el dinero 1protocolo 2

Upload: adam-chapman

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    1/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    ADMINISTRACION FINANCIERA - TURBACO - DERECHO

    FINANCIERO - I1

       PROFESOR:

    EDINSON VILLALBA

     RPOTOCOLO NUERO UNO Y DOS 

     INTEGRANTES:

    MARÍA ANGÉLICA ALANDETE FLÉREZ  JADELEINE JARAMILLO

     ANA MIRANDANORENA RICO

     JESUS CORRALES

    12 DE Marzo De 2015 

    http://190.25.234.142/SimaPesad-20151/course/view.php?id=5133http://190.25.234.142/SimaPesad-20151/course/view.php?id=5133http://190.25.234.142/SimaPesad-20151/course/view.php?id=5133http://190.25.234.142/SimaPesad-20151/course/view.php?id=5133

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    2/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    EL DINERO

    El dinero es lo aceptado por la sociedad como intercamiopara el pa!o de ienes necesario para s" s"sistencia# esta$orma se in%ent& 'a ("e las personas anteriormenteintercamiaan o)etos de %alor # 'a sea comida# re!alo#elementos atracti%os# metales preciosos entre otro ienes("e pose*a al!"na tri"# mercader o $amilia# con el tr"e("e#

    "n indi%id"o ("e posee c"al("ier e+cedente de "n ien# talcomo "na medida de !rano o "na cantidad de !anado podr*aintercamiarla directamente por al!o ("e se percie de %alorsimilar o ma'or "tilidad# tal como "n crisol de arcilla o "na,erramienta- .a capacidad para lle%ar a cao transaccionesmediante tr"e("e es limitada# 'a ("e depende de "nacoincidencia de deseos- El %endedor de !rano tiene ("eencontrar "n comprador ("e ("iere comprar !rano ' ("e

    tami/n podr*a o$recer a camio al!o ("e el %endedor ("ierecomprar- No ,a' "na medida est0ndar acordada en la ("e el%endedor ' el comprador podr*an intercamiar prod"ctosse!1n s" %alor relati%o de los di$erentes prod"ctos ' ser%icioso$recidos por otros potenciales socios tr"e("e- Se considera"n sistema costoso en t/rminos de tiempo ' es$"er2o por("ere("iere "na dole coincidencia de deseos# es decir# losindi%id"os tienen ("e encontrar "na contrapartida ("e deseelo ("e ellos o$recen ' ("e o$re2ca )"stamente lo ("e ("ieren3es por eso ("e .as di4c"ltades in,erentes al tr"e("e lle%arona "tili2ar di%ersos ienes para $acilitar los intercamios- Estosienes con%ertidos en instr"mentos !enerales de camio secon%irtieron en las primeras $ormas de dinero- A lo lar!o de la,istoria# se ,an "tili2ado m"c,os tipos de ienes como medios

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    3/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    !enerales de pa!o- A lo lar!o del tiempo se ,a "scado ienescon "n %alor estale# de alto %alor en relaci&n con s" %ol"men' disponile en cantidades s"4cientes a las e+i!encias-

     Tami/n se ,a e+i!ido ("e sean ienes $0cilmente

    almacenales# ("e p"edan ser transportados sin di4c"ltad#di%isiles# inalterales ' no perecederos- 5 es as* comoapareci& las monedas ' illetes como "na $orma de pa!oaceptadas por todos llamada dinero-

    CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

    6- El dinero tiene "n %alor asi!nado ' "ni%ersalmenteaceptado-

    7- El %alor del dinero est0 relacionado con "na le' de o$erta 'demanda-

    8- .a o$erta de dinero est0 controlada "s"almente por la

    pol*tica monetaria de "n !oierno dado-9- .a demanda de dinero est0 controlada por la %ariedad de

    ienes ' ser%icios disponiles para el cons"mo-

    :- Mercanc*a deseale o de !ran aceptaci&n; por lo ("e s"o$erta dee ser escasa o limitada-

    - F0cil de transportar; es decir# ("e en relaci&n a s" peso 'tama?o dee ac"m"lar m"c,o %alor-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    4/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    Di$*cil de $alsi4car-

    HISTORIA DEL DINERO

    El ,istoriador !rie!o @er&doto atri"'e la in%enci&n deldinero a los ,aitantes de .'dia# "n p"elo del Asia Menor"icado en las costas del Mar E!eo# entre las costas de lasact"ales Grecia ' T"r("*a- All*# en el Si!lo VIII antes de Cristo#se ,i2o circ"lar monedas ,ec,as de "na aleaci&n de oro 'plata ("e lle%aan la ima!en de "n le&n ("e era el s*molodel p"elo-

    .a palara moneda deri%a del lat*n moneta# ("e era elapodo de la diosa "no por("e en s" templo de Roma seac"?aan las monedas- De ,ec,o# d"rante el Imperio Romanose empe2& a ac"?ar "na 1nica moneda# i!"alando lostama?os# pesos ' %alores de todas las monedas e+istentes# 'pro,iiendo la ac"?aci&n de monedas por parte de indi%id"ospartic"lares# deido a ("e esa acti%idad era "n monopolio delEstado- En tanto# la palara dinero deri%a del lat*n denari"m#

    ("e era "na moneda "tili2ada por los romanos para reali2aracti%idades comerciales-

    .a ,istoria indica adem0s ("e el persona)e ("e m0s a'"d& adiseminar el "so de las monedas de metal $"e el Re' deMacedonia#Ale)andro Ma!no# ("ien desde el a?o 88: Antes deCristo# imp"so el sistema de ac"?ar monedas en ersia#Mesopotamia# Siria# E!ipto ' en %arios territorios ("e ,o'

    $orman parte de T"r("*a# A$!anist0n# aist0n ' la India-Desp"/s de s" m"erte# en esos territorios se contin"& con lapr0ctica de ac"?ar monedas '# m"c,as de ellas# con el "stodel propio Ale)andro Ma!no-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    5/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    No ostante# tami/n en C,ina ,a' e%idencia del "so ' laac"?aci&n de monedas d"rante la dinast*a C,o"# ("e !oern&por cerca de "n milenio ,asta el si!lo tercero antes de Cristo-En las r"inas e+ca%adas se ,an encontrado monedas de core

    de $orma circ"lar# con "n a!")ero c"adrado en el centro-

    De lo ("e s* ,a' e%idencia respecto de C,ina# es ("e en esepa*s $"e donde se "s& por primera %e2 el papel moneda# lo("e oc"rri& en el Si!lo I- S" %alor era !aranti2ado por el oro 'la plata del !oierno# ' s" !ran %enta)a era ("e no era tanpesado como las monedas-

    En E"ropa# el papel moneda apareci& en el si!lo VI ' s"%alor depend*a de los dep&sitos en oro ("e pose*a cada pa*s("e lo emit*a-

    FUNCIONES DEL DINERO

    E+isten tres $"nciones 0sicas en el sistema econ&mico

    • Medio de camio; Es "na de las $"nciones m0s

    importante del dinero es ser%ir de medio de camio enlas transacciones3 dee c"mplir "na serie decaracter*sticas para ("e s" "so sea e4ca2;

    Aceptado com1nmente ' !enerador de con4an2a

    F0cilmente transportale

    Di%isile

    No perecedero# inalterale en el tiempo

    Di$*cil de $alsi4car

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    6/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    • Unidad de %alor; As* como la lon!it"d se mide en metros#el %alor de los ienes ' ser%icios se mide en dinero# ("ees lo ("e llamamos precios# ("e representan el %alor decamio del ien o ser%icio-

    • Dep&sito de %alor; El dinero permite s" ac"m"laci&n parareali2ar pa!os $"t"ros# .a parte de dinero ("e no se!asta ,o'# sino ("e se !"arda para !astarlo en el $"t"ro#se denomina a,orro-

    • atr&n monetario; Es la re!"laci&n de la cantidad dedinero en circ"laci&n en "na econom*a# a tra%/s de "naparidad 4)a con otro elemento central ("e lo respalda#("e p"ede ser "n metal precioso o "na di%isa $"erte deaceptaci&n !enerali2ada a ni%el internacional para todotipo de transacciones comerciales-

    • Reser%a de %alor- En "na ,ipot/tica econom*a detr"e("e# las personas camian mercanc*as por otras3 alpasar a "na econom*a monetaria# estas transacciones sedes!losan en dos partes; por "n lado# los indi%id"os

    e$ect1an operaciones de %enta camian ienes 'ser%icios por dinero# por otro lado# e$ect1an operacionesde compra dinero por mercanc*a- Esto implica "nadesa!re!aci&n del camio no s&lo material# sino tami/ntemporal- Es decir# el indi%id"o ("e ,a otenido dinero#posee "n poder ad("isiti%o ("e podr0 materiali2ar en elmomento ("e estime oport"no-

    Medio de trans$erencia del poder ad("isiti%o- C"ando"na persona otor!a "n cr/dito a otra# le est0trans4riendo capacidad de compra por "n tiempodeterminado- ara el prestamista# la operaci&n le rinda"na reser%a de %alor por el monto acordado# ' para el

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    7/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    prestatario representa "na trans$erencia de poder decompra-

    • Medio de pa!o de las oli!aciones monetarias- .as

    oli!aciones de dar "na cierta s"ma de dinero# secancelan entre!ando esa cantidad monetaria-

    • Instr"mento de pol*tica econ&mica- .as a"toridadesmonetarias p"eden inH"ir en la econom*a re!"lando lacantidad de circ"lante# los cr/ditos ancarios# etc-3 deesta manera# se inH"'e en la estr"ct"ra prod"cti%a# enlas in%ersiones# en el poder ad("isiti%o de la polaci&n-

    TIPOS DE DINERO:

    Dinero fduciario; Es el tipo de dinero ("e se "tili2aact"almente- En /l la emisi&n de papel moneda o metales notienen en realidad "n %alor# sino ("e representan "n %alorestalecido por al!"na a"toridad 4nanciera- De esta manera#este tipo de dinero se asa sore todo en la con4an2a ' $e de"na com"nidad# la c"al acepta ("e ese dinero representa "n

    %alor ("e ser0 respetado- Es as* ("e en realidad dic,o dinerono tiene nin!1n %alor# sal%o el material del ("e est0 ,ec,o#("e es m"' arato o insi!ni4cante-

    Dinero bancario; este tipo de dinero es ori!inado por lasentidades ancarias pri%adas ' se re4ere a la anotaci&n decr/ditos de ciertos clientes- Es decir# este tipo de dinero seasa en "na l&!ica interna del anco# el c"al crea "n tipo de

    dinero ("e a'"da a representar los cr/ditos e+istentes en "nmomento dado-

    Dinero e!a; este tipo de dinero es en realidad "nade4nici&n )"r*dica por parte de al!1n estado o a"toridadrepresentati%a- De esta manera# se le conoce como dinerole!al a todo a("el ("e se "tili2a en al!1n sitio ' tiene el

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    8/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    reconocimiento )"r*dico pertinente# por lo ("e se p"ede "sarsin nin!1n prolema- Esto ("iere decir ("e el dinero le!al s* tiene "n respaldo ' ("e es reconocido por "na com"nidad#sociedad o pa*s- En caso contrario# el dinero ("e no es le!al

    no tiene "n %alor o4cial ' no sir%e por lo tanto para reali2arc"al("ier transacci&n monetaria-

    Dinero "ercanc#a: este tipo de dinero es a("el ("e tiene "n%alor por s* mismo ' ("e# por lo tanto# p"ede ser "sado como"n medio de intercamio o medio de representaci&n de "n%alor estalecido- Este tipo de dinero entonces no es "narepresentaci&n aritraria# sino ("e es "na e("i%alencia ("ee+iste entre "n %alor ' el dinero- E)emplo de lo anteriorp"eden ser el oro o la plata-

    Dinero $a!ar%: es a("el tipo de dinero ("e# como s" nomrelo indica# representa "n %alor ("e tiene ("e ser pa!ado alportador por al!"na entidad 4nanciera o ancaria- or lotanto# en este caso se p"ede ,alar de doc"mentos ("ea"tori2an el pa!o de cierta cantidad a "na persona- El me)ore)emplo de este tipo de dinero son los c,e("es- En realidad "n

    c,e("e no tiene "n %alor en s* mismo# sino ("e representa lacantidad ("e se le dee de pa!ar a "na persona-

    Dinero eec&r'nico: este es "n tipo de dinero m"' reciente#("e no todas las personas "tili2an- De ,ec,o es poco "tili2ado-Como s" nomre lo indica# s" "so se limita a transaccioneselectr&nicas- Es por ello ("e dic,o dinero n"nca e+iste$*sicamente# sino como "na representaci&n intan!ile oelectr&nica de "n %alor- Con el a"!e de internet# este tipo de

    dinero sir%e principalmente para reali2ar transacciones enl*nea-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    9/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

     TARETAS DE DBITO 5 CRDITO

    Tar(e&a de D%bi&o: En este tipo de tar)eta el dinero ("e se "sa es el ("e se tomaa d/ito del ("e el tit"lar dispone en s" c"enta ancaria ' noel ("e le presta el anco como oc"rre con las tar)etas decr/dito- Al!"nos ancos reali2an ac"erdos con s"s clientespara permitirles e+traer dinero en desc"ierto# !enerando "npr/stamo con s"s respecti%os intereses-

    Carac&er#)&ica) * Funcione):.as tar)etas de d/ito constit"'en "n medio de pa!o ' s"principal atracti%o es ("e# con ellas# es posile lle%ar "ncontrol de lo ("e se !asta-

    Con estas tar)etas se p"ede ,acer e+tracciones de dinero eno4cinas ' ca)eros a"tom0ticos# adem0s de e$ect"ar pa!os encomercios- En amos casos# al reali2ar "na operaci&n con "na

    tar)eta de d/ito# se !enera "n car!o directo por el importe dela compra en la c"enta corriente del cliente# por lo ("e esnecesario ("e e+istan $ondos s"4cientes para ,acer $rente alpa!o o a la retirada de e$ecti%o- .os !astos ("e se aonan contar)etas de d/ito se desc"entan al instante del saldo enc"enta- Esta es la principal di$erencia entre las tar)etas ded/ito ' de cr/dito-

    Son 1tiles para las compras diarias- Al "tili2ar los $ondosdepositados en la c"enta corriente o de a,orro a la ("e est0nasociadas# no ,a' intereses ni pa!os apla2ados- ara disponerde "na# es necesario tener "na c"enta corriente en la entidadancaria ("e emite la tar)eta- Casi c"al("ier persona# con "nac"enta a la %ista# p"ede otener "na tar)eta de d/ito# por lo

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    10/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    ("e es sencillo conse!"ir "na-

    Si al cons"midor le c"esta controlar s" ni%el deende"damiento# las tar)etas de d/ito p"eden constit"ir "na

    alternati%a- Si no ,a' dinero en la c"enta# no se p"edenreali2ar compras# por lo ("e se e%ita la posiilidad de "ne+ceso de ende"damiento-

    ese a ("e es posile retirar todo el dinero e+istente en lac"enta asociada# por ra2ones de se!"ridad# las entidades#

     )"nto con el cliente# estip"lan "n l*mite diario# sore todo paralas e+tracciones de los ca)eros a"tom0ticos- Si no ,a' $ondos

    s"4cientes en la c"enta# el anco p"ede dene!ar la operaci&no# ien# p"ede anticipar la cantidad necesaria para ,acer elpa!o- En este caso# con%iene act"ar con ca"tela ' %i!ilar elsaldo de la c"enta# 'a ("e de)ar "na c"enta en desc"ierto!enera "nos !astos m"' ele%ados para el "s"ario# en $ormade de%ol"ciones de anticipos# aonos de los correspondientesintereses ' comisiones ancarias-

    C"entan con menos medidas de protecci&n ' se!"ros ("e lastar)etas de cr/dito- Si se compra "na mercanc*a ' esta s"$real!1n tipo de desper$ecto# mientras la tar)eta de cr/ditoo$rece "n se!"ro de rot"ra# con la tar)eta de d/ito no setiene este tipo de se!"ros-

    A"n("e depende de la entidad ancaria# las comisiones ("ese coran por la tenencia ' "so de "na tar)eta de d/ito

    s"elen ser m0s aratas ("e en el caso de las de cr/dito-Al!"nos ancos# incl"so# no coran nada por ellas- Adem0s# sise "tili2a la tar)eta de d/ito en "n ca)ero de la propia entidad4nanciera# no se tiene ("e pa!ar nin!1n tipo de comisi&n-

    Tar(e&a de Cr%di&o: 

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    11/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    Es emitida por "n anco o entidad 4nanciera ("e a"tori2a a lapersona a c"'o $a%or es emitida# a "tili2arla como medio depa!o en los ne!ocios ad,eridos al sistema# mediante s" 4rma

    ' la e+,iici&n de la tar)eta- Es otra modalidad de4nanciaci&n# por lo tanto# el "s"ario s"pone as"mir laoli!aci&n de de%ol%er el importe disp"esto ' de pa!ar losintereses# comisiones ancarias ' !astos pactados-Entre las m0s conocidas del mercado est0n; Visa# AmericanE+press# MasterCard# Caal# entre otras-

    Carac&er#)&ica) * Funcione): 

    .as tar)etas de cr/dito# adem0s de constit"ir "n medio depa!o# son tami/n "na $orma de 4nanciaci&n# 'a ("epermiten ,acer compras sin la oli!aci&n de desemolsar latotalidad del dinero en el acto ' con la posiilidad dede%ol%erlo en %arios pla2os-

    A di$erencia de lo ("e oc"rre con las de d/ito# las tar)etas de

    cr/dito de)an al "s"ario reali2ar pa!os " otener dinero# ,asta"n l*mite estalecido# sin necesidad de tener $ondos en lac"enta ancaria en ese preciso momento-Al ser "na tar)eta ("e permite disponer de "na c"enta decr/dito# $acilitada por la entidad ("e la emite# para s"

    otenci&n se e+i!e la domiciliaci&n de la n&mina o pensi&n ola !arant*a de "nos in!resos estales# s" "tili2aci&n tiene lasmismas consec"encias ("e disponer de "n cr/dito o c"al("ier

    otra modalidad de 4nanciaci&n; el "s"ario est0 oli!ado ade%ol%er el dinero ' a pa!ar los intereses estalecidos-

    El l*mite del cr/dito disponile dee estar especi4cado en elcontrato de la tar)eta# pero p"ede %ariar a lo lar!o del tiempo#con el consentimiento# tanto del tit"lar de la tar)eta como de

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    12/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    la entidad 4nanciera ' c"'o limite si!ni4ca ("e el anco noatender0 pa!os por encima de "na determinada cantidad- @a'"n l*mite de cr/dito m0+imo para cada cate!or*a de tar)etanormal# plata# oro# platino# etc- ' las entidades# se!1n

    s" pol*tica de ries!os ' la sol%encia econ&mica de cadacliente# p"eden a)"starlo- Adem0s# el "s"ario tami/n p"edesolicitar "n camio en s" l*mite de cr/dito- Si lo ("ieredismin"ir# la entidad no le pondr0 incon%enientes pero sipretende a"mentarlo# necesitar0 s" a"tori2aci&n- C"ando "naentidad acepta ("e el cliente s"pere el l*mite de cr/dito#p"eden s"r!ir los e+cedidos en c"enta# ("e tienen ("ede%ol%erse )"nto a los intereses ' comisiones pre%istos en el

    contrato de la tar)eta-

    .os pa!os al anco deen ,acerse en la $orma ' pla2osestalecidos# por lo !eneral en los primeros d*as de cada mes-Adem0s# se p"eden ele!ir

    distintas modalidades de pa!o;

    Pa!o "en)ua $or a &o&aidad; es la $orma m0s sencilla '

    tradicional- Todos los !astos reali2ados d"rante el mes seaonan con car!o a la c"enta el primer d*a del mes si!"iente-El "s"ario recie "na %e2 cada 8J d*as "n e+tracto con lasoperaciones reali2adas en el periodo anterior ' el saldo 4nal("e se le car!ar0 en la c"enta asociada- En esta modalidad# lama'or parte de las entidades emisoras no coran intereses-Pa!o a$a+ado:  es la modalidad de c"ota He+ile ore%ol%in!- ermite al tit"lar 4nanciar s"s compras se!1n s"s

    necesidades# 'a ("e eli!e c"0nto ("iere pa!ar cada mes- Conestas tar)etas es posile apla2ar el pa!o mediante "na c"ota4)a o He+ile- Si la c"ota mens"al es red"cida# p"ede no sers"4ciente para pa!ar todos los intereses !enerados ,asta esemomento# por lo ("e la de"da ir0 a"mentando ' prod"ciendon"e%os intereses- @a' ("e controlar el crecimiento de la

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    13/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    de"da ("e se ac"m"la en cada li("idaci&n# 'a ("e p"edecrecer de $orma e+ponencial-El apla2amiento de los pa!os dee emplearse solo en casose+cepcionales# 'a ("e s"s intereses son m"' altos- or ello# si

    se necesita 4nanciaci&n al comprar "n ien# no con%iene"tili2ar la tar)eta de cr/dito-

    K"ienes aonan el saldo de la tar)eta cada mes# p"edenotener distintos desc"entos de los ("e ene4ciarse ' p"ntosasociados a las compras con tar)eta- Al!"nas tar)etas o$recendesc"entos

    mens"ales en $"nci&n de la cantidad mens"al !astada# otrasdan p"ntos para ,oteles o %"elos o p"ntos can)eales porre!alos# etc- Un !ran ene4cio de las tar)etas de cr/dito es laprotecci&n contra el $ra"de- En el momento en ("e el "s"arionoti4ca el $ra"de en s" tar)eta# 'a no es responsale de lascantidades de$ra"das- Asimismo# si se reali2a "na compra de"n o)eto de$ect"oso# tami/n se est0 prote!ido por el se!"rode la tar)eta-

    Si se e+trae dinero de "n ca)ero con la tar)eta de cr/dito# secora "na serie de intereses al pa!ar el saldo ("e dependende cada tipo de tar)eta ' de cada anco# pero ("e s"elen serastante ele%ados alrededor de "n 7JL an"al- or tanto#n"nca se dee "tili2ar la tar)eta de cr/dito para sacar dinerode "n ca)ero# a no ser ("e sea por $"er2a ma'or ' no ,a'asaldo en la c"enta- A"n("e s" "so es "n modo m"' c&modopara ,acer pa!os# ,a' ("e tener en c"enta ("e es "no de los

    cr/ditos m0s caros ("e ,a'- .a TAE Tasa An"al E("i%alenteoscila entre el 66L ' el 7:L '# en caso de demoras o impa!ode las c"otas# las entidades car!an !astos ' comisionesadicionales m"' ele%adas-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    14/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    ROTOCO.O DOS

    OR,ANIS-OS INTERNACIONALES

    .as Or!ani2aciones Internacionales son or!ani2acionescreadas a ni%el !loal con di%ersos prop&sitos# secar0cteri2an por poseer "na personalidad )"r*dica distinta dela de s"s estados miemros# necesaria para el c"mplimientode los 4nes para los ("e $"eron creados- Se encar!an de lare!"laci&n de las relaciones internacionales# prom"e%enacti%idades de cooperaci&n m"t"a para el desarrollo delienestar econ&mico ' social 'a sea de re!iones espec*4cas o

    del m"ndo entero# Intentan minimi2ar o controlar losconHictos internacionales 'o las !"erras# ro%een de$ensacolecti%a de Estados contra amena2as com"nes del e+terior-

    Se le reconoce a las or!ani2aciones internacionales lacapacidad de ser tit"lares de derec,o ' oli!aciones# tanto enlas relaciones con otros s")etos internacionales como conocasi&n de e)ercicio de s"s $"nciones en el territorio de al!1nestado-

    Estos or!anismos internacionales son "na composici&nesencialmente interestatal# esto es # est0 constit"ido cas*e+cl"si%amente por estados soeranos# lo ("e permitedistin!"irla de otras entidades internacionales# posee "naestr"ct"ra instit"cional con$ormada por di%ersos or!anospermanentes-

    E+isten Tres F"entes "r*dicas Del R/!imende Inm"nidades 5ri%ile!ios De .as O-I-;

    .os Tratados M"ltilaterales; como es nat"ral en elderec,o de las O-I- la $"ente primordial de s"s

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    15/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    inm"nidades ' pri%ile!ios es el respecti%o instr"mentoconstit"ti%o-

    .os Tratados Bilaterales; los celeran con ciertos Estadospara reciir !arant*a de inm"nidad ' pri%ile!ios- Tales

    ac"erdos son conocidos como Ac"erdos de Sede-  .as Normas de los respecti%os Estados ,"/sped; los

    compromisos adoptados 'a sea en ac"erdosm"ltilaterales o ilaterales deen ser inte!rados alderec,o nacional# p"es el act"ar de las Cortes s")etas atal derec,o dee %erse limitado por las inm"nidades 'pri%ile!ios de las O-I-

    .as or!ani2aciones internacionales !o2an de personalidad )"r*dica de la capacidad de e)ercer ciertos derec,os ' as"mirdeterminadas oli!aciones en el marco nacional einternacional- Son capaces tanto de mani$estar "na %ol"ntada"tonoma# como de relacionarse )"r*dicamente con otross")etos del derec,o# no s&lo en calidad de mandatarios de s"sestados miemros# sino en s" propio nomre en %irt"d de las

    competencias ("e poseen-.a personalidad de las or!ani2aciones %a a estar a$ectada porel principio de la especialidad# %a a estar limitada a loso)eti%os ' $"nciones ("e les $"eron con4ados# tal ' comoaparecen en"nciadas o p"edan ded"cirse de s"s tratadosconstit"ti%os-

    BANCO -UNDIAL

    El anco m"ndial F"e creado en 699 ' tiene s" sede en laci"dad de as,in!ton# c"enta con m0s de 6J-JJJ empleadosdistri"idos en m0s de 67J o4cinas por todo el m"ndo# este

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    16/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    anco es "na $"ente de asistencia 4nanciera ' t/cnica# paraa("ellos pa*ses en desarrollo-# en 1s("eda de acaar con lapore2a ' promo%er la prosperidad compartida# ,aciendopr/stamo de a)o inter/s# o cr/ditos sin interese a ni%el

    ancario ' apo'os econ&micos a las naciones en desarrollo#no es anco c"al("iera# es "na or!ani2aci&n 1nica ("epersi!"e red"cir la pore2a ' apo'ar el desarrollo-

    Est0 estr"ct"rado o comp"estos por las si!"ientesinstit"ciones#

    E banco in&ernaciona de recon)&rucci'n * .o"en&o/BIRF; Otor!a pr/stamosa Goiernos de pa*ses de in!reso

    mediano ' de in!reso a)o con capacidad de pa!o-

    La a)ociaci'n in&ernaciona de .o"en&o /AIF0:  Concedepr/stamos sin inter/s# o cr/ditos# es decir donaciones aGoiernos de los pa*ses m0s pores-

    La cor$oraci'n fnanciera /CF0:  A'"da a los pa*ses endesarrollo a lo!rar "n crecimiento sostenile# 4nanciandoin%ersiones# mo%ili2ando capitales en los mercados 4nancieros

    internacionales ' la prestaci&n de ser%icios de asesoramientoa empresas ' !oiernos3 siendo la ma'or instit"ci&ninternacional de desarrollo dedicada e+cl"si%amente al sectorpri%ado-

    E or!ani)"o de !arana de in1er)ione) /-I,A0:  s"o)eti%o principal es promo%er la in%ersi&n e+tran)era directaen los pa*ses en desarrollo# apo'ar el crecimiento econ&mico#red"cir la pore2a ' me)orar la %ida de las personas-

    El centro internacional de arre!lo de di$erencias relati%as ain%ersiones CIADI; resta ser%icios internacionales deconciliaci&n ' aritra)e para a'"dar a resol%er disp"tas sorein%ersiones-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    17/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    Estas act1an como prestadoras de ser%icios enasesoramiento# de pr/stamo# se!"ros entre m"c,as otras#con la intensi&n de ("e el pa*s %alla en crecimiento ' la %idaecon&mica de las personas me)ore#

    El anco m"ndial o$rece ser%icios ' prod"ctos 4nancieros#

    otor!ando pr/stamo de a)o inter/s o cr/ditos sin inter/scomo se ,a dic,o anteriormente# tami/n o$rece donacionespara a("ellos pa*ses ("e apo'an "na amplia !ama dein%ersiones 'a sea en ed"caci&n# sal"d# administraci&np1lica# in$raestr"ct"ra# desarrollo del sector pri%ado '4nanciero# a!ric"lt"ra # !esti&n amiental ' de rec"rsosnat"rales- Al!"nos de estos pro'ectos se co4nancian conGoiernos# otras instit"ciones m"ltilaterales# ancos

    comerciales# or!anismos de cr/ditos para la e+portaci&n ein%ersionistas del sector pri%ado- Tami/n o$rece Intercamiode conocimientos inno%adores# o$reciendo a'"da a los pa*sesen desarrollo mediante asesoramiento sore pol*ticas#in%esti!aci&n# an0lisis ' asistencia t/cnica-

    En concl"si&n se p"ede decir ("e el Banco s" 1nica 4nalidades poder a'"dar a los miemros de "na sociedad# teniendo"na ma'or calidad de %ida# e intentar resol%er in)"sticias odesi!"aldades#

    ero di4eren el BM# estar*a m0s centrado en a("ellos pa*sescon !randes limitaciones-

    E Fondo -one&ario In&ernaciona /F-I0

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    18/22

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    19/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    n1mero de %otos ("e cada pa*s tiene en las decisiones delor!anismo ' la $acilidad para acceder a la 4nanciaci&n de lainstit"ci&n- Estados Unidos es el pa*s miemro con ma'orc"ota ' ma'or n1mero de %otos-

    Us"almente# el FMI indica el destino ("e se dee dar a los$ondos entre!ados al pa*s necesitado# el pla2o parareemolsarlos# ' los intereses ("e el 4nanciamiento !enere-

    Estos pr/stamos tienen la caracter*stica de ser in!resos4nancieros del Estado ("e crean "n pasi%o en s"s 4nan2as#por lo ("e se les considera de"da e+terna-

    Es diri!ido por "na "nta de Goernadores $ormado por "nmiemro de cada pa*s# ' a s" %e2 por "n director !erente- .ac"al es la $rancesa C2ri)&ine La!arde3

    El FMI act1a como or!anismo s"per%isor de las monedasm"ndiales# para lo c"al a'"da a mantener "n sistemaor!ani2ado de pa!os entre todos los pa*ses# ' otor!apr/stamos a s"s pa*ses miemros ("e tienen !randes d/4citde alan2a de pa!os-

    el FMI s&lo inter%iene en el 0mito de las pol*ticas- Concedepr/stamos a los pa*ses miemros ("e tienen prolemas decorto pla2o para c"mplir con las oli!aciones relati%as a lospa!os e+teriores ' proc"ra lo!rar la plena con%ertiilidad delas monedas de s"s pa*ses miemros en el marco del sistemade tipo de camio He+ile %i!ente

    todos los pa*ses miemros del FMI ricos ' pores p"eden

    solicitar los ser%icios ' rec"rsos a esta instit"ci&n- ara ("e elFMI p"eda c"mplir adec"adamente con s" laor es necesario("e participen en ella la !ran ma'or*a de los pa*ses delm"ndo- Dado el car0cter trans$ronteri2o del comercio ' lain%ersi&n internacionales# pr0cticamente todos los pa*sesdeen comprar ' %ender moneda e+tran)era para 4nanciar s"s

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    20/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    importaciones ' e+portaciones- El FMI s"per%isa estastransacciones ' cons"lta a s"s pa*ses miemros sore lasmedidas ("e p"eden adoptar para a'"dar a crear "n sistemamonetario m"ndial H"ido ' estale-

    El FMI e+amina sore todo el con)"nto de los res"ltadosecon&micos# "n concepto ("e s"ele conocerse comoQres"ltados macroecon&micos- Esto incl"'e el !asto total 's"s componentes principales como !asto de cons"mo ein%ersi&n empresarial# prod"cto# empleo e inHaci&n ' tami/nla alan2a de pa!os del pa*s# es decir# la posici&n e+ternarepresentada por las transacciones de "n pa*s con el resto delm"ndo- El FMI se centra principalmente en la pol*ticamacroecon&mica a saer# las medidas de pol*tica ("e tienen("e %er con el pres"p"esto p1lico# la !esti&n de las tasas deinter/s# el dinero ' el cr/dito# ' el tipo de camio ' lapol*tica del sector 4nanciero# ("e comprende la re!"laci&n 's"per%isi&n ancarias ' de otras entidades 4nancieras-

    La) .uncione)

    6 Fomentar la cooperaci&n monetaria internacional# pormedio de asesor*a a los pa*ses en materia de mane)omonetario internacional-

    7 Fomentar la estailidad camiaria al proc"rar ("e lospa*ses manten!an re!*menes de camio ordenados# esto es#

    e%itando ("e alteren el mane)o camiario !loal por %ariarcompetiti%amente las tasas de camio-

    8 A'"dar a estalecer "n sistema m"ltilateral de pa!os paratransacciones corrientes ("e se realicen entre los pa*sesmiemros

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    21/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    9 promo%er la eliminaci&n de restricciones camiarias ("edi4c"lten la e+pansi&n del comercio m"ndial-

    : In$"ndir con4an2a a los pa*ses miemros poniendo a s"

    disposici&n# temporalmente# por corto pla2o# ' con las!arant*as adec"adas# rec"rsos 4nancieros del Fondo# paradarles oport"nidad de corre!ir dese("ilirios de s" alan2a depa!os-

  • 8/17/2019 EL DINERO 1protocolo 2

    22/22

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CERES – TURBACO –ADMINISTRACION FINANCIERA

    La Or!ani+aci'n -undia de Co"ercio

    .a Or!ani2aci&n M"ndial del Comercio OMC es la 1nicaor!ani2aci&n internacional ("e se oc"pa de las normas ("eri!en el comercio entre los pa*ses- .os pilares sore los ("edescansa son los Ac"erdos de la OMC# ("e ,an sidone!ociados ' 4rmados por la !ran ma'or*a de los pa*ses ("eparticipan en el comercio m"ndial ' rati4cados por s"srespecti%os parlamentos- El o)eti%o es a'"dar a losprod"ctores de ienes ' ser%icios# los e+portadores ' losimportadores a lle%ar adelante s"s acti%idades-