el aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

6
© 2013. Karemi Rodríguez Batista EL APRENDIZAJE EN LA VIDA COTIDIANA (2ª PARTE) En la primera parte del presente artículo dimos un repaso al condicionamiento clásico, a nuestro don de adaptabilidad y te introdujimos al condicionamiento operante (repetimos más las conductas premiadas y menos las castigadas). Modo de actuación El proceso del condicionamiento instrumental u operante requiere la siguiente secuencia: 1. Estímulo, al que llamaremos a partir de ahora Estímulo Discriminativo (ED), porque va a discriminar con otros la respuesta. 2. Respuesta, a la que denominaremos Respuesta Operante (RO). 3. Refuerzo, que se trata de un Estímulo Reforzante (ER), lo que implica una asociación con la respuesta operante para potenciarla. Un ejemplo típico es: Examen Estudio Apruebo (ED) (RO) (ER) O el que puede explicar, en parte, la adicción al juego: Ruleta Juego Premio (ED) (RO) (ER)

Upload: karemi-rodriguez-batista

Post on 03-Aug-2015

488 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

© 2013. Karemi Rodríguez Batista

EL APRENDIZAJE EN LA VIDA

COTIDIANA (2ª PARTE)

En la primera parte del presente artículo dimos un repaso al condicionamiento clásico, a

nuestro don de adaptabilidad y te introdujimos al condicionamiento operante (repetimos

más las conductas premiadas y menos las castigadas).

Modo de actuación

El proceso del condicionamiento instrumental u operante requiere la siguiente

secuencia:

1. Estímulo, al que llamaremos a partir de ahora Estímulo Discriminativo (ED),

porque va a discriminar con otros la respuesta.

2. Respuesta, a la que denominaremos Respuesta Operante (RO).

3. Refuerzo, que se trata de un Estímulo Reforzante (ER), lo que implica una

asociación con la respuesta operante para potenciarla.

Un ejemplo típico es:

Examen Estudio Apruebo

(ED) (RO) (ER)

O el que puede explicar, en parte, la adicción al juego:

Ruleta Juego Premio

(ED) (RO) (ER)

Page 2: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

El aprendizaje en la vida cotidiana (segunda parte). © 2013 Karemi Rodríguez Batista

Repetimos lo que nos gusta

La ley del efecto descubierta por Thorndike, afirma un principio muy sencillo que

consta de dos partes. La primera afirma que las respuestas que producen consecuencias

satisfactorias se consolidan, y por consiguiente, se emiten con frecuencia creciente. La

segunda presupone que los organismos aprenden respuestas que permiten evitar o evadir

estímulos desagradables

Los padres utilizan recompensas para moldear los buenos modales en la mesa, elogian

el comportamiento que se asemeja al de los adultos ¿no?, pues esto es un ejemplo claro

del condicionamiento operante.

MOTIVAR PARA PROSEGUIR: EL REFORZAMIENTO

¿Qué es el reforzador? Es todo lo que aumenta la frecuencia de respuesta. Hay dos tipos

de reforzadores: los positivos y los negativos. Un refuerzo es positivo cuando consolida

una repuesta al ser presentado después de ella y al ser considerado por el sujeto como un

premio (alimento, aprobación, dinero, expresiones de cariño…). Es negativo cuando

tiende a ser eliminado después de la respuesta, lo cual puede ser así consolidarla.

El alimento o la supresión del dolor son reforzadores

primarios, entendidos así porque son innatos. En

cambio el dinero, el éxito, los halagos, las

calificaciones, el tono agradable de voz, etc., son

secundarios y se aprenden en general relacionados

con los primarios.

La inmediatez de un reforzador influye en muchas

conductas. De esto saben muchos los fumadores o

consumidores de drogas. En esto se basa el uso de

analgésicos que alivian el dolor. Pero, en general,

aprendemos a responder a reforzadores más

demorados: el sueldo al terminar el mes, el triunfo al

final de una lucha, las calificaciones trimestrales…y si

bien el reforzador instantáneo acostumbra a ser muy

Page 3: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

El aprendizaje en la vida cotidiana (segunda parte). © 2013 Karemi Rodríguez Batista

eficaz, para funcionar sólidamente debemos aprender a postergar las recompensas

inmediatas a favor de las de largo plazo, que suelen ser más contundentes. Se ha

comprobado que los niños que aprenden ya de pequeños a aplazar premios importantes,

en contra de recompensas inmediatas, se convierten en adolescentes más competentes.

Programar es progresar

En la vida cotidiana hay reglas bien definidas que rigen la existencia de cada uno de

nosotros, que programan nuestros premios o castigos. Así, nuestros padres solían

decirnos que nos darían apoyo económico o algún privilegio deseado (por ejemplo, salir

de noche) a condición de que cumpliéramos con nuestros deberes. Estamos sometidos a

normas que podemos denominar programas de reforzamiento parcial o intermitente

y que aseguran la persistencia de una conducta, mucho más que los reforzamientos

constantes, que acaban por extinguir la respuesta por cansancio o rutina. A la larga, el

reforzamiento parcial determina una mayor resistencia a la extinción.

1. Los programas de intervalo fijo están regulados por un tiempo determinado

de antemano, con una pausa igual después de cada refuerzo. Durante este

periodo no se dispone de reforzadores, reforzándose la respuesta siguiente en el

momento de concluir el intervalo fijo. Los ejemplos más claros son nuestro

sueldo o los regalos ofrecidos en un tiempo específico por la tradición, como

las Navidades.

2. En los programas de intervalo variable, el lapso está marcado por un valor

medio sometido en parte al azar. Se refuerza la primera respuesta después de

intervalos variables. Por ejemplo, cuando cedemos a las rabietas de los niños

en pos de una tranquilidad que a la larga, puede volverse contra nosotros.

Estos programas tienden a producir una respuesta lenta pero regular.

3. Los programas de razón fija se basan en un refuerzo que aparece después de

un número determinado y prefijado de respuestas. Por ejemplo, los trabajos a

destajo: por cada cincuenta unidades de producción se recibe una prima. Puede considerarse un sistema eficaz porque suele producir tasas altas de

respuesta, con pausas breves y momentáneas tras cada refuerzo.

4. Los programas de razón variable brindan recompensa después de un número

determinado pero previsible de respuestas. Son los más utilizados en el juego y

responsables de un buen número de adicciones compulsivas, ya que

determinan elevados índices de respuesta, porque los reforzadores aumentan a

medida que se incrementa la respuesta.

LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Los organismos sujetos a procesos que estiman incontrolables desarrollarían

aprendizajes de no control, de sucesos considerados independientes de la propia

Page 4: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

El aprendizaje en la vida cotidiana (segunda parte). © 2013 Karemi Rodríguez Batista

voluntad. La gente puede

resignarse ante condiciones

ambientales que indiquen la

imposibilidad de controlar

los resultados de sus propias

acciones. Entramos en

expectativa de indefensión,

ya que recibimos castigo

(muchas veces autoinfligido

por nuestros propios

pensamientos negativos),

sea cual fuese nuestro

comportamiento. Ya no

escapamos aunque la situación lo permita; incluso desestimamos las posibilidades de

recompensa posible en caso de adoptar una estrategia adecuada, con lo que caemos en

una situación de paralización que a su vez provoca alteraciones emocionales de

desesperanza

EL CASTIGO

El castigo nos dice qué no debemos hacer; el refuerzo lo que debemos hacer. Lo más

efectivo es combinar el castigo con el refuerzo positivo, con lo que se incrementará la

eficacia del método. Si se aplica el castigo, éste debe cumplir con ciertas condiciones

para conseguir una cierta efectividad:

Debe estar subordinado a la conducta específica.

No alternar nunca premio y castigo por la misma conducta (evitar las

distorsiones entre padre y madre o entre padres y maestros).

Proporcionar a los sujetos medios alternativos para conseguir la recompensa.

No debe generalizarse a rasgos personales (“eres un estúpido”).

Tenemos que evitar los castigos prolongados.

Ciertos autores sostienen además que el castigo prolongado y excesivo puede

desencadenar la agresividad en el sujeto que lo padece, y ponen como ejemplo la

correlación existente entre delincuentes agresivos con la infancia que tuvieron en

hogares demasiado aversivos y castigadores.

APRENDIZAJE POR IMITACIÓN.

Desde que somos bebés observamos e imitamos las formas

de conductas de otros, lo que recibe el nombre de

modelado o aprendizaje vicario. Este proceso es

increíblemente eficaz, pues permite evitar los tediosos

procedimientos de tanteo y ensayo-error que acompañan al

Page 5: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

El aprendizaje en la vida cotidiana (segunda parte). © 2013 Karemi Rodríguez Batista

condicionamiento instrumental. Gracias a esto también aprendemos sin intentos previos

y nos facilita el amplio repertorio de nuestra conducta social.

El modelado permite explicar las conductas psicosociales que provocan efectos

positivos y solidarios, marcados por nuestros padres, entorno social o por los medios de

comunicación.

SUPERSTICIÓN

Buena parte de nuestras supersticiones se aprenden al

darse un reforzamiento positivo o negativo de manera

casual. En el famoso experimento de Skinner con

palomas, a las que se les reforzaba con comida por

picotear en un disco, observó que si una paloma se

giraba casualmente antes de picotear, creía que el giro

le servía para obtener comida y, a pesar de que la

comida se le daba por picoteo, independientemente del

giro, la paloma aprendía una conducta supersticiosa y

seguía efectuando el giro aunque no le servía para

nada. Así es como aprendemos a atribuir una causa

incorrecta a un efecto, porque nuestra mente es así,

necesita tener todo en orden.

Esperamos que os haya quedado un poquito más claro y os recomendamos los

siguientes videos. (Son muy cortitos)

EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE: http://youtu.be/-tWf4VTN5r0

EL APRENDIZAJE SOCIAL: http://youtu.be/KX5apW8h8WA

LA INDEFENSIÓN APRENDIDA: http://youtu.be/Jn_4dutykVU

¡Hasta la próxima!

Autora:

Karemi Rodríguez Batista

Estudiante de la Facultad de Psicología UNED

www.psicok.es

Page 6: El aprendizaje en la vida cotidiana (2 p)

El aprendizaje en la vida cotidiana (segunda parte). © 2013 Karemi Rodríguez Batista

BIBLIOGRAFÍA:

Domjan, Michael. (2012). Principios de aprendizaje y conducta. (5ªed) Madrid.

Editorial. Paraninfo.

Enciclopedia de la Psicología, Vol. Nº 2. Aprendizaje y capacidad de

adaptación. Editorial Globus. Autor. 92-109 pp.