ejemplo

4
Nombre: Bárbara Díaz. Curso: 7°A Profesora: Mirtha Rivera.

Upload: rocio-valenzuela

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

blablablaftrdrd ghfgh hjvgf gvgh

TRANSCRIPT

Nombre: Bárbara Díaz.

Curso: 7°A

Profesora: Mirtha Rivera.

Durante la República, Roma inició su expansión por el Mediterráneo.

La República fue anexionando y conquistando todos los territorios de la

península Itálica. Fue eficaz la organización militar en legiones, su poder

económico y su situación estratégica permitieron a Roma imponerse sobre

el resto de pueblos de la Península.

Posteriormente, en los siglos III y II a.C., los romanos se enfrentaron a

un nuevo rival, los cartagineses, en tres guerras sucesivas, las guerras

púnicas. Cartago, en el norte de África, era el Estado más fuerte del

Mediterráneo occidental. Durante la segunda guerra púnica el general

cartaginés Aníbal estuvo a punto de conquistar Roma, pero finalmente las

legiones romanas lo vencieron en Zama, en el norte de África. Tras la

victoria en la tercera guerra púnica, la ciudad de Cartago fue arrasada y

todo el territorio quedó bajo el dominio romano.

Las conquistas en el Mediterráneo ahondaron las desigualdades sociales.

Los patricios y los comerciantes más adinerados compraron muchas

tierras en los territorios conquistados y se enriquecieron con el comercio

entre unas partes y otras del imperio.

Los campesinos, en cambio, empeoraron su situación. De las colonias

llegaban productos agrícolas abundantes y baratos, y los campesinos

romanos acabaron arruinándose porque no podían vender sus cosechas.

Además, las nuevas tierras proporcionaron miles de esclavos, por lo que

los romanos no encontraban trabajo.

A pesar de los conflictos interiores, en el exterior las fronteras de Roma

crecían sin parar. Tras las guerras púnicas, los romanos se convirtieron en

dueños del Mediterráneo occidental: Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de

África y la península Ibérica. Entre los siglos II y I a.C. Roma conquistó los

reinos helenísticos del Mediterráneo oriental: primero Macedonia, después

Grecia, más tarde Asia Menor y Siria y, por último, Egipto, gobernado por

la reina Cleopatra. El Mediterráneo podía considerarse un mar romano.

LEYES ROMANAS: La sociedad romana heredó también la idea de que

todos los miembros de una corporación tienen ciertos derechos. Estos

derechos se expresan a través de leyes. La primera recopilación de leyes

hecha en Roma se denominó "ley de las doce tablas", porque estaba

inscrita en doce tablas, colocadas públicamente para que todos los

ciudadanos pudieran conocerlas. Así inició una tradición que culminó con

la recopilación de leyes hecha por el emperador Justiniano, ya finalizado el

imperio romano, hacia el siglo VI, conocida como código de Justiniano.

MEDICINA: El médico de origen griego, pero que vivió entre los romanos

hacia el siglo II, Galeno, escribió varios tratados de medicina y sentó las

bases del conocimiento médico ante las enfermedades. A diferencia de los

médicos anteriores, que atribuían la enfermedad a supersticiones y

creencias religiosas, Galeno estudiaba los síntomas del enfermo para

determinar cuál era el órgano dañado y deducir con ello la causa de la

enfermedad y su posible remedio.