educación para todos, evaluación en el año 2000:...

50

Upload: lengoc

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

loadlo©©

™™D[niS[r©dly©©lé[n) ,

Ernán OG^O©!)^®^©© fe)á©D©@© êm M EF>¥ , Protección y desarrollo de la primera infancia 8

Enseñanza primaria 10

Adquisiciones y resultados del aprendizaje 19

Alfabetización de adultos 21

Formación en competencias básicas 23

Educación para una vida mejor 24

Ernam ^[fi)(§2£®© 26

l Anexo A I Glosario 26

I Anexo B I Hojas de datos 29

I Ancxo c I Guía del usuario 41

I Anexo p I Evaluación de la eficacia interna de la educación mediante el análisis de las cohortes 45

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

©UNESCO 1999

Impreso en Francia

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

LLa Evaluación de la Educación para Todos (EPT) en el año 2000 es una importante tarea a escala mundial que permitirá a

los países participantes: i) obtener una visión completa de los adelantos logrados desde la Conferencia de Jomtien de 1990 para la conse­cución de sus propios objetivos de Educación para Todos; i¡) definir prioridades y estrategias prometedoras para superar los obstáculos y acelerar los progresos; y i¡¡) revisar sus planes nacionales de acción en consecuencia. Los resul­tados deberán ser útiles para los responsables de la adopción de decisiones, los planteadores y los administradores, tanto dentro de las estructuras gubernamentales como fuera de ellas. El proceso de esta evaluación representará una oportunidad para volver a centrar la atención sobre la educa­ción básica y consolidar los esfuerzos para satis­facer las necesidades de este tipo de educación.

Esta Evaluación no es un mero acopio de datos y tampoco tiene como objetivo la elabora­ción de un informe. No obstante, el agolpa­miento y el análisis de datos pertinentes e infor­mación cualitativa constituyen una parte esen­cial de esta evaluación, que proporcionará una base factual para debates y decisiones.

El Foro Consultivo Internacional sobre Educa­ción para Todos (Foro EPT), que asume la respon­sabilidad de la coordinación mundial de la Evaluación de la EPT en el año 2000, ha propor­cionado a todos los países unas Directivas Gene­rales. Se ha invitado a cada país a establecer un Grupo de Evaluación de la Educación para Todos que deberá constituir en breve un subgrupo técnico formado por planificadores, inspectores de educación, estadísticos, e investigadores, a fin de recoger y analizar los distintos datos que se necesitan. El Grupo Consultivo Técnico del Foro EPT, compuesto por especialistas del FNUAP; del PNUD; de la UNESCO, del UNICEF y del Banco Mundial, han elaborado estas Directivas Técnicas

para ayudar a los subgrupos técnicos nacionales en su labor.

Las Directivas Técnicas comprenden tres partes. En la parte introductoria se incluye infor­mación general relativa a los indicadores básicos, las fuentes de datos, las modalidades de análisis propuestas y una serie de cuestiones que se han de tener en cuenta para llevar a cabo la Evalua­ción de la EPT en el año 2000. En la segunda parte, se definen los principales sectores que han de ser evaluados y se proponen los indicadores que se pueden utilizar para analizarlos, así como las especificaciones técnicas relativas a 18 indi­cadores básicos de la EPT. La tercera parte consta de anexos, que comprenden: a) un glosario de términos técnicos; b) una nota técnica sobre el análisis del flujo de alumnos por cohorte y espe­címenes de hojas para el acopio de datos y el cálculo de indicadores en el plano nacional y subnacional; c) instrucciones para la utilización de los formularios electrónicos que se adjuntan. En las hojas de datos se propone un formato común para las principales tabulaciones estadís­ticas que deben figurar en el informe nacional de evaluación.

Con este folleto se adjuntan dos disquetes que contienen las directivas técnicas, las distin­tas hojas de datos y dos formularios de cálculo electrónico en formato EXCEL (véase el Anexo B). Los datos se pueden introducir directamente en esas hojas y las fórmulas de cálculo incorporadas calcularán automáticamente los indicadores correspondientes, que serán un elemento impor­tante para el trabajo de análisis del Grupo Nacio­nal de Evaluación de la EPT. Las hojas de datos rellenadas se podrán utilizar también con miras a elaborar cuadros y gráficos para el informe nacional de evaluación. Se tendrá que enviar una copia de ese informe a la Secretaría del Foro EPT junto con las hojas de datos, a ser posible en formato electrónico (disquete).

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivos Técnicas

Parte I

Indicadores EPT En estas Directivas Técnicas se presentan una serie de características y fenómenos, así como 18 indi­cadores básicos de EPT, que se pueden utilizar para describir o medir los principales componentes de la educación básica. Están agrupados en función de los seis "aspectos" propuestos como objetivos en el Marco de Acción para Satisfacer las Necesi­dades Básicas de Aprendizaje, que fue adoptado en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990).

Se invita a todos países a hacer un esfuerzo especial con miras a reunir los datos que se nece­sitan para el cálculo de esos indicadores básicos de EPT. Los países recogen regularmente la mayo­ría de los datos necesarios, y las cifras de los agregados nacionales se comunican anualmente a la UNESCO en el cuestionario de estadísticas de educación. Es obvio que, para sus propias necesi­dades, cada país puede optar por incluir otras medidas e indicadores pertinentes.

En este documento se proporcionan las espe­cificaciones técnicas acordadas en el plano inter­nacional para cada indicador básico, a fin de asegurar la coherencia de los datos y cálculos en cada país y poder efectuar comparaciones entre países. Se invita a los subgrupos técnicos de cada país a que se atengan lo más estrictamente posi­ble a esas especificaciones y a que se adapten a los especímenes de hojas de datos para utilizar­los como instrumentos de acopio y análisis de datos. Los cuadros electrónicos que figuran en estas Directivas Técnicas deben facilitar la intro­ducción, el análisis y la comunicación de datos.

Cobertura y desglose de datos El objetivo de la Evaluación EPT en el año 2000 es obtener una visión exhaustiva de los progre­sos, realizaciones y deficiencias de la oferta de educación básica para todos los niños, adoles­centes y adultos. Los datos exigidos para la obtención de los indicadores básicos y otras medidas deberían cubrir por consiguiente todos los componentes de la educación básica, tal y como figuran en el Marco de Acción para Satisfa­cer las Necesidades Básicas de Aprendizaje de Jomtien, a saber: todos los protagonistas princi­pales y todas las categorías de personas implica­das (alumnos, profesores, analfabetos, etc.); todos los tipos de instituciones educativas y

programas (públicos y privados, formales y no formales); y todos los niveles del gasto público dedicado a la educación (gobierno central y autoridades provinciales, de distrito y locales).

Cuando se utilizan estimaciones para comple­tar la cobertura de datos, es preciso que se basen en métodos fiables y en las tendencias más recientes. Toda laguna en la cobertura de datos y todas las salvedades relativas a los datos utiliza­dos deben ser consignadas en el informe de evaluación nacional mediante notas apropiadas a pie de página. Proponemos que en las hojas de datos y en todos los informes se utilicen los siguientes símbolos:

... Datos no disponibles - Magnitud nula * Estimaciones o datos provisionales ./. Datos que figuran en otra parte, en otra

categoría El acopio de datos deberá estar encaminado a esclarecer dos cuestiones generales importantes para la política pública a seguir: i) la evolución o las tendencias en la oferta de educación básica y en sus repercusiones, especialmente en la década de los noventa; y i¡) las disparidades en la oferta de educación básica.

Con respecto a la primera cuestión, se debe­rán recopilar series cronológicas de datos para los indicadores básicos de la EPT desde el año 1990, por lo menos, hasta el "último año dispo­nible". Esas series cronológicas deberán cubrir como mínimo los indicadores globales naciona­les, pero se invita a los países que tengan la capacidad necesaria a que establezcan series cronológicas de datos por subdivisiones geográ­ficas y administrativas. Incluso cuando no se dispone inmediatamente de los datos más recientes, resulta posible evaluar determinados aspectos de la educación básica actualizando los datos relativos al último año disponible.

El desglose de datos es esencial para medir las disparidades importantes en la oferta de educa­ción básica. Es menester conceder una atención especial a la determinación de las disparidades que existen en materia de educación y alfabeti­zación entre los sexos, entre las zonas geográfi­cas o circunscripciones administrativas de impor­tancia (por ejemplo, provincias o distritos), entre las zonas rurales y las urbanas, y entre los centros de enseñanza y programas educativos del

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte I

sector público y los del sector privado. En la medida de lo posible, los indicadores básicos de la EPT se deben desglosar en función de todos estos aspectos para medir el grado de disparidad y determinar las zonas y grupos de población desfavorecidos a los que se debe prestar una atención prioritaria.

En algunos casos se pueden medir disparida­des importantes desglosando los datos por grupos de edad, por categorías socioeconómicas, o por otras características particulares. Cada país tiene que determinar qué tipo de desglose de datos es posible y apropiado para analizar la política educativa. Por ejemplo, los países peque­ños puede que se contenten con un desglose de datos efectuado a un solo nivel subnacional (por ejemplo, a nivel de provincias), mientras que los países más grandes a lo mejor desean analizar datos desglosados a dos niveles subnacionales como mínimo (por ejemplo, a nivel de provincias y de distritos). La mayoría de las hojas de datos que se dan como ejemplo en estas Directivas Técnicas, así como los formularios electrónicos adjuntos, permiten desglosar los datos en función del sexo y de un nivel administrativo subnacional por lo menos, así como entre zonas rurales y urbanas y entre enseñanza pública y privada. También se pueden adaptar para efec­tuar otros tipos de desglose.

Los datos para la evaluación han de ser recientes, fiables y exhaustivos. Puede que algu­nos datos no cumplan con todos estos criterios, pero pueden ser útiles para describir o ilustrar un aspecto o situación. Cuando se utilice esta clase de datos, es importante precisar sus fuentes y sus limitaciones. Para las definiciones de los térmi­nos, las categorías de datos y los indicadores, les rogamos que se remitan a las especificaciones técnicas de la parte siguiente y al glosario del anexo. Se deberán indicar las fuentes de los datos, así como los periodos a los que éstos se refieren. Los datos sobre recursos financieros destinados a la educación deben referirse a los gastos efectivos, siempre que sea posible. Las cifras del presupuesto solamente se deberán usar cuando no se disponga de datos fiables sobre los gastos, y en este caso se debe añadir una nota apropiada en el informe de evaluación.

Fuentes de datos Muchos de los datos necesarios para efectuar una evaluación exhaustiva de la EPT ya están disponibles, o se pueden obtener en cada país. Entre las fuentes de datos figuran: [A] Informes anuales de las escuelas o cuestiona­

rios cumplimentados por el Ministerio de Educación o por autoridades educativas de nivel jerárquico inferior.

|~B] Encuestas en las escuelas realizadas sobre

cuestiones específicas de vez en cuando. [C] Informes de la inspección escolar. [~Dl Anuarios estadísticos publicados por el Minis­

terio o por las oficinas centrales de estadísti­cas.

ID Encuestas sobre las familias. [~F~| Censos de población. [G] Estudios e informes sobre proyectos prepara­

dos para el Ministerio o para donantes. Además, es menester hacer un esfuerzo especial para obtener datos sobre determinadas activida­des de educación básica, y más concretamente sobre las realizadas fuera de la escuela. Esto puede implicar que se realicen o encarguen: [HI Estudios de muestras, utilizando métodos

estadísticos establecidos para garantizar su fiabilidad.

\T\ Estudios de muestreo, usando métodos senci­llos para obtener datos ilustrativos.

[71 Estudios de casos para documentar detalla­damente experiencias particulares.

[K\ Entrevistas para obtener datos descriptivos y

opiniones. Es importante que cada país utilice todas las fuentes de datos posibles y otros elementos de información pertinentes para obtener una visión de conjunto exhaustiva y fiable, y así poder analizar los adelantos realizados en la consecu­ción de los objetivos de la EPT.

Cuestiones relativas a los sexos De la reunión del Foro EPT celebrada en Amman en 1996 sobre la base del Examen a mitad del decenio de los progresos hacia los objetivos de la EPT, emanó este claro mensaje: los países deben intensificar su acción para remediar la disparidad entre los sexos en materia de educación. Por consiguiente, las evaluaciones nacionales de la EPT deberán prestar una cuidadosa atención a la índole y causas de toda disparidad entre los sexos,

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

«Parte I

así como a la eficacia de las estrategias tenden­tes a solucionar este problema. El análisis de los datos desglosados por sexo constituye por consi­guiente una etapa esencial, pero es menester ampliarlo para examinar también distintos aspec­tos cualitativos. La interacción compleja de las disparidades entre los sexos en materia de educa­ción y en relación con fenómenos de otro tipo como la pobreza, las tendencias demográficas y las posibilidades de empleo, exige una atención especial en cada evaluación nacional de la EPT y en el informe correspondiente.

He aquí algunos ejemplos de cuestiones rela­tivas a los sexos que se pueden examinar: las tendencias de las tasas de participación en cada nivel de educación (primaria, secundaria y supe­rior); las disparidades en las tasas de repetición de curso y de terminación de estudios; la distri­bución por sexo de los profesores y su repercu­sión en el acceso y los resultados, especialmente en los de las alumnas; la calidad y pertinencia de los planes de estudios en relación con las necesi­dades de aprendizaje y las posibilidades de empleo de los dos sexos; y los prejuicios basados en el sexo que pudieran existir en los planes de estudios y en la enseñanza.

Terminología Por último, en el anexo A de las Directivas Técni­cas figura un glosario de los términos más impor­tantes, a fin de facilitar la normalización de la terminología utilizada para informar sobre los resultados de la evaluación. A este respecto, se debe señalar que el término "escolaridad prima­ria" se utiliza para designar el primer nivel de educación formal (llamado a veces "enseñanza elemental" o "educación básica"), y que el término "grado" se utiliza para designar una etapa anual (llamada a veces "clase") dentro de ese nivel, que comienza en el primer grado (año de ingreso en la educación primaria).

El término "educación básica" exige una explicación especial porque tiene acepciones diferentes según los países, y también porque a lo largo de los años la UNESCO le ha dado también sentidos diferentes. En el Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos adoptada en 1990, en la Conferencia de Jomtien, se dice lo siguiente: "Cada persona -niño, joven o adulto— deberá estaren condiciones

de aprovechar las oportunidades educativas ofre­cidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimien­tos teóricos y prácticos, valores y actitudes) nece­sarios para que los seres humanos puedan sobre­vivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plena­mente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y conti­nuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacer­las varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo".

Este es el marco de la "visión amplia de la educación básica" que emanó de la Conferencia de Jomtien. Por consiguiente, la educación básica es un concepto más amplio que el de la educación primaria porque comprende también la educación de la primera infancia, los progra­mas de alfabetización de adultos y una serie de actividades de educación no formal para jóvenes y adultos, así como los mensajes educativos difundidos por los medios de comunicación de masas. Además, algunos países consideran que la educación básica comprende el primer ciclo de la educación secundaria. Para cubrir este último caso, en las hojas de datos se utiliza el término "educación formal básica", a fin de permitir la introducción de datos relativos a todos los grados de enseñanza primaria y secun­daria que se consideran "básicos".

La mayoría de los datos estadísticos pertinen­tes ya disponibles se refieren a la escolarización, que por ser el principal componente de la educa­ción básica es el objeto principal de la Evaluación de la EPT en el año 2000, como queda reflejado en los indicadores 2 a 15. No obstante, para obtener una visión más exhaustiva de la oferta de educación básica, se invita a los países a que recopilen y analicen también datos y otros elementos de información sobre las actividades educativas no comprendidas en el sistema formal (véanse en especial los indicadores 1 y 16 a 18).

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II

UDUdIÎWci

Indicador 1 Tasa bruta de matrícula en programas de desarrollo de la infancia en los sectores público, privado y comunitario, expresada en porcentaje del grupo de edad oficial interesado si es que lo hay, o si no del grupo de edad comprendido entre 3 y 5 años.

Indicador 9 Porcentaje de maestros de enseñanza primaría que poseen los títulos académicos exigidos.

Indicador 10 Porcentaje de maestros de enseñanza primaría acreditados para enseñar de acuerdo con las normas nacionales.

Indicador 2 Porcentaje de nuevos alumnos que ingresan en el primer grado de la enseñanza primaría, a los que se ha dispensado cualquier tipo de programa organizado de desarrollo de la primera infancia.

Indicador 3 Tasa bruta de ingreso: nuevos alumnos que ingresan en el primer grado de enseñanza primaría en porcentaje de la población que tiene la edad oficial de ingreso en este nivel de enseñanza.

Indicador 4 Tasa neta de ingreso: nuevos alumnos que ingresan en el primer grado de enseñanza primaría y que tienen la edad oficial de ingreso en este nivel de enseñanza en porcentaje de la población correspondiente.

Indicador 5

Indicador 6

Indicador 7

Tasa bruta de matrícula.

Tasa neta de matrícula.

Gasto público ordinario en enseñanza primaría: a) en porcentaje del PNB; b) por alumno, en porcentaje del PNB por habitante.

Indicador 8 Gasto público en enseñanza primaría, en porcentaje del total del gasto público en educación.

Indicador 11

Indicador 12

Indicador 13

Número de alumnos por maestro.

Tasas de repetición por grado.

Tasa de supervivencia en el quinto grado (porcentaje de la cohorte de alumnos que alcanza efectivamente el quinto grado).

Indicador 14 Coeficiente de eficacia (número ideal de años-alumnos necesarios para que una cohorte finalice el ciclo de la enseñanza primaría, expresado en porcentaje del número efectivo de años-alumnos).

Indicador 15 Porcentaje de alumnos que han alcanzado como mínimo el cuarto año de la escolaridad primaría y que dominan un conjunto de competencias básicas definidas a escala nacional.

Indicador 16 Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años.

Indicador 17 Tasa de alfabetización de adultos: porcentaje de la población de más de 15 años de edad que sabe leery escribir.

Indicador 18 índice de paridad de alfabetización entre los sexos: relación entre la tasa de alfabetización de las mujeres y la de los hombres.

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

I,Parte II I

\P\r@^(B©©m\n\ f O)UUCQ) (a

púmm\rm M@m©í® Objetivo: Expansión de las actividades de protección y desarrollo de la primera infancia, comprendidas las intervenciones en el plano familiar y comunitario, especialmente en favor de los niños pobres, desfavo­recidos y discapacitados.

Este objetivo se refiere al primer componente de la educación básica, a saber: la protección y el desarro­llo de la primera infancia, que comprenden toda la gama de actividades deliberadas y organizadas cuya finalidad es permitir un crecimiento sano del niño y responder a las necesidades de su desarrollo, desde el nacimiento hasta la edad de 8 años. En esas activida­des están comprendidas las efectuadas bajo control de diversos servicios de los que el estado es responsa­ble, por ejemplo la educación, la salud, la nutrición, las prestaciones sociales, etc. Este objetivo comprende específicamente las intervenciones de la familia y la comunidad en este ámbito, sobre todo respecto de los niños pobres, desfavorecidos y disca­pacitados. Es poco probable que muchos países hayan registrado sistemáticamente esta gama de activida­des tan amplia; por eso, en muchos casos la informa­ción sobre este particular habrá que obtenerla a partir de informes, estudios especializados y encuestas sobre las familias.

En algunos países, las autoridades gubernamen­tales han efectuado estudios y encuestas de este tipo, aunque han sido las ONG y las instituciones internacionales las que más han realizado. Por consiguiente, estos países ya cuentan con un buen punto de partida para llevar a cabo su evaluación. Es difícil evaluar la repercusión de los programas de protección y desarrollo de la primera infancia. Un método posible consiste simplemente en determinar qué proporción de niños ingresados en la escuela se ha beneficiado de un apoyo cualquiera con progra­mas de este tipo.

Se invita a los países a recopilar y analizar datos, por lo menos para los indicadores 1 y 2 que figuran a continuación, a fin de obtener una visión general de la extensión de las actividades de protección y desarrollo de la primera infancia. Allí donde sea posible, estos datos se deben complementar con información sobre la naturaleza y disponibilidad de programas de protección y desarrollo de la primera infancia, y más concretamente sobre sus componen­

tes educativos. Cuando sea posible, la evaluación deberá centrarse más particularmente en los progra­mas de desarrollo de la primera infancia, consisten­tes en la organización y sistematización de activida­des que se basan en una escuela o centro y que están encaminadas a fomentar el aprendizaje y el desarrollo afectivo y emocional del niño.

Indicador 1 Tasa bruta de matrícula en programas de desarrollo de la infancia en los sectores público, privado y comunitario, expresada en porcentaje del grupo de edad oficial interesado si es que lo hay, o si no del grupo de edad comprendido entre 3 y 5 años.

Definición y objeto: Número total de niños matricu­lados en programas de desarrollo de la primera infancia -independientemente de su edad- expre­sado en porcentaje de la población del grupo de edad oficial correspondiente, o si no del grupo de edad comprendido entre 3 y 5 años. Este indicador mide el nivel general de participación de los niños más pequeños en programas de desarrollo de la primera infancia. También indica la capacidad de un país para preparar a los niños a la enseñanza primaria.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de niños matriculados en programas de desarrollo de la primera infancia, independiente­mente de su edad, por la población del grupo de edad oficial correspondiente (o si no, por el grupo de edad comprendido entre 3 y 5 años) en un año esco­lar determinado, y luego multiplicar por cien.

T B M Î ^ ^ n O O o bien T B M ^ ^ - W O O rPDI -T3-5

En donde, T B M P D I = Tasa bruta de matrícula en programas de desarrollo de la primera infancia, en el año escolar t NPDI = Número de niños matriculados en programas de desarrollo de la primera infancia, en el año escolar t PpDi = Población del grupo de edad oficial corres­pondiente concernido por las actividades de desarro­llo de la primera infancia, en el año escolar!

Interpretación: Una alta tasa bruta de matrícula en los programas de desarrollo de la primera infancia indica que el país cuenta con una capacidad adecuada para este tipo de programa. Una tasa de matrícula bruta cercana o superior al 100°/o indica que, en principio, el país se puede ocupar de todos los niños del grupo de edad oficial concernido por

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte |T~|

las actividades de desarrollo de la primera infancia. También puede haber grandes diferencias entre los métodos utilizados por los países para la educación de la primera infancia; algunos se centran en una educación basada en la experiencia, mientras que otros hacen hincapié en el desarrollo de aptitudes, las adquisiciones académicas, las artes visuales, etc.

Normas de calidad: Los datos sobre la matrícula deben comprender las instituciones y programas del sector público y del sector privado. Los datos sobre la matrícula relativos a los programas de desarrollo de la primera infancia pueden verse alterados por la existencia de métodos de contabilización diferentes, en función de que se incluyan en las estadísticas programas de protección de la primera infancia cuyo contenido pedagógico sea nulo o muy escaso. La distinción coherente entre las actividades de desa­rrollo de la primera infancia y las de guardería orga­nizada de niños puede resultar difícil en el plano internacional, especialmente cuando se trata de niños muy pequeños cuyo ritmo natural de desarro­llo limita las posibilidades pedagógicas. Habida cuenta de que en la tasa bruta de matrícula no se toma en consideración el factor de la edad, se incluirán también los niños que tengan menos de 3 años y más de 5 (o los de otras edades, en función de la definición oficial del grupo de edad). Por consi­guiente, la tasa bruta de matrícula puede ser supe­rior al 100%. Tan sólo los países que exigen una declaración oficial de todas las prestaciones en materia de desarrollo de la primera infancia tendrán la posibilidad de contar con datos oficiales para este indicador. Los países que dispongan exclusivamente de datos para los programas educativos preescolares o preprimarios de índole estatal o bajo supervisión del Estado, tendrán que completar esos datos con información sobre la matriculación en otros tipos de programas organizados de desarrollo de la primera infancia, eventualmente mediante estudios de casos y encuestas por muestreo.

Indicador 2 Porcentaje de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaría, a los que se ha dispensado cualquier tipo de programa organizado de desarrollo de la primera infancia.

Definición y objeto: Número de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, a los que se ha dispensado cualquier tipo de programa organizado de desarrollo de la primera infancia de una duración equivalente a 200 horas

como mínimo, expresado en porcentaje del número total de nuevos alumnos ingresados en el primer grado. Este indicador permite evaluar la proporción de nuevos alumnos ingresados en el primer grado a los que se ha dispensado una preparación para la escolarización en la enseñanza primaria mediante programas de desarrollo de la primera infancia.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, que han participado en un tipo cualquiera de programa organizado de desarrollo de la primera infancia, por el número total de nuevos alumnos ingresados en el primer grado en un año escolar determinado, y multiplicar por 100.

o / N A t _ N A I , P D I % N A I , P D I - X T A t 100

NAi

En donde, %NApo i = Porcentaje de. nuevos alumnos ingresa­dos en el primer grado de la enseñanza primaria, en el año escolar t, que han participado en un tipo cualquiera de programa organizado de desarrollo de la primera infancia N A ^ P D I = Número de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, en el año escolar t, que han participado en un tipo cual­quiera de programa organizado de desarrollo de la primera infancia NA i = Número total de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, en el año escolar t.

Interpretación: Un alto porcentaje de nuevos alum­nos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, que han participado en un tipo cualquiera de programa organizado de desarrollo de la primera infancia, indica que una proporción importante de esos niños se han beneficiado de actividades organi­zadas de aprendizaje con anterioridad a su ingreso en la enseñanza primaria. El progreso escolar suele depender de las capacidades cognitivas adquiridas a una edad muy temprana. Se admite, por lo general, que una participación previa en programas de desa­rrollo de la primera infancia puede desempeñar una función importante en la futura educación del niño, porque esos programas crean actitudes con respecto al aprendizaje y desarrollan competencias sociales básicas; de todas maneras, el efecto de las activida­des de desarrollo de la primera infancia puede variar en función del programa en el que se haya partici­pado. No obstante, este indicador puede proporcio-

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicos

Parte II

nar una visión exagerada del acceso a esas activida­des, porque los niños que tienen acceso a los programas de desarrollo de la primera infancia tienen también más posibilidades de ingresar en las escuelas primarias.

Normas de calidad: El porcentaje de nuevos alum­nos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria que han participado en un programa orga­nizado de desarrollo de la infancia, no puede ser superior al 100°/o. En muchos países, la obtención de datos para este indicador representará un problema. Puede haber datos útiles en los registros de matrí­cula de las escuelas, y los instrumentos del censo escolar también se pueden utilizar para obtener información a este respecto. De no ser así, se pueden reunir datos mediante una encuesta por muestreo en las escuelas o encuestas en las familias.

pûmmûm Objetivo: Universalización de la enseñanza primaria o de la educación básica, así como del acceso a este nivel de educación, de aquí al año 2000.

Este objetivo no sólo se refiere a la ampliación del acceso a la enseñanza primaria para que sea cursada por todos los niños que tengan la edad requerida, sino que está relacionado con la mejora de su eficiencia interna a fin de que todos los alum­nos puedan terminar efectivamente el ciclo de primaria. Esto implica lograr que haya suficientes recursos e infraestructuras disponibles y que se utilicen eficazmente.

Para efectuar una evaluación exhaustiva de los adelantos logrados en la consecución de este obje­tivo, es menester disponer de datos y otros elemen­tos de información sobre todas las formas de oferta organizada de enseñanza primaria, independiente­mente de que esté financiada o administrada por el sector público o el privado. Cuando un país consi­dera que la "educación básica" comprende el primer ciclo (inferior) de la enseñanza secundaria, en la evaluación tendrán que figurar también los datos relativos a ese ciclo.

La mayoría de los países recopilan regularmente los datos necesarios para calcular 13 de los 18 indi­cadores básicos de la EPT, por ejemplo las tasas de matrícula e ingreso, y comunican sus datos agrega­dos y sus indicadores a la UNESCO en el cuestiona­

rio anual de la Organización sobre estadísticas. No obstante, algunos países necesitarán hacer un esfuerzo especial para compilar y comunicar esos datos. Para ello, puede que tengan que cambiar los formularios del censo escolar para el próximo año escolar o recopilar los datos mediante encuestas de muestreo o encuestas sobre las familias. Los datos necesarios para algunos indicadores (por ejemplo, el 9 y el 10) no han sido objeto de una comunicación internacional hasta ahora; por eso, constituirán un elemento de referencia para las evaluaciones veni­deras y contribuirán asimismo al presente análisis.

Al determinar los adelantos logrados en la conse­cución de este objetivo de la EPT, los países quizás deseen examinar otros factores que influyen en el acceso a la escolarización, en el proceso de ense­ñanza y aprendizaje y sus resultados, y en la eficien­cia de la enseñanza primaria. Se trata, por ejemplo, de factores como el estado material de las escuelas y las aulas o la disponibilidad de agua potable, de servicios higiénicos en estado de funcionamiento y de electricidad, así como la disponibilidad y el estado de los manuales escolares y otros materiales pedagó­gicos, la asiduidad de alumnos y maestros, las políti­cas y prácticas que tienen repercusiones en la incor­poración o exclusión de los niños discapacitados o con dificultades aprendizaje, el apoyo pedagógico y el control efectuados por los maestros, y las interac­ciones en la comunidad escolar (por ejemplo, asocia­ciones de padres de alumnos activas, utilización de locales y terrenos escolares para actividades comuni­tarias, y programas de alfabetización de adultos).

Indicador 3 Tasa aparente (bruta) de ingreso: nuevos alumnos que ingresan en el grado 1 de la enseñanza primaria en porcentaje de la población que tiene la edad oficial de ingreso en este nivel de enseñanza.

Definición y objeto: Número total de nuevos alum­nos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria -independientemente de su edad- expre­sado en porcentaje de la población que tiene la edad oficial de ingreso en la escuela primaria. La Tasa Aparente de Ingreso (TAI) indica el nivel general de acceso a la enseñanza primaria. También indica la capacidad del sistema educativo para garantizar el acceso al primer grado a la población que tiene la edad oficial de ingreso en la escuela primaria. Este indicador se utiliza en vez de la Tasa Neta de Ingreso (TNI), cuando se carece de datos sobre los nuevos alumnos ingresados por edades.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de nuevos alumnos ingresados en el primer grado, cualesquiera que sean sus edades, por el número total de la población en edad oficial de ingreso en la escuela primaria, y multiplicar el resul­tado por 100.

TAIt = ^ r * 1 0 0 "a

En donde, TAI 1 = Tasa Aparente de Ingreso en el año escolar t N* = Número total de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de la enseñanza primaria, en el año escolar t Pa = Población en edad oficial de ingreso en la escuela primaria, en el año escolar t. N.B.: Cuando los datos sobre los nuevos alumnos ingresados no se registran por separado, se pueden obtener sustrayendo el número de repetidores del número de matriculados en el primer grado.

Interpretación: Una alta Tasa Aparente de Ingreso indica por regla general un elevado grado de acceso a la enseñanza primaria. Como este cálculo se refiere a todos los nuevos alumnos ingresados en el primer grado -comprendidos los niños que van por primera vez a la escuela habiendo superado la edad oficial o no habién­dola alcanzado- la TAI puede ser superior al 100%.

Normas de calidad: El número de nuevos alumnos ingresados deberá referirse tanto a las escuelas públicas como a las privadas. Los datos (o estima­ciones) relativos a la población utilizados para el cálculo de este indicador deben referirse estricta­mente a la edad oficial de ingreso en la escuela. Convendrá tener cuidado para no incluir a los repe­tidores del primer grado en el cálculo, porque esto conduciría a inflar la Tasa Aparente de Ingreso.

Indicador 4 Tasa neta de ingreso: nuevos alumnos que ingresan en el primer grado de enseñanza primaría, y que tienen la edad oficial de ingreso en este nivel de enseñanza, en porcentaje de la población correspondiente.

Definición y objeto: Número de nuevos alumnos que ingresan en el primer grado de enseñanza primaria, y que tienen la edad oficial de ingreso en este nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población de la misma edad. El grado de acceso a la enseñanza primaria de la población que tiene edad para ingre­sar en ella lo mide esta Tasa Neta de Ingreso (TNI) con mayor precisión que la Tasa Aparente de Ingreso.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de niños que tienen la edad oficial de ingreso en la escuela primaria, y que ingresan efec­tivamente en el primer grado de la enseñanza primaria, por la población de la misma edad, y multiplicar el resultado por 100.

TV1

TNI=^f*100 "a

En donde, T N I ^ Tasa Neta de Ingreso en el año escolar t N a = Número de niños que tienen la edad oficial a a de ingreso en la escuela primaria y que ingresan efectivamente en el primer grado de la enseñanza primaria, en el año escolar t Pa = Población que tiene la edad oficial a, de ingreso en la escuela primaria, en el año escolar t.

Interpretación: Una alta Tasa Neta de Ingreso indica un grado elevado de acceso a la enseñanza oficial para los niños que tienen la edad oficial de ingreso en la escuela primaria, así como una proporción elevada de alumnos de la misma edad en el primer grado de la enseñanza primaria, lo cual puede crear una situación favorable en el plano pedagógico. Los países que desean universalízar la enseñanza prima­ria tratarán de escolarizar a todos los niños que tienen la edad oficial de ingreso en la escuela, por eso la TNI es un indicador que mide los progresos efectuados en este ámbito.

Normas de calidad: Tanto los datos relativos a los nuevos alumnos ingresados como los relativos a la población utilizados para el cálculo de este indica­dor deberán referirse estrictamente a la edad oficial de ingreso en la escuela. En principio, el valor de este indicador no debería ser superior al 100°/o. Se debe prestar atención para no incluir en el cálculo a los repetidores del primer grado. Esto puede plantear un problema, especialmente con respecto a los niños que entraron en la escuela antes de la edad oficial de ingreso y repiten el primer grado cuando alcan­zan esta edad.

Indicador 5 Tasa bruta de matrícula (TBM).

Definición y objeto: Total de alumnos matricula­dos en la enseñanza primaria -independiente­mente de su edad— expresado en porcentaje de la población oficialmente escolarizable en la ense­ñanza primaria en un año escolar determinado. La TBM se emplea ampliamente para mostrar el nivel

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivos Técnicas

I Parte II

general de participación en la enseñanza primaria y la capacidad de ésta. Se utiliza en vez de la Tasa Neta de Matrícula (TNM) cuando se carece de datos sobre la matriculación por edad. Se puede utilizar conjuntamente con la TNM para medir la importancia de la matriculación de los niños que han superado la edad oficial de ingreso en la escuela primaria o no la han alcanzado.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de alumnos matriculados en la enseñanza primaria, cualesquiera que sean sus edades, por la población en edad oficial de escolarización en la escuela primaria, y multiplicar el resultado por 100.

TBMÎ, A< £ _ * 100

P.a

En donde, TBMp = Tasa Bruta de Matrícula en la enseñanza primaria p, en el año escolar t Ap = Alumnos matriculados en la enseñanza prima­ria p, en el año escolar t Pp,a = Población del grupo de edad a que corres­ponde oficialmente al nivel primario de educación p en el año escolar t. Ejemplo: si se ingresa oficialmente en la enseñanza primaria a la edad de 7 años y esta enseñanza dura 6 años, a va entonces desde los 7 a los 12 años.

Interpretación: Una TBM alta indica un grado elevado de participación, independientemente de que los alumnos pertenezcan al grupo de edad oficial o no. Cuando el valor de la TBM se acerca al 100% o lo supera, esto indica en principio que el país es capaz de escolarizar a la totalidad de su población en edad de ir a la escuela primaria, pero no indica la proporción de esa población efectiva­mente matriculada. Alcanzar una TBM del 100% es por lo tanto la condición necesaria, pero no sufi­ciente, para la universalización de la enseñanza primaria. Cuando la TBM de un país supera el 90% en la enseñanza primaria, el número total de plazas para los alumnos se acerca al número requerido para que la población del grupo de edad esté matriculada en su totalidad. No obstante, para lograr efectiva­mente la universalización de la enseñanza primaria sería menester que disminuyera el número de alum­nos que han superado la edad oficial de entrada en la escuela o no la han alcanzado, a fin de dejar plazas libres para los alumnos del grupo de edad que está en edad oficial de asistir a la escuela primaria.

Normas de calidad: La TBM en la enseñanza primaria deberá basarse en el total de matrículas en toda clase de escuelas primarias e instituciones educativas análogas, comprendidos los centros docentes públicos y privados, así como todas las demás instituciones que ofrecen programas educativos organizados de nivel primario. La TBM puede superar a veces el 100%, cuando se incluye a los repetidores y a los alumnos que superan la edad o no la alcanzan. En ese caso, una interpre­tación rigurosa de la TBM exige información complementaria sobre el número de repetidores, sobre la cantidad de alumnos que superan la edad o no la alcanzan, etc.

Indicador 6 Tasa neta de matrícula (TNM).

Definición y objeto: Matriculación en la enseñanza primaria del grupo que tiene oficialmente la edad de asistir a la escuela primaria, expresada en porcen­taje de la población correspondiente. La TNM proporciona una medida más precisa de la amplitud de la participación en la enseñanza primaria de los niños que pertenecen al grupo que está oficialmente en edad de cursarla.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de alumnos matriculados en la enseñanza primaria que forman parte del grupo que está oficialmente en edad de asistir a la escuela primaria por la población del mismo grupo de edad, y multi­plicar el resultado por 100.

TNMp=^*100 " p,a

En donde, TNMp = Tasa Neta de Matrícula en el nivel de educación primaria p , en el año escolar t Mp>a = Matriculación de la población del grupo de edad en la enseñanza primaria a en el año escolar t Pp,a = Población del grupo de edad a que corres­ponde oficialmente al nivel primario de enseñanza p en el año escolar t. Ejemplo: si se ingresa oficialmente en la enseñanza primaria a la edad de 7 años y esta enseñanza dura 6 años, a va entonces desde los 7 a los 12 años.

Interpretación: Una TNM alta denota un alto grado de participación en la enseñanza primaria del grupo que tiene oficialmente la edad de asistir a la escuela primaria. El valor máximo que puede alcanzar la TNM es el 100%. Cuando la TNM aumenta con el

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

| Parte ll~|

tiempo, esto significa que la participación en la enseñanza primaria mejora. Si se compara la TNM con la TBM, la diferencia entre ambas tasas mide la incidencia de la matriculación de los alumnos que no han alcanzado la edad oficial y de los que la han superado. Si la TNM es inferior al 100%, la diferen­cia entre los porcentajes mide la proporción de los niños en edad de asistir a la escuela primaria que no están matriculados en la enseñanza primaria. No obstante, como algunos niños en edad de asistir a la escuela primaria pueden estar matriculados en otros niveles de educación, esta diferencia entre los porcentajes no se debe considerar en modo alguno que indica el porcentaje exacto de niños sin matri­cular. Un indicador complementario más preciso es la tasa de matrícula por edad específica, que mues­tra el nivel de participación en la educación de la población de una edad determinada.

Normas de calidad: La TNM en la enseñanza prima­ria debe basarse en la matriculación total en todos los tipos de escuelas primarias y otras instituciones equivalentes, ya sean públicas, privadas o de otra clase, que dispensen programas educativos organi­zados a nivel primario. Pueden surgir algunas difi­cultades cuando se calcula una TNM cercana al 100%, a saber: • cuando la fecha de referencia para el ingreso en

la enseñanza primaria no coincide con las fechas de nacimiento de todos los miembros de la cohorte que cumplen con los requisitos para matricularse en este nivel de educación;

• cuando una proporción considerable de niños comienza la enseñanza primaria antes de la edad prescrita y, por consiguiente, termina también su escolaridad antes de la edad prescrita;

• cuando se eleva la edad de ingreso en la enseñanza primaria y su duración permanece inalterada.

N.B.: Aunque la TNM no puede superar el 100%, se ha llegado a obtener valores de hasta un 105% debido a contradicciones en los datos relativos a la matriculación y a la población.

Indicador 7 Gasto público ordinario en enseñanza primaría: a) en porcentaje del PNB; y b) por alumno, en porcentaje del PNB por habitante.

Definición y objeto: El gasto publico ordinario en la enseñanza primaria expresado en porcentaje del PNB indica la parte del valor de la producción nacio­nal total de bienes y servicios en un año determi­

nado que se ha dedicado a la enseñanza primaria. El gasto público ordinario por alumno en la enseñanza primaria expresado en porcentaje del PNB por habi­tante en un ejercicio financiero determinado, mide el costo medio de un alumno de la enseñanza prima­ria con respecto al PNB por habitante de un país. Al ser comparados con indicadores similares relativos a otros niveles de la enseñanza, estos dos indicadores miden también la importancia relativa que se concede a la inversión en enseñanza primaria.

Método de cálculo y datos exigidos: a) Dividir el gasto público ordinario en enseñanza primaria en un año determinado por el PNB de ese mismo año, y multiplicar por 100.

% G P O E P N B = ^ ? ^ * 1 0 0 PNB1

b) Dividir el gasto público ordinario por alumno de la enseñanza primaria en un año determinado por el PNB por habitante de ese mismo año, y multiplicar por 100.

0 / r p m t CEPE; PNB1

%GPOEPNBC = M t / pt 100

En donde, % G P O E P N B = Gasto público ordinario en la ense­ñanza primaria (p) p en porcentaje del PNB, en el ejercicio financiero anual t % G P O E P N B C = Gasto público ordinario por alumno de la enseñanza primaria (p) en porcentaje del PNB por habitante, en el ejercicio financiero anual t %GPOEp = Gasto público ord inario en la ense­ñanza primaria (p), en el ejercicio financiero anual t PNB1 = Producto National Bruto en el ejercicio financiero anual t Mp = Matriculación total en la enseñanza primaria p en el año escolar t P*= Población nacional total en el año t.

Interpretación: Altos valores en los dos porcentajes a) y b) denotan por regla general un nivel de gasto elevado en la enseñanza primaria. El indicador a) mide la proporción total del PNB gastada en la ense­ñanza primaria por los poderes públicos (centrales, provinciales y locales). El indicador b) mide el costo por alumno por alumno escolarizado en la enseñanza primaria con respecto al PNB por habitante, determi­nando así la relación entre el gasto medio por alumno y el promedio teórico del ingreso por habi­tante en el país. Esto evita los problemas de compa-rabilidad internacional que se derivarían de una conversión del gasto por alumno en una moneda

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

| farte II '

común, en función de los tipos de cambio. No obstante, conviene interpretar con prudencia una cifra elevada del gasto por alumno, ya que se podría deber simplemente a una matriculación escasa. El gasto por alumno en porcentaje del PNB se debe considerar por lo tanto conjuntamente con las tasas de matrícula. Si por un lado se observa un gasto poco elevado por alumno al mismo tiempo que una escasa matriculación en la enseñanza primaria, y se comprueba por otro lado la existencia de un gasto elevado junto con una escasa matriculación en la enseñanza superior, esto indica que es menester replantearse las asignaciones de los recursos en el sector de la educación, sobre todo si se da prioridad a la universalización de la enseñanza primaria.

Normas de calidad: El gasto público ordinario en la enseñanza primaria expresado en porcentaje del PNB no puede superar el 100% y ni siquiera apro­ximarse a esta cifra. El gasto público ordinario por alumno de la enseñanza primaria expresado en porcentaje del PNB por habitante puede superar a veces el 100%, en aquellos países en los que un PNB por habitante poco elevado va acompañado de un alto gasto ordinario por alumno. Estos dos indi­cadores se deben basar en datos coherentes sobre el gasto público ordinario, que comprende la tota­lidad de los gastos efectuados por los poderes públicos centrales, provinciales y locales en todas las escuelas primarias públicas, así como las subvenciones a instituciones profesores y alumnos del sector privado. Al utilizar este indicador, se debe tomar en consideración el ámbito del gasto público ordinario en la enseñanza primaria y en qué medida las estimaciones del PNB corresponden al nivel real de la producción económica nacional. También se debe tener en cuenta el hecho de que puede no haber coincidencia entre el ejercicio financiero anual y las fechas del presupuesto para el año escolar.

Indicador 8 Gasto público en enseñanza primaría, en porcentaje del total del gasto público en educación.

Definición y objeto: Gasto público en enseñanza primaria expresado en porcentaje del total del gasto público de educación. Este indicador muestra la parte relativa del gasto dedicado a la enseñanza primaria dentro del gasto público global en educa­ción.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el gasto público dedicado a la enseñanza primaria por el gasto público total en todos los niveles de educa­ción, y multiplicar el resultado por 100.

%GPEp= nG P E p *100

IGPEÎ,

En donde, %GPEp = Gasto público en la enseñanza primaria p en porcentaje del gasto público total en educa­ción, en el ejercicio financiero anual t. GPEp = Gasto público en la enseñanza primaria p , en el ejercicio financiero anual t. GPEh = Gasto público ordinario en educación en el nivel h, en el ejercicio financiero anual t.

Interpretación: Un porcentaje relativamente alto del gasto público dedicado a la enseñanza primaria denota la prioridad otorgada a este nivel de educa­ción en las políticas nacionales de educación y en la asignación de recursos. Cuando se interpreta este indicador, conviene tener en cuenta la matriculación correspondiente a nivel de la enseñanza primaria, es decir la TBM y la TNM, para poder evaluar a conti­nuación el gasto ordinario correspondiente por alumno.

Normas de calidad: Este indicador debe basarse en datos coherentes sobre el gasto público en cada nivel de educación, que comprende la financiación pública de las instituciones educativas públicas y privadas. En algunos casos, puede ser necesario añadir a los datos sobre el gasto procedentes del Ministerio de Educación los datos de otros ministe­rios que dedican una parte de su presupuesto a acti­vidades educativas en la enseñanza primaria.

Indicador 9 Porcentaje de maestros de enseñanza primaria que poseen los títulos académicos exigidos.

Definición y objeto: Número de maestros de ense­ñanza primaria que poseen por lo menos los títulos académicos mínimos exigidos por los poderes públi­cos para ejercer la docencia en la enseñanza prima­ria, expresado en porcentaje del número total de maestros de las escuelas primarias. Este indicador mide la proporción de maestros de las escuelas primarias que cumplen con las exigencias básicas establecidas por las autoridades nacionales en materia de títulos académicos. Indica la calidad general del capital humano que el país invierte en la

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicos

Parte II

enseñanza a nivel de la educación primaria. Los maestros son las personas que, en calidad de profe­sionales, orientan y dirigen las experiencias de aprendizaje de los alumnos con miras a la adquisi­ción de los conocimientos, las actitudes y las competencias que se estipulan en un plan de estu­dios determinado.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de maestros de las escuelas primarias que poseen los títulos académicos mínimos exigidos por el número total de maestros de las escuelas prima­rias, y multiplicar por 100.

%MP,q = ^ a * 1 0 0

En donde, % M p q = Porcentaje de maestros de las escuelas primarias que poseen los títulos académicos exigi­dos en el año t Mp,q = Número total de maestros de las escuelas primarias que poseen los títulos académicos exigi­dos en el año t M P = Número total de maestros de las escuelas primarias en el año t.

Interpretación: Un alto porcentaje de maestros en posesión de los títulos académicos exigidos denota la disponibilidad de docentes debidamente califi­cados, así como la calidad general del conjunto del profesorado. Los títulos académicos de los maes­tros, así como la formación que han adquirido antes de su servicio y en el transcurso de éste, guardan una constante y estrecha relación con los resultados escolares de los alumnos, que también dependen de otros factores evidentemente, por ejemplo la experiencia y condición de los docentes, los métodos y materiales pedagógicos, y la calidad de las condiciones de trabajo en las aulas. Conviene observar que algunos maestros que no poseen los títulos académicos exigidos pueden adquirir una competencia equivalente en las mate­rias enseñadas mediante el ejercicio de la profesión y prácticas autodidactas.

Normas de calidad: Se deben aplicar estrictamente las normas nacionales relativas a la posesión de los títulos académicos mínimos exigidos a los maestros de la enseñanza primaria, a fin de determinar el número de maestros debidamente calificados. El porcentaje de maestros en posesión de los títulos académicos exigidos no puede ser superior al 100%. Este indicador se debe calcular separadamente para

las escuelas primarias públicas, las privadas, y las de otro tipo. Se debe procurar cuidadosamente tomar en cuenta la totalidad del personal docente.

Indicador 10 Porcentaje de maestros de enseñanza primaria acreditados para enseñar de acuerdo con las normas nacionales.

Definición y objeto: Número de maestros de ense­ñanza primaria acreditados por haber recibido (con anterioridad a su servicio o en el transcurso de éste) la formación pedagógica sistemática que se exige como mínimo para ejercer la labor docente en las escuelas primarias, expresado en porcentaje del número total de docentes de la enseñanza primaria. Este indicador mide la proporción de maestros de la enseñanza primaria formados pedagógicamente, de acuerdo con las normas nacionales, para enseñar efectivamente y utilizar el material de enseñanza disponible. También revela el grado de compromiso del país en la tarea de invertir en el desarrollo de su capital humano implicado en actividades docentes. Los maestros son las personas que, en calidad de profesionales, orientan y dirigen las experiencias de aprendizaje de los alumnos con miras a la adquisi­ción de los conocimientos, las actitudes y las competencias que se estipulan en un plan de estu­dios determinado.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de maestros de las escuelas primarias acre­ditados por haber recibido la formación pedagógica mínima exigida por el número total de maestros de las escuelas primarias, y multiplicar por 100.

%MP,C = ^ * 1 0 0

En donde, % M P ; C = Porcentaje de maestros de las escuelas primarias acreditados por poseer la formación peda­gógica exigida en el año t MP?C = Número total de maestros de las escuelas primarias acreditados por poseer la formación peda­gógica exigida en el año t M P = Número total de maestros de las escuelas primarias en el año t.

Interpretación: Un alto porcentaje de maestros acreditados por haber recibido la formación pedagó­gica que se exige como mínimo para ejercer la labor docente en las escuelas primarias, implica que una mayoría del profesorado posee la formación y las

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

.Parte II

competencias pedagógicas necesarias para enseñar y utilizar eficazmente el material docente disponi­ble. Este indicador no tiene en cuenta las diferencias existentes en materia de experiencia y condición de los docentes, de métodos pedagógicos, de material docente y de condiciones de trabajo en las aulas, es decir de factores que también influyen en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Se debe obser­var que algunos maestros no acreditados pueden adquirir una competencia pedagógica equivalente mediante la experiencia profesional.

Normas de calidad: Los datos deben referirse a los maestros acreditados por haber recibido una forma­ción adecuada con anterioridad a su servicio o en el transcurso de éste, o bien en esos dos momentos a la vez. El porcentaje de maestros acreditados no puede ser superior al 100%. Este indicador se debe calcular separadamente para las escuelas primarias públicas, las privadas, y las de otro tipo.

Interpretación: El NAM debe normalmente compa­rarse a las normas nacionales establecidas sobre la proporción alumnos por maestro en cada nivel o tipo de enseñanza. Un alto número de alumnos por maestro indica que cada docente se tiene que ocupar de un gran número de niños y que, por consi­guiente, estos reciben menor atención del docente. Se estima por regla general que un número poco elevado de alumnos por maestro implica la existen­cia de clases más reducidas, lo cual permite al docente prestar una mayor atención a cada niño y contribuir a que los alumnos obtengan mejores resultados. Este indicador no toma en consideración las diferencias existentes en los títulos académicos de los maestros, su formación pedagógica, su expe­riencia profesional y su condición, ni tampoco las diferencias que se dan en los métodos docentes, los materiales pedagógicos y las condiciones de trabajo en las aulas, aunque todos estos factores pueden influir también en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y en los resultados de los alumnos.

Indicador 11 maestro (NAM).

Número de alumnos por

Definición y objeto: Promedio de alumnos por maestro en la enseñanza primaria, en un año esco­lar determinado. Los maestros son las personas que, en calidad de profesionales, orientan y dirigen las experiencias de aprendizaje de los alumnos con miras a la adquisición de los conocimientos, las acti­tudes y las competencias que se estipulan en un plan de estudios determinado. Este indicador se utiliza para medir el nivel de inversión en recursos humanos, considerando el número de maestros con respecto a la magnitud de la población escolar.

Normas de calidad: Este indicador se debe calcular separadamente para las escuelas primarias públicas, las privadas, y las de otro tipo. Al calcular e inter­pretar este indicador se debe tener en cuenta la existencia de la enseñanza a tiempo parcial, de las clases por turnos, y de las clases con alumnos de distintos niveles, así como de otro tipo de prácticas que pueden influir en la precisión y significado de los datos relativos al número de alumnos por maes­tro. Por ejemplo, convendrá convertir el número de docentes a tiempo parcial en un "equivalente de docentes con plena dedicación". Se debe procurar incluir a la totalidad del personal implicado en la enseñanza.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número total de alumnos matriculados en la ense­ñanza primaria por el número de maestros de este nivel de educación.

NAMn Ai MÍ,

En donde, NAMp = Número de alumnos por maestro en la enseñanza primaria, en el año t Ap = Número total de alumnos en primaria, en el año t M P = Número total primaria, en el año t.

la enseñanza

M P = Número total de maestros en la enseñanza

Indicador 12 Tasas de repetición por grado.

Definición y objeto: Proporción de alumnos que están matriculados en un grado determinado, en un año escolar determinado, y que estudian en el mismo grado al año escolar siguiente. Este indicador mide el fenómeno de la repetición de grado por parte de los alumnos y constituye una de las medi­das de la eficiencia interna del ciclo de la enseñanza primaria.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de repetidores de un grado determinado en el año escolar t+1 por el número de alumnos matri­culados en el mismo grado el año escolar anterior t.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

[ Parte II I

t _ Rí t+i

11 " A! En donde, r¡ = Tasa de repetición en el grado i, en el año escolar t R l¡+ = Número de alumnos1 que repiten el grado i en el año escolar t+1 A ; = Número de alumnos matriculados en el grado i en el año escolar t. Véase el Anexo C para una explicación más detallada del análisis del flujo de alumnos de una cohorte.

Interpretación: Lo ideal sería que las tasas de repe­tición se acercasen al 0%. Las tasas de repetición altas revelan problemas de eficiencia interna del sistema educativo y pueden ser un indicio de un nivel de instrucción pobre. Cuando se efectúan comparaciones entre los grados, las cifras pueden indicar tasas de repetición más elevadas en algunos de ellos específicamente, lo cual exige por consi­guiente un examen más profundo de las causas y posibles soluciones de este fenómeno. En algunos casos, las tasas de repetición bajas pueden reflejar simplemente políticas o prácticas que consisten en hacer pasar automáticamente a los alumnos al grado superior. La tasa de repetición máxima y el número de repeticiones de grado permitidas pueden ser determinadas en algunos casos por las autorida­des educativas, para hacer frente a una capacidad limitada en determinados grados y para acelerar el flujo de alumnos en el ciclo educativo. Por consi­guiente, este indicador se ha de interpretar con prudencia, sobre todo cuando se efectúan compara­ciones entre los distintos sistemas educativos.

Normas de calidad: Como las demás tasas relaciona­das con el flujo de alumnos (tasas de promoción al grado superior y tasas de deserción escolar) la tasa de repetición se obtiene analizando los datos relativos a los alumnos matriculados y a los repetidores por grado durante un periodo de dos años escolares consecutivos. Por consiguiente, se debe procurar que los datos se basen en una cobertura coherente del periodo de tiempo y de los grados considerados. Se debe prestar una atención especial para evitar algunos errores comunes que pueden falsear las tasas de flujo, por ejemplo registrar cifras exageradas de matriculación y repetición (sobre todo en el primer grado), no distinguir correctamente entre nuevos alumnos ingresados y repetidores, y no tomar en cuenta las transferencias de alumnos de un grado a otro o de una escuela a otra.

Indicador 13 Tasa de supervivencia en el quinto grado (porcentaje de la cohorte de alumnos que alcanza efectivamente el quinto grado).

Definición y objeto: Porcentaje de una cohorte de alumnos que se matricularon en el primer grado de la enseñanza primaria en un año escolar determi­nado y que lograron llegar finalmente el quinto grado. La finalidad de este indicador es evaluar la eficiencia interna del sistema educativo, así como su "capacidad de retención" de los alumnos. La tasa de supervivencia en el quinto grado indica la propor­ción de una cohorte de alumnos que acaba el cuarto grado y llega al quinto. También indica, a la inversa, la magnitud de las deserciones escolares antes del quinto grado.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número total de alumnos pertenecientes a una misma cohorte que han logrado llegar cada grado sucesivo de la enseñanza primaria por el número de alumnos de la cohorte inicial, es decir por la canti­dad de alumnos que se matricularon juntos en el primer grado de la enseñanza primaria, y multiplicar el resultado por 100.

TS|i *ioo

-I -l T»t i t+1 T»t+1

en donde, rg,¡ = Ag,i+i - Kg,i+i

En donde, i = grado (1, 2, 3,..., n) t = año (1, 2, 3 m) g = cohorte de alumnos TSgj = Tasa de supervivencia de la cohorte g en un grado i con respecto a un año de referencia k A g = Número total de alumnos que forman parte de la cohorte g en el año de referencia k Pg;i = Alumnos que forman parte del A g y que pasa­rán a grados sucesivos i en el transcurso de años sucesivos t R i = Número de alumnos que repiten el grado i en el año escolar t. Véase el Anexo C para una explicación más detallada del análisis del flujo de alumnos de una cohorte.

Interpretación: La tasa de supervivencia hasta el quinto grado de la enseñanza primaria tiene un interés particular, porque el hecho de haber termi-

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

Parte II

nado al menos cuatro años de escolaridad se consi­dera por regla general una condición previa para alcanzar un nivel de alfabetización duradero. La distinción entre la tasa de supervivencia con repeti­ción y sin repetición es necesaria para determinar la amplitud de la merma del alumnado debida a las deserciones escolares y las repeticiones de curso. Habida cuenta de que este indicador se suele esti­mar recurriendo a modelos de análisis de cohorte basados en un cierto número de hipótesis, conviene ser prudente a la hora de efectuar comparaciones entre países.

Normas de calidad: Como el cálculo de este indica­dor se basa en las tasas de flujos de alumnos, la fiabilidad de la tasa de supervivencia hasta el quinto grado depende de que los datos se basen en una cobertura coherente del periodo de tiempo y de los grados considerados.

Indicador 14 | Coeficiente de eficacia (número ideal de años-alumnos necesarios para que una cohorte finalice el ciclo de la enseñanza primaria, expresado en porcentaje del número efectivo de años-alumnos).

Definición y objeto: Número ideal (óptimo) de años-alumnos necesarios (es decir sin repeticiones de grado ni deserciones de la escuela) para que un cierto número de alumnos de una cohorte determi­nada salgan graduados de la enseñanza primaria, expresado en porcentaje del número efectivo de años-alumnos dedicados a la graduación de esos alumnos. Se cuenta como un año-alumno el año de escolaridad que un alumno pasa en un grado. El coeficiente de eficacia es un indicador sintético del rendimiento de un sistema educativo. Resume las repercusiones de las repeticiones de grado y las deserciones de la escuela en el proceso educativo de formación de graduados. El coeficiente de eficiencia es el recíproco de la relación insumo-producto, que se suele usar como indicador alternativo de la eficiencia interna.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número ideal de años-alumnos necesarios para que un cierto número de alumnos de una cohorte deter­minada salgan graduados de la enseñanza primaria por el número efectivo de años-alumnos dedicados a la graduación de esos alumnos, y multiplicar el resul­tado por 100.

XGgJ*n CEe n+k 1 fn+k

gGg 0*jj + | l D g 0 * j 100

En donde, C E g = Coeficiente de eficacia para una cohorte de alumnos g Gg?n = Número de alumnos de la cohorte g que obtienen el último grado n después de n años de estudios (sin repetición) G g j = Número de alumnos de la cohorte g que obtie­nen el último grado n n después de j años de estudios Dgj = Número de alumnos de la cohorte g que desertan la escuela después de j años de estudios k indica el número de repeticiones toleradas; n la duración normal establecida de los estudios de enseñanza primaria; g la cohorte de alumnos; y j el número de años de estudios. Véase el Anexo C para una explicación más detallada del análisis del flujo de alumnos de una cohorte.

Interpretación: Un coeficiente de eficacia que se aproxima al 100% indica un alto nivel general de eficiencia interna y una escasa merma del alumnado debida a las repeticiones de grado y deserciones de la escuela. Un coeficiente de eficacia inferior al 100% denota una falta de eficiencia debida a las repeticiones de grado y deserciones de la escuela. Habida cuenta de que este indicador se suele esti­mar recurriendo a modelos de análisis de cohorte basados en un cierto número de hipótesis y de que su índole es sumamente sintética, conviene ser prudente a la hora de efectuar comparaciones entre los distintos sistemas educativos. Desde un punto de vista conceptual, la eficiencia económica y la utili­zación de recursos son óptimos cuando la mayoría de los alumnos salen graduados de la enseñanza primaria después de haber cursado el número de años establecido para este nivel de educación, pero eso no significa forzosamente que hayan obtenido los resultados esperados en materia de aprendizaje. Además, según este método de cálculo, las desercio­nes prematuras (es decir, en los primeros grados) merman menos la eficiencia interna que las deser­ciones tardías (es decir, en los grados superiores). Esto significa que la eficacia económica puede estar en contradicción con el objetivo educativo de mantener a los alumnos en la escuela durante el mayor tiempo posible, o por lo menos hasta que logren llegar a los grados superiores del ciclo de enseñanza primaria en los que adquieren los conoci­mientos y competencias prescritos.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II

Normas de calidad: Como el cálculo de este indica­dor se basa en las tasas de flujo de alumnos, su fiabilidad depende de que los datos sobre la matri-culación y los repetidores se basen en una cobertura coherente del periodo de tiempo y de los grados considerados. Cuando se efectúan comparaciones entre países, conviene tener en cuenta la variabili­dad de las normas nacionales en materia de repeti­ción de grados.

• • •

z^(Q](q]yD©[]©[]®[fi)(§©

dial apiritiradfeap Objetivo: Mejora de los resultados del aprendizaje, es decir que un porcentaje convenido de una cohorte de edad determinada (por ejemplo, el 80% de los jóvenes de 14 años) alcance o supere el nivel estable­cido de aprendizaje que se considera necesario.

Este objetivo atañe a la eficacia de las ofertas de educación básica en relación con los resultados efectivos del aprendizaje. Los métodos adoptados por los países para evaluar los resultados del apren­dizaje varían considerablemente y reflejan concep­tos diferentes de lo que deben ser los resultados de la educación. Algunos países evalúan los resultados del aprendizaje en función del dominio de las mate­rias de los planes de estudio obligatorios, que se determina mediante exámenes. Otros evalúan el dominio de una serie de "niveles mínimos de apren­dizaje" o de "competencias de aprendizaje básicas". Por último, hay otros que recurren a "evaluaciones mesuradas", a tests normalizados de competencias básicas, o a tests de alfabetización funcional, de aritmética elemental y de "conocimientos prácticos útiles". El proyecto conjunto de la UNESCO y el UNICEF para la medición de los resultados del aprendizaje ha incitado a los países a definir sus propios criterios en materia de resultados de apren­dizaje y ha consolidado sus capacidades para evaluar la alfabetización, los conocimientos de arit­mética elemental y las competencias útiles para la vida. Ese proyecto está centrado en los niños que han cursado por lo menos cuatro años de enseñanza primaria, es decir el tiempo suficiente para que hayan adquirido competencias duraderas en lectura, escritura y aritmética elemental. Todos estos méto­dos y otros más han permitido comprobar la exis­

tencia de variaciones considerables en los resultados de aprendizaje dentro de un mismo país y entre los distintos países.

No obstante, casi todas las evaluaciones del aprendizaje de los niños se efectúan en las escuelas. El objetivo en este ámbito de los resultados del aprendizaje es llamar la atención sobre la necesidad de evaluar también el nivel de aprendizaje básico alcanzado por los niños de un determinado grupo de edad (que cada país ha de determinar), independien­temente de que vayan o no a la escuela. En los países donde hay una gran cantidad de niños que nunca ingresan en la escuela, se requieren esfuerzos especiales y métodos imaginativos para evaluar el nivel de aprendizaje que logran alcanzar.

Se invita a los países a aprovechar esta oportuni­dad con miras a examinar las modalidades que utili­zan para evaluar los resultados de aprendizaje de los niños. Quizás sea necesario ir más allá de las actua­les prácticas de tests, que tienden a centrarse en competencias cognitivas estrechamente definidas. Si se tiene presente que la escuela es solamente un contexto de aprendizaje entre otros más, cabe preguntarse qué modalidades es menester utilizar para evaluar los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores básicos que los individuos necesitan para vivir correctamente. Cabe pregun­tarse también cómo se pueden evaluar las adquisi­ciones de conocimientos en relación con los cuatro pilares de una sociedad del aprendizaje: aprender a hacer, aprender a saber, aprender a ser y aprender a convivir con los demás.

En la evaluación se deberían utilizar todos los datos sobre los resultados de aprendizaje que están disponibles o que se pueden obtener por métodos de muestreo. Es particularmente importante analizar las variaciones dentro del país tal y como son reve­ladas por los datos desglosados en función del sexo y de la ubicación geográfica, a fin de determinar las posibles causas de disparidades. Esto debería ser útil para planear mejoras en los planes de estudios y en la formación de los docentes, y también para orien­tar específicamente los recursos hacia los sectores con más necesidades. Los países pueden encontrar información valiosa para sus evaluaciones en los estudios que examinan los vínculos entre las condi­ciones de escolarización y los resultados del apren­dizaje. Estos estudios pueden nutrir las ¡deas sobre la forma de mejorar los contextos de aprendizaje y crear "escuelas acogedoras para los niños".

Además de los indicadores 15 y 16 que figuran a continuación, otros resultados medibles de la mejora de los resultados del aprendizaje son los siguientes:

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicos

| Parte II |

el incremento del número de adultos que saben leer y escribir, y la mejora de las tasas de alfabetización de adultos que ponen de manifiesto las tendencias a largo plazo (véase más adelante el Objetivo de la Alfabetización de Adultos).

Indicador 15 Porcentaje de alumnos que han alcanzado como mínimo el cuarto grado de la enseñanza primaría y que dominan un conjunto de competencias básicas definidas a escala nacional.

Definición y objeto: El número de alumnos que ha llegado a dominar un nivel definido de competencias de aprendizaje en el cuarto grado (o en el grado considerado), expresado en porcentaje de la muestra total o del número total de alumnos del cuarto grado (o del grado correspondiente). Este indicador trata de medir los resultados de aprendizaje en rela­ción con el mínimo de conocimientos básicos y competencias analíticas que se espera hayan adqui­rido los alumnos que han alcanzado ese grado.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de alumnos de cuarto grado (o del grado considerado) que dominan un nivel definido de competencias básicas por la muestra total o el número total de alumnos del cuarto grado (o del grado correspondiente), y multiplicar por 100. Los datos exigidos son los resultados sumarios de los exámenes de capacidad impuestos a los alumnos de cuarto grado (o del grado considerado) o de otras evaluaciones de sus competencias, así como el número total de los alumnos de la muestra o el número total de los alumnos de cuarto grado (o del grado correspondiente). Entre los instrumentos utili­zados para medir las competencias básicas (por ejemplo, la capacidad de leer, escribir y efectuar operaciones de aritmética elemental), se pueden incluir exámenes normalizados, encuestas por mues-treo, o simplemente evaluaciones efectuadas por los docentes sobre el dominio de esas competencias que poseen los alumnos.

Interpretación: El objetivo de este indicador es reunir información sobre las competencias básicas que poseen los alumnos (medidas en función de las normas nacionales) hacia el final de la primera etapa de la educación básica. Una cifra elevada indica que la mayoría de los alumnos del cuarto grado (o del grado considerado) domina las compe­tencias básicas. Los alumnos que obtienen muy

buenos resultados de aprendizaje en el cuarto grado (o en el grado considerado) tienen probabilidades de obtenerlos también en los grados superiores. Este indicador del dominio de las competencias básicas debe examinarse conjuntamente con las tasas de matrícula y de terminación de estudios en la ense­ñanza primaria, a fin de evaluar la eficacia global de la escolarización primaria en relación con la promo­ción del aprendizaje individual y con los objetivos más amplios del desarrollo social.

Normas de calidad: El porcentaje de alumnos que domina un nivel definido de competencias básicas no puede ser superior al 100%. Un cálculo que obtenga una cifra superior al 100% se puede deber a errores en los datos relativos a la matriculación de alumnos o en los datos relativos a los resultados del aprendizaje; estos dos tipos de datos deben referirse a alumnos del mismo grado, y deben efectuarse los ajustes apropiados cuando se utilice una técnica de muestreo.

Indicador 16 Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años.

Definición y objeto: Número de personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años que pueden leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana, expresado en porcentaje del número de personas de ese grupo de edad. La tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad reviste una importancia especial en la medida en que revela los resultados recientes del proceso de la educación básica. Es una medida sumaria de la eficiencia del sistema educativo.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de personas de 15 a 24 años de edad que saben leer y escribir por la población total del mismo grupo de edad, y multiplicar por 100.

ALF t 15-24 : # ^ * 1 0 0 "15-24

En donde, ALFi5_24 = = Tasa de alfabetización de las perso­nas de 15 a 24 años de edad en el año t Ai5_24 = Población de personas de 15 a 24 años de edad que saben leer y escribir en el año t 1**5-24 = Población de personas de 15 a 24 años de edad en el año t.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II

Interpretación: Una alta tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad indica un elevado nivel de participación y de retención en la enseñanza primaria, así como la eficacia de ésta para impartir conocimientos básicos de lectura y escritura. Habida cuenta de que las personas perte­necientes a este grupo de edad hacen su entrada en la vida adulta, la supervisión de su nivel de alfabeti­zación es importante para las políticas nacionales de utilización de los recursos humanos, así como para el seguimiento y previsión de los progresos de la alfabetización de adultos.

Normas de calidad: La tasa de alfabetización de adultos no puede ser superior al 100%. Es importante alinear las medidas de la alfabetización con la defi­nición internacional normalizada mencionada supra, y también es importante efectuar tests de alfabeti­zación con una muestra para comprobar y mejorar la calidad de las estadísticas de alfabetización.

MFül&c %m )©D@DU

Objetivo: Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos (el grupo de edad que se toma en consi­deración ha de determinarlo cada país) para el año 2000, por ejemplo a la mitad del nivel que tenía en 1990, haciendo hincapié suficientemente en la alfa­betización de las mujeres para reducir considerable­mente la actual disparidad entre la tasa de alfabeti­zación masculina y la femenina.

Con este objetivo se trata de evaluar las distintas acciones y medidas emprendidas en materia de polí­ticas para desarrollar la alfabetización, así como otros programas no formales de educación básica destinados a satisfacer las necesidades de aprendi­zaje de distintas categorías de educandos adultos, es decir los que forman parte de la población que tiene 15 años de edad o más. Por consiguiente, este obje­tivo atañe a una serie de cursos de alfabetización básica y de programas de creación de competencias con un componente de alfabetización. Se debe pres­tar una atención especial a la cuestión de en qué medida estos programas responden a las necesida­des específicas de aprendizaje de las mujeres, las minorías étnicas y culturales, los grupos socialmente desfavorecidos, y otras categorías de educandos con necesidades de aprendizaje especiales.

¿En qué medida los poderes públicos y sus interlocutores han conseguido ampliar las posibi­lidades de alfabetización básica, postalfabetiza­ción y educación permanente para la población adulta? ¿Facilitando el éxito del aprendizaje de los adultos mediante la creación de "contextos favo­rables a la alfabetización" y asegurando la dispo­nibilidad de recursos e infraestructuras para la consecución de estos objetivos? Se invita a los países a llevar a cabo un análisis exhaustivo tanto de las posibilidades de aprendizaje ofrecidas por los servicios gubernamentales, las autoridades locales, las ONG, las organizaciones comunitarias y la prensa, como de las iniciativas del sector privado. Suele ser problemático obtener informa­ción sobre las actividades de educación básica para adultos, pero esta tarea se puede ver facili­tada si se incorpora a los educadores de adultos al proceso de evaluación.

Además del examen de la información descrip­tiva y cualitativa sobre este componente impor­tante y variado de la educación básica, los países deberán analizar los datos estadísticos para los indicadores 17 y 18 que figuran a continuación. Los datos relativos al número de adultos analfabe­tos por sexos, grupos de edad y regiones adminis­trativas, así como por grupos específicos en algu­nas ocasiones, se suelen obtener por lo general con censos de población, encuestas sobre las fami­lias y encuestas de muestreo, o con medios substi­tutivos como las conclusiones que se pueden sacar de la tasa de matrícula a lo largo de un cierto periodo. El trabajo de evaluación ofrece la oportu­nidad de examinar las mejoras que se podrían aportar a la compilación de datos sobre la alfabe­tización y al seguimiento de los programas de alfabetización. A este respecto, sería útil contar con la participación de profesionales de la alfabe­tización experimentados.

Como se ha visto antes, la tasa de alfabetización del grupo de edad comprendido entre 15 y 24 años (indicador 16) merece una atención especial. Los cambios en la tasa de alfabetización de este grupo pueden servir de medida substitutiva de la eficien­cia del sistema escolar formal a lo largo del decenio anterior, así como de indicador del aumento o de la disminución a largo plazo de la masa de adultos analfabetos.

Al evaluar el progreso efectuado en este sector específico, los países tendrán que tratar de compi­lar y analizar datos sobre el número de centros de alfabetización en actividad y sobre las tasas de asistencia y de terminación de los cursos, así como

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

.Parte II |

reunir información sobre los grupos de población cuyas necesidades son suficiente o insuficiente­mente atendidas. Las medidas adoptadas para crear "contextos favorables a la alfabetización" y una "cultura de la lectura" arrojarán más luz sobre la amplitud y el alcance de los esfuerzos realiza­dos con miras a llegar a todos los educandos adul­tos y mantener sus competencias de lectura y escritura.

La cuestión de la lengua en la que se aprende a leer y escribir es de suma importancia. Por consi­guiente, la información sobre la alfabetización en lenguas distintas de la lengua nacional - o de las lenguas nacionales, si hubiese más de una- propor­cionará datos muy estimables sobre los niveles de alfabetización alcanzados por segmentos considera­bles de la población de muchos países.

El gasto público dedicado a la alfabetización y la educación no formal, las contribuciones de las familias y el apoyo dispensado por las comunida­des son medidas substitutivas del interés y del grado de compromiso efectivos, y también consti­tuyen una indicación sobre la pertinencia de los cursos de alfabetización ofrecidos para satisfacer las demandas y preocupaciones de las poblaciones destinatarias específicas. La información sobre estos aspectos es importante para llevar a cabo la evaluación del progreso realizado en materia de promoción de la alfabetización de adultos.

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir el número de personas de 15 o más años de edad que saben leer y escribir por la población total del grupo de edad correspondiente, y multiplicar el resultado por 100.

ALFi 5+ ; A15+

5+

En donde, ALF15+ = = Tasa de alfabetización de las personas de 15 o más años de edad en el año t Ai5+ = Población de adultos de 15 o más años de edad que saben leer y escribir en el año t Pi5+ = Población de adultos de 15 o más años de edad en el año t.

Interpretación: Una alta tasa de alfabetización indica la existencia de un sistema de enseñanza primaria eficaz, así como de programas de alfabeti­zación de adultos eficientes, que han permitido a un amplio porcentaje de la población adquirir la capa­cidad de utilizar la escritura (y efectuar cálculos aritméticos simples) en la vida cotidiana. Se suelen presentar y analizar las tasas de alfabetización junto con el número absoluto de adultos analfabetos, habida cuenta de que la mejora de esas tasas puede ir a veces acompañada de un aumento del número de analfabetos provocado por cambios en la estruc­tura demográfica.

Indicador 17 Tasa de alfabetización de adultos: porcentaje de la población de más de 15 años de edad que sabe leery escribir.

Definición y objeto: La tasa de alfabetización de adultos se define como el porcentaje de la pobla­ción de 15 o más años de edad que sabe leer, escri­bir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana. Por regla general, el concepto de alfabetización comprende también la capacidad para efectuar cálculos aritméticos simples. La tasa de alfabetización de adultos indica el resultado acumulado de la enseñanza primaria y de los programas de alfabetización de adultos en la labor de impartir competencias básicas a la población, a fin de lograr que las personas las apliquen en su vida cotidiana y sigan aprendiendo y comunicando mediante el uso de la escritura. La alfabetización representa un potencial para el desarrollo intelec­tual ulterior del individuo y una mayor contribu­ción al desarrollo socioeconómico y cultural de la sociedad.

Normas de calidad: La tasa de alfabetización de adultos no puede ser superior al 100%. Es impor­tante alinear las medidas de la alfabetización con la definición internacional normalizada mencionada supra y efectuar, cuando sea posible, tests de alfa­betización con una muestra de la población para comprobar y mejorar la calidad de las estadísticas de alfabetización.

Indicador 18 I índice de paridad de alfabetización entre los sexos: relación entre la tasa de alfabetización de las mujeres y la de los hombres.

Definición y objeto: La relación entre la tasa de alfabetización de las mujeres y la de los hombres mide el progreso realizado hacia la equidad entre los sexos en materia de alfabetización, así como el nivel de las posibilidades de aprendizaje de que disponen las mujeres con respecto a los hombres. También constituye un indicador importante de la potencia­ción de la autonomía de las mujeres en la sociedad.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II

Método de cálculo y datos exigidos: Dividir la tasa de alfabetización de las mujeres por la tasa de alfa­betización de los hombres.

IPAS i5+ = ALFM 15+

ALFH15+

En donde, IPASi5+ = Indice de paridad de alfabetización entre los sexos ALFMÎ5+ = Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 o más años de edad en el año t A L F H Í 5 + = Tasa de alfa bet ¡zación de los hombres de 15 o más años de edad en el año t.

Interpretación: Cuando el valor del índice de pari­dad de alfabetización entre los sexos es igual a 1, las tasas de alfabetización de mujeres y hombres son iguales. Un valor inferior a 1 indica que hay una proporción menor de mujeres que de hombres que saben leer y escribir; y a la inversa, un valor superior a 1 indica que hay una proporción menor de hombres que de mujeres que saben leer y escribir. Conviene observar que el valor del índice de paridad de alfabetización entre los sexos puede verse influido por las diferencias de la esperanza de vida entre hombres y mujeres, especialmente en los grupos de edad más avanzada en los países donde el promedio de vida de las mujeres es superior al de los hombres. En este caso, conviene desglosar por grupos de edad los índices de paridad de alfabetiza­ción entre los sexos.

Normas de calidad: Además de alinear las medidas de la alfabetización con la definición internacional normalizada mencionada supra y de efectuar tests de alfabetización con muestras de la población para comprobar y mejorar la calidad de las estadísticas de alfabetización, se debe procurar que las tasas de alfabetización de los hombres y de las mujeres utili­zadas para el cálculo de este indicador se refieran a las mismas capas de población (por ejemplo, pobla­ción urbana y rural, grupos de edad, etc.).

\F@\?Mm©ï\êïrù ©uD

bá@D©a@ Objetivo: Expansión de los servicios de educación básica y de la formación en otras competencias esenciales necesitadas por jóvenes y adultos, evaluándose la eficacia de los programas en función de la evolución de las conductas y de las repercusio­nes en la salud, el empleo y la productividad.

Este objetivo atañe a una amplia gama de activi­dades de aprendizaje a nivel básico destinadas a impartir conocimientos, competencias y actitudes que los jóvenes y adultos necesitan en su vida coti­diana y su trabajo, con miras a mejorar su calidad de vida. El ámbito de este objetivo va más allá de la oferta de educación y formación básicas, y comprende también la eficacia y el impacto de los programas tal y como se manifiestan en la modifi­cación de conductas y en las mejoras en materia de salud, de tasas de empleo, de productividad, etc.

Algunos de estos programas tratan de dotar a cada educando con competencias y conocimientos teóricos y prácticos, mientras que otros están desti­nados a potenciar la autonomía de los educandos inculcándoles más conciencia y conocimientos de sus derechos y obligaciones de ciudadanos, trabaja­dores y padres. Los programas pueden ser patrocina­dos por departamentos gubernamentales, comuni­dades locales, asociaciones de voluntarios, organiza­ciones religiosas, empleadores del sector público y del privado, etc.

Se invita a los países a llevar a cabo un examen de los progresos efectuados durante la década de los noventa en la oferta de educación básica y en la formación para la adquisición de "competencias útiles para la vida" por parte de los jóvenes y los adultos, tanto en la escuela como fuera de ella, en relación con la ampliación y diversificación de estas posibilidades de aprendizaje. En la evaluación se tendrán que tomar en consideración la distribución territorial de esos programas, la adecuación de la oferta de formación en competencias con las necesi­dades de los educandos, así como los grupos de población a los que la educación va destinada y sus tasas de participación por sexos y grupos de edad.

Otra dimensión de ese examen tendrá que refe­rirse al contexto de políticas y de gestión en el que se inscriben esos programas. ¿Cómo proceden los poderes públicos para fomentar, supervisar y regular

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte II |

esos programas? ¿Qué servicios gubernamentales organizan o financian estas actividades de educa­ción y formación? ¿Quiénes son los principales patrocinadores y proveedores? ¿Cómo se insertan estas actividades en el sistema de educación y formación del país?

Por último, la evaluación tendrá que intentar apreciar la calidad, eficacia y resultados de estos programas. Se pueden obtener indicaciones sobre la calidad analizando la información relacionada con el nivel de educación y formación de los instructo­res, así como con el material pedagógico y los méto­dos de enseñanza utilizados (por ejemplo, experien­cias prácticas interactivas, conferencias, demostra­ciones, etc.). La eficiencia y los resultados de estos programas se pueden evidenciar con algunos indica­dores substitutivos, a saber: tasas de asistencia y de terminación de los cursos (que suelen ser revelado­res del concepto que los educandos tienen de la adecuación del programa a sus necesidades); logros de los "graduados" en materia de obtención de un empleo o de mejora de sus ingresos; y modificacio­nes de conductas en materia de prácticas sanitarias, cuidados a los niños, nutrición, etc. Aunque sea difí­cil medir la repercusión social de estos programas, es un aspecto que sin embargo no se debe descuidar. La información procedente de los informes de evaluación de los programas y de los estudios de casos, así como las impresiones de las distintas partes interesadas (por ejemplo, patrocinadores de programas, funcionarios locales, etc.) pueden proporcionar elementos de análisis.

ü@itL!i©®©o®[fi] p a i r a ma mëm mmm

Objetivo: Que las personas y las familias, a través de todos los conductos de educación -comprendidos los medios de comunicación de masas, las demás formas de comunicación modernas y tradicionales, y la acción social— incrementen su adquisición de los conocimientos, las competencias y los valores nece­sarios para vivir mejor y obtener un desarrollo sólido y sostenible, evaluándose la eficacia las actividades en función de la evolución de las conductas.

Hoy en día, resulta manifiesto que la educación se ha convertido en un proceso que dura toda la vida, y que las personas aprenden a cualquier edad y en cualquier lugar, en función de las necesidades y posibilidades que surgen. Algunas posibilidades de aprendizaje fuera del sistema escolar formal están rigurosamente estructuradas, aunque recurren a medios "no formales" para impartir la instrucción. Otras están relativamente poco estructuradas y revisten un carácter "no formal", pero aportan expe­riencias educativas válidas. Algunas proporcionan certificados de convalidación de la educación esco­lar formal y otras no. Por último, hay algunas que organizan a los educandos por pequeños grupos o crean situaciones individuales de enseñanza-apren­dizaje, mientras que otras utilizan las telecomunica­ciones modernas y las tecnologías informáticas para llegar a un gran número de educandos.

En la práctica, puede ser difícil distinguir las actividades de educación básica vinculadas a este objetivo de las actividades encaminadas a la crea­ción de competencias básicas (véase el capítulo anterior). No obstante, aquí se hace hincapié en la utilización de los medios de comunicación de masas y de los instrumentos modernos de comunicación con fines educativos, aunque por regla general no sea ésta su función primordial. Las actividades

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

| Pai-telT]

educativas que integran este componente de la educación básica suelen estar destinadas a consoli­dar y complementar la educación escolar formal y los programas de educación extraescolar (no formal), o bien a llegar al público en general. Por ejemplo, los programas y mensajes educativos difundidos por radio y televisión se pueden utilizar para reforzar el aprendizaje efectuado en las aulas, para apoyar las campañas locales de prevención del SIDA, y para llegar a personas de todas las edades en sus propios hogares. Los periódicos y las revistas también transmiten mensajes educativos en las aulas y en los hogares.

El examen de los progresos de la educación para una vida mejor podría referirse a los cambios signi­ficativos que se han producido desde 1990 en los siguientes ámbitos:

1. Utilización de medios de comunicación electró­nicos e impresos con fines educativos:

• Emisiones educativas (radio y televisión) utilizadas en las escuelas.

• Emisiones educativas utilizadas en los programas extraescolares.

• Emisiones educativas utilizadas para incrementar las competencias de los docentes en servicio.

• Anuncios de servicios públicos difundidos por radio y televisión.

• Programas educativos difundidos al público en general.

• Distribución geográfica de las emisiones (zonas rurales y zonas urbanas, por región).

• Periódicos y revistas con secciones, artículos o suplementos de índole educativa.

• Utilización activa de bibliotecas, museos y ferias del libro para promover y apoyar la educación básica.

• Teatro ambulante y otros espectáculos que transmiten mensajes educativos.

• Campañas de movilización social para incrementar la concienciación y los conocimientos del público, por ejemplo en materia de vacunación infantil, protección del medio ambiente y riesgos para la salud.

2. Políticas, gestión y financiación • Políticas y medidas oficiales para la utilización de

los medios de comunicación de masas con fines educativos.

• Servicios gubernamentales que utilizan los medios de comunicación de masas para la educación básica.

• Otros patrocinadores de programas educativos a través de los medios de comunicación de masas.

• Reglamentación y supervisión de esos programas por parte de los poderes públicos.

• Financiación pública y privada de esos programas.

3. Calidad, eficacia y resultados • Educación y formación pedagógica de los

planificadores de programas. • Cooperación entre los profesionales de la educación

y los de los medios de comunicación de masas. • Reacciones (retroinformación) y demanda de

docentes y directores de escuela. • Reacciones de los oyentes, espectadores y lectores

de los medios de difusión. • Demanda de más emisiones o artículos con

contenido educativo. • Esquemas de conducta del público destinatario,

puestos de manifiesto por la mejora de las prácticas sanitarias, del cuidado de los niños, de la utilización de los servicios públicos, de la participación en organizaciones sociales, etc.

Para obtener información sobre este componente de la educación básica, en el proceso de evaluación se debería implicar a personas e instituciones que parti­cipan en esas actividades.

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

P a r t e I I I Anexo A

Alfabet ización: capacidad de leer y escribir, comprendiéndolo, un texto sencillo y corto sobre la vida cotidiana. Implica una continuidad de las aptitudes para leer y escribir, y suele comprender también la capacidad para efectuar cálculos aritméticos simples.

Alumno: niño o adolescente matriculado en un programa educativo. Para los fines de la Evaluación, el término "alumno" designa al niño matriculado en la escuela primaria, mientras que a los niños o adultos matriculados en niveles de superiores se les denomina estudiantes.

Año-Alumno: unidad de medida no monetaria de ¡nsumos o recursos educativos. Un año-alumno indica los recursos gastados para mantener a un alumno en la escuela durante un año.

Coef ic iente de Eficacia: medida de la eficiencia interna de un sistema educativo obtenida mediante la operación de dividir el número ideal de años-alumnos necesarios para que una cohorte de alumnos termine un nivel o ciclo de educación (por ejemplo, el nivel de la enseñanza primaria) por el número total estimado de años-alumnos efectivos de esa misma cohorte. El recíproco del coeficiente de eficacia es la relación insumo-producto.

Cohorte de Alumnos: grupo de alumnos que ingresa en el primer grado de un nivel de educación en un mismo año escolar; posteriormente, cada alumno de ese grupo recorre un itinerario personal en el ciclo de enseñanza, siendo promocionado a los grados inmediatamente superiores, repitiendo curso(s), desertando la escuela o finalizando con éxito el ciclo.

Curso: serie planificada de experiencias de aprendizaje en una materia determinada o conjunto de competencias que se dispensan generalmente a uno o más alumnos por parte de una institución o programa de enseñanza o formación.

Desarrollo de la Pr imera Infancia (DI): programas que proponen un conjunto de actividades de aprendizaje deliberadas y estructuradas en una institución de educación formal (preescolar), o bien en el marco de un programa no formal de protección de la infancia. Los programas de DI se suelen centrar en los niños que han cumplido tres años de edad y comprenden actividades de aprendizaje organizadas que no representan menos del 30% del programa general de protección de la infancia. Para los objetivos de la Evaluación, los programas de DI deben ocupar a los niños durante dos horas al día y cien días por año como mínimo. Pueden ser, por ejemplo, todos los programas preescolares conformes a la definición del nivel 0 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE).

Docentes: personas que, en calidad de profesionales, orientan y dirigen las experiencias de aprendizaje de los alumnos en la adquisición de los conocimientos, las actitudes y las competencias estipuladas en un plan de estudios

determinado. Un docente a tiempo completo es una persona que dedica a la enseñanza un número determinado de horas conforme a la reglamentación oficial de su país. Un docente a tiempo parcial es la persona cuya carga de trabajo y su correspondiente remuneración son inferiores a las de un docente con dedicación exclusiva.

Educación Básica: designa toda la serie de actividades educativas que tienen lugar en distintos marcos y están encaminadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, tal y como se definen en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990). Por consiguiente, comprende la enseñanza escolar formal (primaría, y a veces el primer ciclo de la secundaria) y un conjunto muy diverso de actividades no formales e informales, públicas y privadas, que tienden a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje específicas de grupos de personas de todas las edades.

Educación Formal: designa la enseñanza que se dispensa en el sistema de escuelas, colegios de enseñanza secundaría, universidades y otras instituciones de enseñanza organizada, y que normalmente constituye una "escala" continua de educación a tiempo completo para los niños y los jóvenes, que empiezan por regla general su escolaridad a la edad de cinco, seis o siete años hasta los veinte o veinticinco años de edad. La Educación Básica Formal suele comprender los grados de la enseñanza primaria, pero puede incluir algunos grados suplementarios (por ejemplo, el primer ciclo de la enseñanza secundaría) que se consideran "básicos".

N.B.: Para la realización de la Evaluación, el término Educación Básica Formal se emplea a título distintivo para designar los casos en los que la educación básica impartida en el sistema escolar formal va más allá de la escuela primaria.

Educación No Formal: designa toda actividad organizada y duradera que no corresponde exactamente a la definición anterior de la educación formal. La educación no formal se puede impartir dentro y fuera de las instituciones educativas, y también se puede dispensar a personas de todas las edades. En función de los contextos nacionales, puede comprender programas educativos destinados a alfabetizar a los adultos, proporcionar educación básica a los niños sin escolarizar, y transmitir conocimientos prácticos, competencias profesionales y cultura general. Los programas de educación no formal no corresponden necesariamente a un sistema "escalonado", pueden ser de duración variable, y pueden conferir o no un certificado de los resultados del aprendizaje efectuado.

Educación Obligatoria: número de años —o gama de edades- durante los cuales se obliga a los niños y adolescentes a ir a la escuela.

Educación para Necesidades Especiales: designa las intervenciones educativas y otras medidas de apoyo concebidas para atender necesidades especiales de

26

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Anexo A Parte III

aprendizaje. Este término ha sustituido a la antigua denominación "educación especial", que se refería principalmente a la impartida usualmente a niños discapacitados en escuelas o instituciones especializadas. En la actualidad, la categoría de "niños con necesidades educativas especiales" no sólo comprende a los que padecen de discapacidades físicas o de otro tipo, sino también a los que fracasan en la escuela por muy diversas razones.

Educación Primaria Universal (EPU): escolarización de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, lo cual equivale a una tasa neta de matrícula del 100%.

Enseñanza Preescolar (Categoría O de la CINE): designa los programas de la etapa inicial de la instrucción organizada, que están concebidos principalmente para introducir a grupos de niños muy pequeños —a partir de los tres años, por regla general- en un marco de tipo escolar y efectuar de este modo una transición entre el hogar y la escuela. Estos programas reciben nombres diversos: educación infantil, puericultura, educación preescolar o educación de la primera infancia. Véanse también los programas de Desarrollo de la Primera Infancia. Para distinguir la mera puericultura de la educación preescolar o la enseñanza preescolar de la enseñanza primaria, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: carácter educativo del programa; marco en el que se imparte: escuela o centro especialmente equipado; calificación del personal que lo aplica; y gama de edades de los niños a los que se dispensa. El objetivo de la enseñanza preescolar es llevar a los grupos de niños a realizar actividades que fomenten su autonomía y estimulen sus aptitudes motrices, cognitivas y sociales mediante relatos, juegos, resolución de problemas, discusiones y creación de relaciones de confianza con otros niños y con los adultos. Es menester distinguir estos programas de los de mera puericultura y también de las guarderías. No se puede considerar que pertenezcan a la categoría 0 los programas destinados a niños de dos años de edad o menos. El límite de edad superior depende de la edad de ingreso en la enseñanza primaria.

Enseñanza Primaria (Categoría 1 de la CINE): se denomina a veces educación elemental y designa los programas educativos normalmente concebidos sobre la base de unidades o proyectos destinados a dispensar a los alumnos una sólida educación básica en materia de lectura, escritura y cálculo, así como conocimientos elementales en otras disciplinas como historia, geografía, ciencias naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música. En algunos casos, la instrucción religiosa forma parte de esta categoría de enseñanza. Estas disciplinas sirven para desarrollar en los alumnos la capacidad para obtener y utilizar la información que un niño necesita sobre su hogar, su comunidad, su país, etc.

La edad de admisión en la enseñanza primaria suele oscilar entre los cinco y los siete años. En principio, esta categoría de enseñanza comprende seis años de escolarización a tiempo completo. En la mayoría de los países la instrucción en esta categoría la dispensa un solo docente, mientras que en la categoría 2 (primer ciclo de la enseñanza secundaria) los alumnos pueden tener varios profesores y cada uno de ellos enseña una disciplina específica. En los países que poseen una legislación de enseñanza obligatoria, la enseñanza primaria suele constituir el primer (y a veces único) ciclo de la educación obligatoria.

Para que la educación básica formal pueda ser comparable, en los países en que ésta comprende ocho años de

escolarización —que suelen corresponder a la enseñanza obligatoria- tan sólo debe figurar en la categoría 1 la primera etapa de esa educación. Normalmente, la categoría 1 sólo tiene que comprender los seis primeros años de enseñanza primaria; por consiguiente, los dos o tres años restantes de educación básica se imputarán a la categoría 2. No obstante, esta distinción se debe efectuar con flexibilidad porque se sabe que, si el reparto de los alumnos entre la categoría 1 y la 2 es relativamente claro, no resulta tan fácil efectuar el reparto por categoría del personal docente, del gasto, etc. Véase también "Segunda Etapa de la Educación Básica".

Gasto: el Gasto de Inversión lo constituyen los elementos del activo de duración superior a un año. Comprende los gastos de construcción, renovación y reparación importante de edificios, así como los gastos dedicados a la compra o sustitución de equipamiento costoso y vehículos. El Gasto Ordinario lo constituyen los bienes y servicios que se han consumido durante el año en curso y deben ser renovados el año siguiente, si fuere necesario. Comprenden los emolumentos como los salarios brutos y las remuneraciones no salariales (beneficios accesorios). Por Salario Bruto se entiende el salario total percibido por los empleados, comprendidas las primas y bonificaciones, antes de la deducción de las cotizaciones abonadas por los asalariados para las pensiones de vejez, la seguridad social, etc. Las Remuneraciones No Salariales comprenden los gastos efectuados por los empleadores y los poderes públicos en concepto de programas de jubilación, la asistencia sanitaria o los seguros de salud, los subsidios de desempleo, los seguros de invalidez y otros seguros sociales, así como los suplementos de remuneración en especie (por ejemplo, alojamiento gratuito o subvencionado), la asistencia gratuita o subvencionada a los niños y otros beneficios accesorios. El Otro Gasto Ordinario comprende los gastos en que se incurre con la contratación y compra de bienes y servicios como los siguientes: manuales escolares y otros materiales pedagógicos, cuadernos y otros suministros directamente relacionados con las actividades pedagógicas; servicios sociales contratados con proveedores exteriores y relacionados con comedores escolares, internados, comidas distribuidas a los alumnos, transportes escolares, servicios médicos, etc.; equipos no clasificados como inversiones, reparaciones de menor cuantía, combustible, electricidad, telecomunicaciones, viajes, seguros, servicios contratados con proveedores exteriores para el mantenimiento de los edificios escolares, alquileres abonados por edificios escolares y otras instalaciones, y también la contribución territorial que las instituciones educativas deben pagar en algunos países, así como las provisiones para las fluctuaciones (positivas o negativas) de los saldos, cuando el total de las cantidades recibidas no es exactamente igual al gasto total porque las instituciones educativas han aumentado o disminuido sus recursos y gastos durante el periodo considerado.

Grado: es una etapa de la instrucción que corresponde por regla general a un año escolar.

Graduado: alumno o estudiante que ha terminado con éxito un grado de educación determinado, por ejemplo la enseñanza primaria.

Institución Educativa: es la que tiene por objeto exclusivo o principal dispensar enseñanza. Estas instituciones normalmente son reconocidas o sancionadas por una autoridad pública.

27

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000 Directivas Técnicas

Parte III Anexo A

Insti tuciones Educativas Públicas: son las que controla, administra y hace funcionar una autoridad responsable de la educación pública, un organismo estatal, o un órgano rector (consejo o comité) compuesto por una mayoría de miembros nombrados por una autoridad pública o elegidos por votación pública. La mayoría de las instituciones educativas son públicas, a partir del momento en que se hallan bajo la jurisdicción de las autoridades responsables de la educación pública. También pueden estar implicadas otro tipo de autoridades públicas, por ejemplo los servicios gubernamentales encargados de la salud, la formación profesional, el trabajo, la justicia, la defensa, los servicios sociales, etc.

En cambio, las Instituciones Educativas Privadas no las hace funcionar una autoridad pública, sino que son controladas y administradas por una entidad privada o un consejo rector compuesto por una mayoría de miembros que no son escogidos por una autoridad pública o elegidos por votación pública. Las Instituciones Educativas Privadas pueden ser administradas por una organización o asociación no gubernamental, un organismo religioso, un grupo con intereses específicos, una fundación o una empresa comercial, con fines lucrativos o sin ellos.

Necesidades Básicas de Aprendizaje: comprenden tanto los instrumentos esenciales del aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo y resolución de problemas) como los contenidos educativos básicos (conocimientos, aptitudes, valores y actitudes) que el ser humano necesita para sobrevivir, desarrollar todas sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su existencia, tomar decisiones con conocimiento de causa y seguir aprendiendo.

Niños sin Escolarizar: los que pertenecen al grupo oficialmente definido como escolarizable y no están matriculados en la escuela.

Nuevo Ingresado: alumno que ingresa por primera vez en la enseñanza primaria.

Número de Alumnos por Maestro (NAM): promedio de alumnos por docente en un grado, ciclo o nivel de educación, en un año escolar determinado. En el cálculo de la relación alumnos/maestro no se toma en cuenta el personal de educación que no es docente (personal administrativo y de apoyo).

Personal de Educación: este término designa globalmente tres categorías. El Personal Docente, que comprende las personas que participan directamente en la instrucción de los alumnos (véase supra Docentes). Otro Personal Pedagógico y Administrativo, que comprende los directores de centros escolares, los administradores de escuelas, los inspectores, los consejeros escolares, el personal sanitario escolar, los bibliotecarios, los elaboradores de los planes de estudios, así como el personal administrativo de la educación a nivel local, regional y nacional. El Personal de Apoyo comprende los empleados de oficinas y el personal encargado de la construcción, el mantenimiento, la seguridad, el transporte, los comedores escolares, etc.

Población en Edad Escolar: número de niños del grupo de edad oficialmente definido como correspondiente a la enseñanza primaria, independientemente de que estén matriculados en la escuela o no.

Programa Educativo: conjunto de experiencias de aprendizaje deliberadas y organizadas, que duran un año escolar como mínimo y que suelen ser dispensadas en una institución educativa.

Repetidor: alumno que está matriculado en el mismo grado durante dos (o más) años sucesivos.

Segunda Etapa de la Educación Básica, más comúnmente llamada Primer Ciclo de la Enseñanza Secundaria (Categoría 2 de la CINE): se ha concebido en general para completar la adquisición de competencias y conocimientos básicos. En muchos países, el objetivo perseguido es establecer las bases de un aprendizaje y un desarrollo individual a lo largo de toda la vida. Los programas de esta categoría suelen estar estructurados por disciplinas y cada una de ellas requiere ser enseñada por un profesor especializado. La terminación de de este ciclo de estudios suele coincidir con el fin de la enseñanza obligatoria.

Sistema Educativo: red general de instituciones y programas, a través de la cual se dispensa educación de todo tipo y nivel a la población.

Tasa Bruta de Matr ícula (TBM): total de alumnos matriculados en un grado, ciclo o nivel de educación -independientemente de su edad- expresado en porcentaje de la correspondiente población del grupo oficialmente definido como escolarizable en un año escolar determinado.

Tasa de Alfabetización: número de adultos que saben leer y escribir expresado en porcentaje de la población adulta total (de 15 años de edad o más).

Tasa de Deserción: porcentaje de alumnos matriculados en un determinado grado, ciclo o nivel de educación en un año escolar determinado, que no se matriculan en ningún grado al siguiente año escolar.

Tasa de Promoción: porcentaje de alumnos que al año escolar siguiente son promovidos al grado inmediatamente superior. En algunos países se practica el sistema de la promoción automática, lo cual significa que todos los alumnos pasan al grado inmediatamente superior independientemente de sus resultados escolares.

Tasa de Repetición: porcentaje de alumnos que se han matriculado, en el año escolar en curso, en el mismo grado que en el año escolar precedente.

Tasa de Supervivencia: porcentaje de una cohorte de alumnos que ingresaron juntos en el primer grado de la enseñanza primaria y que llegan a un grado determinado (por ejemplo, el quinto grado) o al grado final de un ciclo de educación, repitiendo un grado o sin repetirlo.

Tasa Neta de Matr ícula: número de alumnos que forman parte del grupo oficialmente definido como escolarizable expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad.

28

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

Parte III Parte III

Anexo B

29

Educación para T

odos

Evaluación en d

Afto 2

00

0

Directivas

Técnicos ,

[fartcTÏÏ] A

ne

xo

&

a a. re 'O

c

.re

2 V

E

a _re <u

•o

<¿

"5 re in a •o V

•p t/v a E re u en o c V

t J2 3 O

re

u

•o

3

XI

re V

I

a o

"O

re

•i I £•

i -a :

1 1 . C

O

i _

J

o

o

1

1 CO 1-5 'u

^

5 8

., •"

W

o T

O

.£ ,_

•S

5 T

3 C

Q

« ir. 4

-* ' —

| 3

ai

' Q

V

.

<5 i 3

lu™

-c ^

!S

-H

• ' ro

ce

1 O

>~

5

i

i "sTl

•«> ! O

"O

ifl

po de e 1.5 año

3 ™

C

T<^

ción del al (o de

JS "0

--LO

• Ó

'O

u t

• "o O

( •

n o

CJ

1 ''I "5

i 1,. f—

* *T

T

o

r 1

-O

U=

r —

*vv O

m

i i;

o

"O

en E

<

u T

3

O

w

V

E

.3 2

O

_ro O

u

¿

"ñj O

h

-

/SI

c 1 •

">

0 Q.

lí ' re

•™

^"

"•

•^

~*

| 1 [ i 1 ¡

• .

i 1 [ ! 1 ! 1 • 1 i

¡ +i-1 1 i

1 i

1 ! | '

1 .

- •

1 1

l 1

-if : i 1

-14 1

1

1

j j

< O

I—

1/1 O

5 Z

3 re

O

,¿

0

<

u -0

2 "—

.-

¡ [•' 1

¡' . i

1 : '

1 '

,f+ 1 ! 1 1 1 i

-i-

" 1 i

!!

!

! 1

'i

ll 1

¡ 1

: 1

1 II 1

I I 1

i i

^--rr 1

1 1 !

lHh

!

<

1 r-

1/1 0

!C

I

1/1

Z|Z

1 •

r-

'- '•

'

•re-

c. •

>•

•'

0

CL

5 1—

0

Z.

rN

ra

C

.'

O

a.

1

j •

•'

. i 1

•i

-H

1 i • •

i 1 i 1 1 1 i

1 .

i

'.'. 1 1 |

[__-. 1

^

" i | : 1 1

l"1

• i

^ •

1 1 1 '

- I

. J • 1

|.

-

I

i u. 1

^ T

p

1 1

1

!¡!|'¡M 1

' ,

1 ' 1 1

1 1

11 ' 1 ! ! ! ¡

' 1 '

1 i

yH

-I r\ ~' " '

¡ .

1 1 1 1 1

1 1

1 1

1 ¡

i 1

1 1

^1 [ !-¡ !-} H

1 1

• 1

i i

' ¡

ll_

1 1

1 ¡

^

. 1

1

\-\U-

1 ,

1 1

1

z < 0 »—

i/í 0

1C

Z

l/i

1 _

1

< êIS

.

" -

'•

.2 0 c

1-

O

je

z

1 !

1 1

••

-.

"

1/1 ra

Z

.*'; .2 c

•>

.'

-'

">

"•

"

S

2 ... °-

Io-

./.•. < 1—

O

1—

O

z

m

ro

Z

ÚV

ro

•Ç

0

0-

' 1 (

1 |

f [

. •

' 1

1 1

••' 1

| [ ( . 1

:t-. i . J I i 1

| .

1

' 1. •

1

1,1

,1 1

1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

1 1 i 1

pp i

ll

Il

1

r f '

, r 1

< r-O

h-

|

V)

0 •C

Z

s z

</i ro

v tv

< V

3

1 _» <

•s H

-

O

Z

«TÍ

2

''. S3

ro —

u

ro

< 2

!!

I!

4íS

¡

"1.

s'i-2

«

fe-E

le \/r

O

todo úmer

.-. .c H

H- .!ÍT ^ &

*

••

e _

T=

-T

;

Ô«

£ 8;—

.'° «

^c

'y à.<"8 U

»i

3

Su

•S.E

-S

•ï l.'S

111 *. -O

u

0.

• 0

1

^1 •

OC

0

êH

S v

o.

* *= ^ ts.s ••»

« te

'«!!

•iîï «

1-5

° Is

l

11 1 ¡

c

! a s

' •S

L

O

= i s

-0

1 2 %

S

a.

1/1

-2 <

0-

i TS

•0 -

f. •c 0

•s TS

1 1 en

-

%•

-

»-

• '

!-\

i -irt V

•<

» •

'

1-*.

:•

• — -

1 •a ro •0

' "i |g'

"S

1

1 1 1 i 1 ' •

•'•1

• 0

. -ta •

• -0

c w- •

3 '

a.

30

H u isado ¡cu la

o. re

«S ai re

*o *

o

u -o

«/> o

i» 'C

3

U

a-o.

5 3

re o

're-I

E-E

*;

re c

N

C

señan ño co

c «

«1

c re

3

o de 1 rante

3 2

-a >- 5

J¿o-E

~

"E re

el p fanci

g.E

ados mera

2'H

i-

O.

c j2

u

» «

umno: olio d re

« 3¿¿

c ^

'S1 C

+

¡ re

Porceri ma org

i re

re w

u -a

Ï2 2

JE

fr.

O

re

CC

3 "S

.v

CUAI tipo

, .

i~r

! !

i i

i i

i '

i i

; !

i ! i i

1 !

i i

! I

!_

!

o <

1—i

1 i

1 1 •

l i.

i 1

1

1

1 l

-1

1

i 1

i

i i

i

! IV

1

¡ i

1

i t

i r

i i

i 1

i

t i

1

i i-

<2

Educación para Todos

Evaluación en

el Año 2000

Directivo

s Técn

icas

CM

w—

5 if)

s CO

~p.

1/ , 5 8

« no

•o

II g £ 4J

•s <—

c

<—, O

"5 u

"o

u H

O

i— •

o o en

•s 7

o

"5 o

II CT>

"5 o oo

o o

r-« "5 C

J

i—

•—

,o

<J

<5 -—

»-." «u

co

3

O

•o

'c 0J 5 0Q

H-re

T3 re >

'E

Û

u

nj

~£>

~ -a

•=

4--•sL

Si

o

81 D

_

3 a. c aj

2 'a c *k_ a

. X

ai

c 3 C

O

to

o

-a re

c o

"S

5 1 —

o

. "53

01 „,

u

"o u .-

CN

"5 u r—

*

"5 <->

o

-o

DI

Ç

CO

O

>

u 3

z

co •

o

TO

>

'i_ O

-

fO

u

s -3 a

.

'(5 o

h-ro

o

TO

>

'k_

TO

•a Û

-o

freí .• "5

1

i >

21

• i±

'

1"°!-i5

! l¿'

-•-

• —

i

— • i

-_i

<

ë f- ~T

~ i 1 1

--

1 _

j—

l ! i l l 1 _

T

" [ l 1 i I l

• 1 _

i 1

~ '

1

i/i

•z -.2

2

a..2.-S

r7 c

<

O -o

1 1 1

1 ( ¡

ii

i ;

i . _

|_—

—I--L

— -L -1

H

•-

'-

-

~ r ~

_ X

. _

~ r ~

- n -

._!_

~n

~

i 1

1 i

1 '

1 '

' J

1 '

' |

1 '

1 ,

I 1

1 '

i I

1 •

1

| 1

- ]—

i - '—[ -

i '

' i

1 '

i l

'

' l

1 '

1 |

| [

1

' 1

1 '

' i

1 '

' i

l '

1 ,

1

1 1

1 '

' 1

1 '

' ,

1 '

1 ,

1 '

j l

' 1

1 '

1 i

i '

' i

i i

i 1

i i

' 1

i i

'

-r-¡-F4

-'

| 1

' '

1 '

1 1

i i

' 1

, i

'

1 '

'

1 i

' '

1 i

' '

i i

i i

i i

i i

' i

i '

i '

'

' i

i '

i i

'

i i

'

í '

' --¡-I--I-1

--, '

! '

' '

i i

' 1

i '

'

1 '

' '

1 1

'-{

- -+-L

--1

1

, 1

! i

i '

, i

'

! '

! i

'

"l'.w

g!^ S

2

v\ CO

2

•o

C :

3È.1 e

l T

O

5i

z!2

p- . i

1 o

\ a

w

.1 w

o

- •

Ia-'

5 h-

-~~

_

~~

I

- -i

-

—I

i_ _j

•-

n

i/>

o 1

C

2

• (/>

CO

*2

co '5 c '>

o k

. .

a.

_

—1

_

" —i

_ J

r —

__

_J

<

5 »—

-i

l'

i i

i 1

i 1

! !

••

• -.

i t

i i

.._

~

i

i—

--to

o •c Z

i ^

" T

-

1 1 1 1 1 1

1 -

l 1

~ T

|

~"

--¡-I--I

•-

~"!"~

1 1 1 1 1 1 1

co' .

2 •—

IO

.2

c o

a.

r-- --io

o

'C

2

-_ —

m

CO

2

U5

ctj

"cj

•ç

.

•>

' -.

O

k.

O.

! i

• i

i i i

i

; ¡i

_J

'• •

'" ~¡ '

i i

i '

i '

' '

i ;

1 !

! '

i '

i '

i i

i •

l '

i

-H-r-i-

i '

' i

1 ,

: i :

i i

; !

: '

1 i

'

.L -

u-

1 1

1

1 '

1

!¡ü 1

i

-rrn- i 1

i >

i

i

: !

'

-H-^--1

! '

1 i

: i •

' !

' i

m

1 i

'

1 i

' 1

' :

-4

-^

4-

ri

iM

1 ! i : 1

r

1 1

1 í¡ ;

! i

1 L

i | : ¡

: ;

: i

, '

i i

'

" -

i ^ j_

_L

.

-i 2

<

IS

p P-

*

«•

"C

2 g 5 t-

2

U0

TO

2

•-

•|

-'

"1

í V

I ifl

TO

n

o

ÏI

«J C

I T

O 4

:

<;f,;.¡<

E

'.

•.

'•

••

'•

•'

•]

..

••

'•

s U

™*M

2

r

An

ex

oB

1 •••

! !"

•' :

-

;|

••

.,

;.

.!

,-

;,

.,

t.-••'• i

i '••' 2.'

f

£ 1

1 =

1 1

i í

í %

••

• 1

. ÍS

fi -

'

f( ! í

.= .

•=

.-

• i

11

• f

ï5

a \

(•

•.

••

•.

' ?

" --C

l *!•*

¡ |S 1

i

'

^Ii "i

Ill ! i ^ °

« ,

i «

ti

t .

. -

-.

n

.£ o

1

.

3-= «

1 ffj

5- 1

îi.î ! :

•ti ! !

Iss

' S

&

t 1

HI ! !

¡li :

: ti ! ! s

r -s

i 'E

l £

I

?!?

1

SJt

!

1! .

if

f.

¡ ,•••

--35

-8 !

! •

•!

«

•*

-

Si :

•=.<= ¡a

l r

^1

! !

S « u.

.1 1 .

••

•f

PI

! I

ff

¡ i

.-.-•:••

8 =

r ; S

/* f

>3

&•-•

1

1-

:•

••

••

íic-•-.?

•' |

| |

| ;

B.

-.-••«•

'.

' •

: -

• :

•:

•'

31

Educación para Todos

Evaluación tn el A

ño 20

00

Directivos

Técnicas

Pa

rte 111

co

i co N

C

co

<c u e u JO

c o 10

V

c i

I X

I "O

!'—I

Z es

</» ce

! i

CO

•H

S -br V

4-1 C

L

I k

. <0

a. < CD

V

I CO

K

r * >> n

</> V

k

.

o

•o

n

o

XI

c •

m

O

ce O

<C

3 U

., 0 >e <

i l i 1 1 1 l l l l 1 l i 1 i ) \ •—

i/i

re 0

.

CM

*

I I

-5 1 g ¿»i/i

¿*

O i;

'-5 c •Ê

f "T

co w

-</i

£t

S °

^ O

Í co

c </> —

u •a

.co

III X

I V

ti

in O

-a

; co

c ">

-5 a

j ^

i- co

o co

c 'ü

E

H=

_3

O

CO

"

O

i l £

h> !

I «/ 3

¡ l«? i "5 ia

in

í i i"* 1°

co

1

l2 i O

o c E

3 co

>

3

Z le 1' I >

I o

«C

|

!_._

!

m

i/i Q

(0

ëi 2l 2

I •2,£

c _

O

aj

o-o

u J

—1

--

I tn I V

i O

í ro c

e

_! _U

-4 í-

M

t- n

f-

I I

.J_

l

"~T~ "i

, O

! co <

:EÜ

E

tlziz

-ifc:

U

-l l- -I

- t-

- L J

I- -r -,-

+

O

i 1- l

-•

'w

l.E > o

m

</>

ro •c

>c Z

Z

l

I*

I -i.E

IS

O

t-i c '> o

-i. [

r i !_ J- .

"T

i/i w

O

co

ic 'C

!

Z

Z

i/i v/v

ro co

c <

u co

<

>-3

¡A

CO

k_ 3

Col.12 "o

y ~5 u It

"5 O

05

S o II O

"o

u

"5 u

Col.6 Col.7 | Col.8

LO

"o

s o

"3 u

"o

o

Paridad s Sexos

Indice de entre IQ

TBM TNM

Tasa Neta de Matrícula (TNM)

Tasa Bruta de Matrícula (TBM)

Población escolarizable2

del grupo en edad oficial

0 3

Ï 0 •J

3

J 2 5 o

Matrícula de cursi , Matricula total (todas las edades) (Añadir provincia)

Privada' Pública r Total

lo.

CO

.2 Q

-Pública Total TOTAL

Niños Niñas

NACIONAL (Conjunto del país)

TOTAL Niños Niñas

Provincia -1i

: TOTAL

m

O

te­

rn

2

Provincia 2

TOTAL Niños Niñas

Provincia 3

TOTAL Niños Niñas

Provincia 4

TOTAL Niños Niñas

Provincia 5

TOTAL \ Niños

Niñas

Areas V Urbanas

TOTAL Niños,

. Niñas

Areas rurales

Educación para T

odos E

valuación en e

l Añ

o 2

00

0 D

irectivos T

écnicos

5 =

<C

=

•£. s

er

CM

33

Educación para T

odos

Evaluación en el A

fio 20

00

Directivas

Técnicas

rParte III I

V

Q.

t« >

• N

fû re Z

>c

o.

u vi

T,

C

V

u

re

OL>

ti' V

O

o c

Q._

3 c

re V

i.

.2 §.

>_ re

o E

L

•z ™

Q..S

«"S

S

o

re o ic

o u

:=

JS o •4->

nj ni O

)

•£> re

o >

H

~ .2

Is C

V

c .o .2 re

o "2 Ir re a i

00 >• fs. l/> V

Indicad

LO

O

ce o <

*••*

e :2 ucac

•o

o; c V

úblico Q.

O

O.

CO

Z

a. V

•o

u •5

' c 0 0

.

re Q

-

co

^ »

o

Sg

*-B

ill -^

CO

¡J ÍO

•p

« ^

S'g g.

til ni

=

c O

E

g

o

c

_£5 iïcû c

E2

ro-c

SE

M

'F =

c

:<£,

?c

i-

i*

Q--Q

CO

111 co - '

CO

fêSll!

OU

?™

1 c,§

o

•s. ro-

¡5

o •c

< o C

D

CD

CD

en

1 CN

en en

CO

; C

D^

01

CD

C

D

CD

C

D

I CD

! C

D

1 CD

• r^

CD

• C

D

00 C

D

CD

CD

'£•

. CD

O

,o O

C

N

II

34

Educación para T

odos E

valuación en e

l Añ

o 2

00

0 D

irectivos T

écnicas

rSrttíll"!

O

"S

V

Vi

3

•*

•«

o I

C

M

V

C

&» <

o

O

TO

v a.

ta "o •—

CO

(S

.—

E-T

3

~-

•*

lu ••• fB

N

2

c C

T

O T

O

u .5

c a.

'.

«•

Il N

•o

c

if •g S

•o

-o

•a

o

SÉ -

£

•*

°- «i

I

o

0)

«»

I

S*

s »*•

o

"P O

w

8 ** 2

il* • •P

-.V

g

5 Ç

<"

O *C

"

£

!

CO

Col. <•?

o

ÇJ

tfí

•u

-SS

i« 1/1 u

o

•a —

o iz

£N

,

m

o

cj

II 1.7 o 1.3

o

u «f

o n

UJ

O

o UÏ

"o

o

-__

"t

o

a M Col Col.2 1

.,-Col

1A-S.

o

re

TJ

iC

.. k. m

u

S3 T

O

£.E

: de doce anza pr¡

'o?

V

¿5-•o

ro

TO

E

'C~

•tí S3

red

er

(j re

o.

o ~

£

'5 S

«X

« g

-o

c-

o

O

CD

re

</i m

ü¡ «/

•§ c

T3 4J

a.

Üra

CO

N

c

TO

V ens

_ro

JJ T

3 1/1 ente doc <LI

,T3

O

k_

ti

£ •

3

2

u

-

<a

ción gida

P

•j=- re

a <

->

<5.C

Con 1 acad

TO

Tot

'

vi neja) o

Q. idir 10

1 ' i i 1

1

I . |

1 I 1 I 1 ¡ 1 1 | | 'TOTAL

Niños

u.

TO

£ V

IX.

ÓNAL junto-país)

NAO (Con del

' -

1 :

.1

,1

í

| i -

-.

• |

i

i ;

•"

"

: 1

1

1

n •. i

|

:

i

|

1

i i

i i '

i |

: i

! i

i ¡

i ¡

1

| i

ii

' i

' '

'

Tl-

i 1 ,

il

l T

t • --

! |

'i

|

ÍT*

1 Niños

°\

Niñas

.*?*•

• .

'.

cía

•c.-,-

royi

Q-',

1 .

, 1 1

1

| 1 ,

1 1

' i

¡ i

' i '

1

h i •

•-

.•

-

I *-

Ñiños Niñas

ol

• '

cía

•£

'•

''

''

••

"'

!>

'•

•.

-'

.

o

£

1

OTAL

H-

l/l O

1

Ç

¡2

Niñas

,rt -.••.

•._

'•v

•C--'.-

o

Û-

OTAL

>- i z '^

TO

•C

'g

•*

• '

•'

.•

'•

••

cia

• c

..

.•

••

••

a.:

• "

' •

1 ^

i Niños Niñas

-,

••

,/

,

era

C

'

o

°-'

i •

. i

i •

! 1

|

1 1 1

, 1 ^

! I ' i

• !

T-

l 1

—•

M

1

1 1 1 i

i l 1 ', 1

|

. i

.

n i

1 1

! 1

| i

| '

¡ 1

| ~

-:

\ •

QTAL

K-

fi 2

Niñas

i/1

TO

, •

CD

C"

-.

P

TO

'.

> "'O

'"'"-''

OTAL

i— J tn

O

'C

Z

Niñas

**

•'

'W T

O

<|

•'

••

3 ; x %

ï %

*•

s

est

Í -

*J

a

S,

a --.

~ -, i--'.5

>•

'â.

3?

Educación para T

odos E

valuación en e

l Año 2

00

0 D

irectivas T

écnicas

Parte I

.2 'C

re

£ re

N

£ re

«e v v

i C

0/ E

C

CU o

o

-0 u. O

Q

. i/I O

•a o

£ •3

O

•o

y •5 c

O

ce o < u

I re a-

CJ n

O

"5 O

a <*> "o

c_> °í "5 o

CN

"o II

00

"5 O

Col.5 Col.6 | Col.7 Col.2 Col.3 Col.4 Cal.1 r docente Número de alumnos po Número total de docentes Matrícula total

Privada' Pública Total Privada' Pública Total Privada' Pública Total (^ñadir Provincia)

NACIONAL (Conjunto del país)

Provincia 1

Provincial

Provincia 3

Provincial

Provincia 5

, Areas urbanas

Areas rurales

36

Educación para Todos

Evaluación ert el A

ño 2

00

0 D

irectivas T

écnicos

1.14 o

u o

t—

8 CN

*-; o a r—

f—

O

o o :

O

U

05

"o o

oo

o a h~

"5 U

CD

~5 o

LÍ1

"5 C

_J

«*

"5 a n

-"5 a Ql.2

u , Col

s-S §

ip

„i ""'S

, P

°-*a

T3-S

"2

If

^ i» Ü

O

*~

05

CO

1--.

CD

W

•*

en

CN

*-

'/"-\ 10

'o

"> o

n ^ T

J

r—

o

1—

IA

O

z

l/l to

z

5* o

<3» «

Vi

Z

c "z.

o

3,3. o

i—

l/l o

Z

m

co it

r—

C0

"

u o

¡£ o

l/l

l z

l/l CO

Z

CN

ca o c '> S

a

.

_i

<r t—

o

1/1 o

«c

z

l/l co

1C

Z

n co u

'>

o •0-

_i

< l—

(A

i z i/»

S

z

<* ca a c

•>

.. .

o a

.

_i

<r o

r-

t/1 o

IC

Z

l/l C

O

¡c

Z

10

CO

CJ

c '>

o

_J

b r~

l/t O

iC

z

l/V

co "C

Z

l/l CO

<

i

O

t-

m

o ¡c Z

i/i co

>c

z

ca

o

s

3 'S

E

S

K

is

j Parte til |

Anexo

B

37

Educación para T

odos

Evaluación en

el A

ño

20

00

Directivas

Técnicos

[Partilñ]

Anexo B

« f re eficac

•o

nte V

"5 i£ o u >

-o

"O

re

k_ O

Í

O

c 3 tr

u c cia c > pervi 3

•o

asa

h-t >

n 10

k.

O ndicad

"• a B O

)

O

rr CUAD ! n

"5 o 75 C

J

í t—

1 ' O

i" o

i ¡ ! <T)

O

i/>

o X

i) 1/1 o

c

-o "O

L

.

03 Q

.

"O

T3

£

03 c

o.5

to

-

aj

ra U

+

i

i

m

o

r. o

cu

vi

«"

•1 1

' '

•S'™

l S

.E

££

its g

-2

-o

n

í« fc

*

^ £

o

CJ

-i

m

>

S-8

.

'F S<

Q

-S

S

-S

-S

* S

«

»—

1/1

.2 z 1 z

o

c

cu

te o

O

<u

T3

CJ rc

o

i

|-

<

tq o u in

75 U

_-

I-

<* 7S

O

iCO

O

CJ

"5 u

•' ,

1 o

u

(0 O

O

T3

«Z

03

IL» >

-

T3

O

« C

C

3

o;

cu

O

U 03

CO

cu

-o >

03

'Q.°

., 3

•go

r

E"

CD

o a

E

cu

< "'

03

1 1 ; ! i

; ¡

1

[

'C

!

z

--

i

i i

1 ! 1

• i

i

;

O

Z

5 S <• ">

l/l 03

>C

z S

>c z

"1 ,x

.-'""cí>

.«'

TI

C

CD

--

' ---, 1

t^ o

i ^

• 1

: 1

¡

r—

CS

n =

2

u

2 °"S

> O

i

1 i

i -

¡

t

J \

;

i i ;

, i

! |

es 03

U

>

* 1

i

1 ¡ ! 1

1 i

1

¡.

1

!

. 1

-

,

i }

1

1 1 1—

!

! -"-I

J

—1

'

1 1

: •

.

! •

1

; i

ro 03

u c o 0

-

I '

i

! •

,

-i-

t

03

U

c •

>

o O

.

1 —

I

,'

1 -.

! i

1

i

1

j

.

urí 03

o c

! —.

!

'

1

i i

l/l 03

10 m

0J

C

<U

03

3

03 —

Si

38

c 3 C

n e

I o •a v 3 a- ça "C

eo

E

"c a w

N

C

« a; V

I C

V

JS

n •o

o

•*

••

•••g-.'

eo „-u et _

c

^3.2

u re c

o

E

ES

l •'g

S I

• 1

•••!

CM

I

•s! i

ro c

i

S- w '

y ^

I "5. Si,

I

S N '

O

V

c -o

E -a 3. S

'•«

•a

•o a-v

58

r

+•" S

; i

.53 ÍJ- ¡ "

Ü I

O

Q. I

'S

i

u\ «

S

•-I ' ?

S !

•••£.

u

'I

-g-•M

OC

•'-o

••

•<

"•

U

I 'I

sox Jj

ë +£ •

f

ï -o

s a. £ c

. 1

c

"Í7

¡5

s r

-r

-

_: o u ~

¿

¿¿

"?

o o-_• ^ o i .4/Co

s 0

5

3 V

o o p>

o

o 0

0

"5 O

i-.

"3 u U

J

o o

r

in

"o U

•* "5 O

... cr>

_¿

Ô

CN

O

o -.0 1 i/i -ÍO

.O

<

A

S

¿i S-£ t/

s

*•

'.

2 t—

se

ea °5

"S

E

s 3 -¿

B

S

TS~

S

". II S F

B u

' UJ

s <c Ô

"

«•

^ i c

i m

l ra

.E

1

-D

1 i. E

3

*

.TS-

>

1 i s- s •

t, 1

-a

ñP

û-

S

^c

î 3

! 1

III 1

3-s|

V

~'¡?

.8.3

H 1*

ÎS

.ü-ff °3 «

•5 ¿

5 «1 cg. a

>?

es M

*>

c

1Î 3 a;

< 3

•-J3-

>* #

ci H

-' . •

V*

I ra ü 3 8 "O

*>

tS

,y " 6

1 5-(J

UJ

•'•"?

• 3_

Ci

r-^ •

i • < W

11 k

. 1

a-l

k_ i

si-Ü:-'

.'

..

'•

i.i i

i r 1

"1: 1.

i l -| 1 1

-1 IT

1

|

\—1

1 i

1 l

l |

i i

l ,

1 1

1 i

1 1

-ï 1

1

i i 1

i I 1

i

i i

1 i

r r

T " i 1

i i

, 1

i i

i 1

i i

, i

1 i l

i i

i i

i ,

i i i i

i i

1 i

1 i

1 i

1 ,

_ lx

-1

1

1 1

1 1

1

1 1

l_

l 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1 1

! l

i i

i i

1 1

i

i i

i i i i

. 1

i i

i i

| i

i

_i

g e. on

ce

IT —

r

II i

3* a

o-.= "S

y

0--C

-<

UT

! z —

1 1 1

1 1 1

- r i i i

i 1 1

1 r

1 1

• 1

1

• \

-\

i i

1 i

i i

i i

1 4

-1

r ¡

! '-'v

M

!

'

''I ' ] i

i M

: i

i i 1

i

M'

i ..'.

M

•i i

•j- i 1

i i

i i _

1_

U-

J

! !

' '

i

''

il

! 1 ; !

1 i

i.

'-

'

ii

ii

'1

-r^f^

-i

'1

1 i

'i

ii

ii

' '

1 1

!

Il

l l

||

ii

, '

Il

1 1 | 1 | I 1 1 1

| 1

•'

1

••'

| r • •

• i

••'MJ

: 1

j

H

i i í

i '

i i

T

-^f-i

i

. i i

; i

ii

i,

i i

I l

i i

1

II

I.

' '

' 1

j -

—: -

| _

J_

.

- -

1- *-

t" T

"f "t '

j-

1 1

1

! '

' '

1 i

i '

' '

i i

1 i

i

1 1

1

i

i i

i |

i i i i i - (- f

+1

-j

-!

i i

i i

i i

i

i i

i '

i i

i '

1 i

i 1

i i

1 i

i 1

i i

' i

i 1

' !

' '

1 i

i i

i i

i

_._ L

i ^

M

i 1 i i i

1 1

i

i i

i i

'i

i

i i

i i

,

1 1

1 1

i i

, '

' i

'i

ii

'.

, '

i i

i i

, i

i

! !

' '

' i

i i

Ml

'M

, '

ii

i 1

i i

i

M|

||

-L

-L

i-H

-I

l i

1 i 1

'

1 1

i i

i i

i

" "T

-J É

I i

MM

1

' '

1 i

1 1

1

i '

i M

M

i I

i i

_r

rT

T~

M

M

1 1

,1

1 1

1

1 1

1

i 1

|

1 1

Mi

ll

, '

_L

L1

±1

J.

HI

M

M

' M

i

iM

'

'l

il

i '

ii

i ;

i M

i i

in O

iC

"Z

e-•)

.-

'• P CD

'C

2

-T

.'

g . •

. '>

S

Q

.

-J

Í e

1

i/i

o iC

?

u>

(0 iC

2

<s»

•&

••

••

•:

0-:

1

5 R

t^

o •c 2

v\

TO

. 'E

z

1

o TO

•!

••

'•

.•

:•

o a

.

1

-J

Í •g

Ï? o <c z

i 1

1

r M

. 1

-

1 I

• i

.

1 I

M

I 1

1

1

' i

1

••

••

l-

l

1 i

I i

i i L

i_J

1 |

-4

-1

-,

-

1 1

| 1

| 1

1

1 |

1 1

" •- t

" 1

|

1 1

1

1

1 1

1

| 1

1

- r

T -r -1

' 1

i '

i i

i i

i i

i i

i i

i '

i l"

¡-¡" 1

1

1 1

1 1

1

1

1 1

i

i

r r

T '

i i

i 1

i 1

i

i i

i i

i 1

i |

1 i

l

--

TT

-I

-

•-

1 1

1 |

1 1

1 1

-i-

r !

1

i |

| 1

i

I 1

-1-1

-4--

1 1 l

i ,

i 1

i 1

i

, ,

I l

1

1 i

i i

i l

i

,M

i

VJ

«1

'C

•z

"*

-,

-'

TO

;ë.-'-' 2 £

'•

,'~j

g

&

o •c z

Irt T

O

•c z

tà-

'1-o a

...

—T

V

l|

1 •

" 1

1

•'•

• '

1

11

1'

M

-'

I-

i"

•• i

ii

• • '

i ,

1.

i •

11

i •

_l. 1

M

i

i •

• i

• i

• '

i

ii

¡ '

M

- '

••

•H

'

I ! ^ i

1 1

J

-J

-L

i-,

T '

M

1,

1

, 1 i

, '

i '

i i

1 1

1

!

1 i

' 1

1

i '

'I

i 1

¡ '

i '

1 1

.

' I

l '

|-r

r,

","

i"

i M

1 i

' ' M

'i

M'

1 i

i 1

i i

M

1 «

' '

i ,

i 1 i

i i

, ,

' i

-,

--

-r

r-

1 i

i 1

i i

i i

i ,

M

! .

' 1

1

1

i '

i i

M

M

' i

_;_ _

^T

l_

1 i

i

, I

I 1

, M

I

i,

i '

i 1

i M

M

M

|

' i

-:ir-f-1

11

: :

:;

M

J-

'-

nr

j-

Ml

i M

i

iM

I

I M

i

M

i '

i i

-M

V

Mi

,'

i '

i I

M

'i

l,

1

M '

-u^-i-1 M

M

M

M

' i

¡ i i

i -

i-,-

1 i

i ,

1 i

1 i i

'

; ¡ i

îr- i i 1 i

i 1 i

l_,

' 1

"un » ".,

o: t»

-

J)

ic|ic

giz

jz 121

\ 1

(n •

UT

O

<e 3

~—

i

g

P

\A

O

>C

Z

-

IA

TO

'E

Z

<

2\

: Í! V

-4J

H

II fl •" T;

Cl

•a

Ci

c o

Q.

-o c l/\

o

U"l

,J

w

o u

Cl

ô

c V

1 XJ c il "O

eits U)

re

c c o

u m

c c l> C

i 3

_çr •

5 (T

CI

ui

ra

O

? ro

Í5 Cot

3f-

Educación para Todos

Evaluación en el A

ño 2000 D

irectivas Técnicos

82

' £

= .-3

2

2--Ê

S "

SJÜ

-f; ®

w

•-

$2

3.Ü

"f £

* u

^

«I at. nj c "

9--c t> •o 5-

**

• o

c -=

•? 2 8. as

•g Ü

n £ c £ ¡C

73 c o

••5 •g

.£ g , o

C

i : • '»

11

II

ll I! i! ! i

L_

J:I_

.

I Parte (III

l 4

I s

! -4

-*

v

39

Educación para T

odos E

valuación en el Año 2000

Directivas T

écnicos

Parte 111

1/1

•re E

>» (A

O

>c re

irt p

"

V

•o >

•o

re

o

<U

V

•a in

o !=

re

* CM

re

LO

«~

tu

•a c

•o "o re

X

> o 1E

'O

re

N

Q.+

J

re

<u

•o

c >o "o re

N

4

J (U

X

)

4-ra

tu

•o

ses . ra

t-* 00 r

->-IV

(

M

CO

*"" res

o S

'•a

V

-O

re

*k "re u

•a _re 'E

J¿

re

E

c V IA

O

X

<A

i/1

5 u 1.

C

<u 73 re

S

re

a.

•o

•5 .£ <v

I

o

a < U

re

o.

# S

n

O

"5 o II

o "5

CO

3 » oq "5 U

**>

"o

y. »

"o o Col.5 1 Col.6 Col.3 1 Col.4

CN

"5 O

*—

"5 o

Indice de paridad entre los sexos Tasa de analfabetismo Número de alfabetizados Población . 15-24 15+

CN

r

un 15+ 15-24 15+ 15-24 15+ rovincia)

• 3

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

NACIONAL (Conjunto del país)

TOTAL (HM) ¡X

l/V

<U

i~ S

3 E

o X

Mujeres (M)

Provincia 1

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Provincia 2

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Provincia 3

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Provincia 4

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Provincia 5

TOTAL (HM) Hombres (H) Mujeres (M)

Areas

TOTAL (HM) Hombres (H) 5 i/i

V

v-tu

5

Areas

40

Parte II I

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivos Técnicas

1 Parte ~ÏÏT|

Anexo C

Para facil itar el acopio de datos y el cálculo de los indicadores básicos de la EPT, se suministran tres

archivos EXCEL en el disquete que se adjunta a las Directivas Técnicas:

1 . EFATABS.XLS (contiene 11 hojas de datos para la compilación de los 18 indicadores básicos de la EPT)

Hoja de datos

PDI

A1PDI

TAI y TNI

TBMyTBN

GASTO

DOCENTES

PROPORCIÓN A/M

REPETICIÓN

SUPERVIVENCIA

RESULTADOS

ALFABETIZACIÓN

Número del Indicador

1

2

3 y 4

5y 6

7

8

9 10

11

12

13 14

15

16, 17 y 18

Indicadores

Tasa bruta de matrícula en Programas de Desarrollo de la Primera Infancia (PDI).

Porcentaje de nuevos ingresados en el Primer Grado con una experiencia en PDI.

Tasa Aparente -bruta- (TAI) y Tasa Neta de Ingreso (TNI) en la enseñanza primaria.

Tasa Bruta (TBM) y Tasa Neta de Matrícula (TNM) en la enseñanza primaria.

a) Gasto público ordinario en la enseñanza primaria en °/o del PNB. b) Gasto público ordinario por alumno de la enseñanza primaria en °/o del PNB

por habitante. Gasto público ordinario en la enseñanza primaria en °/o del total del gasto público ordinario en educación.

% de docentes con los títulos académicos exigidos. °/o de docentes acreditados para enseñar.

Número de alumnos por docente en la enseñanza primaria.

Tasa de repetición por grado en la enseñanza primaria. (*)

Tasa de supervivencia hasta el Quinto Grado. Coeficiente de eficacia en el Quinto Grado y en el Ultimo Grado.(*)

% de alumnos que dominan un conjunto de competencias básicas.

Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad y de 15 años y más; Indice de Paridad entre los Sexos en materia de Alfabetización (IPS). (**)

* Calculados a partir del archivo conexo COHORT.XLS (Véase infra) " En las hojas de datos con datos por sexo, el cálculo automático del índice de paridad entre los sexos

figura en la última columna, a la derecha.

2. ACCESS.XLS

3. COHORT.XLS

Número del Indicador

1,3, 4, 5 y 6

12, 13 y 14

Indicadores

PDI (TBM); TAI; TNI; TBM; TNM; TMES; % de alumnos de edad superior e inferior a la oficial; población en edad escolar sin matricular.

Tasa de promoción al grado superior; tasa de repetición; tasa de deserción; coeficiente de eficacia; promedio de años por graduado.

Los archivos ACCESS.XLS y COHORT.XLS permiten calcular numerosos indicadores básicos de la EPT en las hojas de datos EFATABS, así como algunos indicadores suplementarios. En la medida de lo posible, conviene utilizar ACCESS.XLS para calcular los indicadores 1, 3, 4, 5 y 6, que luego se pueden copiar en las correspondientes hojas de datos en EFATABS. Los indicadores 12, 13 y 14 se calculan mediante el modelo del flujo de alumnos por cohorte reconstituido en el archivo COHORT.XLS que registra automáticamente los totales nacionales en las hojas de datos REPETICIÓN y SUPERVIVENCIA. No obstante, los totales obtenidos por provincias o distritos y por zonas urbanas y zonas rurales se han de copiar manualmente en esas hojas de datos. Al abrir cada fichero, léase atentamente la "GUIA" de la hoja de programación que contiene las instrucciones de uso.

41

Educación para Todos

Evaluación en el Año 2000

Directivas Técnicas

I Parte llTl Annex C

ün©í[ry©©i]®[fií< m<ê\n

En todas las hojas de programación hay tres zonas con colores distintos. Las casillas blancas sirven para la

introducción de los datos. Las azules no reciben ni datos ni cálculos. En las amarillas se han integrado

fórmulas que calculan automáticamente los indicadores correspondientes. Se debe evitar la modificación

de las fórmulas de las casillas amarillas porque corresponden al método de cálculo normalizado indicado

en las especificaciones técnicas. No obstante, si se necesita efectuar una modificación, se ruega explicar

en la parte inferior de la hoja de programación o en una hoja o documento anexos los motivos de la modi­

ficación y la nueva fórmula utilizada.

Operaciones generales Por medida de precaución, se recomienda vivamente empezar haciendo una copia de salvaguarda

del disquete y copiar los formularios electrónicos y las hojas de datos en un disco duro.

Etapa 1 | Abrir los archivos EFATABS.XLS, o ACCESS.XLS, o bien C0H0RT.XLS. Escoger "Activate Macros"

en la primera ventana de diálogo; y cuando aparece la opción "Read only" en la segunda ventana de

diálogo, escoger "No". Si aparece una tercera ventana de diálogo señalando "File not found", escoger

"Cancel".

Etapa 2 | Introducir el nombre del país.

Etapa 3 | Precisar el año de referencia.

Etapa 4 | Antes de introducir los datos, si hacen falta más espacios para añadir provincias o distritos (o

Estados, o regiones, u otras entidades administrativas subnacionales) hacer clic en el recuadro "Añadir

provincia" tantas veces como provincias o distritos haya que añadir. Estas provincias o estos distritos

suplementarios se añadirán sucesivamente como "provincia 6", "provincia 7", etc. en cada hoja de

programación en EFATABS, y aparecerán en ACCESS y COHORT como hojas de programación adicionales

(Provincia 1, 2 ...). Especificar el nombre de cada provincia o distrito, que se podrá copiar entonces en

cada una de las distintas hojas de programación. Para borrar provincias o distritos, seguir simplemente

los procedimientos normales de EXCEL marcando en la pantalla las líneas o las hojas de programa que

se han de suprimir, utilizando el pulsador derecho del ratón y haciendo clic en "Delete".

Etapa 5 | Introducir los datos exigidos en las casillas blancas. Los indicadores serán calculados automá­

ticamente y aparecerán en las casillas apropiadas. Para visualizar algunos gráficos elaborados como

ejemplos a partir de los indicadores calculados, en ACCESS hay que desplazar el cursor hacia abajo y en

COHORT hacia la derecha. Si se considera apropiado, se pueden diseñar e incluir otros gráficos.

Etapa 6 ] Leer atentamente la nota explicativa situada en la parte inferior de cada cuadro (EFATABS).

Etapa 7 | Especificar en la casillas blancas previstas en la parte inferior de los cuadros la(s) fuente(s) de

datos, proporcionando detalles tanto sobre las instituciones, como sobre las publicaciones y censos o

encuestas, especificando su año de publicación o realización. Si se estima necesario, se pueden añadir

notas de pie de página, o bien hojas y documentos adicionales.

42

Anexo C

Educación para Todos Evaluación en el Año 2000

Directivos Técnicos

I Parte III I

y

La hoja principal de programación en ACCESS.LXS permite calcular los indicadores básicos de la EPT relativos al acceso y a la participación en programas de desarrollo de la primera infancia (DI), y en la "educación básica formal" (N.B.: La educación básica formal formal es un término destinado a designar los casos en que se considera que la educación básica se prolonga más allá de los grados de la enseñanza primaria en el sistema escolar formal. Por ejemplo, en un sistema escolar de 6+3+3, se puede considerar que la educación básica comprende los 6 grados primarios más los tres grados del primer ciclo de la enseñanza secundaria. En ese caso, se tomarán en cuenta los datos correspondientes a los nueve grados y se utilizará la línea que da el total de la "Educación básica formal").

La hoja de programación comprende tres módulos constitutivos, a saber:

El primer módulo permite dar precisiones sobre los grupos de edad e indica los resultados resumidos expre­sados por los indicadores básicos de la EPT que atañen a los programas de desarrollo de la primera infancia (DI) y a la enseñanza primaria (o básica formal). Hay que introducir en esta parte el nombre del país, el año de referencia, y las edades oficialmente definidas de inicio y fin de cada uno de los niveles de educación o programas educativos especificados. A continuación, no hay que olvidarse de añadir las provincias o distritos, si fuere necesario, y poner sus nombres respectivos. No obstante, los indicadores clave sólo serán calculados automáticamente cuando se hayan introducido los datos necesarios en el segundo módulo.

El segundo módulo atañe a los datos sobre población y matriculación por edad año por año, por grado de enseñanza y por sexo. Hay que asegurarse de que se introducen los datos correspondientes. Hay dos opciones posibles, en función de los datos de que se disponga sobre la matrícula por edad y por grado.

> Primera opción: si se dispone de esos datos, su introducción permitirá el cálculo de los indicadores básicos de la EPT y también de indicadores suplementarios como la tasa de matriculación por edad específica, la población en edad escolar sin matricular, los porcentajes de alumnos de edad superior o inferior a la oficial por grado, las tasas de matrícula bruta y neta por grado, etc. Los cálculos de los porcentajes de alumnos de edades superiores e inferiores a la oficial por grado se basan en las edades oficiales de ingreso en la escuela de cada país; esas edades se tienen que especificar (en el primer módulo) antes de empezar a introducir los datos. Los países en los que la edad de oficial de ingreso en la enseñanza primaria no es de 5, 6 ó 7 años tendrán que adaptar las fórmulas integradas a su edad de ingreso oficial. Se ruega tener en cuenta que el límite de la edad superior que figura en los cuadros de datos es 18+.

> Segunda opción: Si no se dispone de datos sobre la matriculación por edad año por año, hay que rellenar con las cifras apropiadas la línea "Matrícula total en la enseñanza primaria por grado" y/o la línea "Matrícula total en la educación básica formal por grado" situada en la parte inferior de cada cuadro. En ese caso, sólo se necesitarán los datos relativos a la matrícula total y a la población en edad escolar correspondiente para calcular una tasa bruta de matrícula única para el conjunto del ciclo primario (o de la educación básica formal). No se podrán calcular los demás indicadores básicos.

Una vez que se han introducido todos los datos, hacer clic en el recuadro "DOUBLE-CHECK" para comprobar que las cifras que figuran en el Total (para ambos sexos) son efectivamente iguales a la suma de las cifras indicadas para los niños y las niñas. Todo error aparecerá en cifras rojas; después de corregir las cifras erróneas, efectuar una nueva comprobación para asegurarse de que los totales son exactos (aparecen en color azul).

En el tercer módulo se presentan algunos gráficos a título de ejemplo: tasas aparentes y netas de ingreso por sexo; tasas brutas y netas de matrícula por sexo; porcentaje de alumnos matriculados en primaria con edades superiores e inferiores a la edad oficial, por sexo; y población en edad escolar sin matricular, por sexo.

ADVERTENCIA IMPORTANTE: • Al empezar a utilizar el recuadro "AÑADIR PROVINCIA", la "cuenta" tiene que ser igual a 1 (uno). • Para tener acceso a la Guía del Usuario, hacer clic en "HELP". • Para volver a la hoja de programación, hacer clic en "BACK" en la parte superior de esa guía.

43

para Todos en el Año 2000

Técnicos

Annex C

©©roimnm, La hoja principal de programación en C0H0RT.LXS permite calcular los indicadores básicos de la EPT

relativos a la eficacia interna de la enseñanza primaria (o de la educación básica formal), como las tasas

de repetición y supervivencia y otros indicadores relacionados con el desaprovechamiento de capacidades

y la eficiencia en ese nivel de educación.

La hoja de programación comprende tres módulos constitutivos, a saber:

El primer módulo permite introducir los datos relativos a dos años consecutivos. Tras haber especificado

el nombre del país y el año de referencia (es decir, el primer año de los dos sobre los que se dispone de

datos), hay que introducir los datos sobre matrícula por grado correspondientes a los dos años

consecutivos, y luego los datos relativos a los repetidores por grado correspondientes al segundo año

solamente. Estos datos han de introducirse separadamente para el total (ambos sexos), para los niños y

para las niñas. Si se dispone de datos sobre el número de graduados en el primer año, hay que inscribirlos

en las casillas 017, 018 y 019; si no se dispone, poner cero. Este formulario electrónico acepta datos para

un máximo de diez grados. Si se dispone de datos sobre el número de graduados de la enseñanza primaria

exclusivamente, no hay que introducir los correspondientes a los grados de nivel superior a la educación

primaria o hay que poner cero simplemente. En el caso de la educación básica formal (es decir, la que

comprende grados de nivel superior a la enseñanza primaria), los datos sobre graduados inscritos en las

casillas 017, 018 y 019 tendrán que corresponder al número de graduados del conjunto del ciclo de la

educación formal básica.

Una vez que se han introducido todos los datos en el primer módulo, hacer clic en el recuadro "DOUBLE-

CHECK" para comprobar que las cifras que figuran en el Total (para ambos sexos) son efectivamente ¡guales

a la suma de las cifras indicadas para los niños y las niñas. Todo error aparecerá en cifras rojas; después

de corregir las cifras erróneas, efectuar una nueva comprobación para asegurarse de que los totales son

exactos (aparecen en color azul).

El segundo módulo, que aparece en la pantalla justo debajo del primer módulo, muestra los principales

indicadores que se han calculado automáticamente por grado, y más concretamente los siguientes: tasas

de promoción al grado superior, tasas de repetición, tasas de deserción, tasas de supervivencia, número

estimado de años-alumno, coeficiente de eficacia y número de años de escolaridad por graduado. A la

derecha de estos indicadores, pueden verse en la pantalla algunos ejemplos de gráficos para presentarlos.

El tercer módulo situado un poco más abajo en la pantalla proporciona los modelos de flujos de alumnos

reconstituidos (separadamente, para los niños, para las niñas, y para ambos sexos); esos modelos muestran

el flujo simulado de una cohorte inicial de 1.000 alumnos año por año y grado por grado. Esos modelos de

flujo permiten calcular automáticamente los principales indicadores del segundo módulo.

ADVERTENCIA IMPORTANTE:

• Al empezar a utilizar el recuadro "AÑADIR PROVINCIA", la "cuenta" tiene que ser igual a 1 (uno).

• Para tener acceso a la Guía del Usuario, hacer clic en "HELP".

• Para volver a la hoja de programación, hacer clic en "BACK" en la parte superior de esa Guía.

Parte II I

Education for All:

The Year 2000 Assessment

Technical Guidelines

I Part III

Anexo D

íF¡©il©D¡ ;waDya©oéoii û D ¿7

OTÏÏKl^Dlrt 'c^\ (c±\ ¿7 nu n mu

\mm ©@h@\ñ La evaluación de la eficacia interna y del desaprovechamiento de capacidades en la educación utiliza técnicas análogas a las que se utilizan en el análisis de las cohortes en demografía. Una cohorte se define como un grupo de personas que viven juntas una serie de experiencias específicas durante un periodo de tiempo determinado. En consecuencia, podemos definir una cohorte de alumnos como un grupo de alum­nos que ingresa en el primer grado de un nivel de educación en un mismo año escolar, viviendo posterior­mente en el ciclo de enseñanza cada alumno o alumna de ese grupo una experiencia personal de promo­ción a los grados inmediatamente superiores, de repetición de curso(s), de deserción de la escuela o de finalización con éxito del último grado del ciclo.

En función del tipo de datos recogidos, hay tres formas de analizar la eficacia interna de un sistema educa­tivo mediante el método de flujo de las cohortes de alumnos, a saber: i) el método de la cohorte real; ¡i) el método de la cohorte aparente: y i¡¡) el método de la cohorte reconstituida.

El medio ideal para obtener una evaluación precisa del desaprovechamiento de capacidades en la educación consiste en utilizar el método de ¡a cohorte real. Eso implica o bien un estudio longitudinal de seguimiento para examinar la progresión de una cohorte de alumnos determinada a lo largo del ciclo de educación, o ' bien un estudio retrospectivo de los registros escolares con miras a reconstituir los flujos de alumnos a través de los sucesivos grados a lo largo de los años anteriores. Sin embargo, este método tiene el inconve­niente de ser costoso en tiempo y dinero, y además exige registros escolares de excelente calidad y fiabili-dad con información sobre cada alumno. Por estos motivos, es un método que ya no se utiliza mucho.

A falta de información individual sobre cada alumno, la eficacia interna de la enseñanza se puede evaluar a partir de datos sobre la matriculación por grado a lo largo de dos años consecutivos como mínimo, utili­zando el método de la cohorte aparente o el de la cohorte reconstituida.

El método de la cohorte aparente se aplica cuando no hay datos sobre los repetidores. En ese caso, se compara la matriculación en el primer grado en un año determinado con la matriculación en los grados sucesivos a lo largo de los años sucesivos, partiendo de la hipótesis de que la disminución de los alumnos matriculados entre un grado y el siguiente corresponde a la deserción. Este método es el que se utiliza más comúnmente hasta ahora y proporciona estimaciones muy aproximativas de la deserción escolar; su principal punto flaco es suponer que los alumnos son promocionados al grado superior o desertan el sistema escolar. La repetición, que es un factor de suma importancia, se ignora pura y simplemente. No obstante, este método resulta bastante apropiado para los países en los que existe el sistema de promoción automática a los grados superiores.

El método de la cohorte reconstituida es más pertinente y se suele utilizar más porque es menos tributario del hecho de que se disponga o no de datos detallados para un periodo de tiempo prolongado. Para aplicar este método, basta con disponer de datos sobre la matriculación por grado durante dos años consecutivos y sobre los repetidores por grado para el segundo de esos dos años: entonces se pueden evaluar las tres tasas de flujo principales, a saber: la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción. Cuando se han obtenido estas tasas, se pueden analizar en primer lugar por grado, a fin de estudiar los esquemas de repetición y deserción. A continuación, se pueden utilizar para reconstituir el flujo de los alumnos de una cohorte con miras a deducir otros indicadores de la eficacia interna. A continuación se proporciona un ejemplo de este método con datos procedentes de Guinea.

45

para Todos en el Año 2000

Técnicas

Anexo D

1. Cálculo de las tasas de flujo con datos sobre matrícula y repetidores.

A. Datos iniciales: matrícula y repetidores por grado en Guinea (1993-1994).

El método de la cohorte reconstituida se basa en la idea fundamental de que, para los alumnos matriculados en un grado determinado en un año determinado, sólo se pueden dar estas tres eventualidades: a) algunos de ellos serán promovidos al grado inmediatamente superior al año escolar siguiente; b) otros repetirán el mismo grado al año escolar siguiente; c) los alumnos restantes desertarán la escuela en el transcurso del año.

Grados

1993 Matrícula

1994 Matrícula

Repetidores

123.702

129.700

33.539

111.058

113.882

27.067

95.690 112.433

33.545

69.630

78.758

22.740

56.478

62.692

20.476

41.311

45.429

14.513

Graduados

19.735

De acuerdo con esa hipótesis, los datos de la muestra supra permiten calcular las tres tasas de flujo. Por ejemplo, de los 123.072 alumnos matriculados en el primer grado en 1993:

1. 33.539 repitieron el primer grado en 1994, o sea el 27,1%. 2. 86.815 fueron promovidos al grado superior, o sea el 70,2% (113.882 matriculados en el segundo

grado menos 27.067 de ese grado en 1994). 3. 3.348 desertaron la escuela, o sea el 2,7°/o (123.702 menos la suma de 86.815 y 33.539).

Por consiguiente, las tasas de flujo correspondientes son p = 0,702; r = 0,271; d = 0,027, que suman en total 1, es decir el 100%.

B. Principales tasas de flujo que permiten establecer el diagrama de flujo.

Aplicando el mismo modelo de cálculo grado por grado, se pueden obtener las siguientes tasas de flujo por grado

Grados

Tasas de promoción (p)

iTasas de repetición (r) I

iTasas de deserción (d) I

1

0,702

0,271

0,027

0,710

0,244

0,046

3

0,585

0,351

0,064

4

0,606

0,327

0,067

5

0,547

0,363

0,090

6

0,478

0,351

0,171

2. Reconstitución de la "historia" de la escuela: diagrama de flujos hipotéticos de la cohorte a través de la enseñanza primaría en Guinea, en 1993.

A partir de las tasas de flujo supra, se puede reconstituir como se indica a continuación el flujo de una cohorte ficticia de 1.000 alumnos a lo largo del ciclo de la enseñanza primaria, en función de estas tres hipótesis:

1. que en un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, promoción y deserción, independientemente de que un alumno haya alcanzado ese grado directamente o tras haber repetido una o varias veces (hipótesis del comportamiento homogéneo);

2. que no habrá alumnos suplementarios (nuevos ingresados) en ninguno de los años siguientes durante la vida de la cohorte original de 1.000 alumnos;

3. que el número de repeticiones de un grado que se autoriza a todo alumno debe estar bien definido.

Para reconstituir la historia de los 123.702 alumnos ingresados en el primer grado en Guinea en 1993, resulta más fácil expresar esta cohorte inicial en forma de índice de 1.000 alumnos, ya que entonces todas las operaciones se traducirán en términos de "por mil". De esta manera, cuando se aplica cada tasa de flujo del primer grado a la cohorte de 1.000 alumnos (en vez de a la cifra efectiva de 123.702 alumnos), obtenemos 271 repetidores del primer grado (27,1%), 27 desertores (2,7%) y 702 alumnos promocionados al segundo grado (70,2%). Aplicando las tasas de flujo del segundo grado a los 702 alumnos que han llegado a^él, obtenemos 171 repetidores de este grado (24,4%), 32 desertores (4,6%) y 499 alumnos promocionados

Education for All: The Year 2000 Assessment

Technical Guidelines

Annex D Part III

Año escolar

1993

1994

1995

1996

Grados 1

i \ 271 702 i X

, 7

Grados Años-alumno

271 ,32 702 X I \

74 190 171 499 i X » X

2 74 361 , 17

I X I 20 52 88 i X *

X

20 L^ c 140

256 175 X

1 2 3 4 5 6

Jtal

uados

1365 1251 1303 1056 897 662

6534

315

1997

I X 14 34 100

X * ,14 48 I,*'

X 34

1998

!

X

I X

I

431 |

151 *

251 |

88

122 |

292

,28

"" 252

147

, 5 /

X Í29T1

I 95

X * 347

,20

S 177

,23

Años de escolaridad por graduado 20.7

Coeficiente de eficacia 0.291 (o sea 29.1%)

X

i X 114 210

X * X i 17

177|| - ' 6

i X 64 97

261 X

71 I

85 X i

| 274 I

159 100

X i

,25

149

Repetidores

1000 I

271 X

702

Desertores

Promocionados

1999 156 \yc

X

x__ 97 I

34 X i

94 X

2000

Supervivencia por grado 1000 958 - | 889 Y 762 1 ^

| 259 I

93 *

| 187

2001

I 640

\^23

X 143

\yas

X 102

y ' 4 9

[

X I

X

183 | 1

65 i

208 | 1

72 i

174 |

491 [

Graduates

¡ — 46

86

101

82

315

al tercer grado (71%); con la aplicación sucesiva de las tasas de los grados restantes a los alumnos que llegan a ellos obtendremos las correspondientes cifras de alumnos repetidores, desertores y promocionados al grado superior. Cabe observar, en el diagrama supra, que la primera diagonal se obtiene multiplicando las tasas de promoción sucesivas de los grados y años sucesivos. Para la obtención de la segunda, tercera y cuarta diagonales se aplican luego las tasas de repetición y deserción.

Este diagrama de flujo permite algunas observaciones interesantes. Por ejemplo, del número inicial de 1.000 niños que ingresaron el primer grado solamente 46 se graduaron al final del ciclo sin repetir ningún grado; 86 se graduaron con un año de retraso, o sea repitieron un grado; 101 con dos años de retraso, o sea después de haber repetido dos veces; y 82 se graduaron después de haber repetido tres veces.

Además, este diagrama de flujo permite calcular los principales indicadores de la eficacia interna. Por ejemplo, las cifras que figuran dentro de las casillas de la parte inferior del diagrama indican el número de alumnos que alcanzan un grado determinado, lo cual permite calcular las tasas de supervivencia por grado. Se puede comprobar que 958 alumnos (el 95,8%) de los 1.000 que forman la cohorte alcanzaron el segundo grado. Estas cifras se pueden calcular fácilmente a partir de las que figuran en la parte superior del diagrama, sumando el número de deserciones en cada grado y cada año y sustrayendo la suma obtenida del número de alumnos matriculados en ese grado. En el primer grado se obtiene 27+7+2+6 = 42 deserciones, que sustraídas de 1.000 dan 958 supervivientes. Por último, si adicionamos las deserciones de cada grado (42+69+127+122+149+176) obtenemos un total de 685 alumnos que han desertado la escuela

47

Education for Al l : The Year 2000 Assessment Technical Guidelines

| Part JÏÏ] Annex D

sin haber terminado el cielo de la enseñanza primaria como graduados. Por consiguiente, de la cohorte inicial de 1.000 alumnos solamente 315, es decir un 32% aproximadamente, lograron obtener el título de graduados de la enseñanza primaria.

Multiplicando este número de graduados por el número de grados (315 x 6 = 1.900) se obtiene el número ideal de años-alumnos necesarios para producir los graduados. La relación entre éstos y el número efectivo de años-alumnos utilizados por la cohorte (6.534) nos da el coeficiente de eficacia (1900/ 6.534 = 0,290 ó 29°/o). El número de años de escolarización por graduado (20,7 años) se obtiene dividiendo el número total de años-alumnos que la cohorte ha pasado en la escuela (6534) por el número total de graduados (315). Podemos entonces comparar el número de años de escolarización por graduado con el número ideal necesa­rio, que es simplemente igual a la duración del ciclo de enseñanza, es decir 6 años en el presente ejemplo.

Las cifras anteriores nos permiten sacar la conclusión de que ha sido menester el triple del número ideal de años alumnos para producir los 315 graduados. La relación insumo-producto, que es el recíproco del coeficiente de eficacia, se puede calcular dividiendo el número de años de escolarización por graduado por la duración prescrita del ciclo de educación (20,7/6 = 3,4). El valor del mínimo ideal de esta relación es 1, que indica la inexistencia de repeticiones y deserciones.

Fiabilidad de los datos relativos a las matrículas y los repetidores. La exactitud de la descripción propor­cionada por los indicadores obtenidos sobre los progresos efectivos de una cohorte a lo largo de un ciclo de educación depende de las hipótesis en las que se basa el modelo y en la fiabilidad de los datos estadísticos de que se dispone para estimar las tasas de flujos. Es importante señalar que, en la medida en que no se suela disponer directamente de datos sobre las promociones al grado superior y las deserciones, los errores en los datos disponibles sobre alumnos matriculados y repetidores afectarían a las estimaciones estableci­das para esos flujos. He aquí tres errores comunes que pueden provocar distorsiones en las tasas de flujos:

1 .La exageración de la cantidad de los alumnos matriculados y la de los repetidores (especialmente en el primer grado). Se puede tratar de una actitud deliberada cuando hay un incentivo financiero, por ejemplo cuando el número de docentes retribuidos por el Estado está vinculado al número de alumnos matriculados. Otro caso diferente de exageración del número de matriculados se da en algunos países en los que los padres apuntan a sus hijos en la escuela a principios del año escolar, y en los que luego muchos de los niños matriculados no acuden realmente a la escuela o sólo la frecuentan durante un lapso de tiempo muy breve.

2.La falta de distinción exacta entre los nuevos ingresados y los repetidores. Esto conduce, si no intervienen otros factores, a subestimar el número de repetidores en el primer grado y a sobrestimar las deserciones en ese mismo grado.

3.La variación anual en el acopio de datos. Supongamos que, por un motivo cualquiera, se dispone datos completos para el año t y en cambio los relativos al año t+1 están incompletos. Independientemente de otros tipos de errores, esto implica que se va a subestimar en el año t+1 el número de alumnos promocionados al grado superior y el de los repetidores, mientras que el número de desertores se va a sobrestimar. Si además se dispone de datos completos para el año t+2, eso va a implicar que a algu­nos de los promocionados y repetidores de este año no se les haya tomado en cuenta en el número de matriculados del año anterior, lo cual conducirá a sobrestimar las tasas de promoción y repetición y a subestimar la de deserción, que en algunos casos podrá llegar a presentar un valor negativo.

Mientras que los errores expuestos en los puntos 1 y 2 supra afectan probablemente a las tasas de flujo relativas al primer grado de la enseñanza primaria, los datos incompletos provocarán evidentemente distorsiones en las tasas relativas a todos los grados: Todos estos tipos de errores pueden conducir a falsear los indicadores de la eficacia interna. Como la tasa de deserción se calcula en forma de residuo, suele servir para poner de manifiesto algunos de esos errores; concretamente, una tasa de deserción negativa es un indicio de la existencia de errores en los datos brutos, es decir en las cifras comunicadas sobre número de matriculados y repetidores.

Nota: Una comparación de los métodos de la cohorte aparente y de la cohorte reconstituida pone de manifiesto que el hecho de no prestar suficiente atención al factor de repetición (método de la cohorte aparente) conduce a subestimar las tasas de supervivencia y a sobrestimar las de deserción.

48

E l FORO CONSULTIVO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS es el organismo interinstitucional creado para conducir y supervisar el seguimiento de la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS - SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE, que se celebró en Jomtien (Tailandia)

en marzo de 1990. El Foro EFA (Education for All), como se le suele denominar comúnmemte, agrupa periódicamente a altos responsables de la adopción de políticas y a especialistas de los países en desarrollo, de instituciones internacionales y bilaterales de desarrollo, de organizaciones no gubernamentales, y de fundaciones. En su primera reunión (París, diciembre de 1991), el Foro EFA se centró en las perspectivas de la universalización de la enseñanza primaria. En su segunda reunión (Nueva Delhi, septiembre de 1993), examinó las posibilidades de dispensar a todos una educación de calidad; y en su tercera reunión (Amman, junio de 1996), examinó los adelantos generales realizados hasta la mitad del decenio en la consecución de los objetivos de la educación para todos y definió las acciones prioritarias para el resto del decenio.

El plan de trabajo del Foro EFA ha sido establecido por un Comité Director interinstitucional y es ejecutado por la Secretaría del Foro EFA instalada en la sede de la UNESCO en París, en cooperación con distintos interlocutores. En el bienio 1995-1996 del programa, las actividades fundamentales del Foro fueron financiadas con contribuciones de Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega, Países Bajos y Suecía, así como de sus cinco promotores: el Banco Mundial, el FNUAP, el PNUD, la UNESCO y el UNICEF.

El programa actual del Foro (1996-1999) tiene tres objetivos específicos: • Reforzar el seguimiento de la educación para todos y coordinar la evaluación de final del decenio sobre

los adelantos realizados hacia su consecución. • Reforzar y extender las alianzas de la educación para todos, con el objetivo especial de trabajar con

interlocutores que influyen en la opinión pública y en la política. • Promover y acelerar la acción en pro de la educación para todos en los países en desarrollo mediante

actividades de apoyo llevadas a cabo a escala regional y mundial.

Las actividades del Foro EFA se centran principalmente en la Evaluación de la Educación para Todos en el Año 2000 e implican:

• proporcionar a todos los países directivas para que realicen su propia evaluación de los adelantos en la educación para todos;

• recoger y analizar datos sobre la educación básica en los países en desarrollo; • encargar la realización de una serie de estudios de casos sobre aspectos específicos de la educación para todos; • encargar la realización de encuestas en una muestra representativa de los países en desarrollo sobre las

condiciones y resultados del aprendizaje en las escuelas primarias; • examinar las políticas y prácticas de los donantes de fondos que prestan apoyo a la educación básica; • recoger los puntos de vista de los principales grupos de ONQ sobre la educación para todos; • organizar una serie de seminarios regionales para examinar las políticas de educación para todos; • presentar los resultados de estas actividades a la próxima reunión mundial del Foro EFA que se celebrará

en el año 2000; • informar al público de esos resultados y de los temas principales de la educación para todos, a través de

los medios de comunicación de masas. El Foro EFA trabaja en estrecha colaboración con la Asociación Mundial de Periódicos para promover una

mejor cobertura de los temas educativos de importancia por parte de los medios de difusión, y para fomentar la utilización de la prensa como material de aprendizaje en las escuelas y en la educación básica extraescolar.

La Secretaría del Foro publica trimestralmente el Boletín EFA 2000 en cinco lenguas, una serie de informes de actualidad intitulada Educación para Todos:situación y tendencias, y folletos y documentos esporádicamente. También mantiene en Internet el sitio http://www.education.unesco.org/efa, que difunde todos sus documentos principales, textos fundamentales sobre educación para todos e informaciones de actualidad.

Este informe es una publicación de la UNESCO para el Foro Consultivo

Internacional sobre Educación para Todos, mecanismo mundial creado

para promover y supervisar los adelantos en la consecución de los

objetivos de la Educación para Todos.

Para toda información complementaría, pónganse en contacto con:

Secretaría del Foro EFA

7, place de Fontenoy

75352 París 07 SP

Francia Teléfono:+33 (0) 1 45 68 08 90

Fax: +33 (0) 1 45 68 56 29

Correo electrónico: [email protected]

Sitio Internet: http://www.education.unesco.org/efa