efectos de la contaminacion producida por los relaves de la mineria informal puno

Upload: elmerpp

Post on 11-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contaminacion

TRANSCRIPT

Efectos de la contaminacion producida por los relaves de la mineria informal Puno, PerEnviado porLuz Sanchez Soto

1. Introduccin2. Antecedentes3. Clases de contaminacin4. Efectos de la contaminacin de los suelos5. Uso actual del agua en el departamento de Puno6. Riesgo de salud ambiental7. Consecuencias de los derrames de relaves de las zonas mineras8. Riesgos ambientales sobre la atmsfera9. Cambios en el medio ambiente, flora y fauna10. Conclusiones11. Recomendaciones12. BibliografaIntroduccinEl progreso dela cienciay el acelerado crecimiento demogrfico, llegan en algunos casos a atentar contra elequilibriobiolgico dela Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre eldesarrollotecnolgico, el avance de la civilizacin y elmantenimientodel equilibrio ecolgico, pero es importante queel hombresepa armonizarlos y lo mantenga a buen recaudo para las futuras generaciones.La actividadminerainformal que se asienta en la Regin Puno es responsable del deterioro del medioambientey la degradacin de lacalidad de vida. El auge e impactos que viene alcanzando en los ltimos aos la actividad minera, nos trae como consecuencia la perdida de reas verdes, de la flora,faunaycontaminacindesuelosyagua. Un ejemplo de este es el caso que se percibe en el centro poblado minero artesanal en la Rinconada.Preocupa ala organizacinmundial de laSaluden el aspecto de la salud humana incluida lacalidadde vida que son determinados por factores ambientales fsicos, qumicos, biolgicos, sociales y psicosociales Tambin se refiere a la toma deconcienciaen la conservacin de lanaturaleza, que debemos conservarla y no provocar cambios ambientales que pueden afectar en forma adversa la salud de las generaciones presentes y futuras.Para ello es necesario que se proteja losrecursosrenovables y no renovables y que se tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta, de tal manera que se cuente con undesarrollo sostenible,evaluando los cambios que se producen de unapoblacincreciente y de necesidades cada vez mayores que afronta la humanidad.Hay mucho que hacer para remediar este problema de Salud Pblica, que no solo nos perjudica a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no sern responsables de las irresponsabilidades que comentamos en la actualidadOBJETIVOSOBJETIVO GENERALIdentificar los agentes contaminantes presentes en los relaves mineros, los que ocasiona el deterioro delmedio ambienteen la Regin Puno 2014.OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar losriesgosde salud ambiental ocasionados por la minera artesanal en el centro poblado de la Rinconada, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. Determinar los efectos que se producen en la salud de la poblacin del departamento de Puno. Identificar las zonas contaminadas que afectan el medio ambiente del departamento de Puno. Estimular la participacin activa de laciudadanaen las tareas de proteccindel medio ambiente.CONTENIDOAntecedentesLa cuenca ms daada por la minera informal como consecuencia de los relaves es el ro Ramis, el cual se abre paso entre montaas hasta su desembocadura en el lago Titicaca. Pasa por campos agrestes y ridos, pero lo que ms nos la llama laatencines elcolorde sus aguas: uncafoscuro que demuestra eldaoinfligido a la cuenca.Ms de cinco mil mineros extraenorocon maquinaria pesada.No son artesanos, sino mineros de mediano nivel.Para amalgamar el oro usanmercurioy cianuro. Ambos qumicos han destruido por completo la flora y fauna del Ramis.Las aguas del Ramis deberan ser cristalinas porque sus orgenes estn en el deshielo de los nevados y micro cuenca de la Cordillera Oriental.Lamentablemente la minera ilegal se instal en estas zonas. Ahora la turbidez de la cuenca se debe a la carga de relaves mineros del distrito de Ananea, provincia deSan Antoniode Putina.Segn laDireccinRegional deAgriculturade Puno,la contaminacindel Ramis ha provocado la desaparicin de la agricultura en varios poblados que se encuentran en sus mrgenes. En las localidades ms afectadas, desde hace diez aos no se siembra nada porque los campesinos no tienen agua limpia.1.2 UBICACIN DE LOS CENTROS MINEROSActualmente existen en el departamento de Puno, 2,400derechosmineros. Los cuales se dedican a:a.- Extraccin de MetalesEn la provincia de Sanda, Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa extraen OroEn la Mina San Rafael, extraen elEstao, en la Prov. Melgar, su cancha de relave son losriosCarabaya, Azngaro yRams ,Mina el Cofre, extraen el oro en la provincia de Lampa, sus canchas de relaves son los ros Cabanillas y Coata.Mina Santa Rosa y Tucari Aruntani SAC, extraen el oro en el distrito de Carumas, su cancha de relave es el rio Ilave. .En el resto de provincias extraen la plata, antimonio estao que no solo contaminan las aguas sino tambin lossuelo, qu ya no producen.b.- Extraccin no metlicos;Tenemos la Planta Concentradora (Casiterita),el Yeso, Caliza, Mrmol, Arenas y Gravas. Todos ellos se extraen en las dems provincias de Puno afectando el medio ambiente y el habitad natural.Los estudios nos demuestran que el pueblo mas afectado es la Rinconada donde la amalgamacion del oro consume Kg de mercurio por 35 Kg de residuo de mineral,altamente contaminante y el refogado de Oro con emision a laatmosfera.Asi mismo la contaminacion con Cianuro ,con recuperacion demetalesen relaves, usando lavaderos naturales ,los cuales contaminan la vertiente del titicaca ,efectando y agravando laSalud Publicade mas de 1 millon de habitantes .Clases de contaminacinMencionaremos los que afecta ms, por los desborde de los relavesproductode la minera ilegal. Contaminacin en el AguaLos relaves mineros junto con las vertientes de aguas servidas,basurayproductosqumicos: contaminacin las aguas de los ros, que desembocan en el Lago Titicaca como son: Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, que van a terminar su cauce en el Lago Titicaca. Este problema es generalizado en toda la regin Puno. Los desages contienen excrementos, detergentes,Residuos industriales,petrleo, aceites y otras sustancias que son txicaspara lasplantasy losanimalesacuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores deenfermedades(bacterias,virus,hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.).Los cuales van afectar la salud de los pobladores. Vertimiento de desmontes ybasuraen las aguas.En la regin Puno como en todo el pas nos hemos acostumbrado al vertimiento de basuras y desmontes en las orillas de los ros, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada.Los mineros ilegales contribuyen arrojando sus sobrantes que contienen fierro,cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras.2.2.- CONTAMINACIN EN EL SUELOEl abandono o depsito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante dcadas una solucin efectiva y barata para deshacerse de estos residuos.Actualmente la capacidad de los existentes de eliminacin de residuos es muy inferior a las necesidades reales en todo el mundo.Clasificacin de la contaminacin de los suelos: Superficial: Deriva de una acumulacin de residuos vertidos accidental o voluntariamente en el terreno. Subterrnea: Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su localizacin es realmente compleja, teniendo como nico indicio aparente elcambioen la textura superficial del terreno. Vertido alevoso: Es a menudo coincidente con lossubterrneos, derivados de la ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminacin ms peligrosas dada la presencia de sustancias txicas y peligrosas y del desconocimiento del foco contaminante. Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminacin es fortuita o por negligencias en lagestinde los contaminantes. Son los casos de fugas de depsitos,accidentesen los que se produce la liberacin al medio de sustancias txicas. Contaminacin difusa: Es en la que no existe un fococoncretodecontaminacin del suelosino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente son contaminaciones de escasa concentracin pero de grandes volmenes absolutos. Contaminacin puntual: Es una contaminacin localizada con un ncleo emisor desde el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos del medio (atmsfera, aguas superficiales y subterrneas).Efectos de la contaminacin de los suelosLa presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de efectos nocivos para elhombre, la fauna en general y lavegetacin. Estos efectos txicos tendrn consecuencias diferentes segn sea el contaminante y de la concentracin del mismo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetacin y la calidad de cosechas que se obtienen como resultado de la degradacin del mismo.En el hombre, los efectos se observan en la ingesta y contacto drmico, que en algunos casos ha desencadenado enintoxicacionespor metales pesados y ms fcilmente porcompuestos orgnicosvoltiles o semivoltiles, muchos de los cuales son absorbidos y acumulados por la vegetacin y llegan a la mesa del hombre y a la fauna en dosis muy superiores a las que podran hacerlo por ingestin en latierra.Los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados daan mucho ms y son ms contaminantes que otros productos.Tambin los abonos sintticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderacin yclculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna y flora Trasladados con la corriente del agua , los abonos llegan a los ros, a los lagos y al mar, afectando a plantas y animales acuticos. Por eso es mejor usar abonos orgnicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estircol de animales, etc.Los pesticidas o plaguicidas son compuestos qumicos utilizados para controlar plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los ms comunes son los insecticidas, herbicidas, fungicidas, los matan roedores, y los alguicidas (matan algas), entre otros.Se pueden clasificar en: Hidrocarburos clorados:son derivados dehidrocarburos(petrleo,gas), que tienen caractersticas txicas. Una de sus caractersticas ms importantes es que no se descomponen o lo hacen muy lentamente, permaneciendo muchotiempoen el ambiente.Entre ellos los mas dainos y longevos : El Mirex , Clordano , Aldrn, Dieldrn, Endrn, Heptacloro, Hexaclorobenceno,y el Ddt. Organofosforados:Tienen efecto primario y rpido sobre elsistema nervioso. Son de vida muy corta, por lo que no tienen efecto residual. Organoclorados:Tienen efecto residual por su contenido de cloro. Carbamatos:Su efecto es en elSistemaNervioso Central. Naturales:Tenemos la nicotina deltabacola rotenona, etc.Uso actual del agua en el departamento de Puno4.1 Uso AgrcolaPara el regado de los cultivos en la regin, como la papa, avena forrajera, quinua, cebada, caf.4.2 Uso MineroComprende la cuenca del rio Inambari en su parte inicial o laguna Rinconada, Distrito Ananea, su afluente del rio Sandia, la Cuenca del rio Cuyo Cuyo, la cuenca del rio Ramis, Carabaya, Vilque chico, Antauta, Inchupalla, Palca.4.3 Uso PecuarioEl uso del agua con fines pecuarios est representado por los usos del ganado: vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos y auqunidos; lasavesde corral y especies menores.Riesgo de salud ambientalLaOrganizacinMundial para la Salud adopta la concepcin de Salud como aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que tiene que ver con los factores ambientales fsicos, qumicos, biolgicos, sociales y psicosociales. As como tambin laevaluacin, correccin,controly prevencin de los factores ambientales que pueden afectar en forma directa e indirectamente la salud de las generaciones presentes y futuras.Un ejemplo claro es la contaminacin por mercurio en la Rinconada donde la jornadalaboralde un minero es de 6 horas diarias en cuatro turnos, existiendo ms de 5000 mineros en el socavn (600m),con escasooxgenoy a unatemperaturade 0C ,con una humedad relativa de 98%,congasestxicos.Se observa en los trabajadores la presencia del cianuro y mercurio ensangre; presentando sntomas como:respiracinrpida; agitacin; mareo; debilidad; dolor de cabeza;nuseay vmito; ritmo cardaco rpido. Convulsiones;presinsangunea baja; ritmo cardaco lento; prdida de la conciencia; lesin en el pulmn; falla respiratoria que puede llevarlos a lamuerte.Posibles enfermedades diarreicas agudas,problemasneurolgicos, afecciones a lapiel, afecciones a las conjuntivas.La minera informal capta alrededor de ms de 5 mil toneladas mtricas de tierra diaria, devastando la naturaleza sin ningn remordimiento, se espera que se formalicen y presenten sus planes de mitigacin para evitar la contaminacin.Segn el Decreto Legislativo 1099, publicado el 12 de febrero de 2012, si bien comenz la erradicacin de la minera ilegal, el otro reto es conseguir que los mineros en formalizacin cuando obtengan sus permisos garanticen que no contaminarn el medio ambienteLos terrenos invadidos por los mineros, en una dcada y media, segn la Direccin de Energa y Minas, amasaron cada uno fortunas de 3 millones de dlares. El 60% est invertido en maquinaria pesada (volquetes, cargadores frontales, retroexcavadoras, entre otros). El resto enbienesmuebles e inmuebles. y lo que sobraba en fiestas pomposas ,pero nada para realizar un desarrollo sostenible para la poblacin y/o humanidad. Muchos de ellos incluso no solo explotaban el oro sino con su maquinaria constituanempresasdedicadas al rubroconstrucciny alquiler. Varios sonproveedoresdeserviciosalGobiernoRegional y municipios. La salud de los trabajadores no estaba dentro de suspresupuestosde estos grandes gerentes, los cuales solo se dedicaban a amasar grandes fortunas y dejaban la carga de salud alestadoperuano.La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), tiene como una de susfuncionesel asesoramiento a las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental vigilando que lasempresaminera realicen las labores de limpieza de relaves , y los desmontes, provenientes de la planta y mina respectivamente.Estos relaves son depositados en una cancha que se ubica al pie de la planta. Se producen en relacin de 10 a 1 con el mineral, colocndolos inicialmente al costado del tajo para utilizarse como relleno, una vez que se dispongan de tajos ya explotados. Se produce 28.8 TM/da de relaves provenientes de la planta.El estado peruano est en la obligacin de cuidar que esta actividad se lleve a cabo conforme lo estipula la Direccin General de Salud Ambiental, el cual debe ir de la mano con los ejecutivos de Salud Ambiental. Para lograr un desarrollo sostenible en la regin Puno.Consecuencias de los derrames de relaves de las zonas minerasA pesar de la existencia de Estudios de Impacto Ambiental aprobado en el ao 2001 las pequeas empresas mineras, como es el caso de la Mina el Cofre , la cual se encuentra ubicada en lacomunidadcampesina de Parata del distrito de Parata , se dedica a la extraccin de plata, zinc, plomo y oro en menor cantidad mediante socavones y cuenta con una planta de beneficio demineralesy una laguna de depsito de relaves con una capacidad de 30000 m3, aproximadamente, sufri el desborde de la Laguna de Relave, en la evaluacin de la zona afectada, se detall lo siguiente: El 04 de julio, entre las 11:15 h y 12:50 h aproximadamente, parte del muro de contencin de la Laguna de Relave colaps (2 m de ancho por 3 m de alto), desembalsndose aproximadamente 15000 m3 recorriendo 500 m para llegar finalmente al ro Parata. El ro Parata desemboca al ro Unocolla, el cual llega al ro Santa Luca, para luego descargar al ro Cabanillas, que al juntarse con el ro Lampa origina el ro Coata que finalmente desagua en el lago Titicaca. Los daos fueron catastrficos se contaminaron muchos ros, se produjo obstruccin parcial de los canales de riego y las aguas que alcanzaron zonas de sembro se contaminaron, sus producto contenan minerales, incluso se contaminaron las pozas de elaboracin de chuo blanco (Tunta), hubo intoxicacin de animales y muerte depecesdel ro afectado. Adems, los sedimentos cubrieron los pastizales de las riberas del ro y toda la vegetacin de la zona afectada muri por la contaminacin.De acuerdo al reporte de alerta epidemiolgicaCODIGO: EA VE N 003-2006 del 06 de julio del 2006, la poblacin enriesgo, ubicada en la zona de influencia del accidente. Las comunidades involucradas son las siguientes; SanAntn (125 hab.), Huacullani (100 hab.),Pucarille (130 hab.),Alpacollo (150 hab.),Chingani (125 hab.), Choroma (100 hab.) y otras comunidades (2000 hab.), siendo la poblacin en estado de riesgo 2730 habitantes.Impactos producidos por el uso de minerales en los ros:El principal impacto lo produce el mercurio utilizado en la recuperacin del oro.La contaminacin se produce de diferentes maneras: Por relaves antiguos y actuales que tienen gran contenido de mercurio que se encuentran acumulados como sedimentos. Las lluvias, las tormentas lavan los contenidos metlicos de los relaves, contaminando los riachuelos que provienen de los deshielos. Enanlisisefectuados se obtuvo concentraciones de hasta 1.2 pm. de metales presentes en las aguas La actividad de refogue de la amalgama se realiza en todas las viviendas (aproximadamente 5,000), siendo cada una de ellas un foco emisor de vapores de mercurio, y xidos nitrosos y sulfurosos. Tambin el contenido de azufre del mineral tratado son generadores de aguas cidas, como se pudo comprobar en el monitoreo efectuado porla empresacuando se lo solicito.Riesgos ambientales sobre la atmsferaLa atmosfera se ve afectada por la emisin de partculas, gases o energticas (ruidos y vibraciones), producto del uso ycombustinde las maquinarias. La emisin de partculas slidas por el arrastre de polvo en las labores de arranque y carga y en las acumulaciones dematerialeso stocks.Cambios en el medio ambiente, flora y faunaVemos alterado elhbitaty paisaje natural. Los cursos de las aguas ,ros alterados por la destruccin de la vida acutica como consecuencia de la mineraNo hay vegetacin, hay aumento de laerosin, La contaminacinqumicaafecta a cubierta vegetal y, por tanto del hbitat de la fauna. Los suelos se encuentran afectados por las minas de carbn y metlicas que impide el crecimiento de la vegetacin con tendencia a la salinidad, aridez y desertificacin. El polvo impide la respiracin de las plantas, y elruidohace emigrar especies animales de su hbitat natural.9.-ACTIVOSY PASIVOS AMBIENTALESEstas conformadas por las instalaciones mineras abandonadas; los desmonte de minas, depsitos de minerales, relaves de plantas metalrgicas,pilasde lixiviacin, relaves de cianuracin, lavaderos, tneles, con aguas que discurren y llevan cianuro y mercurio.10.- PROBLEMAS SOCIALES El hacinamiento en los poblados mineros, provoca enfrentamiento entre mineros y pobladores .La presencia deprostitucin,alcoholismo,delincuenciay la agresividad por parte de los personajes del mal vivir ocasionan losconflictossociales que se deben erradicar.ConclusionesLa contaminacin es un problema de Salud Pblica del cual nadie quiere responsabilizarse y no lo percibimos, y solo lo haremos cuando sea demasiado tarde. Debemos, de comenzar a tomar conciencia sobre ste problemtica y las dificultades que se presenta para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano.Laeducacinde la poblacin es una herramienta bsica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Una poblacin que conoce losproblemas ambientalesgenerales y toma conciencia de ellos, ser una poblacin con un alto potencial de solucin de talesconflictos. Podrn lograr unaadministracineficiente de losrecursos naturalesdisponibles.La educacin de la poblacin, debe ir acompaada por los organismos de proteccin del medio ambiente, los recursos naturales y de lasinstitucionesdestinadas a tal fin.Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cadauno de los habitantes, laresponsabilidadde no daar el planeta ,de conservar y mejorar el habitad donde todos y cada uno de nosotros vivimos y saber que todo lo que nos rodea nos alberga , es nico e irrecuperable cuidmoslo entonces, y multipliquemos por mil cada vez que hablemos de la contaminacin y preguntmonos que estamos haciendo por recuperar el medio ambiento .Hagamos tomar conciencia a cadaindividuo, que sepa que estamos matando al mundo como lo conocemos.Las instituciones como la DIGESA debern poner mano dura a la minera ilegal evaluando e interpretando los resultados de metales pesados existentes en los ros utilizados y afectados por los relaves lo que se logre deber ser remitido al sector competente y a las autoridades locales de la zona afectada. Para que se tomen las medidas adecuadas para la proteccin del medio ambiente.RecomendacionesSe debe neutralizar el desarrollo de la minera ilegal porque afectan todo elecosistemade la regin Puno y no permitir que esta se reactive. Se debe planificar la ruta para ponerle un alto a la minera ilegal en el marco de lasaccionesde interdiccin que anuncia el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor. Para ello no se debe dar marcha atrs, se debe continuar con base policial en Ananea, de manera permanente, para evitar que los mineros continen explotando oro con maquinaria pesada que no corresponde a su condicin de mineros artesanales. Se debe emprender unProgramade Educacin sanitaria en las zonas donde se ubiquen las zonas mineras, para evitar que las familias cercanas a la zona de influencia y losniosque jueguen en el lugar puedan contraer enfermedades gastrointestinales, oculares o dermatolgicas producto del relave de minerales.Se efectu la plantacin derbolesen la zona de influencia a las aldeas mineras para una buena oxigenacin de la zona.Una limpieza paulatina y decidida de recoleccin deresiduos slidosya existentes, por parte de las empresas mineras y del ministerio de Salud controlando la Salud Publica empeadas en cuidar la salud del poblador Puneo, para mejorar la condicin actual.Finalmente incentivar un manejo apropiado de materias primas, la minimizacin de residuos, empleandopolticasdereciclajey el manejo apropiado de residuos.