ekg

19
CUAUHTEMOC ALBERTO ELIZARRARAZ SANCHEZ TEMAS: ELECTROCARDIOGRAMA Y DESFIBRILADOR

Upload: cuauhtemoc-elizarraraz-sanchez

Post on 12-Apr-2017

164 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ekg

CUAUHTEMOC ALBERTO ELIZARRARAZ SANCHEZ

TEMAS: ELECTROCARDIOGRAMA Y DESFIBRILADOR

Page 2: Ekg

ELECTROCARDIOGRAMAECG

Es un estudio de rutina que se realiza

para observar la actividad eléctrica del

corazón. El electrocardiograma puede

suministrar mucha información sobre el

corazón y su funcionamiento. 

Page 3: Ekg

Actividad Eléctrica Cardiaca En la Figura 2 se observa una representación cardiaca, con sus cámaras, aurículas y ventrículos con las válvulas que las separan y que las comunican con la arteria aorta y la arteria pulmonar.

 

Se observa una

representación cardiaca,

con sus cámaras,

aurículas y ventrículos

con las válvulas que las

separan y que las

comunican con la arteria

aorta y la arteria

pulmonar.

IMPULSO ELECTRICO DEL CORAZON

Page 4: Ekg

Hipertrofia auricular y ventricular. Pericarditis. Isquemia e infarto del miocardio. Determinación del origen y comportamiento de

arritmias. Determinación de efecto farmacológico en el

corazón Trastornos del equilibrio electrolítico. Padecimientos sistémicos con afección cardiaca.

Detección de cardiomegalia La Enfermedad de Chagas .

PARA QUE NOS SIRVE EL ECG. ?

Page 5: Ekg
Page 6: Ekg

NOMBRE DEL ELECTRODO

(EN USA)LOCALIZACIÓN DEL ELECTRODO

RA En el brazo derecho (right arm), evitando prominencias óseas.

LA En el mismo sitio que se colocó RA, pero en el brazo izquierdo (left arm).

RL En la pierna derecha (right leg), evitando prominencias óseas.

LL En el mismo sitio que se colocó RL, pero en la pierna izquierda (left leg).

V1 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la derecha del esternón.

V2 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 & 5) a la izquierda del esternón.

V3 Entre V2 y V4.

V4En el quinto espacio intercostal (entre las costillas 5 & 6), en la línea medio-clavicular (la línea imaginaria que baja desde el punto medio de la clavícula).

V5

En la misma línea horizontal que V4, pero verticalmente en la línea axilar anterior (línea imaginaria que baja desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral, que es el extremo más próximo al brazo).

V6En la misma línea horizontal que V4 y V5, pero verticalmente en la línea medio axilar (línea imaginaria que baja desde el centro de la axila del paciente).

Page 7: Ekg

En un ECG característico se identifican claramente tres ondas del ciclo cardiaco.Onda PComplejo QRSOnda T

Page 8: Ekg

ONDA P

Pequeña y ascendente Despolarización atrial es decir la diseminación del impulso desde el noduo sino auricular por la musculatura de las dos aurículas y la contracción fracciones de segundo después de iniciada la onda P

COMPLEJO QRS

Corresponde a la despolarización

ventricular, ósea a la

diseminación del impulso

eléctrico a los ventrículos.

Page 9: Ekg

ONDA T

Representa la repolarización ventricular. No hay un trazo electrocardiográfico que corresponda a la repolarización auricular porque el QRS lo opaca

SEGMENTO ST

Corresponde al tiempo que hay entre

el fin de la diseminación del impulso

por los ventrículos y su repolarización

Page 10: Ekg

DESFIBRILADOR

Un desfibrilador es un

dispositivo que administra una

descarga eléctrica al corazón

a través de la pared torácica.

Sus sensores integrados

analizan el ritmo cardiaco del

paciente durante unos 10

segundos, detectan el estado

del paciente e indica si es

necesario suministrar una

descarga eléctrica.

Page 11: Ekg

DONDE COLOCAR LAS PALAS O PALETAS

Las palas hay de dos tamaños:

pediátricas (de 4,5 cm de diámetro) y de

adulto (8- 12 cm).

Ubicar las paletas en el tórax del

paciente. Una de las paletas que dice

“sternum” se coloca bajo la clavícula

derecha, la otra paleta que dice “ápex”

se coloca en la línea axilar media 5to.

espacio intercostal.

Para facilitar la transmisión de la

corriente eléctrica desde las palas hasta

la piel del niño o adulto se emplea un

medio conductor. Se debe utilizar la pasta

conductora. No es recomendable usar el

gel conductor para ultrasonidos (el

empleado en las ecografías) pues se trata

de un mal conductor eléctrico.

Page 12: Ekg

TECNICA

Lubricar las palas del desfibrilador con pasta conductora o compresas/gasas empapadas en suero salino, evitando que contacten entre sí.

Poner el mando en asincrónico en el caso de la DF o en sincrónico en caso de CV.

Cargar el desfibrilador a 2-4 J/Kg. en DF ó 0.5-1 J/Kg. en la CV.

Colocar las palas presionadas contra el tórax:

Avisar a todo el personal que se separe del paciente y comprobar de nuevo que persiste la FV ( fibrilación ventricular ) o TVSP ( taquicardia ventricular sin pulso).

Apretar simultáneamente los botones de ambas palas

Comprobar que se ha producido la descarga (movimiento esquelético o línea isoeléctrica).

Comprobar si se ha modificado el ritmo del ECG y si se ha recuperado el pulso.

Page 13: Ekg

COMO CALCULAR LA DESCARGA

Escoger la carga a administrar: 0.5-1 J/Kg. en cardioversión 2-4 J/Kg. en desfibrilación

La cardioversión es un

procedimiento que se utiliza

para revertir la fibrilación

auricular y transformarla a un

ritmo cardiaco normal (sinusal).

La desfibrilación se utiliza en

los casos de parada

cardiorrespiratoria, con el

paciente inconsciente, que

presenta fibrilación ventricular

o taquicardia ventricular sin

pulso. Son mortales sin

tratamiento.

Esto significa si a un paciente se va a desfibrilar y pesa 90 kg. Calcularemos una descarga que va desde 200 hasta 360 joules.

Page 14: Ekg

NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE LA DESFIBRILACION

La técnica de desfibrilación debe llevarse a cabo sin riesgo para los miembros del equipo de resucitación. Esto se consigue siguiendo las siguientes recomendaciones:+ Tener cuidado con los entornos o ropas húmedas.+ Secar al paciente si procede antes de la desfibrilación.+ Si se puede, utilizar parches autoadhesivos.+ No tocar el entorno del paciente durante la descarga.+ La persona que administre la descarga debe asegurarse que todo el mundo este alejado del paciente durante la desfibrilación.+ Utilizar guantes, aunque la protección que dan es limitada.+ Si se está realizando ventilación con balón resucitador, alejar la fuente de O2 al menos 1 metro de las palas o parches de desfibrilación.+ Si el paciente está con ventilación mecánica, dejar el sistema cerrado durante la desfibrilación, vigilando que no haya fuga

Page 15: Ekg

Confirmar si la descarga ha sido o

no efectiva. Si  esta ha sido 

efectiva debe producirse una línea

isoeléctrica  en el trazado ECG y/o

movimiento músculo-esquelético 

torácico. En caso de no modificarse

el trazado de base se debe

sospechar primeramente que no

fue con la intensidad necesaria o

que hizo un fallo el desfibrilador.

Recordar que cada minuto de

retraso en aplicar la descarga

eléctrica disminuye la supervivencia

de un 7 a 10%.

Page 16: Ekg

OBSERVACIONES

CARDIOVERSIONSE REALIZA DE MANERA SINCRONIZADA ES DECIR LA DESCARGA SE PRODUCE EN UN MOMENTO DETERMINADO DEL CICLO CARDIACO.EL PACIENTE ESTA CONCIENTE BAJO SEDACION, LA DESCARGA SE DA EN EL COMPLEJO QRS, Y LA ENERGIA ES DE 20 A 100 JOULES.

DESFIBRILACIONLA DESCARGA NO SE REALIZA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO POR QUE EL CORAZON ESTA PARADO POR LO TANTO SE DA EN INSTANTANEO.EL PACIENTE ESTA INCONCIENTE, NO SEDADO, LA DESCARGA SE DA EN CUALQUIER NIVEL DEL COMPLEJO Y SE UTILIZA UNA ENERGIA DE 200 A 360 JOULES.

Page 17: Ekg

COMO CONCLUSION EL PASO A SEGUIR EN LA DESFIBRILACION

SERIA EL SIGUIENTE

Page 18: Ekg
Page 19: Ekg

10