo y Desigualdad social. pág. 51. Siglo XXI. 1979. 34 David Harvey, op., cit., pág. 53. 35 Ibid, pág. 54.

Page 26: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

26

Para desarrollar este punto David Harvey propone la distinción muy clásica de: bienes públicos

y bienes privados. “Los espacios privados pueden ser producidos y consumidos sin que existan

efectos contra terceras personas. Los espacios públicos son aquellos bienes que una vez

producidos esta libremente disponibles para el que quiera utilizarlos36”. Cuando estos ejemplos

“puros” se insertan materialmente en la ciudad el problema de la localización de estos recursos

salta a la palestra. Cuando un bien público está localizado surge el problema de que éste puede

pasar a ser un bien público impuro. Puede haber una gran red contra incendios en la ciudad,

pero si no están disponibles para todas las personas no pueden ser consumidos por todas las

personas generando una desigualdad, pueden haber, y las hay, gran cantidad de plazas en las

ciudades, pero éstas están localizadas en determinados barrios, en determinados segmentos

espaciales, imponiendo costos a las personas, costos que son monetarios, ya que inciden sobre

los desplazamientos de las personas en la ciudad y estos desplazamiento son pagados por el

ingreso autónomo de las personas. Con ésta idea Harvey llega a la conclusión de que “todos

los bienes públicos localizados son impuros”37 Lo que hace la ciudad sufra éste desequilibrio

permanentemente, ya que la ciudad está irremediablemente localizada.

La localización entonces es una de las formas de la desigualdad, donde la proximidad y

accesibilidad espacial a los bienes, establecen costos sobre los ingresos de las personas, además

como la localización en la ciudad es algo inevitable, cada decisión urbana desde el Estado o

desde los agentes de Mercado, genera de una u otra manera, una forma de desigualdad. Uno de

los casos extraños que se dan en las ciudades norteamericanas es que las casas pobres del centro

al tener un bajo nivel de renta por casa además de tener una demanda rígida, generan escasez,

por lo que éstas, como Harvey lo muestra, tienden a subir de precio beneficiando a su

propietario. El guetto en Norteamérica está en el centro de la ciudad, no en la periferia como en

nuestras ciudades. De esta manera en el ejemplo de Harvey, se ve que las personas que quieran

tener una red social importante, que les permita avanzar y tener movilidad social, deben poder

contar con los contactos necesarios para poder ingresar a mejores empleos, pero como están en

el centro no comparten la relación de proximidad con los miembros de las clases privilegiadas.

Además de que los trabajos semicalificados que típicamente tienen los miembros de las clases

bajas, hacen que éstos deban desplazarse hacia las zonas más ricas, ya que ahí están las ofertas

de trabajo, aumentando los costos en los ingresos de las personas. He ahí como la localización

funciona imponiendo costos y beneficios diferentes, e incluso contradictorios para unos y otros.

El óptimo de Pareto, aparece entonces, como un objeto imposible que siempre puede ceder a

nuevas experiencias.

36 Ibíd., pág. 56.

Page 27: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

27

Espacios de los flujos y espacios de los lugares

Presentando un quiebre con el desarrollo anterior de su teoría, representado en el texto “La

cuestión urbana”, Manuel Castells acepta para la ciudad no sólo teorizaciones de tipo

materialista, sino construcciones teóricas derivadas de los procesos de “cultura urbana”. La

dominación teórica del referente urbano hacia la vida social comienza a ser trabajada y será

horadada en el transcurso de la década de los ochenta y noventa. Según Manuel Castells la

ciudad moderna38, en tanto referente espacial y estructuración de la ciudad puede ser dividida en

dos formas principales: la urbe como espacio de los flujos y la ciudad como espacio de los

lugares.

La fuerza de la idea de los espacios de los flujos se basa en lo que Castells denomina, el

“modelo de desarrollo informacional”, este modelo de desarrollo que está dentro del modo de

producción capitalista se basa en la nueva fuerza que toma el proceso de generación de

conocimientos para la industria y las telecomunicaciones globales. En los modelos anteriores,

como el artesanal y el industrial, el primero en una fase transicional del feudalismo al

capitalismo y el segundo desarrollado tanto en modos de producción capitalista y socialista, se

basaban en distintas combinaciones entre tres elementos: fuerza de trabajo, tecnología y

conocimientos. En el artesanal el énfasis era en la fuerza de trabajo por lo que tecnología y el

conocimiento eran poco relevantes en materias productivas. La producción se aseguraba en base

al uso intensivo de mano de obra y no al desarrollo de tecnología ni de conocimientos. En

cambio en el modo de desarrollo industrial la mano de obra pierde su énfasis, y se trata de poner

la base de la producción en el desarrollo tecnológico, la lucha este – oeste de la guerra fría,

sobre todo en la época de Krushov puede ser leída en base a esta constante competencia

industrial. El modelo de desarrollo de tipo artesanal por las condiciones de la producción poseía

una tendencia creciente a la estabilidad y los movimientos políticos que se formaban muchas

veces como las rebeliones campesinas trataron más bien de mantener a los reyes en los cargos

que botarlos. El modelo industrial estaba más ligado a una realidad cambiante, por el mismo

proceso de desarrollo tecnológico, donde el conocimiento era impulsado directamente por la

competencia industrial. A pesar de tener el conocimiento una nueva condición en este modelo,

aun no empezaba el proceso de separación entre conocimiento, industria y mano de obra. Por lo

que podemos considerar que una de las fuerzas del modelo industrial en su capacidad

territorialmente aglutinante de los elementos de los modelos de desarrollo.

37 Ibíd., pág. 57. 38 Manuel Castells puede ser teorizado en dos programas de investigación distintos: el primero de la época de la “Cuestión urbana” donde su referencia a un marxismo de corte estructuralista e infraestructural y una segunda a partir de los trabajos de la “Ciudad Dual” donde el elementos superestructural en tanto cultura urbana es revisado en su ponderación en los procesos de estructuración de la vida en la ciudad.

Page 28: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

28

El modelo de desarrollo informacional, el conocimiento tiene el mayor énfasis, de hecho una de

sus características es la desconcentración de los elementos de desarrollo, donde el conocimiento

es básico para generar la red informacional a nivel global. Otra característica importante del

modelo de desarrollo informacional es la poca relevancia que tiene la mano de obra en tanto

mano de obra, y lo que se requiere es más bien una fuerza de trabajo con manejo de la nuevas

tecnologías y con una gran capacidad de adaptación, ya que si hay un concepto de fondo en el

proceso informacional, es la velocidad del cambio descentralizado. La mano de obra que se

queda atrás –sin educación tecnológica- simplemente no logrará insertarse en el modelo de

desarrollo sino es a través de un mercado marginal de fuerza de trabajo o en empleos de

servicios básicos mal remunerados y precarios, como lo indica Castells:

“... la fabricación de alta tecnología presenta una composición ocupacional muy diferente de la fabricación tradicional: se organiza en una estructura bipolar en torno a dos grupos predominante de tamaños más o menos similar: de un lado, una mano de obra altamente cualificada, basada en la ciencia y en la tecnología; del otro, una masa de obreros de obreros no cualificados que participan en el montaje rutinario y las operaciones secundarias39”

La cúspide del desarrollo informacional son quienes producen el conocimiento y quienes

contratan a quienes producen el conocimiento. Castells lo establece así: “La tercera capa

importante del espacio de los flujos hace referencia a la organización espacial de las elites

gestores dominantes (más que clases) que ejercen las funciones directrices en torno a las que

ese espacio se articula40”. Todo esto a nivel territorial genera un efecto que Castells denomina

la “ciudad dual”. Lugar dominado por un centro muy tecnologizado y conectado a los procesos

de globalización económica e interconexión comunicacional, y otros lugares desconectados y

abandonados a su suerte.

La ciudad de hoy, nos dirá Castells, está dominada por los espacios de los flujos y no por el de

los lugares, ligados más bien a épocas de estabilidad social, política, económica y territorial. La

vida actual es de una ciudad en cambio constante donde la palabra estabilidad y seguridad dejan

de tener sentido, siendo reemplazadas por conceptos como riesgo o peligro41que indican

distintas formas del cambio, pero no estabilidad. Esto asociado, además, al proceso de

globalización de la economía, y no sólo tecnológico. Las fuerzas que operan en esta dialéctica

de empresas y comunicabilidad son indescifrables y no nos atrevemos o no podemos establecer

una situación lineal, el punto final es que la condición de flujo posible de las comunicaciones y

el transporte esta irremediablemente unido a la condición de flujo necesario por la expansión de

39 Manuel Castells. “El espacio de los flujos”. La ciudad de la globalización: Antología. Pág. 15. Facultad de Arquitectura. Montevideo. www.farq.ur/publicaciones/web Enero de 2003. 40 Ibidem, pág. 31.

Page 29: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

29

los capitales por el mundo en busca de mejores rentas. Esto en una sinergia provoca que ocurran

procesos mundiales económicos generando una reestructuración de las economías nacionales.

La ciudad de flujos de Castells muestra por sobretodo la fuerza de la velocidad: carreteras

urbanas, mejoras en el servicio de comunicaciones, la digitalización de la vida cotidiana etc. La

fuerza del tiempo cero en el espacio es una de las metáforas predilectas de Castells: “el espacio

es tiempo cristalizado”.42 Lo que implica que el espacio puede dejar de tener fuerza ontológica

en la medida que el tiempo se acorta. “El espacio de los flujos, nos dice Castells, es la

organización material de las prácticas sociales en tiempo compartido que funcionan a través de

flujos”43. A pesar de todo esto, el espacio de los flujos no llena toda le experiencia humana en la

ciudad, los espacios de los lugares sobreviven a la fuerza motora de la rapidez y del flujo. Los

espacios de los lugares para Castells son: “Un lugar es una localidad cuya forma, función y

significado se contienen dentro de las fronteras de contigüidad física”44. Estos lugares no son

necesariamente comunidades pero ayudan a formarlas. La fuerza de los lugares en la vida

urbana es su gran capacidad de aglutinar personas durante un tiempo prolongado con una gran

variedad de usos del espacio. Cosa que contrasta con los espacios de los flujos donde el

elemento humano a pesar de ser constante, es constante en flujo y rapidez, y además presenta un

uso unívoco: el transito acelerado; provocando un empobrecimiento del espacio urbano. Ahora

los lugares como se ve, no sólo están en la ciudad, son ocupados por los miembros de la urbe, y

son ocupados porque son significativos para los humanos.

41 Ver: Niklas Luhmann. La Sociología del Riesgo. UNAM. México. 1998. También ver: Zygmunt Bauman. En busca de espacio público. FCE. Argentina. 1999. 42 Manuel Castells, op., cit., pág. 29. 43 Ibíd., pág. 29. 44 Ibíd., pág. 35.

Page 30: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

30

El efecto de la ocupación de los espacios: el territorio en la urbe.

El proceso de desregulación económica, desarrollo tecnológico y expansión de los capitales

produjeron un nuevo fenómeno al cual, los supuestamente entendidos, llamaron globalización.

Esta globalización del globo terráqueo se piensa como un nuevo fenómeno social, tecnológico,

cultural y económico; esta vez de alcance mundial y, a veces, incontrolable para los sujetos,

quienes deben adaptarse a sus efectos como puedan. En el caso de la ciudad, ésta también ha

tenido que responder al nuevo fenómeno mundial, siendo necesario su acomodo a esta nueva

condición. El teórico Chileno Carlos A. de Mattos, ha establecido una serie de efectos de la

globalización en los territorios urbanos, los cuales ha dividido en tres efectos: efectos

morfológicos territoriales, efectos socio-territoriales y efectos físico territoriales.

El primer efecto tiene que ver con las formas que adoptan las ciudades en tanto referentes

urbanos como manera de adaptación al proceso de globalización. En este punto de Mattos nos

muestra la idea de ciudad metrópoli-región tipo archipiélago sub-urbanizada y policéntrica, la

cual es una de las formas en que la ciudad de Santiago de Chile se adapta al proceso de

globalización. La idea de metrópoli región está basada en que la ciudad de Santiago ya no es

reducible al puro casco de Santiago sino que ésta tiende a expandir la “mancha urbana” hasta los

limites de la región generando conurbaciones entre las antiguas ciudades satélites, como San

Bernardo o Maipú. Lo de archipiélago tiene que ver con la forma estructurada de la ciudad y su

policentrismos. La ciudad en base a este concepto pierde sus “centros estructurantes” y tienden

a dispersarse en los territorios adyacentes a la antigua mancha urbana. La sub-urbanización no

ayuda a contrarrestar este hecho sino que lo acelera. Con esto tenemos una ciudad sin centro

posible, de largas distancias y largos viajes, donde la distribución de los servicios se deja en

manos de las sensibilidades del mercado o a las sensibilidades del Estado, pero que siempre

arrastra la marca de la “localización” en una ciudad dispersa. Esta ciudad, es una urbe ultra

“localizada” como en la concepción de Harvey, revisada más arriba.

Un segundo efecto importante es el socio territorial. Este efecto, según de Mattos, está

caracterizado por una polarización social atenuada y la segregación urbana. La polarización

atenuada, es comparada obviamente por los decenios anteriores, como la década de los sesenta,

setenta y ochenta, donde la polarización social alcanzo limites insospechados terminando en un

golpe militar en los setenta y un nuevo auge de luchas sociales en los ochenta, ante ese

escenario, los años noventa son una verdadera tasa de leche social que, a pesar de tener grandes

y crecientes niveles de desigualdad social, no libera a las esferas públicas su descontento. La

Page 31: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

31

segregación urbana es la separación y concentración espacial de ciertos grupos sociales en

determinados espacios de la ciudad. El autor intensifica en parte el análisis al establecer que los

espacios urbanos contienen a familias y empresas que buscar generar mayor cantidad de

plusvalía urbana al tomar sus decisiones de residencia y localización. Esto genera, obviamente,

por efectos del precio del suelo, que los grupos con igual “situación de mercado” tiendan no

sólo a estar próximos entre sí, generando las sinergias sociales del territorio, sino además a la

separación del resto de los grupos, produciendo áreas separadas y homogéneas:

“...los sectores de mayores ingresos impulsados por su marcada preferencia por la vivienda unifamiliar aislada y, por otro lado, por su secular inclinación a poner la mayor distancia posible entre su lugar de residencia y aquel que habitan los sectores populares e, incluso ciertos sectores medios intensificaron su desplazamiento hacia el oriente y, principalmente hacia los faldeos cordilleranos, áreas a las que en los últimos años se han agregado ciertos lugares privilegiados de la periferia norte y sur de la ciudad45”

El ultimo efecto territorial, es quizás el más simple de mostrar, que es el efecto físico de la

globalización. Este efecto trabaja sobre la idea de transplante de artefactos de la globalización

en territorio local. De alguna manera el resto de los efectos son modos de adaptación de la

ciudad y sus habitantes al fenómeno global, lo que hay aquí es traspaso de ciertos artefactos: un

ejemplo de estos son los Mall de la ciudad de Santiago, la mayoría de ellas ubicados en los

puntos circundantes de la ciudad, como los Mall plaza, que intentan dotar de las ventajas de la

proximidad a todos los habitantes de la ciudad. La sub-urbanización, el policentrismo, las

estrategias de fugas residenciales de las elites, la ciudad archipiélago y en definitiva la

expansión de la mancha urbana; presionan al mercado para que acerque ofertas de consumo a

los habitantes de la nueva ciudad. Un segundo ejemplo de estos artefactos son los centros

empresariales, los hoteles cinco estrellas para conferencias etc.

Un concepto complejo de Segregación urbana.

La nueva segregación urbana entonces es un efecto socio-territorial de la nueva economía

Chilena de los últimos 30 años. La apertura unilateral de mercados y baja, también unilateral, de

aranceles aduaneros, hace que nuestro país se conecte al mundo de la economía global. Por lo

que será imposible que no se vea afectado. La concentración en la metrópoli-región de los

empleos mejor remunerados, con la consabida crisis residencial de la ciudad provoca el efecto

de una expansión sin oposición, más allá del “límite urbano”, concepto que pierde sustancia en

la medida que el suelo urbano se considera un objeto con un precio artificial ya que, según las

ideas neo-liberales, en la ciudad si hay algo que no es escaso es el suelo urbano por su gran

45 Carlos A. de Mattos. “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo”. EURE (Santiago) v. 25 N° 76. dic. 1999. www.scielo.cl

Page 32: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

32

capacidad de expansión. Lo que esta expansión y dispersión de la ciudad no tiene aparejada

necesariamente es la segregación urbana. La especialización de los barrios en términos

funcionales entre: residenciales, comerciales, industriales, recreación; tampoco está relacionado

directamente con la segregación urbana. La segregación urbana, como lo mostraba de Mattos,

tenía más que ver con la desigualdad entre los segmentos socioeconómicos y la precarización

del empleo durante los noventa. La huida de las elites, que planteaba de Mattos, y la condición

localizada de la pobreza parece ser el nuevo escenario de la vida urbana:

“La segregación residencial a gran escala ha sido el sello del patrón tradicional latinoamericano. A lo largo del siglo XX las familias de las elites se fueron concentrando por lo general en una sola zona de crecimiento que, en la forma de un cono, une el centro histórico con la periferia en una dirección geográfica definida. En el otro extremo de la escala social los grupos más pobres, que grosso modo representan entre la cuarta parte y más de la mitad de la población, tendieron a aglomerarse en extensas zonas de pobreza, especialmente en la periferia más lejana y peor equipada46”

No por esto podemos afirmar, junto con el autor que estamos revisando en este apartado, que las

condiciones sociales y económicas le imponen sus efectos al territorio, esto sería aceptar lo que

Sabatini llama la “teoría del espejo47”. Donde el territorio recibe sólo los efectos de hechos

sociales externos a él, la tendencia teórica de Sabatini trata de introducir los efectos del territorio

en tanto un hecho social que toma un carácter autónomo, aunque relacionado generando sus

propias dinámicas. Así la segregación residencial urbana juega un papel importante en la

formación de grupos e identidades, así como de las estructuras de oportunidades como el

empleo e incluso los enlaces familiares. A través de este punto, muchas veces oscurecido por

ambas posturas que trabajan de manera dicotómica, Sabatini empieza a establecer distinciones

pertinentes para el desarrollo del concepto de segregación urbana. Define el autor, a la

segregación urbana, como “el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de

las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos,

etáreos, de preferencias religiosas o socioeconómicos48”. Este concepto se basa en que muchas

veces se confunde la segregación sociológica de la geográfica, en el ejemplo de Sabatini, las

elites tienen áreas de concentración se caracterizan por una notable diversidad social (baja

segregación) y las áreas de donde se concentran los amplios estratos de pobreza “informal” se

caracterizan por su homogeneidad social (alta segregación) Entonces hay que distinguir entre el

alto grado segregación residencial de las elites –concentración en una sola zona de la ciudad- de

la baja segregación residencial de dicha zona –debido a la apreciable diversidad social.

46 Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres ultimas décadas y posibles cursos de acción”. www.scielo.cl EURE (Santiago) v. 27. n° 82, dic.2001. 47 Ibidem. 48 Sabatini et al, op. cit.

Page 33: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

33

La segregación urbana, Sabatini, la divide entres aspectos fundamentales: 1) la tendencia de los

grupos sociales a concentrarse en algunas áreas de la ciudad; 2) la conformación de áreas o

barrios socialmente homogéneos; y 3) la percepción subjetiva que tienen los residentes tienen de

las dos anteriores. De esta manera las elites están en determinadas zonas de la ciudad y cumplen

importantemente el primer elemento, pero menos fuerte es el segundo ya que los territorios que

las elites ocupan presentan una diversidad de grupos socioeconómicos importantes. En cambio

los sectores pobres cumplen importantemente los dos primeros elementos de la segregación

urbana, y además el tercer elemento; esta dimensión subjetiva de la segregación se reproduce en

sentimientos de marginalidad, en estar de más en la ciudad:

“Con el concepto de marginalidad se daba cuenta del aumento de la población urbana pobre que no era absorbida por el crecimiento industrial (razón estructural vinculada a la insuficiencia dinámica y/o sumidos en una “cultura de la pobreza” eran incapaces de adaptarse a la vida urbana quedándose “al margen” de la sociedad. El marginal de entonces era que no estaba integrado y que luchaba por ser integrado49”

La entrada de los pobres en la ciudad es de vieja data en Santiago de Chile, desde los trenes con

población del norte pos cerrado de las minas de salitre pasando por la migración campo-ciudad

de la época industrial, hasta la nueva concentración geográfica derivada de la intervención del

Estado en los ochenta a través de la políticas de erradicación, donde se dejo libre a la clase altas

de manchones de pobreza en sus comunas y, luego otra oleada que se generó a través de la

estructura de oportunidades de mercado en los años noventa. Un aspecto importante no

destacado por los autores, y que profundiza las relaciones de marginalidad y exclusión del

territorio, es un elemento destacado por Wacquant al principio de estos antecedentes teóricos, y

que tiene relación con el desmonte del Estado de Bienestar, este elemento lo podríamos resumir

en la idea de los mecanismos de “coordinación social”50. Los mecanismos de coordinación

social, según Lechner, son las formas en que la sociedad logra direccionarse; existen tres formas

de coordinación, según el autor: la coordinación política que corresponde al Estado benefactor,

la coordinación de mercado representado en las políticas de libre mercado que localiza a los

sujetos en tanto familias y empresas en una coordinación descentrada y no deliberada, y además

de “individuación no asistida51” y la coordinación por medio de redes la cual tiene

irremediablemente una localización espacial y la conformación de territorios, donde esta red

funcione y se alimente. Así los pobres que no alcancen a penetrar en las estructuras de mercado

por baja calificación aun menos pueden penetrar en la red, ya que ésta es más cerrada que los

49 Francisco Sabatini y Guillermo Wormald. “Santiago de Chile bajo la nueva economía 1980-2000: crecimiento, modernización y oportunidades de integración social”. Pág. 26, www.eure.cl 50 Norbert Lechner. “Tres mecanismos de coordinación social”. Revista de la CEPAL N°61. Chile. Abril 1997. 51 Rodrigo Figueroa. Desempleo y precariedad en la sociedad de mercado. PREDES. 2000. Chile. El concepto también puede ver en el texto de Fernando Robles “El desaliento inesperado de la modernidad”.

Page 34: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

34

mecanismos de mercado. La localización y la lejanía generaran entonces más exclusión de las

formas de integración social.

Así, la segregación urbana de sectores empobrecidos, genera mayor profundidad en la exclusión

de la ciudad. Los empleos de poca calificación, la informalidad y en casos extremos la

delincuencia se vuelven formas efectivas de poder obtener un ingreso en redes marginales de

empleos. De esta manera la localización de la pobreza urbana para el caso de Santiago de Chile,

se vuelve un elemento de “malignidad” de los comportamientos sociales:

“La transformación del patrón de segregación residencial de la ciudad es otro de sus cambios importantes en estas décadas, aunque se haya hecho evidente tan sólo en los últimos cuatro o cinco años. La aglomeración de los grupos pobres ha cobrado “malignidad”. Más desprotegidos y relativamente menos conectados que antaño a la vida de la ciudad a través lazos funcionales, especialmente los del empleo y el sistema político, un mismo de segregación espacial los afecta hoy más severamente. El llamado “efecto ghetto” aparece estar abriéndose paso en forma gradual en las principales ciudades chilenas. Especialmente entre los jóvenes, más personas van engrosando la clase de los desesperanzados, los que se abandonan en la droga y las satisfacciones inmediatas abandonando los proyectos personales y el patrón de valores predominantes en la sociedad. Algunos reconstruyen los proyectos personales en el mundo del crimen52”.

El establecimiento de la pobreza, en segmentos espaciales específicos de la ciudad genera una

territorialización de la misma. Forma un territorio homogéneo socialmente y genera formas de

identidad marginal, según Sabatini. Este espacio urbano localizado, social y geográficamente

separado del resto de la ciudad concentra a los grupos menos favorecidos, presenta según un

estudio del Ministerio del Interior, altos índices de vulnerabilidad social en zonas que

corresponden a segmentos espaciales pobres. Incluso la empresa Adimark53 ha generado un

mapa socioeconómico de Santiago, donde las zonas geográficas pobres aparecen muy marcadas

frente a las áreas socioeconómicas altas. En todo caso las formas en que miden el estrato

socioeconómico en Adimark se basa en el nivel de escolaridad y una canasta de bienes, por lo

que la medición de la condiciones de vulnerabilidad social no son muy precisas, por eso las

zonas de elites aparecen muy homogéneas contrario a las ideas de Sabatini, mientras que las

zonas pobres aparecen muy heterogéneas nuevamente contrario al postulado del autor que

estamos revisando. El punto final aquí es que el espacio ocupado por sectores homogéneos y

marginados de la ciudad provoca el llamado efecto “ghetto”, donde se reproducen las

condiciones de la exclusión territorial y social. El territorio así visto se transforma en un “lugar”

que no está conectado al espacio de los flujos y donde incluso se traspasan los efectos

colaterales del desarrollo urbano de tipo descentralizado y desconcentrado. Algunos segmentos

del espacio urbano simplemente, ya que no están insertos en las estructuras de los flujos y

52 Francisco Sabatini y Guillermo Wormald, op., cit., pág. 23.

Page 35: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

35

pueden ser abandonados54. Este territorio abandonado a su suerte, excluido o incluido

precariamente en los mecanismos de coordinación social, se transforma en un “lugar” obligado

para la coexistencia de los grupos menos favorecidos. Este “lugar” tiene un estatus teórico

definido, este es el momento de la cultura.

Territorio e identidad.

La ciudad hasta este punto está constituida de espacios de flujos y espacios de lugares.

Partiremos con la conceptualización de Manuel Castells. El autor define lugar como: “...una

localidad cuya forma, función y significado se contienen dentro de las fronteras de contigüidad

física55”. Los espacios de los flujos y los espacios de los lugares se oponen, por lo tanto en la

forma de ocupación en el tiempo, en las formas de la ocupación y en los significados que tiene

para los sujetos. En primer lugar los espacios de los lugares frente a los espacios de los flujos

son estables, o mejor dicho más estable en el tiempo que los espacios de los flujos, un lugar es

un espacio donde las personas tienden a permanecer hasta el punto de realizar gran parte de su

vida en él. Un lugar también se diferencia por las formas de la ocupación, los espacios de los

flujos son para acercarse lo más rápido posible a un objetivo, el Profesor Claudio Cerda,

afirmaba en clases que las calles en el futuro serían una especie de “cinta magnética” donde los

transportes pasaran, aminorando el tiempo e insustancializando el espacio. Los lugares al revés

de este punto, son espacios que ofrecen múltiples usos, y no sólo el uso de desplazamiento a

gran velocidad. Múltiples usos significa básicamente que muchas personas durante un tiempo

prolongado pueden realizar distintas actividades de su vida diaria personal o colectiva. Un tercer

elemento del lugar es que la permanencia en el tiempo y los múltiples usos que puede tener el

espacio, se realizan no sólo por una funcionalidad específica del espacio, sino que también por

una identificación que se produce con el espacio. Este espacio les es significativo a las personas,

escapando de la mera funcionalidad que puede presentar. Entra el espacio en las dinámicas de la

identidad. El Antropólogo Francés Marc Auge ha definido algunas características del último

elemento del lugar que nos proponía Castells. Auge propone tres elementos para que el

“lugar”56, en este caso un lugar que, él define como antropológico, se convierta en un espacio

significativo. Estos elementos son tres: el espacio debe ser identificatorio, relacional e histórico.

“El plano de la casa, las reglas de residencia, los barrios del pueblo, los altares, las plazas públicas, la delimitación del terruño corresponden para cada uno a un conjunto de

53 Consultora de estudios de mercado en Chile. El mapa socioeconómico de Santiago está disponible en www.adimark.cl 54 Un ejemplo patético al respecto es el terreno de la antigua FISA la cual fue abandonada y saqueada por los pobladores adyacentes, llegando a sacar los ladrillos de la muralla, que marcaba el límite. 55 Manuel Castells, op., cit., pág. 35. 56 Marc Auge. Los No-Lugares: espacios del anonimato. Pág. 59. Gedisa. Barcelona. 1997.

Page 36: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

36

posibilidades, de prescripciones y prohibiciones cuyo contenido es a la vez social y espacial. Nacer es nacer en un lugar, tener destinado un sitio de residencia. En este sentido el lugar de nacimiento es constitutivo de la identidad individual...57”

Por lo tanto, nacer en un espacio determinado, significa generar un lazo con el espacio, lazo

simbólico que une a las personas con su territorio. Es más entonces que el mero espacio que

ocupa un cuerpo, ya que este traza relaciones simbólicas con el espacio. Ahora también

establece reglas de cómo de regularse su vida al interior de determinado espacio, es ahí donde el

elemento relacional aparece, ya que las personas se constituyen también en relaciones sociales

definidas, formas de convivencia que se dan en el espacio. El elemento relacional establece el

orden de los objetos y cuerpos en la cavidad espacial. Auge lo dice así: “... en un mismo lugar

pueden coexistir elementos distintos y singulares, ciertamente, pero de los cuales nada impide

pensar ni las relaciones ni la identidad compartida que les confiere la ocupación del lugar

común”58. Ahora estos elementos relacionales e identificatorios necesitan, insiste Auge, una

estabilidad en el tiempo mínima.

El elemento que se desprende de la marginalización y la segregación urbana en sus tres

dimensiones, más la conceptualización del lugar antropológico, sobre todo en el caso de los

sectores pobres. Es que las personas tenderán no sólo a vivir en ciertos segmentos espaciales de

la ciudad, sino además que entraran en relaciones sociales entre ellos ya que el orden espacial es

definido, sino que además se identificarán con el territorio que ocupan. Sabatini además de esto

agregaba la idea la marginalidad como ciertas características de comportamiento59 y del efecto

“ghetto” que básicamente trabaja en los mismos términos agregando la condición de

homogeneidad de grupos que se ubican en estos espacios.

El ghetto

El ghetto es quizás unas de las primeras formas sociales y urbanas que llamó la atención de los

investigadores de la ciudad. Los investigadores de Chicago fueron sensibles al proceso de

ghetto norteamericano de la época del industrialismo y ampliaron el concepto de la “judería”

como concentración de judíos en un determinado segmento espacial de la ciudad separado del

resto del cuerpo urbano, a otras minorías que se fueron asentando en estos segmentos urbanos

desencajados del cuerpo urbano central. Para Louis Wirth el ghetto no es sólo un segmento

57 Marc Auge, Ibíd., pág. 58-9. 58 Ibidem, pág. 60. 59 Entre estas características de comportamiento están: % de estudiantes con retraso escolar, % de jóvenes desempleados, % de jóvenes que trabajan, % de adolescentes embarazadas. En el índice de Vulnerabilidad social del Ministerio del Interior que ocupa además de las mencionadas variables de desigualdad las comunas del sector de Santiago como Lo Espejo acumula un 69,07 y La Pintana un 68, 21. Toda la fuerza de este estudio del Ministerio del

Page 37: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

37

urbano ocupado por personas marginadas obligatoriamente del resto del cuerpo urbano y de la

sociedad de su tiempo, sino además una forma mentís60, una forma mental especifica que se

construye en el proceso de marginación urbana y social. Por lo tanto los estudios sobre la vida

urbana en el ghetto en tanto “hecho social” debe ser considerados desde el punto de vista de los

sujetos, buscando sus valores y puntos de vista, y no sólo desde las condiciones estructurales de

índices cuantitativos.

Se distinguen básicamente dos tipos de ghettos: Los ghettos voluntarios como una

automarginación de los grupos sociales en la ciudad que se reproduce en un segmento espacial

específico y un ghetto forzado socialmente y, aun más, políticamente. La automarginación para

el caso de los judíos tenía ciertas características específicas, como la idea de que para cumplir

ciertos requisitos religiosos las familias judías favorecían la endogamia. Esta forma específica

de automarginación de contactos de filiación, venia aparejada en la época medieval con la

marginación social y espacial del resto de la ciudad. La endogamia como siempre generó en los

miembros de los ghettos judíos problemas genéticos importantes. Otro punto interesante que se

generó de los siglos de aislamiento de los judíos en ciertas áreas de las ciudades medievales, es

la tendencia a especializar a los miembros de los ghettos en ciertos trabajos y empleos. Los

prestamistas judíos como Rodrigo de Santangel en la España de los reyes católicos son

conocidos. El funcionamiento del ghetto durante generaciones iba generando un efecto no sólo

estamental sino parecido a las castas de la India. Efectivamente algunos monopolios sobre

oficios y profesiones y, no sólo sobre algunos objetos de prestigio, llegaron a definir a los

barrios de judíos y minorías, en algunas ciudades europeas y de EEUU hasta bien entrado el

siglo XX.

El tercer movimiento del ghetto, es el ghetto moderno. Que ya no se define como

automarginación o marginación social o política que se reproduce en un espacio. Es más bien un

tipo de segregación temporal ligada a los procesos de inmigración, ya no sería un refugio

institucional para los judíos y el resto de los grupos minoritarios, sino un lugar en la ciudad que

podía acogerlos. Esto no significa que las discriminaciones se detuvieran, pero si el hecho de

que el judío podía y debía aportar a esta nueva sociedad que estaba naciendo61. Por lo que de

hecho no está marginado sino que se automargina en algunos aspectos por el intento de

mantener la identidad de grupo.

Interior está en correlacionar las condiciones de pobreza con la cantidad de personas en condición de reclusión al interior de los penales Chilenos. 60 Gianfranco Bettin, op., cit., pág. 102. 61 Gianfranco Bettin, ibid, pág. 103.

Page 38: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

38

Tres conclusiones, extrae Wirth, al respecto. La primera es que no se puede considerar al

ghetto un “área natural” ya que en la mayoría de los casos constituye la manifestación evidente

de una subordinación económica política de algunos grupos sociales, no definidos siempre en

tanto etnia. La segunda es que la organización espacial dentro de la cual se ve obligada a vivir,

contribuye reforzar los valores y a modelar las “actitudes psíquicas”, cuando estas condiciones

de segregación forzosa tienden a perdurar, se produce el efecto de la segregación voluntaria. La

tercera es que de éstas condiciones prolongadas de exclusión, nace un tipo de personalidad que

puede verse como “el hombre marginal62”donde el grupo asume en su totalidad las condiciones

de marginación, como un componente de su identidad que se transmite de generación en

generación. Produciendo una forma mentis, una forma mental, no sólo producida por las

condiciones de aislamiento, sino que buscada conscientemente por los grupos.

La ciudad moderna: entre la comunidad y la sociedad.

Bajo el desarrollo teórico expresado con anterioridad, podemos afirmar, sin temor a

equivocarnos que la ciudad moderna no sólo esta atrapada entre los espacios de los flujos y los

espacios de los lugares, entre la proximidad y la accesibilidad, entre lugares identitarios y no

identitarios, entre segregación homogeneizante o espacios públicos y diversos; sino que también

a nivel social esta atrapada entre la comunidad y la sociedad, en tanto conceptos que denotan

condiciones distintas de los lazos sociales. Este tema clásico en las ciencias sociales, como es la

distinción en gemeischaft y gesellschaft o la más simple distinción entre vínculos sociales

primarios y secundarios, vuelve a repetirse una vez más, cuando ya creíamos que habíamos

entrado en una fase de total modernización. Cuando ya, los conceptos no correspondían al modo

de vida aldeano o rural por un lado y al modo de vida urbana en la ciudad por el otro.

La distinción entraba en fuerte complicaciones, cuando los teóricos de la escuela de Chicago

produjeron el famoso concepto de “modo de vida urbano”. Louis Wirth intenta distinguir entre

industrialismo y capitalismo moderno63, y además distinguir entre urbanismo y urbanización.

“El urbanismo, dice el autor, es el conjunto de elementos que forma el característico tipo de

vida de la ciudad, mientras que la urbanización denota el desarrollo y extensión de vida de

estos factores64”. Con esta primera distinción llega Wirth a un concepto de ciudad, que es un

“asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente

heterogéneos65”. Este asentamiento denso, grande y permanente, va generando por la

62 Ibídem, pág. 104. 63 Esta distinción es muy importante en Durkheim, aquí se aprecia, otra vez, el influjo del teórico francés en los estudiosos de Chicago. 64 Citado por Gianfranco Bettin en “Los sociólogos de la ciudad”, op., cit., pág. 105. 65 Ibidem.

Page 39: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

39

complejidad de las nuevas formas de vida un conjunto de normas que regulan la vida de estos

individuos socialmente heterogéneos. Con lo que logra, Wirth, desprender la idea de que los

individuos urbanos instrumentalizan los vínculos sociales y los van haciendo cada vez más

racionalizados. Estas ideas que vienen marcadas por las nociones de Durkheim de la

“solidaridad orgánica” o de la “integración social por diferencias”, hace siguiendo la lógica que

las personas se insertan en la sociedad, integrándose a ella a través de la diferencias que

cumplen al interior de la división del trabajo social. La integración social, concepto clave de

Durkheim, sufre por el avance no sólo del capitalismo sino de la industrialización en general, la

posibilidad de que las conciencias individuales se “desafilien” de la conciencia colectiva,

generando el efecto de la baja “densidad moral” en términos culturales, es la clave para entender

la idea de integración social. Esto hace que las conciencias individuales se desarrollen en

ambientes que no encuentran los reconocimientos identitarios necesarios para encontrar

semejantes en la ciudad, con lo que tenderá básicamente a contactos instrumentales,

superficiales y rápidos con las personas66. Las personas urbanas, entonces, entran en relaciones

sociales que satisfacen intereses de las conciencias individuales sobre todo en épocas de auge

económico, donde las posibilidades para los egos se desarrollan a plenitud. En momentos de

crisis, como lo prueba el estudio de “El suicidio67”, las conciencias individuales no entran

conductas dictadas por la conciencia individual, sino que entran en conductas direccionadas por

la conciencia colectiva.

El influjo durkheimniano en Wirth es bastante notable y a las conclusiones que llega son

compartidas por antropólogos como Manuel Delgado y Marc Auge. Este modo de vida urbano

fugaz, individual, de contacto presénciales poco profundos se opone a los contactos primarios

de tipo comunitario que son profundos, estables y con una conciencia moral colectiva elevada.

La comunidad siempre es un lugar donde los individuos ceden parte de su individualidad68 y se

adaptan a las vidas gregarias, un adaptarse que a veces es reflexivo como en la vida política o

irreflexivo como en las fuerzas del ethos étnico69. Las comunidades urbanas, ya no en sentido

ecológico sino social, es un elemento que no desaparece de la vida urbana moderna. La

solidaridad entre miembros de la comunidad de semejantes y la seguridad de estar entre

semejantes no logra verse quebrada por la constante fuerza de la vida urbana. El territorio de la

comunidad es delimitante.

66 Ibid. Pág. 106. 67 Emile Durkheim. El Suicidio. FCE. 1985. México. 68 Zygmunt Bauman. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI. 1999. Argentina. 69 Jûrgen Habermas. Facticidad y Validez. FCE. 2000. España.

Page 40: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

40

III

El diseño de investigación

Page 41: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

41

El problema de investigación ¿Se puede estudiar la territorialidad fuera del territorio? ¿Puede estudiarse el efecto social del

territorio en otros espacios sociales? Nuestra idea inicial, es que sí. E incluso puede ser una

variable importante en espacios complicados de convivencia como los penales. Las cárceles

chilenas, al igual que las de todo el mundo occidental, tienden tendencia a incrementar la

cantidad de personas sometidas al régimen de reclusión penal. En nuestro país hay una tasa de

crecimiento promedio del 8,45%70 desde el año 1995 al 2000. Este incremento de personas bajo

el régimen de reclusión no genera una mayor diversidad de personas en los recintos, como

podría pensarse en un primer momento, sino que la reclusión tiende a concentrarse en

determinados segmentos sociales y zonas geográficas. Un dato para ejemplificar esto es que los

territorios urbanos correspondientes a comunas de Santiago, no están representados

homogéneamente, estableciéndose una desigual representación de las comunas en el sistema

penitenciario de Santiago. Hay comunas que concentran una gran cantidad de personas al

interior de los penales. Las comunas que concentran gran cantidad de personas al interior de los

penales son en su mayoría de sectores pobres o deprivados siendo también zonas con altos

niveles de vulnerabilidad social.

Con estas dos variables presentes como la sobre representación de algunos espacios urbanos y

la tendencia creciente a la reclusión carcelaria en el mundo y en Chile, es un hecho que ciertos

espacios urbanos concentran en su geografía administrativa una gran cantidad de personas bajo

condiciones de reclusión, por lo que de seguir la tendencia actual de baja dispersión territorial

en los recintos penitenciarios, la reclusión se concentrará por un efecto estructural en

determinados territorios de Santiago de Chile. Con esto, es posible que la geografía territorial

sea también una geografía social, generando el efecto de que vivir próximos en un mismo

espacio genere vínculos sociales. Si estos vínculos existen, pueden trasladarse a otros espacios

sociales, como al penitenciario. Ese traslado y las formas que asuma, es lo que llamamos el

“efecto del territorio”.

70 Esta tasa corresponde a la calculada por Paz Ciudadana desde el año 1995 cuando terminan los indultos a presos políticos.

Page 42: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

42

Gráfico: índice de Crecimiento y tendencia lineal de la población atendida por Genchi. Fuente: Elaboración propia desde el Compendio Estadístico Genchi 2003.

Gráfico: Distribución comunas en el penal San Miguel. Fuente: Elaboración propia desde la bases de datos de Gendarmería de Chile.

Indice de Crecimiento Población Atendida por Genchi

0

50

100

150

200

250

300

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Distribución comunas en el penal San Miguel

C ALERA D E TA NGO CER RI LLOS C ERR O NA VI A COLI N AC ON CEP CI ON CONC H ALI C OR ON EL CU RA C AVIEL B OS QU E ES TAC I ON CEN TRA L H UEC HU RA BA I N DEP EN DEN CI AI QUI QU E LA CI S TERN A LA FLOR I D A LA GR AN J ALA P I NTA NA LA REI N A LA S ER ENA LAS C ON DESLO BA R NECH EA LO ES P EJ O LO P RA DO M A CU LM A I P U ÑU ÑOA P EDR O AGUI RR E C ER D A P EÑ AFLORP EÑ A LOLEN P U DA H UEL P UEN TE ALTO QU I LI C UR AQUI N TA NOR M AL RA NC A GU A R ECOLETA REN CAS AN A NTONI O S A N BER NA RD O S AN J OAQUI N S A N M I GU ELS AN R AM ON S A NTI A GO VA LP AR A I S O VI TAC UR A

Page 43: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

43

Fundamentación La relevancia de este estudio puede ser vista a partir de dos visiones: una interna sobre los

procesos de la antropología social y una externa que son las relaciones territoriales y su

influencia en otros espacios sociales. Aunque ambas se cruzan más de una vez, como por

ejemplo, en los estudios de las dinámicas de los migrantes al interior de las grandes ciudades, ya

que trabaja sobre la reconstrucción de vínculos sociales basados en una imaginación cultural de

un territorio compartido.

La primera relevancia es que la antropología social ha tenido en muy pocas ocasiones, por

efecto mismo de la historia de las disciplina, las dificultades de los terrenos y de los estudios

comparativos, la posibilidad de observar los procesos de aculturación o de re agrupación social,

de poder verlos en espacios cerrados e incluso, como en el caso de la cárcel, anticiparlos y

probar hipótesis en la experiencia social misma. En la misma línea este esfuerzo se suma a las

corrientes que argumentan que no podemos tomar espacios aislados de la sociedad, más allá que

espacial y socialmente, aparentemente, estén aislados. La línea antropológica que buscamos

relevar está sentada sobre la idea de una totalidad de lo social y de la cultura, sobre la idea muy

clásica –por cierto- que todo “hecho social” se explica por otro “hecho social”, esto es lo que

queremos poner sobre el tapete en este estudio71. Esta línea, que es parte fundamental del

desarrollo de la antropología social, ha sido abandonada por los estudios particularistas, tratando

de “comprender” en sí mismos a sujetos y comunidades, muchas veces inventadas

artificiosamente por los investigadores, como entidades aisladas que se auto fundan y tendrían

una diferencia plena con la sociedad mayor. Hoy, con una antropología social insertada

plenamente en la sociedad occidental, no sin muchos problemas de identidad disciplinar,

volvemos la vista hacia esos vínculos que aparentemente sólo eran ciertas casualidades

espaciales, como es el “vivir” “todos juntos” en un “mismo espacio”. La Antropología Social

tiene una tradición sobre el espacio y los territorios, mirada que muestra que la elección del

espacio no es una casualidad, sino que varía entre la plena elección racional o simbólica del

espacio, al pleno determinismo económico ambiental, como en el caso del ecologismo cultural,

donde la determinación entre ambiente y sociedad era unidireccional. El ambiente compelía a la

sociedad. Con esto afirmamos y, es nuestro comienzo y, no puede ser de otra manera, que el

espacio no es algo casual o liviano en las elecciones de los seres humanos, sino por el contrario

es una de las constantes de la humanidad desde el proceso de hominización. Este estudio es

71 Esta es la tesis clásica de Durkheim en las reglas del método sociológico, este autor ha sido reivindicado por la antropología social, sobre todo cuando se realizan estudios sobre traspaso cultural a través del concepto de socialización.

Page 44: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

44

parte entonces de una tradición que ve en los espacios y en los territorios ocupados por los seres

humanos claves que permiten su comprensión.

La segunda relevancia tiene que ver los territorios urbanos. Las ciudades hoy son el modo

de asentamiento más importante de los seres humanos, y las relaciones de coespacialidad y/o de

coterritorialidad, no han sido destacadas como un hecho social importante en ninguna disciplina

social. A pesar de tener un acumulado de conocimientos acumulados desde la geografía o la

sociología, no hemos podido dar con conceptos instrumentales y acuerdos explícitos en las

formas de investigar, de no ser ciertos indicadores cuantitativos como los índices de segregación

urbana o los índices de primacía urbana, que si bien logran representar algunos aspectos de la

ciudad obscurecen otros. La territorialidad como lo muestra la ciudad de Santiago y otras del

mundo, es un asunto importante para los seres humanos de este tiempo, tanto así, que la

tendencia es a vivir cada vez más próximos los miembros de un mismo grupo social y donde la

accesibilidad a los espacios sociales heterogéneos es cada vez más difícil. De alguna manera,

dos coordenadas analíticas que destacara, alguna vez Claude Levy-Strauss para el estudio de los

mitos, se aparecen una vez más en la ciudad; estas coordenadas son la proximidad y la

semejanza72. Cada vez más los semejantes comienzan a estar próximos, y los próximos tienden

a ser semejantes. Esta condición está muy lejos de todos los discursos normativos sobre la multi

y la interculturalidad, que no pasan de ser eso, discursos normativos. La Antropología Urbana,

en tanto sub-disciplina con un futuro teórico e investigativo muy poderoso, se yergue ante

nosotros, buscando nuevos campos de investigación, con nuevas preguntas sobre el futuro de las

sociedades humanas y sus formas de asentamiento espacial. Por lo tanto, podemos afirmar que

éste es un estudio de Antropología Urbana, ya que se inserta en las preocupaciones actuales de

la disciplina urbana. La coordenada espacialidad debe ser estudiada, y tiene absoluta relación

con las relaciones de interculturalidad, ya que al final de cuentas, después de toda la teoría

posible, los encuentros con los otros, espontáneos o no, en la ciudad, son los que marcan la

forma en que nos relacionamos con ellos. Por eso es que la coespacialidad y/o la

coterritorialidad debe ser una clave importante en todo estudio social.

Hipótesis de Trabajo:

1. Las personas bajo el régimen de reclusión en los centros penitenciarios de Santiago

tienden a tener concentrados sus domicilios en determinadas zonas de la ciudad.

72 Estas dos claves pueden encontrarse en el estudio de las “Mitológicas” o en la “Alfarera celosa”, donde el análisis estructural de que los mitos remiten unos a otros, esta condicionado por la semejanza y la proximidad que presentan en el análisis los mitos descompuestos.

Page 45: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

45

2. Estas zonas geográficas delimitadas son también territorios sociales específicos, donde

los individuos pueden formar vínculos sociales de tipo primario o secundario que

pueden trasladarse a otros espacios como el carcelario.

3. Esto puede provocar que la coordenada territorio ocupe un lugar en las formas de

agrupación social al interior de los recintos penales.

Objetivos. Objetivo General: 1. Determinar la posibilidad de un efecto socioterritorial en las relaciones sociales entre las

personas sometidas al régimen de reclusión perteneciente a las comunas más representadas

en el CDP San Miguel.

Objetivos específicos: 1. Determinar las comunas más representadas en el CDP San Miguel.

2. Determinar la presencia de vínculos sociales de tipo territorial tanto primarios como

secundarios en recluidos que provengan de las dos comunas más representadas en el CDP

San Miguel.

3. Determinar las actitudes hacia los vínculos territoriales tanto primarios como secundarios

entre los recluidos que provengan de las dos comunas más representadas en el CDP San

Miguel.

4. Analizar los resultados comparando los grupos territoriales geográficos y administrativos.

Marco conceptual: A falta de instrumentos estandarizados, y de conceptos operacionalizados sobre el fenómeno

territorial. Queremos jugar una opción de trabajar la idea del territorio, dividiéndola en cinco

dimensiones. La idea es poder hacer la mayor cantidad de distinciones, tratando de tomar los

distintos énfasis que se destacaron en los antecedentes teóricos, ya que siendo un estudio

completamente exploratorio en el tema y teniendo como norte el intento de levantar data que

pueda servir de base a otros estudios, se necesitan las distinciones para ordenar el problema de

investigación. Las dimensiones posibles, que se desprenden de los antecedentes teóricos, a

nuestro entender, son: 1) el territorio como proximidad espacial; 2) el territorio como espacio de

co-presencia de los sujetos; 3) el territorio como lugar donde se trazan relaciones sociales

basadas en la solidaridad; 4) el territorio como referente simbólico desde donde se construyen

relaciones sociales; 5) el territorio como referente de un grupo social que se identifica en él y a

Page 46: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

46

través de él. De esta manera la validez del instrumento está basada en las distinciones del marco

conceptual, ya que al ser un estudio completamente exploratorio, la validez sólo puede extraerse

de la validez del contenido del instrumento de investigación.

I Dimensión de Territorio: La proximidad espacial La primera dimensión de territorio está cifrada con la relación de cercanía espacial entre las

personas entre si o entre las personas y algún artefacto urbano de la cual esperan obtener una

prestación. Como David Harvey lo mostraba una de las variables más importantes de la vida

urbana es la proximidad espacial y accesibilidad. En este caso sólo es proximidad asignada por

un mapa geográfico de la residencia o por la referencia a un lugar próximo entre los sujetos,

como un barrio. La variable es la proximidad espacial cifrada por la residencia domiciliaria

entre los sujetos o algún artefacto urbano.

Definición operacional Grado de cercanía de las residencias de las personas, entre ellas o a algún servicio localizado. Indicadores: • Cantidad de Domicilios declarados por los reclusos que no queden a más 1 manzana entre

sí. • Cantidad de Domicilios declarados por los reclusos que no queden a más 5 manzanas entre

sí. • Cantidad de Domicilios declarados por los reclusos que no queden a más 10 manzanas entre

sí. • Cantidad de Domicilios declarados por los reclusos que queden en la misma comuna entre

sí. II Dimensión de Territorio: El territorio como copresencia. Esta segunda dimensión trabaja sobre la idea de la copresencia, significa que hay conocimiento

visual de las personas entre si, es base a la proximidad, las personas se han visto en algún lugar

del espacio próximo que comparten. Las personas bajo esta condición adquieren el rotulo de

conocidos en el barrio.

Page 47: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

47

Definición operacional:

Conocimiento interpersonal de los individuos provocado por la permanencia en un espacio

determinado.

Indicadores: • Cantidad declarada de personas conocidas desde el barrio dentro del penal. (Sección IV:

preguntas: 2 y 3)

• Cantidad declarada de personas conocidas desde el barrio en otros penales. (Sección VI:

preguntas: 1,2,3)

• Recepción de los coterritoriales al interior del penal. (Sección IV, pregunta 8)

III Dimensión de Territorio El territorio como relaciones sociales basadas en la solidaridad. Esta tercera dimensión de territorio tiene asignada la idea de que la proximidad, la copresencia

comienzan a actuar y se reconoce a un espacio delimitado como un contenedor de relaciones

sociales, este espacio delimitado, territorio, es un referente de los vínculos sociales, de hecho

personas que pueden mostrar su proximidad mas no su copresencia pueden construir vínculos en

tanto espacio delimitado compartido.

Definición operacional. Conocimiento interpersonal de los individuos provocado por la permanencia en un lugar

determinado que se cristaliza en una relación de amistad.

Indicadores: • Calificación de la relación con los coterritoriales del barrio. (Sección IV, pregunta 4)

• Confianza en los co-territoriales del barrio (Sección IV, pregunta: 5)

• Años de permanencia del núcleo familiar o de la familia extensa en el barrio. (Sección III.

Pregunta 3 y 4)

• Motivos de la permanencia de las personas en el barrio. (Sección III. Pregunta 1)

IV Dimensión de Territorio:

Page 48: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

48

El territorio como referente simbólico. Este concepto de territorio junta por primera vez al referente con los vínculos sociales

contenidos en el referente espacial. Esto significa que hay un traslado efectivo de vínculos

sociales desde el territorio urbano a otros espacios. Aquí hay vínculos como amistades que se

producen en base al territorio.

Definición operacional: Construcción de un vínculo social basado en la condición de una co-territorialidad simbólica. Indicadores: • Conocimiento de personas del territorio no conocidas directamente en él. (Sección IV,

pregunta 6)

• Cantidad de personas que se reconocen pertenecientes a un lugar de la ciudad especifico.

• Atributos asignados al territorio por parte de las personas. (Sección III, pregunta 5)

• Atributos asignados a otros territorios por parte de los entrevistados.

• Actitudes hacia la solidaridad territorial del barrio en la cárcel. (Sección V, preguntas: 1, 2,

4 y 5)

• Actitudes hacia la agresión o conflicto hacia un co-territorial del barrio. (Sección V,

pregunta 3)

• Actitudes hacia la solidaridad territorial de la comuna en la cárcel. (Sección V, preguntas: 1,

2 y 4)

• Actitudes hacia la agresión o conflicto hacia un co-territorial de la comuna. (Sección V,

pregunta 3)

• Nombre del espacio residencial (población) declarado por las personas al interior del penal.

(Pregunta 6)

• Confianza en los co-territoriales de la comuna (Sección VI, pregunta: 5)

• Calificación de la relación con los coterritoriales de la comuna. (Sección VI, pregunta 4)

• Cantidad de personas de la comuna en el penal. (Sección VI, pregunta 2)

V Dimensión de Territorio: El territorio como forma de agrupación social. Esta dimensión del territorio contiene todas las características mencionadas antes, sólo

agregando un nivel complejidad mayor frente a esos vínculos sociales. Aquí los vínculos

territoriales son los que forman la agrupación social. La pertenencia a un territorio específico

Page 49: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

49

genera que las personas reconstruyan las relaciones sociales haciendo que el vínculo principal

sea el territorio. El territorio aquí es la base de la agrupación social.

Definición operacional Agrupación social que tiene como referente exclusivo la condición de co-territorialidad

experiencial y simbólica.

Indicadores: • Pertenencia de las personas a un grupo de origen territorial.

• Atributos asignados al grupo al cual pertenecen.

• Lealtad en actitudes hacia al grupo. Marco Metodológico.

Tipo de investigación

El estudio por sus características es de tipo exploratorio, descriptivo, transversal73, ocupa una

metodología cuantitativa y toma una muestra de una población finita. Es exploratorio porque no

se ha encontrado ningún trabajo que indague sobre la relación entre los recintos penitenciarios y

los territorios en las ciudades, por lo mismo no se tiene acceso alguno a algún instrumento

estandarizado que permita hacer comparaciones internas entre penales, o entre países. Por lo

tanto se entiende que su exploración está basada en un posible hecho social que esté presente o

no, al interior de un recinto penitenciario.

El estudio es descriptivo por dos razones; la primera es que presentará una caracterización

general de la población de condenados pertenecientes a las dos comunas más representadas en el

penal de San Miguel. Y la segunda es que se intentará probar el hecho social postulado, para

esto se trabajará con análisis estadístico de nivel descriptivo donde incluirán tablas de

frecuencias para las variables ordinales, nominales y dicotómicas, y medidas de tendencia

central para las variables de escala. Se ocuparán tablas de contingencia y de frecuencia para

poder realizar cruce entre distintos tipos de variables. Cuando sea pertinente se generarán

variables de tipo “dummys” para poder marcar con fuerza un tipo de asociación descriptiva

pertinente. La metodología cuantitativa se ocupa por que el objetivo es escudriñar sobre un

hecho social, para lo cual no disponemos de investigaciones anteriores, por lo que no tenemos

forma de acceder a “sujetos tipos” o a informantes calificados, también por las condiciones de la

Page 50: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

50

reclusión no se pueden realizar grupos focales o de discusión. De esto se desprende que

obviamente se utilizará una muestra para poder estudiar la población, ya que la definición de la

población hace que ésta sea muy grande.

El estudio es transeccional o transversal, porque se generará en un penal y durante un periodo

de tiempo acotado. Por lo tanto la recolección de datos será única en espacio y en tiempo. Sin

tomar las comparaciones ni espaciales ni temporales como variables importantes.

Etapas del estudio

Este estudio tiene varias etapas de desarrollo, la primera luego de planteado el problema es

escoger que penal y que comunas tomar como referencia. Se escogerá el penal que presente la

menor dispersión territorial geográfica utilizando como indicador la comuna de pertenencia de

los domicilios declarados por los recluidos en los penales de Santiago. En esta primera etapa

sólo se trabajará con datos secundarios devenidos de la base de datos de Gendarmería. La

segunda etapa está marcada por la entrada al terreno, donde se aplicará un instrumento de

investigación cuestionario tipo encuesta con preguntas cerradas y abiertas que indague sobre la

presencia de vínculos territoriales, atributos asignados al territorio y las actitudes que se puedan

tener hacia los vínculos territoriales. La tercera etapa será digitar los resultados obtenidos en una

tabla Excel que se traspasará al programa SPSS con el cual se realizaran los análisis estadísticos

pertinentes. Una cuarta etapa son los análisis y conclusiones del estudio donde se mostrarás los

principales resultados y cruces que se puedan realizar.

Definición de la población.

Al recoger los datos de los penales de Santiago, se mostró que el penal con menor dispersión de

comunas declarados y mayor concentración de comunas es el penal San Miguel, por lo tanto se

escogerán las comunas con mayor representación al interior de ese penal. Por esto podemos

decir que la población del estudio será:

• Varones condenados recluidos en el CDP de San Miguel con domicilios declarados en las

dos comunas con mayor representación.

• Las dos comunas que corresponden a las de mayor representación en el penal San Miguel

son La Pintana y Lo Espejo.

73 Roberto Hernández Sampieri et al. Metodología de la investigación. Pág. 114-137. Mc Graw Hill. 2003. México.

Page 51: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

51

• La población suma en total 316 personas representando 16,1 % de la población total de

recluidos del CDP San Miguel y el 41% de los condenados. Tabla de frecuencia: condenados San Miguel por comuna con más de 50 personas al interior del penal San Miguel Fuente: Elaboración propia desde la base datos de Gendarmería (enero 2005) Comunas con más de 50 condenados al interior de San Miguel La Pintana 179

Lo Espejo 137

El Bosque 106

Pedro Aguirre Cerda 97

San Ramón 90

San Joaquín 87

La Granja 87

Muestra:

La muestra será estratificada, ya que se ha elegido como atributo de estrato, la pertenencia a las

dos comunas más representadas entre los condenados del penal San Miguel.

• La muestra que se debía obtener para asegurar representatividad al 95% de confianza es de

173 casos, correspondiendo al 26% del universo. La representación por comuna en

condiciones óptimas es 97 casos para La Pintana y 75 para Lo Espejo.

• Como la posibilidad de realizar la muestra con nuestros propios medios es imposible, se

recurrirá a un recurso estadístico. Se tomarán 33 casos por comuna, dando un total de 66

casos. La muestra para la entrevista representa el 21% del total de la población de los

condenados de las dos comunas más representadas en el penal y el 12% de los recluidos de

esas comunas. Por comuna la muestra corresponde al 18% de los condenados de La Pintana

y al 24% de Lo Espejo.

• El tipo de muestreo será estratificado a partir de las dos comunas de mayor representación.

Al interior de los estratos considerados se realizara con un conteo de 1 cada 5, desde la base

de datos de Gendarmería de Chile.

Técnicas de Investigación

• Entrevistas informales a funcionarios del área de investigación de Gendarmería de Chile.

• Revisión bibliográfica.

• Análisis de datos secundarios desde el sistema interno de información de Gendarmería de

Chile.

Page 52: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

52

• Entrevista estructurada con preguntas cerradas y abiertas.

• Digitación de los resultados de la encuesta en una tabla Excel.

• Análisis de la encuesta con pruebas estadísticas descriptivas en el software SPSS.

Definición del instrumento

El instrumento, como se desprende del diseño, debe ser posible de medir cuantitativamente, por

lo que se aplicará directamente a los sujetos, es una entrevista estructurada tipo encuesta con

preguntas abiertas y cerradas. Este instrumento cuenta con 7 secciones combinando preguntas

referidas a variables de escala, dicotómicas, nominales y ordinales. Hay una gran presencia de

preguntas de percepción dicotómicas por el hecho de poder hacer distinciones importantes para

la presencia de vínculos territoriales al interior del penal, en este caso las respuestas serán

afirmativas o negativas, (si/no). Se incluirán también preguntas con respuestas de tipo nominal,

ya que se requiere extraer características, sobre todo cuando indaguemos en los puntos del

territorio mismo, que no tienen un orden aparente. Las preguntas ordinales servirán para ordenar

las percepciones, haciendo referencia a calificaciones (buenas/ malas/ regulares); también a

cantidades (muchas/ pocas/ ninguna). Este sistema nos sirve para poder mostrar los énfasis que

los sujetos nos declararán.

Escalas de medición:

Percepciones y atributos:

Calidades: buena- regular- mala- no sabe/ no responde

Cantidades: muchas- pocas- ninguna- no sabe/ no responde

Presencia: si-no

Actitudes:

Calificación: muy de acuerdo- de acuerdo- desacuerdo- muy en desacuerdo- no sabe/ no

responde

Del punto de las actitudes hacia el territorio se recurrirá al test de likert, ante lo cual a las

personas se les someterá a una afirmación, sobre la cual ellas deberán expresar su acuerdo o

desacuerdo. El test de likert no será sometido a una ponderación de las variables más

importantes, ya que un estudio exploratorio impide tal tipo de ponderaciones, y a pesar del

marco conceptual, agregaría un sesgo importante ya que el fenómeno está en fase de estudio

inicial. Por eso se mantendrá constante los resultados de las respuestas favorables a los vínculos

territoriales. Y se hará una suma simple, siendo el máximo 4 puntos y el mínimo 1 punto, donde

Page 53: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

53

el puntaje máximo por pregunta es de 264 puntos para efectos comparativos del total de la

pregunta.

Carta Gantt: Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Revisión bibliográfica X Construcción del marco teórico X Diseño de Instrumento de Investigación X X Análisis de datos secundarios X Selección de la muestra X

Pre-estudio social X

Aplicación del instrumento X Digitación de las encuestas X

Análisis de los datos obtenidos con la muestra

X

Presentación de los datos y del análisis. X

Examen de título X

Listado de variables

Variable Definición operacional Escala de Medición

Generales Edad Edad en años de los entrevistados

al interior del penal. - Escala - Ordinal

Nivel Escolaridad Escolaridad actual, medida en niveles, alcanzada por los entrevistados al interior o exterior del penal.

- Nominal. - Ordinal

Hijos Cantidad declarada de hijos de los entrevistados

- Escala

Penitenciarias

Torre Edificio donde las personas viven al interior de la cárcel

- Nominal - Ordinal

Delito Hecho tipificado por la ley chilena como delito penado con reclusión.

- Nominal

Compromiso delictual Categorización realizada por Gendarmería para señalar características criminológicas de los sujetos.

- Ordinal

Reclusión anterior Anterior estadía por parte de un entrevistado en un penal o en un COD de SENAME

- Dicotómica

Visitas Visitas a los internos en los - Dicotómica

Page 54: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

54

penales Visitas II Personas que vienen a visitar a

los entrevistados distintas de los requerimientos procésales

- Nominal

Territoriales Población Nombre del lugar de procedencia

de los entrevistados distinto de la comuna

- Nominal

Razones de la residencia Motivos declarados por los entrevistados para la estancia en un determinado lugar

- Nominal

Tiempo de residencia Tiempo medido en años con rango, de la permanencia de las residencias de los entrevistados en el barrio.

- Nominal - Ordinal

Características del barrio I Percepción de la solidaridad al interior del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Características del barrio II Percepción de los gritos y balazos al interior del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Características del barrio III Percepción del ornato de las casas al interior del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Características del barrio IV Percepción de la seguridad para las personas extrañas al barrio del entrevistado

- Dicotómica

Personas conocidas en el penal Cantidad de personas conocidas en el penal durante el ingreso del entrevistado

- Nominal - Ordinal

Conocimiento del barrio Percepción de la existencia de personas del barrio del entrevistado en el penal

- Dicotómica - Ordinal

Conocimiento del barrio Conocimiento de personas del barrio del entrevistado en otros penales

- Dicotómica

Calificación de la relación territorial

Calificación de la relación de los internos entre si teniendo como vínculo el barrio del entrevistado

- Nominal - Ordinal

Calificación de la relación territorial

Declaración de confianza de los internos en sus conocidos del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Conocimiento del barrio Conocimiento interno de los reclusos de personas que vienen del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Recepción al interior del penal Vínculo que mantenía con la persona que lo recibió al momento de su ingreso

- Nominal

Deseos de volver al barrio Deseo por parte de los internos de volver al barrio donde declaran su residencia

- Dicotómica

Actitudes hacia los vínculos territoriales del barrio

Actitud hacia el vínculo territorial medido en grado de acuerdo al acoger personas del barrio del entrevistado

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales del barrio

Actitud hacia el vínculo territorial medido en grado acuerdo al ayudar a personas del barrio del

- Nominal - Ordinal

Page 55: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

55

entrevistado que presenten problemas en el penal

Actitudes hacia los vínculos territoriales del barrio

Actitud hacia el vínculo territorial medido en acuerdo a la agresión hacia una persona del barrio del entrevistado en el penal

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales del barrio

Actitud hacia el vínculo territorial medido en acuerdo al cuidado grupal de los internos en el penal, preguntando en negativo

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales del barrio

Actitud hacia el vínculo territorial medido en acuerdo o desacuerdo a un atributo negativo del barrio del entrevistado que da status a la persona

- Nominal - Ordinal

Conocimiento de la comuna Percepción de la existencia de personas pertenecientes a la comuna de los entrevistados

- Dicotómica

Conocimiento de la comuna Percepción de la cantidad de personas pertenecientes a la comuna de los entrevistados

- Nominal - Ordinal

Conocimiento de la comuna Percepción de la existencia de personas pertenecientes a la comuna de los entrevistados en otros penales

- Dicotómica

Calificación de la relación territorial

Calificación de la relación de los internos entre si teniendo como vínculo la comuna del entrevistado

- Nominal - Ordinal

Calificación de la relación territorial

Declaración de confianza de los internos en los conocidos del barrio del entrevistado

- Dicotómica

Actitudes hacia los vínculos territoriales de la comuna

Actitud hacia el vínculo territorial medido en grado de acuerdo al acoger personas de la comuna del entrevistado

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales de la comuna

Actitud hacia el vínculo territorial medido en grado acuerdo al ayudar a personas de la comuna del entrevistado que presenten problemas en el penal

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales de la comuna

Actitud hacia el vínculo territorial medido en acuerdo a la agresión hacia una persona de la comuna del entrevistado en el penal

- Nominal - Ordinal

Actitudes hacia los vínculos territoriales de la comuna

Actitud hacia el vínculo territorial medido en acuerdo al cuidado grupal de los internos en el penal, preguntando en negativo

- Nominal - Ordinal

Page 56: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

56

IV Análisis general de la información

Page 57: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

57

Presentación:

El análisis de la información obtenida de las fuentes secundarias y de la aplicación del

instrumento, tiene dos claves importantes. La primera es la comparación entre los espacios de

referencia de la comuna y de los barrios, en tanto niveles distintos de relación geográfica y

social, que es una clave que apareció con mucha fuerza en el análisis. Y la segunda es la

contrastación de los resultados entre las dos comunas más representadas en los condenados del

penal de San Miguel. En ambos casos se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas y se

pusieron en el análisis aquellas variables que mostraron diferencias entre sí. La primera parte

del análisis es una caracterización de la muestra destacando las variables en medidas de

tendencia central. La segunda parte muestra la comparación entre el nivel comunal y el barrial,

y la tercera parte compara a las comunas entre si. De esta manera se pueden dar por cumplidos

los objetivos establecidos en el diseño de investigación. Además se incluye una pequeña

descripción del sistema penitenciario chileno y sus formas de funcionamiento.

Análisis General

El sistema penitenciario chileno:

Cuando una persona comete un delito en una ciudad como Santiago puede o no ser detenido.

Cuando una persona es detenida, ésta pasa por los mecanismos punitivos del Estado, los cuales

tienen su ultimo momento en los recintos penitenciarios. El sistema penitenciario Chileno se

rige por leyes de rango constitucional y depende del Ministerio de Justicia en estrecha relación

con el Poder Judicial. Una vez que la persona ha sido llevada ante el juez, este puede decretar

una detención preventiva o una libertad por falta de méritos, o una fianza u otro mecanismo

jurídico que le permita no estar en un penal. Una vez detenido, teniendo méritos para seguir la

causa, bajo criterio del tribunal, la persona inicia el proceso judicial. La reforma procesal penal,

que está aplicándose en todo Chile, con excepción al momento de presentar este documento, de

la región metropolitana, asume que las personas antes procesadas, son ahora consideradas

imputadas de la realización del delito. Las personas pueden estar en las cárceles bajo los

siguientes rótulos: procesados (Región metropolitana), imputados (resto del país) y

condenados74 con o sin beneficios.

74 Una categoría interesante es la de “rematado”, un término “canero” el cual señala las personas condenadas que no les quedan beneficios a los cuales optar, por tanto sólo tienen que cumplir su condena. Este término ha pasado a ser parte de las formas de gestión penitenciaria al interior de Gendarmería.

Page 58: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

58

El sistema judicial Chileno, que se genera dentro de un Estado Unitario, por lo que no hay

problemas de jurisdicción75, esta organizado territorialmente. Cada tribunal sigue las causas de

los hechos delictivos que se producen en su jurisdicción territorial, siendo esta un sector que

reúne una agrupación de comunas o una provincia completa etc. La dimensión territorial de los

recintos penitenciarios, entonces, está determinada por la dimensión territorial de los tribunales

de justicia, a pesar de que hay recintos especializados en cumplimiento de condenas con el CCP

de Colina I y II, lugares donde residen mayormente condenados por los tribunales de justicia.

Existen también movimientos intrapenitenciarios que no dependen de los tribunales sino que de

Gendarmería de Chile, estos movimientos son aplicados en base a “las políticas de

segmentación” o en pos de beneficios para los reclusos como las visitas.

Los recintos penitenciarios en Santiago son recintos que están insertos en la ciudad, a pesar de

que varios de ellos, fueron originalmente construidos en las afueras del sistema urbano, este lo

ha ido alcanzando hasta rodearlos, como en el caso de la ex Cárcel Publica o la Penitenciaría de

Santiago. En el Gran Santiago existen en total, 11 recintos penitenciarios, correspondiendo a 4

centros de cumplimientos penitenciarios, en adelante CCP, 5 centros de detención preventiva,

en adelante CDP, una cárcel de mujeres CDF, y un anexo como la Cárcel de Capitán Yaber.

El recinto penitenciario:

Una vez ingresada la persona en el uno de los centros, anteriormente mencionados, se les aplica

una entrevista por una persona capacitada, sobre la cual se obtendrá un puntaje que determinará

en que condición criminal o “compromiso delictual” se encuentra la persona. Esta entrevista es

básica para poder segmentar a la persona al interior de la cárcel, evitando el “contagio

criminal76” entre los de alto compromiso delictual y los de bajo compromiso delictual. Con esta

entrevista realizada y con la venia de los médicos y psicólogos de los penales, la persona es

dirigida a un lugar específico donde empezará su vida carcelaria. Las personas son recibidas por

los otros internos, y a veces son acogidos en las “carretas”, especie de pequeña comunidad al

interior de las cárceles, donde pasan la mayor parte del los internos. No siempre se logra entrar

a alguna “carreta” al interior del penal, y pueden pasar a pisos o módulos especiales de personas

bajo el rotulo de aislados. Al ingresar al penal a la persona se le requisarán: la cédula de

identidad, cualquier documento que posea alguna fotografía, la totalidad de las fotografías

sueltas, especies de valor joyas, celulares y dinero por sobre los 10000 pesos, llaves y cualquier

elemento que ponga en peligro la seguridad del penal.

75 A diferencia del sistema judicial de EEUU en nuestro país, no hay problema de jurisdicción de la persecución de delincuentes. Si bien hay una segmentación y hay tribunales de familia, de delitos económicos y otros, no hay conflictos territoriales ya que cada tribunal sigue las causas generadas en sus territorios.

Page 59: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

59

Al empezar a cumplir su condena, las personas a la mitad del tiempo cumplido pueden

empezar a optar a beneficios intrapenitenciarios, para lo cual deben cumplir una serie de

requisitos, siendo el más importante haber mantenido una buena conducta. Los reclusos le

llaman a este proceso “hacer conducta”. Estos beneficios pueden ir desde una salida dominical

y/o diaria, hasta la posibilidad de proseguir estudios en el penal, o ingresar a un Centro de

Educación y Trabajo (CET), donde se les capacita en diversos oficios y se les paga un sueldo77.

También los internos pueden generar trabajos por su cuenta en espacios reciclados como talleres

personales, eso si deben contar con la venia del personal de seguridad de Gendarmería. Para

todo esto, los reclusos deben ser evaluados por el área técnica que esta en cada penal, compuesta

generalmente por: asistentes sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Cada penal

dispone de un área técnica, un área de seguridad y una oficina de estadística. También medidas

especiales como la reclusión nocturna, y en la reforma viene un catalogo nuevo de medidas

alternativas de condena, como el trabajo comunitario.

Al estar próximos a cumplir su condena, las personas son nuevamente evaluadas por el área

técnica y tiene que realizar ciertos cursos para poder optar a la libertad. Luego de eso son

requeridos por la oficina de readaptación y de medio libre, los cuales hacen una súper-vigilancia

de los procesos de libertad de los ex – reos, intentando conectarlos con sus redes sociales. El

patronato nacional de reos dirige y hace un seguimiento de las personas en libertad generando

espacios protegidos para las personas. Todas estas instancias van evaluando a las personas y

dando apoyos en diversos ámbitos.

Sobre la muestra:

Las comunas más representadas en el Penal de San Miguel son Lo Espejo y La Pintana, con un

28,6% del total de los recluidos de la población penal y con un 41% del total de los condenados

recluidos del penal, como lo muestran los cuadros que siguen abajo. Se hizo la corrección del

diseño original por el hecho de que la movilidad intrapenitenciaria es alta y la primera muestra

total, sin discriminar por condición procesal se cayó casi completa, ante eso se prefirió trabajar

con la población más estable al interior del penal, los cuales son los condenados que cumplen en

San Miguel. La muestra tomada es de 66 casos en igual representación por comuna, lo que daba

un resultado de 33 casos por comuna. Los casos de la muestra total, son un 21% de los

condenados de ambas comunas, lo que hace que la muestra sea representativa de los condenados

76 Manual de clasificación y segmentación. Documento interno. Gendarmería de Chile. S/F. 77 De este sueldo Gendarmería administra un parte como forma de ahorro obligatorio para los reclusos que reciben salario por su trabajo en el CET.

Page 60: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

60

de La Pintana y de Lo Espejo. La muestra estratificada por comuna representa el 18,4% de los

condenados de La Pintana y un 24% de los condenados de Lo Espejo. Los casos fueron

escogidos aleatoriamente en un conteo de 1 cada 5. La presencia de imputados, al interior del

Penal San Miguel, categoría de la reforma procesal penal, es debido a traslados

intrapenitenciarios de regiones con reforma. Como se aprecia en el cuadro tanto en la casilla

total y en la casilla condenados Lo Espejo y La Pintana dominan el panorama de la

representación por comuna en el CDP San Miguel. Tabla: Distribución de la comuna mas representadas en el CDP San Miguel. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile.

Condición Procesal

Comunas Procesados Detenidos Imputados Condenados Total

La Pintana 120 13 179 312 Lo Espejo 102 9 137 248 Pedro Aguirre Cerda 81 3 1 97 182 El Bosque 59 11 106 176 La Granja 72 7 87 166 San Joaquín 65 5 2 87 159 San Ramón 58 8 90 156 Tabla: Distribución del total de las personas recluidas en el CDP San Miguel frente a las dos comunas más representadas. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Recluidos San Miguel Enero 2005 Total Penal 1955 % La Pintana 16,0 % Lo Espejo 12,7 Porcentaje acumulado

28,6

Tabla: Distribución del total de los recluidos condenados en el CDP San Miguel frente a las dos comunas más representadas. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Condenados San Miguel Enero 2005 Condenados Penal 771 % La Pintana 23,2 % Lo Espejo 17,8 Porcentaje acumulado 41,0

En una primera mirada desde la base datos de Gendarmería la muestra que tomamos

correspondía a las comunas de La Pintana y de Lo Espejo. Por la forma de construcción del

instrumento no podíamos detectar la comuna de la persona hasta pregunta n°6 de la sección II

por lo que tomamos la decisión de seguir adelante mostrando que las bases de datos de

Page 61: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

61

Gendarmería presentan algunos errores como estos o cambios en las residencias de los núcleos

familiares de los reclusos que no han sido actualizados en la base de datos. Tabla: Distribución de la comuna de residencia actual de las personas entrevistadas.. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Comuna Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos La Granja 1 1,5 1,5 1,5 La Pintana 31 47,0 47,0 48,5 Lo Espejo 32 48,5 48,5 97,0 PAC 1 1,5 1,5 98,5 San Bernardo 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Los reclusos que fueron entrevistados presentaban una serie de características específicas. El

elemento que da la línea de homogeneización del universo en su pertenencia a la comuna

extraída de la residencia declarada, y que están presentes de la base de datos de Gendarmería.

De esta base de datos de residencia de los reclusos, dieron 32 de Lo Espejo siendo el caso 33

una persona de San Bernardo; en tanto que los casos correspondientes a la comuna de la Pintana

dieron como resultado 31 casos, correspondiendo los otros dos a personas de Pedro Aguirre

Cerda y de La Granja.

Page 62: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

62

Caracterización de los reclusos

En un nivel general los 66 casos fueron caracterizados por edad, nivel de escolaridad, torre

dentro del penal, N° de hijos, reclusión anterior, régimen de visitas, delitos y compromiso

delictual, estos últimos datos no se preguntaron y fueron obtenidos de la base de datos de

Gendarmería disponible en la Unidad de Investigación Criminológica (UNICRIM). En esta

caracterización general sólo se toman en cuenta los datos considerados relevantes.

Edad Tabla N°3 en anexos: Edad en medidas de tendencia central. Fuente: Elaboración propia desde las bases de datos de Gendarmería. Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza

Edad 66 19 55 31,1 28,5 23 9,2 83,8

N válido 66

Como se aprecia en la siguiente tabla de medidas de tendencia central, la edad dentro de los 66

casos tiene como mínimo los 19 años, lo que significa que ninguna persona de la muestra está

bajo la edad adulta legal como si sucede cuando los menores de edad que son considerados con

discernimiento. Un problema que destaca es la relación entre el promedio o media, la mediana y

la moda. El promedio es la suma numérica de todos los casos partidos por el total de casos, que

en este caso dio un resultado de 31,1, lo cual es una edad de adulto según los parámetros

demográficos, donde los jóvenes van de 18 a 29 años. En cambio la mediana, medida de

tendencia central que establece el punto medio entre la mayor edad y la menor edad, se fijó en

28, 5. Esto hace que se ofrezca un desplazamiento entre la mediana y el promedio. Bajo esta

idea, se podría pensar que hay un componente importante de jóvenes de 18-29 representados en

la muestra, idea que se ratifica al observar la moda, medida que trabaja sobre el valor más

repetido en la muestra, donde alcanzó un valor de 23. El componente “jóvenes” es importante

en la muestra total alcanzando una frecuencia relativa de 54,5% y una absoluta de 36, como lo

muestra la tabla N° 4 que sigue a continuación. Tabla N°4: Resumen edad por grupo. Fuente: Elaboración propia. Edad por segmentos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 15-19 2 3,03 3,03 3,03

20-24 17 25,76 25,76 28,79

25-29 17 25,76 25,76 54,55

30-34 12 18,18 18,18 72,73

35-39 4 6,06 6,06 78,79

40-44 7 10,61 10,61 89,39

Page 63: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

63

45-49 4 6,06 6,06 95,45

50-54 1 1,52 1,52 96,97

55-59 2 3,03 3,03 100,00

Total 66 100,00 100,00

La tabla N° 4 fue categorizada con tres etiquetas, las cuales son Jóvenes de 18-29 años

cumplidos, adultos de 40-50 años y adultos maduros de 50 años o más. Si bien estas categorías

no son las que se ocupan habitualmente nos sirvieron para despejar la pregunta sobre el

componente jóvenes al interior de la muestra. Otro elemento importante a destacar es la

desviación estándar que alcanzó los 9,2 puntos, cuando se realiza la operatoria de la desviación

estándar resulta que el promedio obtenido de la muestra, nos hace afirmar que el promedio de la

población está entre los 21,9 y los 40,3 años de edad, con una precisión de 18 años de rango,

dando una característica de alta variabilidad de la muestra. Efectivamente los valores no se

reúnen cerca de la media muestral, haciendo que se carguen hacia la izquierda de la curva, lo

cual refleja la preponderancia que toma el segmento joven de 18-29 años en la población

estudiada. El siguiente histograma muestra visualmente este hecho.

Edad

55,050,045,040,035,030,025,020,0

30

20

10

0

Desv. típ. = 9,15

Media = 31,1

N = 66,00

Page 64: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

64

Nivel de escolaridad

En cuanto al nivel de escolaridad podemos observar en la tabla de frecuencia N°5 que el 54,5%

corresponde a personas con la categoría de básica incompleta, si observamos la frecuencia

relativa acumulada en media incompleta esta nos da una cifra de 93,9% de personas que han

salido del sistema escolar antes de terminar los ciclos. La agrupación de los casos es importante

en básica sumando una frecuencia relativa acumulada de un 71,2 %. Todo esto nos muestra que

los bajos niveles de escolaridad son una característica importante dentro de la muestra. Tabla N° 5: Distribución del nivel de escolaridad Fuente: Elaboración propia. Nivel escolaridad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SIN ESTUDIOS 1 1,5 1,5 1,5

BASICA INCOMPLETA 36 54,5 54,5 56,1

BASICA COMPLETA 10 15,2 15,2 71,2

MEDIA INCOMPLETA 15 22,7 22,7 93,9

MEDIA COMPLETA 4 6,1 6,1 100,0

Total 66 100 100

Los delitos Como se aprecia en la tabla de más abajo, los delitos cometidos por las personas de la muestra

son bastante variados, aunque destacando la familia de los robos, donde el robo con

intimidación toma la frecuencia más alta con un 25,2% del total de delitos. También es

destacable que el delito de robo con fuerza en las cosas con una frecuencia de 10,4%. La multa

es un tema específico, ya que esta puede deberse a delitos y faltas menores no penables con

reclusión, mas el no pago de la multa hace que las personas deban estar en algún tiempo tras las

rejas. Bajo cualquier tipo de análisis, hay una cantidad importante de delitos que tienen que con

formas de sobrevivencia, como el robo, el hurto o el trafico de drogas. Los delitos contra las

personas tienden a ser menos y a no acumular una gran presencia. De todas maneras se

observan violaciones y homicidios. En Chile, pese a toda la alarma de la prensa, las violaciones

no son el principal problema criminológico que enfrenta el Estado. De hecho en nuestro país, el

problema son los robos, quizá la violencia asociada a los robos, pero como se aprecia estos no

destacan mucho del total de los robos. El homicidio está dentro de los cánones nacionales, de

los delitos urbanos, donde según la investigación criminológica, este tipo de delitos sería propio

de las áreas rurales. La condición urbana siempre se verifica a partir de los delitos de

Page 65: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

65

supervivencia, o que tienen asociados un fin económico distinguible en el proceso de cometido

del acto delictivo. Tabla N° : Distribución del nivel de primer delito en la base datos. Fuente: Elaboración propia desde la base de datos de Gendarmería de Chile. DELITOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos HOMICIDIO 1 0,9 0,9 HOMICIDIO SIMPLE 3 2,6 2,6 HURTO 3 2,6 2,3 HURTO DE ESPECIES 1 0,9 0,8 INFRACCION ART. 6 Y 24 LEY 19.366 2 1,7 1,5 LEY 19.366 TRAFICO 9 7,8 6,8 MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD 1 0,9 0,8 MULTA (PENA SUSTITUTIVA) 22 19,1 16,6 No Digitado 2 1,7 1,5 PORTE ILEGAL DE ARMA DE FUEGO 1 0,9 0,8 RECEPTACION 2 1,7 1,5 ROBO CON FUERZAS EN LAS COSAS 12 10,4 9,1 ROBO CON HOMICIDIO 1 0,9 0,8 ROBO CON INTIMIDACIÓN 29 25,2 21,9 ROBO CON VIOLENCIA 10 8,7 7,6 ROBO POR SORPRESA 6 5,2 4,5 SALDO DE PENA 2 1,7 1,5 TRAFICO (LEY 18.403) 1 0,9 0,8 TRAFICO (LEY 18.403) 2 1,7 1,5 TRAFICO ILICITO DE DROGAS (ART. 5) 2 1,7 1,5 VIOLACION 1 0,9 0,8 VIOLACION DE DOMICILIO 1 0,9 0,8 VIOLACION DE MENOR 1 0,9 0,8 Total 115 100,0 87,4

Reclusión anterior La reclusión anterior tomó como indicador cualquier otra estadía en algún recinto penal durante

la vida de los entrevistados. No es posible, en todo caso, homologarla a reincidencia, ya que ésta

se calcula de muchas formas: como una segunda condena por igual o menor cantidad de tiempo

o como reingreso que es más semejante a nuestra medición. En nuestra medición se toma en

cuenta cualquier ingreso a un penal considerando además los recintos de SENAME. La

intención sólo era ver si habían estado en contacto, alguna vez en su vida, a través de una

experiencia personal, con el sistema punitivo penitenciario. Tabla N°6: Reclusión anterior Fuente: Elaboración propia. Reclusión anterior

Frecuencia Porcentaje

Page 66: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

66

Válidos NO 23 34,8 SI 43 65,2 Total 66 100

Como se aprecia en el cuadro de frecuencias un 65,2% de los casos contestaron afirmativamente

a la pregunta sobre su reclusión anterior. Lo que es un nivel alto, muchos de ellos ya habían

permanecido de adultos y de menores al interior de las cárceles. Esto significa que tiene altos

grados de compromiso delictual. Lo que se comprueba en la siguiente característica.

Grado de compromiso delictual.

El grado de compromiso delictual se mide a partir de los resultados de las ponderaciones de las

variables presentes en la ficha de clasificación y segmentación de Gendarmería de Chile, es un

test de Likert que mide actitudes de las personas en base a una serie de variables e indicadores

de carácter criminológico, el resultado de este test con sus ponderaciones arroja un puntaje, el

cual es etiquetado con los nombres de alto, mediano alto, mediano bajo y bajo compromiso

delictual. Este puntaje obtenido es la base de la segmentación penitenciaria realizada al interior

de los penales. En el caso de nuestra investigación los datos obtenidos desde las bases de datos

de Gendarmería dan lo siguiente: Tabla N°1: Distribución del compromiso delictual. Fuente: Elaboración propia desde las bases de datos de Gendarmería de Chile. Compromiso delictual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Alto 34 51,5 51,5 51,5 Mediano Alto 22 33,3 33,3 84,8 Mediano Bajo 8 12,1 12,1 97,0 Bajo 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100 100,0

Como se aprecia más de la mitad de los entrevistados son considerados según el instrumento de

Gendarmería de un alto compromiso delictual, llegando a un 51,5% de la muestra. Si sumamos

los de alto compromiso y los de medio alto, más de los ¾ de la muestra son considerados de

mediano alto compromiso, llegando a 84,8% del total de la muestra.

Para finalizar mostramos un cruce entre la edad categorizada en rangos y el nivel de

compromiso delictual a través de una tabla de frecuencia. De esta manera, podemos afirmar que

el componente “jóvenes” es importante dentro de nuestra muestra junto con el nivel de

Page 67: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

67

compromiso delictual. De hecho en las casillas correspondientes a los segmentos jóvenes 20-24

y 24-29 años se agrupan más del 50% de los casos correspondientes a la categoría “alto

compromiso delictual”

Tabla de Frecuencia: Edad en rangos* Nivel de compromiso delictual. Fuente: Elaboración propia. Frecuencia compromiso delictual* edad

Compromiso delictual nuevo

Alto Mediano Alto Mediano Bajo Bajo

Edad por segmentos

15-19 0,00 9,09 0,00 0,00

20-24 38,24 13,64 0,00 50,00

25-29 20,59 31,82 25,00 50,00

30-34 14,71 22,73 25,00 0,00

35-39 5,88 4,55 12,50 0,00

40-44 14,71 4,55 12,50 0,00

45-49 2,94 9,09 12,50 0,00

50-54 0,00 0,00 12,50 0,00

55-59 2,94 4,55 0,00 0,00

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 68: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

68

El efecto territorio

Nivel comunal

Cuando se preguntó por la percepción de si había personas pertenecientes a la misma comuna de

los entrevistados en el penal, la respuesta arrojó un 95,5% de respuesta afirmativa. Lo que

significa que los internos perciben los habitantes de sus comunas, por efecto del proceso de

selección territorial que realiza el sistema penal, basado en las condiciones de segregación en su

nivel de concentración en un espacio. Tabla N°20: Gente de la comuna en el penal. Fuente: Elaboración propia. Gente de la comuna Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos NO 3 4,5 4,5 SI 63 95,5 95,5 Total 66 100 100

La siguiente tabla es aun más aclaratoria al respecto de lo afirmado más arriba, al categorizar la

respuesta afirmativa de la presencia de personas de sus comunas en el penal, en muchas, pocas o

ninguna. El 72,7% de la muestra afirmó que había muchos miembros de su comuna al interior

del penal, lo cual nos muestra que la percepción interna tiene un correlato con la cantidad

objetiva que aparece en las bases de datos. O de otra manera, lo que existe al interior del penal

según las cifras de las bases de datos, es percibida por los internos. La aglomeración de personas

de la misma comuna al interior del penal es un hecho social. Tabla N°21: Cantidad de personas de la comuna al interior del penal. Fuente: Elaboración propia. Cantidad de personas conocidas de la comuna al interior del penal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MUCHAS 48 72,7 72,7 72,7 POCAS 15 22,7 22,7 95,5 NINGUNA 1 1,5 1,5 97,0 N/S N/R 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100

Ahora, esta percepción de las personas de la comuna tanto en presencia como en cantidad, no se

ve reflejada en confianzas hacia los coterritoriales comunales. Cuando se inquirió por la

confianza que depositaban en las personas de su misma comuna un 86,4% declaró no tener

confianza, y un número no determinado, ya que no se contabilizó, declaró que no confiaba en

Page 69: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

69

nadie al interior del penal. Un punto importante al respecto es que si bien las condiciones que,

podríamos llamar, estructurales, de la sobre representación de la comuna de Lo Espejo y de La

Pintana al interior del penal no genera vínculos de confianza por su sola presencia. De hecho es

bastante notorio el resultado de no confianza, más allá del 12,1% alcanzado por la respuesta sí.

Tabla N°30: Confianza a las personas de la comuna del entrevistado. Fuente: Elaboración propia.

Confianza

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 57 86,4 86,4 86,4 SI 8 12,1 12,1 98,5 N/S

N/R 1 1,5 1,5 100,0

Total 66 100,0 100,0

A pesar, de que la respuesta general respecto a la gente de la comuna de los entrevistados, por

ser de su comuna no es necesaria la confianza, si se aparece en un alto porcentaje el hecho que

de que venir de la comuna genera algunas obligaciones. Al respecto se preguntó por el

recibimiento, el acoger a otro sujeto que procede de la misma comuna que la de los

entrevistados. Ante esta pregunta un 40,9% de los entrevistados respondieron afirmativamente

“muy de acuerdo” y 21,2% “de acuerdo”. También destaca el 30,3% de rechazo a la frase

propuesta. A pesar de que sumando las afirmaciones positivas de muy de acuerdo y de acuerdo,

se alcance un 61,2% y pueda aparecer como tendencia, la respuesta positiva no tiene toda la

fuerza necesaria. Tabla N°26: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia.

Actitudes I

"Si ingresa al penal una persona de mi comuna, uno tiene el deber de acogerlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 27 40,9 40,9 40,9 DE ACUERDO 14 21,2 21,2 62,1 DESACUERDO 4 6,1 6,1 68,2 MUY EN DESACUERDO 20 30,3 30,3 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Entonces se puede afirmar que a un nivel general de la muestra que tomamos, la percepción de

la selección que realiza en los territorios de Santiago el sistema punitivo del Estado, es

corroborada por los reclusos al interior del penal de San Miguel. Mas este fenómeno de

aglomeración, a pesar de tener implicancias en algunas actitudes hacia los miembros de la

Page 70: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

70

comunas de los entrevistados, no se traduce en confianza, o relaciones de amistad. En todo caso,

se aprecia, un vínculo que deriva de la pertenencia a la misma comuna, pero que está sometido a

otro tipo de condicionantes que no podemos derivar aquí, ya que este es un estudio descriptivo.

Este punto queda más claro, cuando se indaga por una actitud favorable a una solidaridad con

una persona de la misma comuna. Cuando se indagó con esta pregunta, la respuesta fue

nuevamente mayormente positiva si sumamos los “muy de acuerdo” con los “de acuerdo”, mas

como la diferencia entre los muy de acuerdo y los muy en desacuerdo es muy estrecha, hace

imposible afirmar que la respuesta positiva hacia las personas de la misma comuna sea sólida. Tabla N°27: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia. Actitudes II "Si una persona de mi comuna tiene un problema dentro del penal, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 19 28,8 28,8 28,8 DE ACUERDO 21 31,8 31,8 60,6 DESACUERDO 7 10,6 10,6 71,2 MUY EN DESACUERDO 18 27,3 27,3 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100,0 100,0

Tabla N°28: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia. Actitudes III "Si una persona de mi comuna es agredida dentro del penal, de cualquier forma, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 7 10,6 10,6 10,6 POCO DE ACUERDO 12 18,2 18,2 28,8 DESACUERDO 18 27,3 27,3 56,1 MUY EN DESACUERDO 28 42,4 42,4 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

En cuanto al puntaje del Test de Likert, una vez que hemos visto ofrecido, de manera poco

ortodoxa, frecuencias simples, asignamos puntajes a las respuestas dando 4 puntos a los “muy

de acuerdo” y en orden descendente, 3 a los de acuerdo, 2 a los desacuerdo y 1 a los muy en

desacuerdo, desde la pregunta 1 a la 3 y al revés en la pregunta 4.

Page 71: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

71

Tabla: Puntaje simple Likert nivel comunal Fuente: Elaboración propia Puntaje Comuna N Media Acoger 66 2,7 Ayudar 66 2,6 Agresión 66 1,9 N válido (según lista) 66

Como vemos las preguntas que se plantearon para tres situaciones distintas se ordenan de

manera descendente en la medida que estas situaciones ponen, normativamente condiciones de

mayor involucramiento de la persona, por la radicalidad de la situación. La acogida de personas

de la misma comuna nos muestra el mayor puntaje con un 2,7 de media y así desciende hasta el

conflicto. Esto hace que las preguntas del Test elaborado nos muestren su correcta construcción,

además de plantearnos los mínimos que debemos esperar respecto del barrio. Como era de

esperar ninguna pregunta llegó al máximo de 4 puntos, mas la media de 1,9 en el caso del

conflicto no lindó cerca del promedio general de 2,4. Los valores extremos afectaron el

promedio, con lo que sabemos ahora que hemos arqueado las situaciones a tal punto que una se

dispara por encima del promedio y la otra se pone por debajo de este.

El promedio alcanzado nos da muestras de que el territorio en el caso comunal tiene una

fuerza importante, pero que baja en intensidad en la medida que afrontamos a las personas a

situaciones más complejas. Un punto interesante al respecto es que existe cierta ambivalencia a

la hora de asumir los “deberes” con los co-territoriales comunales, y se prefieren situaciones

donde el involucramiento sea bajo. De hecho un rápido análisis nos habla de que existe el efecto

solidario territorial expresado como “deber moral”, pero este depende de cual sea la situación.

Page 72: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

72

Nivel barrial

Con respecto al barrio, las condiciones en un plano descriptivo, son distintas por varios motivos.

Se hicieron mayor cantidad de preguntas referentes al barrio por el hecho de que las condiciones

de proximidad y de vínculos primarios son más posibles de rastrear. Por ejemplo cuando se

indagó por la recepción de las personas en el penal de San Miguel, los resultados fueron los

siguientes: Tabla N°18: Distribución de la recepción en el penal al momento del ingreso. Fuente: Elaboración propia. Recepción de las personas al ingresar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Conocido del barrio

30 45,5 45,5 45,5

Una persona desconocida

23 34,8 34,8 80,3

Un conocido de la familia

3 4,5 4,5 84,8

Un familiar 3 4,5 4,5 89,4

Un conocido de otro penal

2 3,0 3,0 92,4

Un compañero de trabajo

5 7,6 7,6 100,0

Total 66 100 100

Un 65,1% de los casos afirmaron ser recibidos por alguien que conocían, incluyendo todas las

categorías que se ven en el cuadro. De las recepciones hechas por conocidos un 70% fueron

realizadas por personas que provenían de los mismos barrios, con lo que el principio de

selección territorial de la comuna se ve corroborado por el nivel barrial. Hay también una

concentración al nivel barrial de la selección territorial del sistema penal. Hay que destacar eso

si, que en el Ranking de la recepción, las personas desconocidas son muy importantes, llegando

al 34,8% de los casos de la muestra. Ahora como hecho social la proximidad geográfica se

comprueba, siendo al principal forma de recepción penal, en los casos de recepción por parte de

gente conocida. Cuando cruzamos esta información con el grado de compromiso delictual, las

personas que acumulan mayor cantidad de recepción por parte de personas conocidas son las de

alto y mediano alto compromiso delictual. Es destacable que las personas que declararon haber

sido recibidas por algún conocido del barrio se concentren en las casillas de alto y mediano alto

compromiso delictual. Con esto podemos afirmar que los territorios generan vínculos primarios

entre los reclusos de alto y mediano alto grado de compromiso delictual. Los vínculos quedarán

más claros cuando veamos la distribución de las poblaciones de La Pintana y de Lo Espejo,

quedando claro que la tabla de contingencia presentada corresponde a la proximidad geográfica.

Page 73: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

73

Tabla de contingencia Recepción de las personas al ingresar * Compromiso delictual Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Recepción de las personas al ingresar * Compromiso delictual

Compromiso delictual Total

alto mediano alto mediano bajo bajo

Recepción de las personas al ingresar BARRIO 13 12 5 30

DESCONO 13 8 1 1 23

FAMILIA 2 1 3

PARIENTE 2 1 3

PENAL 2 2

TRABAJO 4 1 5

Total 34 22 8 2 66

El cuadro siguiente es la distribución de los barrios o poblaciones de donde proceden los casos

de la muestra. Esta distribución, al igual que el resto de este primer análisis no discrimina

comunas. Como se ve hay una gran cantidad de poblaciones destacando la población José

María Caro de Lo Espejo. Tabla N°7: Distribución de la población de procedencia. Fuente: Elaboración propia.

Población

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos 6 de mayo 1 1,5 1,5

callejón lo ovalle 1 1,5 1,5

Diego de Almagro 1 1,5 1,5

el bosque 1 1,5 1,5

el castillo 5 7,6 7,6

Eleuterio Ramírez 1 1,5 1,5

Hugo Gálvez 1 1,5 1,5

José María Caro 21 31,8 31,8

La victoria 1 1,5 1,5

Lo sierra 1 1,5 1,5

Lo sierra b 1 1,5 1,5

Marina de Gaete 1 1,5 1,5

Padre hurtado 1 1,5 1,5

san Rafael 3 4,5 4,5

san Ricardo 5 7,6 7,6

santa Adriana 4 6,1 6,1

santa Anita 1 1,5 1,5

santa Magdalena 1 1,5 1,5

santa Olga 3 4,5 4,5

santo tomas 4 6,1 6,1

sin población 1 1,5 1,5

villa 11 sept. 1 1,5 1,5

villa España 5 7,6 7,6

villa eucaliptus 1 1,5 1,5

Total 66 100 100

Page 74: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

74

Al producir un estadístico descriptivo de la cantidad de representantes de cada población de la

muestra, como el promedio obtenemos, que cada población tiene un promedio de 2,75

representantes en el penal de San Miguel. Ahora como se aprecia en el cuadro de frecuencias

presentando, hay un número importante de casos donde aparece una sola persona como

representante de la población. Lo cual indicaría una dispersión de los territorios en muchas

poblaciones, mas cuando se realiza una tabla de contingencia78 entre la población donde se sitúa

la residencia declarada por los reclusos cruzada con la pregunta de sí conocía gente de su barrio

cuando ingreso al penal, los resultados son importantes. De los 17 casos de 1 representante de la

población en la muestra, sólo 6 admitieron no conocer a nadie en su ingreso al interior del penal. Tabla de contingencia Población * Conocimiento de personas del barrio al interior del penal Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Población * Conocimiento de personas del barrio al interior del penal Recuento Conocimiento de personas del

barrio Total

NO SI

Población 6 de mayo 1 1

callejón lo ovalle 1 1

Diego de almagro 1 1

el bosque 1 1

el castillo 1 4 5

Eleuterio Ramírez 1 1

Hugo Galvez 1 1

José María Caro 21 21

La victoria 1 1

Lo sierra 1 1

Lo sierra b 1 1

Marina de Gaete 1 1

Padre hurtado 1 1

san Rafael 3 3

san Ricardo 5 5

santa Adriana 4 4

santa Anita 1 1

santa Magdalena 1 1

santa Olga 3 3

santo tomas 4 4

sin población 1 1

villa 11 sept. 1 1

villa España 5 5

villa eucaliptus 1 1

Total 6 60 66

En el momento en que se indagó por la cantidad de tiempo que las personas llevaban viviendo

en esas poblaciones las respuestas se concentraron en la categoría de “más de 10 años”, con un

78 Una tabla de contingencia prueba la asociación de variables nominales y dicotómicas como las del cuadro. Claramente en el cuadro las asociaciones a un nivel descriptivo están presentes.

Page 75: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

75

total de 89,3% de los casos, lo cual indica una baja movilidad residencial por parte de las

personas entrevistadas y, al contrario, una alta permanencia. Las personas entrevistadas tienen

sus residencias en estos lugares y han permanecido gran parte de su experiencia vital al interior

de las poblaciones. Como la muestra es representativa podemos afirmar que hay baja movilidad

de las personas de estos territorios bajo reclusión, quizás por el mismo efecto del encierro. Esto

es importante por que la ciudad de Santiago presenta, en promedio, altos índices de movilidad

residencial. Ahora cuando esa movilidad es segmentada por grupo socioeconómico tiende a

concentrarse en los grupos medios y altos, lo que por descarte significa que los grupos bajos

tienden a permanecer en los territorios que ocupan, lo cual es congruente con el resultado de la

pregunta por la permanencia territorial. Tabla de contingencia Población * Conocimiento de personas del barrio al interior del penal Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Población * Cantidad de años

Cantidad de años Total

MAS DE 10 MAS DE 5 MENOS DE 10

MENOS DE 5

Población 6 DE MAYO 1 1

CALLEJON LO OVA 1 1

DIEGO DE ALMA 1 1

EL BOSQUE 1 1

EL CASTILLO 4 1 5

ELEUTERIO RAMIREZ 1 1

HUGO GALVEZ 1 1

JOSE MARIA CARO 20 1 21

LA VICTORIA 1 1

LO SIERRA 1 1

LO SIERRA B 1 1

MARINA DE GAETE 1 1

PADRE HURTADO 1 1

SAN RAFAEL 2 1 3

SAN RICARDO 4 1 5

SANTA ADRIANA 4 4

SANTA ANITA 1 1

SANTA MAGDA 1 1

SANTA OLGA 3 3

SANTO TOMAS 3 1 4

SIN POBLACION 1 1

VILLA 11 SEPT 1 1

VILLA ESPAÑA 5 5

VILLA EUCALIPTUS 1 1

Total 59 2 1 4 66

El instrumento de investigación también indagó por el motivo de la residencia en la población

donde los resultados son destacables para el análisis de la antropología urbana. De hecho al

hacer la pregunta por el motivo por el cual las personas vivían en el sector una parte importante,

escogió la respuesta “porque ha vivido siempre en el sector” con un 60% de frecuencia en las

Page 76: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

76

respuestas. La segunda opción con mayor frecuencia fue la de “le salió casa”, ambas respuestas

muestran que la ubicación de la residencia de las personas, no están bajo la forma de una

maximización de los beneficios de la proximidad y de la accesibilidad de la cual nos hablaba

Harvey. De esta manera el territorio no era seleccionado por los sujetos, si no que estos eran

seleccionados por el territorio. Esto pone en entredicho la lógica neoliberal de la “elección

racional de los consumidores”, base de la reforma del suelo urbano en Santiago de Chile. Esto

muestra que la seguridad, gran problema de los años noventa en Santiago de Chile y en otras

ciudades del mundo, no tenía una gran importancia en el momento de escoger habitación. Por

problemas cronológicos no se puede avanzar si la “falla” de la racionalidad de mercado al

escoger el territorio residencial es persistente en el tiempo, pero deja indicios de un tema a

investigar más profundamente.

Tabla N°8: Distribución del Motivo de Residencia en el sector. Fuente: Elaboración propia. Motivo Residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ES MÁS BARATO 1 1,5 1,5 1,5

LE SALIÓ CASA 17 25,8 25,8 27,3

SEGURIDAD PARA SU FAMILIA

1 1,5 1,5 28,8

SIEMPRE HA VIVIDO EN EL SECTOR

40 60,6 60,6 89,4

TIENE AMIGOS EN EL SECTOR

6 9,1 9,1 98,5

NR 1 1,5 1,5 100,0

Total 66 100 100

Ahora cuando se investigó sobre la idea de volver al barrio, como una expresión de deseo por

parte de los entrevistados la respuesta fue que un 54,5% no volvería a su lugar de residencia, lo

que mostraría que el lugar tiene características que hacen que las personas no quieran volver a la

población. En todo caso es destacable el 45,5% de personas que si volverían al barrio de donde

provienen. Tabla N°19: Deseos de volver al barrio. Fuente: Elaboración propia. Deseos de volver al barrio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos NO 36 54,5 54,5

SI 30 45,5 45,5

Total 66 100 100

Las características de la población que se preguntaron, en el sentido de una presencia o no

presencia, fueron la seguridad para las personas externas al territorio, la solidaridad de parte de

Page 77: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

77

los vecinos, el ornato de las casas y la presencia ambiental de ruidos como balazos y gritos en

las noches. Las respuestas que vamos a destacar son las de gritos y balazos en las noches y la

seguridad para personas externas al territorio. Las respuestas como se ve en el cuadro que sigue

más bajo fueron las siguientes: Tabla N°13: Características del barrio Fuente: Elaboración propia.

Gritos y balazos de noche

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 20 30,3 30,3 30,3

SI 44 66,7 66,7 97,0

NR 2 3,0 3,0 100,0

Total 66 100 100

Tabla N° 11: Características del barrio Fuente: Elaboración propia. Una persona puede caminar tranquilo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 24 36,4 36,4 36,4

SI 41 62,1 62,1 98,5

NR 1 1,5 1,5 100,0

Total 66 100 100

Como se ve en los cuadros un 66, 7% de los casos afirmó que en su población se “escuchan

balazos y gritos de noche” y sólo un 30,3% afirmó que no. De esta manera el territorio

población ofrece problemas de ambiente para las personas, ahora esto que podría aparecer como

un problema de seguridad en el territorio, al ponerlo en relación con una persona extraña al

territorio, sólo 36,4% respondió que una persona extraña al territorio no puede caminar

tranquilo por la calle. Como vemos hay una ambivalencia respecto al territorio de la población,

por un lado una parte importante no quiere volver, por otra una parte también importante

reconoce que hay problemas ambientales ligados a la seguridad, más una parte importante

declara que cualquier persona puede caminar tranquilo por la calle.

El problema de la seguridad en los territorios tiene como se ve una ambivalencia importante en

el momento de la percepción por parte de los sujetos. En todo caso podemos afirmar que los

territorios referidos al nivel del barrio, tienen una “alta malignidad”, y que es posible que las

percepciones de los sujetos estén erradas, debido quizás la “línea de normalidad” de algunos

eventos al interior de la población, pero ese problema requiere una investigación propia. Cuando

se cruza mediante una tabla de contingencia el grado de compromiso delictual con la población

de residencia de las personas, se puede apreciar más claramente que la concentración de

Page 78: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

78

personas de alto y mediano alto nivel de compromiso, se distribuye de manera importante en

algunas poblaciones de las comunas tomadas para la muestra. En el siguiente cuadro se muestra

como se concentran y están claramente asociadas las variables de población y de grado de

compromiso delictual.

Tabla de contingencia Población * Compromiso delictual de los recluidos de las comunas. Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Población * Compromiso delictual

% de Compromiso delictual

Compromiso delictual Total

alto mediano alto mediano bajo bajo

Población 6 DE MAYO 2,94 1,52

CALLEJON LO OVA 12,5 1,52

DIEGO DE ALMA 4,55 1,52

EL BOSQUE 50 1,52

EL CASTILLO 11,76 4,55 7,58

ELEUTERIO RAMIREZ

2,94 1,52

HUGO GALVEZ 2,94 1,52

JOSE MARIA CARO 29,41 40,91 25 31,82

LA VICTORIA 2,94 1,52

LO SIERRA 2,94 1,52

LO SIERRA B 4,55 1,52

MARINA DE GAETE 12,5 1,52

PADRE HURTADO 12,5 1,52

SAN RAFAEL 5,88 4,55 4,55

SAN RICARDO 5,88 9,09 12,5 7,58

SANTA ADRIANA 8,82 4,55 6,06

SANTA ANITA 12,5 1,52

SANTA MAGDA 4,55 1,52

SANTA OLGA 2,94 4,55 12,5 4,55

SANTO TOMAS 8,82 4,55 6,06

SIN POBLACION 4,55 1,52

VILLA 11 SEPT 50 1,52

VILLA ESPAÑA 11,76 4,55 7,58

VILLA EUCALIPTUS 4,55 1,52

Total 100 100 100 100 100

Esta tabla no sólo muestra que la concentración de los sujetos está en las comunas, sino que

también hay concentración en los territorios. Además muestra que esta concentración no es

homogénea en cuanto a los compromisos delictuales, aglomerando los territorios gran cantidad

de personas con alto y mediano alto compromiso delictual. La malignidad del territorio, de la

que hablaba Sabatini, comienza a tener un sentido cada vez más claro. Lastima que no tengamos

datos específicos sobre estos territorios, porque así se podría georreferenciar, y en estudios

siguientes correlacionar distintos índices como las tasas de cesantía que están presentes en ellos,

Page 79: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

79

existen si tasas de cesantía a nivel comunal, pero no tienen la capacidad de ser válidas, para

territorios tan específicos.

También, al igual que referente a la comuna de origen, se preguntó por la cantidad de

personas conocidas al interior del penal que provenían del barrio. La siguiente tabla muestra que

el 90,9% de los sujetos recluidos admitieron conocer a muchas o pocas personas. Y sólo un

4,5% declaró no conocer a nadie cuando ingreso al penal de San Miguel. Esto muestra que la

condición geográfica se traduce en contactos primarios al interior del penal.

Tabla N°14: Cantidad de personas conocidas al ingresar al penal. Fuente: Elaboración propia. Cantidad de personas del barrio al interior Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos MUCHAS 27 40,9 40,9 40,9

POCAS 33 50,0 50,0 90,9

NINGUNA 3 4,5 4,5 95,5

N/S N/R 3 4,5 4,5 100,0

Total 66 100 100

En cuanto a la confianza a las personas del barrio al interior del penal, las respuesta se

mantienen en la norma que se encontraron en el nivel comunal. Las personas bajo estado de

reclusión no confían mayormente en sus pares territoriales. Alcanzando la respuesta no un

57,6% de las preferencias y un 37,9% la opción si. La negativa a la confianza hace dudar de la

posibilidad de los contactos primarios de la proximidad territorial fragüe en amistades. El

territorio es un vínculo, esta ahí, pero no por ser coterritorial determina relaciones de confianza

entre sí por parte de los sujetos. Tabla N°17: Confianza en las personas del barrio al interior del penal. Fuente: Elaboración propia.

Confianza en las personas del barrio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 38 57,6 57,6 57,6

SI 25 37,9 37,9 95,5

N/S N/R 3 4,5 4,5 100,0

Total 66 100 100

Por lo tanto se debe poder indagar más sobre este punto, sabemos que hay una relación social

entre los internos de los mismos sectores y comunas. Y también sabemos que no se generan

confianzas entre ellos. Pero queda ver el proceso de las actitudes de los internos, este elemento

nos puede dar más luces, sobre el tipo de relación social se teje entre los internos.

Page 80: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

80

Tabla N°22: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes I "Si ingresa al penal una persona de mi barrio, uno tiene el deber de acogerlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 47 71,2 71,2 71,2

DE ACUERDO 5 7,6 7,6 78,8

DESACUERDO 4 6,1 6,1 84,8

MUY EN DESACUERDO 10 15,2 15,2 100,0

Total 66 100,0 100,0

Tabla N°23: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes II "Si una persona de mi barrio tiene un problema dentro del penal, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 30 45,5 45,5 45,5

DE ACUERDO 21 31,8 31,8 77,3

DESACUERDO 3 4,5 4,5 81,8

MUY EN DESACUERDO 12 18,2 18,2 100,0

Total 66 100 100

Las personas tienen una actitud favorable hacia las personas que vienen de sus poblaciones, que

llegan a una frecuencia acumulada del 77,3% en la respuesta “muy de acuerdo” o “de acuerdo”.

Esta frecuencia muestra una diferencia de 15,2% respecto a la comunal, que en una frecuencia

acumulada de ambas repuestas llegó a un 62,1%. Otro punto importante es que las respuestas

“muy en desacuerdo” que en el nivel comunal alcanzó un 30,3% de las frecuencias, en el nivel

barrial sólo alcanzó un 18,2%. Con esto la preponderancia de las actitudes favorables hacia el

territorio del barrio se muestran con fuerza. Cuando se hace un análisis mostrando los puntajes

obtenidos por las preguntas de actitudes al territorio nos encontramos con unos resultados que

se destacan frente a la condición comunal. Tabla N°24: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes III "Si una persona de mi barrio es agredida dentro del penal, de cualquier forma, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 16 24,2 24,2 24,2

POCO DE ACUERDO 13 19,7 19,7 43,9

DESACUERDO 9 13,6 13,6 57,6

MUY EN DESACUERDO 28 42,4 42,4 100,0

Total 66 100 100

Page 81: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

81

Nuevamente como en el nivel comunal aparece la trayectoria del instrumento. Al llegar al punto

de conflicto o de la agresión hacia un coterritorial de nivel barrial, la baja en las respuestas es

importante, demás está recordar que a nivel comunal sólo alcanzó un 28%. En cambio a nivel

barrial un 43,9% consideró su deber intervenir en un conflicto de un miembro de su población. Tabla: Puntaje simple Likert nivel barrio Fuente: Elaboración propia Puntaje nivel Barrio N Media Pregunta 1 66 3,3

Pregunta 2 66 3,0

Pregunta 3 66 2,3

N válido (según lista) 66

Podemos ver al analizar con la misma idea de puntaje simple del test de Likert anterior, que el

promedio sube a 2,9 puntos promedio, pero nos muestra con fuerza que las distancias de los

puntajes máximos y mínimos no se alejan con intensad de la media. La ambivalencia de la

comuna donde la media era afectada por los valores extremos no se da a nivel del barrio, por lo

tanto la posibilidad de pasar de una situación a la otra por un co-territorial del barrio no presenta

los abismos que aparecían en el caso de la comuna. Por lo tanto el efecto territorio como “deber

moral” es bastante más intenso para el caso del barrio. Esto se muestra con fuerza bajo la idea

de que ante la misma pregunta sobre la “agresión” el barrio está varios puntos arriba de la

comuna, y que se acerca al promedio general del puntaje de la comuna.

Con esto, nuestra primera aproximación entre niveles del “efecto social” del territorio,

muestra que las personas tienen en sus poblaciones un lugar de referencia importante, que se

reproduce hasta en los espacios inhóspitos del mundo penitenciario. Que al llegar una persona

del mismo barrio, la obligatoriedad de recibirlo y la preocupación por su bienestar son muy

intensas, además que no se presta para el cálculo individual. El hecho social externo, resistido y

que a veces recibe sanciones por parte de la sociedad carcelaria se prueba de manera fidedigna

en este punto. El efecto del territorio mostrado como relaciones sociales nos da señales de vida

muy potentes.

Page 82: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

82

Análisis comparado entre las comunas.

Presentación:

Esta parte tiene como fin dar cuenta del último de los objetivos propuestos en la memoria de

titulo. A nuestro entender, quizás ya no tiene sentido, ya que hemos visto que las mayores

diferencias se dan entre el territorio a nivel barrial y el territorio a nivel comunal. Pero en el

análisis entre las comunas en un nivel descriptivo, encontramos algunas diferencias dignas de

anotar. En esta presentación del análisis comparado, sólo se pondrán aquellas que resultaron

importantes luego de la aplicación de algunas pruebas descriptivas.

Análisis comparado.

En un primer punto destacó la diferencia de concentración de las personas en los territorios

poblacionales, donde Lo Espejo, tiene una alta concentración de personas, destacando la

población José María Caro. Además Lo Espejo sólo acumula 7 poblaciones, en cambio La

Pintana acumula casi 14 sectores distintos, contando al caso que no se identificó con ninguna

población al momento de preguntársele. Esto nos muestra que el grado de dispersión de sectores

con presencia de personas en el penal de San Miguel es más alto en La Pintana. Este es un punto

geográfico importante ya que presenta la tendencia, que los territorios con domicilios de

personas al interior del penal, tienen mayor variación.

Este elemento significa que La Pintana tiene mayor cantidad de sectores con domicilios de

personas bajo el régimen de reclusión, lo que hace suponer que tiene mayor cantidad de sectores

con compromiso criminal que Lo Espejo. De esta manera podemos establecer que, la

segregación urbana en tanto “tendencia a que los grupos sociales a concentrarse en ciertas

“áreas” y la “conformación de barrios socialmente homogéneos”, podría dar distintos resultados

dependiendo de la comuna. En La Pintana efectivamente hay una dispersión de sectores con

domicilios de recluidos, lo cual significaría que hay una segregación baja con respecto a Lo

Espejo que concentra sus recluidos en determinados espacios. En cambio en el sentido de la

totalidad de la comuna, de homogeneizar el sector con un grupo social determinado, La Pintana

tiene mayor cantidad de segregación que Lo Espejo. De hecho en el tercer sentido de la

segregación urbana, del que nos habla Sabatini, La Pintana está más estigmatizada que Lo

Espejo.

Page 83: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

83

Tabla de contingencia Población * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Población * Comuna

Comuna Total

La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Población 6 DE MAYO 1 1

CALLEJON LO OVA 1 1

DIEGO DE ALMA 1 1

EL BOSQUE 1 1

EL CASTILLO 5 5

ELEUTERIO RAMIREZ 1 1

HUGO GALVEZ 1 1

JOSE MARIA CARO 21 21

LA VICTORIA 1 1

LO SIERRA 1 1

LO SIERRA B 1 1

MARINA DE GAETE 1 1

PADRE HURTADO 1 1

SAN RAFAEL 3 3

SAN RICARDO 5 5

SANTA ADRIANA 4 4

SANTA ANITA 1 1

SANTA MAGDA 1 1

SANTA OLGA 3 3

SANTO TOMAS 4 4

SIN POBLACION 1 1

VILLA 11 SEPT 1 1

VILLA ESPAÑA 5 5

VILLA EUCALIPTUS 1 1

Total 1 31 32 1 1 66

Siguiendo con el punto de los datos geográficos entre las dos comunas, hay un elemento

interesante que salió del cruce de los datos en tablas de contingencia. Al cruzar el primer delito

que aparece con la comuna, en una tabla de contingencia, vemos que el delito que más destaca

en general es el robo con intimidación y concentrándose fuertemente en la comuna de La

Pintana que casi dobla a Lo Espejo. Los robos con fuerza en las cosas se muestran con 6 casos

en Lo Espejo y ninguno en La Pintana, además los homicidios están en Lo Espejo, los cuales

son 3 y ninguno en La Pintana. Esto que podría ser una distribución espuria, se vuelve un caso

digno de analizar y detenerse en el momento en que volvemos a realizar una tabla de

contingencia, esta vez, con los datos del segundo delito.

Tabla de contingencia DELITO1 * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia DELITO1 * Comuna

Comuna Total

DELITO La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Page 84: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

84

HOMICIDIO SIMPLE 3 3

HURTO 1 1

INFRACCION ART. 6 Y 24 LEY 19.66 1 1

LEY 19.366 TRAFICO 1 1 2

MULTA (PENA SUSTITUTIVA) 5 8 13

No Digitado 1 1

RECEPTACION 1 1

ROBO CON FUERZAS EN LAS COSAS 1 2 6 9

ROBO CON HOMICIDIO 1 1

ROBO CON INTIMIDACION 13 7 1 21

ROBO CON VIOLENCIA 4 2 6

ROBO POR SORPRESA 2 1 3

SALDO DE PENA 1 1

TRAFICO ILICITO DE DROGAS (ART. 5) 1 1

VIOLACION 1 1

Total VIOLACION DE MENOR 1 1

1 31 32 1 1 66

En la tabla de contingencia del segundo delito vuelve a aparecer el dato de que en Lo Espejo

hay homicidios, en tanto que en La Pintana no se registra ninguno. Y no sólo eso, además, los

robos con intimidación y con violencia vuelven a aparecer concentrándose en la comuna de La

Pintana, mientras que el trafico de drogas, aparece en Lo Espejo. Tomando estos datos como

indicadores, podemos suponer que La Pintana produce más ladrones que Lo Espejo, y que ésta

produce mayor cantidad de traficantes. El caso de los hurtos también es destacable, a pesar de su

poca presencia en la muestra, que se reduce básicamente a dos hurtos, ambos delitos están en Lo

Espejo. De esta manera podemos suponer que Lo Espejo tiene una mayor predisposición a

producir delitos de compleja realización, o que requieren de una técnica especial. En cambio La

Pintana tiene delitos de una factura poco importante como los robos con intimidación, el cual es

uno de delitos más simples de realizar. Este problema podría tener que ver como se dispone del

“patrimonio criminal” en los distintos territorios, aunque eso es materia de otra investigación,

pero no está demás intervenir en este punto, con una pequeña aproximación sobre el tema. Tabla de contingencia DELITO_2 * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia DELITO_2 * Comuna

Comuna Total

La Pintana Lo Espejo San Bernardo

Delito II

HOMICIDIO 1 1

HURTO 1 1

HURTO DE ESPECIES 1 1

LEY 19.366 TRAFICO 2 4 6

MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD 1 1

MULTA (PENA SUSTITUTIVA) 3 3 6

No Digitado 1 1

Page 85: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

85

PORTE ILEGAL DE ARMA DE FUEGO 1 1

ROBO CON FUERZAS EN LAS COSAS 2 1 3

ROBO CON INTIMIDACION 2 1 1 4

ROBO CON VIOLENCIA 4 4

ROBO POR SORPRESA 2 2

SALDO DE PENA 1 1

TRAFICO (LEY 18.403) 3 3

TRAFICO ILICITO DE DROGAS (ART. 5) 1 1

VIOLACION DE DOMICILIO 1 1

Total 31 32 1 37

Podemos aislar una serie de delitos y asociarlo con las comunas, generando lo que se conoce

como variables “dummy” que toma el valor 1 cuando hay presencia de una característica y el

valor 0 cuando no lo presenta. De esta manera podemos aislar los robos y el tráfico junto con La

Pintana y Lo Espejo. Como se puede apreciar al aislar las variables de comuna y de robo, los

resultados marcan una diferencia importante entre las comunas. La Pintana acumula mayor

cantidad de robos que la comuna de Lo Espejo, ya que ésta última como mostramos en los

cuadros anteriores ofrece una mayor diversificación de delitos que La Pintana. Tabla de frecuencia: La Pintana (dummy) * robos (dummy) Fuente: Elaboración propia. Frecuencia para robo* La Pintana.

Robo

Otro delito Robos

Otra comuna 64,00

46,34

La Pintana 36,00

53,66

Total 100,00

100,00

Tabla de frecuencia: Lo Espejo (dummy) * robos (dummy) Fuente: Elaboración propia. Frecuencia para robo* Lo Espejo.

Robo

Otro delito Robos

Otra comuna 40,0 58,5

Lo Espejo 60,0 41,5

Total 100,0 100,0

Siguiendo en la línea de análisis comparado de los territorios y, como se aprecia en el cuadro de

más abajo, en términos cronológicos no hay diferencias importantes, quizás sólo una

distribución mayor de los casos en las categorías propuestas, La Pintana anota un 12,9% de

casos con menos de 10 años, en cambio Lo Espejo tiene un 6,3% de casos en la misma

categoría. En la categoría más de 10 años La Pintana tiene un 87,1% de los casos, frente a un

94% de los casos en Lo Espejo. Estos resultados quizá no dan pie para una asociación

Page 86: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

86

consolidada, pero insinúa una diferencia en las formas de poblamiento. Ahora cuando

indagamos sobre los motivos de la residencia en la comuna aparecen importantes diferencias,

que nos van mostrando que la línea de análisis está siendo correcta. La solidez del poblamiento

de Lo Espejo frente a La Pintana se muestra de manera importante cuando se preguntó por los

motivos de la llegada al sector. Tabla de contingencia comuna* cantidad de años Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Comuna * Cantidad de años

Cantidad de años Total comuna MAS DE 10 MAS DE 5 MENOS DE 10 MENOS DE 5

La Pintana Recuento 27 1 1 2 31 % de Comuna 87,1 3,2 3,2 6,5 100,0 % de Cantidad de años 45,8 50,0 100,0 50,0 47,0 % del total 40,9 1,5 1,5 3,0 47,0 Lo Espejo Recuento 30 1 - 1 32 % de Comuna 93,8 3,1 - 3,1 100,0 % de Cantidad de años 50,8 50,0 - 25,0 48,5 % del total 45,5 1,5 - 1,5 48,5

Total Recuento 59 2 1 4 66 % de Comuna 89,4 3,0 1,5 6,1 100,0 % de Cantidad de años 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 % del total 89,4 3,0 1,5 6,1 100,0

Como expresamos, cuando se preguntó por el motivo de la residencia en el sector de la comuna,

las respuestas al comparar ambas comunas a través de una tabla de contingencia, aparecen

diferencias marcadas. La solidez del poblamiento de Lo Espejo que apenas se insinuaba en

términos de la permanencia temporal en la comuna, se ratifica cuando vemos como están

asociados la categoría de “le salió casa” con la comuna de La Pintana y la categoría “siempre ha

vivido en el sector” con Lo Espejo. Esto significa que las personas de Lo Espejo tuvieron otro

tipo de mecanismo de poblamiento, ya que los sujetos no pueden recordar para una encuesta con

preguntas cerradas, las razones del poblamiento en ese sector.

El punto central es que La Pintana, tiene el mecanismo de poblamiento derivado de las

políticas de vivienda impulsadas desde el Estado, la categoría “le salió casa” muestra, como lo

mencionamos en el análisis general, como los sujetos entran en el juego de las oportunidades de

residencia con una capacidad baja de decisión sobre el lugar que van a habitar, la forma en que

se estructura el poblamiento a través de las políticas públicas muestra la selección que hacen los

territorios sobre los sujetos, los cuales aceptan los sectores, sin capacidad de poder elegir. La

comuna de la Pintana acumuló un 48,4% en la categoría “Le salió casa”

Lo curioso es que a pesar de concentrar personas, como se puede suponer, de bajo nivel

socioeconómico, sólo una persona pone ese punto como el motivador de la decisión de

Page 87: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

87

asentamiento; lo cual ratifica con fuerza el punto relevado en este análisis. Con respecto a Lo

Espejo la forma de selección del territorio por parte de los condenados parece ser aun más

ignota, de hecho las personas al parecer aparecieron en él sin tener referencias sobre la decisión

de poblamiento en el sector del núcleo familiar, quizás entendiendo que como “siempre han

vivido en el sector” no hay posibilidad de saber porque surgió el poblamiento, e incluso más, sin

poder percibir que si esta pregunta, es un interrogante posible e importante para las personas.

Para Lo Espejo la categoría “siempre ha vivido en el sector” acumuló un 91% de los casos de la

comuna. Tabla de contingencia Motivo Residencia * Comuna Fuente: Elaboración propia.

Tabla de contingencia Motivo Residencia * Comuna

Comuna Total

La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Motivo Residencia Es más barato 1 1

Le salió casa 1 15 1 17

Seguridad para su familia 1 1

Siempre ha vivido en el sector 10 29 1 40

Tiene amigos en el sector 3 2 1 6

No responde 1 1

Total 1 31 32 1 1 66

Resulta interesante, en este punto, ver como se distribuyen los grupos etáreos entre las comunas

y, que se liga con la línea de análisis que estamos siguiendo, en esta parte comparada del

estudio. El asunto a relevar es que la complejidad de las acciones delictivas trabaja sobre la

asociación con los territorios de los cuales provienen, que ya hemos visto que se entrelazan con

los motivos del poblamiento. Este punto puede ser contrastado con la presencia de jóvenes y

adultos en el penal que correspondan a ambas comunas. Las diferencias son importantes porque

una presencia de adultos en los territorios o en los espacios de socialización de las conductas

criminales, muestra que el “patrimonio criminal” logra transmitirse a los grupos más jóvenes,

por lo que tendrán otro tipo de comportamientos delictivos. La experimentación por parte de los

jóvenes surge, en conductas criminales de baja complejidad, cuando los territorios no tienen los

segmentos adultos que logren transmitir el acervo criminal. La malignidad de los territorios

marginados de las redes sociales de ascenso, de la que nos hablaba Sabatini, también tiene

diferencias en el proceso de segmentación etárea de los grupos territoriales. Es interesante hacer

notar que si bien los proyectos personales pueden avanzar en el mundo del crimen, el

patrimonio cultural del mundo del crimen debe poder transmitirse, este punto es relevante

porque apreciamos que la dispersión territorial de la comuna de La Pintana impide este proceso,

por lo que la experimentación de parte de los jóvenes de la Pintana será mayor, generando otro

tipo de delitos.

Page 88: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

88

Tabla de contingencia Comuna * Edad por segmentos Fuente: Elaboración propia Frecuencias para edad* comuna

Comuna

La Pintana Lo Espejo

Edad por segmentos

15-19 3,23 3,13

20-24 29,03 21,88

25-29 29,03 21,88

30-34 19,35 18,75

35-39 6,45 6,25

40-44 9,68 9,38

45-49 0,00 12,50

50-54 3,23 0

55-59 0 6,25

Total 100 100

La asociación, como línea de análisis, comienza a mostrase más sólida, cuando inspeccionamos

el cuadro que está arriba. Este cuadro logra mostrar que los jóvenes en La Pintana y Lo Espejo

no tienen la misma distribución con respecto a los adultos, de hecho los jóvenes son más que los

adultos, y los adultos menos que la población juvenil comparada entre ambas comunas, esta

tendencia se acentúa en la media en que se avanza en edad. Dentro del grupo de jóvenes es La

Pintana la que acumula mayor cantidad y menor cantidad en los adultos. De esta manera los

delitos de menor complejidad de factura, distribuidos de maneras distintas entre los territorios,

están asociados también a la distribución de los grupos etáreos al interior de las comunas. La

siguiente tabla de contingencia cierra este punto de análisis, mostrando que los delitos de menor

factura se concentran en el grupo etáreo joven. Y que los otros tipos de delitos se distribuyen en

el grupo etáreo adulto. Los jóvenes de La Pintana por estar más dispersos y diseminados en el

territorio de la comuna, y no tener el alto grado de concentración territorial de lo Espejo, que

impide algunos trasvasijes culturales, tienen menos posibilidades de entrar en contacto con otras

conductas criminales. Por eso concentran sus delitos en hechos de baja factura, en cambio la

variabilidad de los delitos en Lo Espejo es mucho más amplia. Tabla de contingencia DELITO * Edad por rango Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia DELITO * Edad por rango

Edad por rango Total

20-29 30-49 50 o más

DELITO HOMICIDIO SIMPLE 3 3

HURTO 1 1

INFRACCION ART. 6 Y 24 LEY 19.366 1 1

LEY 19.366 TRAFICO 1 1 2

Page 89: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

89

MULTA (PENA SUSTITUTIVA) 5 6 2 13

No Digitado 1 1

RECEPTACION 1 1

ROBO CON FUERZAS EN LAS COSAS 6 3 9

ROBO CON HOMICIDIO 1 1

ROBO CON INTIMIDACION 15 6 21

ROBO CON VIOLENCIA 6 6

ROBO POR SORPRESA 1 2 3

SALDO DE PENA 1 1

TRAFICO ILICITO DE DROGAS (ART. 5) 1 1

VIOLACION 1 1

VIOLACION DE MENOR 1 1

Total 36 27 3 66

La idea general de que los jóvenes, en las comunas tomadas para el estudio, están realizando los

robos frente al mundo adulto, que ofrece una mayor variabilidad de delitos, puede ser mostrada

a través, nuevamente de la generación de variables “dummy”, aislando los delitos y a los

jóvenes del resto de la muestra. Tabla de frecuencia: Jóvenes (dummy) * robos (dummy) Fuente: Elaboración propia. Frecuencia para jóvenes* robo

Jóvenes

No Jóvenes (mayores 29)

Jóvenes (menores 29)

Otro delito 61,11 29,17

Robos 38,89 70,83

Total 100 100

Como se aprecia en la tabla de frecuencia, el 70 % de los jóvenes presentes en la muestra están

condenados por al menos un delito asociado a la familia de los robos. Mientras que el estrato

mayor 29 años en adelante, sólo representa el 38% de los robos cometidos por las personas en la

muestra.

Como forma de mostrar que la asociación que estamos construyendo tiene fuerza. Mostramos

la siguiente tabla de contingencia entre los deseos declarados de volver al barrio y la comuna.

Como se ve claramente, más de la mitad de las personas provenientes de La Pintana no

volverían a ella, y en cambio las personas de Lo Espejo tienen en su mayoría, doblando a La

Pintana, deseos de volver a sus sectores. De esta manera el punto de la solidez del poblamiento

se muestra de los deseos de los sujetos de volver a sus barrios y a sus comunas. De hecho uno

de los elementos centrales, que se desprende de los motivos de la residencia, es que comienza

un principio de elección del territorio por parte de los sujetos, aunque sea desde una expresión

de deseos negativa. Esa elección funciona, bajo la lógica de negar el territorio actual por

motivos no indagados.

Page 90: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

90

En cambio, los habitantes de Lo Espejo, en su mayoría desean volver al barrio de donde

provienen, y no generan este tipo de elección negativa, quizás porque como expresamos, la

interrogante por la elección del territorio no esté presente o cierta relación afectiva por parte de

los sujetos con el territorio donde residían, este punto en todo caso, no es posible de dilucidar en

este análisis, porque resulta del mismo. Tabla de contingencia Comuna * Deseos de volver al barrio Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Comuna * Deseos de volver al barrio

% de Deseos de volver al barrio

Deseos de volver al barrio

Total

NO SI

Comuna La Granja 0,00 3,33 1,52

La Pintana 61,11 30,00 46,97

Lo Espejo 38,89 60,00 48,48

PAC 0,00 3,33 1,52

San Bernardo 0,00 3,33 1,52

Total 100 100 100

El efecto de la concentración territorial que diferencia a las comunas en estudio se puede

mostrar, nuevamente con el método de las variables “dummy”. De esta manera al aislar la

variable comuna Lo Espejo y comuna de La Pintana del resto de las comunas que aparecieron

en las entrevistas, podemos inspeccionar mejor el proceso de concentración territorial asociado

a los tipos de delitos que hemos mostrado y las referencias al barrio. En los dos cuadros

siguientes también se aisló la variable recepción por conocidos del barrio, en este caso se puede

apreciar como las personas venidas de Lo Espejo son recibidas por las personas de los barrios a

los cuales pertenecer, hecho que no ocurre con las personas que vienen de La Pintana. Como

hemos indicado este hecho se explica por el bajo nivel de dispersión territorial que muestra la

comuna de Lo Espejo. Tabla de frecuencia: La Pintana (dummy) * recepción del barrio (dummy) Fuente: Elaboración propia. Frecuencia para recepción barrio* La Pintana.

La Pintana

Otra comuna La Pintana

Recepción barrio

Otra recepción 48,57 61,29

Barrio 51,43 38,71

Total 100 100

Tabla de frecuencia: Lo Espejo (dummy) * recepción del barrio (dummy) Fuente: Elaboración propia. Frecuencia para recepción barrio* Lo Espejo

Lo Espejo

Page 91: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

91

Otra comuna Lo Espejo

Recepción barrio Recepción barrio

Otra recepción 64,71 43,75

Barrio 35,29 56,25

Total 100,00 100,00

En cuanto a las actitudes, el análisis comparado de dos tablas de contingencias puede estructurar

mejor la idea de que las diferencias importantes, por fuera de la línea de análisis esbozada en el

Sección anterior, son más importantes entre los niveles geográficos como barrio y comuna, que

la comparación entre las unidades administrativas comunales. El punto central es que las

comunas no presentan una importancia capital entre ellas, como fuente de actitudes proclives a

los lazos de solidaridad. Por ejemplo en la siguiente tabla de contingencia se muestra la

pregunta de la agresión a un territorial comunal, distribuyéndose entre las cinco comunas que

aparecieron en el estudio.

Tabla de contingencia Actitudes * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Actitudes * Comuna

Comuna Total

La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Actitudes agresión MUY DE ACUERDO 2 4 1 7

Comuna POCO DE ACUERDO 5 7 12

DESACUERDO 9 8 1 18

MUY EN DESACUERDO 15 13 28

N/S N/R 1 1

Total 1 31 32 1 1 66

Como se aprecia en el cuadro no hay grandes diferencias entre las comunas, si bien en la

categoría “muy de acuerdo” Lo Espejo dobla a La Pintana, la significación es muy baja. En

cambio cuando descendimos en categorías no favorables al territorio, en tanto lazos de

solidaridad, la concentración de casos se hace más grande. De esta manera la asociación de

actitudes favorables al territorio en caso de una agresión a un coterritorial comunal es negativa,

con una uniformidad en los resultados comparados entre las dos comunas que son relevantes en

nuestro estudio.

En cambio cuando estamos frente a la misma pregunta, pero esta vez en el nivel barrial, y lo

cruzamos con la comuna de pertenencia de las personas, los resultados son abismantemente

distintos. Tabla de contingencia Actitudes 4 * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Actitudes 4 * Comuna

Comuna Total

Page 92: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

92

Actitudes agresión La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Barrio MUY DE ACUERDO 1 24 20 1 1 47

ACUERDO 1 1

DESACUERDO 3 5 8

MUY EN DESACUERDO 4 6 10

Total 1 31 32 1 1 66

Se ve en el cuadro una actitud favorables hacia entrar en un conflicto en caso de una agresión a

un coterritorial del nivel del barrio. Esto muestra que la importancia de la proximidad

geográfica provocada por la concentración es más relevante que las condiciones de las comunas

entre si. Esta idea que ya había sido destacada en el análisis general vuelve a reaparecer aquí

con una fuerza inusitada. Más de las mitad de los casos se concentran en las casillas “muy de

acuerdo” con lo que la solidez de la relación está comprobada, sin encontrar nuevamente

diferencias importantes entre las comunas. Si queda alguna duda al respecto, presentamos

nuevamente una pregunta sobre actitudes, esta vez sobre el punto de “ayuda como deber”, si una

persona del mismo territorio tiene un problema al interior del penal. En este caso las diferencias

serán menor que en la anterior, a que a pesar de que los recluidos rechazan el intervenir en una

agresión, de todas formas manejan la idea de que a las personas que vienen de los mismo

territorios hay que ayudarlas dentro de lo que se pueda. De esta manera el caso extremo en el

cual pusimos a los entrevistados nos sirve para despejar incógnitas sobre una actitud radical con

los coterritoriales, lo cual no significa que no se generen dinámicas de solidaridad entre ellos.

Tabla de contingencia Actitudes 2 * Comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Actitudes 2 * Comuna

Comuna Total

La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Actitudes 2 MUY DE ACUERDO 7 11 1 19

Comuna DE ACUERDO 11 10 21

DESACUERDO 2 4 1 7

MUY EN DESACUERDO 11 7 18

N/S N/R 1 1

Total 1 31 32 1 1 66

Como se ve en el cuadro, los resultados medidos a nivel comunal son ambivalentes, con casi

igual número de casos en las categorías extremas, aunque si sumamos las categorías favorables

hacia el territorio estas suman más de la mitad de los casos. La diferencia que se aprecia entre

las comunas de Lo Espejo y La Pintana en las condiciones favorables, debe ser corregida por el

hecho de que gran parte de la población de Lo Espejo al interior del penal de San Miguel

proviene del mismo sector, por que la referencia geográfica de la proximidad espacial está

jugando con fuerza en ese punto, afectando la comparación entre las dos comunas. Este

Page 93: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

93

elemento nos devuelve a la idea de que las actitudes favorables hacia los coterritoriales están

basadas en la proximidad geográfica del barrio. La siguiente tabla de contingencia muestra la

comuna cruzada por la pregunta por la actitud hacia ayudar a una persona del barrio que tenga

un problema dentro del penal. Tabla de contingencia Actitudes 2 * comuna Fuente: Elaboración propia. Tabla de contingencia Actitudes 2 * comuna

Comuna Total

La Granja La Pintana Lo Espejo PAC San Bernardo

Actitudes 2 MUY DE ACUERDO 13 15 1 1 30

Barrio DE ACUERDO 12 9 21

DESACUERDO 3 3

MUY EN DESACUERDO 1 6 5 12

Total 1 31 32 1 1 66

Como se ve en cuadro, nuevamente las diferencias entre las comunas no destacan con fuerza.

Pero los casos favorables al territorio barrial suman más del 75% de la muestra, lo que

corrobora, que la línea de análisis propuesta es sólida.

Page 94: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

94

V

Conclusiones del estudio

Page 95: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

95

Presentación

Estas conclusiones buscan mostrar como el efecto territorio se corrobora en un nivel descriptivo,

y cuales son las condiciones para este siga generando sus efectos. Tienen un carácter de

conclusión, contra las dimensiones del territorio que fueron propuestas y una condición

exploratoria de posibles líneas de investigación futuras, recuperando problemáticas no resueltas

en el análisis y el planteamiento de nuevas que se desprendían de él. Estas conclusiones

mezclan los resultados del análisis de la información recogida con el instrumento de

investigación como también algunas de las anotaciones del cuaderno de campo que llevábamos.

El cuaderno de campo fue utilizado en las conversaciones que tuvimos con algunos reclusos,

con los profesionales del área técnica del CDP San Miguel y con los profesionales del área de

Investigación de Gendarmería de Chile.

El efecto territorio

Los resultados obtenidos en la investigación ponen de manifiesto que existe un efecto territorio

que se da principalmente sobre las condiciones de concentración geográfica de los domicilios de

las personas, que es la primera dimensión del territorio, aunque los indicadores propuestos no

pudieron llevarse a la empiria por falta de acceso a un SIG79, que lograra producir la indicación,

de todas maneras la concentración territorial que acontecía en la comuna de Lo Espejo a través

de la población José María Caro reflejaba ese punto. Además notamos que el proceso

producción de vínculos primarios entre los sujetos que referenciaban población en alguna de las

dos comunas, que representaba la segunda dimensión del efecto territorio también mostró su

fuerza como hecho social, destacándose que las percepciones de los sujetos coincidían con las

condiciones estructurales de la selección territorial que realiza el sistema punitivo chileno. De

hecho, las personas que provenían de las poblaciones en su mayoría, estableció conocer muchas

personas en su ingreso al penal. Este ultimo elemento prueba que efectivamente las

percepciones de los recluidos coincidían con la fuerza estructural de la selección territorial del

sistema punitivo.

Una tercera dimensión, que trataba sobre el punto de las relaciones de amistad y confianza con

los territoriales no fue corroborada con fuerza, a pesar de eso la medición de actitudes mostró

diferencias importantes entre el nivel comunal y el nivel barrial. De esta manera es posible

suponer que a pesar de que la confianza hacia los coterritoriales barriales y comunales, no

79 Sistema de información geográfica que hubiera referenciado geográficamente los domicilios de los condenados tomados para la muestra.

Page 96: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

96

mostraba solidez, existía si, cierta “obligación moral” por parte de los sujetos de asistir de

alguna forma a las personas que provenían de sus mismas poblaciones. Así la idea de que la

marginalidad, o el ghetto o las condiciones de segregación urbana en tanto concentración de un

grupo en un espacio, son una forma mental es un hecho probado por el estudio. Decir una

“obligación moral” no está por fuera de lo pesquisado, ya que el hecho fundamental que prueba

esta ligado a la idea de frase preguntada, que inquiría por un “deber” con los coterritoriales,

efecto del territorio que fue probado por el estudio.

La cuarta dimensión del territorio que actuaba sobre su significación simbólica de la

referencia espacial arrojó resultados importantes, pero no con la fuerza que mostraron la

segunda y tercera dimensión. Quizás el punto es que las preguntas no fueron lo suficientemente

profundas de la relación simbólica con el territorio, pero el hecho central es que existe una

“obligación moral” entre los coterritoriales de ayudarse. Sin embargo queda abierta la

posibilidad de que en el futuro, si las condiciones de la ciudad de Santiago en tanto segregación

urbana y social no disminuyen, se pueda llegar con nuevos estudios sobre generación de grupos

al interior de los penales de Santiago.

Un punto importante que hicimos notar en el análisis, pero ahora con nueva significación, es

que a pesar de vivir en una ciudad de 5 millones de habitantes, donde jamás llegaremos a

conocer ni a encontrarnos ni con un millón de ellos, los recluidos condenados de San Miguel se

conocían y lograban generar vínculos entre ellos, más allá de las condiciones de la vida

carcelaria. La pregunta sobre la recepción en el penal de San Miguel que arrojó las dos primeras

mayorías en “un conocido del barrio” y “una persona desconocida”, nos hablan perfectamente

del proceso de selección de segmentos sociales territorializados que realiza el sistema penal en

Santiago de Chile. Desde un punto de vista urbano, desde la inmensa ciudad de Santiago, era

perfectamente posible y, diciéndolo con todas sus letras, era la lógica que las personas al

ingresar al penal fueran recibidas por personas desconocidas, mas el estudio mostró la

corrección de las hipótesis planteadas a través de la recepción de las personas por parte de

conocidos del barrio. Este punto de selección no sólo social sino que territorial por parte del

sistema punitivo, nos muestra que los grupos que tienden a entrar en relaciones con el mundo

del crimen, no están repartidos al azar en las ciudades sino que tienen determinados espacios en

los cuales se desenvuelven.

El punto de la agrupación social territorial al interior de la cárcel, quinta dimensión del

territorio, establecida por nosotros, quedó pendiente. Si bien muestra la fuerza de los lazos

primarios provocados por la proximidad geográfica, no se siguió la ecuación de proximidad

geográfica = conocimiento primario = confianza. De hecho la declaración de “no confianza” fue

Page 97: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

97

abrumadora, de todas maneras cometimos el error de no generar nuevas preguntas sobre en

quienes si confían, y comparar algunas relaciones sociales con otras, este elemento puede

quedar para nuevos estudios, pero queríamos destacarlo aquí. Mas el punto de la actitudes frente

las frases alusivas a la solidaridad territorial, auguró que si bien no hay confianza, si una cierta

“obligación moral” de recibir y de acoger a los coterritoriales marcándose con fuerza esta

“obligación moral” con las personas que provienen de los mismos barrios. Este elemento nos

hace pensar que la idea de una conciencia colectiva del barrio existe, pero que aun no se marca

con fuerza delimitadora de los elementos de agrupación social. La cárcel y, no está demás

decirlo, es un espacio limitante de la libertad de las personas, no sólo limita el movimiento y

suspende los derechos ciudadanos como los de derecho a voto y a participar en alguna elección

pública como candidato, sino que además por las políticas de segmentación penitenciaria forma

grupos entre los recluidos. Estos grupos se forman principalmente basados en el compromiso

delictual de las personas y sobre las condiciones de su sociabilidad como el caso de los aislados.

Ante ese escenario nos parece aun más importante el hecho de que sobrevivan las redes

configuradas a partir del conocimiento primario en el territorio.

Las formas de agrupamiento social en las cárceles chilenas, generalmente están dadas por la

política de segmentación, sobre todo en los nuevos penales concesionados donde la idea de las

“celdas celulares” y la “vigilancia perimetral próxima” se imponen. En los penales antiguos, la

“carreta” es la principal forma de agrupación social, donde un grupo de presos logra construir

una comunidad, que protege del exterior agresivo de la convivencia carcelaria. Esta agrupación

se constituía en el lugar donde los presos podían matar el tiempo al interior del penal y podían

contar historias sobre sus vidas y sus acciones criminales, e incluso atribuirse realizados por

otros, o “naranjear”, como manera de ganar status. De hecho la carreta se puede prestar para el

calculo del líder de la carreta, incluyendo personas avezadas y con mucho prestigio, cosa que

hace que la carreta de éstos gane status y poder en la cárcel.

El barrio, es uno de los posibles componentes de las “carretas” ya que muchas de ellas no

tienen gente de las mismas poblaciones y presentan gran variabilidad de sectores geográficos.

Pero la antigua tesis de que eran parte de una estratificación social basada en el status de los

delitos, que es la teoría del “continuo subcultural contracultural de la delincuencia80” generada

por la profesora Doris Cooper, parece estar en proceso de cambio vertiginoso. Efectivamente las

carretas, según los técnicos de Gendarmería están en vías de extinción, pero además los vínculos

derivados del juego de status devenido de la especialización en delitos, también está en

transición. Por eso podemos afirmar que, efectivamente el efecto del territorio existe, que está

80 Doris Cooper. Delincuencia común en Chile. Lom. 1994. Chile.

Page 98: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

98

ahí, que funciona básicamente como una red del barrio hasta el penal. Que a pesar que no

provoca confianzas, hay obligaciones morales entre los presos que provienen de las mismas

poblaciones, a menos que venga de “violeta81”, “domestico” o “patas negras”. Estos tres casos

son las excepciones de la solidaridad penal a los miembros de las mismas poblaciones. El caso

del “domestico” es el primero que muestra la fuerza del territorio al interior del penal, de hecho

el “domestico” es quien roba dentro de su población, y en la cárcel es rechazado. La solidaridad

territorial que comprobamos no alcanza para quien roba al interior de su población. La

solidaridad territorial que como hemos expresado existe con fuerza con las personas de las

mismas poblaciones, no se traduce en confianza en los coterritoriales de la población.

Con esto podemos afirmar que, a la luz de los resultados obtenidos y analizados en la sección

anterior de este estudio, existe un efecto del territorio al interior del penal de San Miguel, el cual

se manifiesta en su dimensión de proximidad geográfica y de contactos primarios al interior del

penal. En su dimensión de confianza y solidaridad de los territoriales, ésta se presenta menos

fuerte, destacando la negación de confianza de parte de las personas, pero el resultado del

análisis también muestra una obligación moral por parte de los coterritoriales de ayudarse entre

sí. De hecho el hecho destacado es que la obligación moral de ayudarse y protegerse con mayor

intensidad en la medida que el espacio geográfico de proveniencia en el medio libre se estrecha,

nos hace pensar que está lógica se escapa al calculo de status de las carretas y toma toda su

condición de hecho social externo y coercitivo a los sujetos.

Por lo que se puede decir que el efecto territorio al interior del penal de San Miguel está en

una “fase” de “aglomeración” de personas. Teniendo, de no cambiar las condiciones de la vida

urbana en Santiago de Chile y de las formas de selección territorial por parte del subsistema

punitivo un futuro investigativo importante.

El territorio y la criminalidad.

Un segundo elemento importante para estas conclusiones tiene que ver con las relaciones entre

el territorio y el crimen, este elemento fue destacado en el análisis comparado entre las

comunas, aquí le queremos dar un nuevo tratamiento, de modo que se pueda concluir una línea

de investigación clara y distinta. Cloward y Ohlin82 criminólogos norteamericanos de finales de

los 50 habían planteado una hipótesis interesante sobre la integración de los barrios pobres o

81 Estas tres excepciones fueron hechas notar por las personas entrevistadas y fueron escritas en el cuaderno de campo. El “violeta” es básicamente alguien que viene por el delito de violación, el “domestico” es alguien quien no “toma la micro” para salir a trabajar en el mundo del crimen y roba en su propia población y el “pata negras” es el que se mete con la mujer de otro hombre del penal. 82 Antonio García Pablos. Manual de criminología. Tomos II. Pág. 540. Espasa-Calpe. 1988. España.

Page 99: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

99

slum. Esta tesis se especializó en la idea de que el crimen es una conducta aprendida, y no como

una respuesta anómica, como era la tradición que provenía de Merton. El punto principal de los

autores, es que el crimen se aprende, pero no se aprende en cualquier parte, sino que

efectivamente esta socialización se realizaba en el barrio. Era el barrio pobre el que proveía de

contactos con delincuentes más avezados, el que de daba la oportunidad de incurrir en

conductas delictivas y el que era capaz a través de su segmentos etáreos mayores, controlar las

conductas de los jóvenes.

El primer punto aparece con una fuerza negativa en el caso de la comuna de La Pintana. De

hecho se nota el hecho de la “experimentación en conductas criminales” de parte de los jóvenes.

De alguna manera los delitos de “baja factura” aparecían con fuerza en la comuna de La

Pintana, lo que nos hace suponer que las condiciones de la territorialidad de los barrios de la

comuna, hace que la red comunal criminal no pueda trasvasijar a sus segmentos juveniles las

cosas que han aprendido. Es importante notar que los territorios de La Pintana se forjaron sobre

la política de vivienda del Estado de Chile, donde la categoría “le salió casa” nos mostró que las

personas habían salidos de sus antiguas residencias sin tener la posibilidad de elegir. Este tipo

de barrio, formado por personas que provienen de distintos lugares de la ciudad, no logra

acumular históricamente segmentos importantes de personas dedicadas al crimen. El segundo

elemento que destacaban Cloward y Ohlin es la oportunidad de generar conductas delictivas. La

idea general de la llamada “oportunidad diferencial” de Cloward y Ohlin es que el barrio

socializa conductas y da oportunidades, como una oportunidad de mercado, de poder

efectivamente generar hechos delictivos. Este punto es importante ya que el barrio al parecer

produce este tipo de oportunidades, pero con la información que tenemos es imposible

determinarlo, este quedará como una línea de investigación en el futuro. Sin embargo tampoco

parece que las comunas del sector sur, “exporten” a sus delincuentes. O sea la “oportunidad

diferencial” que el barrio en la teoría de Cloward y Ohlin expone es asociable a que hay un

grado de proximidad territorial entre las comunas de residencia de las personas y los lugares

donde cometieron los delitos. Ya que el penal es también territorial con los tribunales de justicia

donde se sustancian las causas y estos son territoriales de acuerdo al lugar donde se cometen los

delitos. Su hubiéramos tenido acceso a las causas o las copias de sentencia de las personas

podríamos haber podido acercarnos a este punto con mayor nivel de precisión, pero por ahora es

posible afirmar que el sector sur de Santiago produce su propia delincuencia. Esta línea de

investigación también debe ser abierta para poder establecer las formas en que opera en el

territorio la cultura criminal.

El ultimo elemento de la teoría de Cloward y Ohlin es que los segmentos adultos que

socializan el mundo del crimen, con lecciones para los mas jóvenes, que generan oportunidades

Page 100: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

100

diferenciales para entrar en el mundo del crimen; pero también son capaces de controlar la

conducta de los jóvenes elementos respecto del uso de la fuerza física y de la violencia. De esta

manera los segmentos adultos contienen los procesos de los jóvenes respecto del uso de la

fuerza física y de la violencia, haciendo que estos experimenten menos en su camino al mundo

del crimen. Este punto que salió de la línea de análisis que propusimos y comprobamos en el

análisis comparado puede ser hipotetizado para otro estudio El segmento juvenil de La Pintana

era muy importante en comparación con la otra comuna, lo que puede deberse que los elementos

de la teoría de Cloward y Ohlin estén en negativo, por lo que, o nunca hubo segmentos

criminales adultos en las poblaciones y la entrada al mundo del crimen es muy experimental, o

estos han sido retirados de los territorios por el sistema punitivo, cosa que explicaría la juventud

de las personas de La Pintana en la cárcel frente a la población de Lo Espejo. La conclusión

preliminar, sobre este punto, es que los barrios presentan un proceso de “desintegración”,

incluso en la red criminal; a pesar de comprobamos lo que llamamos una “obligación moral”

con los coterritoriales del barrio, el barrio no logra constituirse como una conciencia colectiva

para las personas que provienen de ellos. Este elemento se comprobó cuando se indagó en la

pregunta sobre sus deseos de volver al barrio, donde las personas de La Pintana no querían

volver. Con esto, el barrio pobre o el slum no logra generar las confianzas necesarias que

requiere para su integración social y territorial. Lo que queda, entonces, es la red de personas

del mismo sector, una red que muchas veces es invisible a los ojos del observador no

capacitado. La red social, la cual es muy flexible cuando se trata de penetrar en espacios no

preparados para su llegada y es capaz de colonizar, como hemos visto, espacios que se

consideran “totales” en el sentido controlar todos los movimientos corporales de las personas e

incluso sus “pulsiones de deseo83”, como las cárceles. Esta misma red social, que es muy

flexible en esa tarea, es muy dura cuando se trata de las lealtades entre sus miembros, y creo que

será esa red proveniente del territorio, uno de los elementos que las cárceles de Santiago de

Chile deberán enfrentar en los próximos años.

A 5 años del bicentenario de la nación, la pregunta que viene es, cuál es el legado de ésta

generación a la otra, cuál es el tipo de ciudad y vida social que vienen en el futuro, cuál es el

tipo de integración para los jóvenes que vienen de estos territorios, y por sobre todo, cuál será el

indicador de las políticas de seguridad del Estado, en el momento en que sea posible verificar

que más personas en las cárceles y por más tiempo, no es la respuesta para el intento de

controlar la delincuencia urbana.

83 Este es el sentido primigenio y psicoanalítico de los espacios totales de los que hablaba Michel Foucault, es de alguna forma que la institución controle lo que el sujeto desea, un lugar que se supone siempre individual, es colonizado por efectos externos a él. Otra interpretación es la ligada al interaccionismo simbólico, donde la institución adquiere la condición de total en la medida que regula de manera externa todas las maneras de interactuar de los sujetos.

Page 101: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

101

Bibliografía 1. Alberto Gurovich. “Una ciudad interminable: La Pintana”. Revista Oficial del Colegio de

Arquitectos de Chile A.G., CA Nº57, jul. -ago. - sept. 1989, pp. 32-35. Chile.

2. Alessandro Baratta. Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI. México.

1990.

3. Antonio García Pablos. Manual de criminología. Tomos I y II. Espasa-Calpe. 1988. España.

4. Bernardita Williamson. Políticas y programas de rehabilitación y reinserción de reclusos:

experiencia comparada y propuestas para Chile. Fundación Paz Ciudadana. Chile. 2004.

5. Carlos A. de Mattos. “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que

existía sigue existiendo”. EURE (Santiago) v. 25 N°76, dic. 1999. www.scielo.cl

6. Christian Topalov. La urbanización capitalista. EDICOL. 1979. México.

7. David Harvey. Urbanismo y Desigualdad social. Siglo XXI. 1979. España.

8. Doris Cooper. Delincuencia Común en Chile. Lom. 1994. Chile.

9. Elena Larrauri. La herencia de la criminología crítica. Siglo XXI. 1992. España.

10. Emile Durkheim. El Suicidio. FCE. 1985. México.

11. Emile Durkheim. La división del trabajo social. FCE. 1989. México.

12. Eric Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Crítica. 1998. Argentina.

13. Erving Goffman. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu. 1992. Argentina.

14. Felipe Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.

1991. México.

15. Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo

de interpretación sociológica. Siglo XXI. 1979. México.

16. Fernando H. Cardoso. Cuestiones de sociología del desarrollo. Universitaria. 1968. Chile. 17. Fernando Robles. El desaliento inesperado de la modernidad. Ril editores. 2000. Chile.

18. Francisco Sabatini y Guillermo Wormald, “Santiago de Chile bajo la nueva economía,

1980-2000: crecimiento, modernización y oportunidades de integración social”,.

www.scielo.cl

19. Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. “Segregación residencial en las

principales ciudades chilenas: tendencias de las tres ultimas décadas y posibles cursos de

acción”, www.scielo.cl EURE (Santiago) v. 27, n° 82, dic.2001.

20. Gendarmería de Chile. Compendio estadístico de la población atendida por Gendarmería de

Chile. MINJUV. 2004. Chile. 21. George Sabine. Historia de las ideas políticas. FCE. 1990. México.

22. Gianfranco Bettin. Los sociólogos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. 1982. Barcelona.

23. Hubert Blalock. Introducción a la investigación social. Amorrortu. 1994. Argentina.

Page 102: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

102

24. Imre Lakatos. La metodología de los programas de investigación científica. Alianza. 1983.

España. 25. Informe sobre desarrollo humano. Las paradojas de la modernización. PNUD. 1998. Chile.

26. Informe sobre desarrollo humano. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. PNUD. 2002.

Chile.

27. Jorge Araya y David Cisternas. Influencia de factores sociales de riesgo social en el origen

de las conductas delictivas. Minterior/ Gobierno de Chile. 2002. Chile

28. Jürgen Habermas. Facticidad y Validez. FCE. 2000. España.

29. Karl Marx. El Capital. Tomo I. FCE. 1985. México.

30. Lôic Wacquant. Las cárceles de la miseria. Manantial. Argentina. 2000.

31. Lôic Wacquant. Parias Urbanos. Manantial. Argentina. 2001.

32. Manuel Castells. “El espacio de los flujos”. La ciudad de la globalización: Antología sobre

la urbe contemporánea. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Uruguay.

Diciembre 2001. www.facuarquitec.ur

33. Manuel Vivanco. Apuntes de Estadística III. Escuela de Sociología. Facultad de Ciencias

Sociales. Universidad de Chile. s/f. Chile.

34. Marc Auge. Los No-Lugares: espacios del anonimato. Gedisa.1997. Barcelona

35. Marco Antonio León. Sistema carcelario en Chile: visiones, realidades y proyectos (1816-

1916). DIBAM. 1996. Chile.

36. Martim Smolka y David Amborski, “Captura de plusvalías para el desarrollo urbano: una

comparación inter-americana”, www.sitiosur.cl Diciembre 2004.

37. Max Weber. “Clases, Status, Partidos”. Ensayos de Sociología Contemporánea. Tomo I.

Planeta. España.

38. Max Weber. “La política como vocación”. Ensayos de Sociología Contemporánea. Tomo I.

Planeta. España.

39. Michel Foucault. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. 1989. Argentina.

40. Nicholas Timasheff. La teoría sociológica. FCE. 1994. México.

41. Niklas Luhmann. La Sociología del Riesgo. UNAM. 1998. México.

42. Norbert Lechner. “Tres mecanismos de coordinación social”. Revista de la CEPAL N° 61.

Abril 1997. Chile.

43. Norbert Lechner. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Ediciones

Ainevillo. 1984. Chile.

44. Omar Aguilar. “Globalización, modelo de desarrollo y trabajo en Chile”. Revista Némesis

Vol. 4(4): 175-190. 2004. Universidad de Chile. Chile. 45. Patricio de la Puente y Emilio Torres. “Seguridad ciudadana y prevención del delito. Un

análisis critico de los modelos y estrategias contra la criminalidad”. Revista de Estudios

Criminológicos y Penitenciarios. N° 1. 2002. Chile.

Page 103: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

103

46. Richard Sennett. El declive del Hombre público. Península. 2002. España.

47. Richard Sennett. Identidad personal y vida urbana. Península. 2002. España.

48. Robert Karl Merton. Teoría y estructuras sociales. FCE. 1987. México.

49. Roberto García. Robo y desempleo. Fundación Paz Ciudadana. 1995. Chile.

50. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.

Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 2003. México. 51. Rodrigo Figueroa. Trabajo y Precarización del empleo. PREDES. 2000. Chile.

52. Rubén Katzman y Alejandro Retamoso. “Segregación espacial, empleo y pobreza en

Montevideo”. Revista de la CEPAL Nº 85. Abril 2005. www.eclac.cl

53. Rubén Kaztman et al. “La ciudad fragmentada: mercado, territorio y delincuencia en

Montevideo” (Center for the study of urbanization and internal migration in developing

countries) Working paper #02-UR-01. Enero 2005.

54. Thomas S. Khun. La estructura de las revoluciones científicas. FCE. 1985. México.

55. Vicente Espinoza. La integración social de los jóvenes en Chile 1994-2003. IV encuesta

nacional INJUV. MIDEPLAN. 2004. Chile.

56. Vicente Espinoza. Para una historia de los pobres de la ciudad. Sur. 1990. Chile.

57. Zygmunt Bauman. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

2000. Argentina.

58. Zygmunt Bauman. En busca de espacio público. FCE. 1999. Argentina.

59. Zygmunt Bauman. Modernidad Liquida. FCE. 2001. Argentina.

Page 104: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

104

Anexos I Tablas de frecuencias de la totalidad de la muestra: Tabla N°1: Distribución del compromiso delictual. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Compromiso delictual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Alto 34 51,5 51,5 51,5 Mediano Alto 22 33,3 33,3 84,8 Mediano Bajo 8 12,1 12,1 97,0 Bajo 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100 100,0

Tabla N°2: Distribución en las torres del penal Fuente: Elaboración propia desde las bases de datos de Gendarmería.

Torre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 1 2 3,0 3,0 3,0 2 16 24,2 24,2 27,3 3 15 22,7 22,7 50,0 4 9 13,6 13,6 63,6 5 24 36,4 36,4 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°3: Edad en medidas de tendencia central. Fuente: Elaboración propia desde las bases de datos de Gendarmería. Edad

N Mínimo Máximo Media Moda Mediana Dispersión típica

Edad 66 19 55 31,1 23 28, 5 9,15 N válido (según lista)

66

Tabla N°4: Resumen edad por grupo. Fuente: Elaboración propia desde las bases de datos de Gendarmería. Edad por segmentos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 15-19 2 3,03 3,03 3,03

20-24 17 25,76 25,76 28,79

25-29 17 25,76 25,76 54,55

30-34 12 18,18 18,18 72,73

35-39 4 6,06 6,06 78,79

40-44 7 10,61 10,61 89,39

45-49 4 6,06 6,06 95,45

50-54 1 1,52 1,52 96,97

55-59 2 3,03 3,03 100,00

Page 105: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

105

Total 66 100,00 100,00

Tabla N° 5: Distribución del nivel de escolaridad Fuente: Elaboración propia. Nivel escolaridad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos ANALFABETO 1 1,5 1,5 1,5 BASICA INCOMPLETA 36 54,5 54,5 56,1 BASICA COMPLETA 10 15,2 15,2 71,2 MEDIA INCOMPLETA 15 22,7 22,7 93,9 MEDIA COMPLETA 4 6,1 6,1 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°6: Reclusión anterior Fuente: Elaboración propia. Reclusión anterior

Frecuencia Porcentaje Válidos NO 23 34,8 SI 43 65,2 Total 66 100

Tabla N°7: Distribución de la población de procedencia. Fuente: Elaboración propia.

Población

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 6 DE MAYO 1 1,5 1,5 1,5 CALLEJON LO OVA 1 1,5 1,5 3,0 DIEGO DE ALMA 1 1,5 1,5 4,5 EL BOSQUE 1 1,5 1,5 6,1 EL CASTILLO 5 7,6 7,6 13,6 ELEUTERIO

RAMIREZ 1 1,5 1,5 15,2

HUGO GALVEZ 1 1,5 1,5 16,7 JOSE MARIA CARO 21 31,8 31,8 48,5 LA VICTORIA 1 1,5 1,5 50,0 LO SIERRA 1 1,5 1,5 51,5 LO SIERRA B 1 1,5 1,5 53,0 MARINA DE GAETE 1 1,5 1,5 54,5 PADRE HURTADO 1 1,5 1,5 56,1 SAN RAFAEL 3 4,5 4,5 60,6 SAN RICARDO 5 7,6 7,6 68,2 SANTA ADRIANA 4 6,1 6,1 74,2 SANTA ANITA 1 1,5 1,5 75,8 SANTA MAGDA 1 1,5 1,5 77,3 SANTA OLGA 3 4,5 4,5 81,8 SANTO TOMAS 4 6,1 6,1 87,9 SIN POBLACION 1 1,5 1,5 89,4

Page 106: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

106

VILLA 11 SEPT 1 1,5 1,5 90,9 VILLA ESPAÑA 5 7,6 7,6 98,5 VILLA EUCALIPTUS 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°8: Distribución del Motivo de Residencia en el sector. Fuente: Elaboración propia. Motivo Residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ES MÁS BARATO 1 1,5 1,5 1,5 LE SALIÓ CASA 17 25,8 25,8 27,3 SEGURIDAD PARA SU

FAMILIA 1 1,5 1,5 28,8

SIEMPRE HA VIVIDO EN EL SECTOR

40 60,6 60,6 89,4

TIENE AMIGOS EN EL SECTOR

6 9,1 9,1 98,5

NR 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°9: Distribución por rangos de años de la permanencia en el sector. Fuente: Elaboración propia. Cantidad de años Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MÁS DE 10 59 89,4 89,4 89,4 MENOS DE 10 1 1,5 1,5 90,9 MAS DE 5 2 3,0 3,0 93,9 MENOS DE 5 4 6,1 6,1 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°10: Características del barrio. Fuente: Elaboración propia. La gente se ayuda entre sí Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 16 24,2 24,2 24,2 SI 49 74,2 74,2 98,5 NR 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°11: Características del barrio Fuente: Elaboración propia. Una persona puede caminar tranquilo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 24 36,4 36,4 36,4 SI 41 62,1 62,1 98,5 NR 1 1,5 1,5 100,0

Page 107: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

107

Total 66 100 100

Tabla N°12: Características del barrio Fuente: Elaboración propia.

Casas bien cuidadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 8 12,1 12,1 12,1 SI 57 86,4 86,4 98,5 NR 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100,0 100,0

Tabla N°13: Características del barrio Fuente: Elaboración propia.

Gritos y balazos de noche

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 20 30,3 30,3 30,3 SI 44 66,7 66,7 97,0 NR 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°14: Cantidad de personas conocidas al ingresar al penal. Fuente: Elaboración propia. Cantidad de personas conocidas al ingresar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MUCHAS 17 25,8 25,8 25,8 POCAS 31 47,0 47,0 72,7 NINGUNA 18 27,3 27,3 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°15: Conocidos en el penal Fuente: Elaboración propia. Conocidos en otros penales

Frecuencia Porcentaje Válidos NO 31 47,0 SI 35 53,0 Total 66 100,0

Page 108: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

108

Tabla N°16 : Calificación de la relación con la gente del barrio al interior del penal. Fuente: Elaboración propia. Calificación de la relación con las personas del barrio al interior del penal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos BUENA 51 77,3 77,3 77,3 REGULAR 8 12,1 12,1 89,4 MALA 1 1,5 1,5 90,9 N/S N/R 6 9,1 9,1 100,0 Total 66 100,0 100,0

Tabla N°17: Confianza en las personas del barrio al interior del penal. Fuente: Elaboración propia.

Confianza en las personas del barrio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 38 57,6 57,6 57,6 SI 25 37,9 37,9 95,5 N/S N/R 3 4,5 4,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°18: Distribución de la recepción en el penal al momento del ingreso. Fuente: Elaboración propia. Recepción de las personas al ingresar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Conocido del barrio

30 45,5 45,5 45,5

Una persona desconocida

23 34,8 34,8 80,3

Un conocido de la familia

3 4,5 4,5 84,8

Un familiar 3 4,5 4,5 89,4 Un conocido

de otro penal 2 3,0 3,0 92,4

Un compañero de trabajo

5 7,6 7,6 100,0

Total 66 100 100

Tabla N°19: Deseos de volver al barrio. Fuente: Elaboración propia. Deseos de volver al barrio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos NO 36 54,5 54,5 SI 30 45,5 45,5 Total 66 100 100

Page 109: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

109

Tabla N°20: Gente de la comuna en el penal. Fuente: Elaboración propia. Gente de la comuna Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos NO 3 4,5 4,5 SI 63 95,5 95,5 Total 66 100 100

Tabla N°21: Cantidad de personas de la comuna al interior del penal. Fuente: Elaboración propia. Cantidad de personas conocidas de la comuna al interior del penal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos MUCHAS 48 72,7 72,7 72,7 POCAS 15 22,7 22,7 95,5 NINGUNA 1 1,5 1,5 97,0 N/S N/R 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100

Actitudes: Actitudes nivel barrio Tabla N°22: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes I "Si ingresa al penal una persona de mi barrio, uno tiene el deber de acogerlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 47 71,2 71,2 71,2 POCO DE ACUERDO 5 7,6 7,6 78,8 DESACUERDO 4 6,1 6,1 84,8 MUY EN DESACUERDO 10 15,2 15,2 100,0 Total 66 100,0 100,0

Tabla N°23: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes II "Si una persona de mi barrio tiene un problema dentro del penal, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 30 45,5 45,5 45,5 POCO DE ACUERDO 21 31,8 31,8 77,3 DESACUERDO 3 4,5 4,5 81,8 MUY EN DESACUERDO 12 18,2 18,2 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°24: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia.

Page 110: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

110

Actitudes III "Si una persona de mi barrio es agredida dentro del penal, de cualquier forma, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado Válidos MUY DE ACUERDO 16 24,2 24,2 24,2 POCO DE ACUERDO 13 19,7 19,7 43,9 DESACUERDO 9 13,6 13,6 57,6 MUY EN DESACUERDO 28 42,4 42,4 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°25: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes IV "No importa el barrio de donde un provenga. Aquí cada uno se cuida solo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 47 71,2 71,2 71,2 POCO DE ACUERDO 1 1,5 1,5 72,7 DESACUERDO 8 12,1 12,1 84,8 MUY EN DESACUERDO 10 15,2 15,2 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°26: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes V "Venir de un barrio bravo, hace que los demás te traten con respeto" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 29 43,9 43,9 43,9 POCO DE ACUERDO 1 1,5 1,5 45,5 DESACUERDO 7 10,6 10,6 56,1 MUY EN DESACUERDO 29 43,9 43,9 100,0 Total 66 100,0 100,0

Actitudes Comuna Tabla N°27: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia.

Actitudes I

"Si ingresa al penal una persona de mi comuna, uno tiene el deber de acogerlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 27 40,9 40,9 40,9 POCO DE ACUERDO 14 21,2 21,2 62,1 DESACUERDO 4 6,1 6,1 68,2 MUY EN DESACUERDO 20 30,3 30,3 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°28: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia.

Page 111: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

111

Actitudes II "Si una persona de mi comuna tiene un problema dentro del penal, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 19 28,8 28,8 28,8 POCO DE ACUERDO 21 31,8 31,8 60,6 DESACUERDO 7 10,6 10,6 71,2 MUY EN DESACUERDO 18 27,3 27,3 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100,0 100,0

Tabla N°29: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel comunal) Fuente: Elaboración propia. Actitudes III "Si una persona de mi comuna es agredida dentro del penal, de cualquier forma, uno tiene el deber de ayudarlo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 7 10,6 10,6 10,6 POCO DE ACUERDO 12 18,2 18,2 28,8 DESACUERDO 18 27,3 27,3 56,1 MUY EN DESACUERDO 28 42,4 42,4 98,5 N/S N/R 1 1,5 1,5 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°30: Actitud hacia vínculos territoriales (nivel barrio) Fuente: Elaboración propia. Actitudes IV "No importa el barrio de donde un provenga. Aquí cada uno se cuida solo" Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos MUY DE ACUERDO 37 56,1 56,1 56,1 POCO DE ACUERDO 8 12,1 12,1 68,2 DESACUERDO 11 16,7 16,7 84,8 MUY EN DESACUERDO 8 12,1 12,1 97,0 N/S N/R 2 3,0 3,0 100,0 Total 66 100 100

Tabla N°31: Distribución del total de las personas recluidas en el CDP San Miguel frente a las dos comunas más representadas. Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Recluidos San Miguel Enero 2005 Total Penal 1955 % La Pintana 16,0 % Lo Espejo 12,7 Porcentaje acumulado

28,6

Tabla N°32: Distribución del total de los recluidos condenados en el CDP San Miguel frente a las dos comunas más representadas.

Page 112: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

112

Fuente: Elaboración propia de las bases de datos de Gendarmería de Chile. Condenados San Miguel Enero 2005 Condenados Penal 771 % La Pintana 23,2 % Lo Espejo 17,8 Porcentaje acumulado

41,0

Page 113: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

113

Anexo II

Instrumento de Investigación

N° ENCUESTA

FECHA

I.- Información General: 1. Torre 2. Edad 3. Indique nivel de escolaridad actual: 0. Analfabeto 1. Básica incompleta 2. Básica completa 3. Media incompleta 4. Media completa 5. Superior incompleta 6. Superior completa 99 4. ¿Tiene hijos? 1. Si 0. No 99

Page 114: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

114

II.- Antecedentes Penales. 1. ¿Es primera vez que se encuentra recluido? 1. Si 0. No 99 Si contesta que no: ¿Cuántas veces ha sido recluido? N° 3.- ¿Cuántas visitas recibe al mes? 0. Ninguna 1. Pocas 2. Muchas 99 4.- ¿Quién ha venido a visitarlo en los últimos tres meses? Marque con una x:

0. Su madre 1. Su padre 3. Su pareja 4. Sus hijos 5. Sus hermanos

6. Otro familiar 7. Amigos 8. Vecinos 99

Page 115: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

115

III.- Preguntas generales sobre el barrio:

1. ¿Cuáles son las razones para su residencia en aquel barrio? Marcar si o no: 0. Porque su familia vive hace años en el sector 1. Porque es más barato que otros sectores 2. Porque tiene amigos en el sector 3. Porque es seguro para su familia 4. Le salió casa en ese barrio 99 N/S N/R 99 2. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el mismo barrio? 0. Menos de 5 años 1. Más de 5 años 2. Menos de 10 años 3. Más de 10 años 4. N/S N/R 99 4. Si responde menos de 5 años. ¿Dónde vivía Ud. antes? 0. En otro país 1. En otra región 2. En otra comuna 3. En otro sector de la misma comuna. 99 Indique la región, comuna u otro sector: Región Comuna Otro sector misma comuna 5.- ¿Cuales de las siguientes características definen a su barrio? Coloque las opciones Si/No. Marcar todas.

0. La gente se ayuda entre sí. 1. Se escuchan gritos y balazos en la noche 3. Las casas están bien cuidadas y con arreglos 4. Una persona cualquiera puede caminar tranquilo por la calle.

5. N/S N/R 99

6. Indique el nombre su población:

Page 116: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

116

IV. Vínculos territoriales al interior del penal: 1. ¿A cuantas personas conocía en este penal cuando fue recluido? 0. Ninguna 1. Pocas 2. Muchas 99 2.- ¿Hay gente de su barrio en este penal? 1. Si 0. No 99 Si contesta que si: ¿Cuánta gente de su barrio hay en este penal? 0. Ninguna 1. Pocas 2. Muchas 99 3.- ¿Tiene conocidos de su barrio en otros penales? 1. Si 0. No 99 4.- ¿Como calificaría su relación con la gente de su barrio al interior de este penal? 0. Buena 1. Regular 2. Mala 3. N/S N/R 99 5.- ¿Confía Ud. en la gente de su barrio? 1. Si 0. No 99 6. ¿Conoció gente de su barrio dentro del penal que no conocía en la calle? 1. Si 0. No 99 7. ¿Quién lo recibió cuando entró al penal? 0. Un familiar 1. Un conocido de la familia 2. Un conocido del barrio. 3. Una persona desconocida 4. Un compañero de trabajo 5. N/S N/R 99

Page 117: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

117

V.- Actitudes hacia los vínculos territoriales Vínculo primario: 1. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: “Cuando ingresa al penal una persona que viene de mi barrio, uno tiene el deber de acogerlo”. 4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99 2. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase:

“Si una persona de mi barrio tiene un problema dentro del penal, uno tiene el deber de ayudarlo” 4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99 3. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: “Si una persona de mi barrio está siendo agredida de cualquier modo, uno tiene el deber de ayudarlo” 4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99 4. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase:

“No importa el barrio. Aquí cada uno se cuida solo” 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. En desacuerdo 4. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99

Page 118: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

118

VI.- Presencia de vínculo territorial secundario: (Comuna) 1. Hay gente de su comuna en este penal?

1. Si 0. No 99 2. ¿Cuánta gente de su comuna hay en este penal? 0. Ninguna 1. Pocas 2. Muchas 99 3.- ¿Tiene conocidos de su comuna en otros penales? 1. Si 0. No 99 4. ¿Como calificaría su relación con la gente de su comuna al interior de este penal? 0. Buena 1. Regular 2. Mala 3. N/S N/R 99 5.- ¿Confía Ud. en la gente de su comuna? 1. Si 0. No 99

Page 119: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

119

Escrito Oculto:

VII.- Actitudes frente al vínculo territorial comunal: 1. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: “Cuando ingresa al penal una persona que viene de mi comuna uno tiene el deber de acogerlo.”

4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99 2. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: “Si una persona de mi comuna tiene un problema dentro del penal uno tiene el deber de ayudarlo” 4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99 3. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: “Si una persona de mi comuna está siendo agredida de cualquier modo uno tiene el deber de ayudarlo” 4. Muy de acuerdo 3. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99

4. Exprese su acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase:

“No importa la comuna de donde venga uno. Aquí cada uno se cuida solo” 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. En desacuerdo 4. Muy en desacuerdo 0. N/S N/R 99

Page 120: El “efecto” territorio - tesis.uchile.cl · Max Weber. Ética Protestante y espíritu del capitalismo. “Un hecho social se reconoce por el poder de la coerción que él ejerce

120