el consentimiento informado...municipio de popayán-cauca, el cual fue constituido como tal en el...

31

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO UN ACTO REIVINDICATIVO DE LOS

D.H DEL PACIENTEESTUDIO DE CASO POPAYÁN - CESTUDIO DE CASO POPAYÁN - C

Franklyn Fajardo SandovalAlumno Maestría en Derechos Humanos y

DemocratizaciónPrimera promoción

Municipio de Popayán-Cauca, el cual fueconstituido como tal en el año de 1537 y sehalla situado al sur occidente de la Repúblicade Colombia. El municipio cuenta con unaextensión de 483.11 Km2, en la cual seasientan 9 comunas y 23 Corregimientosque albergan una población total de245.285 habitantes, 90% en el área urbana yel 10% en el área rural.

Médicos adscritos a FEPASDE, Seccional

Popayán, a quienes se les aplicó el instrumento de Popayán, a quienes se les aplicó el instrumento de

recolección de la información.

El Problema de Investigación

¿La figura jurídica del “consentimientoinformado”, es asumida por los médicos delinformado”, es asumida por los médicos delMunicipio de Popayán, como un requisitojurídico-formal, o su obtención por parte delos profesionales de la salud, devela unacto reivindicativo de la dignidad y losderechos humanos del paciente?

OBJETIVOS

� Explicar qué es el “consentimiento informado” ycuáles son en teoría, las principalesconsecuencias jurídicas, respecto de su ausenciao su mala aplicación en los pacientes.

� Comparar la correlación existente, entre elimperativo legal que estipula el “consentimientoimperativo legal que estipula el “consentimientoinformado” (art. 15 de la ley 23 de 1981) y suaplicación práctica por los médicos de Popayán,como operantes directos de este Derecho.

� Indagar cuáles son las principales causas por lascuales los médicos de la ciudad de Popayáninfringen la normatividad y violan el derecho delpaciente al “consentimiento informado”.

ESPECÍFICOS

UN POSIBLE CONCEPTOUN POSIBLE CONCEPTO

El consentimiento informado, más allá del mero formalismo(el documento escrito de CI) que evitará problemas jurídicosfuturos a los profesionales de la salud, respecto de supaciente, es el elemento a través del cual se reivindica por

parte del médico, a un ser digno, capaz, autónomo, libre (en

su persona y religión) quien luego de recibir informaciónsuficiente y veraz sobre su situación de salud y lassuficiente y veraz sobre su situación de salud y lasalternativas terapéuticas, escoge conforme su propiapercepción y modelo de vida, si acepta o no lo propuesto.

Tiene incluso la potestad de decir no a lo indicado y dejarque la enfermedad que padece siga su curso normal hasta eldesenlace más grave como lo sería la muerte.

EL C.I Y LOS D.H

CONSENTIMIENTO INFORMADOART 15 LEY 23 DE 1981

DIGNIDAD HUMANAArtículo 1 Constitución

Nacional

LIBERTADArtículos 13, 16, 18, 19 Constitución Nacional

DERECHO A LA SALUDNacional Constitución Nacional

AUTONOMIA

DERECHO A LA INFORMACIÓN

DISPONIBILIDAD DEL DERECHO A LA VIDA

DERECHO A LA SALUD

LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTAENCUESTA

CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE LA FIGURA JURÍDICA DEL C.I

No.

0%20%

40%60%

80%100%

Si.

GRADO DE CONOCIMIENTO TEÓRICO QUE TIENEN LOS MÉDICOS SOBRE EL C.I

63%

2%

10%

25%

Nulo Alguna idea Básico Completo

PERCEPCIÓN FRENTE A LA OPCIÓN DE CATALOGAR AL C.I COMO UNA OBLIGACIÓN

NO0%

SI 100%

TIEMPO QUE TIENE DE CONOCER LA FIGURA JURÍDICA DEL C.I

78%

Menos de un año. Entre uno y dos años.

Entre dos y cinco años.

Más de 5 años.

4% 6%12%

PERCEPCIÓN DE LOS MÉDICOS SOBRE LA INFLUENCIA DEL PACIENTE EN LAS DECISIONES MÉDICAS

37%

53%

10%

Si.

No.

En Ocasiones.

IMPORTANCIA DE BRINDAR UNA INFORMACIÓN ADECUADA AL PACIENTE

74%

20%

6%0% 0%

Imprescindible Importante Conveniente Poco importante Innecesario

RAZONES PARA PONER EN PRÁCTICA EL C.I

51%

6%

12%

31%

No hacer caso omiso de la ley.

Reconocer la autonomía y libertad del paciente.

No exponerse a sanciones.

Darle importancia y confianza al paciente.

INSTITUCIONES QUE CAPACITAN SOBRE EL C.I A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

La institución trabaja

Otros

39%

8%

La universidad

Otros colegas

Medios de comunicación

La institución trabaja

37%

12%

4%

CAPACITACIÓN IMPARTIDA POR LAS INSTITUCIONES MÉDICAS A LOS GALENOS

33%37%

18%

12%

Una sola vez En pocas ocasiones Constantemente No ha recibido

¿EN LA INSTITUCIÓN PARA LA CUAL TRABAJA QUIÉN DILIGENCIA EL C.I ?

2%Exclusivamente la enfermería

61%

29%

8%

Exclusivamente el Médico

El Médico pero que puede ser delegada muchas veces en enfermería

La secretaria

DILIGENCIAR EL C.I. ES FUNCIÓN DE:

0%Exclusivamente la enfermería

82%

18%

0%

Exclusivamente el Médico

El Médico pero que puede ser delegada muchas veces en enfermería

La secretaria

PERCEPCIÓN DE LOS GALENOS ACERCA DE QUIEN ES LEGALMENTE ENCARGADO APLICAR EL C.I Y LA

PRÁCTICA COMÚN EN LAS INSTITUCIONES MÉDICAS

2%Exclusivamente la enfermería

61%

29%

8%

2%

Exclusivamente el Médico

El Médico pero que puede ser delegada muchas veces en enfermería

La secretaria

Deber Ser En La Institucion

18%

82%

TIEMPO QUE LOS MÉDICOS CONSIDERAN NECESARIO PARA BRINDARLE UNA BUENA INFORMACIÓN A SUS

PACIENTES

12%

27%

22%

23%

16%

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE LEGISLACIÓN REFERENTE AL C.I EN COLOMBIA

77%

23%

Si No

CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE LEGISLACIÓN REFERENTE AL C.I EN COLOMBIA

2%Conoce Legislacion Explicita

94%

4%

No Sabe /No Responde

Respuesta Equivocada

CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE LEGISLACIÓN REFERENTE AL C.I EN COLOMBIA

98%

78%No

2%

98%

23%Si

percepción inicial Despues de la Pregunta Explicita

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Revisión del papel del consentimiento informado

• Necesidad de un replanteamiento de la Educación en lasFacultades de Medicina

• Existencia de un buen marco jurídico Constitucional y unEstatuto de la Ética medica que en principio reivindica losEstatuto de la Ética medica que en principio reivindica losderechos inmersos en la figura

• Existen avances indudables: Alto % de Conocimiento de laexistencia de la figura y su relación con los derechos delpaciente

• Existen evidentes contradicciones halladas en la investigación

• El marco jurídico de la constitucionalización del código deética médica

• El problema de la ley 100 y el entorno del ejercicio de lamedicinamedicina

• Realidad versus aspiraciones teóricas

• La importancia de las decisiones del Tribunal de Ética Medica

• La importancia de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional

Esto se ha llamado el CONSENTIMIENTO

INFORMADO; no es otra cosa que la

tensión constante hacia el porvenir que letensión constante hacia el porvenir que le

permite al hombre escoger entre diversas

opciones. Es la existencia como libertad:

tomar en sus manos su propio devenir

existencial.

Sentencia T- 559 del año 1995

Gracias Gracias