el correo gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo...

80
Daniel Pino, Carlos Fernández, Javier Garrido, Idoia Camiruaga, Miguel López, Felipe Peña, Carlos Quintás, Patricia Muñiz, Ángeles Santos, José Otero Pom- bo, Juan de la Salle Barreiro, Santiago Lago Peñas, Joaquín Álvarez Corbacho, Julio Vázquez Navarrete, Pedro Antonio Fernández, Santiago Lago Peñas, Manuel Ruiz Rivas, Carlos Aymerich, Xaquín Fernández Leiceaga, José Luis Méndez Romeu,Manuel Lagares, Francisco García, Rogelio Martínez, Santiago Lago Peñas, Carlos Mariscal de Gante, Ángeles Abelleira, Virgilio Gantes, Maribel Martín, José Manuel Suárez, Sara Bernárdez Noia, José Peña Guitián, Juan Gestal Otero, Casilda Esquete, Ruth Gómez, Ángeles Abelleira, Bernardo Seoane, Peña Guitián, Fraga Bermúdez, Lorenzo Redondo, Juan Sánchez Lastres, Xesús Rey, Javier López Martínez, José Manuel González Díaz, Sara Fernández, Pilar Blanco Tuimil, José Sixto, Antón Masa Vázquez, Jacobo Mo- reira Ferro, Antonio Ligero Santana, Edelmiro López, Tomás Díaz Castañeira, Xavier Gómez Santiso, Xavier Iglesias, José Luis Álvarez Antuña, Antonio Oca, José Luis Antuña, Roberto García, Tomás Díaz, Xavier Gómez, Pedro Antonio Fernández, Jaime Borrás, Xan María Castro, José Antonio Gómez, Xesús Seixo El Correo Gallego 25 de julio de 2008

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

Daniel Pino, Carlos Fernández, Javier Garrido, Idoia Camiruaga, Miguel López, Felipe Peña, Carlos Quintás, Patricia Muñiz, Ángeles Santos, José Otero Pom-bo, Juan de la Salle Barreiro, Santiago Lago Peñas, Joaquín Álvarez Corbacho, Julio Vázquez Navarrete, Pedro Antonio Fernández, Santiago Lago Peñas, Manuel Ruiz Rivas, Carlos Aymerich, Xaquín Fernández Leiceaga, José Luis Méndez Romeu,Manuel Lagares, Francisco García, Rogelio Martínez, Santiago Lago Peñas, Carlos Mariscal de Gante, Ángeles Abelleira, Virgilio Gantes, Maribel Martín, José Manuel Suárez, Sara Bernárdez Noia, José Peña Guitián, Juan Gestal Otero, Casilda Esquete, Ruth Gómez, Ángeles Abelleira, Bernardo Seoane, Peña Guitián, Fraga Bermúdez, Lorenzo Redondo, Juan Sánchez Lastres, Xesús Rey, Javier López Martínez, José Manuel González Díaz, Sara Fernández, Pilar Blanco Tuimil, José Sixto, Antón Masa Vázquez, Jacobo Mo-reira Ferro, Antonio Ligero Santana, Edelmiro López, Tomás Díaz Castañeira, Xavier Gómez Santiso, Xavier Iglesias, José Luis Álvarez Antuña, Antonio Oca, José Luis Antuña, Roberto García, Tomás Díaz, Xavier Gómez, Pedro Antonio Fernández, Jaime Borrás, Xan María Castro, José Antonio Gómez, Xesús Seixo

El Correo Gallego25 de julio de 2008

Page 2: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

2 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Os dous piares da Galicia do futuro: talento e territorioHai unha secuencia lóxica entre maior cualificación da man de obra, incremento da produtividade, aumento da competitividade, mellores salarios e estabilidade do emprego. E nesa secuencia han de ter un sitio preferente a investigación e mais a innnovación

Galicia é un país industrial e urbano, cuns sectores agrario e pesqueiro moi potentes. Esta é a defi nición sintética máis axustada á realidade da nova estrutura pro-dutiva que foi confi gurando Galicia a partir da entrada de España nas Comunidades Eu-ropeas en 1986.

En 22 anos, a transformación económica e social do noroeste peninsular foi impresio-nante, malia que algúns non o crean e outros freguen os ollos para quedar convencidos de que non se trata de ningunha broma ou arte de encantamento.

No último trienio, en constraste cos anos anteriores, os poderes autonómicos comeza-ron a adoptar decisións de política económi-ca baseadas nunha estratexia que pretende asentar un modelo de crecemento que, ade-mais de acelerar o proceso de converxencia coa media española e europea, vaia na liña das sociedades avanzadas.

Esa aposta, moito máis complexa e pre-cisada de intelixencia que facer descansar o aumento do PIB nos efectos inducidos que pode xerar a construción de novas infraes-truturas, especialmente as dos transportes, require novos encadres e unha reasignación de prioridades nas políticas seguidas pola Xunta. Desas prioridades, o talento e o terri-torio sitúanse á cabeza dos obxetivos referi-dos a un proceso a medio e a longo prazo.

Primar o talento é elevar o nivel de forma-ción e de esixencia cultural da poboación. É

Primar o talento é elevar o nivel de formación e de esixencia cultural da poboación. E ter xente máis preparada e con estudios é apostar pola formación profesional

Asumir o territorio como un factor productivo fundamental do crecemento e da riqueza de Galicia é un salto enorme que precisa dun novo estado de conciencia social e colectiva

Superordenador Finisterrae, situado no campus

da Universidadede Santiago

ter xente máis preparada e con estudos, pero non só en referen-

cia á universidade e ás carreiras de grao superior, senón tamén apostar

por unha formación profesional que cuali-fi que mellor ós que se incorporen ao merca-do de traballo e que resolva a disentonía que supón que a demanda de persoal por parte das empresas non case coa oferta que está xerar o sistema educativo.

Hai unha secuencia lóxica entre maior cualifi cación, incremento da produtivida-de, aumento da competitividade, mellores salarios e estabilidade no emprego. E nesa secuencia han de ter un sitio preferente a in-vestigación e a innovación: de aí que a por-tada deste sumplemento recolla unha imaxe suxerente do superordenador Finisterrae.

Asumir o territorio, e polo tanto os recur-sos naturais, como un factor produtivo fun-damental e determinante do crecemento e da riqueza de Galicia é un salto enorme que precisa dun novo estado de conciencia so-cial e colectiva sobre o valor da paisaxe, do medio natural e do equilibrio sostible.

En fi n, temos moito do que debater.

Luis PousaSubdirector deEL CORREO GALLEGO

M O N T A J E S E L É C T R I C O S

Rúa Mª Ángeles de la Gándara, 9 - 11. Teléf.: 981 583 744 - Fax: 981 583 501 - E-mail: [email protected] - www.malga.es - 15890 Santiago de Compostela

- ALTA Y BAJA TENSIÓN - MANTENIMIENTOS ELÉCTRICOS

- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN - CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS

- ACOMETIDAS - ESTUDIOS Y PROYECTOS TÉCNICOSNUEVA DIRECCIÓN:

Page 3: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 3

Page 4: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

4 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

galizaciones. De esa cifra 20.856 correspondían sólo a

abril. El efecto hábitat fue evi-dente. En todo 2007 los proyectos

a los que se dio curso fueron 35.065.El número de licencias concedidas

antes de las normas fue tan alto que hay incluso quien pone en duda que, al me-nos hasta 2010, la iniciativa privada sa-que algún inmueble que cumpla con los nuevos criterios, como la superfi cie mí-nima de 40 metros cuadrados, o que to-dos los cuartos sean exteriores. Como si

existiesen nuevas viviendas de primera, las protegidas, que sí cumplirán, y de se-gunda, las que las promotoras que prota-gonizan este cerrojazo, y eso sin contar el efecto que se puede producir por la de-cisión de la Federación Galega de Muni-cipios y Provincias (Fegamp) de formali-zar su recurso contra el decreto por inva-dir algunas de sus competencias.

De la cifra total de visados hasta abril habría que diferenciar, sin embargo, en-tre los 27.377 proyectos básicos visados (sólo los mimbres del mismo, que bien

podrían quedar tiempo en el ca-jón hasta completarse), los 3.413 que suman al plan esbozado y el proyecto de ejecución, y los 5.518 que en el pasado eran intención (básico) y que ya contaban con proyecto detallado para obrar.

Toda esta problemática fue abordada por los Debates del Grupo Correo Gallego el 27 de abri, sólo diez días después de la entrada en vigor de las con-trovertidas normas. El director xeral del IGVS, Daniel Pino; el presidente de la Fegamp, Car-los Fernández; el presidente de la Federación de Promotores de Edificación y Suelo de Gali-cia, Javier Garrido; la presiden-ta de la delegación en Santiago del COAG, Idoia Camiruaga; y el presidente del Consello Galego de Consumidores y Usuarios de Galicia, Miguel López, fueron los invitados.

La desaceleración del sec-tor de la construcción y la política del ladrillo generaron, y aún lo hacen, alguno de los gran-des debates que se han producido en la sociedad gallega este año. La entrada en vigor de las Normas do Hábitat de Ga-licia (NHG), el 17 de abril, supuso un re-vulsivo en ese debate y también en el rit-mo de las licencias para construcción de vivienda nueva. El año arrancó de hecho con datos preocupantes, como el desplo-me de esos visados, con caídas de hasta el 36%. Pero el ya co-nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re-punte se evidenciaba el objetivo de saltarse las normas impulsadas por la conselleira Tere-sa Táboas. Se estable-cía de esta forma una moratoria de hecho, que no de derecho.

Según los datos del colegio Oficial de Ar-quitectos de Galicia (COAG), hasta el 24 de abril, desde principios de año, se tramitaron en Galicia 36.308 vi-viendas de nueva plan-ta, sin contar modifi ca-ciones, reformas o le-

Las Normas do Hábitat entran en vigor con efecto retardado

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS TRAMITÓ UN ALUVIÓN DE VISADOS PARA VIVIENDA NUEVA JUSTO ANTES DE ESTABLECERLAS EXIGENCIAS IMPUESTAS POR LA CONSELLEIRA TERESA TÁBOAS

El número de licencias concedidas fue tan alto que hay incluso quien pone en duda que, al menos hasta el año 2010, la iniciativa privada saque algún inmueble que cumpla con las normas

HACIA UN NUEVO TIPO DE VIVIENDA: MÁS CALIDAD Y MÁS INTELIGENCIA

La Federación Galega de Municipios e Provincias, con Carlos Fernández al frente, formalizó un recurso contra el decreto por invadir competencias de los concellos en materia de urbanismo

Garrido, Idoia Camiruaga, Miguel López, L. Pousa, S. Riveiro,

Daniel Pino y Carlos Fernández

FOTO: CRISTINA TOBÍO

O Colexio Oficial de Enxeñeiros TécnicosIndustriais de Santiago

Sede Social: R/Ramón Piñeiro, 5 baixo - Tel.: 981 591 472 - Fax: 981 954 820 • Aula Cultural: García Prieto, 53 - baixo • Teléf.: 981 530 216E-mail: [email protected]. 15702 Santiago de Compostela

A N O S A R E S P O N S A B I L I D A D E É O D E S E N V O L V E M E N T O S O S T I B L E

Page 5: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 5

Feliz Día a

todos os Galegos

Page 6: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

6 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Los pequeños promoteres y los particulares acatan las normas con todas las consecuencias. El aluvión de peticiones de licencias llegó de manos de los promotores más profesionalizados

Vivenda insiste en que las Normas do Hábitat entran en vigor justo cuando el sector de la construcción atraviesa problemas. Pero aclara que las nuevas directrices no son la causa

La Federación Galega de Municipios e Provincias acabó presentando un recurso contra las NHG porque entiende que la Xunta invade competencias de los ayuntamientos

Los invitados a debatir sobre las Nor-mas do Hábitat dejaron patente la apues-ta unánime por incrementar la calidad de las viviendas. Las fórmulas propues-tas para ello son, sin embargo, diferen-tes. Así, Daniel Pino, director xeral del IGVS, señaló que las NHG cumplen con los grandes objetivos de la Consellería: “Primero, que la vivienda sea un dere-cho, y segundo, que tenga unos patrones de calidad superiores”. Defendió que la norma se abrió al diálogo con todos los implicados, y dijo comprender que su aprobación coincide “con un problema en el sector”, pero que no es su causa.

Por su parte, Carlos Fernández, que habló como presidente de la Fegamp, ex-puso el caso de su ayuntamiento: si en Ames se concedían cada ejercicio una media de 512 licencias para viviendas, este años, hasta abril, se contabilizaron 1.400. De semejante incremento respon-sabilizó “al temblor que el decreto pro-vocó en el sector”, y apuntó que “proba-blemente tengamos viviendas para tres o cuatro años”. Fernández dejó caer que las NHG son una especie de “utopía”.

En cuanto a Javier Garrido, presiden-te de Feproga, clarifi có que ellos ya ha-bían advertido de que este aluvión de vi-sados se produciría de no mediar la mo-ratoria que habían demandado para la vivienda libre. Según Garrido, “existía un temor en los promotores con respec-to a los proyectos que llevaban trabaján-dose durante algún tiempo. Se pregunta-ban ¿a ver si voy a sacarle menos metros a un terreno que he pagado por un de-terminado aprovechamiento?”. Garrido incluso constató que “se están haciendo auténticas trapalladas de proyectos” pa-ra sortear las normas.

Desde el COAG, Idoia Camiruaga, re-conoció que “en el área de Compostela desde el 27 de marzo al 16 de abril tuvi-mos cerca de cuatro mil viviendas visa-das, casi tanto como en todo 2007”, por lo que cree que “efectivamente esto es una moratoria de hecho de las Normas do Hábitat”, pero que cree injusta: se acogie-ron al aluvión los promotores más profe-sionalizados, pequeños y particulares sí se verán abocados a cumplir la norma-tiva. “La infl uencia que va a tener sobre las ciudades va a ser realmente poca has-ta 2010, o cuando sea”, señaló. Mientras, Miguel López piensa que las NHG “trans-miten al consumidor, en la compra más importante de su vida, la sensación de que adquirirá un producto de calidad”.

Entre otras exigencias, la Normas do Hábitat van a imponer

viviendas orientadas a la luz

FOTO: KIKO DELGADO

Los consumidores gallegos valoran las garantías de calidad que, al menos en el papel, proporcionan las NHG a la horade hacer una de las compras más importantes en la vida de un ciudadano

Page 7: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 7

Page 8: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

8 Publirreportaje | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Las principales empresas espa-ñolas de construcción de gran-des infraestructuras confían sus trabajos de grandes transportes y servicios de grúas, tanto fi-jas como móviles, a la empresa Transportes y Grúas Estación, de Padrón, una de las más acre-ditadas del sector en Galicia, que cuenta con una fl ota de vehícu-los en las que prima la calidad, seguridad y efi cacia. Grúas, ca-miones grúas, plataformas, ele-vadores de la empresa Grúas Estación de Padrón están parti-cipando en las grandes obras de infraestructura que se llevan a cabo en Galicia.

El último de los grandes con-tratos es el conseguido en las obras del Puerto Exterior de A Coruña, en punta Langosteira, donde una grúa de celosía sobre cadenas está realizando traba-jos de carga de los enormes blo-ques de hormigón destinados a las nuevas instalaciones portua-rias. La UTE Langosteira eligió a Grúas Estación, por su alta capa-cidad profesional, para un con-trato por el que pugnaban las principales empresas de grúas de Galicia.

La presencia de Grúas Esta-ción en la que posiblemente sea la mayor obra de ingeniería ci-vil de las que se están llevando a cabo en Europa es un espal-darazo muy importante para la profesionalidad, solvencia eco-nómica y capacidad tecnológica de la empresa de Padrón. El im-portante reto planteado por los ingenieros en el Puerto Exterior está siendo cubierto con creces por parte de Grúas Estación, cu-yos profesionales y maquinaria responden perfectamente.

Pero las grúas y transportes de esta empresa, liderada al ali-món por Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, puede verse también en los distintos tramos del AVE, en las autovías en cons-trucción y en todo tipo de obras civiles, siempre de la mano de las grandes constructoras o uniones temporales de empresa.

Algunas de las principales

Las grandes constructoras en Galicia confían sus trabajos a Grúas Estación

Una de las grúas con las que cuenta la empresa de Padrón, capaz de realizar los trabajos más complicados

GRÚAS ESTACIÓN

Grúas Estación logró un contrato en el Puerto Exterior de A Coruña por el que pugnaban las principales empresas

LA EMPRESA PARTICIPA EN LAS OBRAS DEL AVE, AUTOVÍAS, EL PUERTO EXTERIOR DE A CORUÑA Y EL AEROPUERTO DE LAVACOLLA-SANTIAGO

obras en las que participa Grúas Estación son las del tramo del tren de alta velocidad en nues-tra comunidad. El primero de ellos es en Maside, entre esta lo-calidad y Ourense pasando por O Carballiño, contratados por la UTE formada por Fomento de Construcciones y Contratas y Comsa; mientras que el segun-do es el correspondiente al Eje Atlántico de Alta Velocidad en-tre Meirama y Cerceda, donde colabora con Estructuras y Mon-tajes en la puesta en marcha del viaducto de Valiñas. En el enlace entre Ourense y Santiago parti-cipó con Estructuras y Montajes en el impresionante viaducto de O Eixo, que va entre Santa Lu-cía y la capital gallega, y en los tramos de Bandeira y del Ulla, el primero para una UTE y el se-gundo para Tecsa y Dragados.

Otro de los apartados que destaca es la presencia de Grúas Estación en las autovías que se están construyendo en estos mo-mentos. Para Estructuras y Mon-taje de Prefabricados las grúas más grandes están ayudando a montar el viaducto Umia-Caldas dentro del proyecto de la auto-vía de circunvalación de Caldas de Reis, en la recientemente re-abierta Autovía de O Salnés y el tramo Sarria-Nadela (enlace con la A-6) en la nueva autovía que unirá Lugo con Sarria; con la Constructora San José parti-cipa en la AP-53, en el trayecto que discurre de O Carballiño a Ourense, y con la UTE formada por las empresa Puentes y Copa-sa, en la llamada Autovía del In-terior y con Ferrovial- Agroman colabora en las obras del tramo de la autovía en Lalín.

Una de las intervenciones más espectaculares se produjo en el aeropuerto de Lavacolla

donde cuatro grandes grúas de la empresa tuvieron que levan-tar la cubierta del aparcamiento en un operativo que requería mi-limetrar prácticamente la actua-ción de los operadores.

Grúas Estación tienen obras en otras comunidades entre las que cabe destacar, por su com-plejidad, la que lleva a cabo Es-tructuras y Montajes en la pla-taforma de acceso del AVE a Levante, especialmente el tramo entre el embalse de Contreras y Villagordo del Cabriel. Una obra especial encargada a la empresa padronesa por su alta cualifi ca-ción.

La empresa de Padróndestaca por una grantecnología y un capitalhumano debidamentepreparado para actuar

Page 9: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publirreportaje 9

Actuación de la empresa de Padrón para colocar uno de los pilares en un puente de las obras del tren de alta velocidad en el tramo de O Eixo, cerca de Santiago de Compostela

GRÚAS ESTACIÓN

Cinco grúas de Transportes y Grúas Estación levantando milimétricamente una estructura en el aeropuerto

GRÚAS ESTACIÓN

Inversión millonaria en nueva maquinaria para incrementar el potencial tecnológicoTransportes y Grúas Estación, que desarrolla su actividad para las principales empresas de obra civil y obra pública tanto en Ga-licia como en el resto de España, consiguió un notable incremen-to en su producción desde que sus actuales responsables, Car-los Mosquera y Santiago Mon-tenegro, asumieron la dirección del grupo y pese a los problemas planteados por el anterior ges-tor. El gran objeti-vo de los nuevos administrado-res era modernizar una empresa que tenía una maquinaria obso-leta y grandes deficiencias. Pa-ra ello llevaron a cabo una mi-llonaria inversión en la compra de maquinaria de última genera-ción acudiendo a los principales distribuidores del sector, espe-cialmente en Alemania. Hoy en día el parque móvil de Grúas Es-tación cuenta con máquinas de las compañías líderes como Bi-son-Palfi nger, Oil-Steel, Haulotte Group, JLG, Genie T. Company, Ausa, Manitou Industrty, Senne-bogen, Octopussy o camiones de las marcas más acreditadas como Mercedes, Man, Scania, Volvo o Iveco y grúas tan acreditadas co-mo las construidas por Liebherr, Luna, Faun Grove.

Esta inversión era fundamen-tal para modernizar el potencial tecnológico y los recursos huma-nos con los que contaba la em-

presa. El importante desembolso realizado en la nueva maquinaria permitió a Grúas Estación un in-cremento en la capacidad de ele-vación total hasta situarla entor-no a las 4.000 toneladas con que cuenta en la actualidad.

Conviene hace hincapié en los esfuerzos que lleva a cabo el de-partamento de Prevención enca-minados a mejorar la formación en materia de prevención de ries-gos laborales con la fi nalidad de minimizarlos, así como mejoras en las condiciones de seguridad en los trabajos, lo que provoca un sustancial avance con respecto a la competencia, en un sector que demanda cada día más empresas con un alto grado de especializa-ción y capacitación profesional y tecnológica para el desarrollo de los trabajos. Grúas Estación está en posesión de todas las certifi -caciones de calidad y en políticas de prevención como condición indispensable para acceder a las grandes obras de ingeniería en las que participa desde que Santiago Montenegro y Carlos Mosquera asumieron la dirección.

Todos los trabajadores de la empresa se someten periódica-mente a cursillos de adaptación profesional y conocimiento de las nuevas tecnologías, toda vez que la nueva maquinaria requie-re nociones informáticas.

Pero la modernización de

Transportes y Grúas Estación no se detiene y en los próximos me-ses espera ampliar el actual par-que de maquinaria, ya que en la actualidad está en contacto con diferentes fabricantes de grúas para la adquisición de nuevos modelos sobre cadenas que du-pliquen la capacidad de elevación de las que cuenta actualmente la empresa, así como nuevas grúas autopropulsadas de mayor al-cance y capacidad de carga, para afrontar los retos que a corto pla-zo se presentan y que requerirán, sin duda, la aportación de siste-mas de elevación de mayor capa-cidad y que demanden un equi-po técnico y humano como el que cuentan en la actualidad.

La empresa de Padrón cuenta con más de centenar de medio de trabajadores, la práctica totalidad de ellos gallegos, y anualmente factura cerca de once millones de euros. Los benefi cios de la empre-sa se reinvierten en maquinaria y mejora de las instalaciones.

Grúas Estación dispone de una flota de alquiler de más de 300 unidades, entre grúas, plata-formas, camiones, orugas, tijeras eléctricas, tijeras diesel, brazos elevadores, etc. siendo pioneros en Galicia y España en la adqui-sición de máquinas de dimensio-nes y alturas especiales. Ofrece una solución para trabajar a cual-quier altura y circunstancia con el personal más especializado.

Grúas Estación cuentacon la maquinaria másmoderna tras actualizarsu parque móvil conequipos de las principalesmarcas existentes en Europa

El personal se somete periódicamente a cursosde actualización y su plande prevención de riesgoslaborales es un modelodentro del sector

Page 10: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

10 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

GDejó claro que “la vivienda debe ser junto a la educa-ción y la sanidad un pilar de nuestra sociedad del bien-estar”. Para lograrlo, “la solución en Galicia pasa por la apuesta por la promoción masiva de vivienda prote-gida”. Y en la Xunta se pusieron manos a la obra, con cambios en la ley que permitirán que “el año que viene se empiece a desarrollar suelo para 40.000 viviendas en seis años”. La reforma de la Lei do Solo contempla, entre otras cuestiones, la reserva de suelo en cada plan municipal (hasta un 40%) para este tipo de inmuebles sociales. Pino señala que no se podía retrasar más una iniciativa en favor de la calidad como las Normas do Hábitat, y respondió a la Fegamp argumentando que “la autonomía municipal aumenta”, aportando nuevas competencias. Y a los promotores les acredita que no por cumplir estas nuevas reglas, van a tener costes i nasumibles, declarando falsos los porcentajes de so-brecostes esgrimidos por el sector de hasta el 30%.

arantizar el derecho a la vivienda pasa, según Daniel Pino, por la “promoción masiva” de viviendas de protección oficial. La Xunta quiere llegar a 40.000 pisos en seis años

DANIEL PINO, DIRECTOR XERAL DEL INSTITUTO GALEGO DE VIVENDA E SOLO

E A la Fegamp la entrada en vigor del decreto le quita el sueño. Sus intereses no son los de los promotores, pese a que así lo insinuó alguna “propaganda ofi cial”. Fernández reconoce que “hay algunos efectos positi-vos que no ponemos en cuestión”, como la mejora de la calidad de la vivienda, “pero creemos que la Xunta se extralimitó en sus competencias y erró en la forma de hacerlo, utilizando un sistema, un rango de nor-ma o de decreto mediante el que se modifi can cues-tiones importantes de planifi cación, de competencias claramente municipales, y es eso contra lo que la Fe-gamp se rebela”. Porque entre otras cosas, también se les conmina a vigilar el cumplimiento de la Normas do Hábitat, “imponiendo procedimientos y cargas sin compensación económica”, aunque Pino sacó a cola-ción aquí el millón de euros en ayudas para que los concellos contraten este año personal para este con-trol. La Fegamp cree que “hay una grave infracción”.

l presidente de la Fegamp se queja de que el decreto de las NHG conmine a los concellos a vigilar su cumplimiento sin compensación económica. Vivenda dice que existen ayudas

CARLOS FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN GALEGA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Las fachadas de los edificios deberán estar arregladas

a partir de la normativa de

Táboas

FOTO: KIKO DELGADO

Page 11: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 11

Page 12: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

12 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

QLas Normas do Hábitat (NHG) “no hacen ni caso a ninguna de las alegaciones de la patronal”. Lo dice Javier Garrido, que quiere dejar claro que la patronal de los promotores también quiere mejorar la calidad de la vivienda. Considera, sin embargo, que la norma es“absolutamente extemporánea” ante la crisis actual. Pide a la Xunta, o a los arquitectos, “que certifi quen que (las NHG) no encarecen el coste de construcción de la vivienda o su precio medio”. Recordó que la pa-tronal pidió una moratoria al menos para la vivienda libre y señaló que más del 90% de sus 400 asociados “compra suelo fi nalista, no especula”. “Tenemos már-genes industriales, en el entorno del 15% antes de im-puestos”, afi rma. Para que no caigan más, no queda otra que repercutirlos. Aunque claro, apunta una luz al fi nal del túnel: la inyección de suelo para VPO pue-de servir para que bajen los precios; el terreno es, a día de hoy, uno de los elementos más caros.

uiso dejar claro que el 90% de los asociados de Feproga no especula y se mostró convencido de que las Normas do Hábitat encarecerán los pisos a la fuerza

JAVIER GARRIDO, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE PROMOTORES DE EDIFICACIÓN Y SUELO (FEPROGA)

C Los colectivos en defensa de los consumidores se que-daron al principio de piedra, pues no se contó con ellos a la hora de elaborar las Normas do Hábitat, que sin embargo apoyan, pues “transmiten la sensación de que una vivienda se va a poder convertir realmen-te en un hogar”. Este lapsus se solventó con la inclu-sión del Consello Galego de Consumidores en el comi-té asesor de habitabilidade, donde serán escuchados. Miguel López considera el tema del Hábitat como vi-tal, y censura que este debate se esté realizando a es-paldas de la ciudadanía, que no entiende “que no ha-ya o no se manifi este públicamente un acuerdo, por-que de lo que se habla es de dotar a las viviendas de calidad”. También denunció la incertidumbre “cuan-do oímos referencias a la posible repercusión de esta normativa en el precio de la vivienda”. Pero prefi ere quedarse con la idea de Camiruaga de que “no parece que vaya a suponer un gran incremento”.

onfía en que las exigencias de calidad no repercutan en el precio. Y cree, en todo caso, que si hay sobrecoste se amortizará con el ahorro en agua, calefacción o reparaciones

MIGUEL LÓPEZ, PRESIDENTE DEL CONSELLO DE CONSUMIDORES Y SECRETARIO XERAL DE UNIÓN DE CONSUMIDORES DE GALICIA

RLa responsable compostelana del COAG jugó en la equi-distancia y apostó por un diálogo fl uido: “Tenemos que trabajar juntos para poder hacer las viviendas”. Reco-noció que hasta en el seno de la COAG hubo “una dis-cusión fuerte”, aunque se llegó a la conclusión de que “apoyamos la calidad que propone la norma nueva”, que también salta a las fachadas y los espacios públicos, aunque censuran que no se hable de “la formación de la ciudad moderna”. Sobre el precio, recordó las afi rmacio-nes de la banca internacional sobre que el ladrillo está muy sobrevalorado, y señaló que “todavía valoramos más la vivienda por el número de habitaciones que por los metros cuadrados, por lo que muy probablemente la infl uencia de la aplicación de las Normas do Hábitat en el precio de la vivienda no sea muy alta”. Además, lanzó un reto para todos sus colegas: “Los arquitectos somos capaces de innovar y de hacer tipos de viviendas adap-tados a cada una de las circunstancias”.

econoció que la Normas do Hábitat también generaron un fuerte debate en el COAG, que confía en la efectividad del comité asesor. No cree que los precios se resientan

IDOIA CAMIRUAGA, PRESIDENTA DE LA DELEGACIÓN EN SANTIAGO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GALICIA (COAG)

NANOFRUTAS NANO, S.L.

C/ Mercado, Plaza de Abastos, 5Teléf.: 981 585 732 - Fax: 981 571 995SANTIAGO DE COMPOSTELA

SERVICIO DIARIO DE FRUTAS,LEGUMBRES Y HORTALIZAS A TIENDAS, COLEGIOS,

RESTAURANTES, etc.

POR CALIDAD, VARIEDADY BUEN PRECIO...

Frutería AMORODO• FRUTAS DEL PAÍS

Y EXÓTICAS

• LEGUMBRES

SANTIAGO DE COMPOSTELAUrbanización Los Tilos

(Centro Comercial, loc. 16-17)Teléf.: 981 801 064

REPARTO A DOMICILIO

Les desea Felices Fiestas

del Apóstol-2008

Mayoristas de frutas y hortalizas

Rúa de Castelao, 25-2915900 Padrón (A Coruña)Tels.: 981 810 959 - 981 810 746Fax: 981 811 957Rúa da Muíña, 2Avda. de San Lázaro, 7515703 Santiago de CompostelaTel./Fax. 981 581 515e-mail: [email protected]

elaplast sar, s.l. agrideco, s.l.

almacenes eladio, s.a.

• Droguería• Perfumería• Decoración• Papelería• Horticultura• Fitosanitarios

Deséxanlles

unhas

Boas Festas

Construcciones ALVIGLEMA, S.L.

Tel.

981

572

692

Móv

il: 6

66 4

67 0

35P

ER

EG

RIN

A(S

antia

go)

CONSTRUCCIONES EN GENERAL • ESTRUCTURAS Y RESTAURACIÓN DE PIEDRA

Page 13: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 13

la profesión de la quema y aclara que el número de casas que se construyen y el número de arquitectos que hay es “tan grande” que no es raro que un porcen-taje opte por abandonar sus responsa-bilidades.

En el mismo sentido se pronunció el también profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña Carlos Quintás. “O arquitecto en Espa-ña é un profesional ben formado”, inclu-so “con formación distinta e mellor” que la de sus colegas europeos, dijo. Según apostilló, desde los años 40 y 50 los ar-quitectos españoles gozan de “prestixio” internacional. Pero Quintás también dio

al lado de la cal una de arena: “A arquitectura de calidade convi-ve coa que se fai comunmente de baixa calidade e que é o motor da economía do país”. Y concluyó: “Dentro da carreira, a vontade é facelas cousas ben. Se se fan mal é por outros factores”.

Ángeles Santos, que desa-rrolla su actividad profesional fundamentalmente a partir de la participación en concursos, coincidió en que en España hay “moi boas escolas” y diferenció entre el trabajo para las institu-ciones y el que se realiza para la promoción privada.

A juicio de Ángeles Santos, las instituciones permiten, con matices, acceder al trabajo en “condicións de igualdade”, por-que el concurso de ideas es abier-to. Por contra, al trabajo de pro-moción privada es “difícil” de ac-ceder porque hay inercias. Y es la promoción privada la que, salvo

excepciones como la del constructor Jo-sé Otero Pombo, ofrece un “producto es-tándar”, la que construye la ciudad, ase-veró. El lujo en vivienda se puede con-fundir en la actualidad e identificarse más con la utilización de materiales del tipo del mármol o complementos como la bañera de hidromasaje, que lo que en realidad es: “Máis espazo ou unha boa orientación”.

La profesional Patricia Muñiz, que cuenta igual que Ángeles Santos con un estudio junto a otros arquitectos, man-tiene que el papel del especialista no es uno “senón varios”, por lo que “o mellor nalgún fallamos”.

Los arquitectos y cons-tructores lo tienen cla-ro: el urbanismo “de-be deixar de destruír e empezar a cons-truír país”. Lo que no tienen tan seguro es cuánto tiempo tarda-rá en tocar fondo la destrucción para po-der comenzar un “no-vo ciclo” en positivo. Esta fue una de las principales conclusio-nes de Carlos Quintás y los otros tres arqui-tectos, Felipe Peña, Pa-tricia Muñiz y Ángeles Santos; y el construc-tor José Otero Pombo, en los Debates del Gru-po Correo Gallego, que también abordaron el papel y la responsabili-dad del arquitecto en la sociedad.

El profesor de la Escuela Técnica Su-perior de Arquitectura de A Coruña Fe-lipe Peña reconoció que las ciudades y el territorio están “tan degradados na costa que nos custa pensar que o fi xera xente preparada e responsable. Moitas veces o que lle ensinamos non o vemos refl ec-tido no territorio”. Pero Felipe Peña, des-pués de esta fuerte autocrítica, apunta que el arquitecto sólo es responsable “en parte” del desaguisado, ya que el urba-nismo es una tarea “colectiva” en la que hay más actores implicados, como el propietario, el constructor, el promotor o la normativa que regula la edifi cación. En todo caso, salva a la gran mayoría de

El urbanismo para construir sin dejar herida se abre paso

LOS ARQUITECTOS SÓLO SE CONSIDERAN RESPONSABLES “EN PARTE” DEL “DESAGUISADO” HECHO EN LA COSTA GALLEGA. “CUSTA PENSAR QUE O FIXERA XENTE PREPARADA E RESPONSABLE”

La promoción privada de viviendas, recuerdan los arquitectos, es la que construye la ciudad. Y lo hace con “productos estándar”. Aunque hay excepciones, como Otero Pombo

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Page 14: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

14 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

El profesor Carlos Quintás destaca el apartado formación: “O arquitecto en España é un profesional ben formado”, incluso con “formación distinta e mellor” que la de sus colegas europeos

“Vivimos nas casas dos nosos avós e os nosos pais, cos mesmos cuartos, os mesmos corredores...”. Pero nuestras necesidades no son las mismas, reflexiona en voz alta Silvia Muñiz

“Non hai bo urbanismo, nin bo planeamento. A falla de diálogo social e diálogo co territorio está afectando a nosa identidade”, advierte Otero Pombo, que recomienda exigencia al ciudadano

En los debates del Grupo Correo Ga-llego, la arquitecta Silvia Muñiz lanzó al aire una reflexión: “Vivimos nas casas nas que vivían os nosos avós e os nosos pais, cos mesmos cuartos, os mesmos corredores....”, cuando nuestras necesi-dades no son las mismas. “Hai que cons-truír vivendas diferentes. Temos que camiñar por esa vía”, advierte, al tiem-po que reconoce otro “punto frouxo” en la profesión, el de que no es capaz de “transmitir ben o que queremos”.

“Deseñar museos e pazos de congre-sos é moi agradecido. As vivendas que-dan apartadas e a elas debemos dedicar máis tempo”, propone.

El constructor José Otero Pombo apostó, por su parte, por la “comunica-ción” entre todos los actores que inte-ractúan en el urbanismo: el arquitecto, el promotor, el constructor y la sociedad. En su opinión, los arquitectos, al igual que sucede con los médicos o los dentis-tas, tienen que ser buenos profesionales y no necesariamente aspirar todos ellos a ser “unha estrela”.

Para Otero Pombo, uno de los princi-pales problemas del urbanismo en Gali-cia y en España se solucionaría con unos ciudadanos “esixentes”. “As leis refl ecti-rán as súas esixencias” y no se daría el caso de algunas normas que “son de ri-sa”. En su opinión, en la comunidad ga-llega “a norma condiciona o territorio, e non o territorio a norma”, lo que da lugar a la situación que se vive en la actualidad. “Non hai bo urbanismo, nin bo planea-mento. A falla de diálogo social e diálogo co territorio está afectando a nosa iden-tidade”, concluyó este constructor duran-te su intervención en el debate celebrado en el hotel AC Palacio del Carmen.

La simbología de un cartel da cuenta de la simbiosis

entre la ciudad y la arquitectura

FOTO: KIKO DELGADO

• Puertas seccionales• Persianas metálicas de seguridad• Motores y accesorios automatismos

M Á S D E 3 5 A Ñ O S P R E S TA N D OS U S E R V I C I OTeléf. y fax: 981 503 137 • Pousada, 35 • 15885 VEDRA (A Coruña) • [email protected] • www.josecea.com

2 0 0 8Apóstolo

Concello de

Trazo

C o m o c o n c e l l o g a l e g ou n í m o n o s e c o n m e m o r a m o so D í a d e G a l i c i a

GALIPORT, S.A.Transportes

Polígono Industrial del Tambre / Vía Ptolomeo, 14Teléfono: 981 563 887 - Fax: 981 586 11915890 SANTIAGO

Polígono de Bergondo - Parroquia de Rois Parcela H-14Teléfono: 981 795 655 - Fax: 981 795 653

15165 A CORUÑA

CARGA FRACCIONADA Y COMPLETA A TODA ESPAÑA

Page 15: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 15

Page 16: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

16 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

E Felipe Peña cree que la arquitectura está pasando en Galicia “por un momento crítico” por el papel que tie-ne en la economía y porque el ciclo expansivo de la construcción se acaba. A su juicio, la simplifi cación de pensar que todas las leyes defensivas son buenas “non é tal”, aunque reconoció que en el futuro en la costa habrá que pensar “sobre cada anaco do territo-rio” en el que se actúe. Peña manifestó que Galicia lle-va impresa la “marca negativa” de los años sesenta, cuando se construía “sen lei e sen norma” y se fi jó co-mo tarea la de “recompoñer esas cidades” heridas. El reto de los arquitectos, dice, es la sostenibilidad.

l reto de los arquitectos en el futuro pasa por contribuir a la sostenibilidad. El ahorro energético, los aislamientos o la reutilización de estructuras pueden ayudar

FELIPE PEÑA, PROFESOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DA CORUÑA Y DIRIGENTE DEL COAG

L Para la refl exión del colectivo directamente implicado en el urbanismo (constructores, administración, pro-motores y arquitectos) y de la ciudadanía en general, puso encima de la mesa el planteamiento que ya se es-tá haciendo en otros lugares de parar de construir más viviendas y rehabilitar las que ya existen. Esta pro-fesional coincidió con su compañera Patricia Muñiz en que la solución al problema global del urbanismo debe empezar en las edades más tempranas. En todo caso, apremió a evitar ya desde este momento que las construcciones destruyan el territorio al futuro.

a destrucción del territorio en Galicia es un “problema de escala”: no degrada lo mismo levantar un alpendre de ladrillo que otro tipo de construcción

ÁNGELES SANTOS, ARQUITECTA. EL ESTUDIO EN EL QUE TRABAJA CENTRA SU ACTIVIDAD, SOBRE TODO, EN CONCURSOS PÚBLICOS

E “A destrución é recente”, manifi esta el profesor Carlos Quintás, que apostilla que, como mucho, es respon-sabilidad “nosa ou de nosos pais”. Quintás insistió en que la responsabilidad es compartida, desde los pode-res políticos a los promotores, pero sin excluir al co-mún de los ciudadanos. “A xente que compra unha vi-venda participa tamén na construción ou destrución do país”, dijo gráfi camente. Y agregó: “Estamos nun país de destrución e a etapa aínda non acabou”, por eso se está paralizando ahora la construcción, “por-que antes se fi xo mal”. “Ocupamos pouco tempo en defi nir o fogar”, concluyó.

l papel de los arquitectos “é pequeno”, dice Carlos Quintás, que pone de relieve que “a xente que busca o mellor arquitecto é só da orde do un por cento”.

CARLOS QUINTÁS, PROFESOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA. DIRIGE ‘OBRADOIRO’, LA REVISTA QUE PUBLICA EL COAG

E “En Galicia moitas casas se fan sen arquitecto e sen licenza. Por riba moita xente cre que o arquitecto só é para que lle dean a licenza, non que lle achegue algo á hora de construír”, lamenta Patricia Muñiz. La ar-quitecta apuesta por “falar máis co cliente para con-vencelo de que quizais podemos achegar máis que un papel fi rmado”. Como una de las impulsoras del Proxecto Terra, que acerca la arquitectura a los jóve-nes, Muñiz considera además básico “concienciar os rapaces desde o primeiro momento” sobre la impor-tancia del patrimonio, un aspecto en el que coincidie-ron todos los contertulios.

l diálogo es para Muñiz el mejor instrumento para acabar con los problemas urbanísticos. Se trata, a su juicio, de un tema político que requiere una solución global

PATRICIA MUÑIZ, ARQUITECTA. DIRIGE LOS ENCONTROS INTERNACIONAIS DE ARQUITECTURA DE GALICIA

F El constructor no ciñó sólo el problema del urbanis-mo al ámbito urbano, sino que lo hizo extensible al ru-ral. La frase “vai tirando” que circula por Galicia, acu-ñada por los alcaldes de los pequeños ayuntamientos del interior, refl eja perfectamente la situación, indi-có. Otero Pombo subrayó que la Administración en un porcentaje elevadísimo “nin miran os proxectos” y el regidor acaba por decir al vecino que acude a él cuanto no le contestan: “Ti vai tirando”, y así se van edifi cando baños, una casa pequeña... y el medio ru ral construyéndose al margen de las administraciones.

alamos de desfeitas de hai viente anos, igual os que as denuncian agora son os mesmos que as permitiron antes”, dice el constructor compostelano

JOSÉ OTERO POMBO. CONSTRUCTOR Y, SEGÚN LOS ARQUITECTOS DEL DEBATE, UN EJEMPLO EN SU PROFESIÓN

La rehabilitación de viviendas es una de las grandes apuestas

de la Administración

FOTO: KIKO DELGADO

Lestedo - Telefax: 981 503 275 - 15881 BOQUEIXÓN (A Coruña)

Cooperativa Leiteira Pico Sacro, S.C.L.

VENTAS AL POR MAYORPolígono Ind. de Bamio

Teléfs.: 986 508 444 - 986 508 445 - Fax: 986 501 494

VENTAS AL DETALLAv. Valle Inclán, 11 - Teléfs.: 986 501 920 - 986 501 929 / Fax: 986 501 929

Apartado 65 - 36600 VILAGARCÍA DE AROUSA (Pontevedra)

Maderas yMaderas y

der ivadosder ivados

Page 17: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 17

Page 18: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

18 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

velación financiera de las arcas autonómicas, de la

que ahora se encarga el Estado, pueden acabar incidiendo negati-

vamente en aquellos territorios, como es el caso de Galicia, donde la sufi ciencia y la solidaridad contribuyen en mayor medida al mantenimiento y desarrollo de la economía.

Para los expertos el próximo escena-rio de revisión del modelo de fi nancia-ción que está vigente debe encararse desde Galicia como una “oportunidad”

que posibilite a la comunidad incorpo-rar nuevos factores de reparto que le permitan ganar peso, aunque, según La-go Peñas, la situación “plantea riesgos derivados del menor nivel de renta”.

Dentro de los apartados que los ex-pertos consideran “confl ictivos” en la re-dacción del Estatut catalán, y que debe-rá ser resuelto por el Tribunal Constitu-cional, están las referencias al esfuerzo fi scal que realiza cada una de las comu-nidades autónomas, como criterio dife-renciador a la hora de inclinar la balan-

za en el reparto de fondos. Para el catedrático Álvarez Corbacho, este apartado no resulta acerta-do “porque Galicia realiza el mis-mo esfuerzo fi scal que Cataluña, es decir, que dos personas con la misma renta pagan lo mismo aquí y en Cataluña”.

El profesor Santiago López Peñas apuntó además que la idea de que las comunidades de ma-yor renta puedan obtener más fi nanciación en el reparto de los fondos no es exclusiva del nue-vo texto estatutario catalán, ya que se hayan disposiciones muy semejantes y en la misma línea en las revisiones de los de otras comunidades que ya han sido aprobados o que se encuentran en trámite. Plantear desde Gali-cia este argumento, propio de to-dos los países con una organiza-ción federal, es, para López Cas-tiñeiras, “absurdo”.

Los expertos apuntan a una “importante y nece-saria” corrección de algunos aspectos que presenta el actual modelo de fi nanciación y que hace necesaria su revisión. En concreto, el profesor Lago Peñas apunta, además de aquellas cuestiones que tienen que ver con el dinero del que disponen las co-munidades, a aquellas otras que están relacionadas “con la autonomía fi scal y con la capacidad de autogobierno de las comunidades autónomas”.Ante una próxima re-visión del modelo de fi nanciación, señalan la dependencia de la solidaridad interterri-torial en el espacio au-tonómico y una capa-cidad fi scal inferior a la media como los fac-tores sobre los que pla-nea la incerteza para la comunidad en la revi-sión del modelo de fi -nanciación.

En el debate se pu-so de manifi esto la in-fl uencia que, según los expertos, puede deri-varse de la superación del recurso sobre la constitucionalidad del Estatut catalán. Para Julio Vázquez, princi-pios como el de la soli-daridad y la propia ni-

Denominación gallega para la financiación autonómica

LOS EXPERTOS ADVIERTEN DE QUE GALICIA SALDRÍA PERDIENDO SI LA PROPUESTA DEL ESTATUT CATALÁN SUPERA EL TRÁMITE DEL RECURSO INTERPUESTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La revisión del actual modelo se hace necesaria en cuestiones que afectan a la capacidad de autogobierno y a la autonomía fiscal de las comunidades autónomas

EXPECTATIVAS EN LA NEGOCIACIÓN DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL

La nivelación que se realiza a través del Fondo de Compensación Territorial es uno de los aspectos que claramente beneficia a las arcas públicas de la comunidad gallega

La diversidad de políticas fiscales en las autonomías provoca

puntos de vista distintos sobre

el tema

FOTO: FERNANDO BLANCO

Talleres

M. Seoane, s.l.C/ Forniños, 52

Teléfono: 981 573 48415838 SANTIAGO

CARPINTERÍA METÁLICA

MOBILIARIO CLÍNICO

TRABAJOS ACERO

INOXIDABLE Y LATÓN

SOLDADURA ALUMINIO

CERRAJERÍA ARTÍSTICA

Hostal - Residencia

MÉXICO HM**S

TODAS LAS HABITACIONESCON BAÑO, TELÉFONO,

T.V. E HILO MUSICALAIRE ACONDICIONADO

CAJA FUERTEWI-FI

www.hostalmexico.comRepública Argentina, 33 - Telf.: 981 598 000 - Santiago

Page 19: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 19

La diferencia en la asignación de recursos que plantea Cataluña se ve como una idea “muy difícil” de resistir políticamente y que pondría en riesgo la capacidad de respuesta del Estado

La diversidad de políticas tributarias distintas aplicadas en las comunidades autónomas puede contribuir a provocar una deslocalización de empresas en busca de mejoras fiscales

El abandono de los fondos de suficiencia, que claramente benefician a Galicia, en favor de una financiación basada en la recaudación de impuestos, no beneficia a la comunidad gallega

La diferencia en la asignación de recur-sos que introduce la tesis catalana es, pa-ra el profesor Santiago López, una idea “muy difícil de resistir políticamente” y que, desde su punto de vista, puede lle-gar a poner en riesgo la propia capaci-dad del Estado para responder a estas demandas, una cuestión que saldrá a la luz en la mesa de negociación del Conse-jo Fiscal de Política Financiera.

Para el catedrático Álvarez Corbacho, otro de los aspectos en discusión del Es-tatut es el establecimiento de relaciones bilaterales entre la Generalitat catalana y el Estado en la negociación del reparto porque, dice, “es algo que afecta a los de-más y a los fondos del Estado”.

Álvarez Corbacho también advierte sobre las dudas que plantea para la co-munidad autónoma gallega abandonar el sistema de nivelación a través de los fondos de suficiencia, que claramente beneficia a Galicia, en favor de una fi-nanciación realizada según la recauda-ción de los tributos cedidos. En este sen-tido, el catedrático de la USC y miem-bro del Consello de Contas explicó que “los fondos recogidos entre 2002 y 2005 dejan ver que los fondos de sufi ciencia que recibió Galicia y los fondos tributa-rios cedidos se movieron prácticamen-te igual”.

Por otra parte, con respecto a las re-formas fiscales que ha planteado el Ejecutivo gallego en este ejercicio con relación al impuesto de sucesiones y donaciones y al de transmisiones pa-trimoniales, el representante de la Con-federación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Salle, expresó en el debate la “inquietud” existente y que, a su jui-cio, puede acabar convirtiéndose en una tendencia.

En concreto, como representante de la patronal, Juan Salle apuntó la posibi-lidad de que la modifi cación legal de im-plantar en las comunidades autónomas diferentes tributaciones pueda provocar una deslocalización de las empresas ga-llegas en busca de alcanzar mejores be-nefi cios fi scales.

Desde su punto de vista, las diferen-cias pueden acabar introduciendo “agra-vios comparativos entre las comunida-des autónomas” y cree que la propia complejidad del desarrollo tributario económico está provocando una “inse-guridad jurídica” entre los profesiona-les y más aún entre los contribuyentes y las familias.

La capacidad del Estado para resolver las cuestiones que

se plantean saldrá a la luz en el

debate

FOTO: KIKO DELGADO

La patronal cree que las diferentes tributaciones provocan agravios comparativos entre las autonomías y que las modificaciones legales en ese sentido generan inquietud

¡Tenemos el bocadilloque más te gusta!

• BOCADILLOS • SÁNDWICHES• HAMBURGUESAS Y POLLOS ASADOS

Rosalía de Castro, 23 (Esquina Montero Ríos)Teléfono: 981 590 538 • Santiago de Compostela

Montero Ríos, 39Teléfono: 981 593 636

Santiago de CompostelaPLATOS COMBINADOS

Gran Variedaden Desayunos

CALEFÓN, S.L.Central: Vidán, s/n - 15897 SANTIAGO • Teléfono: 981 534 148 - Fax: 981 534 147 • Delegación Lugo: Polígono do Ceao - Rúa do Vidro, P-106 D, Teléfono: 982 209 726 - Fax: 982 209 692

Suministros de:- CALEFACCIÓN - FONTANERÍA - GAS - RIEGO - PISCINAS

Page 20: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

20 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Las implicaciones del texto del Estatuto catalán son una

de las incógnitas que habrá que

aclarar

LEl asesor de la CEG planteó que la reforma autonómi-ca de los tributos, además de abordar la simplifi cación normativa, debe considerar la “homogeneización” de los tributos gallegos con los de otras comunidades que en estos momentos cuentan con mayores venta-jas fi scales, “si no estaríamos situándonos en la cola y provocando la deslocalización”. Juan de la Salle está convencido de que la diversidad en el desarrollo tribu-tario está creando “agravios comparativos territoria-les” y de que provoca la deslocalización de empresas y familias desde comunidades más penalizadas hacia otras con más ventajas fi scales.

as diferencias interterritoriales que existen con relación a la aplicación del impuesto de sucesiones en las autonomías pone en tela de juicio el propio sistema

JUAN DE LA SALLE BARREIRO, ASESOR ECONÓMICO DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE GALICIA

CAunque el profesor Lago Peñas cree que las modifi ca-ciones fi scales que se anuncian en la hacienda galle-ga son necesarias, apunta a que una excesiva diversi-dad en la fi scalidad de las comunidades autónomas y la aparición de competencia en este campo hace que “empecemos a darnos cuenta de que el autogobierno y la capacidad fi scal en manos de las comunidades au-tónomas tienen cosas buenas, pero también plantea dudas”. Lago Peñas cree que el debate sobre el nuevo modelo de fi nanciación es importante porque “puede suponer un cambio con respecto a garantizar un nivel de servicios semejante en todos los territorios”.

uando empieza a haber diversidad y competencia fiscales, comenzamos a darnos cuenta de la bondad del autogobierno, pero también se plantean dudas

SANTIAGO LAGO PEÑAS,PROFESOR TITULAR DE FACENDA PÚBLICA EN LA FACULTADE DE EMPRESARIAIS

HEl profesor Álvarez Corbacho apunta a dos líneas que habría que explorar en la fi scalidad y no solo de la co-munidad autónoma. Se trata de la fi scalidad ecológica “para racionalizar determinados comportamientos” y de las políticas para mejorar la equidad, fundamental-mente sobre los factores menos móviles, como son las rentas de trabajo y el consumo”. En cuanto a la redac-ción del Estatut, el catedrático plantea que en su texto se han introducido “limitaciones” a aspectos como la solidaridad y la igualdad de trato en la prestación de servicios públicos que garantiza el Estado y que afec-ta al conjunto de todas las comunidades.

ay dos líneas de política fisca que podrían ser interesantes y que se orientan a la fiscalidad ecológica y a la equidad sobre las rentas de trabajo y de consumo

JOAQUÍN ÁLVAREZ CORBACHO,CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA APLICADA Y MIEMBRO DEL CONSELLO DE CONTAS

ENavarrete considera que si el Estatut catalán supera el recurso del Tribunal Constitucional, su infl uencia en las directrices de la fi nanciación autonómica será evidente. Partiendo de que considera que los distintos mecanismos de fi nanciación, sufi ciencia y solidaridad “no deben mezclarse”, y en una apuesta por una nive-lación fi nanciera a cargo del Estado, “aun cuando no le queden fondos”, Julio Vázquez aprecia “confusiones” en el Estatut catalán a la hora de utilizar los conceptos de esfuerzo fi scal y presión fi scal. Recuerda que la es-tructura fi scal es común en las comunidades.

l ejemplar del Estatut podrá influir en las directrices que se ratifiquen para el próximo modelo de financiación que se apruebe para las autonomías

JULIO VÁZQUEZ NAVARRETE, PROFESOR ASOCIADO DE ECONOMÍA EN LA FACULTADE DE DEREITO DE LA USC

Page 21: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 21

Page 22: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

22 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

ministración central. Así, entre 2001 y 2005, el gasto del Gobierno creció en tor-no al cinco por ciento, mientras que en las autonomías lo hizo al 7,9 por ciento, y los recursos de la Administración au-mentaron en ese mismo periodo un 10 por ciento frente al 7,2 por ciento de la comunidades, lo que se traduce en una situación “descompensada”. Es en este apartado donde Fernández cree que se debe introducir como objetivo un ree-quilibrio que redunde en “una mayor ca-pacidad de responsabilidad fi nanciera” para las administraciones territoriales.El Grupo Parlamentario Popular com-parte el objetivo de hacer que el sistema

de fi nanciación siga gravitando sobre las necesidades de gasto de la comunidad gallega, “indepen-dientemente de qué servicios se presten” y porque si se basase en los ingresos “saldría perjudica-da”, según Manuel Ruiz Rivas.En esta línea, los populares recla-man como primer paso el diseño de un “mapa de servicios” previo en el que se defi nan claramente los costes.

En la necesidad de ajustar la “precisión” de las necesidades de gasto coincide el portavoz parla-mentario del BNG, Carlos Ayme-rich, para quien los últimos datos hechos públicos sobre la evolu-ción de los recursos en las comu-nidades autónomas con el actual sistema de fi nanciación no dejan muy bien parada a Galicia.

Según los datos aportados por Aymerich en el debate, mientras el incremento en la comunidad gallega fue del 79,2 por ciento, es-

ta misma cifra llega al 100,4 por ciento en la media, y en casos como los de Cata-luña o Madrid, hasta el 105,9 por ciento y el 121,8, respectivamente.

El portavoz nacionalista defiende una negociación de la fi nanciación auto-nómica en la que Galicia se presente an-te la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera planteando una “postura de país” y demandando una ponderación ajustada del peso de las variables del en-vejecimiento poblacional y de la disper-sión geográfi ca. Considera que Econo-mía ha dado un paso importante con la aspiración de hacerse con el 90 % de los impuestos que se pagan al Estado.

Avanzar en la transpa-rencia del actual mode-lo de financiación en el que se determina el reparto de fondos del Estado a las comunida-des autonómas y con-seguir un mayor pe-so del envejecimiento poblacional y de la dis-persión, en áreas como la Sanidad donde aún no se considera esta última variable, son algunas de las conclu-siones resultantes del debate sobre la cues-tión que se decide en el Consejo de Política Fis-cal y Financiera.Partir del actual modelo y avanzar en su trans-parencia fue una de las directrices que avanzó el profesor Lago Peñas, quien apuntó la impor-tancia de mantener la negociación en las coordenadas del actual reparto “a partir de las necesidades de gasto”. El profesor apuntó que a una comunidad como la gallega, en la que los recursos, la capaci-dad y el potencial son menores que los de otros territorios, no le interesa partir de la cifra de sus ingresos en la mesa de negociación.

Sin embargo, la evolución de los re-cursos sí es un aspecto a tener en cuenta desde el punto de vista del director xe-ral de Orzamentos, Pedro Antonio Fer-nández, ya que la evolución de su repar-to ha seguido sendas muy distintas en las comunidades autónomas y en la Ad-

Piden que se refuercen las variables de la financiación

LOS EXPERTOS DEFIENDEN LA NECESIDAD DE AJUSTAR EL REPARTO DE LOS FONDOS A LAS NECESIDADES DE GASTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y QUE SE TENGAN EN CUENTA DISPERSIÓN Y ENVEJECIMIENTO

Un planteamiento de la negociación fundamentado en la línea de los ingresos acabaría por ser perjudicial para las aspiraciones de la comunidad gallega a incrementar la participación

EL REPARTO DE LOS FONDOS DEL ESTADO EN LAS AUTONOMÍAS

Concello de

Oroso

Page 23: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 23

niendo encima de la mesa.

En este sentido, el por-tavoz del Bloque Nacionalis-ta Galego en el Parlamento galle-go, Carlos Aymerich, considera que el Fondo, desde el punto de vista de co-bertura de las necesidades “debería ser neutral” . Aymerich es partidario de que las partidas del FCI “por rigor técnico y por interés” se cierre en una negociación independiente. El nacionalista defi ende que la negociación se realice de forma separada para evitar que “nos intenten compensar con el Fondo de Compen-sación Interrterritorial lo que vamos a perder con el sistema de fi nanciación” y apuesta, además, por avanzar en un sis-tema de impuestos que se adapte a cada

una de las comunida-des autónomas.Por otra parte, el profe-

sor Lago Peñas es partidario de aplicar porcentajes variables

para la participación de las autono-mías en los tributos “si los terrritorios más ricos estuviesen dispuestos a asu-mirlo”, una postura que parece bastante difícil de poder llegar a concretarse en la práctica.

Aún así, y teniendo en cuenta los da-tos que sitúan a Galicia por encima de la media del crecimiento de España en los últimos meses, Santiago Lago Peñas es optimista en este sentido porque consi-dera que “cuanto mayor sea la partici-pación en los tributos, mejor nos irá” a la hora de recoger los frutos.

Los datos que sitúan a la comunidad gallega por encima de la media de crecimiento de España en los últimos meses pueden acabar en beneficios en la participación en los tributos

Los nacionalistas consideran que, desde el punto de vista de la cobertura de necesidades, el FCI, por rigor técnico debería formalizarse en una negociación independiente de la financiación

El portavoz socialista, Fernández Leiceaga, es partidario de que no se pongan límites al Fondo de Suficiencia con el que el Estado compensa a los territorios que tienen menos capacidad fiscal

A pesar de la imprecisión del actual mo-delo sobre las necesidades de gasto de las comunidades autónomas, Xaquín Fernández Leiceaga defi ende la “bondad básica” del modelo de fi naciación que ha estado vigente hasta ahora y que se pre-tende someter a reforma en la próxima negociación.

Durante el debate, el portavoz de Eco-nomía del Grupo Parlamentario Socialis-ta, centró su intervención en defender en la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera una propuesta que permi-ta avanzar en una representación “más fi el” de las funciones del coste de cada servicio.

Para el diputado socialista, la pro-puesta que traslade la Consellería de Economía al Gobierno central debe, ade-más, permitir mejoras en términos de corresponsabilidad fi scal y de autono-mía fi nanciera, aunque cree que el pri-mero de ellos tiene ahora menos impor-tancia que hace diez años, “cuando era difícilemente presentable un sistema de fi nanciación que no le daba a las comu-nidades capacidad para poder decidir en el sistema fi scal”.

Xaquín Fernández Leiceaga añadió a esta postura, “dentro de la lógica del fe-deralismo” que no se deben poner lími-tes a la solidaridad o, lo que es lo mismo, al Fondo de Sufi ciencia Financiera con el que el Estado compensa a los territo-rios de menor capacidad fi scal.

Leiceaga es optimista con los resul-tados que se esperan de la negociación de la fi nanciación. El diputado socialista cree que el horizonte de la negociación se resolverá fi nalmente, como ya ha ocu-rrido antes, “con alguna cantidad adicio-nal de presupuesto que se acabará po-

Lago Peñas, Carlos Aymerich, Leiceaga, Luis Pousa,

M,Castro, Fernández Antonio y Ruiz

Rivas

FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ

Page 24: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

24 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

LTeniendo en cuenta la evolución de los recursos per cápita, Galicia creció un punto por debajo de la media del resto de las comunidades y, si se tienen en cuenta la totalidad de los recursos, fueron aquellas que tie-nen más población las que registraron un mayor rit-mo de crecimiento. Para Pedro Antonio Fernández, esto demuestra, frente a las reivindicaciones de algu-nos territorios, que “no es cierto que el actual modelo de fi nanciación no tenga en cuenta la población”. Esa evolución al alza es más evidente allí donde la inmi-gración ha hecho crecer el censo de población entre un 6 y un 7% frente al 1,1” de la comundiad gallega.

a evolución al alza de los recursos de aquellas comunidades donde el censo creció con la inmigración demuestra que se tiene en cuenta a la población

PEDRO ANTONIO FERNÁNDEZ, DIRECTOR XERAL DE ORZAMENTOS DE LA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA

RRuiz Rivas es partidario de que en la discusión sobre la fi nanciación se incluyan también las cuentas de las administraciones locales, algo que a su juicio aún está “no debe do Estado democrático”. Aún así, se muestra escéptico con el actual necesario, que relaciona con el debate abierto a partir del Estatuto de Cataluña, y augura un “futuro negro” para Galicia, que atribuye a los apoyos electorales con los que cuenta el Gobierno en comunidades donde, como Cataluña ou Andalucía, conviene defender las variables de ingresos o bien de fi nanciación per cápita.

uiz Rivas piensa que el debate de la financiación debe abarcar también a los concellos con los que cree que aún tiene una deuda en este sentido el Estado democrático

MANUEL RUIZ RIVAS,PORTAVOZ PARLAMENTARIO DEL GRUPO POPULAR Y LICENCIADO EN DERECHO

ECarlos Aymerich es partidario de que la Consellería de Economía acuda a la negociación en la mesa del Con-sejo Fiscal de PolíticaFinanciera “coa mesma actitu-de que os estados na Unión Europea” para conseguir que se cumpla el objetivo de que cada nivel territorial debe tener los recursos necesarios para fi nanciar las competencias que materialmente detenta. El portavoz nacionalista de Economía considera necesario que el Estado “se molle” en este aspecto porque el Fondo deCompensación Interterritorial, desde su punto de vis-ta “non é solidariedade en sentido estrito” sino “un sis-tema de peche do conxunto do fi nanciamento”.

l portavoz nacionalista quiere que el Estado “se moje” para que el FCI deje de ser un sistema de cierre del conjunto del sistema de financiación

CARLOS AYMERICH,PORTAVOZ PARLAMENTARIO DEL BNG Y PROFESOR DE DEREITO ADMINISTRATIVO

EEl profesor Lago Peñas cree que justifi car costes ma-yores de los 300 millones, que en la actualidad percibe Galicia, con cargo a la variable de la dispersión pobla-cional en las competencias comunes en el actual mo-delo de fi nanciación “non é moi doado”. Sin embar-go, ve claras oportunidades de incremento en el área sanitaria, donde el actual modelo no lo contempla y donde el elevado número de entidades poblacionales benefi cia a la comunidad autónoma porque “a metade dos cartos que se poñan enriba da mesa polo espalla-mento van para Galicia”. El envejecimiento de la po-blación aparece así como una línea “interesante”.

xisten claras oportunidades para Galicia de incrementar las asignaciones en el área sanitaria porque ahora no se contempla la dispersión en ese apartado

SANTIAGO LAGO PEÑAS, PROFESOR TITULAR DE FACENDA PÚBLICA EN CIENCIAS EMPRESARIAIS

ELa línea que defi ende el portavoz de Economía del PS-deG, Xaquín Fernández Leiceaga, en el debate de la re-visión del modelo de fi nanciación de las comunidades autónomas se centra en “determinar as necesidades de gasto equivalentes no territorio, determinar a ca-pacidade fi scal, e o Estado ten que compensar aos que teñen menos capacidade fi scal para que poidan aten-der aos seus cidadáns”. Aunque no es partidario de privilegiar “excesivamente” el cumplimiento de prin-cipios de responsabilidad fi scal porque “privaría ao Estado da capacidade de igualación”.

s necesario que el Estado compense a aquellos que tienen menor capacidad fiscal para que puedan atender a las demandas que plantean los ciudadanos

XAQUÍN FERNÁNDEZ LEICEAGA,PORTAVOZ DE ECONOMÍA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE LOS SOCIALISTAS GALLEGOS

Las grandes infraestructuras como la alta velocidad

dependen del presupuesto

estatal

FOTO: ALBERTO ESTÉVEZ

JOSÉ VALIÑOBASCOYAgente oficial de

REFREY

REFREY, ALFA, SINGER, BERNINA y PFAFF

* Máquinas de escribir y calcular* Cajas registradoras y máquinas de coser domésticas e

industriales de las marcas

Teléf.: 981 530 747 - MILLADOIRO, 76 - Santiago

Venta y reparación de:

Page 25: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 25

Page 26: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

26 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

de los regidores, evitando los escándalos que salpican cada convocatoria electo-ral. Lagares también remarcó, como otro de los retos del municipalismo gallego, el de fi jar para las tasas que cobran los ayuntamientos unos “mínimos e máxi-

mos”, con lo que se acabaría con las arbitrariedades actuales, en las que algunos ayuntamientos no sólo cobran poco sino que, a veces, incluso no cobran a los ve-cinos por prestar determinado ti-po de servicios.

Sobre esta cuestión, el popu-lar Rogelio Martínez subrayó que “non se pode estar nos con-cellos facendo oposición nestas cousas. Os partidos temos que consensuar mínimos e máximos e incluso as taxas que ten que ha-ber”, sentenció.

Pero para que estos plantea-mientos pudiesen salir adelan-te, iba a ser necesario un clima de concordia que todos los ter-tulianos convocados por el Gru-po Correo Gallego reclamaron, pero que no cuajó del todo en la asamblea, que se celebró con el escandaloso precedente del cón-clave de la Federación Españo-la de Municipios y Provincias

(FEMP), en la que los dos principales partidos, socialistas y populares, man-tuvieron un duro enfrentamiento. A menor escala, el enfrentamiento se pro-dujo también en Galicia, pero aquí fue a tres bandas.

La Federación Galega de Municipios e Pro-vincias (Fegamp), en-tidad que agrupa de forma voluntaria a los 315 ayuntamientos y a las cuatro diputacio-nes provinciales de Galicia, celebró a fi na-les del pasado año su séptima asamblea en-vuelta en varios de-bates. El primero, y el que más dio que ha-blar entonces, fue el de a quién correspon-día la presidencia que, finalmente, recayó en el socialista Carlos Fer-nández.

A la asamblea se lle-gó también con la resa-ca del debate sobre el sueldo de los alcaldes, espoleado tras la cita electoral de mayo al trascender los salarios de los nuevos re-gidores, algunos de los cuales se vieron obligados incluso a bajar la cifra de su nómina por la polémica suscitada.

Estos y otros temas centraron otro de los Debates del Grupo Correo Galle-go. Justo cuatro días antes de la asamblea, en el hotel AC Palacio del Carmen, se reunieron para debatir sobre la asamblea y los re-tos de futuro del munici-palismo gallego el conse-lleiro de Presidencia, José Luis Méndez Romeu; el entonces vicepresidente primero de la institución y portavoz del PSdeG en Betanzos, Manuel Lagares –retirado ahora de ambos cargos–; el vicepresidente segundo y alcalde nacio-nalista de Allariz, Fran-cisco García; el miembro de la executiva de la Fe-gamp y alcalde popular de Arnoia, Rogelio Martí-nez; y el profesor de Eco-nomía Aplicada de la Uni- versidade de Vigo, Santiago Lago Peñas. Fue en ese debate donde Manuel Laga-res subrayó la idoneidad de que la asam-blea propusiera “referencias” que sirvie-sen de “marco” para estipular el salario

Los alcaldes quieren fijar límites ensus nóminas

LOS CONCELLOS ESTUDIAN LA POSIBILIDAD DE IMPONERSE MÍNIMOS Y MÁXIMOS EN LAS TASAS QUE COBRAN A LOS CIUDADANOS POR SERVICIOS PRESTADOS

Todas las partes reclamaban diálogo y concordia antes de la asamblea que dio la presidencia de la Fegamp al socialista Carlos Fernández. El cónclave, sin embargo, se cerró con heridas

LA FEGAMP AFRONTA LOS RETOS DE UNA NUEVA ETAPA

El debate sobre el sueldo de los regidores se encendió tras las elecciones municipales, a medida que se iban conociendo las cifras de las nóminas de los nuevos ediles

Rogelio Martínez, Lago Peñas, Pousa, Romeu, Lagares y García,

durante el debate de EL CORREO

FOTOS FOTO: FULANITO DE TAL Y TAL

JOSÉ MELLAC O N S T RU C C I O N E S

Teléfono: 669 822 590 - Lamas - Cacheiras - 15586 TEO (A Coruña)

Todo tipo de obras y reformas comerciales

Page 27: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 27

Page 28: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

28 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

El conselleiro José Luis Méndez Romeu apelaba también sin éxito al consenso que –decía– había convertido a la Fegamp en interlocutor “extraordinario” de las instituciones

“Todos coincidimos na necesidade do consenso. O escenario das pasadas eleccións municipais fan preciso o diálogo”, reclamaba el nacionalista Francisco García

El alcalde de Allariz desconocía aún el resultado de la asamblea en la que se rompió la tradición unitaria de la Fegamp. El presidente salió elegido sólo con los votos del PSdeG

“Todos coincidimos na necesidade do consenso. O escenario das pasa-das e leccións municipais non deparou maiorías absolutas, o que fai preciso o diálogo”. Las palabras las pronunció el regidor nacionalista de Allariz, Francis-co García, quien, insistentemente, des-tacó la necesidad de que las tres forma-ciones políticas estuviesen “cómodas” en los nuevos órganos de dirección de la Fegamp. Francisco García hablaba así sin conocer, claro está, el resultado que deparaba la asamblea de la Fegamp, que no resultó satisfactoria para los intere-ses que defendía el BNG. Los naciona-listas querían una presidencia rotatoria: un año y cuatro meses para cada forma-ción. El PSdeG no aceptó el órdago. Y, al fi nal, Carlos Fernández salió elegido únicamente con los votos del PSdeG.

Se rompió, en la asamblea, la tradi-ción unitaria de la asociación voluntaria de los 315 ayuntamientos y de las cuatro diputaciones gallegas. Y se rompieron también las predicciones que los repre-sentantes de PP, PSdeG y BNG hicieron una semana antes. “Creo que o acordo vai por bo camiño. Estando en desacor-do (el PP) coa presidencia rotatoria, nos demais temas vai por bo camiño”, apos-tillaba entonces el popular Rogelio Mar-tínez, que apelaba al consenso como la fórmula que había hecho que la Fegamp funcionase “moi ben” en los años de Xo-sé Crespo. “Desde o PSdeG trataremos de propiciar e ser xenerosos para lograr o consenso”, concluía también el socia-lista Manuel Lagares.

El conselleiro de Presidencia, José Luis Méndez Romeu, destacó, por su parte, que precisamente fruto de ese consenso la Fegamp se había conver-tido en los últimos años “en interlocu-tor extraordinario” de los problemas del municipalismo con las diferentes admi-nistraciones, sobre todo la Xunta. Prue-ba de ello, subrayó el conselleiro, fue la aprobación del Pacto Local, “algo inédito no Estado español”.

El profesor de Economía Aplicada Santiago Lago, haciéndose eco de las lla-madas al entendimiento de los políticos, se mostraba también confiado en que en la séptima asamblea de la Fegamp las cosas iban a ir “ben”. “Non o deas por feito”, le advertía entonces Francisco García con aire escéptico, pese a las per-sistentes apelaciones al consenso que se convirtieron en el eje central del deba-te. Al fi nal, el nacionalista tuvo razón: la asamblea se cerró sin consenso y con heridas abiertas. La asamblea incluso estuvo a punto de dejar sin su vicepre-sidencia al alcalde de Allariz porque los populares amagaron con utilizar la tri-quiñuela de presentar dos listas. El PP, no obstante, quiso “perdoarlle a vida” al BNG. Y hasta permitió que las heridas sangrasen menos.

El municipalismo gallego, simbolizado por una casa

consistorial, reclama más recursos

FOTO: KIKO DELGADO

La asamblea estuvo a punto de dejar sin su vicepresidencia al BNG, porque el PP amagó con usar la triquiñuela de presentar dos listas. Al final, los populares decidieron “perdoarlle a vida” al BNG

Servicio técnicoCompresores Worthington

Distribuidor oficialMotores eléctricos A B B

Telf: 981 587 120 - Fax: 981 589 609Móvil: 605 689 702

Polg. Industrial del Tambre - Vía Édison, 5615890 Santiago de Compostela

Aquiler y venta Grupos Electrógenos - Plantas de Cogeneración - Aplicaciones marinas - Aprovechamiento de energías alternativas - Otras construcciones

Telf: 981 587 120 • Fax: 981 589 609Móviles: 605 689 702 - 610 560 302

Polg. Industrial del Tambre - Vía Édison, 5615890 Santiago de Compostela

CABAGER, S.L.CANEDA Y BARCIA

GRUPOS ELECTRÓGENOS - AGALSA

CANEDA ELECTRICIDAD, S.L.• ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y DEL AUTOMÓVIL• BOBINADOS EN GENERAL

Page 29: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 29

Page 30: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

30 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

E El conselleiro de Presidencia rompió con las ideas do-minantes y manifestó que no es posible el traspaso de más competencias a los ayuntamientos. Según Ro-meu, la segunda descentralización es un planteamien-to que no va más allá de la “retórica” y “difícilmente aplicable”. Como principales problemas a medio pla-zo de los ayuntamientos gallegos, el conselleiro que fi rmó con el Pacto Local situó la necesidad de incre-mentar los recursos, desarrollar la cooperación inter-municipal y modernizar las estructuras locales. Los recursos, dijo, se elevarán por la vía de mayores apor-taciones de las administraciones, por contar con más capacidad de generar ingresos propios y por introdu-cir criterios de rendición de cuentas. Respecto a la co-operación intermunicipal, subrayó que está “pouco desenvolvida” y sólo por la vía de consorcios, manco-munidades u otros caminos se podrá prestar “servizos de calidade” en temas como o medioambiente.

l conselleiro manifestó que no es posible el traspaso de más competencias a los ayuntamientos. La segunda descentralización, a su juicio, no es más que retórica

JOSÉ LUIS MÉNDEZ ROMEU, CONSELLEIRO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO AUTONÓMICO

L En línea con el planteamiento del conselleiro de Presi-dencia dijo que no es posible una segunda descentra-lización y que los municipios no piden “máis compe-tencias”, sino que las competencias que se transfi eran a los ayuntamientos “veñan coa habilitación econó-mica” necesaria. Manuel Lagares recalcó, por ejem-plo, que todos los aspectos relativos a la educación y la sanidad pueden pasar a ser competencia de la co-munidad. En todo caso, reveló que la Xunta, en virtud del Pacto Local, ya abonó este año a los ayuntamien-tos el combustible de la calefacción de lo colegios, en 2008 debe hacer lo mismo con el gasto eléctrico y así sucesivamente, incluso con el personal, conserjes, tra-bajadores de limpieza, que ahora corren a cargo de la administración local. Lagares apostó, en lo que fue una coincidencia generalizada de los contertulios del debate, por la agrupación de concellos para la presta-ción de servicios de mayor calidad.

os ayuntamientos no quieren más competencias, dijo Lagares, que precisó que lo que reclaman los entes locales es dinero para prestar los servicios que le sean transferidos

MANUEL LAGARES, EX VICEPRESIDENTE DE LA FEGAMP Y EX ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BETANZOS

La administración más próxima reclama que la financiación

se ajuste a los servicios que

presta

FOTO: KIKO DELGADO

La maquinaria de chorreo y pintura más moderna del mercado

www.galaicapinturaychorreo.com

N AV E S E N : I L L O B R E , S / N - V E D R A • Te l é f s . : 6 3 9 0 0 3 9 3 7 - 6 2 9 5 0 9 4 2 4 • O F I C I N A : 6 6 3 0 4 4 8 2 1 - F a x : 6 6 3 0 1 0 1 2 9

PRESUPUESTOS

SINCOMPROMISO

* CABINAS DE CHORREO* CABINA DE PINTADO

* MEDICIÓN POR MICRAJE

Galaica Pintura y Chorreo, S.L.NOS DESPLAZAMOS A PIE DE OBRA

Page 31: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 31

R El regidor alaricano consideró “un debate interesado” el de la segunda descentralización y remarcó que el planteamiento “non debe implicar máis traspasos, se-nón máis racionalización”. “Concordamos en ese es-forzo de racionalización” con los demás contertulios, dijo Francisco García, si bien apostilló que “ao alcal-de o que non lle compete incúmbelle”. La racionaliza-ción, explicó, pasa por evitar la superposición de en-tes y el éxito, pronosticó, vendrá de la mano de la com-binación de las actuaciones de las diputaciones, áreas metropolitanas, consorcios u otras instituciones loca-les. García hizo hincapié en que algo está cambiando en las administraciones a la hora de abordar la coope-ración local. Así, destacó su agradecimiento a la Xunta por el impulso del Consorcio de Servizos Sociais y de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística. Para Francisco García, los avances del municipalismo vendrán por el desarrollo del Pacto Local.

acionalización. Eso es lo que, a jucio de Francisco García, debe imperar en el reparto de competencias. “Ó alcalde o que non lle compete, incúmbelle”, precisó García

FRANCISCO GARCÍA, REGIDOR DEL CONCELLO OURENSANO DE ALLARIZ Y VICEPRESIDENTE DE LA FEGAMP. MILITA EN EL BNG

L Lago Peñas también se mostró contrario a la segunda descentralización. En su opinión, abordar los espa-cios competenciales “non é asunto doado” porque “hai heteroxeneidade” y no tiene nada que ver una ciudad como Vigo que ronda los trescientos mil habitantes con un ayuntamiento de apenas un millar. “Falar de competencias e falar dun esquema á carta”, subrayó al tiempo que apostilló que cada vez son más raras las competencias exclusivas, como se puede comprobar en ámbitos tales como la sanidad, la educación o el tu-rismo. Lago Peñas apostó por un enfoque cooperativo entre las administraciones y pronosticó que el asunto dará que hablar “nos vindeiros anos”. Dijo que la tri-butación sólo funciona de forma correcta en las siete grandes ciudades gallegas y denunció que hay ayunta-mientos que no cobran tasas. “É moi difícil corrixir es-ta situación, como quedou claro hai pouco no caso da Estrada. Hai que buscar algunha solución”, apuntó.

a tributación sólo funciona, según Lago Peñas, en las siete grandes ciudades gallegas. Denuncia que hay concellos que no cobran tasas. Y alerta de que es necesario tomar medidas

SANTIAGO LAGO PEÑAS, PROFESOR DE ECONOMÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDADE DE VIGO

P Rogelio Martínez destacó como aspectos a mejorar en el ámbito local la potenciación de las mancomuni-dades de concellos. “Non pode ser máis barato estar fóra ca dentro para prestar servizos aos cidadáns”, dijo el regidor. A modo de ejemplo, explicó que, en la recogida de la basura, si ésta se hace desde el ámbito de un sólo ayuntamiento, la Administración regala a la Corporación local el camión de recogida, mientras que si los ayuntamientos están mancomunados han de comprar con sus recursos el vehículo, lo que es un contrasentido. Además, indicó que si se regala el ca-mión en muchos ayuntamientos se cae en la tentación de no cobrar el servicio de recogida a los vecinos. “Os concellos teñen que cobrar pola auga e pola recollida do lixo”, manifestó. “Temos que estar vixilantes desde a Fegamp a chamarlle a atención a uns e outros”, aña-dió, en caso de que se salten estos principios básicos en la gestión local.

otenciar las mancomunidades es una asignatura pendiente en el ámbito local, según Martínez, que advierte que ahora hasta puede resultar más barato no `fusionarse’

ROGELIO MARTÍNEZ, ALCALDEDEL CONCELLO OURENSANO DE ARNOIA. PERTENECE AL PARTIDO POPULAR DE GALICIA

Page 32: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

32 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

claras, “en especial con los comportamientos violen-

tos” y para los que demanda “tolerancia cero”.

Aunque los participantes en el deba-te insistieron en no “demonizar” los mó-viles tras los sucesos mencionados, los representantes de la comunidad escolar apuestan por trasladar al alumnado un uso responsable de las nuevas tecnolo-gías para “conocer todas las utilidades que aportan y no solamente como ins-trumentos de propagación de situacio-

nes humillantes para los jóvenes”, co-mo apunta la alumna del IES Rosalía de Castro, Sara Bernárdez.

Sin embargo, José Manuel Suárez, presidente de la Asociación de Pedago-gos de Galicia, subrayó que “el problema está ahí” y, desde su punto de vista, “no se puede llegar a que alguien grabe un confl icto entre compañeros para decir que a partir de ahora no se pueden lle-var los móviles a los colegios”.

En ese sentido, considera que ni po-líticos ni legisladores “han sabido estar

a la altura de la democracia” por-que, viendo las normas que ri-gen para los menores, observa que “hay muchos deberes pero pocas obligaciones”.

En la búsqueda de las causas que dieron lugar a los comporta-mientos que fueron objeto del debate, la grabación y difusión de agresiones a menores, el fi s-cal de Menores, Carlos Mariscal de Gante, apunta a “una difi cul-tad en el aprendizaje de ciertos principios de convivencia pero, al mismo tiempo, de principios morales”. Desde su experiencia, explica que se trata de menores que, cuando se les toma declara-ción, “vemos que no tienen em-patía, que no se ponen en el lu-gar del otro”, por eso cree que la sociedad debería tomar concien-cia de esos actos “e inculcar va-lores de tipo moral, de persona a persona”.

La voz de alarma saltó en-tre la comunidad escolar y en la sociedad en general cuan-do comenzaron a circular en los colegios varios vídeos en los que el motivo principal eran agresiones a estu-diantes. Poner freno a ese tipo de com-portamientos, que no se consideran ge-neralizados, y las medidas correctoras que serían necesarias centraron el deba-te en el que la Fiscalía de Menores plan-teó la necesidad de desarrollar la fi gura del Valedor do Neno, “como canalizador de las quejas ciudada-nas en aquellos casos en los que no se ob-tienen respuestas por parte de las adminis-traciones”.

Tanto los represen-tantes de los padres co-mo de los alumnos, y de la propia Conselle-ría de Educación coin-cidieron en la necesi-dad de implementar instrumentos consen-suados que hagan lle-gar al alumnado unas normas de obligado cumplimiento para mejorar la conviven-cia escolar. Para la pro-fesora de Enseñanzas Medias del IES Rosalía de Castro de Santiago, en los centros escolares son necesarias normas

La comunidad escolar urge medidas para la conflictividad

LA FISCALÍA DE MENORES CREE QUE ES NECESARIA LA CREACIÓN DE LA FIGURA DEL VALEDOR DO NENO PARA CANALIZAR LAS QUEJAS DE LOS CIUDADANOS CUANDO LAS ADMINISTRACIONES NO RESPONDEN

Los representantes de la comunidad escolar apuestan por trasladar al alumnado un uso responsable de las nuevas tecnologías para que puedan conocer todas sus utilidades

CONFLICTIVIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES

Los menores protagonistas de los sucesos suelen manifestar dificultades de aprendizaje en los principios de convivencia y al mismo tiempo de principios morales

Todos de acuerdo en poner límites al uso del teléfono móvil

del alumno mientras esté en el

centro

FOTO: FERNANDO BLANCO

Page 33: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 33

Page 34: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

34 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Legisladores y políticos han dejado de lado el tema, a la vista de que en las normas que rigen para los menores se observa que hay muchos deberes pero pocas obligaciones para los más jóvenes

El Plan de Mellora da Convivencia y un observatorio autonómico implican a varias consellerías para poner en marcha medidas que van a influir en la mejora de la convivencia escolar

Los progenitores demandan cada vez más escuelas para padres, una posibilidad que aún no se recoge en el Plan de Convivencia, aunque su papel se considera como “fundamental”

El establecimiento de normas que eviten la utilización indebida de los teléfonos móviles por parte de los más jóvenes es un aspecto de la convivencia escolar que para la jefa de servicio de Ordenación Educativa de la Consellería de Educa-ción, Ángeles Abelleira, debe abordar-se desde el consenso. En este sentido, anunció que, tras la fi rma a principios de 2007 del acuerdo interinstitucional para poner en marcha el Plan Integral de Mellora da Convivencia Escolar, se formalizó la constitución del observato-rio autonómico en el que estarán todas las consellerías que, directa o indirecta-mente, “tienen que poner en marcha me-didas que van a infl uir en la mejora de la convivencia escolar”.

Por otra parte, ante la demanda de una mayor implicación de la familia en la formación de los hijos, que planteó el fi scal de Menores, y la necesidad de po-ner en marcha “escuelas para padres” que, según José Manuel Suárez, “ca-da vez son más demandadas”, la repre-sentante de la Consellería de Educación apuntó que en el Plan de Convivencia ya se recoge como “fundamental” el pa-pel de los progenitores, aunque todavía no se ha desarrollado lo sufi ciente como para saber si su función en ese proyecto corresponderá a la Consellería o a otras instituciones.

Para el presidente de la Confedera-ción Galega de APA de Centros Públicos (Confapa), Virgilio Gantes, el órgano adecuado para abordar los temas rela-tivos a la convivencia escolar es el con-sejo escolar, aunque consideran que los hechos que centraron el debate “son ais-lados” y “no se corresponden con la edu-cación de nuestros hijos”.

La implicación de la familia se considera fundamental

para educar en un buen uso del

móvil

FOTO: RAMÓN ESCUREDO

Page 35: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 35

Page 36: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

36 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

MA raíz de la difusión de algunos vídeos con agresiones a alumnos en varios centros gallegos, el responsable de la Fiscalía de Menores, Carlos Mariscal de Gante, recordó que la difusión de imágenes de menores “vul-nera la imagen y la intimidad, derechos de todas las personas que se refuerzan aún más cuando se trata de menores” y, por lo tanto, añade, “esas prácticas son perseguibles de ofi cio”. El fi scal apunta como “recetas” para frenar este tipo de comportamientos “mayor im-plicación de las familias, mayor disciplina en los cen-tros, mayor vigilancia en las aulas y, si hace falta, un endurecimiento de las sanciones”.

ayor implicación de las familias, más disciplina en los centros, mayor vigilancia en las aulas y endurecimiento de las sanciones, son algunas de las recomendaciones

CARLOS MARISCAL DE GANTE,FISCAL DE MENORES EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE XUSTIZA DE GALICIA

LDesde la experiencia, Maribel Martín cree que lo más importante que se puede enseñar tanto a los alum-nos como a la sociedad es el respeto, y en este sentido apunta que “hay que enseñar a los alumnos a ser res-petuosos siéndolo nosotros con ellos”. Para esta profe-sora del IES Rosalía de Castro, son los padres los que tienen que inculcar los primeros valores relacionados con la convivencia para después continuar en los co-legios, donde, señala, “tenemos que ser claros con las normas y no hacer dejadez de nuestras obligaciones de educar y de imponer la autoridad de las normas”.

os profesores creen que hay que ser claros con las normas y no hacer dejadez de sus obligaciones en cuanto a educar e imponer las reglas que deben cumplirse

MARIBEL MARTÍN, CATEDRÁTICA DE MATEMÁTICAS Y PROFESORA EN EL INSTITUTO ROSALÍA DE CASTRO DE SANTIAGO

LLas consultas sobre la utilización de los móviles en los centros educativos, provenientes tanto de los directo-res de los colegios como de la inspección educativa, son muy habituales en la Consellería de Educación. Ante esta circunstancia, Ángeles Abelleira recomien-da la “negociación” con los estudiantes para estable-cer unas normas y evitar que se provoquen situacio-nes de rebeldía en el alumnado. Por otra parte, apun-tó que, en contra de lo que habitualmente se tiende a interpretar, los estudios demuestran que los que pro-tagonizan episodios confl ictivos no se corresponden con malos estudiantes o familias desfavorecidas.

os estudios demuestran que los alumnos que protagonizan episodios conflictivos no se corresponden con malos estudiantes o con familias desfavorecidas

ÁNGELES ABELLEIRA, JEFA DE SERVICIO DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN

LLos sucesos que se registraron en centros escolares de Boiro y de Nigrán son “hechos aislados”, según el pre-sidente de la Confederación Galega de APA de Cen-tros Públicos, Virgilio Gante, quien además rechaza que se pretenda responsabilizar a los padres por esos comportamientos, porque “la sociedad es la que es y lo que hay que hacer es luchar contra una mala uti-lización de los móviles, no contra su compra”. Como representante de las APA reclamó la agilización en la aprobación de los planes de convivencia previstos para los centros educativos y advirtió sobre errores en la aplicación de medidas anteriores.

os padres confían en la aplicación de los planes de convivencia en los centros escolares para contribuir a evitar este tipo de prácticas y otros comportamientos de tinte violento

VIRGILIO GANTES, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN GALEGA DE APA DE CENTROS PÚBLICOS (CONFAPA)

LLa implicación de la sociedad para corregir los com-portamientos de los menores es fundamental para el presidente de la Asociación de Pedagogos de Galicia, José Manuel Suárez, “porque la convivencia nos per-tenece a todos”. En este sentido recordó que el ante-rior Gobierno de la Xunta llegó a poner en marcha un plan de mediación que, desde su punto de vista, fue “muy reducido”, sobre todo teniendo en cuenta el en-foque experimental. Si embargo, advierte de que la fi gura del mediador escolar “no es la respuesta más efi caz” porque reconduce a los niños a guetos.

a implicación de toda la sociedad es fundamental para corregir los comportamientos de los menores. La figura del mediador no es la solución para frenar conflictos

JOSÉ MANUEL SUÁREZ, PEDAGOGO Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE PEDAGOGOS DE GALICIA

PLa situación real de los confl ictos en los centros esco-lares “no es tan generalizada como se está exponien-do en los medios de comunicación”, según el punto de vista de la alumna Sara Bernárdez. Ella opina que “sí hay casos importantes” y que hay que reducirlos, pe-ro añade que se trata de una situación que ya está de-masiado instaurada en la sociedad. Ella cree que para poner fi n a este tipo de comportamientos hay que ir al principio de la cuestión: “A la educación social y a la familia”. Sara Bernárdez cree que es la propia socie-dad la que tiene que ser ejemplo de convivencia.

ara poner fin a los sucesos como los que se registraron en varios centros gallegos hay que ir al principio de la cuestión: a la educación social y a la que se recibe en la familia

SARA BERNÁRDEZ NOIA, ESTUDIANTE DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ROSALÍA DE CASTRO

2008Apóstolo 2008Unímonos e conmemoramoso Día de GaliciaConcello de

Coristanco

Page 37: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 37

Page 38: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

38 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

de salud señalados más arriba se están abordando “case sempre dende o siste-ma sanitario, con medidas de preven-ción secundaria que chegan tarde, cos-tan máis cartos e que, sobre todo, non están chegando a raíz do problema”.

Con un sistema sanitario centrado en ampliar servicios asistenciales y desbor-dado ya por la demanda, cobra relevan-cia la educación del usuario en hábitos de autocuidado de su salud, y la búsque-da de espacios alternativos para llevar a cabo esta formación. No en vano, la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE) recomienda incluir en el espacio escolar la formación de estilos de vida saluda-

bles como una pieza más de una educación integral.

Casilda Esquete, responsable de la unidad de Paidopsiquia-tría del CHUS; Ruth Gómez Váz-quez, pedagoga y directora de la escuela Camilo José Cela, que atiende a los menores ingresa-dos en el hospital Clínico; Ánge-les Abelleira, jefa de servicio de Ordenación e Innovación Edu-cativa, y Bernardo Seoane, res-ponsable de Estilos de Vida Sau-dables e Educación para a Saú-de de la Consellería de Sanidade, repasaron en Radio Obradoiro, junto a los doctores José Peña y Juan Gestal, la pertinencia de la formación en salud, la ubicación más idónea de estos contenidos y, también, el papel que se debe asignar a los distintos profesio-nales y agentes implicados.

Huir de la asignaturizaciónDesbordado el sistema sanitario

y superado el hogar (“no podemos es-perar más de la familia”, dijo el doctor Peña Guitián), la escuela aparece como ámbito ineludible para actuar. Al respec-to, Ángeles Abelleira advirtió del riesgo de caer en la “asignaturización” de todas aquellas realidades que generen preocu-pación social, pero defendió el lugar de la educación para la salud en las aulas y en los espacios de relación que transcu-rren en el centro educativo. “En todos os currículos educativos contémplase de modo transversal a promoción de hábi-tos e estilos de vida saudables”, indicó la jefa de servicio de ordenación e Innova-ción Educativa.

Los recursos sanita-rios tienen un límite y, a juzgar por las enfer-medades que matan e incapacitan a la socie-dad actual, no se están utilizando de la mane-ra más efi ciente posi-ble. Nos hemos dotado de una sanidad pública que proporciona “una cobertura muy buena, pero también muy ca-ra y que un día se va a romper”. Así lo expre-só el catedrático emé-rito de Pediatría de la USC José Peña Guitián en los debates que el Grupo Correo Gallego celebra en el hotel AC Palacio del Carmen de Santiago. Sus plantea-mientos fueron refor-zados por el catedráti-co y jefe del servicio de Medicina Preventiva del hospital Clíni-co, Juan Gestal Otero, al detallar que las principales amenazas para la salud son hoy la obesidad, la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las consecuencias de los accidentes de tráfi -co, todas ellas estrechamente asociadas con hábitos de vida inadecuados y con conductas de riesgo.

No obstante, lamentó Peña Guitián, la prevención y la formación de compor-tamientos favorables son parcelas des-cuidadas por el sistema sanitario. Las vacunas, apuntó el profesor, son el úni-co elemento preventivo consolidado y, completó Gestal Otero, los problemas

Reclaman más educación en salud para que la sanidad dure

OBESIDAD, FALLOS CARDIOVASCULARES Y OTRAS PATOLOGÍAS ESTRECHAMENTE RELACIONADAS CON MALOS HÁBITOS DE VIDA SUPONEN EL MAYOR VOLUMEN DE CARGA EN TÉRMINOS DE TRABAJO Y COSTE

La presencia de la formación en estilos de vida saludables aumenta en la escuela. La psicología señala los cinco años como la edad más apropiada para empezar a modificar conductas de riesgo

FUTUROS ADULTOS CORRESPONSABLES DE SU NIVEL DE BIENESTAR FÍSICO

Calefacciones

SIMÓN, S.L.* ESTUDIOS Y PROYECTOS* CALEFACCIÓN* FONTANERÍA *VAPOR* AIRE ACONDICIONADO

Saludamos a todos nuestros clientes yamigos en las fiestas patronales 2008

Polígono de Boisaca, Calle José Villar Granjal,18 y 20 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA • Telf.: 981 589 575 - Fax: 981 589 322

Hnos. SEOANE MUEBLES DE COCINA Y BAÑO ARMARIOS EMPOTRADOS - CARPINTERÍA

Rúa Agra das Barreiras, 81-85 • Teléfs.: 981 59 92 37 / 981 59 51 12Fax: 981 52 10 16 • SANTIAGO DE COMPOSTELADiseño y calidad

- Colocación de tarimas.- Portas.- Armarios empotrados.- Mobles de cociña.

Rúa Picaños, 55 BaixoSantiago de Compostela

E-mail: [email protected]éf.: 630 226 398

Panadería:Romero Donallo, 27 - Teléfono: 981 592 487Rúa del Villar, 77 - Teléfono: 981 576 217Santiago de Compostela

Panadería:Avda. de Compostela, 5

Telf.: 981 691 016SIGÜEIRO (A Coruña)

ESPECIALIDAD EN PASTELERÍA SALADA

Les desea Felices Fiestas del Apóstol

Page 39: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 39

La respuesta que el sistema sanitario puede dar a patologías ligadas al sedentarismo y la alimentación deficiente es más cara en recursos y menos eficaz que la prevención primaria

La Consellería de Educación edita una colección de cuentos pensados para introducir en las aulas de Infantil temas relacionados con la alimentación equilibrada y la actividad física

Clases sen Fume, con el departamento de Sanidade, es otro de los programas desarrollados en esta línea. Se dirige a alumnos de 12 a 14 años, que adquieren el compromiso de no fumar en seis mesesAbelleira manifestó la implicación de

la Consellería de Educación en este terre-no y apuntó al respecto que los progra-mas Menús Escolares y Medrando Sans (una selección de 12 cuentos diseñada para trabajar buenos hábitos de alimen-tación y actividad física con alumnos de Infantil) representan unas de las activi-dades “máis mimadas” por la Consellería de Laura Sánchez.

Es un campo en el que Educación y Sanidade “van da man”, expuso Bernar-do Seoane, apuntando otros programas en los que colaboran ambas consellerías, como el de Clases sen Fume, para alum-nos de 12 a 14 años. Y es que, introdujo, el jefe de servicio, maestros y pedago-gos son piezas clave en la transmisión de conductas saludables. “Eu penso que os médicos somos malos comunicado-res, e de transmisión eles saben máis ca nós”, apuntó Seoane, incidiendo en el ca-rácter multidisciplinar que ha de tener toda actuación en este campo.

Falla la comunicaciónUn extremo en el que coincidió la psi-quiatra infantil Casilda Esquete, quien aseguró que frecuentemente el médi-co cree que el proceso termina en tras-ladar información al paciente. “El pro-grama está incompleto si se queda en informar”, defendió Esquete, quien ex-

Ruth Gómez, Ángeles Abelleira, Bernardo Seoane, Luis

Pousa, José Peña, Juan Gestal y

Esquete

FOTO: CRISTINA TOBÍO

Asoma un cambio de estrategia en la que, además de informar sobre las conductas adecuadas, se actúa sobre el ambiente a través de impuestos y prohibiciones en busca de un entorno menos tóxico

plicó que “sólo se modifi -carán los comportamientos” si la persona ha podido refl exio-nar las orientaciones que han reci-bido, las ha podido sopesar y, luego, in-corporar.

Consideró que los cinco años son una “edad estupenda” para empezar a traba-jar, puesto que a los 8-11 el niño tendrá unos comportamientos aprendidos que le permitirán afrontar la adolescencia con conductas consolidadas.

También Ruth Gómez coincidió en que la formación debe empezar “cuan-to antes mejor” y echando mano de sus experiencia apuntó que los cuentos son grandes aliados para transmitir hábitos y conductas a los niños. Defendió la per-tinencia de la pedagogía y la didáctica en la formación de futuros adultos respon-sables de su salud y destacó también la necesidad de tomar conciencia de que el mejor modo de inculcar comportamien-tos adecuados es a través del ejemplo de los adultos, padres y maestros.

Peña Guitián subrayó también la im-portancia de la “anticipación”, y conside-ró que las enseñanzas sobre hábitos y estilos de vida saludables deben intro-ducirse “sin esperar a una edad escolar alta”. Defendió que la educación en salud funcione de modo “transversal, longitu-dinal y continuo” y opinó que una de las

técnicas más efectivas pa-ra que los mensajes que se

quieren trasladar se asienten en los niños es “repetirlo mucho”. “Hay

que machacar”, enfatizó el catedrático emérito de la Universidade de Santiago, advirtiendo de la escasa utilidad de ac-tuaciones puntuales y aisladas.

Batalla a la comida basuraRemitiéndose al ejemplo de los peli-grosos índices de sobrepeso y obesi-dad de la sociedad norteamericana (a los que España se aproxima año a año), Juan Gestal Otero consideró que la di-vulgación de comportamientos saluda-bles debe ir acompañada de modifi ca-ciones en el ambiente que conduzcan a un entorno menos tóxico. Así, expuso el cambio de estrategia que empieza a ca-lar en EEUU con respecto a la llamada comida basura y su sólido respaldo de márquetin y publicidad. El nuevo enfo-que, explicó el catedrático de Medicina Preventiva, plantea gravar fi scalmente aquellos alimentos con mayores concen-traciones de grasas saturadas y azúcares refi nados y escaso valor nutritivo; pro-hibir su distribución en los centros edu-cativos y forzar la publicación, incluso en los restaurantes, de los componentes de cada uno de los alimentos que se ofre-cen al consumidor.

Eficacia, rapidez en pruebas y diagnósticos.

Sin masificaciones, sin esperas.

Una verdadera medicina privada

Una GARANTÍA de SOLVENCIA,SERIEDAD y TRATO HUMANOcon nuestros ASEGURADOS

La tranquilidad de Ud. y de los suyos se mereceun Seguro de Asistencia Privada. Pague lo justo

por el máximo de prestaciones.

LA UNIÓN MADRILEÑADE SEGUROS, S.A.

SSeguros de Salud

Oficinas: C/ Entrecercas, 16 - 1º / Teléf.: 981 585 018SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 40: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

40 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

OConsideró que la educación para la salud debe “ajus-tarse al calendario del riesgo” y anticiparse a él. Admi-tió que “se hacen cosas y se hacen bien”, pero la cues-tión, dijo, “es que se hacen poco”. Apuntó que “todos los programas docentes pueden revisarse bajo el con-cepto de salud” y que se debe buscar hueco para ella en cada área: la materia de Química, ejemplifi có, debe servir para alertar del riesgo de intoxicación por mo-nóxido de carbono y los problemas de Matemáticas pueden proponer cálculos sobre calorías. Constató el “fracaso” del plan del Ministerio contra la obesidad y exigió un reajuste de la inversión sanitaria.

pinó que todas las materias pueden hacer sitio a la salud en su plan docente y exigió un reajuste de la inversión sanitaria que refuerce la prevención

EL PROFESOR JOSÉ PEÑA GUITIÁN ES CATEDRÁTICO EMÉRITO DE PEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO

D“Vale más prevenir que curar, pero primero tenemos que enseñar”. Ruth Gómez defendió la pertinencia de basar en la pedagogía las actuaciones educativas en este campo y concretó que es una de sus ramas, la di-dáctica, la disciplina que podrá responder a las pre-guntas de cómo, dónde y cuándo enseñar. Aseguró que su experiencia le permite decir que “cuanto antes se enseñe cómo es la vida, más fácil les va a ser vivirla” y recordó la pregunta de una madre al profesor Peña: “doctor, ¿cuándo debo empezar a formar a mi hijo (de 5 años)?”. La respuesta fue: “Lleva 5 años de retraso”.

efendió el papel de la pedagogía y, en particular, de la didáctica como herramientas para diseñar los programas y estrategias más eficaces para educar en salud

RUTH GÓMEZ, MAESTRA, PEDAGOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR, DIRIGE LA ESCUELA DEL HOSPITAL CLÍNICO

PRetomó la fi gura del ex ministro de Bienestar Social canadiense Marc Lalonde para explicar el cambio de enfoque al que atribuye los primeros éxitos contra el tabaco. “Lalonde explicou que factores ambientais e condutuais están interrelacionados”, resumió Gestal, quien consideró que es quizá desde esta óptica (que con el tabaquismo supuso restricciones del consumo y que en el caso de la alimentación podría signifi car impuestos sobre alimentos nocivos) como se pueden lograr objetivos. Pidió la participación de los padres en los colegios, para asegurar que el ejemplo que el menor recibe en ambos ámbitos sea homogéneo.

idió que los padres participen en el ámbito escolar, para que tanto el hogar como el centro educativo transmitan los mismos mensajes, sin contradecirse

JUAN GESTAL OTERO ES CATEDRÁTICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y FUE DIRECTOR XERAL DE SAÚDE PÚBLICA

ELa doctora Esquete insistió en la “precocidad” con la que deben trabajar estos planes y puso como ejemplo la experiencia del Gobierno sueco cuando a principios de los 80, preocupado por la conducta sexual de sus adolescentes, comenzó a trabajar con chicos de 12 y 13 años en programas de educación sexual. Los resul-tados fueron inexistentes. Se decidió entonces actuar antes, con programas adaptados a niños de 5 y 6 años, y funcionó. Por otra parte, apuntó fallos en los adul-tos, que olvidan su papel de ejemplos: “si el profesor viste igual que un adolescente, si los mayores decimos ordiniareces... todas esas son cosas que marcan”.

xplicó que la experiencia demuestra que las actuaciones encaminadas a cambiar hábitos y conductas deben empezar a trabajar en etapas tempranas

CASILDA ESQUETE ES JEFA DE LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA INFANTIL DEL COMPLEXO HOSPITALARIO DE SANTIAGO

AManifestó que Educación es consciente de la impor-tancia de los programas de educación para la salud. Defendió al abordaje de estos contenidos de modo transversal, aprovechando los espacios de clase y también otros no estrictamente educativos, como el comedor o los desayunos que los centros comienzan a ofrecer fuera del horario lectivo. Advirtió de que és-ta no es una responsabilidad “exclusiva” de la escue-la, por lo que Educación trabaja en programas “de en-tornos” en los que actúen maestros, padres, y demás miembros de la comunidad, cada uno en su parcela.

dvirtió de que enseñar estilos de vida saludables no es una responsabilidad exclusiva de la escuela, sino que depende del conjunto de la comunidad

ÁNGELES ABELLEIRA ES DOCENTE Y JEFA DE SERVICIO DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

SFue el primero en citar a Marc Lalonde para manifes-tar la vigencia que hoy sigue teniendo su advertencia. En 1974, Lalonde comprobó que aunque el 49% de los canadienses morían por causas asociadas a estilos de vida inadecuados, sólo el 1,5% del presupuesto sani-tario se destinaba a la educación en salud. Explora-dos ya la familia, el sistema sanitario y la escuela co-mo ámbitos de actuación para la educación en salud, Seoane manifestó el objetivo de la Consellería de Sa-nidade de incorporar a los ayuntamientos como cuar-to pilar con el programa Concellos Saudables.

ubrayó que los ayuntamientos pueden ser un espacio idóneo para, junto a la familia, la escuela, y el sistema de salud, promover formas de vida menos tóxicas

BERNARDO SEOANE, MÉDICO, ASUME EL SERVICIO DE ESTILOS DE VIDA SAUDABLES E EDUCACIÓN PARA A SAÚDE

Page 41: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 41

Page 42: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

42 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Pediatría es una de las especialidades médi-cas más sensibles a la generalizada falta de facultativos y los pro-blemas se hacen evi-dentes a la hora de or-ganizar los turnos de guardia de los servi-cios hospitalarios. El Complexo Hospitala-rio de Pontevedra da-ba en 2006 la prime-ra voz de alarma: só-lo seis profesionales se repartían las guar-dias de todo el mes. Ahora los problemas más urgentes se locali-zan en los centros hos-pitalarios de Ferrol y Monforte, y sólo el Clí-nico de Santiago está siendo capaz de cua-drar los números y cu-brir con un especialis-ta en Pediatría cada turno de guardia. Así lo expuso en los debates del Gru-po Correo Gallego el catedrático emé-rito de Pediatría de la Universidade de Santiago (USC) José Peña Guitián, que compartió mesa con el decano de la Fa-

El déficit de pediatras se hace evidente en las guardias

EL COLECTIVO PROPONE REPARTIR LAS NOCHES EN LOS HOSPITALES CON LOS COMPAÑEROS DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA GARANTIZAR QUE TODOS LOS NIÑOS SEAN VISTOS POR ESPECIALISTAS

El Servizo Galego de Saúde cuenta en la actualidad con 332 especialistas en Pediatría que ejercen en los centros de salud. Otros 185 trabajan en los hospitales de la red pública gallega

PRESENTE Y RETOS FUTUROS PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA

A mediados del siglo XX morían entre 40 y 60 de cada mil nacidos vivos. En la actualidad, los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre la población en edad pediátrica Lorenzo Redondo, Sánchez

Lastres, Xesús Rey, Luis Pousa, José Peña y

José María Fraga

FOTO: RAMÓN ESCUREDO

cultade de Medicina de Santiago, José María Fraga; el presidente de la Socie-dad de Pediatría de Galicia (Sopega), Juan Sánchez Lastres; Lorenzo Redon-do, facultativo de la UCI Pediátrica del hospital Clínico y miembro de la junta

directiva de Sopega, y el subdi-rector xeral de Calidade e Pro-gramas Asistenciais del Servizo Galego de Saúde (Sergas), Xesús Rey, para analizar los problemas actuales de la especialidad y sus retos de futuro.

La exención de guardias pa-ra mayores de 55 años, unida al insuficiente recambio genera-cional, determina, según explicó Lorenzo Redondo, que cada vez sea menor la proporción de plan-tilla que asume la atención conti-nuada, una situación que, lamen-tó, ocasiona “sobrecarga” en los profesionales y deriva en “pro-blemas organizativos”. Aventu-rando una posible solución al problema, Redondo apostó por “repartir” la atención continua-da con los pediatras que ejercen en Atención Primaria.

Comunicar nivelesEn favor de esta fórmula, el pre-

sidente de Sopega consideró que las guardias representan una buena opor-tunidad para “romper la barrera” y la di-ferenciación “perversa” que ha venido funcionando entre los niveles de Pedia-tría hospitalaria y de centros de salud.

Ambos pediatras reclamaron incentivos adecuados (tanto en el terreno económico como en lo relativo a descansos y días libres) que permitan recuperar para la atención continuada a pediatras adscritos a centros de salud que acaban de terminar su forma-ción MIR (idéntica a la de los co-legas que ejercen en especializa-da). “Están igualmente capacita-dos para resolver problemas en una UCI de neonatos” e incluso –añadió Sánchez Lastres– se es-tán quedando al margen de uno de los factores que generan ma-yor motivación profesional: la oportunidad de trabajar y enfren-tarse a cuadros de morbimortali-dad para los que han sido prepa-rados durante la especialidad y que puede manejar satisfactoria-mente. La opción no fue recha-

zada por el subdirector xeral de Calida-de e Programas Asistenciais del Sergas, quien indicó, como “opinión persoal”, que las plazas que se convocan en ofer-tas públicas de empleo deberían llevar

Teléfono 981 562 595 • Fax: 981 573 004E-mail: [email protected], 5 • FIGUEIRAS 15897

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Les deseamos Felices

Fiestas Patronales

Page 43: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 43

Page 44: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

44 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

aparejado un mínimo de horas de guar-dia, así como una exigencia de fl exibi-lidad horaria, en cuanto a los turnos de trabajo. Asimismo, Xesús Rey conside-ró que si los pediatras de Atención Pri-maria asumen guardias de Atención Especializada, quizá los especialistas de hospital exentos de ellas por haber cumplido los 55 años puedan colaborar en los centros de salud.

Todas las plazas MIR Sobre las medidas articuladas para pa-liar el défi cit de profesionales, Lorenzo Redondo y Sánchez Lastres hicieron notar la corrección introducida por la Consellería de Sanidade al convocar en los exámenes de médico interno resi-dente (MIR) el máximo de plazas posi-bles (dieciocho en la última convocato-ria, que se corresponden con todos los puestos docentes reconocidos por el Ministerio de Sanidad para esta espe-cialidad en centros de la red gallega).

En este sentido, lamentó Juan Sán-chez Lastres, entre 2000 y 2005, la capa-cidad formativa autorizada a la comu-nidad se utilizó al 60%, de modo que se formaron 59 pediatras frente a los 90 que se hubiesen podido preparar si se convocasen todas las plazas posibles.

No obstante, advirtió Xesús Rey, la ampliación de la oferta MIR y otras me-

Las amenazas para la salud infantil han cambiado de modo notable en los últimos años: los niños no mueren de diarrea ni de infecciones, pero tienen sobrepeso y trastornos sociales

didas del mismo tipo tendrán su im-pacto y aportarán recursos humanos a medio plazo, pero no resolverán la si-tuación inmediata de necesidad de pe-diatras listos para ingresar en el merca-do laboral. Hay que buscar, dijo el sub-director xeral de Calidade e Programas Asistenciais de la Consellería de Sani-dade, “medidas para antes” y, más difícil todavía, encajarlas con la premisa, de-fendida por Lorenzo Redondo, de que el especialista es una fi gura “insustitui-ble, que no puede ser cubierta por otros profesionales”.

El défi cit de médicos se produce ade-más en un escenario de cambios, en el que, apuntó José Peña Guitián, se vive un aumento, no siempre justifi cado, de la demanda de atención médica.

A la existencia de una especialidad médica centrada en la infancia atribu-yeron los ponentes buena parte de los logros en materia de salud operados en las últimas décadas. A mediados del si-glo XX, recordó el profesor Peña, mo-rían en el primer año de vida entre 40 y 60 de cada mil nacidos vivos, 12 ha-ce sólo 25 años, y cuatro en la actuali-dad. Ahora, apuntaron los profesiona-les reunidos por EL CORREO en el hotel AC Palacio del Carmen de Santiago, los

patrones de enfermedad infantil han variado notablemente. De entre

las causas de mortalidad más frecuen-tes entre la población pediátrica han desaparecido la diarrea, las infecciones o el hambre, y, sin embargo, surgen nue-vos retos para los profesionales, como el aumento de partos prematuros o la irrupción de nuevas patologías infan-tiles.

Asma, obesidad y adaptaciónJuan Sánchez Lastres enumeró los gru-pos de patologías más frecuentes en las consultas de Pediatría de Atención Pri-maria. Citó, en primer lugar, el asma y las patologías alérgicas (con un 12-15% de prevalencia), el sobrepeso y toda la “constelación de enfermedades” que a él se asocian (aproximadamente el 30% de los menores está por encima de su peso saludable) y los trastornos del comportamiento y de tipo adapta-tivo y social.

El decano de Medicina, José María Fraga Bermúdez, facilitó un dato elo-cuente de las modificaciones experi-mentadas en cuanto a las amenazas de la salud infantil: los accidentes de tráfi -co son hoy la primera causa de muerte para los niños españoles.

Una niña permanece sentada sobre la cama de un

servicio de Pediatría

FOTO: KIKO DELGADO

Page 45: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 45

A“Yo creo que en este momento la sociedad admitiría asumir parte del coste de las vacunas”. Atendiendo al debate planteado por Sánchez Lastres sobre la nece-sidad de que la sanidad pública cubra las nuevas va-cunas disponibles, el profesor Peña consideró que la “madurez” de la sociedad actual permite pensar en la participación de los usuarios en el pago de las dosis, de hecho, dijo, “el 50% de los niños ya están vacuna-dos frente al neumococo”. “Hubo un tiempo en el que eran muy baratas, pero ahora resulta que son caras y estamos empeñados en regatear, porque, es obvio, distorsiona los presupuestos públicos”, repasó el ca-tedrático. Por otro lado, Peña citó el uso inadecuado de los servicios sanitarios: “La gente no utiliza los me-dios que ya tenemos para resolver los problemas sin necesidad de un acto médico presencial”, citó como ejemplo el profesor, que elogió al respecto el trabajo del 061 y apostó por desarrollar la e-medicina.

postó por desarrollarlas posibilidades de la tecnología y de la e-medicina paraeconomizar recursos y estimular a los equipos profesionales

PEÑA GUITIÁN, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE PEDIATRÍA DE LA USC Y MAESTRO DE VARIAS GENERACIONES DE PEDIATRAS

IFraga Bermúdez destacó el hecho de que el haber op-tado en España porque la atención pediátrica se lleve a cabo por un médico especialista es uno de los fac-tores que han infl uido de modo determinante para situarla entre los países con mejores condiciones de salud. “En ninguna etapa de la vida”, apuntó, se ha conseguido una reducción de las cifras de mortalidad tan “espectacular” como la operada en el primer año de vida. No obstante, advirtió de los cambios socia-les, culturales y también en los problemas de salud de los menores que obligan a introducir modifi caciones también en la forma de hacer pediatría. Aparecen, di-jo, nuevos “riesgos” y detalló el incremento de los na-cimientos con bajo peso, que se han multiplicado por tres, o el hecho de que un 20% de los nacimientos ten-gan lugar en familias de padres extranjeros. Entre las adaptaciones necesarias, José María Fraga solicitó a la Administración planes de gestión “más ágiles”.

ndicó que es en el primer año de vida cuando el sistema dedica más recursos a la persona y que en este hecho reside buena parte deléxito de la salud de los países avanzados

FRAGA BERMÚDEZ, DECANO DE LA FACULTADE DE MEDICINA DE SANTIAGO Y JEFE DE NEONATOLOGÍA DEL CHUS

Un niño ingresado en el hospital Clínico de Santiago trabaja

en un ordenador de la escuela del

centro

FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ

Page 46: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

46 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 47: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 47

DLorenzo Redondo agradeció la “sensibilidad de la Ad-ministración” demostrada en el incremento de plazas de formación de pediatras. Asimismo, advirtió mejo-ras en la consolidación y estabilización en su empleo de los profesionales jóvenes. “Algunos tuvimos que esperar diez años por el primer concurso-oposición, ahora se incorporan de una manera más pronta”, se-ñaló Rodondo, destacando el efecto de este tipo de medidas a la hora de frenar la emigración de profe-sionales. Subrayó también el nivel de desarrollo que están alcanzando las subespecialidades de la Pediatría (Cardiología infantil, Endocrinología, Neurología...) y dijo, respecto a la formación continuada, que los pe-diatras son “uno de los colectivos más inquietos” por actualizar sus conocimientos. En cuanto a las vacunas que quedan fuera del calendario ofi cial, señaló que “ya es una realidad que un gran porcentaje está pagando de su bolsillo alguna de las vacunas”.

ijo que ya es una realidad que la mayoría de las familias están corriendo con los gastos de alguna de las vacunas no incluidas todavía en el calendario, pero disponibles en el mercado

LORENZO REDONDO, MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA Y FACULTATIVO DE LA UCI PEDIÁTRICA DEL CHUS

DConcedió a Sánchez Lastres que “o chegar a todos os rincóns diminúe a calidade” y, por ello, se está estu-diando la mejor manera de distribuir los recursos. Consideró que en la Pediatría hospitalaria la princi-pal difi cultad está en el envejecimiento de las planti-llas, mientras que en Atención Primaria se padece la falta de profesionales derivada de la escasa oferta de plazas en el pasado. No obstante, dijo, las medidas tomadas en el terreno de retribuciones, carrera pro-fesional, convocatoria de ofertas de empleo y amplia-ción de la capacidad resolutiva –poniendo al alcance de los profesionales de Primaria la solicitud de analí-ticas, densiometrías, TAC o endoscopias– empiezan a producir síntomas positivos como el retorno a Galicia de profesionales que emigraron en el pasado. Señaló las posibilidades de la enfermería, que puede asumir mucho más trabajo del que en la actualidad realiza en las consultas.

efendió que la enfermería está capacitada para realizar muchas más funciones y pidió a la clase médica que no interprete este planteamiento en contra del cuerpo facultativo

XESÚS REY, SUBDIRECTOR DE CALIDADE E PROGRAMAS ASISTENCIAIS DE LA CONSELLERÍA DE SANIDADE

CAnte la situación actual de falta de profesionales, Sán-chez Lastres consideró más razonable “concentrar los recursos y que se desplace el usuario”. Al respecto, denunció la existencia de plazas creadas “con crite-rios no excesivamente técnicos, sino más bien políti-cos y electorales, que además generan un importante descontento profesional”. Puso como ejemplo la fi gu-ra del pediatra itinerante que se desplaza por cuatro o cinco localidades con pocos niños en cada una. El presidente de Sopega puso sobre la mesa el debate sobre las diferencias entre los calendarios vacunales de cada una de las autonomías e indicó que, aun com-prendiendo las limitaciones de presupuesto, “el obje-tivo en lontananza ha de ser incorporar las nuevas vacunas, porque son efi cientes”. El pediatra demandó también la formulación de un nuevo contrato entre usuarios y servicios de salud que ponga fi n a la actual “demanda disparatada” de actos médicos.

onsideró necesario un “nuevo contrato” entre usuario y sistema sanitario que se sustente en una mayor responsabilidad del paciente en el cuidado de su estado de salud

JUAN SÁNCHEZ LASTRES, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA Y PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Page 48: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

48 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

nes Empresarios de Vigo, Pilar Blanco, y que fue secundada por el jefe de servicio de Apoio ao Emprendemento de la USC, José Manuel González, Sara Fernández y Javier López.

Como intermediarios de los titulados

con el mundo laboral, coinciden en animarlos a pensar en un mercado global y en el que cuen-tan más las actitudes que las apti-tudes. Por eso animan a los licen-ciados, además de a apostar por la formación continuada, a valo-rar que los empleadores buscan capacidad de comunicación o pa-ra resolver confl ictos, por enci-ma de los ítems solo académicos. En esta línea, Blanco subrayó lo que considera un momento “dulce” del mercado “que no se ha dado antes”, por el avance en las telecomunicaciones “en un mundo globalizado donde las empresas están deslocalizadas”. Para la presidenta de los jóvenes empresarios de Vigo, este esce-nario, “muy interesante a nivel de mercados”, hace que la movi-lidad se convierta “en una de las constantes” al buscar empleo.

Sin embargo, ésta es una ca-racterística, asociada al perfi l de

los emprendedores, poco frecuente en-tre los titulados gallegos que, según Jo-sé Manuel González, suelen rechazar ofertas laborales fuera de Galicia “por-que prefi eren ganar menos y quedarse en su entorno”.

Estudiar sigue siendo rentable. Y eso a pe-sar de la percepción asentada entre los pro-pios universitarios en cuanto a sus posibili-dades en el mercado y a la sensación de que el título no garantiza un estatus laboral co-mo en otras épocas. La estadística es contun-dente y, a pesar de que, según los datos apor-tados por los expertos en el debate del Grupo Correo Gallego sobre la inserción laboral de los licenciados gallegos, el 72% de los titulados cuando encuentran tra-bajo son mileuristas, “o están incluso por deba-jo”, apunta el director de la Fundación Em-presa Universidade Galega (Feuga), lo cierto es que más del 50% consigue un contrato a los seis me-ses de fi nalizar sus estudios.

Sara Fernández, coautora del estudio sobre demanda de titulados en pymes de la Axencia para a Calidade do Siste-ma Universitario de Ga-licia (Acsug), confi rma la rentabilidad de pasar por la universidad y la sitúa en un 12%, “muy por en-cima del Euribor, y eso demuestra que, a la larga, los licenciados tienen me-jores empleos, con lo cual sigue compensando reali-zar el esfuerzo”.

El mecanismo más ha-bitual, en más del 30% de los casos, para buscar em-pleo es la red de contactos personales, aunque Javier López matiza que las be-cas conducen a una tasa de colocación más eleva-da. La sugerencia de Jo-sé Sixto, recién licencia-do en Xornalismo, para que las empresas sean más selectivas y tengan en cuenta los expedientes al se-leccionar personal, puso sobre la mesa la recomendación unánime de alimen-tar una actitud “proactiva” que apuntó la presidenta de la Asociación de Jóve-

Las carreras universitarias siguen siendo rentables

EL 72% DE LOS GALLEGOS QUE SE EMPLEA AL FINALIZAR UNA CARRERA ES MILEURISTAS, PERO A LA LARGA UN TÍTULO UNIVERSITARIO ABRE MÁS POSIBILIDADES DE TENER UN MEJOR PUESTO DE TRABAJO

Tres de cada diez licenciados usa su red de contactos personales para encontrar empleo, aunque Javier López Matiza que las becas conducen a una tasa más elevada de éxito en este propósito

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO LABORAL

Los universitarios gallegos siguen siendo reacios a dejar su tierra para optar a un puesto de trabajo. Son muchos los que prefieren quedarse en su entorno aunque ganen menos Por la izquierda, José Sixto, Pilar

Blanco, M. Castro, L. Pousa, José M. Glez, Sara

Fdez. y Javier López

FOTO: RAMÓN ESCUREDO

TalleresMÍGUEZ

Puente de Sar, 77 - Teléf.: 981 524 233 SANTIAGO DE COMPOSTELA

c/Picaños, 5 - Teléfono: 981 522 126SANTIAGO DE COMPOSTELA

MECÁNICA EN GENERAL

SERVICIO RÁPIDO

Ángel López, S.L.REPRESENTACIÓN

VENTA EXCLUSIVAMENTEAL MAYORISTA

Teléf: 982 202 424 - Fax: 982 202 431Tlfns. móviles: 607 088 880 - 666 554 400El Salete, 3 (Guillar) - OUTEIRO DE REI

MADERAS Y DERIVADOSTRABAJOS PARA

COMUNIDADES

C O N S T R U C C I O N E S

Lamas de Abad, 29-2º • Móvil: 659 496 68715702 - Santiago de Compostela

MANUELBOULLÓN

Page 49: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 49

• Para tapear, comer, cenar• Menú del día

Avda. de Ferrol, 9 - bajo - Santiago de Compostela - Teléfono 981 940 950

• Cenas por encargo• Los mejores vinos

Praza de Cervantes - nº 12 Baixo - Santiago

Urbanización Os Rosales, Bloque D - Bajo(Enfrente al Tanatorio) - Montouto (Teo)Telf.: 981 81 95 04

Raciones - Menú del día - HamburguesasEnsaladas - Platos combinadosCafés especiales - Chocolates - etc.

¡¡Bienvenidos a casa!!

FELICIDADES A

TODOS LOS GALLEGOS Y GALLEGAS

DEL MUNDO

Partido Popular de Teo

CARLOS MOURELLE VIQUEIRAELECTRICIDADE

ProxectosInstalaciónscomerciais e industriaisMantementoPresupostos sen compromiso

Tlfn:

646 953 015

Page 50: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

50 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

LApoyándose en estadísticas y en la experiencia de una fundación con más de 10.000 becarios insertados la-boralmente, el director de Feuga corrobora que “ahora se busca un licenciado con sentido de la responsabili-dad y con capacidad para trabajar en equipo”. En defi -nitiva, se valoran más las competencias y habilidades personales que los conocimientos. Javier López apun-ta que el recién titulado cuenta con buenos conoci-mientos y formación pero “está perdido en términos de actitudes” . El director de Feuga recuerda que, aun-que parezca un contrasentido para un recién licencia-do, “lo que más se valora es la experiencia laboral”, y lo segundo que más infl uye es la suerte, “llamar a la puerta adecuada en el momento adecuado”. En este sentido, subraya que “todos los que hicieron prácticas en empresas durante sus estudios mejoran mucho su empleabilidad”. Por último, recuerda que de 15 ítems a valorar, el expediente académico es el último.

o que más se demanda en el mercado laboral, antes que los conocimientos, explica el director de Feuga, es la responsabilidad y una buena capacidad de trabajo en equipo

JAVIER LÓPEZ MARTÍNEZ, DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN EMPRESA UNIVERSIDAD GALLEGA (FEUGA)

CDesde la universidad se ponen en manos de los licen-ciados herramientas que, explica el responsable del Servizo de Apoio ao Emprendemento e ao Emprego de la Universidade de Santiago, “van a infl uir para que se integren en el mundo laboral”. Cómo preparar un currículum o cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo son algunos de los instrumentos que les brindan. A éstos se añade la asesoría para poner en marcha sus propios proyectos. González defi ende la validez de una carrera frente a no tenerla y anima a los licenciados a aprovechar las oportunidades para ampliar su formación. El experto considera que hay una carencia en el sistema que puede contribuir a des-animar a los buenos estudiantes, la falta de apoyo ins-titucional a la excelencia académica. “Creo –dice– que deben cuidarse esos valores más allá del ámbito estric-to de la investigación”, aunque subraya que “desde la universidad no se crea empleo, se ayuda a crearlo”.

ómo afrontar una entrevista de trabajo o cómo se prepara un currrículum son algunos de los instrumentos que brindan oficinas como la que coordina González en la USC

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ DÍAZ, RESPONSABLE DEL SERVIZO DE APOIO AO EMPRENDEMENTO E AO EMPREGO DE LA USC

Investigadoras en el laboratorio de Plásticos de la Universidade

da Coruña, en el campus de

Ferrol

Page 51: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 51

EEl estudio en el que participó Sara Fernández muestra el escaso éxito de las licenciaturas en las pymes galle-gas: sólo el 9% de las pequeñas y medianas empresas, que suponen el 48% del empleo en Galicia, tienen pre-visto contar con un titulado en los próximos 12 meses. Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que, a pesar de que existe el convencimiento de que a menudo el empresario contrata licenciados para apro-vechar subvenciones, se pone de relieve que el factor determinante es la expansión, “que la empresa quie-ra crecer y que haya puestos que ocupar”. Fernández reconoce que hay un sentir general de que “el ser li-cenciado no contribuye a que te coloques bien”. Sin embargo, apunta que, según los últimos datos del INE, éstos no sólo cuentan con una tasa superior de coloca-ción (83%) que quienes sólo poseen estudios prima-rios (57%), sino que, también, superan a nivel estatal en un 66% el sueldo medio y en Galicia, en un 52%.

l estudio de Sara Fernández señala que sólo el 9% de las pequeñas pymes, que representan el 48% del empleo en Galicia, prevén contratar un licenciado en el próximo año

SARA FERNÁNDEZ, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCEIRA E CONTABILIDADE DE LA USC

JJosé Sixto fue premio Extraordinario de Licenciatu-ra y está convencido de la “consideración social” de que el título, a día de hoy, “no asegura tener un pues-to de trabajo”. Defi ende que el esfuerzo intelectual y económico debe contar con una correspondencia la-boral. “Una persona que ha hecho una carrera con un expediente más o menos notable o brillante debería tener un acceso al trabajo igualmente notable o bri-llante, o al menos poder competir con otros que no lo hicieron con el mismo éxito”. Por eso reclama de los empresarios que sean más “selectivos” al ampliar sus plantillas y que apuesten por los valores académicos. Sobre las prácticas durante o al fi nalizar los estudios, cuestiona que garanticen la continuidad laboral y cri-tica que en muchos casos se dé paso a la precariedad “con sueldos de 600 euros”. Culpa a las empresas de este panorama “porque piden experiencia, pero en al-gún sitio hay que adquirirla con anterioridad”.

osé Sixto considera que los empresarios deberían ser más “selectivos” y valorar más el expediente académico a la hora de realizar la selección de personal

JOSÉ SIXTO, LICENCIADO EN XORNALISMO POR LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO CON PREMIO EXTRAORDINARIO

L“Pasar por la universidad es una escuela que te abre los ojos y te da muchísimo bagaje”. Pilar Blanco, pre-sidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo, parte de su propia experiencia como licenciada en Filosofía que ha puesto en marcha un centro de ne-gocios y subraya: “Son los licenciados los que tienen que empezar por creerse que tienen una fuente im-portante de conocimientos para acercarse al mercado laboral”. Para Blanco, es “un error enorme que piensen que su puesto de trabajo está al lado de casa”. “Creo que ahora mismo tenemos la oportunidad de conocer mercados distintos y de estar en contacto con otros países a tiempo real”. La presidenta de AJE-Vigo abo-ga además por que los titulados impulsen proyectos propios. “Hay que potenciar empresas que generen tejido empresarial”, añade, y centra su propuesta en que presenten proyectos innovadores para los que cuentan con ayudas.

a presidenta de los jóvenes empresarios de Vigo recalca que los licenciados deben “empezar a creerse” que sus conocimientos ayudan a acercarse al mercado laboral

PILAR BLANCO TUIMIL, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DE VIGO

GARESAGALLEGA DE REPRESENTACIONES,

SERVICIOS Y ASESORÍA, S.L.

Le ofrecemosla mejor atencióny el mejor servicio:• Venta y reparación

de maquinaria• Asesoría sobre todo tipo

de maquinaria y accesorios• Servicio posventa:

Amplio stock de repuestosServicios de reparaciónin situ con flota propiade coches-taller.

Polígono de Pocomaco Parc. E-17Teléfs.: 981 294 500 - 981 294 449

Fax: 981 294 655

15190 LA CORUÑ[email protected]

• Excavadoras de ruedas• Palas cargadoras de cadenas• Excavadoras de cadenas• Bulldozers• Palas cargadoras de ruedas

POLÍG. IND. DE SAN CIBRAO DAS VIÑAS - CALLE 7 - Nº 7 • TELÉF.: 988 608 038 - OURENSE

• Rodillos autopropulsados (15-50 Ton)• Rodillos tándem y combinados• Estabilizadora / Recicladora• Compactador de basuras• Compactador de neumáticos

GAMA PESADA:

A UNITED DOMINION COMPANY

LIEBHERR

MAQUINARIA DE OBRASPÚBLICAS Y MINERÍA

Alquiler

Mercado Mayoristade Santiago para Galicia

En el Polígono del Tambre, la más idónea situa-ción para realizar sus aprovisionamientos con

toda comodidad y total garantía.

A 5 minutos del centro de la ciudad • Amplio aparcamiento

Page 52: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

52 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 53: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 53

la callada como respues-ta. A juicio de Moreira, el

mencionado foro debería estar guiado por la voluntad política de

“desenquistar” el confl icto del trasla-do de Ence, sobre el que incluso mantie-nen posiciones enfrentadas los dos so-cios de Gobierno en la Xunta, es decir, PSdeG y BNG.

De hecho, el anuncio el pasado mes de mayo por parte del conselleiro socia-lista de Medio Ambiente, Manuel Váz-quez, de que su departamento conce-

derá la autorización ambiental de ver-tido a Ence-Elnosa por tres años derivó en fuertes reproches y cruces de acusa-ciones entre los socios del gobierno lo-cal, personifi cados en el alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores (BNG), y la te-niente alcalde, Teresa Casal (PSdeG).

Los grupos municipales nacionalista y socialista en Pontevedra, así como la Consellería de Medio Ambiente y la pro-pia empresa Ence, declinaron participar en el debate organizado por este perió-dico, al que asistieron, además de Morei-

ra, el presidente de la Asociación pola Defensa da Ría e investiga-dor de la Misión Biológica, An-tón Masa, y el miembro del comi-té de empresa de Celulosas Anto-nio Ligero (de CCOO).

El biólogo Antón Masa lan-zó un duro ataque a la Xunta, a la que acusó de otorgar la auto-rización ambiental al complejo industrial pese a que “incumple” la legislación. Y, en este sentido, puso encima de la mesa los da-tos “entregados” por Celulosas al Gobierno gallego, en los que hace balance de sus emisiones en los años 2005, 2006 y 2007.

Según Masa, esos informes reflejan que desde Ence se in-cumplen los parámetros tanto en sólidos en suspensión como en otros factores. “Seguen incum-plindo, aínda que menos” en los últimos años, aseveró el investi-gador del CSIC.

El Partido Popular re-clama al presidente de la Xunta, el socialista Emilio Pé-rez Touriño, que cree la anunciada “mesa de concertación” para que pue-dan dar su opinión sobre el futuro y el traslado del complejo industrial Ence-El-nosa de la actual ubicación en Lourizán, en la ría de Pontevedra, todos los actores implicados en el problema. La mesa de concertación, anunciada por el propio Touriño en la campaña electoral que le llevó a la presidencia de la Xunta, lleva parada “tres anos”, in-dicó el concejal popu-lar pontevedrés Jacobo Moreira en los Debates del Grupo Correo Ga-llego.

Moreira subrayó que con este compor-tamiento el titular del Ejecutivo gallego “in-cumple” una de sus promesas estrella rea-lizadas en la ciudad del Lérez e ironizó con que pasados los años la mesa todavía “non ten mantel”. Para el concejal pontevedrés, esta reclamación es una constante de su grupo, cuyo jefe de filas, Tel-mo Martín, demanda asiduamente con esca-so éxito porque siem-pre tiene de Touriño

El PP reclama una mesa de concertación sobre Ence

LA ASOCIACIÓN POLA DEFENSA DA RÍA VE A LA XUNTA SOMETIDA A LOS INTERESES DE LA PASTERA, Y EL COMITÉ DE EMPRESA RECUERDA QUE MANTIENE A CUATRO MIL FAMILIAS PONTEVEDRESAS

Los populares recuerdan a la Xunta su compromiso de sentar a dialogar a todas las partes implicadas para buscar el mayor consenso posible alrededor del futuro de la fábrica

EL FUTURO DE LA PAPELERA: ENTRE EL EMPLEO Y EL MEDIOAMBIENTE

El balance de las emisiones de la planta entre los años 2005 y 2007 demuestra, apunta el biólogo Antón Masa, incumplimientos de los parámetros tanto en sólidos en suspensión como en otros factores

Por la izquierda, el biólogo Antón Masa, Jacobo Moreira,

L. Pousa, Antonio Ligero y X.

Leiro

FOTO: CRIS TOBÍO

Page 54: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

54 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Antonio Ligero considera que hay un ataque desmedido de los ecologistas a la fábrica de Lourizán, frente al poco caso que se le presta, a su juicio, a otras industrias o problemas ambientales

Los ecologistas critican que se le haya renovado la autorización ambiental a una industria de este tipo, pese a estar a menos de dos kilómetros del núcleo de población más próximo

“Peor contaminación es el paro”, sentencia el portavoz de los trabajadores, que resume así el sentir de los cientos de familias que ven en el traslado amenazado su futuro

El portavoz de la Plataforma pola De-fensa da Ría insistió en que la conce-sión por parte de la Xunta “non quere dicir que cumplan a lexislación” y apos-tilló que las leyes impiden que este ti-po de industrias estén a menos de dos kilómetros de un núcleo de población. “Eso non é opinable, é medible”, zanjó. ¿Por qué da entonces la Xunta la autori-zación ambiental a Celulosas y Elnosa?, se preguntó. Pues, sencillamente, –res-pondió– porque el Gobierno gallego “se-gue estando absolutamente sometido á empresa” y “ós postos de traballo” que la misma genera en la comarca.

Precisamente, los empleos directos e indirectos ligados a la fábrica de pasta de papel fue uno de los principales argu-mentos esgrimidos por el miembro del comité de empresa Antonio Ligero para defender su continuidad. Ligero cifró en 4.000 las familias que dependen de algu-na forma de la factoría y subrayó que la “peor contaminación es el paro”.

El sindicalista aprovechó además pa-ra recriminar al PSOE o al Bloque que apuesten por dejar en la calle a cientos de trabajadores. Pero Ligero aprovechó además para subrayar que la Xunta con-cede la autorización ambiental a Ence porque “cumplimos todos los paráme-tros medioambientales”.

En opinión del sindicalista, cada ac-tividad humana por pequeña que sea contamina y la contaminación de Celu-losas “es mínima”. “Reganosa contamina por encima” de la fábrica de Lourizán, remarcó, al tiempo que recriminó a los ecologistas por buscar siempre los pro-blemas en Ence y dejan pasar por alto la contaminación de la ría por la mala de-puración de las aguas de Pontevedra.

Troncos de eucaliptos cortados y apilados en un monte para

su transformación en pasta de papel

en Ence

FOTO: KIKO DELGADO

LUGILDE, S.L.

CONSTRUCCIONES

Sarela de Abaixo, 105 • Teléfs.: 981 521 852 - 981 599 321 - SANTIAGO DE COMPOSTELA

TODO TIPO DE OBRAS YREFORMAS EN GENERAL

Distribuidor oficial

único para Galicia de:

IMPERGALICIA, S.A.CENTRAL:ALÉN, S/N - CEPEDA36817 PAZOS DE BORBÉNTeléfono: 986 498 153 • Fax: 986 498 011PONTEVEDRA

DELEGACIONES:ORENSE-VERÍN: Teléfono: 988 413 771LUGO - 27400 MONFORTE DE LEMOS:Duquesa de Alba, 85 - Teléfono: 982 401 227

EMPRESA NACIONAL DE IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

Page 55: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 55

Page 56: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

56 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 57: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 57

LEl presidente de la Asociación pola Defensa da Ría, Antón Masa, anunció en el debate la intención del co-lectivo de denunciar a la Xunta por “inacción” y que llevará a la empresa ante los tribunales. Según Masa, el Gobierno gallego tardó más de 10 meses en conce-der la autorización, cuando la ley establece que pasa-do ese período “poderá darse por desestimada” la con-cesión, algo en lo que no concordó el popular Jacobo Moreira, que dijo que la norma establece que “poderá entenderse” desestimada, no “entenderase” desesti-mada. Masa criticó además incumplimientos en ver-tidos y distancias a los núcleos de población.

a Asociación pola Defensa da Ría denuncia la “inacción” de la Xunta y traslada su actitud a los tribunales. También quiere llevar ante la Justicia a Ence

ANTÓN MASA VÁZQUEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN POLA DEFENSA DA RÍA DE PONTEVEDRA

EEl concejal popular Jacobo Moreira subrayó que el Gobierno local pontevedrés y la Xunta (ambos bipar-titos y formados por PSdeG y BNG) quieren que Ence se marche de la ría de Pontevedra a “outro punto de Galicia”. Eso signifi caría, en su opinión, la pérdida de muchos empleos en la Ciudad del Lérez. Por ello, el edil indicó que la postura del PP, tanto del local como del gallego, respaldada por Alberto Núñez Feijóo, es la de decir sí a la “recuperación da ría”, pero trasladar el complejo de Ence a otro punto del propio munici-pio pontevedrés, de modo que sea posible conservar los puestos de trabajo.

l PP, explica el edil Jacobo Moreira, es favorable al traslado de la factoría fuera de la ría, pero a un enclave dentro del municipio para no perder empleos

JACOBO MOREIRA FERRO, CONCEJAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL CONCELLO DE PONTEVEDRA

LEl representante del comité de empresa, Antonio Li-gero, consideró una “frase manida” la que utilizan los detractores del complejo industrial para desacreditar-lo por la vía de la contaminación de la ría. En su opi-nión, “no existe tecnología más avanzada” que la que utiliza Ence en Lourizán para elaborar la pasta de pa-pel. “Ni siquiera los nórdicos” están a la altura, aposti-lló. Para el sindicalista, más contaminante es el tráfi co que hay en la ciudad o la falta de un buen sistema de depuración de aguas fecales, ya que un emisario las lleva hasta más allá de la isla de Tambo. A su juicio, la factoría no perjudica al turismo en la zona.

a moderna tecnología de la fábrica, valora el sindicalista, permite el menor impacto. “Ni siquiera los nórdicos” están a la altura, enfatiza Antonio Ligero

ANTONIO LIGERO SANTANA, PORTAVOZ DEL COMITÉ DE EMPRESA DE LA FACTORÍA ENCE-LOURIZÁN

Vista de la factoría de pasta de papel que Ence tiene en

Pontevedra, dentro de la ría, en

Lourizán

FOTO: AGN

DISTRIBUIDOR OFICIAL DE:

T O D O P A R A C A R P I N T E R Í A Y C O N S T R U C C I Ó N

OFICINA Y EXPOSICIÓN:Vía Faraday, 33 • Teléf.: 981 561 929Polígono del Tambre

DESPACHO:C/ Quiroga Palacios, 7Teléf.: 981 574 978

ALMACÉN:San MarcosTeléf.: 981 574 231

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 58: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

58 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

espada, además de gran parte de quie-nes faenan cerca de la costa, los profe-sionales volvieron a fi nales de junio al mar, decepcionados por la “insensibili-dad” de la Unión Europea ante la “mino-ría de bloqueo” de los países del Norte a

la propuesta respaldada por Es-paña de “fl exibilización” del Fon-do Europeo de Pesca (FEP) para paliar el alza del combustible.

Con todo, desde el sector tam-bién exigen tanto a la Xunta de Galicia como al Gobierno central que actúen ante “la peor crisis de la historia de la fl ota pesquera”, instando a Moncloa a que con-vierta la pesca en una “cuestión de Estado”, según las palabras del secretario técnico de la Coo-perativa de Armadores de Vigo (Arvi), Hugo González, encarga-do de abrir el fuego informativo en la tertulia del Grupo Correo Gallego.

Además, aclarando que el conjunto del colectivo no es “la kale borroka”, González justifi -có la huelga convocada por los armadores por la “situación caó-tica” de una actividad que ahora “no es rentable”, ofreciendo, co-mo primer “parche” para suturar

la herida, una reducción de 171 embar-caciones y poder así elevar las cotizacio-nes en primera venta.

Y es que hay buques que “no podrán levantar el paro por no tener ni para combustible”.

Juntos en el mismo barco, pero no revuel-tos. Así capea la flota gallega la fuerte mare-jada que sacude al sec-tor pesquero ante la subida del combusti-ble –“hasta el cien por cien en apenas año y medio”– y las importa-ciones ilegales, entre otros factores de ries-go. “Tenemos un pro-blema”, coinciden ar-madores, expertos y Administración, que apuestan por “inten-sifi car el diálogo”.

El diagnóstico es-tá claro, las recetas, sin embargo, varían según quien las prescriba, co-mo quedó patente en la mesa de debate de Radio Obradoiro, en el compostelano hotel AC Palacio del Carmen, moderada por el subdirector de EL CORREO GALLE-GO Luis Pousa.

Superado el paro que mantuvo ama-rrados a los palangreros del Gran Sol, boniteros y barcos que capturan el pez

La flota gallega teme que la Unión Europea la lleve a pique

Superado el paro que mantuvo amarrados a los palangreros del Gran Sol, boniteros y barcos que capturan el pez espada, además de gran parte de quienes faenan cerca de la costa, los profesionales volvieron a finales de junio al mar

El sector exige a la Xunta y al Gobierno central que actúen ante “la peor crisis de la historia de la flota pesquera”, e insta a Moncloa a que convierta la pesca en “una cuestión de Estado”

FUERTE MAREJADA EN EL SECTOR PESQUERO

Hugo González justificó la huelga convocada por los armadores por la “situación caótica” de una actividad que “ahora no es rentable”, y pidió una reducción de la flota en 171 unidades Jesús Etchevers, B. González, J.

M. Rodríguez, Luis Pousa, Hugo González y

Carmen García Negro

Electricidade ESTURAO• INSTALACIONES Y MONTAJES ELÉCTRICOS• ILUMINACIÓN

Calzada das Cancelas, 3 bajo - 15704 Santiago de Compostela • A Coruña

Les deseamos

Felices Fiestas Patroniales

981 564 390Teléfono horario oficina comercial

AVERÍAS 24 HorasServicio 24 h. 629 619 671

TELECOMUNICACIONES

• FABRICACIÓN DE CAJAS PARACAMIONES Y FURGONES

S.A.

Po l í g o n o d e l Ta m b r e • V í a G a l i l e o , 2 3 7 • Te l é fo n o : 9 8 1 5 8 8 7 0 2 • S A N T I AG O

• ESPECIALIDAD EN POLIÉSTERPARA TERRAZAS

Les deseaFelices Fiestas

Especialidade en: Churrasco e ChuletónFerreiriño - Pontevea - Teléfono: 981 809 489

[email protected]

Page 59: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 59

TODO EN CLIMATIZACIÓN

C/ Ronda de Outeiro, 243 - 4ºC · 15010 A CoruñaTelf./Fax 981 268 096 Móvil: 656 286 408 · 629 560 240

Todo en Pastasy Pizzas Frescas

C/ Galeras, 8-Santiago de Compostela - Tlf: 981 577 108C/ Ameneiral, 10-Bertamiráns - Tlf: 981 890 601

C O N S T R U C C I Ó N Y P R O M O C I Ó N D E V I V I E N D A S

Les desea Felices Fiestas

2008ApóstoloConcello de Oza de Rios

U N Í M O N O S E C O M M E M O R A M O S O D Í A D E G A L I C I A

Concello de CASTROVERDE

Page 60: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

60 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

El vicepresidente de la Federación Galega de Confrarías recordó los elevados márgenes que tiene la cadena de distribución: un kilo de pez espada pasa de 4 euros en lonja a 14 en el súper

La profesora García Negro coincidió con el presidente de Arpesco en calificar como una “trampa mortal” la política de Bruselas basada en totales admisibles de capturas y cuotas, porque no funciona

El director xeral de Estruturas e Mercados da Pesca propone avanzar en los sistemas de asociacionismo y no quedarse de brazos cruzados “ante una puja en la lonja”

La profesora de Economía Aplicada de la USC María do Carme García Negro percibió a lo largo del confl icto un “ton empresarial” especialmente crítico y “a piques do abandono”, algo “moi grave”, defi nió. De todas formas, matizó que “al-gúns sectores van aproveitar para cre-cer”. Igualmente, también cuestionó la efectividad del paro: “Vivimos nun mer-cado global e nin coa veda total deriva-da do caso Prestige houbo desabastece-mento nas plazas”, recordó.

La experta coincidió con el presiden-te de los armadores coruñeses de Arpes-co, Jesús Etchevers, en calificar como “una trampa mortal” la política de Bruse-las basada en totales admisibles de cap-turas y cuotas, algo que la propia Comi-sión reconoció en 2002 que no funciona, “incapaz de proteger recurso alguno”.

Además, “fue una tragedia para quie-nes apostaron por la modernización de la fl ota”, añadió Etchevers. “Los únicos que hicieron negocio fueron los astille-ros”. Y es que los empresarios conside-raron que si la UE dio ayudas para la re-novación de barcos “es porque creía en el futuro del sector” –razonó–, mientras “ahora apuesta por reducir al mínimo la actividad extractiva para que otros paí-ses nos vendan la panga”.

Mientras, desde la bajura, el vicepre-sidente de la Federación Galega de Con-frarías, Benito González, informó de que sus barcos volvieron a faenar obligados a aprovechar “el mejor momento para la pesca”del jurel o la sardina. No obstan-te, recordó los elevados márgenes que se manejan en la cadena de distribución, que elevan el valor, por ejemplo, del kilo de pez espada, desde los 3 ó 4 euros en lonja hasta 14 en el súper.

Un tema que enlazó con la interven-ción del director xeral de Estruturas e Mercados da Pesca, José Manuel L. Rodríguez. Éste no oculta las difi culta-des, aunque achaca al sector extractivo “cierta comodidad” al encarar el merca-do. “No sabemos vender el producto”.

Rodríguez propone avanzar en los sistemas de asociacionismo, abogando por “no quedarse de brazos cruzados ante una puja en la lonja”. “Hagámonos más empresarios”, recomendó. El direc-tor xeral mencionó los incrementos de hasta el 500% en los márgenes comer-ciales entre origen y destino, instando a que los productores trabajen por llevar-se, “al menos”, un 5%. “Hay que hacer atractiva la actividad”, animó.

Un consejo que García Negro acepta, aunque puntualizando que “no capita-lismo europeo mantívose adrede, xunto cos gobernos, unha política de alimen-tos baratos”, vendidos por debajo de lo debido. Los pescadores deben dedicarse a pescar, “mentres a Administración ve-la por que se manteña a súa capacidade productiva e vendan mellor”.

Momento en que varios marineros descargan el pescado

en el puerto de Ribeira

José Manuel Rodríguez informó que los incrementos de los márgenes entre el origen y el destino pueden llegar hasta un 500%. Y recomendó que se hicieran “más empresarios”

Page 61: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 61

Page 62: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

62 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

García Negro considera que sería absurdo que se destinasen fondos comunitarios a pagar los desguaces, porque eso fortalecería la flota de otros países de la Unión Europea

Los representantes de la Cooperativa de Armadores de Vigo y de la Asociación de Armadores de A Coruña coinciden en apostar por que una parte de la flota sea enviada al desguace e indemnizada

Desde la Consellería de Pesca se subraya que la Xunta no se opone al desguace, pero únicamente aceptará que se jubilen “aquellos pesqueros que necesariamente tengan que hacerlo”

Una de las cuestiones que se suscitó en el debate fue la disminución de la fl ota pesquera, como una de las medidas pa-ra paliar la crisis de disminución de las capturas. Algo que también está en la agenda de la Comisión Europea. Tanto el representante de la Cooperativa de Ar-madores de Vigo, Hugo González, como el de la Asociación Provincial de Arma-dores de Buques de Pesca de A Coruña, Jesús Etchevers Durán, coincidieron en apostar por que una parte de la fl ota sea enviada el desguace, previa indemniza-ción a los que se acojan a esta medida.

Esa propuesta de la patronal no es aceptada sin más por el representante de la Consellería de Pesca ni por la pro-fesora de Economía Aplicada de la USC, experta en temas pesqueros.

José Manuel Rodríguez, no sin antes advertir que la Administración autonó-mica no se opone de plano a una reduc-ción de las unidades pesqueras, subraya que la Xunta únicamente aceptará que se jubilen aquellos barcos que “necesa-riamente tengan que hacerlo”. O, dicho de otra manera, si hay un desequilibrio entre los recursos pesqueros y la capaci-dad extractiva, habrá que aplicar el bis-turí y recortar el número de barcos. Pero si esa situación de desequilibrio no es-tá justifi cada debidamente y con datos que la avalen, “no habrá desguace”. Así de claro fue el director xeral de Estrutu-ras e Mercados da Pesca de la Adminis-tración gallega.

En sintonía con Rodríguez, María do Carme García Negro señala que le parece absurdo destinar fondos comunitarios a pagar desguaces, porque eso sería una manera de fortalecer la fl ota de otros paí-ses de la UE.

Bonitos del norte en la lonja de Burela preparados

para ser subastados

FOTO: AN

Page 63: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 63

EEl director xeral de Estruturas e Mercados da Pesca no es partidario de aplicar a los armadores subvenciones encubiertas, tal y como hace Francia en el caso de los pagos a la Seguridad Social, que burlen las normas es-trictas que en tales casos aplica la Comisión Europea. José Manuel Rodríguez se reafi rmó en la negativa de la Consellería de Pesca a subvertir las reglas comuni-tarias, ante el peligro de que Bruselas abra un expe-diente por tales prácticas desleales de la competencia, y obligue a los estados que han incurrido en infraccio-nes a que los armadores devuelvan las subvenciones obtenidas de esa guisa.

n el año 2013 se acabarán las ayudas procedentes de la Unión Europea. “Es la última oportunidad para hacerse competitivos”, apunta Rodríguez

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ, DIRECTOR XERAL DE ESTRUTURAS E MERCADOS DA PESCA DE LA XUNTA

“ La política pesquera común y el sistema de los totales admisibles de capturas y las cuotas fue “un fracaso ab-soluto”, a decir del presidente de la Asociación Provin-cial de Armadores de Buques de Pesca de A Coruña. Según él, “el pecado original fueron las condiciones en las que España entró en la Unión Europea en mate-ria de pesca”. Y refl exiona sobre ellos, interrogándose con un ejemplo: “¿Es posible que se nos haya dado el tres por ciento del TAC de rape, cuando sabíamos que el país era uno de los grandes pescadores de esta espe-cie, y que sólo se nos diera el 30% de la merluza?”

Para hacerle frente a la actual subida del precio del gasoil nos hacen falta euros. No nos llega con que tengamos mucha imaginación “, recalca Jesús Etchevers

JESÚS ETCHEVERS, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE ARMADORES DE BUQUES DE PESCA DE A CORUÑA

AAdemás de reclamar más diálogo por parte de las ad-ministraciones, el secretario técnico de la Cooperativa de Armadores de Vigo se refi rió a la competencia des-leal de algunas pescaderías extracomunitarias, capa-ces de poner en España productos pesqueros proce-dentes de Asia. En concreto, Hugo González se refi rió a la panga, un pescado que ha cobrado notoriedad en las últimas semanas por el control sanitario al que es-tá siendo sometido las importaciones de este pescado. De hecho, la Cooperativa de Armadores de Vigo ha en-cargado una serie de análisis, cuyos resultados arro-jan dudas sobre el estado de esas importaciones.

veces “no queda más remedio que dar un paso atrás para que el sector pesquero gallego recobre el impulso que necesita para seguir adelante”, señala González

HUGO GONZÁLEZ, RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COOPERATIVA DE ARMADORES DE VIGO

RSostiene la profesora García Negro que para exigirle al sector pesquero gallego capacidad competitiva y rentabilidad económica, era preciso que el sistema no le pusiese techos a la producción. En palabras textua-les suyas: “Como vou ser rendible como empresa se a única maneira de funcionar é aumentando a miña capacidade de captura, e o regulamento comunitario, fi xando os topes de captura e as cuotas sen antelación sufi ciente para estar informada, me di en decembro que o ano que ven se reduce á metade a capacidade de explotación? Isto é libre competencia?”, se pregunta García; “Non, é un disparate”, responde ella misma.

ecomendo facer un listado das necesidades do sector, e todos xuntos resolver os problemas a corto, medio e longo prazo”, apunta Carme García Negro

LA PROFESORA GARCÍA NEGRO SOSTIENE QUE NO SE PUEDE SER RENTABLE TENIENDO TECHOS A LA PRODUCCIÓN

P Al vicepresidente de la Federación Galega de Confra-rías le preocupa la imagen que puedan estar dando los pescadores de bajura, y reclama de la Administración un trato más deferente con ellos. Y pone de ejemplo el hecho de que mientras que el jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy, se reunió con los pescadores fran-ceses dos veces en los últimos meses, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no lo hizo ninguna vez con los pescadores españoles. Tampoco está muy de acuerdo Benito González con las normas comunitarias, por ser muy rigurosas.

or respeto a los trabajadores, las administraciones públicas deberían ser mucho más ágiles con toda lo que afecta a la burocracia y al papeleo, reclama Benito González

BENITO GONZÁLEZ, VICEPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN GALEGA DE CONFRARÍAS

Varios barcos pesqueros saliendo de la dársena del puerto

de A Coruña a faenar

Concello de Teo ApóstoloUnímonos e conmemoramos o día da patria galega

20

08

Page 64: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

64 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 65: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 65

Feiraco, en el compostelano hotel AC Pa-lacio del Carmen.

Y es que no debemos olvidar que Ga-licia “va camino de aportar a la industria el 40% de toda la leche que se entrega en España”, desveló el director xeral de Desenvolvemento Rural, Edelmiro Ló-pez, encargado de abrir el fuego en la mesa de Radio Obradoiro. Además, hi-zo notar, “existen otros signos de vitali-dad”, como la incorporación de jóvenes al entorno rural y las grandes inversio-nes para la modernización de granjas y explotaciones.

No en vano, dijo Edelmiro López, la comunidad es “la única de España” don-

de la producción sigue crecien-do, lo que constituye una buena prueba de la “vocación de perma-nencia” que demuestran los ga-naderos. Una circunstancia que en 2007 se acompañó de la “evo-lución favorable de los precios en origen, que marcaron alzas de entre siete y ocho céntimos por litro, algo que se vio contrarres-tado con una brutal subida de los costes de producción. Aun así, el director xeral se mostró optimis-ta y cree que las explotaciones gallegas acabarán la nueva cam-paña, abierta en abril, “percibien-do una cantidad media sensible-mente superior a la anterior”, unos 0,36 euros por litro.

Sin embargo, para el respon-sable de ganadería del sindica-to Xóvenes Agricultores, este “mundo idílico” está lejos de la realidad. Galicia es una poten-cia con futuro, en eso coinciden todos, “pero cada vez hace falta

más leche y, en cambio, la industria nos quiere rebajar el precio”, sentenció. “Las amas de casa deben saber que se les es-tuvo regalando el producto”, dijo Tomás Díaz, explicando que la subida percibida por el ganadero en el último año, hasta alcanzar los 46 céntimos por litro entre-gado, “solamente compensó las alzas del IPC”. “Si todo sube, la leche no puede ser menos y no se puede pretender que las fábricas vuelvan a abonar los 30 cénti-mos con los que empezó 2007”, advirtió el representante de XXAA.

Según los cálculos de Díaz, en Galicia apenas se mantienen 13.000 explotacio-nes, “y cada vez serán menos”.

Son muchas las pie-dras en el camino y más los litros de mate-ria prima derramados sobre el asfalto en las diversas movilizacio-nes llevadas a cabo por el sector, pero tras dos décadas de mercados convulsos y reformas normativas, el lácteo gallego asume que pa-ra sobrevivir más allá de 2015 es necesario que industrias y pro-ductores trabajen ma-no a mano, conjunta-mente, construyendo una interprofesional para competir en un escenario de liberaliza-ción. Y todo ello en ple-na guerra de precios en-tre ambos bandos, con asaltos a factorías y ca-miones cisterna, en una lucha por fi jar una cuantía que garantice “explotaciones viables”.

Con todo, y aunque con algunos mati-ces, los agentes del sector están de acuer-do en que “hay futuro” y están dispues-tos a tirar del carro español con la supre-sión del sistema de cuotas a siete años vista. Sólo hay que avanzar en dos cues-tiones básicas: “Transparencia y estabi-lidad”. Así lo constataron en los debates del Grupo Correo Gallego los represen-tantes de la Consellería do Medio Rural, de las organizaciones sindicales Xóve-nes Agricultores (XXAA), Unións Agra-rias (UUAA) y el Sindicato Labrego Ga-lego (SLG) y el director de la cooperativa

El sector lácteo se receta unión para sobrevivir al reto de 2015

EN PLENA GUERRA POR LOS PRECIOS DE LA LECHE, ABOGAN POR CONSTRUIR UNA INTERPROFESIONAL ENTRE PRODUCTORES E INDUSTRIA PARA GANAR COMPETITIVIDAD EN UN ESCENARIO DE LIBERALIZACIÓN

Los agentes piden un marco estable y denuncian al respecto que las explotaciones ganaderas están siendo “víctimas” de una industria que “adolece de falta de estrategias claras”

ESTRATEGIAS DE FUTURO PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

Hostal Moure Laureles, 6 • Teléfono: 981 583 637 • SANTIAGO

HABITACIONES CON BAÑO INCORPORADOHS

*

AISLAMIENTOS COMPOSTELA, S.L. • AislamientosTérmicos

• RevestimientosCotegrán

• Rústicos tipoMarmorán

Vía Galileo (a 400 m del Polígono del Tambre)15890 Santiago

Tel.: 981 57 15 27Móvil.: 629 81 48 81

GURÍS - CHAIÁNTRAZO

Tel.: 981 68 40 45Móvil.: 629 81 48 82

REHABILITACIÓN

DE FACHADAS

Construcciones y decoración

Lg. Feros, 6 - 15886 Cacheiras - TEOTeléfono: 609 270 343

[email protected]

Conde Caramés

NUESTROS

TRABAJOS NOS

AVALAN

Page 66: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

66 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 67: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 67

UUAA denunció que a pesar de que el precio de la leche en el supermercado se encareció hasta un 28% entre agosto y abril, los ganaderos continuaron percibiendo un 7% menos por ella

Con datos provisionales, previos al cierre oficial de la campaña, el director xeral Edelmiro López apuntó que la producción láctea de la comunidad gallega había crecido en abril un 2,5 por ciento

Galicia va camino, indicó, de aportar a la industria el 40% de la leche que se entrega en España. No en vano, la producción láctea supone el 30% del agro gallego, aproximadamente

Como solución, el representante de Xó-venes Agricultores esgrimió una estrate-gia clara: establecer un contrato homo-logado que incluya un precio base “in-dexado” a las fl uctuaciones del mercado para garantizar un benefi cio al produc-tor y, al mismo tiempo, el suministro a las factorías.

¿Quién suministrará la leche?En la misma línea, desde el Sindicato Labrego Galego, Xavier Santiso incidió en que los ganaderos son “víctimas” de una industria que “adolece de estrate-gias claras”. Para el responsable de Gan-deiría del sindicato nacionalista, los con-tinuos “vaivenes” de precios durante la última década fueron tremendamente “lesivos” y supusieron la destrucción de miles de granjas. El futuro de la activi-dad “hay que construirlo entre todos, an-tes de que sea tarde”, apostilló. “Y es que si desaparece el productor, ¿quién sumi-nistrará leche a la industria española?”, se preguntó Santiso.

Para Xavier Iglesias, responsable de acción sindical de Unións Agrarias, sólo existe una respuesta a los interrogantes sobre el futuro del sector y es que cual-quier medida ha de pasar por el “enten-dimiento mutuo” y no perder de vista el posible adiós a las cuotas en el horizon-te de 2015. “Aunque en estos años pue-de pasar de todo, por si acaso vayámo-nos preparando”, aconsejó el portavoz de UUAA en la mesa.

Por su parte, el director general de la cooperativa Feiraco, José Luis Antuña, recordó que cualquier movimiento del sector “debe tener en cuenta al consumi-dor”, que en el 52% de sus compras bus-ca marcas de distribución porque pien-

Álvarez Antuña, Xavier Iglesias, Luis Pousa, Edelmiro

López, Tomás Díaz y Xavier Gómez

FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ

El director general de Feiraco destacó los pasos en la buena dirección dados por el sector gallego: la producción media es hoy de 150.000 litros, 25.000 más que la de tres ejercicios atrás

sa que “todas son iguales”. “Estamos banalizando la le-che”, advirtió Antuña, señalan-do que la producción española “no cubre más allá del 70% del consumo y el resto viene de fuera”, con el añadido –puntualizó– de que ese porcentaje que deja al descubierto la producción espa-ñola está siendo ocupado por productos

de valor añadido “que aquí no estamos sabiendo fabri-

car”. Por tanto, reflexionó el di-rector general de Feiraco, para po-

der absorber ese mercado, “lo primero es añadir valor a nuestro producto y lo segundo dar consistencia al sector, algo que debemos hacer entre todos”, fi nalizó José Luis Antuña.

Imagen de archivo de una de las protestas protagonizadas

por los ganaderos del sector

lácteo

FOTO: KIKO DELGADO

Page 68: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

68 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

I

Santiso defendió que los contratos homologados “pueden ser una gran herramienta”. “A veces parece que hay ganas de que haya fl uctuaciones –dejó caer–, pero a grandes rasgos hay una serie de datos en el mercado que no varían tanto y son predecibles”. Con todo, Santiso admitió que quizá “falta algo de buena voluntad y de entendimiento entre industrias y pro-ductores para lograr un sector estable, sin oscilacio-nes inasumibles”. Respecto a los mecanismos como el Banco de Terras, Santiso reconoció ciertos défi cits, como que “donde hay muchas explotaciones de leche no hay mucha tierra”, aunque defendió que se estu-dien “todas las vías para abaratar costes”.

ntrodujo algo de autocrítica e indicó que quizá ha faltado voluntad de entendimiento entre productores e industria en pro de un sector más estable

XAVIER GÓMEZ SANTISO, RESPONSABLE DEL ÁREA DE GANDEIRÍA DEL SINDICATO LABREGO GALEGO (SLG)

CGalicia va a acabar la campa-ña produciendo unas 60.000 toneladas por encima de su cuota mientras el resto del Estado se quedará a 160.000 de llegar a cubrirla. Por lo tanto, “parece lógico que el incremento lineal de cupos del 2% aprobado por Bruse-las, junto a las 300.000 tone-ladas que acumula la reser-va estatal, acaben llegando a Galicia. Para conseguirlo, López apostó por “traducir nuestro liderato en el sector en peso político”. Abogó por reducir costes y buscar sis-temas de producción “más eficientes y menos depen-dientes de recursos exter-nos” y puso como ejemplo de Banco de Terras.

onsideró que las tensiones van a seguir presentes, con mercados cada vez más liberalizados, y abogó por buscar la independencia de recursos externos

EDELMIRO LÓPEZ, DIRECTOR XERAL DE DESENVOLVEMENTO RURAL DE LA CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL DE LA XUNTA

I

Consideró que el sector ha ido ganando transparen-cia: “Es cierto que no toda la industria utiliza los reci-bos pactados en la Mesa do Leite, pero es un avance”, constató. Confi ó en que la actividad no irá hacia una liberalización total, pero “por si acaso –aconsejó– va-yámonos preparando”. Apostó fi rmemente por avan-zar en “estrategias de sector” y califi có las relaciones interprofesionales de “fundamentales”. “Tendremos que acostumbrarnos a convivir con unos precios al-tos del cereal, por lo que son necesarias estrategias para abaratar costes”, dijo. En este sentido, abogó por avanzar en fórmulas que complementen al Banco de Terras, ya que “donde hay tierras no hay ganaderos”.

nsistió en la necesidad de diseñar estrategias para abaratar costes ya que, pronosticó, al sector le esperan años de precios altos del cereal

XAVIER IGLESIAS, PORTAVOZ DE SECTOR LÁCTEO DE UNIÓNS AGRARIAS Y RESPONSABLE DE ACCIÓN SINDICAL

A

Antuña recordó que Galicia ha roto una barrera histó-rica y que el precio medio cobrado por sus ganaderos ya supera el del resto de las comunidades. Defendió que desde el Ministerio de Agricultura se intente in-centivar la interprofesional láctea y reclamó en ella el protagonismo correspondiente a Galicia, como dueña del 55% de las explotaciones. La comunidad “produ-ce 300 millones de litros más que hace cuatro años. Es cierto que abandonan mil granjas con una media de 45.000 litros o similar, pero ¿qué queremos? –se preguntó–, ¿productores competitivos o un discurso demagógico?”. “Son escasísimos los grandes produc-tores que abandonan’’, indicó el directivo de Feiraco.

puntó que el sector gallego está ganando en competitividad. Galicia, dijo, se comporta como el resto de la UE, con una producción media de 150.000 litros

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ ANTUÑA, DIRECTOR GENERAL DE LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES FEIRACO

CDíaz indicó que “a nivel de Estado se produce tan po-ca leche que no cubrimos ni la miseria de cupos que tenemos”. Exigió diálogo y transparencia a la industria y un contrato de precios mí-nimos, pero también cargó contra la Administración: “Si usted es un chico joven y que hace lo que le manda la Administración, es decir, juntarse con unos vecinos para hacer una explotación más rentable, no puede ser que tarden tres años en dar licencia para un establo”, se quejó. Puso en duda la utili-dad del Banco de Terras, del que dijo “sólo ofrece cemen-terios y peñascos a los que no se suben ni las vacas”.

riticó la lentitud administrativa en los trámites necesarios para la puesta en marcha de explotaciones y demandó de la industria un contrato de precios

TOMÁS DÍAZ CASTAÑEIRA, SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DE XÓVENES AGRICULTORES (XXAA)

LA GAFA DE OROPlaza del Toral, 9 • Teléf.: 981 580 517

Polígono de Fontiñas • Área CentralLocal 18-H • Teléf.: 981 560 147

SANTIAGO DE COMPOSTELA

GARANTÍA, CALIDAD, PRESTIGIO

Electro Sonido

TV - VÍDEO - HI-FI

ELECTRODOMÉSTICOS - DVD

MUEBLES DE COCINA

Fray Rosendo Salvado, 15-bajoTeléfono: 981 59 05 99

Fax: 981 59 00 58SANTIAGO DE COMPOSTELA

Les desea Felices Fiestas Patronales

BALCAIDE, 14 (Calo)Teléfs.: 981 548 173 - 981 590 599Móviles: 609 718 256 - 629 310 732

15895 - TEO (A Coruña)

EL CANALÓN DEALUMINIO SINSOLDADURAS

- Presupuestos sin compromiso- Fabricado a medida- Instalación rápida sin obras- Limpieza y mantenimiento

Page 69: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 69

Page 70: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

70 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

campo gallego para trans-formar el sector en el nuevo

escenario de un mercado afec-tado por los precios al alza y por el

anuncio de una futura liberalización de los mercados con la eliminación del sistema de cuotas en la Unión Europea. Los representantes de Administración, empresa y sindicatos agrarios coincidie-ron a la hora de caracterizar el momento del sector lácteo gallego, donde la pro-ducción sigue aumentando a diferencia de lo que ocurre en el resto del Estado.

Sin embargo, las posturas ante una des-aparición del sistema de asignación de producción se encara con distintas pos-turas. El buen momento económico de los productores gallegos a finales del año pasado se planteó en la mesa como una oportunidad, fruto del incremento de la demanda en el mercado internacio-nal de leche en polvo y de grasa según los analistas económicos, para liberar a los ganaderos del endeudamiento que arrastran en las explotaciones, y para abordar la necesaria reforma de un sis-

tema productivo para el que se demandan mejoras de innova-ción dirigidas a la creación de un grupo lácteo gallego fuerte con presencia en la comunidad y con una apuesta por los nuevos pro-ductos que demanda la sociedad. El director general de Feiraco, Jo-sé Luis Álvarez Antuña, confi r-mó que existe “una posición cre-ciente y de forma constante del sector lácteo gallego en España”, que para el representante de es-ta cooperativa gallega tiene que ver con la pérdida de producción en el resto de las comunidades y con “la tendencia natural de cre-cimiento de Galicia por su propia cultura láctea”. La unifi cación de criterios en la eliminación de las cuotas que anuncia la nueva re-forma de la Política Agraria Co-mún (PAC) es esencial, a juicio de Antuña, para definir ante la UE cuál es la postura de España.

La capacidad de produc-ción de maíz en las zonas lecheras de Galicia, entre doce y quince toneladas de materia se-ca en seis meses, es uno de los recur-sos con los que cuenta el sector lácteo gallego para poder favorecer un mode-lo de producción menos dependiente de las fl uctuaciones del mercado interna-cional de cereales. Se trata de “un tesoro” a tener en cuenta para afrontar un nue-vo escenario del sector lácteo gallego, te-ma de uno de los debates organizados por el Grupo Correo Gallego en octubre. El director xeral de Pro-ducción, Industrias e Calidade Alimentaria, Antonio Oca; el direc-tor general de Feiraco, José Luis Antuña Álva-rez; el secretario gene-ral de Unións Agrarias, Roberto García; el res-ponsable del sector ga-nadero en el Sindicato Labrego Galego, Xavier Gómez Santiso, y el responsable de la sec-torial del sector lácteo de Xóvenes Agriculto-res, Tomás Díaz, fueron los contertulios.

El recurso de la pro-ducción de maíz ensila-do surgió en el debate como uno de los instru-mentos potenciales del

Contra el alza en el precio del pienso, el maíz ensilado

ENTRE LA PATRONAL, LA ADMINISTRACIÓN Y LOS SINDICATOS SURGEN DIFERENCIAS EN TORNO A LA ELIMINACIÓN DEL SISTEMA DE CUOTAS EN EL SECTOR LÁCTEO IMPUESTO POR LA UNIÓN EUROPEA

A pesar de que ahora hay menos explotaciones ganaderas, en Galicia, a diferencia de lo que ocurre en el resto del Estado, la producción se mantiene en una posición creciente

EL SECTOR LÁCTEO SE ENFRENTA A NUEVOS ESCENARIOS

En el mercado internacional crece la demanda de leche en polvo y de grasa. Los analistas creen que es una buena oportunidad para introducir innovaciones en el sistema productivo

Gómez Santiso, izquierda, Tomás Díaz, Roberto García, Luis

Pousa, Antonio Oca y Álvarez

Antuña

FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ

Page 71: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | Publicidad 71

Page 72: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

72 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Para Xavier Gómez, del Sindicato Labrego Galego, la eliminación del sistema de cuotas “inevitablemente vai supoñer unha baixada de precios do leite e a deslocalización”

Roberto García, del sindicato Unións Agrarias, cree que el cambio que han experiementado en Galicia las explotaciones agrarias ha sido “espectacular” aun en momento de crisis

Tomás Díaz, de Xóvenes Agricultores, está convencido de que las cuotas van a desaparecer “porque non son necesarias”. La reforma de la PAC afectará también a las ayudas, recordó

Para el secretario xeral de UUAA, Rober-to García, el cambio que se ha produci-do en los últimos años en las explotacio-nes lecheras gallegas ha sido “espectacu-lar” aún en los momentos de crisis. Para García, la bonanza de los precios al alza del producto debería ser aprovechada para liberar los 220 millones de deuda que se contabilizan en las explotaciones y para refl exionar sobre la planifi cación de una relación contractual estable entre productores e industria para “protexerse ante un posible escenario sin cuotas”.

La posibilidad de que “a industria poi-da volver ás andadas” fue apuntada por el representante de XXAA, Tomás Díaz, que no descartaba que tras el incremento de los precios se vuelva a imponer el cri-terio de los industriales en la fi jación de las tarifas sin tener en cuenta al resto de la cadena productiva. Díaz defendió que “as cuotas desaparecerán porque non se necesitan” y apuntó que la relevancia de la reforma del PAC está en que también incluye el régimen de ayudas de la UE.

La precaución ante el alza de los pre-cios también fue refrendada por Xavier Gómez Santiso, del Sindicato Labrego, que interpretó el constante incremento de la producción de leche en Galicia co-mo una evidencia que muestra “un sec-tor moi vivo e que hai ganas de tirar para adiante”. Gómez Santiso rechazó la anun-ciada eliminación del sistema de cuotas y explicó que desde su organización se ve con malos ojos “porque pensamos que inevitablemente vai supoñer unha baixa-da de prezos e a deslocalización”.

Para el director de Producción, Anto-nio Oca, debe haber “mecanismos de re-gulación de acordo co consumo interno de cada Estado”.

El sector lácteo está pendiente de cómo le va a afectar la

reforma de la Política Agraria

Común

FOTO: ECG

Avenida de la Marina, (Callejón de la Estacada, 9) - Teléfono 981 200 569 - A Coruña

César Gallego Pita MEDALLA DE GALICIA

Les deseamos

FELICES FIESTAS

APÓSTOL 2008

R e s t a u r a n t e M a r i s q u e r í a

TalleresRECFRETOR, S.L.• RECTIFICADO • FRESA • TORNO

• Rectificado de cigüeñales• Encamisado y rectificado de cilindros• Planificado de bloques y culatas• Rectificar e insertar asientos de culatas• Mandrinado y alineación de bancadas

Polígono Industrial del Tambre • Vía Faraday - Parcela 81Tels.: 981 585 366 - 981 566 054 • 15890 SANTIAGO

TORNO CONTROL NUMÉRICO

EQUILIBRADO DE TODO TIPO

Trabajos de

Especialista en vehículos y accesorios de 4x4Especialista en inyección y ABSServicio oficial de catalizadoresServicio oficial de frenos

C/ Salvadas, 23 - Santiago • Telfs.: 981 570 182 - 981 586 627 • Servicio de grúa permanente • Telfs.: 981 521 719 - 981 531 498 • [email protected]

Talleres BASTÓNESPECIALISTAS EN CAMBIOS • AUTOMÁTICOS Y MANUALES • MECÁNICA EN GENERAL

Page 73: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 73

E

La subida de los precios de los piensos, según el se-cretario general de Unións Agraria, Roberto García, repercutirá más en aquellas explotaciones que no cuentan con base territorial y que tienen una mayor dependencia de los concentrados. De ahí que el repre-sentante sindical abogase por articular medidas que favorezcan un modelo que tenga “como elemento fun-damental o ter unha base territorial e o ser extensivo”. En este sentido, Roberto García cree que el Banco de Tierras puesto en marcha por la Xunta para recuperar parcelas abandonadas puede generar “frustración” si no se complementa con medidas jurídicas y fi scalesque permitan abaratar los costes de producción.

l Banco de Tierras puesto en marcha por Medio Rural puede generar frustración si no se complementa con medidas jurídicas y fiscales que abaraten los costes de producción

ROBERTO GARCÍA,ACTUAL SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO GALLEGO UNIÓNS AGRARIAS

SAnte un inmediato escena-rio, caracterizado por la re-visión de la PAC, que apun-ta a la desaparición del sis-tema de cuotas en el 2015, el director xeral de Producción, Antonio Oca, considera que “non debe haber unha apos-ta pola liberalización absolu-ta” y se posiciona en contra de los mecanismos de inter-vención en el mercado por-que cree que lo necesario son “os mecanismos de re-gulación interna de acordo co consumo de cada estado”. Oca se muestra convenci-do de que para que el sector “aguante”, hay que recurrir a la movilización de recursos para no depender de facto-res externos.

on necesarios los mecanismos de regulación interna del sector de acuerdo con los baremos de consumo que hay en cada uno de los estados productores

ANTONIO OCA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DE LA CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL Y FUNCIONARIO

E

Con respecto a la reforma del PAC y su incidencia en el sector lácteo gallego, el responsable de la sectorial del sector lácteo en Xovenes Agricultores se mostró optimista porque “non só consiste nas cotas, senón tamén en tódalas axudas que a OCM do leite estaba dando para o sector”. Díaz defendió que el sector de-bería poder tomar sus propias decisiones y no temer a la eliminación de cuotas a pesar de que su desapa-rición dejaría sin protección a los precios. El secreta-rio de Unións Agrarias recomendó a los productores aprovechar el momento de bonanza económica para “buscar relacións estables coa industria a medio pla-zo e non o pelotazo do inmediato”.

l sector debería poder tomar sus propias decisiones y no temer a la eliminación de cuotas a pesar de que su eliminación dejaría sin protección a los precios

TOMÁS DÍAZ,RESPONSABLE DE LA SECTORIAL DEL SECTOR LÁCTEO EN XXAA

L

El responsable del sector ganadero del Sindicato La-brego Galego quiso lanzar un mensaje de precaución ante el momento de recogida de benefi cios en ese mo-mento porque, dijo, “hai que ter moito coidadiño, non sexa que vaiamos gastar os cartos pensando que vai durar moito e ao fi nal nos endeudemos”. Xavier Gó-mez apostó por darle estabilidad a los precios para in-tentar evitar los posibles efectos de un retroceso que históricamente se produce cuando se dan las mismas características de evolución del mercado. El represen-tante del SLG explica que aunque se le atribuye la su-bida de la leche al incremento de los piensos, también hubo aumentos en los precios del gasóleo.

os momentos de bonanza económica hay que tenerlos en cuenta para no endeudarse ante los posibles retrocesos que se producen cíclicamente

XAVIER GÓMEZ,RESPONSABLE DEL SECTOR GANADERO EN EL SINDICATO LABREGO GALEGO

LPara José Luis Antuña no tiene sentido que el merca-do del sector lácteo no pue-da garantizar a todas las partes una estructura que “retribuya a toda la cadena de valor” y mucho más en el caso de los productores que, para el director de Feiraco, se ven abocados a una ines-tabilidad que les impide pla-nifi car inversiones futuras y que suele desembocar en el abandono de la explota-ción. El director general de Feiraco, José Luis Antuña, está convencido de que la estrategia del sector en Gali-cia tiene que orientarse para “luchar por tener aquí una industria transformadoraque añada valor”.

os productores se ven abocados a una inestabilidad que les impide planificar inversiones de futuro y que suele desembocar en el abandono de las explotaciones

JOSÉ LUIS ANTUÑA, DIRECTOR GENERAL DE LA EMPRESA DE PRODUCTOS LÁCTEOS FEIRACO

Avda. de Arteijo, 2 entr. - 15004 - A Coruña • Telfs.: 981 256 053 / Fax: 981 266 064www.torques.com/majange • [email protected]

agenciaT O P M A N A G E M E N T

Les desea unas muy

Felices Fiestasdel Apóstol

Florencio Noya, s.l.Construcciones y reformas

Camiño Real de Angrois, 80 - 15700 • Santiago • Teléfs.: 629 855 763 / 981 597 943 • Fax: 981 522 278

Venta de chalets individuales con parcelade 600 m2 en Montouto (A Poboa)

Page 74: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

74 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 75: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 75

enero, por encima de la media nacional, hacían que

surgiesen ya entonces “dudas” ante las incertezas del escenario

económico y que se considerase una proyección “excesivamente optimista”.

Según el director xeral de Orzamen-tos de la Consellería de Economía, Pedro Antonio Fernández, la desaceleración de la economía es una previsión que se ha contemplado en la elaboración de es-tos presupuestos y existe “margen” pa-ra sacar adelante unas cuentas “reales

y prudentes”. Esta línea de trabajo y el cumplimiento de las previsiones de cre-cimiento en los ejercicios anteriores son los que hacían que el secretario xeral de UGT, José Antonio Gómez, otorgase “un grado de confi anza” al 3,5% que progra-maba entonces la Xunta para mantener el ritmo de crecimiento de la economía.

En la participación también insistió el presidente del Club Financiero, Jaime Borrás, para quien las cantidades en los presupuestos para el sur de Galicia no son motivo de satisfacción aunque sí

“por lo que signifi can”. Borrás aprovechó la presen-

cia del representante de la Con-sellería de Economía para plan-tear como “ruego” que el grado de ejecución de las previsiones presupuestarias “sea el más am-plio posible”. El impulso a las in-versiones productivas “para me-jorar la competitividad en el con-texto de la economía española y europea”, y el refuerzo de las po-líticas sociales, como principales ejes de actuación para los presu-puestos contaron con el apoyo, con carácter general, de las prin-cipales centrales y del Club Fi-nanciero de Vigo. Sin embargo, los tres secretarios generales vol-vieron a coincidir al criticar las partidas que se contemplan en las cuentas aprobadas para vi-vienda, suelo industrial y secto-res productivos como la pesca, el comercio o el turismo.

Los secretarios de las principales centrales sin-dicales, CCOO, UGT y CIG, y el presidente del Club Financiero de Vigo, que representa a 300 empre-sas del sur de Galicia, coincidieron en el debate organizado por el Grupo C orreo Gallego a la hora de solicitar una ma-yor participación en la elaboración de los presupuestos de la comunidad. Los sindicatos, aunque reconocen el valor de las consultas que se les realizaron des-de la Consellería de Economía sobre las cuentas aprobadas en el Parlamento, consi-deran que esa colabo-ración se debe intensi-fi car para permitirles un “mayor margen de maniobra” que les po-sibilite incorporar mo-difi caciones y realizar un seguimiento.

Los 11.556 millo-nes de euros con los que cuenta Galicia pa-ra este ejercicio tiene, con carácter general, el visto bueno de las centrales sindicales y de los empresarios, aunque para los secre-tarios de CCOO, Xan María Castro, y de CIG, Suso Seixo, las previ-siones de crecimiento del 3,5% que manejaba el Gobierno gallego en

Empresarios del sur exigen la ejecución de las inversiones

LAS CENTRALES SINDICALES Y EL CLUB FINANCIERO DE VIGO RECLAMAN MÁS MARGEN DE MANIOBRA EN LA ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS

Los representantes de los trabajadores critican que las partidas dedicadas a la vivienda, la pesca o el turismo crezcan por debajo de la media de otros capítulos de los presupuestos

LAS CUENTAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA EL EJERCICIO 2008

En enero, los sindicatos ya veían excesivamente optimistas las previsiones de crecimiento de la Xunta para 2008, en torno al 3,5%. El tiempo les ha dado la razón

José A.Gómez, Suso Seixo, M. Castro, L. Pousa, Pedro A.

Fdez, Jaime Borrás y Xan Mª Castro

FOTO: RAMÓN ESCUREDO

Concello de Meaño ApóstoloUnímonos e conmemoramos o día de Galicia2008

Page 76: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

76 Publicidad | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

Page 77: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 77

Según el director xeral de Orzamentos, hay una “prioridad clara”, en la que se enmarcan los fondos para aplicar la Ley de Dependencia y los destinados a la educación y la sanidad

Las cuentas para el actual ejercicio reflejan, a juicio de las centrales, un paso adelante en el que ha tenido mucho que ver el proceso de diálogo social y los acuerdos por el empleo

La creación del Instituto Galego de Prevención de Riscos Laborais deberá dotar a la comunidad de un instrumento eficaz para intentar poner freno a las negras cifras de la siniestralidad

El secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, subrayó que estos apartados crecen por debajo de la media de los presupuestos. Esta característica es para el represen-tante del sindicato una consecuencia de aplicar el défi cit cero a la hora de elabo-rar las previsiones de gasto. Seixo se ex-presó en contra de esta fórmula y con-sideró que ésta impide que se pueda al-canzar el reequilibrio.

Según los sindicatos, las cuentas de 2008 son “un paso adelante” en el que ha tenido bastante que ver el proceso de diálogo social y los acuerdos por el empleo. Para José Antonio Gómez, el in-cremento en torno al 14% que se dedica a la generación de empleo es un ejem-plo de esa apuesta, así como la modifi -cación prevista del Consello Galego de Relacións Laborais o la creación del Ins-tituto Galego de Prevención de Riscos Laborais como nuevo instrumento para intentar frenar la siniestralidad laboral.

Sobre este último aspecto, el secre-tario de la CIG echa de menos que en las medidas para la promoción del em-pleo no se hayan previsto instrumentos que frenen la emigración de los jóvenes, “personas cualifi cadas que no generan riqueza en nuestro país y que inciden en la pérdida de población joven”.

En el diseño presupuestario, según el director xeral de Orzamentos, existe una “prioridad clara” en la que se enmar-can las partidas destinadas a aplicar la Ley de Dependencia, la educación y la sanidad como “pilares básicos del esta-do de bienestar”. Con esta planifi cación, la Xunta apuesta por la continuidad con los ejercicios anteriores y “mejorar la ca-lidad de los servicios públicos y reforzar la cohesión social y territorial”.

Una pareja de operarios manipula maquinaria en un taller

de la comarca de Ferrolterra

FOTO: KIKO DELGADO

CARPINTERÍA

LENS, S.L.

MueblesMolduras

Carpintería en generalInstalaciones

para más seguridad

Teléf.: 981 564 252 Fax.: 981 575 012BRINS - FIGUEIRAS - SANTIAGO

PUERTAS BLINDADAS

2008Apóstolo

Concello deVal do Dubra

Unímonos e conmemoramoso Día de Galicia

INSTALACIONES YMONTAJES ELÉCTRICOS

Telecomunicaciones

Edificio Cristal-Bloque II •

Lg. San Andrés de Barciela, s/n, Sigüeiro

15888 Santiago de Compostela

Teléfono: 981 694 825

Fax: 981 694 822

Telfs. móviles: 619 020 030 - 619 020 031

MEDIA Y BAJA TENSIÓN

Page 78: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

78 La Galicia del futuro | El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008

DEn el mes de enero, el director xeral de Orzamentos, Pedro Antonio Fernández, defi nió los presupuestos diseñados por la Xunta para 2008 como “netamen-te inversores”. Ante las dudas sobre que el défi cit ce-ro pudiese suponer un recorte en algún área de in-versión, defendió que esta política se puede aplicar “cuando hay una buena situación económica”, sin que ello suponga recortes. Fernández consideró que los presupuestos gallegos “son netamente inversores y al mismo tiempo dedican una gran cantidad de recurso con amplio sentido social”. Subrayó que “no se esca-tima esfuerzo inversor en infraestructuras” y que se mantenía la “continuidad” con los de 2007 y 2006, in-cidiendo en aspectos fundamentales como “el capital humano, el capital físico y el capital tecnológico”. En aquel momento, el objetivo de crecimiento (ya revisa-do a la baja hasta el 2,8%) era de un 3,5%, por encima de la media nacional.

estacó el perfil inversor de los presupuestos diseñados por la Xunta para 2008. La previsión de crecimiento, que era del 3,5%, ha tenido que ser revisada en los últimos meses

PEDRO ANTONIO FERNÁNDEZ, DIRECTOR XERAL DE ORZAMENTOS DE LA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA

DJaime Borrás expresó su apoyo a las líneas básicas de los presupuestos en lo referido a objetivos de conver-gencia “con la economía estatal y con aquellas auto-nomías que están más desarrolladas”. En este debate celebrado en enero, el presidente del Club Financiero admitió que las inversiones públicas han de apoyar a las iniciativas empresariales, pero defendió que las empresas ya consolidadas “tienen que salir adelante con sus recursos”. Desde el área metropolitana de Vi-go, dijo, el sector empresarial veía con buenos ojos la fi losofía de las partidas que se le asignaban, si bien no estaba “satisfecho” con las cantidades. Consideró que las inversiones previstas en infraestructuras a lar-go plazo generarían en los próximos 2-5 años “unos medios de trabajo y unas vías necesarias para desa-rrollar el tejido empresarial de Vigo y de su área de in fl uencia”. Jaime Borras añadió que lo que necesita cualquier presupuesto es un grado de ejecución alto.

emandó como aspecto clave que las cuentas tengan un grado de ejecución alto “porque lo que no se realiza queda para el ejercicio siguiente y eso es como volver a empezar”

JAIME BORRÁS, PRESIDENTE DEL CLUB FINANCIERO DE VIGO Y CONSEJERO DELEGADO DE LA FIRMA ARTAI

Descarga de contenedores comerciales en el puerto

de Ferrol en una fotografía de

archivo

FOTO: KIKO DELGADO

SANTA LUCÍA (Veiga) - Santiago de CompostelaTeléfs.: 981 539 874 - 981 549 278 / Móvil: 677 466 770

ALINEADO DE DIRECCIONES

NEUMÁTICOS

JULIOAUTORREPARACIONES - ELECTRICIDAD

- SONIDO

- MECÁNICA EN GENERAL

- ALARMAS

- INYECCIÓN ELECTRÓNICA

- TELEFONÍA

- CARBURACIONES

Avda. Maestra Victoria Míguez, 26 - VIDÁNTeléf.: 981 522 509 - Móvil: 696 936 242Particular: 981 583 903 - Servicio Grúa: 608 980 703SANTIAGO DE COMPOSTELA

CARPINTERÍA METÁLICA

PUERTAS - PORTALES - REJAS - BALCONESCERRAJERÍA EN GENERAL

Tel.: 981 575 577 - Móvil: 630 632 921 - Rúa de Amio, 29 • 15707 Santiago de Compostela

Page 79: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone

El Correo Gallego Viernes, 25. jul. 2008 | La Galicia del futuro 79

PPara el secretario xeral de CCOO, el crecimiento de Galicia por encima de la media estatal y la consiguien-te creación de empleo está en relación directa “con la interlocución y el diálogo social”, pero apuntó que “las tendencias aún son insufi cientes”. El líder sindical opinó que los presupuestos 2008 cumplen, “en líneas generales”, con las premisas de impulsar el crecimien-to productivo para propiciar la convergencia con la media estatal y con Europa aunque, advirtió de que “la tendencia a converger aún es escasa y debemos fi -jarnos plazos razonables para alcanzar la media del Estado”. En enero, Xan María Castro expresó sus “du-das” acerca de la previsión de crecimiento del 3,5% que preveía la Xunta , pero consideró “acertado tratar de prolongar el ciclo de crecimiento”. Por otra parte, denunció el “escaso diálogo con los agentes sociales” en la aplicación de la Ley de Dependencia, “cuando fuimos los principales impulsores de la idea”.

uso en duda la previsión de crecimiento que a principios de año manejaba la Consellería, pero consideró acertado “tratar de prolongar el ciclo de crecimiento”

XAN MARÍA CASTRO ES SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO CCOO GALICIA DESDE EL EJERCICIO 2002

CSuso Seixo aseguró que el panorama económico “no es tan optimista como se plantea desde la Xunta”, te-niendo en cuenta las previsiones del propio Fondo Monetario Internacional para España y de otros or-ganismos, además de “un IPC bastante descontrolado como consecuencia de los incrementos en alimentos y energía”. Pronosticó que la situación derivaría en “consecuencias inmediatas en todo lo que se refi ere a ingresos” y en difi cultades para consolidar una polí-tica de défi cit cero. El secretario xeral de CIG cuestio-nó esa política de ahorro porque, defendió, es la ra-zón de que áreas importantes de gasto social, como educación, vivienda y cultura crezcan por debajo de la media de los presupuestos. Seixo consideró que, además de hacia el gasto social, los presupuestos de-berían reorientarse “hacia un tipo de medidas fi scales distintas” para disminuir la presión de los impuestos indirectos, algo “que es injusto”.

onsideró que la política de ahorro estaba lapidando gastos sociales básicos y exigió medidas fiscales más justas, que disminuyan la presión de los impuestos indirectos

XESÚS SEIXO, SECRETARIO XERAL DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL GALEGA (CIG) DESDE 2001

AEl secretario xeral de UGT-Galicia consideró que las cuentas del Gobierno gallego para 2008 tenían en cuenta la apuesta por el desarrollo y la investigación que necesita Galicia para acometer un cambio de mo-delo productivo, aunque el 0,89% que se dedica a es-te apartado está “aún muy por debajo del 3% del PIB que aconseja la Cumbre de Lisboa”. Valoró que, en lí-neas generales, los presupuestos 2008 avanzaban “en el reequilibrio y en la redistribución en el área de gas-to, aunque no diría lo mismo en el área de ingresos” y destacó que, por primera vez, “inciden en el gasto social y no solamente en las inversiones”. Se mostró crítico con los ingresos propios, porque “la imposi-ción indirecta duplica a la directa y esto no es un ele-mento de reequilibrio y, sobre todo, no es un elemento de distribución de riqueza”. Sobre las previsiones de crecimiento, se mostró “optimista” porque en los dos últimos se cumplieron.

plaudió la apuesta por la innovación y el desarrollo,aunque indicó que los porcentajes dedicados a este capítulo distan todavía del 3% del PIB que recomienda la Cumbre de Lisboa

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ES SECRETARIO XERAL DE UGT PARA GALICIA, CARGO QUE EJERCE DESDE JULIO DE 2007

Concello dePorto do Son

Concello dePazos de Borbén

2008Apóstolo

Concello deMazaricos

Page 80: El Correo Gallego...nocido en el mundo de la arquitectura gallega como el efecto hábitat trajo consigo un alu-vión de peticiones de visados: detrás del re- ... incluso quien pone