eia chachafruto (1)

Upload: ana

Post on 23-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    1/31

    247

    Revista Geogrfica Venezolana, Vol. 45(2) 2004, 247-277

    Evaluacin de impacto ambiental de unproyecto agroforestal. Caso: siembra de 150.000

    rboles de Erythrina edulis, municipio Andrs Bello,estado Mrida-Venezuela

    Evaluation of environmental impact due to an agroforestry project. Case:

    the planting of 150.000 Erythrina edulis trees, Andres Bello Municipal-

    ity, State of Merida-Venezuela

    Resumen

    El siguiente trabajo es una evaluacin de impacto ambiental (EIA), aplicada a un proyectoagroforestal que tiene como finalidad la siembra de 150.000 rboles deErythrina edulis,en las reas rurales del municipio Andrs Bello, estado Mrida, Venezuela. El proyecto no

    plantea el sembrado y aprovechamiento de laErythrina edulisa manera de plantacio-nes, puesto que el sembrado se realizar en patrones puntuales y lineales en combinacincon otros cultivos dentro de las fincas que inicialmente servirn como unidades piloto. Entrminos numricos, contando el municipio con una superficie de 36737,6 ha, el rea po-tencial de afectacin es de 13542.2 ha, es decir 37% del rea total. El objetivo primordial deesta EIA es demostrar mediante el anlisis matricial de la interaccin proyecto-ambiente,los impactos, sus causas y medidas recomendadas a fin de controlar las consecuencias in-deseadas al ambiente.

    Palabras clave: evaluacin de impacto ambiental; Erythrina edulis; chachafruto, biodi-versidad.

    Abstract

    An Environmental Impact Assessment (EIA) is applied on an agro-forestry project, whichdeals with the sowing of 150 000Erythrina edulistrees in the rural areas of a Munici-pality in the State of Mrida, Venezuela.The project is a low ecological impactintervention

    because a non plantation crop system is considered, but punctual and linear crop systeminto several farms planned as leading units. Main objective of this EIA is to show by a pro-

    ject-environment matricial analyses, the resultant impacts, its causes and recommendedmeasures to control undesired consequences over the environment.

    Key words: environmental impact assessment;Erythrina edulis; biodiversity.

    Jos Gregorio Roa*Recibido: noviembre, 2002 / Aceptado: Julio, 2003

    *Universidad de Los Andes, Ncleo Rafael Rangel, Departamento de Ciencias Sociales, grupo GEOCIENCIAS, Trujillo-Venezuela.

    E-.mail: [email protected]

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    2/31

    248

    Introduccin

    El siguiente trabajo es una evaluacin

    de impacto ambiental (EIA), aplicadaal proyecto: consolidacin de un mode-lo agro-alimentario sustentable de pro-duccin de protenas para el municipio

    Andrs Bello, etapa II: vivero municipal150.000 rboles de chachafruto.

    Este proyecto es adelantado desdeel ao 2000, por la organizacin no-gu-

    bernamental (ONG) Centro de Investi-gacin en Soluciones Alimentarias parael Mundo (CIESAM), a solicitud de laalcalda del municipio Andrs Bello delestado Mrida, Venezuela.

    Los objetivos primordiales de estaEIA es demostrar, mediante el anlisismatricial de la interaccin proyecto-am-

    biente, los impactos, sus causas y medi-

    das recomendadas a fin de controlar lasconsecuencias indeseadas al ambiente.

    Dadas las caractersticas de bajo im-pacto ecolgico del proyecto evaluado,esta es una EIA enmarcada dentro de losrequerimientos legales exigidos a unaevaluacin de impacto especfica, segnel decreto 1257 (Repblica de Venezue-la, 1996), y correspondiente a las prin-cipales lneas estratgicas provenientesdel plan de accin nacional sobre diver-sidad biolgica (MARN, 2001).

    Descripcin del proyecto

    Generalidades

    El proyecto evaluado propone el cultivoen viveros y posterior transplante a te-rreno de 150 000 plantas de laErythri-

    na edulis (Triana & Micheli), o frijolmomps, mayormente conocido en laliteratura como chachafruto.

    Los viveros en los que se aspira ger-minar la semilla seleccionada y cultivarhasta el endurecimiento de las plntulas,corresponde al sistema de viveros mu-nicipales (10 viveros en principio), que seimplementar para este fin, los cuales seubican dentro de las reas geogrficas alas que posteriormente se trasplantarn.

    Las condiciones tcnicas de estos vi-veros responden a los requerimientosnormativos para este tipo de infraestruc-turas y su ambiente es semicontrolado.

    Una vez logrado el estado ptimo delas plntulas, stas se trasplantan al ter-reno siguiendo patrones ya establecidos,tales como el disperso, el cual se aplicacuando el rbol servir como sombra

    para las plantaciones de caf; el lineal,utilizando el rbol como cerca viva entrefincas y potreros; el alterno, cuando secultiva el frjol momps en conjunto conotras especies comestibles en una suertede huerta ampliada.

    El presente proyecto, no tiene plan-teado el cultivo de la E. edulis comoplantacin homognea.

    Caractersticas de laErythrina

    edulis

    LaE. edulises un rbol de tamao me-diano, excepcionalmente hasta los 10 mde alto, tallo principal y secundario conaguijones cortos y de base ancha. Este

    rbol florece en racimos de color rojooscuro y rojo anaranjado que, poste-rior-mente generan como frutos, vainas o le-

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    3/31

    249

    gumbres lampias nudosas ms o menoscilndricas de 20 a 25 cm de largo.

    Estas vainas poseen de 2 a 6 semillas

    arrionadas de color caf, cuyas dimen-siones son de 2 a 3,5 cm de largo y 2 cmde ancho (Hoyos, 1989).

    La E. edulisnormalmente es cono-cido como frijol momps en Venezuela,chachafruto, bal, baluy o sachaporotoen Colombia, guato en Ecuador y pa-shuro, pajuro, sachaporoto del basul o

    poroto del sacha en Per, Bolivia y Ar-gentina.Su distribucin se reporta desde la

    cordillera de Mrida, Venezuela, hasta lafrontera Bolivio-Argentina, pasando porlas cordilleras andinas de Colombia,Ecuador y Per (Ruskin, 1989). Sin em-

    bargo, se ha documentado su existenciaen los pisos altos de la cordillera de la

    Costa en Venezuela (Hoyos, 1989).Se considera a laE. eduliscomo una

    especie pionera que crece cmodamentea la luz del sol, pudiendo tolerar algunasombra en las fases tempranas de creci-miento.

    En Colombia, este gnero crece enaltitudes de 1200 a 2600 m.s.n.m.; sinembargo, en Per, E. edulis crece de900 a 3200 m.s.n.m. (Martel, 1989). Enel ambiente nativo del gnero, la lluviaanual vara de 450 a 1800 mm, y las tem-peraturas entre 5 y 25 C. Estos rbolescrecen bien en suelos de textura arenosa

    y franco-arcillosa.La utilidad de este rbol radica prin-

    cipalmente como alimento humano y

    animal. Las hojas y ramas tiernas pue-den darse como alimento forrajero a lascabras, caballos, cerdos y conejos. Las

    hojas contienen 24% de protena, 29%de fibra cruda (en peso seco) y 21% de hi-dratos de carbono. Son ricas en potasio

    pero pobres en calcio (Surco, 1987).Las vainas contienen 21% de protena,

    23% de fibra cruda (en peso seco), 24%de hidratos de carbono y 91% de hume-dad. La semilla cocinada puede reempla-zar en un 60% el alimento concentradopara pollos y ganado vacuno (Martn yFalla, 1991).

    La simbiosis de laE. eduliscon bac-terias del gnero Rhizobium, permite ala planta la fijacin del nitrgeno atmos-frico, lo cual significa posteriormenteuna adicin natural de este elemento alsuelo donde crece mejorando su fertili-dad.

    Mientras que muchas bacterias fi-jadoras de nitrgeno y algas verdes-

    azules pueden vivir libremente en elsuelo, las bacterias del gnero Rizobios,entre otras, infectan las races de algu-nas especies de leguminosas. Las racesrespondes a estas infecciones con la pro-duccin de ndulos en los que crecen las

    bacterias. Dichas bacterias incorporan elnitrgeno libre en compuestos orgnicosnitrogenados empleando los carbohi-dratos que produce su hospedero comofuente de energa (Jensen, W. y Salis-

    bury, F. 1994).Otras utilidades de este rbol la en-

    contramos en la ventaja de fcil imple-mentacin en sistemas agroforestales,como sombra de cafetales y cercas vivaslo cual resulta igualmente en un efectivo

    mtodo de proteccin de cuencas hi-drogrficas.

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    4/31

    250

    Localizacin del proyecto

    El proyecto: Consolidacin de un mo-delo agroalimentario sustentable de

    produccin de protenas para el Munici-

    pio Andrs Bello. Etapa II: Vivero Mu-

    nicipal, 150.000 rboles de Chachafru-

    to,se localizar en el municipio AndrsBello (capital: La Azulita), situado en elsector centro norte del estado Mrida(Figura 1).

    Este municipio se ubica entre los83520 y 84530 de latitud norte y711040 y 713045 de longitud oeste.El 90% de su territorio corresponde a lacuenca alta y media del ro Capz, que-dando el 10% en las vertientes izquierdasde la cuenca alta y media del ro Cacique.Estos ros drenan al lago de Maracaibo.

    El municipio est servido por dos ejes

    principales de carreteras, el principalconecta la poblacin de La Azulita conla ciudad de Mrida y con la poblacinde Santa Elena de Arenales (Cao Zan-cudo), esta ltima en la Carretera Pa-namericana. Esta vialidad recorre sutrayecto en el municipio a lo largo deltrazado del ro Capz.

    El segundo eje, conecta La Azulitacon Lagunillas, poblacin situada en elvalle medio del ro Chama. De ambos ejesprincipales se desprende una completared de carreteras rurales que conectan lasaldeas del municipio con La Azulita. Estared rural se localiza fundamentalmenteen el valle de La Azulita, rea donde seaspira implantar el proyecto evaluado.

    La etapa II: Vivero municipal, eva-luada en este trabajo, consta de 10 vive-ros con capacidad para producir 15.000

    plntulas de laE. edulis, cada uno. Estosviveros se ubicarn en 10 sitios, los cualescorresponden a las reas potenciales detransplante y siembra de las plantas.

    Aunque no se dispone de informacinde los lugares donde se construirn yfuncionarn los viveros, para efectos deesta evaluacin se sabe que los sitios co-rresponden a fincas pilotos ubicadas enel rea de la margen izquierda del roCapz, en un rango altitudinal de 1000 a

    1800 m.s.n.m.Esta rea se localiza fundamental-

    mente hacia el SO de la poblacin de LaAzulita. Esta superficie de vertientes aco-linadas es nombrada Valle de La Azulitau Hoyada de Molinillos

    Antecedentes y situacin actual

    En el municipio Andrs Bello es tradi-cional la construccin y funcionamientode viveros, as como la introduccin denuevas variedades vegetales, particular-mente en el sector cafetalero y ganadero,este ltimo relativo a la introduccin ydesarrollo de nuevas variedades de pas-tos.

    Estas actividades se han venido de-sarrollando estrictamente en las reasagrcolas del municipio, las cuales ahoramediante este proyecto evaluado, po-dran incorporar el E. edulis comoplanta de cultivo.

    Tal como se mencion, la E. edulisno es una planta nueva en el mbito dela cordillera de Mrida, la escasez de sta

    en el municipio Andrs Bello podra ex-plicarse por la falta de cultura en su cul-tivo y aprovechamiento por la poblacin

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    5/31

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    6/31

    252

    y por el mismo carcter biolgico mismode la planta, que por su condicin de ve-getacin pionera, no es muy extendida

    en los bosques clmax que rodean lasreas agrcolas municipales.

    Sin embargo otros gneros de Ery-thrina tales como: Erythrina poe-piggianayErythrina fusca(Bucarerojo y anaranjado), rboles muy altos,de hojas trifoliadas y flores de cardosanchos, amarillos o anaranjados (Len,

    2000), son de extensa distribucin enel municipio, particularmente en laszonas cafetaleras. Por lo general, estosrboles sirven de sombra a los cafetospor lo que se explica su preservacin ycultivo.

    De aqu se concluye que en el muni-cipio Andrs Bello del estado Mrida, laintroduccin de nuevas variedades vege-

    tales y el cultivo de variedades indgenasha sido una actividad exitosa y provecho-sa, tanto para el desarrollo econmicolocal como para el fortalecimiento ypreservacin de su biodiversidad.

    Marco legal

    La evaluacin ambiental aqu realiza-da responde al Decreto 1257, del 13 demarzo de 1996, sobre Normas sobrela evaluacin ambiental de actividadessusceptibles de degradar el ambiente(Repblica de Venezuela, 1996).

    Si bien el proyecto evaluado no se en-marca dentro de las actividades defini-das en el artculo 6 de dicho decreto, el

    anlisis presentado se ubica dentro delartculo 3, el cual designa esta evaluacincomo Evaluacin Ambiental Especfica,

    dada la caracterstica de bajo impactoque presenta el proyecto propuesto.

    Pero dado que la siembra y reintro-

    duccin de laE. edulisen el municipioAndrs Bello supone un manejo de susrecursos vegetales tendente a la conser-

    vacin y uso sustentable de la biodiversi-dad del rea, es necesario enmarcar estainiciativa dentro del plan de accin de laestrategia nacional sobre diversidad bio-lgica (MARN, 2001).

    La estrategia nacional sobre diversi-dad biolgica y su plan de accin, resu-mido en 14 lneas estratgicas, represen-ta el resultado de un esfuerzo conjuntoen el cual el ejecutivo nacional declarasu propsito de integrar la conservacinde la biodiversidad al desarrollo socio-econmico del pas, como elemento es-tratgico para alcanzar el desarrollo sus-

    tentable (MARN, 2001).Su formulacin responde a los com-

    promisos adquiridos por Venezuela alfirmar en 1992 el Convenio sobre Diver-sidad Biolgica, durante la Cumbre dela Tierra en Ro de Janeiro y posterior-mente ratificarlo como ley en 1994.

    Este mecanismo orientador de laspolticas para la conservacin y uso sus-tentable de la biodiversidad se realiz

    bajo la responsabilidad del Ministeriodel Ambiente (MARN) y de la Oficina Na-cional de Diversidad Biolgica (ONDB)desde 1997.

    En tal sentido, confrontando elproyecto evaluado con el plan de accinreferido, encontramos que ste con-

    tribuye a travs de sus acciones princi-pales a la consolidacin de ciertos ob-

    jetivos especficos propuestos en las 14

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    7/31

    253

    estrategias contempladas en el plan yespecificadas en el cuadro 1.

    Fases y acciones del proyecto

    Siendo el objetivo final del proyecto eval-uado, la siembra de 150.000 plantas deE. edulis, las actividades conducentespueden ser analizadas en una primerafase o de implantacin donde correspon-de la preparacin, siembra y obtencin

    de plntulas; y en una segunda fase o deoperacin, la cual efectivamente con-templa el transplante, sus acciones aso-ciadas, as como la cosecha y consumofinal de los frutos de laE. edulis.

    El anlisis del proyecto a travs desus acciones permite apreciar los impac-tos de ste sobre los componentes am-

    bientales del medio a afectar.

    Fase de implementacin

    Acciones

    Construccin de viveros: La construc-cin de viveros se refiere a la adap-tacin de un rea de terreno dentrode las fincas que fueron selecciona-das para tal fin. Esta rea no mayora 500 m, dispondr de condicionesmnimas en cuanto a baja pendiente,servicio de agua, etc.; que facilitan elproceso de germinacin y arraigo delas plntulas de laE. edulis.

    Por lo general y dadas las bajas exi-gencias de laE. edulispara su ger-minacin, el sistema de viveros aconstruir es elemental y no presenta

    mayor afectacin al medio circun-dante, toda vez que los espacios enlas fincas a utilizar, son los corres-

    pondientes a los viveros de cafetos,patios y reas de huerta.

    Seleccin y siembra de semillas:Esta

    accin describe la adquisicin de se-milla certificada o tratamiento de lasemilla no certificada, la siembra destas y su monitoreo hasta la germi-nacin.

    Aplicacin de agroqumicos: La apli-cacin de agroqumicos en la fase deimplantacin se refiere a la adicin

    de nutrientes y biocidas usuales enla etapa de germinacin de la semillapara asegurar la viabilidad de stas.

    Riego: El riego es la accin destinadaa mantener las condiciones de hume-dad ideales para la cubierta de germi-nacin y luego en el transplante a las

    bolsas. Dado que los requerimientosde las plantas en esta etapa y a las

    condiciones semicontroladas del vi-vero, el riego es una accin de pocaimportancia debido a su poca magni-tud.

    Fase de operacin

    Acciones

    Transplante a terreno: Se refiere altransplante de la plntula de la E.edulisal sitio definitivo de siembra.Incluye esta accin la afectacin in-mediata del suelo y la afectacin po-tencial del hbitat circundante.

    Reintroduccin masiva de laE. edu-lis: La siembra masiva de este gne-ro en el campo, ya sea como rbol desombra, cercas vivas o tipo huerta su-

    pone una afectacin a todos los com-ponentes ambientales analizados eneste estudio. Se le ha querido llamar

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    8/31

    254

    PLAN DE ACCIN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

    SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA. (MARN, 2001)

    CONTRIBUCIN Y PROPUESTAS PRO-

    VENIENTES DEL PROYECTO:CONSOLIDACIN DE UN MODELOAGRO-ALIMENTARIO SUSTENTABLE

    DE PRODUCCIN DE PROTENAS PARAEL MUNICIPIO ANDRS BELLO. ETAPA

    II: VIVERO MUNICIPAL150.000 RBOLES DE CHACHAFRUTO

    LNEAS ESTRATGICASDEL PLAN DE ACCIN

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Lnea estratgica 1:

    Conocer, valorar y divulgarla diversidad biolgica

    Objetivo especfico 1.4:Divulgar el conocimiento

    del valor de la diversidadbiolgica para que la sociedad

    tome consciencia de suimportancia

    El objetivo planteado en esta lnea estratgicaes respaldado por la implementacin del

    programa educativo sobre el aprovechamientodel chachafruto a ser llevado a cabo por este

    proyecto en su fase operativa

    Lnea estratgica 2:Asegurar y promoverla participacin de la

    sociedad en la gestin de ladiversidad biolgica

    Objetivo especfico 4.1:Activar mecanismos departicipacin, consulta

    y dilogo entre actoresvinculados a la gestin de la

    diversidad biolgica

    Dentro del programa educativo del proyectose prev la promocin de la participacin dela ciudadana, particularmente el sector rural

    en la cogestin de recursos biolgicos talescomo la adquisicin de semillas y desarrollo

    de viveros

    Lnea estratgica 8:

    Promover el aprovecha-miento sustentable de ladiversidad biolgica

    Objetivo especfico 8.1:

    Promover el uso sustentablede recursos biolgicos.Objetivo especfico 8.2:

    Promover el aprovechamientosustentable de la diversidad

    biolgica a nivel ecosistmicoy valoracin de sus serviciosambientales

    El proyecto cumple con esta lnea al proponer

    un plan de manejo sustentable de la E.Edulis a travs de la creacin de un bancode germoplasma de este gnero y del uso

    de tcnicas agrosilviculturales de impactoecolgico casi nulo

    Lnea estratgica 12:Fortalecer las instituciones

    dedicadas a conservar ladiversidad biolgica y

    en conducir la estrategianacional

    Objetivo especfico 12.1:Fortalecer las organizaciones

    encargadas de la conservaciny la gestin de la diversidad

    biolgica

    Este proyecto cuenta con el respaldo totalde la Alcalda del Municipio Andrs Bello,

    adems de ser formulado por el Centro deinvestigacin en soluciones alimentarias para

    el mundo (CIESAM. ONG)

    Lnea estratgica 14.4:Establecer programas

    en agrobiodiversidad,conocimiento, conservaciny uso sustentable de la

    diversidad biolgica

    Objetivo 14.4.1:Establecer programas sobre

    agrobiodiversidad para su usosustentable

    El proyecto evaluado coincide con losprogramas tipo sobre agrobiodiversidad, al

    desarrollar cultivos sobre plantas como la E.Edulis cuyo origen y centro de dispersin sonlos andes tropicales. Igualmente se rescata y

    promociona esta especie cuyo uso tradicional

    se ha perdido entre las nuevas generaciones ynuevos hbitos de consumo de la poblacin

    rural del municipio Andrs Bello

    Cuadro 1. Evaluacin del proyecto bajo el marco del plan nacional de biodiversidad

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    9/31

    255

    reintroduccindebido a la documen-tada existencia de este gnero en lasselvas montanas y submontanas del

    rea, pero que debido a la ampliacinde la frontera agrcola fue desplaza-do.

    Cuidados post-transplante: Even-tuales aplicaciones de agroqumicos,riego localizado y desmalezamiento,forma parte de esta accin, aplicada

    ya a las plantas en crecimiento du-

    rante al menos dos aos, perodo quese considera alcanza laE. edulisundesarrollo ptimo.

    Cosecha, consumo y uso del fruto:Larecoleccin y uso de los recursos pro-

    vistos por laE. edulis, representadoparticularmente por las vainas y se-millas del fruto, forma parte de estaaccin. Esto impacta especficamente

    el uso pecuario de la tierra, ya que seaspira como parte de este proyecto eluso de frutos de laE. edulispara laalimentacin animal.

    Referente a la poblacin, este proyectotambin plantea el uso de estos frutos enla alimentacin humana, lo cual implicaun nuevo recurso en los hbitos de con-sumo de la poblacin del municipio.

    Descripcin del medio

    Descripcin del medio fsico natural

    El municipio Andrs Bello, entidad

    poltico-territorial patrocinante de esteproyecto posee un territorio montaososrico en biodiversidad, debido al amplio

    rango altitudinal que presenta (aproxi-madamente desde 150 m.s.n.m. a los4500 m.s.n.m. en el pramo El Cam-

    panario), y los diversos pisos bioclimti-cos que esto genera al ubicarse en el flan-co andino lacustre, frente influenciadopor las masas hmedas procedentes dellago de Maracaibo.

    Las temperaturas medias anualesfluctan entre 10 y 21 C, segn el nivelaltitudinal. Las precipitaciones son de

    rgimen bimodal, concentrndose demayo a octubre con una cada relativaen agosto y se ubican en un promediode 1500 mm al ao, descendiendo con laaltura.

    Aunado a esto, factores como la ex-posicin al sol y la posicin respecto alas masas de aire hmeda procedentesde las llanuras lacustres, determinan los

    siguientes pisos bioclimticos: Pramo,Matorral andino, Bosque hmedo mon-tano, Bosque hmedo montano bajo y

    bosque hmedo premontano.El balance hdrico es negativo slo 2

    meses al ao (MARN, 1979).Fisiogrficamente, el territorio del

    municipio se encuentra casi en su totali-dad en las cuencas alta y media del roCapz, mostrando cuatro unidades biendefinidas (Figura 2).

    El macizo precmbrico de la margen

    derecha del ro Capz

    Esta unidad comprende las cadenasmontaosas de pendientes accidentadas,ubicadas en la margen derecha del ro

    Capz y, en menor medida en las estri-baciones del pramo El Tambor, al SSEde La Azulita.

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    10/31

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    11/31

    257

    sombra, cultivos de guayabas y algunosclaros de pastos. La densidad poblacio-nal es baja, pero mayor que la encontra-

    da en el macizo precmbrico.

    Las vertientes acolinadas cretcicas de

    pendientes suaves a moderadas

    Se localizan mayormente al norte de laquebrada de La Azulita y margen izquier-da del ro Capz, aunque tambin estnpresentes en el rea circundante de El

    Macho-Capz.Esta unidad sugiere desde el puntode vista morfogentico una rampa cre-tcica basculada al SE, producto de unasucesin de bloques de rumbo SE-SEE ysuave buzamiento, resultado posible delfallamiento inverso incurso en el rea.

    Bsicamente los cuadros litolgicosdel rea son rocas del perodo cretcico,

    esto significa que la mayor parte de la li-tologa est relacionada a material blan-do y arcilloso.

    Debido a las pendientes, moderadasa suaves, esta unidad ha sido el reahistrica de poblamiento en el muni-cipio, por lo tanto la unidad de mayorintervencin antrpica, presentando lamayor densidad poblacional y el nicopolo urbano del municipio, su capital, La

    Azulita.Este territorio est dedicado a los

    cultivos tipo plantacin como el caf y laguayaba, as como tambin a los pastosde ganadera de altura; sin embargo, alo largo de las quebradas que cruzan launidad es posible encontrar unidades

    conservadas de selvas ombrfilas mon-tanas.

    Fondo de valle

    Esta unidad est representada por losvalles del ro Capz y las quebradas tribu-

    tarias. El Capz al ser una cuenca trans-versal al eje de la cordillera, presentapendientes ms abruptas, tendiendo apresentar un fondo de valle entrinchera-do que slo se hace amplio en el sectorde El Macho y en la confluencia con elro Limn, ambos sectores limtrofes delmunicipio.

    En cuanto a las quebradas tributarias,cuya red de drenaje se encuentra muchoms desarrollada en la unidad anterior,la litologa y la direccin general de los

    bloques cretcicos, anloga a la orienta-cin general del drenaje W-E y NW-SE,hace que en los fondos de valle se pro-duzcan condiciones favorables para elsocavamiento basal y enzanjonamiento

    del sistema de drenaje de la unidad.Al no ser aprovechables desde el pun-

    to de vista agrcola, estos valles enzan-jonados son corredores de conservacinnatural visibles inclusive dentro de lasreas agrcolas.

    Descripcin del medio

    sociocultural

    Segn datos del censo 2000 (INE, 2002),el municipio Andrs Bello tiene una po-

    blacin total de 11138 habitantes de loscuales el 27 % corresponde a la poblacinurbana, ubicada netamente en La Azuli-ta. De aqu se desprende el carcter bsi-camente rural del municipio, donde ms

    del 73% de la poblacin depende y / o seemplea en labores agrcolas.

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    12/31

    258

    Dado que la poblacin se localizamarcadamente en las reas de la mar-gen izquierda del ro Capz, el municipio

    presenta dos ndices de densidad de po-blacin; una total y correspondiente alrea total del municipio y otra efectiva

    y que representa el rea neta ocupada lacual corresponde al valle de La Azulita.

    Densidad de poblacin(total del municipio) = 30.3 hab/Km

    Densidad efectiva depoblacin = 82.5 hab/Km

    Estas cifras de densidad no reflejanproblemas de concentracin y confir-man la importancia del sector rural en elmunicipio.

    En cuanto a la estructura de la po-blacin por edad y sexo, el municipio

    muestra en principio la condicin tpicade una poblacin joven, con casi el 50%de la poblacin concentrada en el estratode 0 a 19 aos. Sin embargo se observauna tendencia a la disminucin de los es-tratos etarios menores a 9 aos (Figura 3

    y Cuadro 2).Lo anterior podra ser explicado por

    la tambin fuerte reduccin de poblacinen los estratos etarios correspondientesa 20 39 aos, los cuales son potencial-mente el grupo reproductor. Igualmentese observa un desequilibrio entre lossexos, sealndose un ndice de mascu-linidad de 116, 693, lo que denuncia unaemigracin selectiva de mujeres de los20 a los 24 aos principalmente.

    La emigracin de estos efectivos su-giere que la poblacin del municipio An-drs Bello presenta una baja dinmica

    demogrfica dado posiblemente a la faltade estimulo que le permita mantener y/o capturar flujos migratorios.

    Existe una alta relacin de dependen-cia (0.760) debido, principalmente, a lapresencia de un amplio sector infantil.Se considera que esta tasa de depen-dencia est en ascenso por el proceso deemigracin selectiva fundamentalmenteen el rea rural, donde an se presentaun rgimen demogrfico de transicin

    primitivo-joven.La base econmica del municipio estconstituida por sus exportaciones de caf,leche, productos procesados de guayaba

    y productos avcolas provenientes degranjas de produccin intensiva. Otrosproductos de origen agropecuario comohortalizas y legumbres se restringen alconsumo local, al carecer de mercados e

    infraestructura para almacenamiento.

    Figura 3. Pirmide de edades. Municipio AndrsBello

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    13/31

    259

    MUNICIPIO ANDRES BELLO, ESTADO MRIDA

    POBLACIN POR SEXO, SEGN GRUPOS DE EDAD. OCI 2000

    Grupos de edad TOTAL % Masculino % Femenino %

    0 4 1314 11,8 703 6,31 611 5,49

    5 9 1305 11,72 704 6,32 601 5,4

    10 - 14 1514 13,59 785 7,05 729 6,55

    15 19 1264 11,35 747 6,71 517 4,64

    20 24 822 7,38 444 3,99 378 3,39

    25 29 688 6,18 370 3,32 318 2,86

    30 34 666 5,98 356 3,2 310 2,78

    35 39 597 5,36 303 2,72 294 2,64

    40 44 542 4,87 291 2,61 251 2,25

    45 49 527 4,73 299 2,68 228 2,05

    50 54 492 4,42 242 2,17 250 2,24

    55 59 423 3,8 232 2,08 191 1,71

    60 64 306 2,75 164 1,47 142 1,27

    65 69 270 2,42 144 1,29 126 1,13

    70 74 204 1,83 112 1,01 92 0,83

    75 y ms 204 1,83 102 0,92 102 0,92

    TOTAL GENERAL 11138 100 5998 53,85 5140 46,15

    ndice de masculinidad 116,693 Fuente: INE 2002

    Razn de dependencia 0,76

    % en edad fuerza de trabajo 56,806 reas :

    % menor de 18 aos 44,38 Total Municipio: 367,4 Km2

    % en 3ra edad 6,087 Efectiva poblada: 135 Km2

    Cuadro 2. Poblacin por edad y sexo. Municipio Andrs Bello

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    14/31

    260

    Determinacin del mbito a ser

    afectado por el proyecto

    El rea de afectacin inmediata delproyecto se circunscribe a la unidadde vertientes acolinadas cretcicas dependientes suaves a moderadas carac-terizada como Vertientes cretcicas de

    pendientes moderadas, particularmentela zona referida al valle de La Azulita;debido a que es en este territorio donde

    se implantarn las acciones descritas delproyecto.En trminos numricos, contando el

    municipio con una superficie de 36737,6ha, el rea potencial de afectacin es de

    13542,2 ha; es decir 37% del rea total.Sin embargo, es bueno sealar que nose trata de una afectacin ni intensiva ni

    extensa, puesto que el proyecto busca elsembrado de la E. edulis ms bien enpatrones puntuales y lineales.

    De esta rea se seleccionaron ciertoscomponentes ambientales los cuales seconsideraron de mayor vulnerabilidadrespecto a la afectacin que supone elproyecto evaluado.

    En el cuadro 3 se describen los com-ponentes ambientales y los grupos mayo-res por estos representados que son con-frontados a las acciones del proyecto enesta evaluacin.

    Cuadro 3. Medios, conjuntos y componentes ambientales evaluados

    Sistema Subsistema Componentes ambientales

    Ambiental Ambiental

    Medio Fsico Tierra Suelos

    Procesos Erosin

    Estabilidad geomorfolgica

    Agua Cantidad y Calidad del agua

    Medio Bitico Unidades de vegetacin Selva nublada

    Selvas ombrfilas submontanas

    Ciclos biolgicos Plagas y enfermedades vegetales

    Medio sociocultural Uso de la tierra Pastos

    Cultivos de rotacin

    Plantaciones de caf y guayaba

    Uso pecuario

    Zonas protectoras

    Poblacin Hbitos y fuentes de consumo

    Consumo libreMedio perceptual Paisaje geogrfico

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    15/31

    261

    Descripcin de los componentes ambien-

    tales a ser afectados por el proyecto

    Suelos: Los suelos de esta unidad se

    caracterizan por ser de bajo a medianodesarrollo, de textura arcillosa, de bajafertilidad y con problemas de drenajedonde la baja pendiente lo determina.

    Erosin: el rea presenta bajos pro-blemas de erosin activa, debidoa la densa cobertura de cafetos enlos lugares de cambios abruptos de

    pendiente donde este proceso serala norma. Posiblemente un procesoasociado a la erosin y producido porla alta pluviosidad en el rea sea lalixiviacin de nutrientes.

    Estabilidad geomorfolgica: dado elcarcter arcilloso del material litol-gico que conforma la unidad, sumadoa la alta pluviosidad, los procesos de

    solifluxin, reptacin y deslizamien-tos de tierra, son frecuentes en elrea, incluso en las zonas no interve-nidas y de plantaciones de caf.

    Cantidad y calidad del agua: este esun componente sensible en el reade anlisis, ya que los cursos de aguapresentes en la zona son el resultadodel escurrimiento local, al no perte-necer la unidad a una cuenca de es-currimiento mayor. Por lo tanto afec-taciones como la destruccin a mo-derada escala de la cobertura vegetalpuede acrecentar la lixiviacin de lasarcillas y anular el efecto de filtradoque ofrece la cubierta vegetal naturalo de cultivo, afectando la cantidad y

    calidad de las aguas de escorrenta.La aplicacin de biocidas en formaextensa o de baja biodegradacin

    puede tambin afectar la calidad deestas aguas.

    Selva nublada: esta unidad vegetal

    est presente fundamentalmente enlas partes altas de la unidad, luego delos 1500 m.s.n.m. Por lo general, esun bosque clmax, muy sensible a laintervencin.

    Selvas ombrfilas submontanas: serefiere este componente a las unida-des de selva hmeda que limitan la

    frontera agrcola del municipio. Selocalizan particularmente en las uni-dades de fondo de valle y en muchoscasos como manchas discontinuasdentro de las explotaciones agrcolas.En la mayora de los casos no es un

    bosque primario por lo que son mstolerantes a la intervencin sustenta-

    ble que las selvas nubladas.

    Plagas y enfermedades vegetales:este componente ambiental es de es-pecial importancia dado que, todaslas unidades vegetales, inclusive lascreadas como parte de explotacionesagrcolas son sujeto potencial de lainfestacin y desarrollo excesivo deplagas y enfermedades vegetales co-mnmente asociadas a los conjuntos

    vegetales del rea. El necesario equili-brio entre los componentes vegetalespodra hacer controlable la existenciade estas plagas, tal como ha sucedidocon la roya o enfermedad fungosa queafecta los cafetos, en este caso, el ca-rcter de cultivo tradicional que tie-ne el caf en el municipio, donde las

    plantaciones son parte en la mayorade los casos de la selva submontana,les ofrece mayor estabilidad y defen-

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    16/31

    262

    sa que en el caso de las plantacioneshomogneas ante estas situaciones.

    Pastos: los pastos del rea son claros

    y potreros abiertos preferentementeen las reas de menor pendiente yson de uso exclusivo para la explota-cin pecuaria intensiva o ganaderade leche. No existe en el rea barbe-chos o potreros de uso extensivo.

    Cultivos de rotacin: este tipo de ex-plotacin agrcola es muy limitado en

    el rea, ya que debido a la pobreza delos suelos, esta modalidad se reducea las reas de huerta de las fincas, ge-neralmente funcionan como cultivosde subsistencia.

    Plantaciones de caf y guayaba: losrubros aqu sealados son parte de la

    base econmica del municipio y ocu-pan, para el caso de las plantaciones

    de guayaba, las zonas altas y para elcaso del caf las zonas bajas y de ma-

    yor pendiente. Ambas explotacionesse realizan de manera tradicional, locual significa que en muchos casosestas se encuentran asociadas a bos-ques secundarios.

    Uso pecuario: se define este compo-nente como la explotacin orientadaal aprovechamiento del ganado va-cuno, avcola o porcino. En los dosprimeros rubros, el rea presenta unaexplotacin intensiva, mientras que elsegundo est limitado a la crianza desubsistencia en la mayora de las fin-cas. El uso pecuario es de sensible im-portancia para este anlisis, ya que se

    aspira que parte de los frutos de laE.edulissean utilizados en este sector.

    Zonas protectoras: el rea analiza-

    da no presenta zonas bajo figura deparque nacional; sin embargo dadoel encajonamiento de los cursos de

    agua, estos forman largos corredoresde selvas submontana en terrenos dealta pendiente que son protegidospor la Ley Orgnica del Ambiente ypor decreto municipal.

    Hbitos y fuentes de consumo huma-no: se refiere este componente a lascostumbres y recursos gastronmicos

    de la poblacin del rea. La populari-zacin de una nueva fuente como esel caso de los frutos de la E. edulis,plantea el reto de cultivar una nuevarelacin consumidor-recurso.

    Consumo libre: se designa este com-ponente a una relacin consumidor-recurso no cultivada, es decir, carentede educacin, confianza y estmulo que

    podra obstaculizar una de las accio-nes finales del proyecto como es la deinsertar el consumo de frutos de laE.edulisdentro de los hbitos locales.

    Paisaje geogrfico: el rea analizadapresenta un singular paisaje geogr-fico caracterizado por la presencia deamplias zonas de vegetacin naturalmezcladas con las explotaciones agr-colas. Este paisaje ha venido siendoaprovechado como parte de la estra-tegia turstica del municipio.

    Anlisis de impacto ambiental

    Metodologa

    La evaluacin de impacto ambiental(EIA), propuesta para este proyecto em-

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    17/31

    263

    plea el mtodo matricial, el cual permiteel contraste de las acciones del proyecto

    versus los componentes ambientales del

    medio a afectar.Se construyeron dos matrices: la ma-

    triz de identificacin de efectos (Anexo 1)y la matriz de cuantificacin de impac-tos (Anexo 3). Ambas matrices consisten

    bsicamente en una tabla de doble en-trada, cuyas columnas son las accionesdel proyecto y cuyas filas son los compo-

    nentes del medio.En la primera matriz (Anexo 1), cadacasilla de cruce identifica una interaccincapaz de producir un efecto ambiental.Esta interaccin es denominada efecto

    y no impacto, por no estar evaluado y/ocuantificado.

    Cada interaccin considerada rele-vante es registrada con un nmero por

    orden de aparicin, con lo cual son refe-renciados a la tabla de cuantificacin deefectos (Anexo 2), donde estos efectosdesignados son evaluados de acuerdo aseis criterios:Carcter del efecto

    Es un criterio nominal y alude al carcterbeneficioso (+) o perjudicial (+) para elmedio.

    Importancia del efecto

    Se refiere al grado de incidencia del efec-to sobre el medio. Se califica en una es-cala de 1 a 3, significando:1= Baja importancia2= Moderada importancia3= Alta importancia

    Magnitud

    Se refiere al rea de influencia terica del

    efecto evaluado en relacin con el medioafectado. Si la accin produce un efectolocalizable y/o puntual, la magnitud ser

    igual a 1. Si por el contrario, el efectono admite ubicacin precisa dentro delentorno del proyecto, teniendo una in-fluencia generalizada en toda el rea, secalifica como 3. Una situacin interme-dia se calificara como 2.

    Momento de ocurrencia

    Este criterio est referenciado al tiempoque transcurre entre la accin del proyec-to y la consecuente aparicin del efecto.Se consideran tres categoras:1= Largo plazo2= Medio plazo3= Inmediato

    Persistencia del impacto

    Est ligado al tiempo de permanen-cia del efecto evaluado en el medio. Seconsideran dos posibles situaciones, unefecto temporal que se calificara con 1,

    y un efecto permanente que sera califi-cado con 3.

    Reversibilidad

    La reversibilidad se refiere a la posi-bilidad de reconstruir las condicionesiniciales una vez producido el efecto, Sepuede calificar como: a corto plazo (1), amedio plazo (2), a largo plazo (3) e im-posible (4).

    La cuantificacin final del efecto de-signa el impacto ambiental y este valorse obtiene con la formula:

    Valor del impacto = 3I + 2M + Mo + P + Rdonde,I = Importancia

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    18/31

    264

    M = MagnitudMo = MomentoP = Persistencia

    R = ReversibilidadEste valor de impacto obtenido en la ta-

    bla de cuantificacin de impactos (anexo2), dara paso a la conformacin de la se-gunda matriz (Anexo 3), a fin de obten-er la jerarquizacin de las acciones delproyecto y componentes ambientales;elementos potenciadores y vulnerables

    respectivamente dentro de la relacinproyecto-ambiente.A manera de calificar estos valores,

    una escala de reclasificacin de estos im-pactos, basada en los posibles valores ex-tremos a encontrar es aplicada (Figura 4).

    PS = Impacto poco significativo

    MS = Impacto moderadamente significativo

    AS = Impacto altamente significativo

    MAS = Impacto muy altamente significativo.

    Como consecuencia de este sistemaevaluativo, tendramos una valoracinsubjetiva bastante cercana al conceptode impacto, el cual establece que su in-terpretacin es relativa a una gama deelementos afines.

    Anlisis matricial

    Como se seal anteriormente, de la con-frontacin entre las acciones del proyec-

    to con los componentes ambientalesvulnerables del mismo, se obtienen dosmatrices (Anexos 1 y 3), siendo la matriz

    de identificacin de efectos de funcinfundamentalmente descriptiva; sta in-dica y enumera la existencia de una in-teraccin relevante entre el proyecto y elmedio, que luego, en la tabla de cuantifi-cacin de efectos (Anexo 2), son nomina-dos y cuantificados.

    La matriz de cuantificacin de im-

    pactos viene entonces a contener la valo-racin dada a cada efecto, transformadopor ende en un impacto ambiental.

    El anlisis de esta segunda matrizpermite obtener: La columna de sumatoria de los im-

    pactos positivos provocados por elproyecto para cada componente am-

    biental (Anexo 3, columna 1).

    La columna de sumatoria de los impac-tos negativos para cada componenteambiental (Anexo 3, columna 2).

    La columna de sumatoria de los va-lores absolutos de los impactos po-sitivos y negativos sufridos por cadacomponente ambiental. Esta colum-na permite la posterior jerarquiza-cin de los componentes ambientalespor nivel de afectacin (Anexo 3, co-lumna 3).

    La columna de rango de cada compo-nente ambiental segn sus niveles deafectacin (Anexo 3, columna 4).

    La columna del porcentaje potencialde cada componente ambiental de serafectado positivamente por el proyec-

    to (Anexo 3, columna 5). La columna del porcentaje potencial

    de cada componente ambiental de ser

    Figura 4. Escala de reclasificacin de los impactossegn tipo

    PS PS PS PS

    10 13.25 16.50 19.75 23

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    19/31

    265

    afectado negativamente por el pro-yecto (Anexo 3, columna 6).

    La fila de la sumatoria de los impac-

    tos positivos provocados por cada ac-cin del proyecto sobre el ambiente(Anexo 3, fila 1).

    La fila de la sumatoria de los impac-tos negativos provocados por cadaaccin del proyecto sobre el ambiente(Anexo 3, fila 2).

    La fila de la sumatoria del valor abso-

    luto de los impactos positivos y nega-tivos, provocados por cada accin delproyecto sobre el ambiente. Esta filagenera la jerarquizacin de las accio-nes del proyecto segn su poder deafectacin al medio (Anexo 3, fila 3).

    La fila del rango de cada accin delproyecto segn su poder de afecta-cin al ambiente (Anexo 3, fila 4).

    La fila del porcentaje potencial deafectacin benfica de cada accindel proyecto sobre el medio (Anexo3, fila 5).

    La fila del porcentaje potencial deafectacin perjudicial de cada accindel proyecto sobre el medio (Anexo 3,fila 6).

    Anlisis de los resultados

    Del anlisis matricial obtenemos lossiguientes resultados:

    Tabla de jerarquizacin de las acciones

    del proyecto

    El cuadro 4 ordena, segn su rango o lo

    que es lo mismo su potencial de afec-tacin sobre el medio, a las acciones delproyecto analizado. En nuestro caso las

    acciones: Reintroduccin masiva de laE.edulis, Transplante a terreno y Cuidadospost-transplante; ocupan los tres prim-

    eros lugares como las acciones ms de-terminantes al ambiente. Otras accionescomo Riego y Construccin de viveros, si

    bien corresponden a actividades propiasdel proyecto, su incidencia y magnitudes puntual y muy poco relevante frente alas dems acciones, por lo que no fueronconsideradas en la cuantificacin y final

    jerarquizacin.

    Tabla de jerarquizacin de los compo-

    nentes ambientales

    Los componentes ambientales sufrendiferencialmente el impacto del proyec-to, de all que sea posible jerarquizarlossegn su grado de afectacin. Este gradode afectacin es dado por el rango (Anexo

    3). Tal como se desprende del cuadro 5,los componentes: Plagas y enfermedades

    vegetales, Cantidad y calidad del agua ySelvas ombrfilas submontanas; sernlos componentes ambientales que reci-

    birn las mayores tasas de impacto queel proyecto generar.

    Tabla de caracterizacin de los

    impactos

    Mediante esta tabla (Anexo 4), obtene-mos una visin bastante completa so-

    bre los efectos ambientales analizados yatributos afines. Los efectos aparecen or-denados segn su rango el cual es defini-do por el valor de impacto ambiental ob-tenido en el anexo 2. A esto se le suman

    elementos descriptivos como el mediointervenido (medio fsico, bitico o so-ciocultural) en el cual ocurre el impacto,

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    20/31

    266

    Potencial de Potencial de

    Rango Acciones del proyecto afectacin afectacin

    n/r = Accin no relevante benfica perjudicial

    al ambiente en % al ambiente en %

    1 Reintroduccin masiva delE. edulis 60 40

    2 Transplante a terreno 0 100

    3 Cuidados post-transplante 0 100

    4 Aplicacin de agroqumicos 50 50

    5 Consumo y usos de frutos 0 100

    6 Seleccin y siembra de semillas 0 100

    n/r Construccin de viveros n/r n/r

    n/r Riego n/r n/r

    carcter del impacto, valor del impacto yfinalmente una clasificacin del impactosegn su relevancia.

    Tabla de distribucin porcentual del

    impacto global del proyecto sobre cada

    sistema ambiental

    El impacto global se reparte en la tota-lidad ambiental de la siguiente forma(Cuadro 6). Segn las estimaciones he-chas en este trabajo, el 64,7% de los im-pactos al ambiente son de tipo negativo.Obviamente esta es una apreciacin queno desestima el proyecto, ya que la ma-

    yora de los impactos negativos son pun-tuales y calificados como de poco a mo-deradamente significativo(segn anexo

    4), mientras que el 35,3% de impactacinconsiderada positiva rene los impactosconsiderados muy altamente significa-

    tivos, cuya incidencia y magnitud en elmedio son de mayor relevancia y destacalos puntos positivos del proyecto paracon el ambiente (Anexo 4).

    El medio ms impactado es el socio-cultural (45,9%), resultado obvio de unproyecto cuya finalidad mayor es la depromover el cultivo y uso del fruto dela E. edulis. El 29% de impactacinnegativa que este medio presenta, cor-responde al cambio considerable que lasactividades del proyecto causarn entrelos hbitos y usos de los recursos natura-les de la poblacin del rea. Todo cambiogenera una lgica cautela que se ve refle-

    jada en este resultado.Tanto el medio fsico (25,9 %) como

    el bitico (28,2 %), presentan una im-pactacin de igual magnitud; sin em-

    bargo, el medio fsico se ve ms favo-

    Cuadro 4. Jerarquizacin de las acciones del proyecto segn potencial y tipo de afectacin

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    21/31

    267

    Potencial de ser Potencial de ser

    Rango Componentes ambientales afectado afectado benficamente perjudicialmente

    por el proyecto en % por el proyecto en %

    1 Plagas y enfermedades vegetales 30 70

    2 Cantidad y calidad del agua 36 64

    3 Selvas ombrfilas submontanas 0 100

    4 Plantaciones de caf y guayaba 0 100

    5 Cultivos de rotacin 0 100

    6 Suelos 50 50

    7 Uso agrcola y pecuario 59 41

    8 Selva nublada 0 100

    9 Pastos 0 100

    10,3 Zonas protectoras (ABRAE) 100 0

    10,3 Hbitos y fuentes de consumo humano 100 0

    10,3 Paisaje geogrfico 100 0

    12 Erosin 100 0

    13 Estabilidad geomorfolgica 100 0

    14 Consumo libre 0 100

    Cuadro 5. Jerarquizacin de los componentes ambientales segn nivel de afectacin

    recido con una impactacin positivadel 15,3%, debido a que las actividadesdel proyecto estn asociadas a la reno-

    vacin de la vegetacin del rea, lo cualconlleva a una mayor proteccin de lasuperficie y atenuacin de los procesoserosivos y geomrficos del rea. En elcaso del medio bitico, la casi totalidaddel impacto sufrido es negativo (24,8%),siendo esto resultado de la alta sensibili-

    dad de las unidades vegetales del medio.Usualmente el manejo de las unidades

    vegetales naturales es poco exitoso por

    lo que las polticas e intenciones de con-servacin van orientadas a evitar en loposible la intervencin de este medio. Lareincorporacin de una planta pioneracomo laE. edulisen cantidades mayo-res a la tasa natural de produccin po-dra afectar el balance de unidades vege-tales primarias como la selva nublada,incrementando el riesgo de explosin oimportacin de plagas y enfermedades

    vegetales asociadas a este gnero.La impactacin negativa que supone

    genera la realizacin total del proyecto

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    22/31

    268

    evaluado, la cual supera su impactacin

    positiva, no significa consideracin al-guna sobre la viabilidad o no de esteproyecto, ya que este tipo de decisionesno corresponden a una evaluacin deimpacto ambiental. Esta EIA cumple conanalizar las posibles consecuencias de lainteraccin proyecto-ambiente, enfocan-do obviamente las posibles afectacionesnegativas, siendo la contribucin final la

    recomendacin de medidas orientadas ala prevencin, mitigacin, control y co-rreccin de los impactos negativos paraas garantizar la armona del proyectocon el medio afectado.

    Medidas

    Las medidas son aquellas acciones desti-nadas a solucionar total o parcialmentelas consecuencias negativas generadaspor un o varios impactos ambientalesasociados. Las medidas pueden ser: Medidas preventivas: Aquellas que

    se aplican una vez advertido el im-pacto a manera de prevenir el efectoindeseado.

    Medidas mitigantes: Si el impactoambiental indeseado es inevitable,con este tipo de medida se pretende

    atenuar su capacidad de dao al me-

    dio. Medidas correctivas: Son las quepersiguen alterar el curso del impactoindeseado a fin de neutralizarlo una

    vez producido. Son las medidas demayor inversin econmica.

    Medidas de control: Existen una seriede impactos no slo de difcil adver-tencia sino de complejo tratamiento,

    ya sea por mitigacin o correccin.Para estos casos, la medida pertinen-te es el monitoreo y observacin delos elementos ambientales proclivesa ser afectados por impactos inevita-

    bles a largo plazo.

    Las medidas aqu propuestas son exten-sivas a una serie de impactos que segnel estudio son considerados de mayorsignificacin. La medida a tomar incluyeuna caracterizacin de impacto ambien-tal en cuanto a: Nombre del o los impactos ambien-

    tales Medio intervenido Acciones del proyecto involucradas

    Fase del proyecto Resea del impacto Medida recomendada.

    Impactos Impactos

    MEDIO positivos % negativos % TOTAL %

    Fsico 15,3 10,6 25,9

    Bitico 3,4 24,8 28,2

    Sociocultural 16,6 29,3 45,9

    Total % 35,3 64,7 100

    Cuadro 6. Distribucin porcentual del impacto total segn medio

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    23/31

    269

    El alcance y detalle de la medida re-comendada se enmarcan dentro delcarcter de propuesta, considerando que

    corresponde a otro nivel de anlisis EIA,abordar sobre la aplicabilidad y manejode sta.

    Impacto ambiental

    Aumento de la probabilidad de plagas yenfermedades del gnero Erythrina (16).Importacin de plagas y enfermedades

    del gnero Erythrina (14).Medio Intervenido:Medio bitico.Acciones del proyecto involucradas: Se-leccin y siembra de semillas. Reintro-duccin masiva de laE. edulis.

    Fase del proyecto:Fase operacinResea del impacto:Las plantas de laE.edulisa sembrar en terreno podran in-crementar la probabilidad de infestacin

    de estas y otras plantas del gnero Ery-thrina, con plagas y enfermedades pro-pias de la especie.

    Dado que en el rea a afectar ya exis-ten otros gneros de Erythrina, es proba-

    ble que ciertas plagas y enfermedades yaconvivan en el ambiente y se mantenganen equilibrio. Sin embargo, la ampliacindel nmero de individuos a travs delproyecto puede alterar esta situacin.

    Asimismo el uso de semilla no certifi-cada o no tratada podra importar plagas

    y enfermedades asociadas a esta planta.Acero, L. E., Barrera, N. (1995); reportanlas siguientes plagas y enfermedades delaE. edulis:

    Plagas:Pasadores del fruto (Terastia meticulo-salis, Lepidptera, Piralidae)

    Las larvas, hasta de 3 cm, perforan elfruto, daando hasta dos por larva.

    Se ha reportado control biolgico de

    moscas (Tachinidae) y avispas (Ich-neumonidae) parsitas de la larva.Tambin se han encontrado avispasdepredadoras de las larvas.

    El adulto es una polilla

    Barrenador de la yema (Hypsipylaspp., Lepidptera, Piralidae)

    Las larvas, de 1,3 cm., penetran porla mdula, perforan y dejan los ex-crementos, ocasionando pudriciones,por lo que se secan las ramas.

    El adulto es una polilla.

    caros

    Araitas rojas: Corrugacin y amari-llamiento de las hojas. Podran trans-

    mitir virus.

    Enfermedades:Mildeo velloso Causado por Oidiumspp. Se manifiesta con unas manchas

    blancuzcas en el envs de la hoja. Produce defoliacin de las hojas vie-

    jas, especialmente en verano. El ataque es mayor en chachafruto

    como cultivo homogneo.

    Nemtodos Se ha reportadoLongidorusspp. Se observa enanismo y amarillamiento.

    Medidas recomendadas:

    Medidas preventivas: Utilizar slo semilla certificada o en

    su defecto tratarlas con una solucin

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    24/31

    270

    de hipoclorito de sodio al 5% antesdel proceso de germinacin.

    Desinfectar el suelo a usar en los vi-

    veros. Sembrar la E. edulis chachafruto

    asociada con otros cultivos para dis-minuir incidencia de plagas y enfer-medades

    Medida mitigante: Poda y quema de las ramas de la

    Erythrina, afectada con las larvas delbarrenador de la yema. Esta medidaincluye los individuos de la Erythrinaactualmente instalados en las fincasdonde funcionarn los viveros y don-de finalmente se sembrarn las plan-tas de laE. edulis.

    Medida de control:

    Establecer un programa de monito-reo en las plantas sembradas a partirde este proyecto, a fin de observar eldesarrollo de estas plagas y enferme-dades.

    Impacto ambiental:

    Destruccin del sotobosque de la selvanublada (9). Destruccin del sotobosquede la selva submontana (11). Aumento deespecie pionera en bosque clmax (10).

    Medio Intervenido:Medio bitico.Acciones del proyecto involucradas:Transplante a terreno. Reintroduccinmasiva de laE. edulis.

    Fase del proyecto:Fase operacinResea del impacto:LaE. edulispuede

    tolerar alguna sombra en la fase inicialde su crecimiento, pero se desarrollams cmodamente bajo luz solar, dado

    su carcter de planta pionera. Esto oca-siona que para asegurar el ptimo cre-cimiento de la planta debe garantizarse

    un claro de bosque si la plntula es sem-brada en unidades de selva nublada osubmontana.

    En condiciones naturales, este gne-ro aprovecha los claros ocasionados pordeslizamientos de tierra o cada naturalde los rboles de gran dosel, para pros-perar. Una vez que sta y otras especies

    pioneras se establecen, dan paso a la re-generacin del bosque primario median-te la sucesin por otras especies quedemandan una mayor estabilidad delmedio. La E. edulis se mantiene perosu estrategia reproductiva sigue orien-tndose a los claros de la selva nubladao submontana.

    El transplante de plntulas de la E.

    edulis a unidades de vegetacin antesdescritas, supone una presin para eldesmalezamiento y / o apertura de clarosen stas; igualmente una alteracin alequilibrio natural de las especies que im-pera en los bosques clmax.

    Medidas recomendadas:

    Medida preventiva: No se debe transplantar plantas de

    laE. edulisa bosques consideradosclmax, ya sea de selva nublada o sub-montana. Debe establecerse los cri-terios para la consideracin de estasunidades.

    Impacto ambiental:

    Afectacin de frutos del caf y guayabapor tratamiento qumico de laE. edulis(24). Afectacin de hortalizas y legum-

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    25/31

    271

    bres por tratamiento qumico de la E.edulis.

    Medio Intervenido:Medio sociocultural.Acciones del proyecto involucradas:Cuidados post-transplante.

    Fase del proyecto:Fase operacinResea del impacto:Los cuidados post-transplante necesarios para asegurar la

    viabilidad de la plntula de laE. edulis,podra incluir el uso de agentes qumicostanto para la fertilizacin del suelo como

    para el control de plagas. Dado que mu-chas de estas plantas compartirn en ter-reno las mismas reas que actualmenteocupan los huertos, cafetales y plantacio-nes de guayaba, se considera que la uti-lizacin de biocidas tolerables para laE.Edulis, no necesariamente son de igualefecto para los cultivos circundantes, pu-diendo llegar a ocasionar efectos nocivos

    en los frutos tradicionales del rea.

    Medidas recomendadas:

    Medidas preventivas: Programar las labores de fumigacin

    de las plantas de la E. edulis, fuerade temporada de cosecha de los cafe-tos y guayabales.

    Evitar el uso de biocidas en las plan-tas de laE. edulis, sembradas den-tro de reas de huerta.

    Utilizar tratamientos qumicos de r-pida biodegradacin.

    Impacto ambiental:

    Contaminacin de las aguas de escor-renta por biocidas (6) (8).

    Medio Intervenido: Medio fsicoAcciones del proyecto involucradas:Aplicacin de agroqumicos. Cuidados

    post-transplante.Fase del proyecto: Implantacin-opera-cin.

    Resea del impacto: Este es un impactodoblemente registrado por producirse po-tencialmente durante la fase de implanta-cin y la fase de operacin. Se consideraun impacto de alta significacin debido aque como ya antes se haba descrito, lasquebradas que cruzan el rea de anlisistienen su fuente en el escurrimiento local,

    el cual cuenta con dos factores aliados: laalta pluviosidad y el carcter arcilloso-im-permeable de la litologa.El tiempo de recorrido de estas aguas deescorrenta en la superficie del rea esrelativamente corto, limitando la capa-cidad regenerativa natural de los cursos.Por lo tanto un uso irracional de bioci-das puede afectar la calidad del agua de

    los cursos de agua cercanos a los sitiosdonde laE. edulises tratada.

    Medidas recomendadas:

    Medidas preventivas: Tratar qumicamente slo las plantas

    de la E. edulis localizados lejos demanantiales y otras fuentes de agua.

    Promover el uso de tratamientos ve-getales y fertilizantes de origen org-nico, no impactantes en las aguas deescorrenta.

    Impacto ambiental:

    Intoxicacin de humanos por consumoen crudo de frutos de laE. edulis(29).Intoxicacin de animales de engorde

    por consumo en crudo de frutos de laE.edulis(26).

    Medio Intervenido:Medio sociocultural

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    26/31

    272

    Acciones del proyecto involucradas: Con-sumo y uso de frutos de laE. edulis.

    Fase del proyecto: Fase operacin.Resea del impacto:La falta de hbito ycultura sobre el consumo y usos del frutode laE. edulispodra ocasionar intoxi-caciones en una etapa inicial.

    Como alimento para humanos. Lassemillas contienen 23% protena, 1%grasa, 8% fibra cruda, y 84% humedad.Tienen un buen equilibrio de amino-

    cidos y una alta digestibilidad luego deser cocidos. Investigaciones indican queel consumo en crudo de las semillas deErythrina edulispor un largo perodopuede ser txico (Prez et al., 1979). Lassemillas de todas las otras especies deErythrina son muy txicas.

    Como forraje, pueden darse las hojasy las ramas tiernas al ganado, las cabras,

    caballos, cerdos, cuyes y conejos. Las ho-jas contienen 24% de protena, 29% defibra cruda (en peso seco) y 21% total dehidratos de carbono. Son ricas en potasiopero pobres en calcio (Surco, 1987). Si

    bien las semillas y vainas pueden darsefrescas al ganado vacuno y caprino, es-tas deben cocinarse antes de alimentara los cerdos, pollos, conejos y peces. Las

    vainas contienen 21% protena, 23% fi-bra cruda, (en peso seco), 24% hidratosde carbono y 91% de humedad. La se-milla cocinada puede reemplazar en un60% el alimento concentrado para pollos

    y peces (Martn y Falla, 1991).

    Medidas recomendadas:

    Medidas preventivas: Es completamente necesario desa-

    rrollar un programa tendente a ins-

    truir la poblacin sobre las formas deaprovechamiento de los frutos de laE. edulis. Este programa debe estar

    dirigido particularmente a la pobla-cin rural, tanto adultos como edadescolar. Para el caso de la poblacinurbana el programa consistira en ex-posiciones permanentes incluyendouna muestra de las experiencias po-sitivas que en otras poblaciones hanobtenido del cultivo de esta planta.

    Nota

    Este trabajo forma parte de las laboresde extensin del rea de Geografa y gru-po GEOCIENCIAS de la Universidad deLos Andes - Trujillo, contribuyendo conla Alcalda del municipio Andrs Bello

    del estado Mrida, en su esfuerzo por es-timular el desarrollo sustentable a nivelmunicipal.

    Referencias citadas

    ACERO, L. E. y BARRERA, N. 1995. Chacha-

    fruto o Bal, Erythrina edulis, T.

    Cultivo y aprovechamiento. Santaf

    de Bogot.

    BARRERRA, N. y ACERO, L. E. 1995. Chacha-

    fruto, bal o baluy (Erythrina edulis):

    man del trpico?Agricultura Tropi-

    cal.Asociacin Colombiana de Ingenieros

    Agrnomos. Santaf de Bogot. 32(3):97-

    107.

    BARTHOLOMUS, A. et al. 1998. El manto dela tierra, flora de los Andes.CAR, Edi-

    tor. Santaf de Bogot, (3. Edicin), 191 p.

    J. G. Roa

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    27/31

    273

    HOYOS, J. 1989.Frutales en Venezuela. La Salle.

    Monografas N 36. Caracas-Vene-zuela.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA.

    2000. Sntesis estadstica del estado

    Mrida. Caracas. [On line] Disponible

    en: http://www.ocei.gov.ve

    JENSEN, W. y SALISBURY, F. 1994. Botni-

    ca. MacGrawhill. Mxico.

    LEN, J. 2000. Botnica de los cultivos

    tropicales. IICA. San Jos-Costa Rica.

    MARN. 1979. Sistemas Ambientales Vene-

    zolanos. Caracas-Venezuela.MARN. 1994. Mapa del estado Mrida.

    Servicio de Cartografa Nacional, edicin

    3. Caracas-Venezuela.

    MARN. 2001. Estrategia nacional sobre

    diversidad biolgica y su plan de ac-

    cin. Caracas-Venezuela.

    MARTEL, A. 1989.Erythrina edulis, espe-

    cie de gran potencial para asociaciones

    agrofrestales. Avances de su propa-

    gacin. Documento Tcnico 01. FAO /

    Holland/ DGFF Project, 30 p.

    MARTN, D. y FALLA, J. A. 1991.Evaluacin

    de los efectos biolgicos de la susti-

    tucin de concentrado por harina de

    chachafruto Erythrina edulis (15 y

    30%) en la alimentacin de pollos de en-

    gorde bajo un esquema de produccin

    de economa campesina. Tesis en Zootec-

    nia. Universidad Nacional de Colombia-

    Palmira.

    PATIO, J. E. 1992. Suplementacin de ca-

    bras con chachafrutoErythrina edulis.

    Tesis en Zootecnia. Universidad Nacional

    de Colombia-Palmira.

    PREZ, G. de MARTNEZ, C. y DAZ, E. 1979.

    Evaluacin de la calidad de la protenadel chachafrutoErythrina edulis. Uni-

    versidad Nacional de Colombia. Bogot.

    REPBLICA DE VENEZUELA. 1996. De-

    creto 1257: Normas sobre la evaluacin

    ambiental de actividades susceptibles de

    degradar el ambiente. Gaceta Oficial. Ao

    CXXIII MES VII. Caracas-Venezuela.

    RUSKIN, F. R. 1989. Basul. In lost crops

    of the Incas. 164-171. Washington, DC:

    National Academy Press.

    SURCO, J. 1987.Evaluacin de minerales nu-

    tricios en las semilla deErythrina edu-

    lis. Universidad Nacional San Antonio

    Abad del Cuzco-Per.VARGAS, L. R. y OCAMPO, M. P. (eds.). 1991.

    El chachafruto o bal -protector de aguas

    y suelos superalimento humano, forraje

    para el ganado. Boletn de extensin # 7.

    Bogot: Federacin Nacional de Cafeteros

    de Colombia, 22 p.

    Evaluacin de impacto ambiental de un proyecto agroforestal, 247-277

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    28/31

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    29/31

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    30/31

  • 7/24/2019 Eia Chachafruto (1)

    31/31