eia-de-helares.doc

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI. EXPEDIENTE TÉCNICO “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. 1.INTRODUCCION El desarrollo de la presente Evaluación Ambiental, considerará para su elaboración la documentación y/o referencias bibliográficas proporcionadas por El Ministerio de Educación, así como aquella obtenida de otros organismos públicos y privados. Como parte de los estudios de diseño de la infraestructura del centro educativo, se elaborará la Evaluación Ambiental del mismo, el cual tiene como objetivo realizar un análisis de las implicancias de la ejecución del Proyecto sobre el ambiente. El Proyecto busca instalar los servicios que les corresponde como institución, así mismo mejorar las condiciones de vida de los niños, profesores, padres de familia, autoridades y público en general que asisten a dicha institución entre ellos encontramos la infraestructura educativa, equipamiento e implementación con recursos que son indispensables, la ejecución del proyecto permitirá la generación de ingresos de la economía así mismo propiciara una mayor integración al desarrollo nacional. “La educación es el medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con equidad social, fortalecer ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: franco-cerna-cueva

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. INTRODUCCION

El desarrollo de la presente Evaluación Ambiental, considerará para su elaboración la

documentación y/o referencias bibliográficas proporcionadas por El Ministerio de

Educación, así como aquella obtenida de otros organismos públicos y privados.

Como parte de los estudios de diseño de la infraestructura del centro educativo, se

elaborará la Evaluación Ambiental del mismo, el cual tiene como objetivo realizar un

análisis de las implicancias de la ejecución del Proyecto sobre el ambiente.

El Proyecto busca instalar los servicios que les corresponde como institución, así mismo

mejorar las condiciones de vida de los niños, profesores, padres de familia, autoridades y

público en general que asisten a dicha institución entre ellos encontramos la

infraestructura educativa, equipamiento e implementación con recursos que son

indispensables, la ejecución del proyecto permitirá la generación de ingresos de la

economía así mismo propiciara una mayor integración al desarrollo nacional.

“La educación es el medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con

equidad social, fortalecer democracias mediante la promoción del ejercicio ampliado y sin

exclusiones de la ciudadanía, avanzar a mayor ritmo en la sociedad de la información y el

conocimiento y enriquecer el dialogo entre sujetos de distintas culturas y visiones del

mundo”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

2. ANTECEDENTES

En el año 2009 se creó el PRONOI de Helares, esto debido a la demanda por el servicio de

educación inicial que existe en esta parte del distrito, ya que Helares se encuentra alejado

de los demás pueblos desarrollados que cuentan con este servicio(educación inicial) ,

luego, con el pasar de los años y la necesidad de los padres e hijos para mejorar las

condiciones de educación, en el año 2010 se cambia de nombre de PRONOI a institución

educativa inicial Nº 788, cuyo funcionamiento se da en un local en precarias condiciones,

que también funciona al costado como Huahua Huasi.

3. OBJETIVOS

3.1. General

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias

negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central consiste en

contribuir a una “Adecuadas condiciones físicas y complementarias para la

prestación del servicio educativo en la I.E.I Nº 788 de la comunidad de Helares”.

3.2. Específicos

a) Presentar la descripción de las características técnicas del Proyecto y sus

componentes.

b) Desarrollar el Marco Legal e Institucional, enmarcado dentro de los alcances de los

dispositivos legales y técnicos vigentes a nivel nacional, regional y local, analizando

principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución del

Proyecto y la conservación del ambiente.

c) Realizar el diagnóstico ambiental de las dimensiones físicas, biológicas, sociales,

económicas y culturales relacionadas con el Proyecto.

d) Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales que el pro-

yecto producirá sobre los diversos componentes del medio ambiente.

e) Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar ó disminuir los impac-

tos ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación co-

rrespondientes;

f) Establecer las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de la obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

g) Incorporar en el Presupuesto de Obras, las partidas presupuestales que sean

consideradas necesarias en el respectivo Plan de Manejo Socio Ambiental.

4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la realización de la Evaluación Ambiental se plantea como procedimiento

metodológico la interacción del Proyecto con el ambiente, siendo indispensable el

conocimiento, principalmente de los componentes ambientales, representados por los

aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto en

estudio.

Como parte fundamental de la elaboración de la Evaluación Ambiental se plantea la

administración de las actividades del estudio, de manera que permitan cumplir con los

objetivos, generales y específicos, que se han establecido. La Evaluación Ambiental se

realizará de acuerdo a las etapas de los proyectos de investigación, tales como:

4.1. Etapa I: Trabajo preliminar de gabinete

Comprende la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información

temática preliminar relacionada con el Área de Influencia del Proyecto, esto para

proceder a la planificación del trabajo de campo y de la metodología a emplear para la

identificación de los impactos ambientales.

La recopilación de información, consiste en el proceso mediante el cual se obtienen los

datos que interesan a la investigación. Las entidades públicas y privadas serán una

valiosa fuente de información, por las facilidades que puedan brindar para el proceso,

además de permitir una visión panorámica al consultar sobre la existencia de otros

estudios o puntos de vista sobre el proyecto a desarrollar.

La recopilación de información relacionada con el Proyecto, se basará en la compilación,

revisión, análisis y sistematización de información escrita y digital relacionada a

reglamentos, dispositivos legales y técnicos vigentes a nivel nacional o internacional,

manuales, estudios, diagnósticos, planes y proyectos similares desarrollados en el Área

de Influencia del Proyecto o en la misma actividad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 4: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

4.2. Etapa II: Trabajo de campo

En esta etapa se evalúa la afectación directa e indirecta que se pueda ocasionar al

ambiente y sus componentes por la ejecución del Proyecto. Esta labor comprenderá las

siguientes actividades:

- Reconocimiento en el campo del Área de Influencia del Proyecto, para la evaluación

multidisciplinaria de las unidades ambientales.

- Observaciones específicas en el área de ubicación de la obra, a fin de coordinar y

discutir la solución de problemas ambientales que podrían presentarse en la

ejecución y operación del Proyecto.

- Recopilación de información complementaria sobre agricultura, comercio,

educación, salud, y otras actividades económicas vinculadas al Proyecto, en las

diversas instituciones públicas y privadas de la zona.

4.3. Etapa III: Trabajo final de gabinete

En esta etapa se realizará el análisis de la información recopilada en las etapas

anteriores, cuya información sirve para la elaboración de los mapas temáticos

correspondientes a la Evaluación Ambiental, estableciéndose las interrelaciones entre el

Proyecto y su entorno, sobre la base de la información obtenida en campo y de la

interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.

Posteriormente, sobre la base del conocimiento del Proyecto y a la aplicación de las

correspondientes metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales,

se procede a la preparación del informe en concordancia a las exigencias planteadas por

la Municipalidad Distrital de Kimbiri, así como a lo contemplado por la normativa legal

existente en el Perú, respecto al contenido del mismo.

En el gráfico 1, se resume el proceso de desarrollo de la Evaluación Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 5: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Gráfico 01: Etapas del Estudio de la Evaluación Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Actividades

- Recopilación y análisis de información preliminar.

- Planeamiento del trabajo de Campo.

Actividades

- Evaluación in-situ del área del Proyecto

- Recopilación de información complementaria.

Actividades

- Procesamiento y análisis de la información obtenida en las Etapas I y II.

- Elaboración del Informe Final de Evaluación Ambiental del Proyecto

ETAPA ITRABAJO PRELIMINAR DE

GABINETE

ETAPA IITRABAJO DE CAMPO

ETAPA IIITRABAJO FINAL DE

GABINETE

Page 6: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTODESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. UBICACIÓN

El Proyecto: Instalación de los servicios de Educación Inicial en la I.E. N° 788 de la

Comunidad de Helares del Centro Poblado de Samaniato, se encuentra ubicado en el

Distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco.

La Institución Educativa en mención dará oportunidad de aprovechamiento para la

implementación, equipamiento, mejor ambiente de trabajo, mayor entretenimiento y

satisfacción en el estudio.

La Institución Educativa está destinada a la instalación de los servicios educativos

planteados en el perfil abarca P= 184 metros.

La comunidad de Helares se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Kimbiri,

el cual está ubicado en el territorio de la margen derecha del río Apurímac y cuya

ubicación geográfica tiene las siguientes características:

CUADRO 01: Ubicación del área de influencia

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOCENTRO

POBLADOCOMUNIDAD ALTITUD

CuscoLa

ConvenciónKimbiri Samaniato Helares 986

m.s.n.m

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 7: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

1.2. SITUACION ACTUAL

Actualmente los niños del centro educativo inicial de la comunidad de helares estudian

en condiciones deficientes en infraestructura y equipamiento que exige el ministerio de

educación para su adecuado funcionamiento. Es así que los niños están estudiando en

un salón compartido con la vivienda del docente y un Huahua Huasi desde el año 2009;

ellos no tienen servicios higiénicos (los niños y niñas y la profesora) y su comedor (que

no existe) funciona en el mismo salón de clases, también a la hora de recreo, los niños

no tienen con que jugar (solo juegan con una pelota en las calles, expuestos a los

peligros de tránsito de las personas adultas y carros). Asimismo las carpetas y sillas no

cuentan con el tamaño adecuado (las carpetas y sillas son para niños de nivel primaria)

para que estudien los niños y su pizarra es para escribir con tiza; también los carros

pasan por el jardín y se estacionan en la misma puerta del jardín generando peligro

latente de atropello a los niños; de igual modo los niños a la hora de ingerir sus

alimentos en el salón manchan y ensuciando sus respectivas carpetas y materiales de

trabajo lo que ocasiona pérdidas de los escasos materiales que dispone la I.E.I. Nº 788;

así mismo los materiales educativos son depositados en el piso a la hora de salida, esto

debido a que no tienen otro espacio para ser almacenados y por qué los vecinos no

toman interés en colaborar con el guardado de dicho material.

Por otro lado de acuerdo a la entrevista hecha a los padres de familia y con la única

docente del jardín de niños de helares. Se ha determinado que los padres de familia no

tienen conocimiento de cuán importante es la educación de sus niños desde los 03 años

hasta los 05 años, también otro aspecto negativo encontrado es que la docente no tiene

formación en educación inicial (es profesional de educación primaria), por ello tiene

debilidad en algunos temas de enfoque pedagógico hacia los niños del jardín por lo que

requiere capacitación en temas iniciales y de nuevas tecnologías de educación.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A continuación se especifican las principales actividades a desarrollarse durante la

ejecución del Proyecto:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 8: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

1.3.1. Disposición de áreas especificas

Se dispondrán áreas específicas, a lo largo de la ejecución del proyecto con la finalidad

de utilizarlas como áreas de extracción de materiales y fuentes de agua.

Cantera:

La relación de canteras a utilizar durante la construcción de la Institución

Educativa en la Comunidad de Helares ya están dispuestas, la Comunidad

mencionada cuenta con la cantera la cual se encuentra ubicados cerca de la zona

es un cantera dispuesta para toda la comunidad.

Botaderos:

Las Tierras de excavación serán dispuestas en lugares donde necesitan nivelar y

compactar y lo sobrantes serán arrojados a la distancia de 1 km zonas donde

puedan estar libres es decir se realizara la eliminación del material excedente.

Fuentes de agua

El uso de agua en la Comunidad de Helares, procede del sistema regulado,

conducidas por la cuenca del rio Apurímac y se estima que la eficiencia de uso del

agua para la construcción de la institución Educativa será al 100 % debido a que

esta se encuentra cerca.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 9: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

CAPÍTULO II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONALMARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. MARCO LEGAL NACIONAL

2.1.1. Normas Nacionales

Constitución Política del Perú de 1993

Se reconoce los derechos fundamentales de la persona, así como los sociales y

económicos que se fundan en la dignidad del hombre.

De otro lado, de manera puntual se regula en el Título III Capítulo II acerca de la

conservación del Ambiente y los Recursos Naturales. Como primera disposición se

estipula en el artículo 66º que los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 de fecha 08 de abril de 1991

La presente norma regula acerca de aquellas conductas humanas que generen como

consecuencia un daño probable o irreparable al ambiente, en el Título XIII denominado

“Delitos contra la ecología”, en su Capítulo Único de “Delitos contra los Recursos

Naturales y el Medio Ambiente”.

Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias Ley

Nº 28551, de fecha 19 de junio de 2005

La Ley es clara al señalar que todas las personas naturales y jurídicas de derecho

privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones

y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la

autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que

desarrolle.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, de

fecha 29 de septiembre de 2005

La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del empleador quien

asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. El empleado

delegará las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo,

aplicación y resultados del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,

quien rendirá cuentas de sus acciones al empleador y/o autoridad competente. Ello no

lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 10: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Ley General de Aguas Ley Nº 17752, de fecha 25 de julio de 1969

Entre los aspectos importantes de la presente Ley, encontramos el reconocimiento de

la importancia de preservar y proteger la calidad del recurso hídrico, y para ello el

primer artículo que se debe considerar es el 9º, que declara la necesidad y utilidad

pública de conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos.

Del mismo modo, el Título II, de la Conservación y Preservación de las Aguas, Capítulo

II, de la Preservación, establece que está prohibido verter o emitir cualquier residuo,

sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo

en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o

comprometiendo su empleo para otros usos.

Establece también que está prohibido verter a las redes públicas de alcantarillado,

residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construcción o

que imposibiliten la reutilización de las aguas receptoras.

Calificación de los Recursos Hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú

- Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA, de fecha 03 de agosto de 2005

La presente aprueba la calificación de los recursos hídricos, que son vigilados por la

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. En ella se señala los criterios que son

considerados para efectuar dicha calificación, siendo estos los “usos prioritarios” que

se le den siendo estos:

- Consumo Humano: Clase I y II.

- Riego: Clase III.

- Zonas Balneables: Clase IV.

- Zonas Costeras: Clase V.

- Pesca de Recreo, Comercio, Habitad de Flora o Fauna: Clase VI.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley 26786 de

fecha 13 de mayo de 1997.

Su artículo 1º modifica el artículo 51º de la Ley Marco para el Crecimiento de la

Inversión Privada, señalando que deberá ser comunicado a la autoridad competente,

por las autoridades sectoriales competentes, sobre las actividades a desarrollarse en el

sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares

tolerables de contaminación o deterioro del ambiente y que obligatoriamente deberán

presentar Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 11: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446, de fecha

20 de abril de 2001

La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como

un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y

corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las

acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,

etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de

inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en

el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245, de fecha 08 de

junio de 2004.

Tiene como finalidad asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales

de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión

ambiental, ol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente –CONAM- y a las

autoridades centrales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y

planificación ambiental.

Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana. Se señala que las

instituciones públicas a nivel central, regional y local administrarán la información

ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Información

Ambiental.

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM, de fecha 28 de enero de 2005

Declara en su artículo 57º que todo proyecto de inversión pública o privada que

implique actividades, construcciones y obras que puedan causar impactos ambientales

negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA).

Reconoce que es mediante la Ley que se desarrollan los componentes del SEIA.

De igual manera, establece que la Autoridad Ambiental Nacional, en cumplimiento de

su rol de director del SEIA puede solicitar la realización de estudios que identifiquen los

potenciales impactos ambientales negativos significativos a nivel de políticas, planes y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 12: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

programas e indicando, finalmente, que el informe final de estos estudios es aprobado

por el CONAM.

Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611, de fecha 15 de octubre de 2005

La presente Ley establece la definición y el alcance del contenido de un Estudio de

Impacto Ambiental (EIA), para lo cual señala:

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que contienen

una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos

previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,

así como la evaluación técnica de los mismos.

Ley General de Salud - Ley Nº 26842, de fecha 20 de julio 1997

La conservación del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas

naturales y jurídicas quienes tienen la obligación de mantenerlo (…) (artículo 103º).

Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o

sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las

precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de

protección del ambiente. (Artículo 104º)

Reglamento de ECA Nacionales del Aire - Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, de

fecha 22 de junio de 2001

Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y

obtenerlos progresivamente.

Puntualiza en los principales contaminantes del aire y en su Anexo 1 señala cuáles son

los estándares nacionales de la calidad del aire, siendo estos de referencia obligatoria

en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y

programas en general.

Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314, de fecha 21 de julio de 2000

Esta Ley se aplica a toda actividad, proceso y operación de gestión y manejo de

residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas

fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de

población.

En la décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final se indica la definición

otorgada a los denominados Residuos de las actividades de construcción, siendo estos:

aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 13: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras,

represas, canales y otras afines a éstas.

Reglamento de ECA para el Ruido - Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, de fecha 24

de octubre de 2003.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para

ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,

mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible (artículo

1º).

Se especifican distintas zonas de aplicación para establecer cuál es el nivel máximo de

ruido tolerable en cada una de ellas para proteger la salud humana.

Este reglamento presenta un anexo en el que se describe los valores máximos

permitidos por zonas y en horarios distintos.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº 057-2004-

PCM, de fecha 24 de julio de 2004.

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que su gestión y manejo sean

apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la

calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

De otro lado, establece el tratamiento de los residuos sólidos del ámbito de gestión no

municipal, indicando que son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados

en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales, no comprendiendo

aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas

actividades.

Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u

organismos reguladores correspondientes.

Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental - Ley Nº 28804, de fecha 20 de julio de

2006

El objetivo de la presente Ley se aprecia en el artículo 1º en el cual se indica el

procedimiento para declarar en emergencia ambiental una determinada área

geográfica en caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo,

ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,

ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del

aire, agua y el suelo, que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local y regional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 14: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental - Decreto Supremo

Nº 024-2008-PCM, de fecha 02 de abril de 2008.

En su artículo 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia ambiental,

señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan ser identificadas en cada

caso en particular, la emergencia ambiental puede tener las siguientes:

- Derrames, fugas, vertimientos o explosiones de sustancias químicas peligrosas.

- Contaminación con tendencia a su incremento progresivo.

- Desastres naturales con efectos ambientales tales como sismos, inundaciones,

erupción volcánica, incendio forestal, entre otras.

- Situación de conflictos con consecuencias ambientales.

- Se indica también, los efectos que pueden producirse en el ambiente y en la

salud, siendo:

- Destrucción o daño de hábitats frágiles, raros o de sustento de especies en

peligro de extinción.

- Contaminación de fuentes de agua para consumo doméstico, aguas

subterráneas, aguas superficiales, etc.

- Contaminación atmosférica.

- Afectación a humedales, tierras de cultivo, plantaciones o actividades

productivas.

- Afectación a la salud pública en general.

Registro de Entidades autorizadas para la elaboración de EIA en el sub sector

Transportes - Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC/02, de fecha 17 de febrero de

2003.

Mediante la presente se crea el Registro de Entidades autorizadas para la Elaboración

de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el sub sector Transportes.

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones es la encargada de la conducción del Registro a que se refiere el

artículo 1º de la presente Resolución, estando autorizada a emitir las disposiciones

necesarias para su adecuado funcionamiento.

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación

Ambiental y Social en el Subsector Transportes - Resolución Directoral Nº 006-2004-

MTC-16, de fecha 16 de enero de 2004.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 15: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Es requisito para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, la aplicación de

lo establecido en el presente Reglamento.

A través de los procedimientos de consulta, las Unidades Ejecutoras a cargo del

proyecto y la DGASA, deberán informar y dialogar con personas naturales y las

organizaciones sociales identificadas, sobre todos los aspectos relevantes del proyecto

a ser ejecutado.

Todo procedimiento de consulta será llevado a cabo por especialistas de las ciencias

sociales (sociólogos o antropólogos) con experiencia en el uso de metodologías

participativas.

En el caso se trate de personas jurídicas, éstas deberán estar inscritas en el Registro de

Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el

Subsector Transportes y su Reglamento (R.D. Nº 004-2003-MTC/16).

2.1.2. Normas de gobierno regional y local aplicables al Proyecto

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, de fecha 8 de noviembre de

2002

Se debe recalcar la estipulación que sobre la jurisdicción se hace en la presente Ley,

indicando que los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus

respectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley.

Así mismo, regula sobre las funciones que en materia de transportes le compete al

Gobierno regional, entre las que se considera:

o Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y

políticas en materia de transportes de la región, de conformidad con las políticas

nacionales y los planes sectoriales.

o Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vía regional,

no comprendida en la Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro

de los planes de desarrollo regional.

Asimismo, promover la inversión privada nacional y extranjera en proyectos de

infraestructura de transportes.

Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de transporte vial de

alcance regional.

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, de fecha 27 de mayo de 2003

La presente ley orgánica establece directrices pobre la creación, origen, naturaleza,

autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 16: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

económico de las municipalidades, así como la relación entre ellas y con las demás

organizaciones del Estado y las privadas, sobre los mecanismos de participación

ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o

distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el

Capítulo II del Título referido a las Competencias y Funciones Específicas de los

Gobiernos Locales, con carácter exclusivo o compartido, en:

4. En materia de desarrollo y economía local.

4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña

empresa urbana o rural.

4.4. Fomento de la artesanía.

4.5. Fomento del turismo local sostenible.

4.6. Fomento de programas de desarrollo rural

2.2. MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL

2.2.1. Gobierno Regional

Institución: Gobierno Regional de Cusco

El Gobierno Regional de Cusco tiene autonomía política, económica y administrativa en

los asuntos de su competencia; coordina con las municipalidades sin interferir sus

funciones y atribuciones. Así mismo, promueve el desarrollo y la economía regional,

fomenta las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en

armonía con las políticas nacionales y locales de desarrollo.

En relación a las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, dicho

gobierno regional es competente para:

- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y

políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia

con los planes de los Gobiernos Locales.

- Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las

comisiones ambientales regionales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 17: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

- Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias

regionales respecto a la diversidad biológica dentro del marco de las estrategias

nacionales respectivas.

- Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

- Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la

participación ciudadana en todos los niveles.

- Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del

territorio regional, en armonía con las políticas y normas de la materia.

- Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y

estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en

su respectiva jurisdicción.

- Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.

- Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios

ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.

- Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas

y áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente

dentro de su jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley.

El gobierno regional cuenta con una Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente, que es el órgano del Gobierno Regional responsable, sin perjuicio de sus

demás funciones y atribuciones, de brindar apoyo técnico al proceso de

implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con la

Comisión Ambiental Regional y el Ministerio del Ambiente. Tiene a su cargo el ejercicio

de las funciones de carácter ambiental establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar,

implementar, revisar y corregir la política ambiental regional y las normas que regulan

su organización y funciones en el marco político e institucional nacional; para guiar la

gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación de los

recursos naturales, y el bienestar de su población.

Este Sistema se encuentra integrado por un conjunto organizado de entidades

públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y

niveles de participación, entre otros, en los siguientes aspectos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 18: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

- La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

- La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos

generados por las múltiples actividades humanas.

- La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y

ocupación del territorio.

- El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental es parte componente del SNGA y se rige por

lo establecido por la Ley del SNGA y su reglamento. Se regula mediante una Ordenanza

Regional, previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

De otro lado, la Comisión Ambiental Regional (CAR) es la instancia de gestión

ambiental de carácter multisectorial, encargada de la coordinación y concertación de

la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores

público y privado.

Las Comisiones Ambientales Regionales están conformadas por las instituciones y

actores regionales con responsabilidad e interés en la gestión ambiental de la región y

tienen las siguientes funciones generales:

2.2.2. Gobierno Local

Municipalidad Distrital de Kimbiri:

Gobierno local que tiene como compromiso gestionar y llevar a cabo una serie de

proyectos de diversos sectores a favor de la población del Distrito. Esto permite de

cierto modo mejorar la calidad de vida de cada uno de los pobladores enfocado hacia

el logro del progreso dentro de su jurisdicción. La Municipalidad se compromete desde

la elaboración del perfil (Unidad Formuladora), expediente técnico (Unidad de

Estudios) y ejecución del proyecto ( Gerencia de Obras e Infraestructura Pública).

Según la Ley orgánica de Gobiernos Locales Nº 27972, las Municipalidades en materia

de Educación tienen como una de sus funciones importantes el de diseñar, ejecutar y

evaluar proyectos educativos de su jurisdicción, en coordinación con la DRE y la UGEL-

Cusco, así como construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales

educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de desarrollo Concertado y al

presupuesto que se le asigne. Todo ello se aúna a la priorización del presente proyecto

en la I.E.I N° 788 de la comunidad de Helares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 19: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

El Consejo Educativo Municipal de Kimbiri

Esta institución está funcionando desde hace 2 años aproximadamente, esto debido a

la municipalización, la función principal de esta institución es administrar y velar por la

educación del nivel inicial, primaria y secundaria. Asimismo esta institución es parte de

la municipalidad distrital de Kimbiri. Esto debido al plan del estado de municipalización

educativa piloto y fue Kimbiri uno de los distritos de este plan piloto.

Actualmente esta institución supervisa el centro educativo inicial N° 788 de la

comunidad de Helares.

Asociación de Padres de Familia (APAFA)

Esta organización representa la junta de padres de familia del jardín de niños de la

comunidad de Helares, el cual tienen o cumplen la función de velar por la educación de

sus hijos y por ende por el cuidado del jardín.

Los Pobladores de la Comunidad de Helares:

Ellos están dispuestos a apoyar y cooperar con el proyecto, ya que sus hijos son los

principales beneficiarios, y por ello, ellos están prestos a cualquier apoyo que se pueda

dar hacia el proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 20: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOCARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La caracterización ambiental presenta el análisis de las variables físicas, naturales, económicas,

sociales y culturales, existentes en el Área de Influencia del Proyecto, la cual tiene como

finalidad ser una herramienta imprescindible en la posterior identificación de los impactos

ambientales que podría generar el Proyecto sobre su entorno y viceversa.

3.1. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de una Nueva infraestructura adecuada y con

toda las condiciones necesaria que exige el ministerio de educación para que pueda

funcionar bien la institución educativa inicial Nº 788 de la comunidad de Helares. Estas

son los ambientes a construir:

• Construcción de un aula de nivel inicial con losa aligerada de 56 m2 con concreto

armado y ladrillo industrial.

• Equipamiento del centro educativo inicial N° 788 de la comunidad de Helares (a la

dirección, cocina y aula).

• Atrio y Portada de ingreso.

• Construcción de un cerco perimétrico con ladrillo artesanal de 184 metros.

• Construcción del servicio higiénico para niños con losa aligerada de 18.15 m2 .

• Construcción de un ambiente de Dirección/Administración con losa aligerada de

40.05 m2.

• Construcción de un comedor cocina estudiantil con losa aligerada de 34.86 m2..

• Implementación de un Tópico en la dirección.

• Implementación de juegos infantiles (columpios, sube y baja, etc)

• Capacitaciones a los padres y docentes en temas de rol educativo, enfoque

pedagógico y mantenimiento de la infraestructura.

• Patio.

• Construcción de una Vivienda Docente.

• Área verde.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 21: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AI)

Para mayor comprensión y análisis, el Área de Influencia se ha subdividido en Área de

Influencia Directa e Indirecta, considerando el grado de interrelación que tendrá el

Proyecto con las distintas variables ambientales.

3.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

Es en este sector donde se prevé la ocurrencia directa de impactos ambientales,

positivos y/o negativos, durante los procesos de ejecución del Proyecto. Presentará la

mayor afluencia de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra, entre otros

aspectos.

El Área de Influencia Directa se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Samaniato,

Provincia de La Convención, Departamento de Cusco, habiéndose identificado a la

Comunidad de Helares como la beneficiada de este proyecto.

Población de referencia

Para realizar el análisis de la población de referencia de la zona en estudio se ha

tomado en cuenta la Comunidad de Helares, la cual cuenta con una población de

82 familias con 359 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.31 %, esto

refleja las pocas oportunidades que se presentan en la zona. Considerando para

ello una mejora de los servicios de las infraestructuras de la Institución.

Es así que, Para el año 2012 la Comunidad de Helares cuenta con una población

de 362 habitantes.

Población objetivo

La población objetivo o los beneficiarios directos están constituidos por la

población de la Comunidad de Helares, que son los interesados en que sus hijos

tengan una mejor calidad de vida estudiantil, el problema expuesto afecta

directamente a la mayor parte de familias.

Población Estudiantil/

Los niños de la comunidad de Helares están estudiando en condiciones un poco

incómodas en la actual infraestructura, esto debido a que la I.E.I no está siendo

utilizado los espacios según la normatividad de construcción del Ministerio de

Educación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 22: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Actualmente están matriculados los niños de la I.E.I Nº 788 de la siguiente

manera:

CUADRO 02: Población Estudiantil

AÑO

TOTAL DE

ALUMNOS

2011 19

Fuente : Nómina de matriculados del Nivel Inicial

Elaboración: Proyectista

3.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la determinación del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Educativo, se han

utilizado diversos elementos y criterios que consideran los efectos indirectos que se

producirían sobre las variables ambientales, como consecuencia de la ejecución del

Proyecto.

3.3. LINEA DE BASE

3.3.1. Medio Físico

Clima

El clima de la información hidrometereológica disponible en la zona se tiene que

la precipitación multianual en el área de Proyecto es de alrededor de 1000mm a

1500mm anual acumulado, con temperaturas promedio de 20ºC y máximas de

32ºC.

Las lluvias como en todas partes de la selva suelen presentarse de Octubre a

Marzo, esporádicamente en los meses de Septiembre a Abril que se caracterizan

por que son generalmente húmedos con valores entre 70% a 90%.

El clima de la zona corresponde al del denominado Clima tropical, en donde se

tiene la ocurrencia de altas precipitaciones y temperaturas muy cálidas.

Topografía

Su topografía corresponde a la de un terreno de poco a accidentada, a su

alrededor también observamos la presencia de valles y quebradas por los que

drenan cursos de agua siguiendo varios patrones de drenaje. También tiene

pendiente con 30º de inclinación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 23: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Precipitación

Las lluvias en el valle llegan hasta los 2,000 mm. Promedios anuales, siendo los

meses de junio y julio los meses más secos (cuando el sol alcanza el punto más

extremo en el trópico de cáncer) con precipitaciones fluviales de 80 a 150

mm./mensual; al comenzar la primavera tenemos una precipitación de 60 a 160

mm./mensual. En los meses de enero a marzo (verano) tenemos de 200 a 400

mm/mensual.; cuyas características de selva alta tienen una prolongación de

lluvias de abril a mayo.

Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur

que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica.

Aspectos Ambientales

Las características de su ubicación geográfica, el relieve y factores geológicos,

determinan que los centros de educación inicial (PRONOEIs e Iniciales) sea un

espacio propenso a procesos erosivos permanentes.

Por otro lado el carácter que ha asumido el crecimiento urbano desde el año

1993, además del desarrollo de determinadas actividades económicas, está

generando alteraciones en el medio ambiente. Ello está relacionado con el

crecimiento poblacional, que ocasiona desequilibrios entre la oferta y la demanda

de servicios sociales entre ellos el de educación, saneamiento básico, etc.

Por el incremento poblacional, se ha producido una tala indiscriminada de los

árboles y arbustos para integrar áreas de terreno a la agricultura; asimismo no

existe un plan de uso adecuado de los suelos, hecho que perjudica el medio

ambiente, ocasionando erosión y empobrecimiento de los suelos principalmente

en las partes donde la pendiente es pronunciada.

Por tanto el aspecto ambiental es muy importante puesto que permite el

equilibrio entre la naturaleza y la población.

Suelos

Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y deslizamientos

periódicos, debido a la existencia de pendientes muy pronunciadas, las altas

precipitaciones, la tala indiscriminada y quema de bosques. En la Selva Alta se

puede clasificar en 3 tipos de suelo:

Pedregosos (litosoles) en las partes altas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 24: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Cambisoles en las partes intermedias.

Acrisoles en las partes bajas.

Vías de Aacceso

Se accede a la Comunidad de Helares a través de la carretera afirmada en buenas

condiciones hasta un cierto punto (Samaniato), luego se va por una trocha

carrozable, su acceso desde distrito de Kimbiri es de 45 minutos.

CUADRO 03: Vías de Acceso a la Comunidad de Helares - 2011

TRAMODIST

(Km)

MEDIO DE

TRANSPORT

E

TIEMPO OBSERVACION

Ayacucho-

Kimbiri198 Terrestre 6 horas

Carretera afirmada en

regular estado.

Kimbiri-Helares 20 Terrestre45

minutos

Carretera afirmada en

regular estado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 25: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

MAPA N° 01

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 26: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

MAPA N° 02

3.3.2. Medio Biológico

Flora

La flora es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas,

bromelias, helechos, musgos y líquenes. En las zonas más bajas el bosque es muy

alto, frondoso y, a veces, difícil de penetrar, sin embargo a medida que aumenta

la altitud éste se hace menos elevado, al tiempo que las epífitas empiezan a

ocupar un espacio cada vez mayor, hasta culminar en los bosques enanos.

Algunas especies representativas son:

Árboles :- Higuerón, Arrayán, Molle, Cabuya, Ccasi, Tornillo, Cedro de altura,

Nogal, Roble, Turpay, Cacao, Barrigón.

Helechos : - Suro o Chaglla.

Cactáceas : - Tuna, Sugaro.

Arbustos :- Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha,

Ahuarate, Guartiro, Tabaquillo, Overo, Sanango, Pichana.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 27: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

FAUNA

La fauna es altamente endémica debido a la compleja geografía de la ecorregión.

Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre

real, guácharo y el gallito de las rocas, son los principales representantes de la

fauna de este lugar.

Otras especies representativas de la ecorregión de la Selva Alta son:

Aves :

-Perdiz cabeza gris, P. de altura, P. encapuchada.

- Pato de los torrentes.

-Gallinazo cabeza negra, G. cabeza roja; Águila de copete; Halcón

palomero, Gavilán negro, G. blanco.

-Pucacunga, Manacaraco, Pava de monte, P. azul, P. negra; Tanrilla;

Guácharo; Relojero.

-Paloma de árboles, P. montaraz.

-Picaflor admirable, P. gigante, P. abejorro.

-Trogon pecho rojo, Quetzal coliblanco, Q. de monte.

-Tucaneta de montaña; Carpintero candela, Gallito de las Rocas.

Mamíferos :

-Rata marsupial de cuatro ojos, Marsupial colicorto, Muca de orejas

negras, M. de orejas blancas.

-Murciélago hoja de lanza mayor, M. longirostro, M. negruzco

común, M. negruzco grande; Vampiro común.

-Mono nocturno, M. choro común, M. choro de cola amarilla, M.

pichico común.

-Ardilla ígnea, A. rojiza; Ratón arrozalero, R. espinoso común, R.

montaraz, R. campestre; Machetero; Añuje, Cutpe, Paca de

Taczanowski.

-Nutria de río, Lobo de río; Puma, Jaguar, Ocelote.

-Sajino; Pudú, V. enano.

Reptiles : -Jergona; Naca naca, Huaraycóndor, Cháquira, Itinkia, Wara watu.

Anfibios : -8 especies de sapos endémicos del género Atelopus.

Peces : -Bagres; Cunchis.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 28: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

3.3.3. Medio Socioeconómico

Demografía

La población la Comunidad de Helares, cuenta con 82 familias con 359 habitantes,

esto refleja las pocas oportunidades que se presentan en la zona. Considerando

para ello una mejora de los servicios de las infraestructuras de la Institución.

Asimismo También podemos ver que las familias en Helares obtienen en

promedio mensual de s/.163.19 como ingresos por su trabajo.

Tasa de Crecimiento Poblacional

Para la determinación de la Tasa de Crecimiento, trataremos de enfocarnos en el

aumento de la población dentro del VRAE, el cual es una realidad distinta a las

demás regiones de Cusco, Ayacucho o Junín, por lo tanto, en el presente estudio

se tomará en cuenta, para la determinación de la Tasa de Crecimiento (TC), la

población de los distritos de Pichari y Kimbiri juntos, perteneciente a la margen

derecha del VRAE, de la misma forma, ponemos en conocimiento, que, para la

determinación de la TC nos enfocaremos en los Censos de los años 1993 y 2007,

desestimando el censo del año 2005 por no tener la confiabilidad en su

determinación de recojo de datos de campo:

Según proyecciones realizadas por el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual

de la población de los distritos de Pichari y Kimbiri en el periodo 1993 a 2007 se

estima en 1.31% anual.

Actividad Económica

La principal actividad económica es la agricultura, que constituye la principal

fuente de ingresos en las familias de la comunidad, el comercio casi no hay, la

ganadería no existe. Entre los principales cultivos está el café, maíz amarillo duro,

algunos frutales, frecuentes en la zona, como la naranja, el plátano, la piña etc.

Según el Fondo de Compensación y Desarrollo Social FONCODES, Kimbiri se

encuentra considerado como muy pobre. La población económicamente activa

representa el 54%, comprendidos entre las edades de 15 a 64 años de edad, el

83% de la población total, se dedica a la actividad agropecuaria 4% a la actividad

comercial y 13% a otra actividades, como la construcción, extracción de madera

etc., por lo que el distrito es eminentemente agrícola.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 29: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

3.3.4. Aspectos sociales

Salud

Las condiciones de salud de la comunidad, según las estadísticas, proporcionadas

por la red de salud de Kimbiri, en referencia al puesto de salud de Mapitunari que

viene a ser la zona de influencia para la comunidad de Helares, según los reportes

del año 2008; 2009; 2010 de Diez Primeras Causa de Morbilidad General indican

que las enfermedades del sistema respiratorio, alcanzó un 29.93%; 31.35%; y

34.20 % respectivamente, habiéndose incrementado en 14.% del 2005 al 2007. De

la misma forma, las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, en el mismo

recuadro indican un incremento del año 2008 al año 2010 en 44.7%.

Los porcentajes señalados, respecto a las enfermedades más frecuentes en la

zona son muy considerables y preocupantes, y sea este un motivo de atención

urgente de parte del gobierno local a fin de darle solución, ya que las

enfermedades señaladas tienen vinculación directa con el agua y la falta de

higiene.

A continuación presentamos el resumen de reporte de la Red de Salud de Kimbiri

– Pichari en relación al puesto de salud de Mapitunari a donde pertenece la

comunidad de Helares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 30: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

CUADRO 04: Diez Primeras Causa de Morbilidad General

ENFERMEDADES 2008 % 2009 % 2010 %

ENFERMEDADES DEL SIST. RESPIRATORIO 727 29.93 885 31.35 1427 34.20

CIERTAS ENFERMED. INFECC. Y PARASITARIAS 835 34.38 1057 37.44 1209 28.98

ENFERM. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 200 8.23 155 5.49 290 6.95

ENFERMEDADES DEL SIST. DIGESTIVO 158 6.5 62 2.2 151 3.62

ENFERMED. ENDOCRI. NUTRIC. Y METABOLICAS 109 4.49 169 5.99 320 7.67

ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 139 5.72 80 2.83 92 2.21

ENFERMEADES DEL SIST. GENITOURINARIO 154 6.34 247 8.75 374 8.96

ENFERMED. DEL SIST. OSTEOM. TEJID. CONJUNTI. 64 2.63 41 1.45 109 2.61

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 22 0.91 81 2.87 106 2.54

DEMAS ENFERMEDADES 21 0.86 46 1.63 94 2.25

TOTAL 2429 100 2823 100 4172 100

Fuente: Red de salud de Kimbiri

CUADRO 05: Diez Primeras Causa de Morbilidad General Etapa de Vida Niño

ENFERMEDADES 2008 % 2009 % 2010 %

ENFERMEDADES DEL SIST. RESPIRATORIO 460 35.0 629 40.0 1013 45.0

CIERTAS ENFERMED. INFECC. Y PARASITARIAS 422 32.0 497 32.0 579 26.0

ENFERM. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 126 10.0 110 7.0 192 9.0

ENFERMEDADES DEL SIST. DIGESTIVO 70 5.0 31 2.0 53 2.0

ENFERMED. ENDOCRI. NUTRIC.Y METABOLICAS 105 8.0 152 10.0 268 12.0

ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 103 8.0 66 4.0 69 3.0

ENFERMEADES DEL SIST. GENITOURINARIO 15 1.0 50 3.0 30 1.0

ENFERM. DEL SIST. OSTEOM. DEL TEJID. CONJUNTI. 7 1.0 11 1.0 28 1.0

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 5 0.4 21 1.0 10 0.4

DEMAS ENFERMEDADES 1 0.1 0 0.0 3 0.1

TOTAL 1314 100 1567 100 2246 100

Fuente: Red de salud de Kimbiri

Educación

También se puede notar en el cuadro que la mayoría de la población ha

estudiado hasta primaria (58.2%), realidad que se mantiene en la actualidad,

según el trabajo de campo realizado.

CUADRO 06: Grado de Instrucción de los Pobladores de Helares - 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 31: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

GRADO DE

INSTRUCCIÓN

NRO.

PERSONAS%

ILETRADO 8 14.55

PRIMARIA 33 60.00

SECUNDARIA 13 23.64

SUPERIOR 1 1.82

TOTAL 55 100.00

Fuente: Censo Agrario 2008

Servicios Básicos

Con respecto a los servicios básicos en Helares, la comunidad cuenta con

servicio de agua entubada y letrinas, pero ahora se está ejecutando el proyecto

de agua potable y alcantarillado.

Asimismo con respecto al servicio de fluido eléctrico acá podemos ver que la

población recién está teniendo acceso a este servicio; tal es así que el pueblo

tiene alumbrado público en las calles.

CUADRO 07: Servicio de Agua

AGUA NRO. PERSONAS %

ENTUBADA 40 72.73

RIACHUELO 11 20.00

PUQUIAL 4 7.27

OTROS 0 0.00

TOTAL 55 100.00

Fuente: Censo Agrario 2008

CUADRO 08: Servicio Alumbrado

LUZNRO.

PERSONAS%

FLUIDO

ELECTRICO0 0.00

VELA 48 87.27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 32: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

MECHERO 3 5.45

OTROS 4 7.27

TOTAL 55 100.00

Fuente: Censo Agrario 2008

CUADRO 09: Servicios Higiénicos

DESAGUENRO.

PERSONAS%

CHACRA 41 74.55

CALLE 0 0.00

LETRINA 13 23.64

DESAGUE 0 0.00

OTROS 1 1.82

TOTAL 55 100.00

Fuente: Censo Agrario 2008

3.3.5. Expectativas de la Población respecto al proyecto:

En la audiencia pública se dio a conocer la naturaleza del proyecto, en lo que respecta

a las características alcances y beneficios, en la que los pobladores se mostraron muy

interesados por la realización del proyecto: “Instalación de los Servicios de Educación

Inicial en la I.E Nº788 de la Comunidad de Helares del Centro Poblado de Samaniato,

Distrito de Kimbiri, Provincia de la Convención – Cusco” que actualmente son

inadecuados y deficientes el proyecto beneficiara a toda la pobalcion que son: niños,

docentes, padres de familia y autoridades la cual su ejecucion generara mas fuente de

trabajo para los pobladores.

CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALESIMPACTOS AMBIENTALES

4.1. GENERALIDADES

La identificación y evaluación de los impactos ambientales en el Área de Influencia del

Proyecto “Instalación de los Servicios de Educación Inicial en la I.E Nº788 de la

Comunidad de Helares del Centro Poblado de Samaniato, Distrito de Kimbiri, Provincia

de la Convención – Cusco” se realizó a través de la aplicación de un proceso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 33: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

metodológico acorde a las características técnicas del Proyecto y a las condiciones

generales del Área de Influencia.

El análisis de los impactos ambientales, se basó en el conocimiento del ecosistema, a un

nivel macro, del Área de Influencia Indirecta del Proyecto, para posteriormente, tomando

en consideración la información del trabajo de campo realizado en la zona, analizar a nivel

micro el ecosistema del Área de Influencia Directa, de tal forma que permita conocer las

estrechas relaciones que se establecen entre el Proyecto y su entorno.

La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales radica, en

que ellos constituyen la base, para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental;

instrumento de estrategia, donde se plantearán medidas que permitirán prevenir, mitigar

o minimizar los impactos ambientales negativos para la conservación y protección del

ambiente.

En tal sentido, la identificación de los impactos ambientales, determinada por el conjunto

de interrelaciones e interacciones entre los componentes ambientales físicos, biológicos,

socioeconómicos, estéticos y culturales, que definen la estructura y funcionamiento del

ecosistema, tiene como fin, evaluar las afectaciones que se pueden presentar por el

conjunto de acciones que conlleva el presente Proyecto.

4.2. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

En la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha optado por la

metodología basada en la matriz de Leopold, que permitirán llegar a la determinación de

los impactos ambientales desde una perspectiva general a una perspectiva específica, lo

cual proporciona ideas claras de los distintos fenómenos y acontecimientos que afectarán

al ambiente.

A continuación, se presenta la descripción y conceptualización de la metodología que se

aplicara en la identificación y evaluación de impactos ambientales:

Matriz de LEOPOLD: Es una de las metodologías utilizadas para identificación y

evaluación de impactos directos de una serie de actividades de un proyecto.

En el eje horizontal se listan las acciones del proyecto y en el eje vertical se colocan los

elementos del ambiente en cada una de las celdas se evalúa el nivel del impacto de

cada acción sobre cada elemento particular del ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 34: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

La identificación de impactos ambientales en la parte social, se fundamenta en la

interpretación de las tendencias y proyecciones de los componentes del medio

socioeconómico y cultural, a partir del cual se evaluarán las implicancias benéficas

y/o perjudiciales generadas como consecuencia de la planificación, construcción y

operación del centro de estudios.

4.3. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

En base al conocimiento de las actividades del Proyecto que por su importancia e

intensidad producen impactos ambientales sobre los componentes de los medios físico,

biótico, socioeconómico y cultural, así como del análisis de dichos medios, los cuales han

sido evaluados con datos base, inicialmente disponibles y consolidados con los obtenidos

durante la etapa de campo, se han detectado una serie de impactos ambientales los

cuales pueden ser prevenidos, anulados o mitigados si se aplica convenientemente el Plan

de Manejo Ambiental.

Muchos de los impactos ambientales identificados han sido interpretados de acuerdo a las

demandas de la población, a la información base y a las opiniones de los diversos

especialistas que han intervenido en la elaboración del presente Evaluación Ambiental.

4.3.1. Matriz de LEOPOLD

4.3.1.1 Identificación de Impactos Ambientales

CARACTER POSITIVO (+)

NEGATIVO (-)

o POSITIVO

o NEGATIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 35: EIA-DE-HELARES.doc

MOV

IMIE

NTO

DE T

IERR

AS

EXCA

VACI

ONES

PAR

A RE

DES

DE A

GUA

POTA

BLE

Y AL

CANT

ARILL

ADO

EXPL

OTAC

ION

DE C

ANTE

RAS

TRAN

SPOR

TE Y

ALM

ACEN

AMIE

NTO

DE M

ATER

IALE

S Y

AGRE

DADO

S

TRAS

LADO

DE

HERR

AMIE

NTAS

Y E

QUIP

OS

TRAN

SPOR

TE D

E CO

MBU

STIB

LE

ACON

DICI

ONAM

IENT

O DE

VIA

S DE

ACC

ESO

TEM

PORA

L

ELIM

INAC

ION

Y DE

FORE

STAC

ION

DE M

ALEZ

AS

ACUM

ULAC

ION

Y EL

IMIN

ACIO

N DE

MAT

ERIA

LEX

CEDE

NTE

CONM

STRU

CCIO

N DE

MIC

RORE

LLEN

OS S

ANIT

ARIO

S

CONS

TRUC

CION

DE

AULA

, MOD

ULO,

SS.

HH, C

OMED

ORY

COCI

NA

GENE

RACI

ON D

E RE

SIDU

OS R

ESID

UOS

ELIM

INAC

ION

DE M

ATER

IAL S

OBRA

NTE

LIMPI

EZA

Y AC

ONDI

CION

AMIE

NTO

DEL L

UGAR

PINT

ADO

SEM

BRIO

DE

PLAN

TAS

NATI

VAS

DE LA

ZAO

NA

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL N N N N N N N N N N N N N

CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA N N N

MORFOLOGIA DEL TERRENO N N N N N N N N N N N N N N P

EROSION N N N N N N N N N N P

CALIDAD DEL SUELO N N N N N N N N N N N N N P

ALTERACION DE CALIDAD DEL AIRE N N N N N N N N N N N N P

GENERACION DE RUIDO N N N N N N N N N

ESPECIES ARBOREAS N N N N N N N N N N N N P

ESPECIES HERBACEAS N N N N N N N N N N N N P

REPTILES N N N N N N N N N N N N N P

AVES N N N N N N N N N N N P

MAMIFEROS N N N N N N N N N N N N N N P

USO DE LA TIERRA N N N N N N N N N P

AREAS VERDES N N N N N N N N N N N N P

AGRICULTURA N N N N N N N N N N N N

CALIDAD DE VIDA N N N N N N N N N N N N P P P P

NIVEL DE EMPLEO P P P P P P P P P P P P P P P P

INFRAESTRUCTURA P P P

EDUCACION P P P P

FLOR

ATE

RRIT

ORIO

FASE DE CONSTRUCCION

ACCIONES ANTROPICAS

FACTORES AMBIENTALES

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO

FAUN

AM

. SOC

IO -

ECON

OMIC

O

MED

IO

SOCI

O - E

CONO

MIC

O

IMPA

CTO

AMBI

ENTA

L

EVAL

UACI

ON D

E IM

PACT

O AM

BIET

AL

MED

IO FI

SICO

MED

IO B

IOTIC

O

AGUA

SUEL

OAI

RE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 36: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

4.3.1.2 Evaluación de Impactos Ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD VALOR

Muy baja magnitud 1

Baja magnitud 2

Mediana magnitud 3

Alta magnitud 4

Muy alta magnitud 5

MAGNITUD

IMPORTANCIA

Page 37: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERRA

S

EXCA

VACI

ON

ES P

ARA

RED

ES D

E AG

UA

POTA

BLE

Y AL

CAN

TARI

LLAD

O

EXPL

OTA

CIO

N D

E CA

NTE

RAS

TRAN

SPO

RTE

Y AL

MAC

ENAM

IEN

TO D

E M

ATER

IALE

S Y

AGRE

DAD

OS

TRAS

LAD

O D

E H

ERRA

MIE

NTA

S Y

EQU

IPO

S

TRAN

SPO

RTE

DE

COM

BUST

IBLE

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO D

E VI

AS D

E AC

CESO

TEM

PORA

L

ELIM

INAC

ION

Y D

EFO

REST

ACIO

N D

E M

ALEZ

AS

ACU

MU

LACI

ON

Y E

LIM

INAC

ION

DE

MAT

ERIA

L EX

CED

ENTE

CON

MST

RUCC

ION

DE

MIC

RORE

LLEN

OS

SAN

ITAR

IOS

CON

STRU

CCIO

N D

E AU

LA, M

OD

ULO

, SS.

HH

, CO

MED

OR

Y CO

CIN

A

ELIM

INAC

ION

DE

MAT

ERIA

L SO

BRAN

TE

LIM

PIEZ

A Y

ACO

ND

ICIO

NAM

IEN

TO D

EL L

UG

AR

PIN

TAD

O

SEM

BRIO

DE

PLAN

TAS

NAT

IVAS

DE

LA Z

AON

A

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL - 3/4 - 3/4 - 3/4 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 0 13 -66

CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA - 2/3 - 2/3 - 2/3 0 3 -18

MORFOLOGIA DEL TERRENO - 2/3 - 3/4 - 3/4 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 3/4 - 1/2 - 1/2 - 1/2 2/3 1 13 -62

EROSION - 3/4 - 2/3 - 3/4 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 2/3 2/3 1 10 -54

CALIDAD DEL SUELO - 3/4 - 2/3 - 3/4 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 2/3 2/3 1 12 -64

ALTERACION DE CALIDAD DEL AIRE - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 1/2 3/4 1 12 -30

GENERACION DE RUIDO - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 2/3 0 9 -26

ESPECIES ARBOREAS - 3/4 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 4/5 - 1/2 - 2/3 - 1/2 2/3 1 12 -60

ESPECIES HERBACEAS - 3/4 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 4/5 - 1/2 - 2/3 - 1/2 2/3 1 12 -60

REPTILES - 3/4 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 4/5 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 1/2 1 13 -68

AVES - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 1/2 1 11 -40

MAMIFEROS - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 1/2 1 14 -44

USO DE LA TIERRA - 2/3 - 2/3 - 3/4 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 2/3 1 9 -34

AREAS VERDES - 2/3 - 2/3 - 3/4 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 2/3 1 12 -48

AGRICULTURA - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 2/3 - 2/3 - 2/3 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 0 12 -40

CALIDAD DE VIDA - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 - 1/2 2/3 2/3 2/3 3/4 4 12 8

NIVEL DE EMPLEO 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3 4/5 2/3 2/3 2/3 2/3 16 0 104

INFRAESTRUCTURA 2/3 4/5 4/5 3 0 46

EDUCACION 3/4 3/4 3/4 4/5 4 0 56

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 14 37

16 16 15 14 12 15 13 12 15 16 12 9 6 1 0 172

-106 -82 -112 -26 -18 -72 -48 -104 -24 -70 4 6 12 42 98 -500

-320

-272

92

ACCIONES ANTROPICAS

FLO

RA

16

-180

-56

-120

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO

PRO

MED

IO A

RITM

ETIC

O

IMPA

CTO

PO

R PR

O -

COM

PON

ENTE

PROMEDIOS POSITIVOS

PROMEDIOS NEGATIVOS

PROMEDIOS ARITMETICOS

AIRE

ACCIONES ANTROPICAS

FACTORES AMBIENTALES

FASE DE CONSTRUCCION

TERR

ITO

RIO

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

EVAL

UAC

ION

DE

IMPA

CTO

AM

BIET

AL

MED

IO F

ISIC

O

AGU

A

MED

IO B

IOTI

CO

FAU

NA

MED

IO

SOCI

O -

ECO

NO

MIC

O

IMPA

CTO

PO

R CO

MPO

NEN

TE

IMPA

CTO

TO

TAL

DEL

PRO

YECT

O

SUEL

O

PRO

MED

IOS

POSI

TIVO

S

-500

M. S

OCI

O -

ECO

NO

MIC

O

PRO

MED

IOS

NEG

ATI

VOS

-152

-122

214

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 38: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

CUADRO DE VALORACIÓN DEL EIA.

PARA DETERMINAR EL GRADO DEL IMPACTO

FRECUENCIA GRADO

F ≥ 5 Intenso (I)

4 ≥ F ≥ 2 Leve (L)

F ≤ 1 No significativo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 39: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 40: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

RESULTADO DE LA VALORACION DE LOS IMPACTOS

-3375 --------------- 100 %

-500 -------------------- X

X = 100 x 500

3525

X = 14.81 %

Se está alterando el 14.81% del medio ambiente en la zona del proyecto.

La aceptación normal varía de 20-30 % de alteración del medio ambiente, por lo cual el

proyecto de “Instalación de los servicios de Educación Inicial en la I.E. N° 788 de la Comunidad

de Helares del Centro Poblado de Samaniato, Distrito de Kimbiri, Provincia – Cusco” es viable.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 41: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

4.4. DESCRIPCION DE IMPACTOS

Suelos (masa)

La alteración de suelos se manifiesta principalmente por la perdida en masa de suelos

ya sea por la remoción y la perdida superficial por la ocupación permanente por las in-

fraestructuras, el impacto producido se considera de alta magnitud, de inevitable ocu-

rrencia y una mediana mitigabilidad.

El impacto será producido principalmente por las actividades de movimiento de tierras

en el desarrollo de la construcción e implementación de la Institución Educativa, exca-

vación de zanja, construcción de almacenes para el depósito de materiales, herramien-

tas y equipos a utilizar en la obra.

El mayor impacto se presentara en la zona donde se construirá la institución educativa

(cerco perimétrico, aulas, etc.), en donde se afectará diversas unidades de suelo, prin-

cipalmente suelos de protección y de aptitud para pastos, cuya fragilidad es muy alta.

Un impacto de naturaleza indirecta durante las actividades de apertura y nivelación del

terreno es el aumento de la erosión, producto de la escorrentía superficial, sobre todo

en terrenos de suelos de grano fino y de fuerte pendiente. La pérdida de la cobertura

vegetal ser temporal ya que posteriormente de sembraran plantas de diversas espe-

cies.

Cobertura vegetal

La pérdida de vegetación se considera un impacto de magnitud moderada con una

probabilidad de ocurrencia muy alta y un nivel de mitigabilidad alta, el impacto se pro-

ducirá en forma directa en las zonas de construcción.

Las actividades que afectaran la cobertura vegetal están referidas a la construcción del

centro educativo, preparación de sitio para la construcción de almacenes.

La eliminación de cobertura vegetal puede ocasionar la reducción de población de es-

pecies con interés en su conservación y hábitats.

La vegetación afectada directamente será de tipo de pastizal y matorrales mixtos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 42: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Ecosistemas terrestres

Los movimientos de tierra así como la eliminación de la cobertura vegetal y alteración

del relieve, generaran un la alteración de los ecosistemas terrestres, especialmente en

las zonas de construcción de las infraestructuras.

Calidad del agua superficial

Las diferentes etapas de construcción del proyecto, podrían alterar las características

físicas, químicas y bacteriológicas en ríos y quebradas. Esta alteración podría ser conse-

cuencia de vertimientos, acumulación de sedimentos y disposición inadecuada de de-

sechos.

La alteración de la calidad del agua se considera como un impacto grave, directo y con

una alta mitigabilidad.

Las actividades de apertura, movimientos de tierra durante la excavación de zanjas ge-

nerara mayor acumulación de desmontes.

El incremento de sedimentos disminuye la calidad de agua reduciendo la transparen-

cia, introduciendo contaminantes orgánicos e inorgánicos. La deposición de los sedi-

mentos suspendidos cubre los hábitats en los fondos de los ríos. Los impactos negati-

vos causados por esta sedimentación se perciben más en la disminución de las posibili-

dades de uso para consumo humano así como el mantenimiento de la vida acuática.

Ecosistemas acuáticos

La alteración de los regímenes hídricos y la contaminación hídrica, producirá el cambio

negativo de los ecosistemas acuáticos, debido a la alteración de las condiciones natu-

rales que sustentan los procesos ecológicos en el agua.

CAPÍTULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 43: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

5.1. GENERALIDADES

Las actividades, directas e inducidas, de las etapas de implementación del Proyecto,

repercutirán sobre el ambiente, provocando una variedad de impactos ambientales,

negativos y positivos, dentro del Área de Influencia del Proyecto. Con la finalidad de

poder eliminar la repercusión de los impactos ambientales negativos y potenciar los

positivos, se ha considerado necesario el planteamiento de medidas destinadas a

prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos.

Las medidas planteadas han de formar parte del Plan de Manejo Ambiental y

constituyen un instrumento básico de gestión ambiental que deberá cumplirse durante

el desarrollo del Proyecto y las diversas etapas que lo componen; así como las que se

deban adoptar en la etapa de operación, cuando las actividades de mantenimiento así

lo requieran, de forma tal que las actividades del Proyecto se realicen de manera

segura, confiable, responsable, preservando el ambiente y cumpliendo con las normas

ambientales vigentes.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. General

Armonizar el desarrollo del Proyecto y la conservación del ambiente en la

zona de influencia, mediante la implementación de programas

ambientales.

5.2.2. Específicos

Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los

impactos ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos,

potenciarlos a fin de generar un mayor efecto ambiental, conciliando los

aspectos ambientales y los de interés humano.

Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia Directa del

Proyecto, durante las etapas de construcción y operación, así como la no

afectación de la infraestructura por la influencia de eventos y sucesos

antrópicos y/o naturales.

5.3. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 44: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Este comprende los programas y sub – programas de medidas preventivas y

mitigatorias a aplicarse para que los impactos determinados sean posibles de manejo

por parte de los responsables y no dejar de lado el programa de seguridad y salud

ocupacional.

En el gráfico 05 se aprecia el esquema del Plan de manejo Socio Ambiental, señalando

cada uno de los sub - programas que la conforman.

GRÁFICO 02: Programas del Plan de Manejo Socio Ambiental

5.3.1. Programa de Prevención y/o Mitigación

Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generar

la ejecución del Proyecto en cualquiera de sus etapas. Con ello se busca tomar las

medidas adecuadas que ayuden a prevenir los impactos ambientales negativos o

mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Para esto se tiene como premisa

que la conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las

actividades económico-sociales y el ambiente conllevan, al éxito de todo Proyecto.

5.3.2. Sub-Programa de Educación Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL

Sub - Programa de Señalización Ambiental Sub - Programa de Señalización Ambiental

Sub - Programa Educación AmbientalSub - Programa Educación Ambiental

Programa de Prevención y/o de MitigaciónPrograma de Prevención y/o de Mitigación

Sub - Programa de Manejo de Residuos y Materiales de construcción

Sub - Programa de Manejo de Residuos y Materiales de construcción

Page 45: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

La educación ambiental deberá estar impartida de acuerdo las Fases del proyecto y

estará dirigido al personal de obra y pobladores de la comunidad de Helares.

a) Metodología

Durante la Fase de Construcción se orientará en los siguientes temas:

Prevención de accidentes

Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

Preservación del paisaje local

Protección de la Fauna y Flora

Información de enfermedades detectadas y asociadas a estas

actividades.

Higiene personal.

Equipos de protección personal.

Control de derrames.

Plan de Manejo Ambiental.

Durante la Fase de Operación se orientará en los siguientes temas:

Higiene personal y uso de los servicios higiénicos y su relación con las

enfermedades diarreicas y parasitarias

Prevención de la difusión de vectores dando un manejo adecuado al

micro relleno sanitario.

Además se procederá a:

Elaboración y difusión de material didáctico informativo.

Coordinación y promoción de los cursos.

Motivación y sensibilización de la población a partir de talleres de

capacitación a miembros de la comunidad (teoría y práctica).

Evaluación de la experiencia mediante exámenes teóricos y prácticos a

la población.

5.3.3. Sub - Programa de Señalización Ambiental

La señalización que se propone consiste básicamente en la colocación estratégica de

paneles preventivos y cintas de seguridad, en los que se indique a la población y al

personal de obra sobre el área utilizada como depósito de material excedente (DME),

micro relleno sanitario y a lo largo de todas las áreas de excavaciones de las redes de

agua y demás obras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 46: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

a) Metodología

Se describe a continuación:

Área de Depósito de Material Excedente

Se deberá colocar una señal informativa en una esquina del área de depósito

de material excedente.

Por otro lado, en todo el contorno del área a utilizar se deberá colocar

parantes a los cuales se le colocará cintas de seguridad amarillas para prevenir

que algún transeúnte ingrese al Área de Depósitos de Material Excedente

durante el periodo de construcción.

Micro relleno Sanitario

Se deberá colocar una señal informativa en una esquina del área del micro

relleno de residuos orgánicos e inorgánicos.

Por otro lado, en todo el contorno del área a utilizar como micro relleno se

deberá colocar realizar primero un hoyo de 1.20 m de profundidad y con un

diámetro de 3.20 m. el cual se usara como un botadero de los residuos sólidos.

Tener en cuanta de no poner acá residuos tóxicos como pilas, restos de

material de cómputo, reactivos químicos, lubricantes de equipos utilizados,

baterías, grasas, paños absorbentes y trapos contaminados, filtros de aceite,

aerosoles, pinturas, etc. Como medida preventiva colocar un cartel de aviso

donde se indicara que no se debe de arrojar materiales tóxicos. Antes

mencionados.

Canteras

La señalización ambiental de las actividades de canteras serán indicando la

ruta de acceso del mismo; constituyendo 2 carteles informativos una destinada

a la ubicación de la cantera y otro al ingreso del camino hacia el mismo.

5.3.4. Sub-Programa de Manejo de Residuos y Materiales de Construcción

El plan de manejo de residuos sólidos propuesto, establece todos los procedimientos

técnicos y administrativos necesarios para una gestión adecuada de los residuos

orgánicos e inorgánicos en sus diferentes etapas de manejo: Generación,

almacenamiento, transporte y disposición final.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 47: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

El plan prioriza toda aquella medida orientada a la minimización y reutilización de los

residuos generados y el uso de las técnicas más adecuadas para su manejo y

disposición.

Los objetivos son:

Establecer los procedimientos que deberán seguirse para el manejo de sus

residuos desde su generación hasta su disposición final.

Lograr una gestión adecuada de los residuos que garantice el cumplimiento

de la normatividad legal del país.

Evitar o minimizar riesgos en el ambiente y la salud de los trabajadores, así

como el de la población en general.

a) Metodología

Se describe a continuación:

Manejo de Material Excedente y de Construcción:

Los materiales de construcción están constituidos principalmente por ladrillos,

cemento, arena, grava gravilla, madera, fierro corrugado, entre otros, los

cuales estarán almacenadas en un área cercada, señalizada y con vigilancia.

Los materiales de desmonte proveniente de la apertura de los colectores,

estarán colocados temporalmente en el espacio público dentro del trazo de los

mismos para su posterior transporte al Depósito de Material Excedente (DME).

Para la ubicación del Depósito de Material Excedente (DME) se debe de tomar

en cuenta los siguientes criterios.

Cercanía a la obra proyectada.

Cantidad de material de desecho a disponer en el DME.

Zona con menos densidad de vegetación.

Zona de depresión y suave pendiente.

Zona alejada de cursos de agua.

El manejo ambiental para cada DME será el siguiente:

Se retira el material orgánico (vegetación y suelo 20 cm de espesor) en el

DME. Almacenarlo para su posterior utilización en la restauración de la

misma.

Señalizar el área del DME.

El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 48: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Una vez concluida con la disposición del material en el DME en un lugar

autorizado, se efectuará el recubrimiento del material con la capa

superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha zona.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra

sean arrojados a los terrenos de viviendas adyacentes; así sea de manera

temporal, a lo largo de los frentes de trabajo.

Una vez concluida la restauración del DME se revegetará el área utilizada

de acuerdo al Programa de Revegetación.

Manejo de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos:

Los residuos orgánicos (provenientes de los alimentos y preparación de las

comidas) deberán ser dispuestos en el micro-relleno sanitario antes

mencionado en una zona seleccionados adecuadamente en la zona más

alejada de la población. La acumulación de residuos es causa de malos olores,

problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades,

debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes

de la preparación y consumo de alimentos.

Para este proyecto se recomienda el método de trinchera o zanja, ya que el

volumen de basuras por día pequeño. Para su diseño, construcción y

operación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los límites del micro relleno deben estar trazados a una distancia no menor

de 200 m del área de viviendas más cercana, en un sitio con condiciones

propias que protejan los cursos de agua, la vida animal y la vegetación en sus

cercanías.

El dimensionamiento del área del micro relleno se realiza de acuerdo a la

producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al

tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del proyecto) y a la

densidad de las basuras en el relleno sanitario manual. Se ha considerado un

micro relleno de dimensiones iguales a 2 m x 1.2 m x 1.50 m.

El material proveniente de las excavaciones debe disponerse en un sitio

próximo a éstas, con el propósito de utilizarlo luego en el cubrimiento de las

capas de residuos compactados y en el cubrimiento final del área de relleno.

La disposición de los residuos sólidos en el área del relleno debe efectuarse

mediante la conformación de celdas, compactadas en capas entre 20 y 30 cm

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 49: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

de espesor y cubiertas luego por una capa de material de excavación de 15 a

20 cm.

Las basuras deben almacenarse en bolsas plásticas. Conviene recordar que en

el micro relleno sanitario sólo se dispondrán los residuos de alimentos, en

tanto los residuos de origen industrial deberán ser almacenados en envases

para su posterior traslado hacia el relleno sanitario autorizado.

Una vez agotada la capacidad del micro relleno o terminado el proyecto, el

área del relleno se debe cubrir con una capa de material proveniente de la

excavación inicial, realizando una conformación acorde con el uso final que

se dará al área.

A fin de proceder a la correcta clasificación y manipulación de los residuos

hasta su disposición final, los residuos de las actividades domésticas

realizadas en los campamentos (restos de comidas y de preparación de

alimentos), los residuos no peligrosos (papeles, vidrio, madera, bolsas de

cemento, clavos, alambre, cables eléctricos, varillas de fierro, etc.) y los

residuos peligrosos (lubricantes de equipos utilizados, pilas, baterías, grasas,

paños absorbentes y trapos contaminados, filtros de aceite, aerosoles,

pinturas, etc) serán dispuestos en recipientes (cilindros de 55 galones de

capacidad) ubicados convenientemente en puntos de recolección en el

campamento y en el área donde se realizarán las obras (fuera de áreas de

frecuente tránsito). Estos cilindros serán colocados sobre tarimas de madera

y estarán rotulados y pintados de diferentes colores: Verde para residuos

domésticos, Azul para residuos no peligrosos industriales y Rojo para los

residuos peligros. Diariamente, después de cada jornada los residuos

domésticos serán trasladados en bolsas plásticas hacia el microrrelleno;

mientras que los residuos industriales (peligros y no peligrosos) serán

llevados a un área de almacenamiento temporal, cercada y techada, para

luego ser posteriormente dispuestos en un relleno sanitario autorizado. Al

personal de obra se le instruirá acerca de los diferentes tipos de residuos y a

su correcta disposición en los cilindros mencionados.

Los residuos de actividades de construcción (madera, clavos, varillas de

fierro, etc.), de las actividades domésticas realizadas en los campamentos

(papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartón y otros similares) y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 50: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

residuos peligrosos (lubricantes de equipos utilizados) serán dispuestos en

bolsas separadas para posteriormente ser dispuestos en un relleno sanitario

autorizado. Adicionalmente, se dispondrá de una letrina y silo (ubicados en

un lugar conveniente cerca al lugar donde se efectúen las obras) para que el

personal de obra pueda realizar sus necesidades biológicas.

Manejo de Residuos Líquidos

Durante la Fase de Construcción las principales fuentes de generación de

residuos líquidos son las provenientes de los servicios higiénicos (aguas

servidas domésticas) y las actividades de construcción (lavado de equipos y

herramientas). Las primeras serán tratadas mediante el sistema de letrinas.

Luego, los efluentes líquidos generados provenientes del lavado de equipos,

herramientas y limpieza, deberán ser reutilizados en las actividades de

curado de concreto de las obras proyectadas; para tal efecto, se debe

almacenar en recipientes debidamente identificados para su reutilización.

Los residuos líquidos provenientes de la desinfección y limpieza de las

estructuras deben ser evacuados de tal manera no haga contacto con el

riachuelo, se debe de evacuar a un lugar de tal manera no afecte la fauna ni

la flora.

5.4. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias, tiene por finalidad proporcionar y establecer los

protocolos que se deben seguir para afrontar situaciones de emergencia relacionadas

con accidentes del personal al realizar sus labores, riesgos ambientales y/o desastres

naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del

Proyecto.

Es muy importante destacar que el Programa de Contingencias compromete la

seguridad laboral de los trabajadores ante la posible ocurrencia de eventos naturales o

incidentes laborales no previstos, que normalmente ocurren por una falla humana.

Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en

la ejecución de este programa, por lo que en conjunto, con las Brigadas Especializadas

para cada contingencia, deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y

operaciones convencionales que figuran en este Programa de Contingencias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 51: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Las principales situaciones potenciales de emergencia identificadas y para las cuales se

aplicará el Programa de Contingencias son:

o Posible ocurrencia de derrumbes de muros

o Posible ocurrencia de sismos

o Posible ocurrencia de incendios

o Posible ocurrencia de derrame de combustibles y otros elementos nocivos

o Posible ocurrencia de accidentes laborales

5.5. PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

El objetivo principal del programa de abandono del proyecto, es el restaurar las zonas

afectadas y/o alteradas por las instalaciones provisionales del Contratista, como son

las áreas ocupadas por el campamento de obra, almacén, explotación de canteras y

caminos de acceso según los haya; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental

y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características

finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores

a las que tenía inicialmente.

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras de un

proyecto, es el estado del deterioro ambiental y paisajístico, que sufre el entorno de

las áreas ocupadas por las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales del

Contratista.

Esta afectación se advierte principalmente en la presencia de residuos de todo tipo,

como plásticos, fierros, madera, llantas, entre otros; suelos inertes por manchas de

mezcla asfáltica, asfalto líquido, aceites o combustibles, residuos de cemento;

instalaciones semi destruidas y terrenos afectados en su condición paisajística original.

Por tanto, a fin de evitar estos impactos negativos, una vez concluida la utilización de

toda instalación provisional y/o áreas de trabajo deberá proceder a realizar un

reacondicionamiento y desmantelamiento final de sus instalaciones e iniciar con la

reforestación, nivelación siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles

para algún uso comunitario.

5.6. PROGRAMA DE INVERSIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 52: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

PLAN DE MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD METRADO COSTO COSTO TOTAL

SUPERVISION AMBIENTALAPLICACION DE NORMAS AMBIENTALES GLB 1.00 42.37 42.37FIRMA DE ACTAS COMPROMISO GLB 1.00 42.37 42.37SEGUIMIENTO AMBIENTAL GLB 1.00 211.86 211.86NORMAS DE SEGURIDADCAPACITACION EN CONTROL Y SEGURIDAD DE OBRA

GLB 1.00 1,016.95 1,016.95

BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS Und. 1.00 211.86 211.86MANEJO DE CANTERASLIMPIEZA GENERAL DEL AREA m2 250.00 0.37 92.50RECUPERACION MORFOLOGICA DEL AREA

m2 250.00 1.31 327.50

SEÑALIZACIONSEÑALIZACION DE VIAS und 1.00 127.12 127.12LETREROS DE UBICACION und 1.00 67.80 67.80MEDIDAS DE CONTROLMICRO RELLENOS SANITARIOS und 1.00 677.97 677.97IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN Unid 1.00 423.73 423.73LIMPIEZA Y RECUPERACION DEL AREA AFECTADA

m2 250.00 0.33 82.50

INSTALACION DEL CONTENEDOR und 5.00 101.69 508.45EDUCACION AMBIENTALCAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA GLB 1.00 508.47 508.47MEDIOS DE CONCIENTIZACIONLETREROS INFORMATICOS und 1.00 110.17 110.17AFICHES AMBIENTALES und 4.00 9.16 9.16PROYECCION DE VIDEO GLB 1.00 50.85 50.85TOTAL S/. 4,511.63

5.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 53: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

PLAN DE MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL UNIDAD DURACION COMIENZO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 54: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

SUPERVISION AMBIENTAL

APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES GLB 5MESES DESDE EL 1ER MES

FIRMA DE ACTAS COMPROMISO GLB 1 SEMANA EN EL 1ER MES

SEGUIMIENTO AMBIENTAL GLB 5MESES DESDE EL 1ER MES

NORMAS DE SEGURIDAD

CAPACITACION EN CONTROL Y SEGURIDAD DE OBRA GLB 5MESES DESDE EL 1ER MES

BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS Und. 5MESES DESDE EL 1ER MES

MANEJO DE CANTERAS

LIMPIEZA GENERAL DEL AREA m2 1MES EN EL 5TO MES

RECUPERACION MORFOLOGICA DEL AREA m2 1MES EN EL 5TOO MES

SEÑALIZACION

SEÑALIZACION DE VIAS und 1MES EN EL 1ER MES

LETREROS DE UBICACION und 1MES EN EL 1ER MES

MEDIDAS DE CONTROL

MICRO RELLENOS SANITARIOS und 1MES EN EL 1ER MES

IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN und 1 MES EN EL 1ER MES

LIMPIEZA Y RECUPERACION DEL AREA AFECTADA m2 1MES EN EL 5TO MES

INSTALACION DEL CONTENEDOR und 5MESES DESDE EL 1ER MES

EDUCACION AMBIENTAL

CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA GLB 5MESES DESDE EL 1ER MES

MEDIOS DE CONCIENTIZACION

LETREROS INFORMATICOS und 1MES DESDE EL 1ER MES

AFICHES AMBIENTALES und 1MES DESDE EL 1ER MES

PROYECCION DE VIDEO GLB 5MESES DESDE EL 1ER MES

PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo para la ejecución de la Obra se ha determinado en 150 ( Ciento cincuenta) días

calendario.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 55: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

El Proyecto “Instalación de los Servicios de Educación Inicial en la I.E Nº788 de la

Comunidad de Helares del Centro Poblado de Samaniato, Distrito de Kimbiri,

Provincia de la Convención – Cusco” es ambientalmente viable siempre que se

ejecuten las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte

del presente estudio.

El proyecto va a ser sostenible en el largo plazo con la participación de la COE de

Kimbiri, la docente y el director, que actualmente está laborando en el centro

educativo inicial.

La población cooperara en su mantenimiento con faenas en los trabajos que se

requiera.

Con respecto al impacto ambiental solo va a causar un poco de incomodidad cuando

los materiales ocupen el lugar. Pero este hecho es temporal.

No se considera que la afectación de la fauna silvestre sea representativa en esta

zona, por desarrollarse en un terreno ya intervenido, con una fuerte presencia de

centros poblados en las zonas del Proyecto.

Los mayores impactos ambientales se podrían generar durante la etapa de

construcción del Proyecto, los cuales estarían directamente asociados a la alteración

de la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad el paisaje, la flora, la fauna de la

zona, así como la salud y seguridad de la población perteneciente al área de influencia

directa.

6.2. RECOMENDACIONES

La Declaración de Impacto Ambiental Proyecto “Instalación de los Servicios de

Educación Inicial en la I.E Nº788 de la Comunidad de Helares del Centro Poblado de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 56: EIA-DE-HELARES.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.

EXPEDIENTE TÉCNICO“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA IE N° 788 DE LA COMUNIDAD DE HELARES DEL CENTRO POBLADO DE

SAMANIATO, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”

Samaniato, Distrito de Kimbiri, Provincia de la Convención – Cusco - 2011”, constituye

un instrumento de primera importancia para la gestión ambiental de dicho proyecto.

La empresa encargada deberá velar por el cumplimiento de las medidas

recomendadas, durante las distintas etapas del proyecto.

Se debe mantener relaciones fluidas y en armonía con la población a fin de

establecer correctos canales de educación y capacitación ambiental,

promoviendo la protección y cuidado ambiental de la población involucrada

que se encuentran ubicados en la Comunidad de Helares.

Debido a la vulnerabilidad que presenta la población de Helares, se

recomienda realizar un encausamiento del río Principal de Helares por parte de

la comunidad.

Realizar la limpieza del badén que se encuentra en la parte de arriba de la zona

de ubicación del proyecto.

Enrocado del codo del río que se encuentra en la parte de arriba de la zona del

proyecto.

Realizar el mantenimiento frecuente de estos 3 puntos vulnerables, para evitar

desastres naturales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL