el docente en procesos formativos a distancia en educación superior: el caso de una universidad...

20

Upload: e-uaem

Post on 29-Jun-2015

474 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia: “El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana” Autor: Erika Pineda Godoy. Línea temática: Profesiones y TIC. Trabajo presentado en el marco del encuentro académico Universidad, Tecnología y Vanguardias (UT&V) 2012 organizado por el Espacio de Formación Multimodal e-UAEM de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

TRANSCRIPT

Page 1: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana
Page 2: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

RESUMEN

En esta investigación indagamos sobre la práctica del docente en la modalidad a

distancia a través de las representaciones que los mismos docentes tienen. El

escenario es una licenciatura en Contaduría Pública en una universidad pública

mexicana. La finalidad es conocer en qué y cómo el trabajo que el docente

desarrolla favorece u obstaculiza el proceso formativo de los estudiantes.

Relacionado a la formación ubicamos el tratamiento que se le da a la distancia y la

manera como se concibe. Reconocemos a partir de Bernard (2006) que la distancia

tendría que ser abordada desde una mirada plural, lo que implica que no sólo es

física, sino que también puede ser económica, cultural, etaria o psicológica, y que no

tiene que ver únicamente con la separación, sino con las diferencias.

En el trabajo se presentan la revisión de algunas investigaciones mexicanas, el

abordaje teórico, metodológico y los primeros hallazgos sobre las representaciones

de los docentes.

Palabras clave: Docente, educación a distancia, formación, distancias, interacción

Page 3: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

1. Acercamiento a las investigaciones mexicanas sobre el uso de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, la educación a

distancia y el papel del docente

Después de llevar a cabo una revisión de investigaciones mexicanas en la última

década del siglo XX y la primera del siglo XXI, se identificó lo siguiente:

• Se presta más atención a lo tecnológico que a lo pedagógico y mucho menos

se ha abordado suficientemente los formativo (López, 2007).

• Uso de la tecnología en el ámbito cotidiano, pero no en el educativo por parte

del docente, no se da la innovación pedagógica (Pastor, 2005).

• Programas centrados en la enseñanza y no en la formación (Barrera y Yurén,

2005).

• Falta profesionalismo en educación a distancia en México, cada institución

interpreta de forma independiente a la educación a distancia y certifica

recursos humanos de acuerdo a visiones institucionales particulares (Torres,

2006).

Al realizar un balance de las investigaciones revisadas, se puede señalar que: 1) En

las instituciones de educación superior se llevan a cabo más programas de

enseñanza a distancia que de formación a distancia. 2) Es necesario estudiar qué

tan efectivos son los sistemas a distancia, ya que hay pocos estudios que abordan

los aspectos pedagógicos, las investigaciones que se revisaron se basan más en lo

tecnológico. 3) Es indispensable mirar a la tecnología al servicio de lo pedagógico y

no al revés Así como realizar indagaciones sobre la interacción mediada por las TIC.

Page 4: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

2. El papel del docente en educación a distancia: Aproximaciones teóricas

Los referentes teóricos que integramos en esta investigación son las diferencias

entre enseñanza y formación, retomando a Yurén (2005) y a Bernard (2006), y de

este último autor su concepción sobre la distancia en su pluralidad, también

abordamos aspectos sobre la interacción, basándonos en Rizo (2005) y Ferreiro

(1999).

2.1. Diferencias entre enseñanza y formación.

Para Yurén (2005) la formación no es sólo la acumulación de conocimientos o el

aprendizaje mismo, incluye además dimensiones de tipo ético y existencial, su

planteamiento se puede explicar a partir de las siguientes formas disposicionales.

a) Episteme. Explica y describe el mundo objetivo con pretensión de verdad.

b) Técnica. Las disposiciones se organizan de manera que el sujeto las use

para controlar o utilizar algo en el mundo objetivo con pretensiones de

eficacia.

c) Ethos. El sistema disposicional está referido a las relaciones interpersonales

que se establecen con pretensiones de justicia y rectitud.

d) Epimeleia. Ocuparse de sí mismo en el mundo, del propio proyecto personal,

se refiere a actuar sobre uno mismo con pretensiones de originalidad.

La primera forma disposicional, Episteme, se puede relacionar con los aspectos

teóricos a partir de los cuales se explica de manera racional el universo. La Técnica

tiene una relación con la práctica, con el hacer del sujeto en el mundo objetivo. El

Ethos, se refiere a la relación del sujeto con los otros de forma valoral. Y la

Epimeleia, se entiende como el cuidado del sujeto hacia sí, a su propio proyecto de

Page 5: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

vida como alguien único. Para Yurén, en un proceso formativo no basta con la

transformación de las dos primeras formas disposicionales, no es sólo la Episteme y

la Técnica, las que están en juego, se requiere de un sujeto ético que sepa convivir

y que sea alguien que cuide de sí mismo. El proceso formativo no puede darse sin

un cambio que involucre las cuatro formas disposicionales.

De esta manera, formarse tendría que ver con la adquisición de conocimientos

teóricos, la práctica de los mismos y la dimensión ética que comprende el hecho de

convivir con los demás y estar bien con uno mismo.

Por su parte, para Bernard (2006: 187) la formación “(…) se centra no tanto en los

saberes que se adquieren gracias a la enseñanza, sino sobre todo en promover el

conocimiento, la acción y el proceso de llegar a ser”. En cuanto a la enseñanza y la

formación, dicho autor dice lo siguiente: “La enseñanza es la acción, el arte y la

ciencia de transmitir ciertos saberes a los alumnos. En ella prevalece la perspectiva

de instruir“, por otro lado “La formación es (o debería ser) la acción, el arte y la

ciencia de crear condiciones y procedimientos para ayudar a (…) contribuir a que otro

vaya forjando su ser en su proceso de desarrollo, aprovechando sus múltiples

atributos” (p. 41). La formación prepara para la acción, en el sentido de que el sujeto

produzca su propia formación, de esta manera, la formación no viene desde el

exterior, sino que es producida por la propia persona, es además una obra

inacabada, un proceso permanente que tiene que ver con el encuentro con los otros

que rebasa la adquisición de saberes.

Page 6: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

2.2. Distancias y formación

Bernard (2006) señala que la distancia no es solamente geográfica o espacial,

también puede ser temporal, cultural, sociológica o psicológica; no sólo tiene que

ver con la separación, sino con la diferencia; y no siempre es medible. A partir de

este planteamiento la distancia no se vence o suprime, sino que se asume. En

educación a distancia el uso de la tecnología permite transmitir, informar, pero esto

no implica reducir la distancia, ya que la misma desde esta mirada plural, es algo

más complejo que la simple separación física.

En el plano de la formación es necesario tomar en cuenta, desde la perspectiva de

Bernard las distancias, ya que la formación implica las vivencias, la emoción que se

genera en el encuentro o desencuentro con los otros. Hay distancias que provocan

seguridad y otras que provocan lo contrario, así como distancias que generan

ausencias y otras que provocan presencias. Se puede estar distante estando uno

frente a otro o bien podría sentirse cercanía y seguridad, aun habiendo separación

física si existe un medio electrónico que permita la comunicación.

Es un error, desde la perspectiva del autor, pensar que a través de la tecnología se

reducirá la distancia, pensando que la tecnología por sí misma genera convivencia.

El autor propone una puesta a distancia en formación en la que es pertinente

considerar que:

• En el campo de la formación debería tomarse en cuenta la distancia en su

pluralidad.

• La formación es primordial, la tecnología está a su servicio y no, como sucede

a veces, a la inversa.

• La tecnología en la formación no es un vector neutro. Modifica la transmisión

y, por ende, la concepción del proceso de formación. Revela lo oculto,

Page 7: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

renueva nuestro punto de vista y hasta pone en cuestión nuestra manera de

pensar y obrar.

• La tecnología interviene de manera relativa en el tratamiento de la distancia

en la formación. Considerar la pluralidad de la distancia implica integrar la

tecnología y apropiarse de sus usos en el proceso mismo de producir la

propia formación.

• (Bernard, 2006, p. 81)

Bernard propone una puesta a distancia en formación, en la que además de que la

distancia sea vista desde su pluralidad (lo que llevará a asumirla y no a pretender

vencerla), se tome en cuenta la complejidad del estudiante que se autoforma.

2.3. Interacción en educación a distancia

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones.

Así la comunicación es el mecanismo que hace posible la interacción entre personas.

Aunque se relaciona la interacción con la comunicación interpersonal caracterizada

por la doble dirección y proximidad que llamamos “cara a cara”, Costa (citado por

Rizo, 2005), habla de otra dimensión más dentro de esta comunicación

interpersonal: “Es una intercomunicación lejana en la cual no hay cara a cara y el

contacto personal requiere mediadores técnicos y sistemas interpuestos como el

teléfono, el correo postal o electrónico.” Se observa que el autor llama comunicación

interpersonal a lo que otros autores llaman comunicación mediada (por tecnología)

y aquí ubicamos a la educación a distancia, en la cual hay interacción en una

comunicación en donde no hay relación “cara a cara”, presencial. Se entiende a la

interacción como un proceso comunicativo interpersonal, en el caso de la educación

a distancia mediado por tecnología. Es pertinente hacer una aclaración entre la

Page 8: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

interacción y la interactividad, ya que si bien en educación virtual podrían llevarse a

cabo los dos procesos, aquí se estudiará la interacción.

Según Ferreiro (1999, 146) la diferencia es la siguiente:

La interacción tiene que ver con la actividad y la comunicación de los sujetos entre

sí implicados en una tarea de aprendizaje, entre sujetos. La interactividad por su

parte consiste en la relación del sujeto que aprende con el contenido de enseñanza.

De acuerdo a Hargreaves (1997, citado por Ferreiro, 1999), la interacción se da

cuanto más próximas están dos personas, más oportunidades poseen para

interactuar y más se agradan; por el contrario la interacción se evita cuando las

personas se desagradan, y las posibilidades de que se desagraden tiene que ver con

diferencias entre valores y actitudes. Por otro lado, Ferreiro (1999) dice que la

interactividad es la relación del estudiante con el contenido, algunos elementos de

la interactividad son: interruptibilidad, acceso aleatorio y no lineal, inexistencia de

opciones prefijadas o default y apariencia de infinitud.

Esta interacción en el caso de la educación a distancia se genera a través de la

tecnología, se considera pertinente hacer mención de dos posturas que sobre la

tecnología hay, por un lado Gómez y Pascuali (1997) quienes afirman que la

tecnología dentro del proceso comunicativo es algo neutro, una herramienta y un

elemento más del proceso de la comunicación; y McLuhan (1988), quien señala que

la tecnología es un elemento que debe estudiarse y comprenderse para conocer

dentro de la comunicación.

Page 9: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Conocer en qué y cómo el docente en modalidad a distancia obstaculiza o favorece

el proceso formativo en educación superior, considerando la distancia en su

pluralidad, y la calidad de las interacciones

3.2. Objetivos específicos

• Analizar las representaciones que el docente tiene sobre su papel de

formador en educación a distancia.

• Conocer las formas como el docente maneja en la práctica las distancias.

• Tipificar las formas de interacción que el docente realiza para favorecer el

proceso formativo.

4. Perspectiva epistémica, método de acopio de datos e interpretación

En este trabajo se realizó una investigación cualitativa, se aplicó un modo

epistémico analítico en el que se llevó a cabo un análisis de la práctica del docente

en un programa de educación a distancia en una universidad pública mexicana. La

práctica de los docentes se rescató a partir de sus propias experiencias y de las

experiencias que reportaron los alumnos. Para lo cual se desarrollaron entrevistas

semiestructuradas.

Una vez obtenidos los datos se aplicó el análisis estructural del discurso de Piret,

Nizet y Bourgeois (1996). Además de las entrevistas a docentes y alumnos, se

realizaron entrevistas con los administrativos, que actualmente coordinan el

Page 10: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

proyecto y los que lo fundaron, y se recuperaron documentos institucionales con la

finalidad de obtener información sobre las condiciones en las que nace y se

sostiene la modalidad a distancia.

5. Escenario de investigación

El escenario elegido fue una licenciatura en Contaduría Pública en la modalidad a

distancia de una universidad pública mexicana, se escogió esta licenciatura por ser

la más ofertada en dicha modalidad en nuestro país (según datos del Espacio Común

de Educación Superior a Distancia, 2010). El programa surge en el 2005, en el 2009

egresó la primera generación, ingresaron 30 y egresaron 7, uno de los fundadores

afirmó que:

“No  nos  daban  facilidades  para  todo  lo  que  se  tenía  que  hacer,  como  que  no  le  daban  

credibilidad.  En  el  área  de  recursos  humanos  no  sabían  cómo  se  les  iba  a  pagar  a  los  

maestros.  En  servicios  escolares  tampoco  sabían  cómo  se  iban  a  dar  de  alta  los  alumnos  y  

nosotros  andábamos  con  los  expedientes  de  los  alumnos,  subíamos  y  bajábamos,  

subíamos  y  bajábamos  y  nadie  nos  daba  respuesta,  preguntas,  preguntas,  peguntas.  Los  

secretarios  académicos,  pasaron  tres  en  ese  lapso  y  nadie  nos  resolvía  nada,  bueno,  fue  

un  desgaste  total,  de  verdad,  fue  un  desgaste.”  (08FA260310)

También señaló que a los asesores no se les pagó en todo un semestre y como no

se sabía cómo se les iba a pagar, empezaron recibiendo su sueldo como una

“compensación”, ahora ya se les paga (08FA260310). Otro elemento que es

pertinente mencionar es que desde que inicia el sistema contaban con una

plataforma montada en línea, se pretendió que el trabajo fuera a distancia, sin

embargo, algunas materias por ser “prácticas” requieren de sesiones presenciales,

para lo cual se destinan los sábados, pero la mayoría de las clases son virtuales.

(08FA260310). El entrevistado comento que con el cambio de administración (en el

2008):

Page 11: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

“(…)  piensan  que  van  a  descubrir  el  hilo  negro  y  lo  pasado  no  se  toman  en  cuenta.  La  

verdad,  también  yo  tengo  allí  mucho  resentimiento  porque  hablan  de  la  educación  a  distancia  a  partir  de  la  nueva  administración  y  lo  demás,  dicen  no,  pues  no  había  nada,  y  no  había  nada  pero  porque  nadie  se  tomaba  la  molestia  de  investigar  cómo  se  iba  a  

hacer,  la  administración  no  daba  las  facilidades,  no  nos  daba  el  apoyo,  ninguna,  ningún  departamento  de  la  universidad,  con  ninguno  sentimos  el  apoyo.”  (08FA260310)  

Un trabajador actual dijo que a partir de la nueva administración se logra matricular

a los alumnos, ya que antes no formaban parte del sistema, lo que implica que los

estudiantes no estaban formalmente inscritos; se genera el reglamento; se le hacen

actualizaciones a la plataforma, para que sea más informativa y para que la

comunicación pueda darse de manera más efectiva, además de que se cambia de

una dirección IP a un nombre de dominio. (01FA200110).

6. Hallazgos sobre las representaciones de los docentes

A partir de la consulta a los docentes, obtuvimos datos referentes a: formación,

distancias e interacción. Sin embargo nos pareció pertinente presentar como un

aspecto más, las representaciones que tienen sobre los contenidos que son posibles

de ser tratados a través de una plataforma virtual y los que no lo son, que en este

apartado hemos llamado aprendizaje en la modalidad a distancia. A continuación

nuestros primeros hallazgos.

6.1. Formación

Los docentes conciben a la formación como la adquisición de competencias, al

referirse a la misma indican que el alumno debe desarrollar habilidades y destrezas.

Por lo tanto, de acuerdo a la representación que se tiene de la formación, podemos

considerar que esta última podría no suceder en la práctica, al no darse un cambio

Page 12: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

profundo en el sistema disposicional de los sujetos, ya que se dejan de lado

aspectos éticos. Los valores se conciben como objetos que pueden transmitirse,

siendo esta una labor que no compete a todos los docentes, sino sólo a quienes

imparten la materia de ética en los negocios y comportamiento profesional, o bien

una tarea inductiva que se transmite a través del Manual de Bienvenida.

Pasando de la concepción que se tiene de la formación a lo que los docentes

expresan que sucede en la práctica, tenemos como dato que los alumnos que tienen

mayores posibilidades de éxito académico son los que ya trabajan en algo

relacionado a la carrera, ya que es en el campo laboral donde se ponen en práctica

los conocimiento teóricos, en cambio quienes no trabajan tienen pocas posibilidades

de éxito en el programa. Lo cual nos indica que el énfasis está centrado en los

conocimientos teóricos, siendo la práctica algo con lo que ya se cuenta o se

desarrolla de forma paralela a la realización de los estudios fuera de la institución.

Quienes no ponen en práctica la teoría, por no encontrarse trabajando no se

integran fácilmente al programa y en ocasiones acaban desertando. Hay incluso

opiniones acerca de que algunos estudiantes que ya trabajan requieren sólo

certificarse y otros tener más información para integrarla en el desarrollo de sus

funciones laborales.

Ante esta situación en la que predominan los conocimientos teóricos, mientras la

práctica se ubica fuera de la institución educativa y los valores no son

responsabilidad de los docentes sino de quien imparte una materia dedicada a la

ética profesional, encontramos que el orden y la responsabilidad que se presume

son característicos de los estudiantes que tienen éxito en la modalidad, no son

suficientes para pensar que en el dispositivo se promueva la formación. Sin

embargo, un profesor del área humanística presenta una experiencia distinta, al

promover en los estudiantes una actitud de investigación, motivando a la reflexión

Page 13: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

de los fenómenos sociales relacionados con su carrera y el papel que cumplirán o

cumplen como profesionistas, no es un profesor de ética, pero sí alguien que

considera que se deben presentar las conductas deseables de un contador y evitar

las no deseables, promover el actuar virtuoso. Este docente habla de promoción de

una “conciencia cívica, de ciudadanía que “(…) puedan presionar al estado que tiene

este país (…) y que puedan dar una respuesta” (01MDN061210). Encontramos aquí

un elemento que podría provocar una fractura en el dispositivo permitiendo una

posibilidad de cambio.

6.2. Distancias

La distancia geográfica prevalece como la razón principal de los estudiantes para

inscribirse en un programa de este tipo, siendo esta la única alternativa posible al

no poder asistir presencialmente a la Universidad. Por su parte, la institución tiene

como prioridad ampliar la cobertura, ante la imposibilidad de atender con la

infraestructura existente a la demanda estudiantil. El discurso expresado en el

Modelo Educativo está sustentado en una ampliación de la cobertura atendiendo los

problemas de calidad, aprovechando las herramientas tecnológicas. Sin embargo, se

lleva a cabo una puesta a distancia centrada en los problemas de cobertura pero sin

atender lo relacionado a la calidad, estando el énfasis en suprimir la distancia

geográfica, lo cual no es posible ya que la misma debe ser asumida, y centrado

también en la reducción de costos económicos para la institución.

La distancia etaria puede observarse entre docentes y estudiantes, siendo los

primeros, comúnmente de mayor edad que los segundos, pero también entre los

propios estudiantes. Hay una diferencia manifiesta entre el ser estudiante “joven”,

“adulto joven” y “adulto mayor”. El “joven” es el que no tiene responsabilidades,

porque es soltero y no trabaja; el “adulto joven” trabaja y tiene familia que atender

Page 14: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

y mantener; y el “adulto mayor”, es alguien que por su edad se le dificulta acercarse

a la tecnología. El éxito en la modalidad se augura para el “adulto joven”, no para el

“joven” y el “adulto mayor”, ya que aunque el “joven” tiene mayores posibilidades de

apropiación tecnológica, esto no implica mayor aprovechamiento en el ámbito

pedagógico.

Son los estudiantes “jóvenes” y “adultos jóvenes” quienes se apropian más

fácilmente de la tecnología a comparación de los docentes y “adultos mayores”, ya

que llegan con conocimientos sobre la herramientas. Los docentes se apropian o se

han ido apropiando como avanzan en el desarrollo de sus propios contenidos.

La infraestructura tecnológica en la Universidad no es suficiente, se cuenta con un

centro de cómputo, pero este no es un espacio adecuado para los docentes, que por

ser también profesores presenciales pasan mucho tiempo en la Universidad. Ellos

prefieren trabajar con sus computadoras personales en su casa, para evitar

distracciones. En el caso de los estudiantes, todos al ingresar a la modalidad

deberían contar con acceso a Internet desde sus casa, sin embargo no siempre es el

caso, una minoría desarrolla los trabajos desde cafés Internet o desde sus lugares

de trabajo.

En cuanto a los problemas específicos de la plataforma, la misma ha tenido muchos,

se cae, no cuenta con la posibilidad de subir trabajos muy pesados, el chat es muy

lento, lo que lleva a los participantes en algunas ocasiones a usar vías alternas. Aquí

observamos que el dispositivo no asume a la distancia en su pluralidad y su puesta

a distancia es deficiente por la lentitud y poca capacidad con la que cuenta la

plataforma.

Page 15: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

6.3. Interacción

La interacción se da entre docentes-estudiantes, estudiantes-estudiantes,

docentes-área administrativa y estudiantes-área administrativa. La interacción se

realiza no sólo a través de canales electrónicos, ya que la presencialidad es

considerada necesaria. Además de la interacción, comunicación entre sujetos, en

algunos casos se da la interactividad, relación sujetos con el contenido. En el caso

de la interacción docentes-estudiantes, encontramos los siguientes tipos:

• Horizontal. Profesor auténtico, honesto, sin complejos de superioridad, que

sabe que no posee toda la verdad (García, 1994). La comunicación es

constante, el docente dedica mayor tiempo a la atención de los alumnos, el

ambiente es agradable, se sienten lazos de confianza mutua, entre docentes

y estudiantes, pero también entre los estudiantes mismos.

• Vertical. Profesor que evade las preguntas de los estudiantes, que siente

que todo lo sabe, impide un ambiente agradable. La comunicación en este

caso se da con muchos conflictos, se siente agresividad de los docentes

hacia los estudiantes y viceversa, hay poca participación.

• Dispar. Profesor activo ante estudiantes pasivos que no expresan su sentir y

no participan. Sucede con los profesores más habilitados en la modalidad que

atienden a estudiantes que no logran una apropiación de la tecnología, lo

cual dificulta la interacción entre docentes-alumnos, entre los mismos

alumnos, y también dificulta el acercamiento a los contenidos.

• Evasiva. Profesor pasivo antes estudiantes demandantes. Puede tener poca

experiencia en la modalidad y manejar contenidos basados en una guía de

estudio que requiere ser actualizada.

Page 16: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

No encontramos docentes ni estudiantes convencidos de que la mejor vía para

estudiar una carrera sea a la modalidad a distancia, esta es considerada una opción

secundaria, lo mejor es la presencialidad y sólo si no hay alternativas se acude a la

distancia. Incluso quienes han tenido una experiencia positiva afirman que si

pudieran escoger elegirían la presencialidad, dentro de su percepción la

comunicación más efectiva se da cara a cara.

6.4. Aprendizaje en la modalidad a distancia

El contenido en el Plan curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública está

dividido en tres áreas: contable administrativa, en la que se encuentran el 70.6% de

las asignaturas del programa; métodos cuantitativos e informática, que contiene el

11.8% de las asignaturas; ciencias sociales y humanísticas, con un 17.6%. Sin

embargo, la percepción que tienen los docentes acerca de las áreas que comprende

la carrera son sólo dos: matemática contable, a la que también identifican como

“práctica”; y teórico humanística, que llaman “teórica”. Existe un acuerdo implícito

acerca de que el área teórica humanística es susceptible de ser tratada en línea,

mientras que el área matemática contable no lo es y requiere de la presencialidad.

Algunos argumentos se fundamentan en el hecho de que es difícil tratar los

contenidos matemáticos en línea, por la dificultad de subir fórmulas y signos

propios del área a la plataforma, sobre todo en los foros de discusión y las sesiones

de chat, los docentes saben que es posible, pero dicen no contar con las

herramientas adecuadas ni con el apoyo técnico para realizarlo.

De acuerdo a los porcentajes arriba señalados, encontramos un problema para la

impartición de algunas materias en línea, ya que la mayoría requieren de la

presencialidad, lo que hace al llamado “Sistema de Educación Abierta y a Distancia”,

una modalidad mixta. Encontramos también distanciamiento entre lo que llaman

Page 17: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

“teórico” con lo “práctico”, lo primero es “fácil” y lo segundo “difícil”, además se

perciben como dos entidades distintas, sin relación, irreconciliables, pareciera que

no existiera relación entre estos dos elementos en el nivel de trabajo académico.

Hay otro nivel en el que es manejado lo teórico y lo práctico, que tiene mayores

posibilidades de relación que es en el campo laboral, la información recabada

muestra que la mayoría de los estudiantes ya cuentan con la práctica y lo teórico lo

adquieren en la escuela, lo cual podría serles de utilidad para mejor su desempeño

profesional.

Page 18: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

7. Conclusiones

A través del análisis podemos observar lo siguiente:

• La formación no se ve favorecida, ya que el trabajo del docente se centra en

la dimensión epistémica, dejando de lado el resto.

• El docente se asume como alguien que trabaja a partir del desarrollo de

competencias, sin embargo la práctica se ve desligada de su función como

formador.

• La institución atiende a la distancia desde la perspectiva geográfica,

intentando reducir costos y resolver problemas de cobertura, sin embargo la

puesta a distancia es deficiente al no cubrir las necesidades básicas en el

aspecto tecnológico, tanto en recursos materiales como humanos, lo que

obstaculiza a los docentes apropiarse de la plataforma, y por lo tanto llevar a

cabo innovaciones pedagógicas.

• No hay un manejo plural de la distancia por parte de los docentes, debido a la

sobrecarga de actividades, a la no apropiación tecnológica de la plataforma y

al sentimiento de que su trabajo no es valorado ni bien retribuido.

• Las formas de interacción que mantienen los docentes con los alumnos se

pueden clasificar en: horizontales, verticales, dispares y evasivas.

• No todos los contenidos son, susceptibles de ser tratados en línea, lo cual se

relaciona con la falta de apropiación tecnológica y apoyo institucional.

Sin embargo las posibilidades de cambio se encuentran en el seno del trabajo

docente, ya que algunos académicos, a pesar de que las condiciones institucionales

pueden no resultar favorables, desarrollan trabajos con los estudiantes que les

permiten desarrollar habilidades de reflexión sobre la práctica del contador en el

contexto social, lo que favorece las habilidades de investigación de los estudiantes.

Page 19: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

Una manera en la que se podrían solucionar los conflictos que se presentan es a

través de un apoyo institucional que permita mejorar las condiciones laborales y de

formación de los docentes, además de brindarles el apoyo técnico necesario para

que utilicen la plataforma de una manera más eficaz y didáctica. Ya que

consideramos que el uso adecuado de la plataforma podrá traer grandes beneficios

a nivel micro y macro, sin embargo este beneficio no puede verse desligado del

reconocimiento al trabajo docente.

Es pertinente mencionar que la investigación aún no está concluida, si bien hemos

hecho un acercamiento a la interpretación de los datos, aún nos hace falta

profundizar más en el análisis de los mismos, con lo cual esperamos generar una

propuesta para la mejora educativa.

Page 20: El docente en procesos formativos a distancia en educación superior: El caso de una universidad pública mexicana

 

 

Bibliografía

• Barrera, M. y Yurén, T. (2005). Formación a distancia: innovación y tradición en posgrado. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (Coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 187-205). Barcelona, España: Pomares.

• Bernard, M. (2006). Formación, distancias y tecnología. México: Pomares. • Ferreiro, R. (1999). El ABC del aprendizaje cooperativo: Una alternativa a la

educación tradicional. México: Trillas. • Gómez, A. y Pascuali, A (1997). Teoría de la comunicación. Caracas: Universidad

Central de Venezuela. • López, M. P. (2007). El rol del tutor y el diseño de un ambiente efectivo, humano

y ético en el aula virtual”. Experiencias Innovadoras de aprendizaje en entornos virtuales universitarios. Libro digital. México: UAEM–UAM Xochimilco.

• Martínez, M. T, y Maris, S. (Enero 2007). Contigo en la distancia: La práctica tutorial en entornos formativos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medio y Educación. No. 029. 81-86. Universidad de Sevilla, España.

• McLuhan, M. (2001). La aldea global. España: Gedisa. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. UNESCO. Francia: Jouve Mayenne.

• Pastor, M. (Octubre-diciembre de 2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. ANUIES. Vol. XXXIV (4), No. 136, 77-93. Recuperado en abril de 2009 de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/index.html

• Piret, A., Nizet, J., Bourgeois, E. (1996). L’analyse structurale. Une méthode d’analyse de contenu pour les sciences humaines. Bruxeless: De Boeck.

• Rizo García, Martha (2005). Exploraciones teóricas para la conceptualización de la interacción y la comunicación, en J. A. Calles. Anuario de la Investigación de la Comunicación. Número XII, CONEICC, México. 105-127

• Torres, L. (Agosto, 2006). La educación a distancia en México: ¿Quién y cómo la hace? Apertura, revista de innovación educativa. Año 6. No. 4. (pág. 74-89). Universidad de Guadalajara. Revisado en agosto de 2010 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num4/pdfs/Apertura4_debate.pdf

• Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (Coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19-45). España: Pomares.