ejemplo contexto

20
¿La planeación que generalmente realizó ya no es útil? ¿Por qué ahora me piden una planeación didáctica ARGUMENTADA? ¿La planeación didáctica argumentada sólo sirve para cubrir la Etapa 4 de la Evaluación de mi Desempeño Docente? ¿Cómo tengo que argumentar mi planeación? Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

Upload: kity-cano

Post on 15-Jan-2017

19.589 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

¿La planeación que generalmente realizó ya no es útil?

¿Por qué ahora me piden una planeación didáctica ARGUMENTADA?

¿La planeación didáctica argumentada sólo sirve para cubrir la Etapa 4 de la Evaluación de mi Desempeño Docente?

¿Cómo tengo que argumentar mi planeación?

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

La planeación didáctica argumentada CORRESPONDE A LA ETAPA 4 del Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal Docente.

La planeación didáctica argumentada NO ES UN TIPO ESPECIAL DE PLANEACIÓN, NI REQUIERE DE FORMATOS

ESPECIALES PARA SU ELABORACIÓN.

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

ARGUMENTAR. Es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura (la capacidad para argumentar correctamente suele ir

emparejada con la capacidad de influir sobre las personas).

Elementos de la argumentación: • El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. • Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema. • Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura. Deben estar

directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden.

Tipos de argumentación: • La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que

respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. • La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que

sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos hechos -‐exposición-‐ y continúa con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos (argumentación).

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente

debe organizar su práctica educativa a partir de considerar los

elementos del contexto en que desarrolla su función, las

características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta;

dicha organización queda registrada en su planeación didáctica.

La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la

forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica

cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que

un maestro hace para sustentar su intervención a través de su

planeación didáctica.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño

Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice,

justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención

didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación;

asimismo, el escrito deberá́ contener una reflexión del docente

acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en

que se evaluará lo aprendido.

El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema

del currículo vigente del nivel educativo en el que se

desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la

plataforma en línea.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño

Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía

de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente

argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su

intervención didáctica.

Para la evaluación de la argumentación de la planeación se utilizará como

instrumento una Rúbrica que contemple criterios que den cuenta de la

reflexión que el docente hace sobre la planeación elaborada, su justificación y

sustento.

* El docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y

diseñará una planeación didáctica que argumentará a partir de los propósitos

educativos que se pretenden alcanzar con el tema asignado, en el formato

dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo estimado para

esta tarea es de 3 horas.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño

Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS.

5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

de Evaluación del Desempeño SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso

Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.

Etapa 4. Planeación Didáctica Argumentada. RÚBRICA.

1. Descripción del Contexto Interno y

Externo de la Escuela.

2. Diagnóstico del Grupo.

3. Elaboración del Plan de Clase.

4. Fundamentación de las Estrategias de Intervención

Didáctica Elegidas.

• Factores Externos. • Factores Internos.

• Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje.

• Conocimientos Previos.

• Campo Formativo • Eje Temático • Aprendizaje(s) Esperado(s) • Competencias • Estrategias Didácticas

• Evaluación • Etc.

• S i tua c ión y Se c ue nc ia

Didáctica, otros aspectos.

• Enfoque formativo.

• Tipos y momentos de evaluación.

• Instrumentos y Técnicas para la Obtención de Evidencias

Planeación Didáctica

Argumentada

5. Estrategia de Evaluación.

Elaboración propia

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

ASPECTOS RELEVANTES

• Quienes están participando en el proceso de Evaluación del Desempeño

Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 (proceso

permanencia), en la Etapa 2. trabajaron con su Expediente de Evidencias

de Enseñanza, para subirlo a la plataforma del CNSPD (los demás

docentes deben contar con su (Portafolio de Evidencias).

• Con este expediente se debe seguir trabajando, a través de un

enriquecimiento de la información, con los nuevos aspectos que se

obtengan del grupo en este ciclo escolar; constantemente, se debe revisar

si falta algo con base en los indicadores que se evaluarán en la etapa 4).

• Debe existir congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico

de su grupo.

• Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente enunciará las

características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus

alumnos.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

El contexto debe dar cuenta de los aspectos familiares de los

alumnos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como

del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización

escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar.

El maestro debe conocer el medio social, cultural y económico

donde se va a desenvolver profesionalmente como docente; para que

anticipe cuáles serán las oportunidades y limitaciones que tendrá.

Este análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos

asuntos referentes al nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos,

para saber lo qué es posible para ellos y lo qué no. Además de identificar

cuáles son las creencias e hipótesis que han elaborado por sí mismos, del

mundo que los rodea.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

Al contexto escolar se le considera como el conjunto de

factores tanto externos como factores internos.

1.Factores tanto externos. Medio físico, social y cultural donde

se inserta la escuela, las características y demandas del

ambiente socioeconómico de los educandos y sus familias, su

radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las

cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera

su gestión y organización; además de modificar la acción de la

escuela como institución social y educativa.

2.Factores internos o institucionales, estos se refieren a la

historia, cultura, clima y relaciones entre los diferentes actores

escolares; además de los recursos, infraestructura, etc.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

Algunas frases que se pueden emplear en la descripción del contexto

escolar, son:

1. La Escuela Secundaria Técnica , se encuentra ubicada en , de

acuerdo con el INEGI pertenece a una zona económica…, el grado

de estudios de los padres de familia es de , se dedican a (labor o

actividad profesional) , las escuelas primarias de las que proceden

los alumnos (características) , las autoridades civiles , etc.

2. Nuestra escuela cuenta con el siguiente personal: ; hacen

falta los siguientes recursos humanos.

constituida por ; en las aulas no

La infraestructura está

se cuenta con ; el

laboratorio, los talleres, las canchas deportivas . La relación

con los padres de familia…; el clima ambiente escolar , etc.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

Este rubro se refiere a la descripción de las características y

procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al

respecto, será necesario que el docente contemple para el diseño de

su Planeación didáctica:

• El número de alumnos.

• Los elementos generales y particulares sobre su desarrollo.

• Las formas de aprendizaje y las necesidades educativas especiales.

• Las formas de convivencia.

• Los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas.

• Entre otros.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

Como el diagnóstico inicial del grupo constituye una de las acciones

del proceso de planeación didáctica para conocer la situación de sus

alumnos, implica dar respuesta a preguntas, como:

• ¿Quiénes son mis alumnos?

• ¿Cuál es su situación familiar?

• ¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje?

• ¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje?

El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos

complementarios entre sí que permitan al docente emitir ciertos

juicios de valor, lo más aproximados a la realidad, de cada grupo con

que trabaja, entre estos destacan los siguientes:

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

• Entrevistas con los padres;

• Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo;

• Expediente del ciclo escolar anterior;

• Resultados del grupo en los exámenes externos;

• Evaluación diagnóstica.

A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de

oportunidad del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de

decisiones al momento de realizar el diseño didáctico para el

proceso instruccional; es decir, establecer con conocimiento de

causa cómo se va a trabajar con este grupo en particular.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

Si bien el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la

asignatura que imparte, éste debe ser socializado con los otros

docentes de la escuela tanto en los Consejos Técnicos

Escolares como en las Academias de grado, para identificar

fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos.

En relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer

que ésta se realiza de manera previa al desarrollo de un

proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de

explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos.

2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

Este tipo de evaluación es considerado como parte de la evaluación

formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de

aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención

docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al

inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.

Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los

resultados para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de

mayor trabajo. De esta manera, los alumnos entienden el sentido de

los resultados de las evaluaciones y su vinculación formativa con lo

que se les enseña.

Una evaluación diagnóstica formal permitirá identificar las

fortalezas y las debilidades de los alumnos para enfrentarse a nuevos

aprendizajes, lo que favorecerá el diseño o la selección de

estrategias de enseñanza.

Actividad.

• Trabaja en binas con un compañero del mismo grado del ciclo escolar anterior.

• Escojan dos alumnos que hayan tenido dificultades en su desempeño escolar.

• De manera individual señalen cuáles fueron las dificultades de desempeño escolar de los alumnos escogidos, así como las estrategias que utilizaron para mejorar su aprovechamiento escolar.

• Al término contrasten las estrategias que utilizaron para mejorar su aprovechamiento escolar.

• Tres participantes comparten las experiencias a la plenaria.