educación en el mundo

66
Educación: En los países desarrollados tienen mucha educación ya que están obligados a estudiar hasta los 16 años. En los países subdesarrollados muy pocos llegan a escolarizarse y desde muy pequeños ya los ponen a trabajar. La mayoría de veces los ponen a trabajar en cosas de precisión. En los países desarrollados trabajan alrededor de 8 horas diárias con días de fiesta. En cambio, en los países subdesarrollados, pueden llegar a trabajar de 11 a 14 horas bajo el sol y sin ningún día de fiesta. La escolarización de los niños es un factor fundamental para la resolución de conflictos y el bienestar de las sociedades y, sin embargo, unos 115 millones de niños no asisten a la escuela primaria, un 18 por ciento de la población mundial en edad escolar. De ellos, 43 millones viven en países en conflicto, lo que complica enormemente su acceso a una educación adecuada. En la República Democrática del Congo, cinco millones de niños de entre 6 y 11 años no van a la escuela y más de seis millones de entre 12 y 17 años nunca han sido escolarizados. En la conflictiva región de Darfur, en el norte de Sudán, sólo el 39 por ciento de los niños en edad de enseñanza primaria está escolarizado, porcentaje que desciende hasta el 20% en el caso de las niñas, según revela un informe hecho público hoy por Save the Children. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Las escuelas no sólo ofrecen un futuro, una educación, sino que representan también un rincón donde sentirse niños, donde olvidar por unos momentos la guerra. De ahí la importancia de incluir la educación como una parte fundamental de la ayuda de emergencia en cualquier crisis humanitaria, según afirma Save the Children. Esta ONG llama la atención sobre el hecho de que la duración media de los conflictos es de diez años, periodo durante el cuál dejan de ir a la escuela, exponiéndoles más a los abusos. Una de las primeras consecuencias de una guerra es el recorte drástico o la eliminación del presupuesto para educación. Las escuelas son tomadas por los bandos contendientes o directamente destruidas, como ocurrió en Liberia, donde la guerra civil convirtió en ruinas el 80 por ciento de los centros educativos

Upload: celene-bruzual

Post on 19-Jun-2015

334 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación en el mundo

Educación:  En los países desarrollados tienen mucha educación ya que están obligados a estudiar hasta los 16 años. En los países subdesarrollados muy pocos llegan a escolarizarse y desde muy pequeños ya los ponen a trabajar. La mayoría de veces los ponen a trabajar en cosas de precisión. En los países desarrollados trabajan alrededor de 8 horas diárias con días de fiesta. En cambio, en los países subdesarrollados, pueden llegar a trabajar de 11 a 14 horas bajo el sol y sin ningún día de fiesta.

La escolarización de los niños es un factor fundamental para la resolución de conflictos y el bienestar de las sociedades y, sin embargo, unos 115 millones de niños no asisten a la escuela primaria, un 18 por ciento de la población mundial en edad escolar. De ellos, 43 millones viven en países en conflicto, lo que complica enormemente su acceso a una educación adecuada.

En la República Democrática del Congo, cinco millones de niños de entre 6 y 11 años no van a la escuela y más de seis millones de entre 12 y 17 años nunca han sido escolarizados. En la conflictiva región de Darfur, en el norte de Sudán, sólo el 39 por ciento de los niños en edad de enseñanza primaria está escolarizado, porcentaje que desciende hasta el 20% en el caso de las niñas, según revela un informe hecho público hoy por Save the Children.IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Las escuelas no sólo ofrecen un futuro, una educación, sino que representan también un rincón donde sentirse niños, donde olvidar por unos momentos la guerra. De ahí la importancia de incluir la educación como una parte fundamental de la ayuda de emergencia en cualquier crisis humanitaria, según afirma Save the Children. Esta ONG llama la atención sobre el hecho de que la duración media de los conflictos es de diez años, periodo durante el cuál dejan de ir a la escuela, exponiéndoles más a los abusos.

Una de las primeras consecuencias de una guerra es el recorte drástico o la eliminación del presupuesto para educación. Las escuelas son tomadas por los bandos contendientes o directamente destruidas, como ocurrió en Liberia, donde la guerra civil convirtió en ruinas el 80 por ciento de los centros educativos del país. Las familias desplazadas, los refugiados normalmente son trasladados a alojamientos temporales donde habitualmente no tienen acceso a ningún centro educativo.

Un niño sin educación es más vulnerable al contagio de enfermedades y a ser víctimas de las minas antipersona o el reclutamiento. Además, la formación es el único modo de romper el círculo de la pobreza, pues cada año de escolarización supone un incremento medio de los salarios del diez por ciento. Por último, la educación es un medio fundamental de promoción de la paz, pues fomenta la solución pacífica de conflictos, la tolerancia, el respeto de los Derechos Humanos y el espíritu ciudadano.

Page 2: Educación en el mundo

La educación

En la base de las acciones anteriores reposa la educación. Una población analfabeta o poco formada no puede investigar y tendrá muchas dificultades para manejar y reparar las máquinas de cualquier industria. Existen pocas o ninguna discrepancia sobre la importancia de contar con un pueblo bien educado para superar el subdesarrollo, al menos educado en ciencias.nota 8 .

La educación debe contar con varios requisito previos para que sea eficaz y a ser posible eficiente. Entre los más importantes podemos citar:

Un cuerpo de profesores, académicos y doctores preparado y en permanente formación.35

Instalaciones adecuadas para impartir conocimientos teóricos y prácticos, sin excesivo frío ni excesivo calor, poco ruido ambiental, luz correcta y constante, salubridad adecuada,equipamiento apropiado y un largo etc (Muñoz-Repiso, 2000, p. 118).

Contar con el material docente necesario para impartir los conocimientos teóricos y prácticos. Inicialmente se entendía sobre todo libros de texto, material de escritura para los alumnos, pizarras y tizas. Pero actualmente cada vez se abre más a las nuevas tecnologías en forma de note-books, pizarras digitales, conexión a Internet...nota 9

Permitir a los estudiantes asistir a las clases con sus necesidades cubiertas (Ross, 2006, p. 209).nota 10

Todas estas infraestructuras sirven o deberían servir para preparar a la población en tres niveles diferentes de formación:nota 11

Básica: saber leer, escribir y calcular en uno o más idiomas, entendiendo lo que se hace. En el siglo XXI comienza a introducirse la llamada lucha contra el analfabetismo digital que incluiría navegar por Internet y enviar correos electrónicos.

Media: donde se lograrían conocimientos de Física, Química, Biología, Historia... por una parte, y/o, mecánica, contabilidad, cocina, carpintería y demás oficios por la vertiente más práctica.

Superior: donde las ciencias y la investigación tendría mayor cabida, caso de las diplomaturas, licenciaturas, masters, doctorados y post doctorados.

Sin embargo, la educación tampoco es garantía para la mejora del país ni de las personas que la reciben. Puede ser el caso de varios países sudamericanos, donde algunas universitarios pueden ganar menos que otras profesiones con menor preparación.36 Al mismo tiempo, la falta de puestos de trabajo adecuados a los conocimientos de los escolarizados produce desilusión, desilusión que reduce posteriormente la afluencia de estudiantes a las aulas, al ser más productivos para sus familias o para ellos mismos dedicar

Page 3: Educación en el mundo

el tiempo a otras tareas, como sucedió en varias naciones africanas en los años 70.34 Las razones para esta falta de eficacia son variadas; Padrón Guillén cita entre otras:36

Contenidos de los programas creados, o al menos adaptados, por los países donde se imparten.

Desarrollos en docencias donde se prime los contenidos a los métodos.

Acercamiento de la educación a las demandas y necesidades del mercado laboral.

Una salud y una educación deficientes

Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un

país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos

enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias

dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución

de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se

resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro.

En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de

formación.

Crisis educativa en Venezuela, época actual.

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela y las repitencias.

Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.

El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto, y el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en ninguno de los niveles educativos.

Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización que se ha venido operando en los últimos años. El intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una

Page 4: Educación en el mundo

visión compresiva y orgánica del mundo físico, social y espiritual y que le apoye para la proyección de su personalidad.

El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo. Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son ajenas a la fragilidad del sistema político.

El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con invertir mucho dinero en el sector. Hay tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema educativo venezolano:

1) El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.

2) El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población, en dos áreas: educación de calidad, que permita acceder a empleos productivos, y educación para la participación democrática.15

3) La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y docentes coordinar su tarea con la comunidad educativa para generar respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la hipótesis anterior.

Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas. La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva.

Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22% eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente.

Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse que era necesario y muy conveniente. No se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la veracidad de las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas alfabetizadas y de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en octubre de 2005.

La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista respecto a los resultados de la Misión Robinson. Especialmente en términos de la calidad de los resultados.

Page 5: Educación en el mundo

En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad que caracteriza la educación.

La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros de que la calidad de sus contenidos y métodos sea mejor. Al contrario. Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años durante los cuales el estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin duda más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de extrañar que la Misión Ribas esté haciendo a muchos jóvenes abandonar prematuramente la educación formal.

Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera requerido tomar en cuenta otras variables como la heterogeneidad en edad y experiencia de los inscritos y otras variables que permitirían diseñar programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de los excluidos.

Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo. La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen mostrar mucho énfasis en la calidad.

La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la educación es mediocre, lo que produce es injusticia social.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Es el propio Presidente de la República quien, en una exposición hecha en la Universidad de Santo Tomás en Bogotá, describe varias de esas características:

"En el transcurso de la historia de Colombia, es visible la coexistencia de dos subsistemas escolares que determinan la división de las clases sociales: uno, reservado a los grupos medio y alto, de mayores ingresos y prestigio social, compuesto por colegios privados de primaria y secundaria de tipo académico, y por la Universidad; otro, para las clases de menores ingresos, limitado a las escuelas primarias públicas y a unas pocas escuelas vocacionales, con posibilidades restringidas de acceso a los establecimientos de enseñanza media y superior".

"Esta dualidad explica la desigualdad de oportunidades educativas; el divorcio entre la estructura y la orientación de los servicios escolares y las necesidades educativas reales del país; la orientación de los programas en los cuales se acentúa más un saber enciclopédico que una realista preparación para las exigencias sociales; la insuficiencia y la ineficiencia de la escuela primaria oficial y de la enseñanza técnica; la crisis de la educación media ante

Page 6: Educación en el mundo

la demanda creciente de una población que hasta hace poco no veía la posibilidad de alcanzarla; las diferencias en la formación de los maestros y el divorcio entre los de las diversas ramas de enseñanza; y aun el concepto de que la educación, como símbolo de prestigio y medio de ascenso en la sociedad, libera de actividades reservadas a las "clases bajas". (6)

Pero el problema es aún más grave de como lo describe el doctor Belisario Betancur, por cuanto él se refiere casi que exclusivamente al sistema educativo tal y cual viene funcionando (pre-escolar, elemental, secundaria, universidad). Pues bien, dicho sistema -al cual debemos llamarle formal- no acoge sino siete millones de personas de los veintiocho millones de habitantes que Colombia posee en la actualidad; el resto de personas, o sea. Veintiún millones entre infantes, preescolares, jóvenes, adultos y ancianos, se encuentran por fuera del sistema educativo formal.Planteemos el tema desde otro punto de vista para entenderlo en su gran magnitud, con el fin de precisar el reto educativo que todos y cada uno de los colombianos tenemos que afrontar.De acuerdo con unos datos preliminares de la Campaña de Instrucción Nacional (CAMINA), Colombia posee una población alrededor de veintiocho millones de habitantes, de los cuales la cuarta parte están vinculados a la educación formal, con la siguiente distribución aproximada:

Educación Primaria:  .......4`500.000Educación Secundaria: ....1`900.000Educación Superior: ...........340.000

Quedan pues, tres cuartas partes de los habitantes fuera del sistema. De esos, aproximadamente cinco millones son analfabetos totales o funcionales; entre siete y ocho millones son adultos que recibieron menos de tres años de educación básica; cuatro millones y medio son trabajadores independientes; un millón son minusválidos y siete millones son trabajadores independientes o de empresas que necesitan perfeccionar sus conocimientos o actualizarse en sus oficios y profesiones. (7)

Además de los anteriores elementos -que tomados objetivamente y sin necesidad de ningún análisis profundo, muestran una situación educativa colombiana que causa alarma- enumeremos otros aspectos de carácter cualitativo que agravan aún más la profunda crisis -ahí sí. la crisis- educativa que experimenta nuestra sociedad.

1. Es innegable el casi total divorcio existente entre la educación y la realidad económica, social y cultural del país. Casi es un axioma afirmar que, en una sociedad como la colombiana que la caracteriza básicamente la transición -porque no la estabilidad- y la cual ha sufrido profundos cambios estructurales, la educación -especialmente la formal- ha permanecido prácticamente inmutable al cambio. O, en otras palabras, la educación colombiana viene transmitiendo valores y conocimientos con técnicas y metodologías que conducen más a la conservación del statu quo. que al reto del cambio.

Page 7: Educación en el mundo

2. Los colombianos -de todas las condiciones- llevamos en el alma la firme tendencia de confundir escolarización con educación. Creemos que si no estamos entre cuatro paredes, con tiza y tablero y un profesor en estrado, no aprendemos. Además, como diría un famoso educador y filósofo nuestra educación "se ha ocupado principalmente de la generalidad, la intelectualidad, la abstracción, frente a lo vivo, lo sensible y lo concreto". Escolaridad y diletantismo, caracterizan el sistema educativo colombiano, los cuales -a su vez- hasta ahora han brindado status social y económico.

3. Todavía es mucho más grave el hecho que el sistema educativo formal en nuestro país no ha logrado dar el salto de la concepción de "enseñanza" a la concepción de "aprendizaje", a pesar de la revolución pedagógica que viene experimentando el mundo desde hace muchos años. Es nada menos que el salto de "aprender a memorizar" al de "aprender a hacer". Entre nosotros todavía impera el concepto según el cual dentro del proceso educativo, el alumno debe ser el receptor de conocimientos y el maestro el transmisor, cuando la nueva pedagogía nos enseña que el maestro no es sino un animador y orientador del proceso de aprendizaje, proceso éste que mirado en el mundo moderno debe ser la columna vertebral de la nueva tecnología educativa. Los colombianos no hemos entrado en la revolución copernicana de la educación.

4. El sistema educativo formal y escolarizado. Tal y cual hemos visto en las estadísticas presentadas, no ha logrado resolver el gravísimo problema de la cada vez más creciente demanda educativa del pueblo colombiano y, en la medida que ha logrado ampliarse, se ha observado una terrible ineficiencia, motivo éste que nos ha llevado a que todos los colombianos tengamos la aproximación de que la calidad de la enseñanza ha descendido considerablemente.

5. Además de las desigualdades sociales a que conduce el sistema educativo formal o tradicional, de su divorcio con la realidad del país, existen otros agravantes que no podemos dejar de mencionar.

De un lado, nuestra educación ha creado una profunda discriminación entre la ciudad y el campo, no sólo por la calidad de la enseñanza impartida sino también porque la educación ha sido planeada con mentalidad urbana, olvidándonos del entorno socio económico del poblador rural y de sus necesidades urgentes de integrarse eficientemente al sistema productivo con socialización.

De otro lado, pareciera como que la deserción educativa se hubiera convertido en un propósito nacional, cuando es uno de los factores de mayor discriminación. No entremos a analizar aquí dicho fenómeno, pero digamos que muchos de nuestros maestros y profesores tienen como filosofía de vida crear dificultades para que el alumno continúe en el proceso educativo: su autoridad es mayor en la medida en que "raje" el mayor número de alumnos.

En tercer lugar, dejemos un pensamiento sencillo pero profundo, cual es de que el sistema educativo colombiano nos prepara para competir y no para compartir.

6. Por último, no es posible que después de haber consagrado como canon constitucional que la educación primaria es gratuita y obligatoria -desde hace muchos años- y después de

Page 8: Educación en el mundo

que el mundo ha vivido dos revoluciones industriales, la de la máquina y la de la electrónica, pero ya a sólo dieciocho años del Siglo XXI, el sistema educativo colombiano muestre, sin que nos inmutemos, cinco millones de analfabetos totales o funcionales; siete u ocho millones de adultos que han recibido menos de tres años de educación básica; pero también siete millones de trabajadores independientes o de empresas que necesitan perfeccionar sus conocimientos o actualizarse en sus oficios o profesiones.

Esta es pues la situación educativa colombiana en 1982, descrita descarnada pero objetivamente y de la cual debemos avergonzarnos porque si bien por algunos brotes literarios reclamamos orgullosamente el título de "Atenas Suramericana". por otro lado, tenemos que pensar que una sociedad sin educación, también es una sociedad esclavista como la Atenas de entonces.

Sólo nos queda un reto si es que queremos hacer de Colombia una nación democrática en lo social, en lo económico, en lo político, en lo cultural, en lo humano, y ese reto no se llama sino la "democratización educativa", a través de la cual recordemos el grito que invocábamos al principio: "La educación ha dejado de ser un privilegio limitado a un grupo minoritario para dar paso a la educación de masas".

Por lo demás, sé que muchos de nuestros compatriotas -incluyendo a muchos de mis compañeros de lucha del Servicio Nacional de Aprendizaje- tratarán de presentar resistencias mentales, ideológicas o personales a este reto, pero quienes trabajamos en el campo de la formación profesional en función de una cultura del trabajo productivo debemos recordarles que los economistas de la educación han demostrado hasta qué punto la falta de instrucción provoca graves "estrangulamientos" en el proceso productivo, en la adopción de nueva maquinaria, en la aceptación de nuevas técnicas y en la creación de nuevas habilidades que faciliten el desarrollo económico y la promoción social

La educación es un derecho toda persona y una obligación del Estado según nuestra Carta Política[1], en donde éste debe fomentar las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestro derecho.

Sin embargo, el Estado colombiano ha entendido su obligación ante la educación como el simple hecho de dar cobertura a toda la población nacional en los niveles básico y medio, sin importar la calidad como un elemento esencial de todo proceso educativo; además existe una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación superior, por lo que sólo un grupo minoritario de la población puede acceder a la universidad.

El objetivo de este artículo es mostrar la falencias de la educación en Colombia  analizando dentro de la educación pública (I) las fallas que poseen los planes curriculares de los colegios, (II) los bajos niveles de exigencia, el fomento de la mediocridad y la falta de presupuesto e inversión del estado; a nivel privado voy a hablar de (III) la utilización de instituciones educativas como simples negocios sin responsabilidad ética; y, para finalizar, hablaré de (IV) los problemas de la educación superior, haciendo énfasis en el reducido sector público.

Las fallas curriculares de la educación Básica y media   en Colombia

Page 9: Educación en el mundo

Las estructuras curriculares de la mayoría de las instituciones educativas poseen 2 grandes falencias que se evidencian en los problemas actuales de la sociedad, y en la inutilidad del título de bachiller: (1)  la falta de un programa que genere un ser íntegro a nivel ético y crítico, y (2) la falta de materias que enseñen oficios técnicos.

El primer problema se presenta principalmente en los colegios públicos -aunque puede trascender a los colegios privados- que no le dan importancia a la formación espiritual del ser humano. Si bien este problema no sólo depende de la escuela,  ya que la familia es el principal formador ético y crítico del menor, es necesario ver que ante la imposibilidad de muchos padres para ofrecer esto, corresponde a la escuela llenar ese vacío familiar.

El problema ético de la educación es bastante grave puesto que al estudiante no se le ha dado una formación con base en valores  como el respeto, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, lo que genera la incapacidad del estudiante para enfrentar de manera correcta a los diferentes tipos de problemas que posee la vida del ser humano, como un ser social. Esto va llevar a violar al estudiante o egresado, los derechos de los demás innecesariamente para hacer valer su posición o sus necesidades. Esta carencia lleva concretamente a la violencia, el vandalismo y la delincuencia, puesto que el estudiante no entiende que existen medios alternos para la solución de los problemas, lo que aumenta uno de los grandes problemas de la nación. Como ejemplo de esto quiero mencionar la tolerancia que existe de por parte de la población a la mafia, al paramilitarismo, a la guerrilla y la preferencia por solucionar los problemas  por medio de los puños o las armas.

Para solucionar este problema es necesario la creación de una asignatura donde se busque la generación de un ser íntegro “espiritualmente”, que pueda desarrollarse dentro de la sociedad correctamente, enfrentando sus obstáculos luego de analizar que gana y que pierde si realiza cierto acto. Hay asignaturas de ética y valores en algunos colegios pero la intensidad horaria, y el enfoque mal dado no permite que estos sean eficaces.

El segundo problema es más general, ya que lo van a poseer la mayoría las personas que no puedan ingresar a la educación superior, puesto que encontrarán muchas dificultades para conseguir un trabajo ya que en Colombia un título de bachiller no sirve para nada si se trata de buscar empleo.

Al existir una oferta muy reducida y costosa por parte de la educación superior en Colombia, muchos egresados se ven obligados a buscar trabajo, pero al enfrentarse a la realidad, se dan cuenta que lo que necesitan los empleadores  son personas que manejen un oficio técnico y que tengan experiencia laboral, cosas que no dan la escuela, por lo que se hace necesario la tecnificación de la instituciones educativas.

Considero que con base en los gustos del estudiante y las necesidades de la región donde habitan, se les ofrezca una formación técnica la cual le permita al egresado conseguir trabajo más rápidamente o auto emplearse, permitiéndole administrar su pequeño negocio y hacerlo productivo. Por ejemplo, si un joven vive en el campo y le gusta el agro, se le debe enseñar cómo trabajar técnicamente el campo, para que se emplee de manera más fácil o, en caso que no quiera esto o que la oferta no se lo permita, pueda trabajar en su propio cultivo tecnificándolo para que sea más productivo y genere una mayor ganancia.

Page 10: Educación en el mundo

Obviamente el gobierno debe buscar o generar un mercado para esos productos, ya que si la productividad aumenta y no hay donde vender los productos posiblemente el desempleo y la miseria continuarán, pero si el estado genera el mercado, este tipo de educación le va a permitir a el egresado obtener una mejor remuneración por su trabajo ya que es una mano de obra calificada. Si el  egresado cree que “el sueño americano” es la solución a sus problemas, al inmigrar recibirá una mejor remuneración por su trabajo, puesto que en muchos países del norte global  la mano de obra calificada es muy escasa, ya que los inmigrantes generalmente carecen de estos conocimientos y sus nacionales son profesionales en otros campos.

El problema de la educación, a nivel crítico y analítico, se evidencia en que los estudiantes o egresados no son capaces de analizar la información emitida por las otras personas y los medios de comunicación, situación que genera un empobrecimiento del debate político y democrático, y se traduce en un aumento y permisión de la corrupción, de los delitos menores y las grandes problemáticas del país. Esto se observa en la situación política del país, en la incapacidad de escoger lo que es conveniente a futuro, en la ceguera de la realidad.

Obviamente las áreas básicas del conocimiento como las ciencias, matemáticas y lenguajes deben ser el principal objeto de la educación primaria y secundaria, pero también es necesario que el estudiante tenga herramientas para enfrentar la realidad nacional, algo que muchas veces el colegio no ofrece.

También es necesario que el Estado realice estas reformas y fomente este tipo de educación, porque desde que se siga viendo la educación como un elemento de segundo nivel y no se le dé la suficiente importancia económica, seguirán saliendo bachilleres y aumentando las cifras de desempleo y de violencia.

La calidad de la educación

La calidad en la educación es el problema más importante en Colombia, y es el gran punto de quiebre entre la escuela pública y la privada, puesto que aunque la educación ofrecida por el estado es gratuita, en la gran mayoría de las instituciones no se le ofrece una educación idónea al estudiante.

Existen algunos colegios estatales buenos, pero generalmente para poder ingresar se necesitan “palancas” ya que que los cupos son muy pedidos, y generalmente no cubren la demanda. Entonces, los padres se ven obligados a buscar un colegio privado para sus hijos en busca de calidad, pero muy pocos lo logran, debido a que la mayor parte de la población no puede acceder a estas instituciones por sus altos costos. Aunque en el mercado de lo privado se pueden conseguir colegios desde 70.000 pesos, y hay colegios parroquiales que ofrecen una formación íntegra en valores a bajos costos (en comparación con otros colegios privados), para una familia que sobrevive con un salario mínimo al mes es imposible invertir esos 70.000 pesos, puesto que existen otras necesidades como la alimentación, el transporte, los servicios públicos, etc. Sin estos gastos el ser humano no puede vivir o trabajar, por lo que el joven sólo puede acceder a lo que el Estado ofrece.

Page 11: Educación en el mundo

Al ingresar a la escuela pública el estudiante no va a recibir una educación de calidad, por lo que al presentar el examen de estado ICFES obtendrá un mal puesto que no le permitirá acceder a la universidad pública, y al graduarse no encontrará en qué ocuparse.

El problema de calidad en la educación pública tiene dos causas: el fomento de la mediocridad por parte del estado y la falta de apoyo al docente.

El estado, en su afán de dar cobertura y gastar poco dinero en educación, creó el infame decreto 230 de 2002, que trajo como consecuencia que los docentes y el consejo académico de las instituciones educativas no pudieran rajar más del  5% de los estudiantes (art. 9), por lo que si en un curso de 30 personas había un muchacho que perdía 12 materias, otro 11 y un último 10, sólo podía perder el de 12 asignaturas. Esto trajo como consecuencia que muchos jóvenes pasaran todo su colegio sin perder el año, no gracias a sus conocimientos sino a que siempre hubo alguien peor que ellos.

Cuando un estudiante de este tipo sale del colegio, no puede hacer nada porque su ICFES es muy malo, y esto no le permite ingresar a la educación superior, o la militar en algunos casos. Este pésimo resultado en el examen se da porque el estudiante no puede leer bien, no sabe álgebra, trigonometría  y cálculo, no aprendió sobre ciencias y, aunque el colegio le quiso exigir, la ley no lo permitió. Aunque esta norma “murió” el año pasado por el decreto 1290 de 2009, generaciones completas quedaron marcadas por sus nefastos efectos. Esto se ejemplifica en que los docentes y el estado  prevén que la “mortandad” de los estudiantes con respecto a su año electivo  aumentará considerablemente en los próximos años, ya que el estudiante no tenía necesidad de esforzarse antes del 2010 para aprobar el año, y viene acostumbrado a un ritmo de mediocridad.

Otro problema es la falta de apoyo del estado hacía el docente que, por razones de presupuesto, limitaciones burocráticas y falta de estímulos, no se esfuerza por ofrecer más allá de lo que dice el libro y obliga la ley.

En este caso prima el principio de legalidad para empleados públicos, que ha sido desarrollado muy fuertemente en la legislación educativa, afirmando que el funcionario público solo debe hacer lo que dice la ley sin extralimitarse, es el pan de cada día en la educación pública, puesto que si el docente hace un proyecto, y si hay quejas por parte del padre de familia o de un estudiante hacía éste, le generará proceso disciplinario el cual le va a marcar su hoja de vida y, en el peor de los casos, puede perder su puesto como funcionario del estado, aunque esas quejas sean injustas, producto de la ignorancia, o que si ocurrió un percance, que éste sea menor o un caso fortuito.

En consecuencia el maestro por temor a un proceso disciplinario se limita solo a hacer lo que la ley dice que se haga estrictamente, y aunque el docente tenga muy buenas ideas  prefiere no utilizarlas por temor a perder su puesto.

Se le debe dar una mayor autonomía al docente tanto a nivel de cátedra como a nivel investigativo, obviamente protegiendo los derechos del menor pero sin limitar en exceso al docente para poder superar el problema de la calidad, y también debe existir una mayor inversión por parte del estado para que el docente genere investigación al lado de su pupilo,

Page 12: Educación en el mundo

y el maestro vea recompensada su labor. Considero que la educación de calidad es un derecho de todos y no de unos pocos y que el estado no debe limitarlo en el momento de establecer sus prioridades.

La educación privada sin responsabilidad ética

Muchos de los colegios privados no ofrecen una educación de calidad simplemente porque no son instituciones constituidas con el fin de generar conocimiento hacia sus estudiantes, sino que buscan generar una alta ganancia para sus propietarios.

Por mandato constitucional los particulares pueden constituir instituciones educativas (art. 68), pero en algunos casos por la ambición de sus propietarios y la necesidad de una educación mejor que la estatal, estos colegios se convierten en instituciones de la mediocridad.

Hay colegios que cobran pensiones no muy costosas a los particulares, pero muchas veces estas escuelas contratan profesores poco preparados, no invierten en investigación y mucho menos en infraestructura, por lo que sus egresados salen mal preparados y el dueño del colegio muy enriquecido a costa de la necesidad de los demás. Generalmente estas instituciones dan una educación superior a la estatal, pero eso no significa que la educación sea la adecuada,  por lo que los egresados de los denominados “colegios de garaje” van a tener muchos problemas para acceder a la educación superior y enfrentarse a ella.

Lo ideal sería que el estado regulara de manera más rigurosa estas instituciones, pero como éste ofrece una educación inferior, obviamente si regulara de manera correcta estos establecimientos, violaría la igualdad de derechos entre el estado y los establecimientos educativos privados, ya que al estado se le exigiría menos obligaciones que a la persona privada. Existen colegios privados no muy costosos que dan una formación relativamente buena a sus egresados, y aunque poseen exámenes de admisión y se necesitan generalmente contactos para entrar, esto es la muestra de que se puede dar una educación privada sin ánimo de lucro.

La educación superior y sus problemáticas

La educación superior entendida como la educación a nivel profesional, tecnológico y técnico, posee como problemas la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las instituciones buenas, la calidad y la falta de inversión por parte del estado.

Existen muchas instituciones educativas en las grandes ciudades de Colombia, pero para las personas que viven en ciudades pequeñas y que no poseen los suficientes recursos para enviar a sus hijos a estas instituciones, generalmente sólo pueden acceder a la universidad del departamento, y en consecuencia,  gran parte de la población no puede ingresar a la educación superior por falta de cupos.

En las grandes ciudades las universidades son costosas o poseen cupos limitados, por lo que las personas que buscan este servicio se ven obligadas a estudiar en institutos y fundaciones

Page 13: Educación en el mundo

de mala calidad, y si no pueden acceder a estas deben buscar trabajo puesto que no hay mas oferta.

Para la mayoría de la población la mejor alternativa es la educación pública pero su oferta es muy baja, puesto que para una persona que gana un salario mínimo es casi imposible pagar una universidad privada o instituto técnico, por lo que es necesario por parte del estado invertir en educación pública para que la oferta aumente, creando más universidades y más sedes de las ya existentes.

En relación con la calidad, al igual que en los colegios, existen muchas “universidades de garaje” que no ofrecen una educación de calidad al estudiante, por lo que al salir de estas instituciones, éste se ve obligado a trabajar en oficios mal remunerados en comparación a otros egresados de buenas universidades en el mismo campo, si es que logra conseguir empleo. Estas instituciones generalmente son económicas en comparación a las buenas universidades, sin embargo, podrían ofrecer una educación superior si no fueran el medio de lucro de otros. Evidencia de eso es que hay instituciones privadas no tan costosas que ofrecen una educación de calidad a sus egresados.

Opino que el estado debe regular estas instituciones ya que no están sacando buenos egresados, y al igual que los productos alimenticios tienen un registro de calidad del INVIMA y el INCOLTEC, el conocimiento debe tener estándares de calidad.

Tanto el Estado como la Nación no han comprendido que la educación es una fuente de riqueza muy grande, y con base en una mentalidad mercantilista del siglo XVI, no se considera esto una prioridad a la hora de invertir.

Es necesario, para modernizar y sacar a Colombia de la pobreza,  buscar nuevas fuentes de riquezas mas allá de la explotación del sector primario, y para esto se encuentra el capital intelectual de nuestro país como una nueva fuente de recursos. Considero que es inadmisible que ni siquiera el 1 % del PIB se invierta en educación, y esta carencia se evidencia en la productividad a nivel internacional de Colombia, la cual cayó en un 17% en los últimos 45 años.

Considero que gran parte de esa improductividad se debe al atraso de los modos y medios de producción con respecto a otros países, siendo un ejemplo de esto que en Colombia todavía es usual arar la tierra con un azadón y no con un tractor. La inversión no debe ser únicamente a nivel público y  las instituciones privadas deben poder competir y adquirir recursos por parte de Estado para investigación. Si se desarrollan conocimientos se pueden vender al exterior y o utilizar internamente para fortalecer otros sectores económicos, y si hay riqueza junto a la productividad Colombia podrá salir de la pobreza.

Calidad de la educación en México.En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social

Page 14: Educación en el mundo

y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.

Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están desigualmente distribuidas.

La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lápiz como instrumento, con el cuál se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, así como la posibilidad de explorar libros y de asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento leído en voz alta). Y hay muchos niños que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales.

Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse simultáneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS Y PREVENCIÓN DE FRACASOS ESCOLARES.

Otro fracaso escolar: la deserción está ligada a las condiciones socioeconómicas de los núcleos de población de menores ingresos. Es probable también que la reprobación contribuya a la deserción como un factor agregado que actúa como elemento precipitante. Deserción y repetición constituyen fenómenos crónicos a lo largo de la enseñanza, pero ambos fenómenos alcanzan su punto más critico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacional, perpetuándose ambos fenómenos hasta los niveles medio y superior.

En el mes de diciembre del año 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura. Al igual que en la evaluación de 1995 del TIMSS nuevamente salimos reprobados.

En los días 19, 20 y 21 de junio del año 2002 participamos en la práctica de exámenes a alumnos para evaluar a sus maestros que participan en carrera magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de ser evaluados.

Page 15: Educación en el mundo

PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una visión de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de lectura en la casa, en la escuela, y cómo interactúan estos factores entre sí.

En comprensión de lectura la situación de México es preocupante. De acuerdo con los resultados de la evaluación el 44% de los estudiantes se desempeñaron menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por sexo el 50% de los hombres están menor o igual o al nivel 1; en comparación con el 39% de mujeres.

En matemáticas y ciencias los estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500 puntos que es el promedio de la OCDE.

El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos están por debajo de los estudiantes de los países miembros de la OCDE. Además los mexicanos completamos menos grados de educación que en otros países miembros de la OCDE.

Por ejemplo, sólo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en México ha considerado la educación preparatoria o bachillerato, proporción mas baja entre los países de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadística de México de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participación escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de otros países de la OCDE.

En los países miembros de la OCDE, el promedio más alto de gasto por estudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeño en tres áreas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en México, desde el inicio de la educación primaria hasta los 15 años de edad, es de 11 mil 239 dólares, muy por abajo del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dólares. En México, el desempeño en la escuela de los jóvenes de 15 años, está mucho mas abajo del promedio de la OCDE de lo que podría esperarse con base en su gasto menor por estudiante.

Para disminuir esta diferencia en el desempeño entre estudiantes mexicanos y los de otros países, será necesario aumentar los recursos en materia educativa así como su efectividad.

Respecto de la influencia del hogar en el éxito, el estudio de PISA muestra que un bajo desempeño en la escuela tiende a estar asociado con un entorno familiar poco favorable, pero no es una condición automática. En nuestro país la influencia de la situación económica, social y cultural en el desempeño del estudiante está dentro del nivel medio de los países de la OCDE. Sin embargo, en Canadá, Finlandia, Islandia, Japón, Corea y Suecia, la repercusión del entorno del hogar está por debajo del promedio de la OCDE y sin embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeño por arriba del promedio. Así, un mexicano de 15 años con buen desempeño es probable que provenga de un hogar acomodado, es realista para México aspirar a incrementar el nivel de desempeño medio y hacerlo especialmente, para los estudiantes de los estados con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes procedentes de los clases sociales pudientes (que además se localizan en zonas geográficas determinadas) obtiene resultados favorables.

Page 16: Educación en el mundo

¿Por que los indicadores internacionales y nacionales de eficacia educativa muestran un deterioro en Latinoamérica?.A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir políticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos.

La información acerca de la calidad de la educación básica que se imparte en México es escasa y dispersa, la que hay coincide que en promedio, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la sociedad del conocimiento.

En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas primarias recibirán recursos adicionales para desarrollar proyectos escolares y serán supervisadas por un Consejo Escolar de participación Social, este esta diseñado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no lograron elaborar un proyecto aceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia Schmelkes, Coordinadora de educación Bilingüe e Intercultural el Programa "impulsa una competencial in equitativa y acentuará las desigualdades". Para ella la calidad no depende de la infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de recursos acciónales.

Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jesús Álvarez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones débiles de la cadena escolar."

Hasta ahora la educación se ha visto como una relación atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin pedagogía.

Ante estos resultados el secretario de Educación se comprometió a mejorar los indicadores a partir del 2003: "Podremos esperar resultados en el 2003 pero la mejora vendrá hasta el 2006".

Para ello Reyes Tamez anunció que se llevarán a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarán mecanismos mas rigurosos y confiables de evaluación, además de modificar el sistema educativo, principalmente en la educación básica para buscar una formación más integral.

Aquí nuevamente se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educación. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseño los actores a quienes se dirigen, esto demuestra también el porque las reformas educativas sexenales no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las practicas docentes ni los procesos de enseñanza aprendizaje.

En el mismo tenor las universidades en México son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relación entre sí, regidas todas por una supraescuela. La burocracia

Page 17: Educación en el mundo

centraliza lo económico y lo que y como se enseña. Dictando los llamados planes de estudio. La copia de modelos en nuestro país se hacen aplicables a países tan di símbolos como Sudáfrica, o la India. Los problemas epistemológicos, culturales y sicológicos, no interesan para quien ve la educación como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradición de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocación de los maestros.

En listar las deficiencias de la educación nacional como el corporativismo magisterial, el sindicalismo protector, la falta de filosofía educativa con arraigo nacional, la separación de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad entre otros son características clave que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo.

Nuestro potencial económico, social y cultural esta dado en nuestras herencias, indígena y española, enmarcados por la forma de cuerno de la abundancia, nuestra ubicación geográfica nos hace estar lejos de Dios y tan cerca de la potencia mundial. El uso potencial del suelo le da oportunidades que pocos países tienen a nivel mundial en biodiversidad, México trasciende en cultura y mas dependencia. Es momento de adquirir conciencia de nuestra singularidad, de reflexionar y hacer.

Es necesario buscar la participación de los profesores, involucrarlos en la investigación que vaya acorde a nuestros tiempos, idiosincrasia, esa que nos saca del laberinto de la soledad y que nos hace la raza cósmica, es necesario dar al alumno la posibilidad de estudiar mas y ampliar su catalogo de materias, aún cuando no estén en el plan de estudios formal generalizar carreras y hacerlas capaces de generar innovaciones Se hace necesario combatir la rigidez de nuestro sistema educativo dando libertad a las escuelas para experimentar; a los alumnos para escoger su ruta de estudios, sacar al maestro de dogmas y darle la oportunidad de aceptar su ignorancia y aprender; a las escuelas para acercarse a la realidad de la práctica profesional. Al final cabe preguntar si el dinosaurio sigue ahí.

Bibliografía

·        Alejandro Reyes González, Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. Trillas, México, 1999.

·        Enciclopedia Encarta 1999

·        Educación 2001

Revista de educación moderna para una sociedad democrática y justa, num. 80,

UNAM, México, 2002

·        Proceso, Num.1003, Cómo educar sin pedagogía, Pablo Latapí Sarre, Pág. 36

2. Trabajo 2: "paradigmas del trabajo docente"

 

Page 18: Educación en el mundo

 

Autor:

Ing. Ricardo Gudiño Martinez y Profr. Meliton GodinezCreo que todos estamos de acuerdo que la función y concepto de Escuela y de Educación han sufrido un sinnúmero de cambios, esto probablemente se deba al desarrollo social, factores económicos y por supuesto políticos.De esta manera la práctica docente ha sido afectada de una u otra manera, la cual se ha visto obligada a asumir nuevas concepciones y diferentes formas de actuar en relación a su tarea educativa.Debo mencionar también que la Educación también se le ha señalado o acusado de reproducir los intereses de la clase en el poder, por lo tanto considero que hoy más que nunca debe generarse un cambio que provoque como resultado, una educación y una didáctica que comprometa a los profesores con responsabilidad y conciencia.

Mencionado lo anterior es obvio que la función docente y la formación de éstos también ha sido cuestionada en repetidas ocasiones, siempre asociando al profesor como los responsables de la formación de los nuevos valores, por todo esto es muy importante que los profesores hagamos conciencia que en nuestra sociedad no se puede, ni se podrá nunca generar un cambio eficaz y eficiente mientras nosotros mismos no estemos preparados para dirigir tales cambios.

Desarrollo del tema.Con todo lo anterior quiero resaltar al Docente como el elemento fundamental dentro del proceso educativo y pienso que es de suma importancia que el mismo valore su actuación, por lo tanto es indispensable que el tome en cuenta ciertos factores que le facilitará dicha práctica, como el entorno social en el que el se desarrolla,, los aspectos económicos políticos y culturales, las propias condiciones del educando, la necesidad de una actualización continua, entre otros.

Estoy también consciente que este no es el único problema que enfrenta el sistema educativo en nuestro nivel ni en nuestro país, pero siempre y en todo momento estoy convencido que los cambios de mejoría pueden ser generados por el mismo profesorado.

El peso que ejerce el currículum oculto en este sentido, provoca que los objetivos que realmente se favorecen con la dinámica de la vida cotidiana que se fomenta en las aulas resultan contrarias a los que de una manera intencional se pretenden.

Por lo tanto es de vital importancia la formación de un cuerpo docente reflexivo, critico y dotado de una gran bagaje teórico y práctico, capaz de planificar y desenvolver deliberadamente propuestas curriculares que hagan que esa vida cotidiana que tiene lugar en las instituciones escolares sea verdaderamente educativa y de interés para el educando.

Con todo lo anterior el profesor aparece como punto central y factor prioritario de la deseada calidad de la enseñanza, dicho en otras palabras, el trabajo y las funciones que

Page 19: Educación en el mundo

desempeña en su labor docente son la clave que determinan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y a largo plazo la formación de la nuevas generaciones.

Es por eso que considero de que de un tiempo para acá la actividad docente ha sido más supervisada y criticada, pues se le observa como el profesional responsable de la naturaleza y calidad del acontecer educativo en el aula, la escuela y la sociedad.

Todo esto refleja que la formación de este profesional de la educación es el eje de la controversia actual.No puedo dejar de mencionar que la formación de los docentes es decir del profesorado en general ha dejado mucho que desear y mucho más que criticar y este puede ser un punto fundamental que ha provocado el deterioro de la imagen del profesor sobre todo en nuestro país.

Por un lado debemos mencionar que las instituciones formadoras de los profesores en muy pocas ocasiones cumplen con su función y el proceso de la formación se convierte en mero negocio, quiero hacer hincapié que no en todas las instituciones sucede lo mismo, pero si en una gran parte de ellas, por lo tanto considero que el mal funcionamiento de estas reflejan por lo tanto también un deficiente funcionamiento de la instituciones escolares donde estos subsecuentemente prestarán sus servicios, pues los bajos niveles educativos adquiridos durante su formación impedirán una eficiente práctica docente.

Por otro lado también se hace necesario señalar que respecto a los profesionistas con estudios o carreras universitarias que no cuentan con los recursos o conocimientos suficientes (en el ramo educativo) que les imposibilitan un adecuado desempeño en el aula, y que para nivelar estas desventajas se hace necesario la complementación de sus carreras con estudios o cursos sobre formación de profesores (incluyendo los disciplinas correspondientes), que al final le permita la combinación de todas estas herramientas y conocimientos, que se refleje en mejores resultados de su desempeño.

Otro de los grandes problemas que considera que hacen mella en el desempeño e imagen de la formación del docente, es que en el momento de la contratación del profesorado, muy pocas veces se toma en cuenta la capacidades de éste sino que esta actividad se ve mancillada por ciertos vicios como los compromisos o bien porque se tienen que cubrir ciertos espacios de manera urgente, pero esto da en que pensar que a las autoridades les interesa cubrir una determinada cantidad de maestros en un área y muy pocas veces se toma en cuenta la calidad de estos, que desde mi punto de vista esto sería lo mas importante

Conclusiones y recomendaciones.Es evidente que el profesor es el blanco de las críticas respecto a los bajos resultados obtenidos en el proceso educativo en nuestro país y que en muchas ocasiones la preparación o formación de los mismos deja mucho que desear. Por un lado las instituciones formadoras del profesorado no alcanzan una calidad educativa aceptable y por otro lado los docentes una vez establecidos en sus centros de trabajo se olvidan de la importancia que tiene la actualización Docente continua.

Page 20: Educación en el mundo

Por todo esto se hace indispensable la concientización del profesorado en general, respecto a el papel tan importante que juega en la formación de los educandos y de la misma sociedad, y de la responsabilidad que su actividad implica.

Por otro lado se hace necesario el diseño de un programa de formación permanente que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en los que se tendrían que incluir laboratorios de docencia, talleres, cursos, seminario, entre otras.

Por último considero que se debe formular un programa que en verdad estimule el desempeño, la formación y la actualización del docente, de una forma económica y no como los programas que existen actualmente que como todos sabemos existen fallas de diseño y aplicación de los mismos.

La educación en Chile se distingue en niveles parvulario, básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.

El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidas por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.

A pesar de que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En los últimos cinco años han habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país, en 2006 y 2011. Esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos.

Nivel Parvulario o Preescolar

Educadora de párvulos junto a sus alumnos.

La educación parvularia o preescolar atiende la población de niños y niñas entre los 6 meses hasta los 6 años y no es obligatoria.

Page 21: Educación en el mundo

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI,1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y supervisar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles.

La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990). La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:

Sala Cuna: 6 meses hasta 2 años Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.

Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kinder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kinder 5 a 6 años)1

Nivel básicoEstudiantes del nivel básico.

La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).

EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización

Los ciclos de EGB se subdividen en Niveles Básicos (N.B.). Éstos son:

N.B.1: 1º y 2º Básico N.B.2: 3º y 4º Básico

N.B.3: 5º Básico

N.B.4: 6º Básico

N.B.5: 7º Básico

N.B.6: 8º Básico

Nivel Secundario

La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 20062 ), con una duración de 4 años.

La Enseñanza Media se organiza como sigue:

EMCH 1º a 4º grados

Page 22: Educación en el mundo

EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH

EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.

Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.

Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.

Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.

Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.

Cobertura

Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico (EGB) de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella. También se distinguen modalidades especiales de la educación básica y media como la educación de adultos y la especial (educación diferencial).

La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal, como ocurre en países desarrollados, teniendo índices de matrícula que representan esa realidad. La matrícula en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños entre 6 y 14 años. En el caso de la Educación Secundaria la cobertura de la matrícula es de 87,7%, de los adolescentes entre 15 y 18 años.[cita requerida]

Reforma educacional

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Educación, se contempla el cambio a una educación básica de 6 años y la educación media también de seis años, con una renovada estructura curricular. El cambio se efectuará a contar de 2017. También se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación. Adicionalmente, la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación de 20113 separa funciones del ministerio en tres organismos, para lo cual crea dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la educación, las que entraron en operación en el segundo semestre del 2012.4 5

Page 23: Educación en el mundo

Educación SuperiorFrontis de la casa central de la Universidad de Chile, la primera universidad chilena fundada en la época republicana.

En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se agregó un cuarto. A ellos pueden optar todos los egresados de la educación media:

(CFT) Centros de Formación Técnica, tienen una duración de 2 años y otorgan títulos de Técnico de Nivel Superior;

(IP) Institutos Profesionales, otorgan títulos Técnicos de Nivel Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de Licenciado.

(U) Universidades otorgan todos los Títulos Profesionales y los Grados Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.

Instituciones de educación superior de las FF.AA. estas últimas, incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones de educación superior. A esta pertenecen la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), entre otras.

Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre universidades tradicionales, que fueron creadas antes de 1981 y que están agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) o en las universidades "privadas". Las primeras reciben varios tipos de fondos del Estado, como el aporte fiscal directo (AFD) y el aporte fiscal indirecto (AFI).Según la legislación vigente, a todas las universidades chilenas se les considera como organizaciones sin fines de lucro, aunque solo desde el año 2011 se discute un mecanismo de fiscalización de dicha situación.

Las instituciones del CRUCH son 25 y la selección para el ingreso a estas universidades se efectúa a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Durante 2011, el CRUCH invitó a universidades privadas a sumarse al sistema de ingreso, de las cuales se sumaron 8.6

Dependiendo de la institución elegida, el estudiante puede optar a diferentes becas o créditos con condiciones muy diferentes entre sí para el financiamiento de sus estudios. Esto ha provocado críticas al sistema por parte de estudiantes y egresados.7 Los estudiantes de universidades del CRUCH pueden postular al Fondo Solidario de Crédito Universitario y los demás estudiantes de educación superior al Crédito Con Garantía Del Estado y el Crédito con Aval del Estado. En 2011 se creó una comisión que estudiaría mecanismos para mejorar el financiamiento de la educación superior, la que fue compuesta por 12 académicos.8

Desde 2004 se inició un proceso de acreditación de la calidad de la educación superior mediante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Por la Ley N° 20.129 de 2006 se establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior (CFT, IP y universidades) a cargo de la Comisión Nacional de

Page 24: Educación en el mundo

Acreditación (CNA-Chile). Sus principales objetivos son la acreditación institucional y acreditación de carreras y programas de la educación superior.9

Rankings internacionales

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (Educación), Chile (0.757) está en el puesto número 2 en Latinoamérica. Los países con mejores índices compuestos de Educación (alfabetización, gasto en educación, tasa bruta de matriculación, usuarios de internet por cada 100 personas, años de educación promedio, años esperados de instrucción) en América Latina son Argentina (0.764), y Uruguay (0.731).10

En el Informe PISA del año 2009, los estudiantes chilenos lograron el puntaje promedio más alto de los países latinos, posicionándose en el primer puesto de la región y en el lugar 44 de 65 países que participaron de la medición. En la prueba de ciencias, con 447 puntos alcanzaron el puntaje más alto de Latinoamérica. En lectura también alcanzaron el puntaje más alto de Latinoamérica con 449 puntos, consiguiendo el mayor avance en esta área de todos los países participantes del ranking. En matemáticas obtuvieron el segundo mejor puntaje de Latinoamérica con 421 puntos, siendo sólo sobrepasado por Uruguay con 427 puntos.11 La Prueba Pisa mide a los 34 países pertenecientes a la OCDE considerados los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodado como el club de los países ricos, en América Latina solo Chile y México son miembros permanentes, pero en el Informe PISA del año 2009 participaron 6 países de América Latina no pertenecientes a la Organización, estos fueron (Según la posición que obtuvieron sus alumnos en la prueba): Uruguay en el puesto 47, Colombia en el puesto 52, Brasil en el puesto 53, Argentina en el puesto 58, Panamá en el puesto 62 y Perú en el puesto 63.11

En el ámbito universitario y basándose en la clasificación internacional elaborada por la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China, la Universidad de Chile -con un total de 60,2 puntos- y la Pontificia Universidad Católica de Chile -con un total de 58,1 puntos- están entre las mejores 500 del mundo.[cita requerida]

En el año 2011 el prestigioso ranking QS World University destaco a la facultad de Derecho de Pontificia Universidad Católica de Chile como la mejor de Latinoamérica y entre las 100 mejores facultades de Derecho del Mundo, mientras que sitúa a la Pontificia Universidad Católica de Chile dentro de las 200 instituciones de excelencia para estudiar estadística.12

Finlandia encabeza un ranking educativo; Argentina lo cierra 27.11.2012 | Londres  - Finlandia se convirtió en el líder mundial con el mejor sistema educativo, en tanto que Argentina, México y Brasil quedaron entre las últimas cinco posiciones, según una liga global publicada ayer por la entidad educativa Pearson. De acuerdo al ranking internacional, que combina resultados de exámenes, número de matriculados en universidades e índices de graduados entre 2006 y 2010, Finlandia cuenta con el mejor sistema educativo del mundo, seguido por los países asiáticos de Corea del

Page 25: Educación en el mundo

Sur, Hong Kong, Japón y Singapur, y del Reino Unido, elogiado por su alto nivel de rendimiento y calificaciones. En el séptimo lugar se ubicó Holanda, delante de Nueva Zelanda, Suiza, y Canadá, este último que quedó en el décimo puesto. La lista de los restantes mejores 20 países en materia de educación, que también tomó en cuenta los llamados exámenes de Pisa de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), continuó con Irlanda, Dinamarca, Australia, Polonia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Hungría, Eslovaquia y Rusia. El ranking continuó con Suecia, República Checa, Austria, Italia, Francia, Noruega, Portugal, España, Israel, Bulgaria, Grecia, Rumania, Chile y Turquía. En los últimos cinco lugares de la tabla figuran Argentina (en el puesto 35), Colombia (36), Tailandia (37), México (38), Brasil (39) e Indonesia (40). El británico Sir Michael Barber, principal consejero de Educación de Pearson y ex consejero del antiguo primer ministro Tony Blair, declaró que los países más exitosos en materia educativa son aquellos que le dan a los maestros un "alto estatus" y cuentan con una "cultura" de educación. El ranking fue elaborado por Pearson para el grupo de análisis The Economist Intelligence Unit, con sede en Londres. El estudio concluyó que para que los sistemas educativos del mundo sean exitosos, el presupuesto destinado a la Educación es importante, aunque no tanto como contar con una cultura que apoye los procesos de aprendizaje. En ese sentido, destacó que mientras es fácil medir el gasto público para el área educativa, sigue siendo más complejo evaluar el impacto de las actitudes sociales a la Educación, las cuales pueden hacer una gran diferencia. "El éxito de los países asiáticos en la tabla refleja el alto valor vinculado a la Educación y las altas expectativas de los padres", agregó el documento. En el caso de Finlandia y Corea del Sur, el reporte indicó que tienen un factor común: una creencia social compartida acerca de la importancia de la educación y su "subyacente beneficio moral". El listado también enfatizó la importancia de contar con educadores altamente calificados y en la necesidad de encontrar nuevas formas de reclutar a los mejores maestros y profesores. Además, indicó que no existe una evidencia clara entre altos salarios y mejor desempeño en las aulas.

América Latina ¿Por qué los países latinoamericanos de la lista son tan pocos y están tan abajo? Denis McCauley, editor de Unidad de Inteligencia de The Economist, le explicó a BBC Mundo que esto se debe a que en ambas categorías –cognitivas y de logros- tienden a ser bajos. 

Page 26: Educación en el mundo

"Les suele ir peor en los exámenes internacionales, lo que es razonablemente objetivo", señala. También parte de la razón es que los gobiernos de Colombia, Argentina, Chile y Brasil no reportan las cifras de graduación nacionales, por lo que se utilizó la información disponible para calcular un promedio, lo que en estadística se denomina desviación estándar. 

El índice mide los resultados de los exámenes internacionales. 

Una de las falencias del índice es que solo tiene en cuenta a los países de los que se dispone de información. Por eso, por ejemplo, aunque Shanghái tiene muy buenos resultados en los exámenes internacionales, China no figura en el ránking. Tampoco Cuba. 

McCauley aclara que el índice no pretende establecer "qué país tiene mejor educación que otro" pues contempla algunas categorías pero faltan muchas otras, como la calidad de los maestros. 

Pero la intención, explica, es proporcionar una visión más multidimensional de los logros educativos y crear un banco de datos global, un proyecto al que llama la Curva del Aprendizaje. 

En cuanto a las claves para un sistema exitoso, el estudio concluye que el gasto es importante, pero no tanto como tener una cultura que apoye la educación. 

El éxito de los países asiáticos en este listado, por ejemplo, refleja el alto valor atribuido a la educación y las expectativas de los padres. 

Calidad de los maestros 

El informe también hace hincapié en la importancia de la alta calidad de los profesores y la necesidad de encontrar maneras de atraer a los mejores. En este punto, juegan un papel crucial el respeto y estatus profesional que tengan en cada país los educadores, así como cuánto ganan. 

En ese sentido los dos primeros países - Finlandia y Corea del Sur - tienen enormes diferencias, pero, como explica McCauley, el factor común es que ambos guardan un respeto por sus maestros y creen en la importancia social de la educación y su "propósito moral subyacente". 

Pero el informe también arroja pistas menos sencillas y más conflictivas sobre cómo las escuelas se organizan. La clasificación de los niveles de elección de escuela muestra que Finlandia y Corea del Sur tienen los niveles más bajos, es decir, los padres tienen menos opciones a la hora de elegir dónde estudiarán sus hijos. Pero Singapur, otro de alto rendimiento, tiene el más alto nivel. Reino Unido, por su parte, tiene uno de los niveles más altos en términos de elección de escuela. 

Los mayores niveles de autonomía de las escuelas – es decir, cuánta libertad tiene cada escuela para elegir su currícula- son una característica de muchos sistemas de mayor rendimiento. En ese sentido están encabezados por China, los Países Bajos, el Reino Unido y Hong Kong (que se considera como un sistema escolar separado). Pero Finlandia, el sistema más exitoso, tiene un nivel relativamente bajo de autonomía escolar. 

Los análisis muestran que no existe una relación clara entre mayor salario y un mejor rendimiento. Y hay consecuencias económicas directas de los sistemas educativos de alto y bajo rendimiento, según el estudio, sobre todo en una economía globalizada basada en las habilidades profesionales.(BBC)

Page 27: Educación en el mundo

La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.

En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.

“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.

Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.

En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.

"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.

La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.

A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.

Page 28: Educación en el mundo

Autonomía y calidad

Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.

"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.

Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".

La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.

El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.

Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.

"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.

Jerarquización docente

Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.

Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.

Page 29: Educación en el mundo

La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.

"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.

Claves del éxito Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.

Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.

Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.

Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.

Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.

Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.

Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.

Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.

Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.

Niveles educativos

En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:

1. La educación infantil (entre los 0 y los 5 años), de carácter no obligatorio;2. La educación básica (entre los 6 y los 16 años, aproximadamente), que tiene carácter

obligatorio (y, por tanto, es gratuita en instituciones públicas): comprende, cursadas de forma sucesiva, la educación primaria (6 cursos) y la educación secundaria obligatoria (conocida como «la ESO», 4 cursos).

3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.

4. La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la enseñanza elegida), que comprende, de forma independiente entre ellas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las

Page 30: Educación en el mundo

enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.

5. Las enseñanzas de régimen especial, que son la de idiomas, las artísticas y las deportivas.

Educación infantilArtículo principal: Educación infantil (España).

Estructura: dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno, que se denominan: o Primer ciclo (0–3 años)

o Segundo ciclo (3–6 años).

Educación básica

La educación o enseñanza básica es, en España, obligatoria y gratuita para todas las personas. Se desarrolla a lo largo de 10 cursos académicos que, en principio,1 se corresponden con la etapa de los 6 a los 16 años; esos cursos se distribuyen en dos tramos: la Educación primaria y la Educación secundaria obligatoria.

Educación primaria

La educación primaria comprenderá seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

Estructura: tres ciclos de dos cursos cada uno: o PRIMER CICLO (6–8 años)

1º Primaria

2º Primaria

o SEGUNDO CICLO (8–10 años)

3º Primaria

4º Primaria

o TERCER CICLO (10–12 años)

5º Primaria

6º Primaria

Contenidos: Se organizará en áreas que serán obligatorias y tendrán un carácter global e integrador. Las áreas de este nivel educativo serán las siguientes:

Page 31: Educación en el mundo

1. Conocimiento del medio natural, social y cultural. 2. Educación Artística. 3. Educación Física. 4. Lengua castellana, lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura. 5. Lenguas extranjeras. 6. Matemáticas.

Metodología: La metodología didáctica se orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

1º a 6º de Enseñanza General Básica (E.G.B.)

Educación secundaria obligatoria

Artículo principal: Educación Secundaria Obligatoria (España).

Estructura: dos ciclos de dos cursos académicos cada uno: o Primer Ciclo (12–14 años(si no repite curso))

1º E.S.O.

2º E.S.O.

o Segundo Ciclo (14–16 años(si no repite curso))

3º E.S.O.

4º E.S.O.

Al acabar la ESO el alumno (si aprueba)tiene diferentes opciones:

1. Cursar los ciclos formativos de grado medio2. Acceder al Bachillerato.

3. Incorporarse al mundo del trabajo (ha cumplido la edad mínima para acceder)

Si no ha obtenido el título de ESO, puede incorporarse a un PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

7º y 8º de Enseñanza General Básica (E.G.B.) 1º y 2º de Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)

BachilleratoArtículo principal: Bachillerato (España).

Estructura: consta de un ciclo de dos cursos académicos (16–18 años)

Page 32: Educación en el mundo

o 1º Bachillerato

o 2º Bachillerato

La estructura de Bachillerato de divide en modalidades:

o Antiguo sistema de modalidades:

Artes (dos vías)

Ciencias de la naturaleza y la salud

Humanidades y Ciencias sociales

Ciencias y Tecnología

o Nuevo sistema (introducido el curso 2008/2009) * BOE. «Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre».)

Artes (artes plásticas imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza)

Ciencias y Tecnología

Humanidades y Ciencias Sociales

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

3º Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.) Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.)

Formación profesional específica de grado medio Acceso: tener el título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente o bien superar

la prueba de acceso.

Estructura: comprende un conjunto de ciclos formativos que se organizan en módulos profesionales.

Los ciclos formativos están organizados en diferentes familias profesionales.

Al acabar se puede acceder al bachillerato convalidando además determinadas materias o incorporarse al mercado laboral.

Enseñanzas de régimen especial

Las enseñanzas que comprenden este apartado no están integrados en los niveles, las etapas o los ciclos que constituyen el régimen general. Tienen su estructura y su nivel propios, y pueden ir desde las enseñanzas elementales hasta estudios equivalentes a diplomatura o licenciatura.

Page 33: Educación en el mundo

Son enseñanzas de régimen especial:

1. Artes plásticas y Diseño2. Conservación y Restauración de bienes culturales

3. Música

4. Danza

5. Arte Dramático (Teatro)

6. Idiomas.

7. Carrera Militar

Educación superiorArtículo principal: Educación universitaria en España.

Hasta 2010

Los estudios universitarios se estructuran en ciclos, y toman como medida de la carga lectiva el crédito.

Estructura y acceso: o Estudios de primer ciclo: Acceso con la preinscripción. Son estudios terminales y

al acabar se obtiene los títulos de Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o bien Ingeniero Técnico. También permiten el acceso a estudios de segundo ciclo.

o Estudios de primer y segundo ciclo: Acceso con la preinscripción universitaria. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de Licenciado, Arquitecto o bien Ingeniero. La superación del primer ciclo de cualquiera de estos estudios no comporta la obtención de ninguna titulación oficial, pero puede ser válida para la incorporación a otros estudios de segundo ciclo.

o Estudios de segundo ciclo: Acceso por la vía de un primer ciclo universitario, o bien estando en posesión del título de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico o maestro, siempre que estos estudios se ajusten a la normativa de acceso para cada uno de los según ciclos. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero.

o Estudios de 3er ciclo: Son los denominados programas de doctorado. El acceso viene regulado por la misma universidad, por la vía de la Comisión de Doctorado. Hace falta estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero.

o Títulos propios: Este título acredita un ciclo universitario de formación de postgrado no doctoral y reconoce un nivel cualificado de formación superior a la de grado. La normativa de este tipo de máster viene dictada por las propias universidades, pero las características básicas principales son comunes en todas ellas.

Page 34: Educación en el mundo

Estos estudios tienen la misma estructura que los estudios reglados: por lo tanto, hay títulos propios de primer ciclo, de primero y segundo ciclo y de segundo ciclo.

Las universidades regulan el acceso a los títulos propios y fijan los precios académicos. También pueden ofrecer títulos de postgrado no oficiales.

A partir de 2010

Tras la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos universitarios oficiales se reducen a:

Grado . Carrera universitaria de cuatro años. Máster . Programa de posgrado de uno o dos años de duración, para cuya matriculación es

necesario tener previamente el título de Grado o una titulación universitaria perteneciente al anterior modelo.

Doctorado . Programa de posgrado para cuya matriculación es necesario tener previamente el título de Máster.

Si bien, Jose Marti es conocido mas en la historia como un revolucionario y escritor, Marti fue maestro y sus

ideas plasman los fines y propósitos de la educación cubana, la preparación del hombre para la vida sin

descuidar su espiritualidad, con educación como sentimiento y no solo como instrucción.

El sistema de educación cubana se usa como ejemplo de educación por organizaciones internacionales

como  OCDE, UNESCO o el Banco Mundial, quienes se muestran complacidos por las estadísticas en

Educacion de Cuba.

Las estadísticas positivas no son por Casualidad

Desde el primer minuto de la Revolucion Cubana en 1959, después de la caída del régimen pro-imperialista

de Batista, para el nuevo gobierno la prioridad era dar educación a todos y cada uno de los ciudadanos

cubanos.

La primera medida fue la de abolir todas las escuelas y universidades cubanas y pasaran a manos del Estado.

Por tanto el Ministerio de Educacion recupera el control total de las escuelas y universidades de la Isla, lo que

se interpreta como un “La educación no es un negocio ni un privilegio”.

El primer plan estratégico consistía en eliminar el analfabetismo heredado del anterior sistema Pro-Capitalista,

el gobierno de Fidel Castro organizo a los intelectuales, estudiantes, amas de casa, jóvenes y ejercito para

que encontrasen hasta el ultimo analfabeto o analfabeta de la isla y el resultado fue un éxito ya que salvo

algunos algunos ancianos, todo cubano aprendio a Leer y Escribir.

Page 35: Educación en el mundo

Pero esta tarea ya se estaba realizando antes de la victoria, el Sierra Maestra los barbudos ya estaban

concienciados en la importancia de la educación, no obstante guerrilleros como Raul Castro (Estudiante de

Ciencias Sociales), Camilo Cienfuegos (Estudiante de Bellas Artes), Ernesto Guevara (Graduado en

Medicina), Fidel Castro (Doctor en derecho civil y diplomático), tenían carreras o las habían iniciado, casos

como el de Camilo Cienfuegos que debio abandonar los estudios ya que carecia de medios económicos para

continuarnos nos da una idea de la diferencia entre la educación socialista y la capitalista, en la capitalista la

cultura y el saber se pagan caro. El caso es que nuestros barbudos daban clase a sus propios guerrilleros

para que aprendiesen ha valerse por si mismos, y es un ejemplo mas de que el primer objetivo de la

revolución era dar cultura a un pueblo al que se le ponía difícil el acceso a la educación.

El inicio de la educación revolucionaria

La Educacion Cubana anterior a la revolución estaba completamente deteriorada con un 58% de

analfabetismo, como se puede comprobar en los escritos, como el de Enrique Jose Varona, Pedagogo el cual

decia sobre la educación que :

“Se carecían de aulas, mobiliarios y más escuelas; a pesar que se instauró un sistema de educación primaria

pública, gratuita y obligatoria. Sin embargo, hacia 1953, con una población de 6,5 millones de habitantes,

había en Cuba medio millón de niños sin escuelas, un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que

llegaba sólo a la mitad de la población escolar, una enseñanza media y superior que llegaba sólo a la

población urbana y 10 mil maestros sin trabajo.”

La siguiente tarea del Socialismo no fue otra que la de la construcción de escuelas y aulas suficientes como

para que todos los niños de edad de Primaria y Secundaria pudieran no solo asistir a clase, si no además

alimentarse y desarrollar su físico en condiciones, aprender técnicas de producción agrícola o el respeto por la

patria y por las personas.

Hacia finales del 59, en Cuba se construyeron aproximadamente  10.000 aulas y la escolarización se elevo

hasta el 90% en edades de 6 a 12 años. Se reutilizaron instalaciones militares para dar servicio educativo a

cerca de 40.000 estudiantes. En ese mismo año se declaraba La Reforma Integral de la enseñanza

determinando que el objetivo era el Pleno desarrollo humano, se crearon contingentes de Maestros

Voluntarios con cerca de 3000 miembros para educar a los campesinos que vivian en zonas remotas.

Incluso se construyen internados donde niños y niñas podían pasar todo el año y donde esta claro se poseían

servicios médicos y deportivos para los jóvenes internos.

En 1961 se dicta la Ley de Nacionalizacion de la Enseñanza que suprimia la educación privada y los antiguos

métodos de enseñanza, estableciendo una educación Revolucionaria.

 El gobierno socialista establece además la obligatoriedad en la educación primaria y secundaria. Por lo que

desde ese momento se considera delito el que los padres de familia no envíen a sus hijos a la escuela están

castigado incluso con cárcel.

Políticas Educativas: Constitución Política

“Todos tienen derecho a la educación”

Page 36: Educación en el mundo

 Este derecho dice que tanto niños, jóvenes, adultos, mujeres o hombres, tienen el derecho a la educación,

becas, gratuidad del material escolar sea cual sea su situación económica, en todos los tipos y niveles de

enseñanza y de modo gratuito.

“Todos tienen derecho a la educación gratuita en todos los niveles”

El derecho dice que el estado mantiene un amplio sistema de becas para todos los estudiantes y proporciona

prioridades de estudio a los trabajadores con el único fin de alcanzar la universalización de la enseñanza. La

ley precisa la obligatoriedad de estudiar y define la preparación general básica que, como mínimo, debe

adquirir todo ciudadano.  

“Todos tienen derechos a la educación física, el deporte y la recreación.”

Se garantiza el derecho de disfrute por la inclusión de la practica de educación física y el deporte dentro de

los planes de estudio. Y por la amplitud de la instrucción y los mediospuestos a disposición del pueblo que

facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación

Dado lo extenso que es el tema me veo obligado a dividir esta nota en varias partes, mañana seguire con la

siguiente parte, pero no me podría despedir sin dejar un video del Che Guevara dando animos al pueblo

Cubano para estudiar y desarrollarse intelectualmente.

Campaña Nacional de Alfabetizacion

Los números que hereda la Revolucion sobre educación son terribles, grandes desigualdades entre las

oportunidades y recursos entre las zonas urbanas que contaban con un 11% de analfabetismo mientras que

en zonas rurales tenían un 47%, un millón de personas eran completamente analfabetas y existian mas de

otro millón de semianalfabetos, 600.000 niños sin escolarizar, la proporción en los años 50 era peor que la de

los años 20.

Por lo que el 26 de Septiembre del 60 el comandante en jefe Fidel Castro anuncia ante la Asamblea General

de Naciones Unidas que Cuba seria el primer país de toda America Latina sin Analfabetismo.

Se desarrolla el plan de estudios Ana Betancourt, con los ojos puestos en mujeres campesinas, se crearon las

Facultades de Obreros y Campesinos, para facilitar la educación a los adultos y optar a una educación

Universitaria o cursos de nivel medio superior, generando conocimientos directamente a los trabajadores.

Se le encarga al Ministerio, por aquel momento llamado Consejo Nacional de Cultura la creación y desarrollo

de una red de bibliotecas que permitiesen al pueblo acceder a la lectura, en el 62 se crea la Editorial Nacional

de Cuba.

Se crean numerosas brigadas de estudiantes y obreros y muchas de ellas sufrieron ataques

contrarrevolucionarios incluso sufrieron muertes a manos de quienes no querían permitir el progreso del

pueblo cubano.

Los resultados

Tan titánica labor obtuvo pronto resultados incontestables.

Page 37: Educación en el mundo

A finales de diciembre de 1962 Fidel Castro, ante 300mil voces que coreaban alegres “¡Cumplimos!”, declara

el éxito de la Campaña de alfabetización y en la Plaza de la Revolucion Jose Marti, declara a Cuba, territorio

libre de Analfabetismo, desde aquel dia, el 22 de Diciembre se celebrara el Dia Nacional del Educador.

Durante este corto tiempo Cuba consigue descender el porcentaje de analfabetismo drásticamente pasando

del 20% en 1958 al 3,9 que se obtuvo después de realizar la campaña. 

Esta campaña es aplaudida y destacada por todas las organizaciones internacionales.

Mas Mejoras de los planes educativos implantados

Pero la revolución continuo sin descanso, le siguieron las campañas de Sexto Grado, consolidando mas aun

el éxito de la alfabetización en los siguientes años. Se comienzan a crear sistemas de becas, la Secundaria

Obrero-Campesinas (SOC) y la Facultad Obrero-Campesina (FOC).

Se suministra electricidad en las escuelas, se dotan de medios a las escuelas como televisiones, videos, se

crean canales de televisión educativos, también se incluyen las nuevas tecnologías y se implanta el

aprendizaje de informática incluyendo una enseñanza para ciegos, se crea la educación especial, Formacion

y evaluación de maestros, creacion y formación de trabajadores sociales, centro de enseñanza de arte, entre

otras mejoras mas visibles.

Organización de la Enseñanza

La enseñanza cubana actual se organiza mediante el Sistema Nacional De Educacion, la estructura del

sistema educativo es:

-          Educacion Pre-Escolar (0 – 5 Años)

Parte inicial del sistema, no obligatorio para niños de entre 45 dias hasta los 5 años. Se concibe como una

etapa de desarrollo, con carácter integral que da respuesta a objetivos formativos, en el desarrollo Fisico y

Psicopedagogico de niños y niñas.

Existe una modalidad no formal que atiende a niños de 0 a 2 años que funciona fundamentalmente en

hogares y otra que agrupa a niños de 2 a 4 años, la cual se lleva a cabo en parques dos veces por semana

sin regla fija.

-          Educacion Primaria (6 – 11 Años)

Obligatoria y es la base de la educación general, se imparte tanto a niños como adultos. Los niños entran

apartir de los 6 años y acaban a los 11 años. La duración es de 6 años divididos en dos ciclos

     Preparatorio   (1º grado hasta 4º grado)

     Culminatorio  (5º grado hasta 6º grado)

Un total de 40 semanas de clase entre los meses de Septiembre y Junio, con tres intermedios de una semana

sin clase y una semana para Examenes en cada intermedio y cada clase con una duración de 45 Minutos.

Page 38: Educación en el mundo

Se estudian las asignaturas de Matematicas (1200 Horas), Lengua Española (2080 Horas) Historia de Cuba

(160 Horas), Geografia de Cuba (80 Horas), Idioma Extranjero (120 Horas), Ciencias Naturales (200 Horas),

Educacion Civica (80 Horas), El mundo en que vivimos (160 Horas) Educacion Laboral (480 Horas),

Educacion Fisica (640 Horas), Educacion Plastica (240 Horas), Educacion Musical (240 Horas).

Un total de 5680 horas totales repartidos en los 6 Cursos, destacando la duración del ultimo curso con 1040

horas por las 920 horas del resto de cursos.

-          Educacion General Media  

 -      La Educación Secundaria Basica (Septimo grado hasta Noveno Grado)

Completa la formación obligatoria, Septimo grado da conocimientos previos para las posteriores enseñanzas,

tambien repasa contenidos de primaria, mientras que los otros dos grados restantes se estudian nuevas

asignaturas para preparar el preuniversitario o  para el técnico profesional.

-            Educacion Tecnica Profesional

El otro posible destino después de la Secundaria, es el de la educación técnica profesional, donde se prepara

a obreros calificados y técnicos medios

Como objetivo tiene la formación de trabajadores aptos para realizar sus tareas, y se preparan en oficios

propios de la demanda territorial.

Esta enseñanza cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país a casi 300.000

alumnos en total hacia 2008. Todas estos edificios cuentan con laboratorios, talleres, aulas especializadas,

áreas de campo, etc. y 15 especialidades de obreros calificados y 50 especialidades de técnicos medios. Las

asignaturas corresponden a dos ramas: Asignaturas de Formación General y Básicas y Asignaturas Técnicas

 -          La Educacion Preuniversitaria o Vocacional   (14-18 años de edad)

Nivel no obligatorio, pero igualmente gratuito, se cursa para obtener carreras profesionales en diferentes

ramas Ciencia, Ciencias Sociales, Historia…. Es uno de los dos destinos posibles a elegir tras estudiar la

secundaria. Durante sus dos primeros años se imparte formación Basica y en el ultimo año se divide en cuatro

ramas de la que el estudiante debe elegir según su preferencia entre, Ciencias Medicas, Agropecuarias,

Biologicas y Cultura Fisica, Ciencias Tecnicas, Naturales y Matematicas, Ciencias Sociales Humanisticas y

Economicas y Ciencias Pedagogicas    

De forma general, se forma a los alumnos en Matematicas, Fisica, Quimica, Biologia, Español, Historia

antigua, medieval y contemporánea, Historia de Cuba, Geografia, Ingles, Educacion Plastica, Informatica,

Musica y Educacion Fisica

 Se enriquecen sus capacidades y habilidades para poder seguir cursando los estudios Universitarios, a la vez

de constituir la toma de decisiones transcendentales para su futuro profesional. 

    -      Educacion Universitaria

Está garantizada para los egresados de los diferentes centros preuniversitarios quienes pueden acceder a

cualquiera de las carreras que se estudian en las universidades del país e institutos superiores politécnicos.

Page 39: Educación en el mundo

Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a distancia. Su acceso está regulado por un

examen de admisión correspondiente a cada especialidad. La mayoría de las carreras universitarias cubanas

se desarrollan de acuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para medicina).

Sus estudiantes pertenecen a la Federación Estudiantil Universitaria y posteriormente ejercen el definitivo

trabajo en la facultad que deseen. Las universidades cubanas reciben también numerosos profesionales

cubanos y extranjeros que llegan a perfeccionar sus conocimeintos y a obtener títulos de posgrado

-           Educacion Especial

Pero además el sistema de educación Cubano, además cuenta con Educacion especial para niños con :

retraso mental, retardo en DP,sordos e hipoacúsicos, ciegos y baja visión, estrabismo y ambliopía, sordo

ceguera, autismo, trastorno de la comunicación, limitados físico-motoras, trastorno de conducta, atención a la

discapacidad, escolares asmáticos, Implante coclear

El modelo de escuela especial  parte de su ubicación dentro de la red escolar del Ministerio de Educación y

con una proyección hacia todo el sistema nacional de educación. Se trata, en todos los casos, de escuelas

estatales, de un alto reconocimiento social y prioridad en su atención, que aseguran el acceso y gratuidad

para todos.

En las escuelas especiales cubanas se aplica el currículo básico de la educación general, con algunas

adaptaciones curriculares que son más significativas en el caso de las que brindan sus servicios a escolares

con retraso mental.

La incorporación, al igual que prácticamente todos los niños cubanos, de los escolares con necesidades

educativas especiales a la organización de pioneros "José Martí", con el mismo lema, bajo el mismo propósito

y con idénticos atributos, reflejan claramente nuestra comprensión de integración, inclusión y unidad.

En Cuba se le concede una particular importancia a la preparación del personal docente de la Educación

Especial, de manera que todos los docentes están debidamente preparados y más del 90% de ellos son

licenciados.

-          Educación de adultos

Es el subsistema de educación que da la posibilidad a todas las personas jóvenes y adultas de prepararse

para elevar su calidad de vida, teniendo en cuenta sus necesidades, motivaciones e intereses que les

permitan acceder a una educación consciente.

La Educación de Jóvenes y Adultos como el resto de las educaciones tiene Funciones Sociales que en este

caso responden a las características de las personas jóvenes y adultas. Desde sus inicios en nuestro país,

este subsistema se ha sustentado en principios que responden a la política educacional cubana.

La Educación de Adultos está estructurada como sigue:

Educación Obrera y Campesina (EOC) , Enseñanza Elemental o Primaria, con cuatro semestres por cursos

regulares. RM 29/07

Secundaria Obrera y Campesina (SOC) , Nivel Medio Básico, con cuatro semestres por cursos regulares. RM

29/07

Page 40: Educación en el mundo

Facultad Obrera y Campesina (FOC) , Nivel Medio Superior, con cinco semestres por cursos regulares.

Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) . Los 5 anexos de la RM 209/04 por curso regular

Programa de Superación Cultural para los Trabajadores del MINAZ. (Tarea Álvaro Reinoso).

Escuelas de Idiomas (destinadas a los trabajadores cubanos en función de las necesidades socioeconómicas

de cada uno de los territorios).

En el curso 2001-2002, se introdujo en esta enseñanza un nuevo Programa dirigido a jóvenes de 18 a 29

años desvinculados del estudio y del trabajo. El impacto social de este Programa en la familia, la comunidad y

en los propios estudiantes ha sido notable por los cambios experimentados por los jóvenes. Este Programa de

Superación se ha extendido también con gran éxito a trabajadores del sector azucarero, con lo cual Cuba ha

introducido un nuevo concepto en la literatura pedagógica: el estudio como empleo. Las nuevas proyecciones

del trabajo de la Educación de Adultos han requerido realizar un trabajo sistemático de investigación-acción-

participación, para fundamentar y proyectar el desarrollo de estrategias de superación con programas

institucionales y no institucionales, que armonicen las necesidades y expectativas de jóvenes y adultos con las

del país, y permitan poner en práctica nuevas alternativas educativas en comunidades rurales y urbanas.

Si ayer daba un ligero repaso finalizado hoy sobre el inicio de la educación Revolucionaria, hoy explico el

actual sistema de educacion y por ultimo el próximo Lunes Publicare la 3ª y ultima parte, donde destacare

cuales son los logros conseguidos con este Gratuito sistema de educación muy lejos de lo que algunas

personas dicen que es, y además se volverá a demostrar como una Nacion bloqueada, aislada y embargada

puede conseguir de un país tercer mundista codearse con naciones supuestamente superiores

Identificar el problema

Antes de abordar una propuesta de futuro que revitalice el sistema de enseñanza cubano -algo imprescindible si se quiere reparar el daño antropológico y/o el tejido espiritual de la sociedad-, hay que empezar por hacer un poco de historia. Primero, resulta oportuno establecer las causas por las que, parafraseando al cineasta Alfredo Guevara, entre las nuevas generaciones de cubanos predomina la “vacuidad”. Segundo, es bueno saber en qué consiste exactamente el “quebranto de la esencia de la persona humana” al que se refiriera Dagoberto Valdés en su editorial.

Cuando el actual gobierno accedió al poder, hace ya cincuenta años, funcionaban en Cuba más de mil colegios privados, laicos y religiosos. Es decir, existía un balance institucional entre la educación privada y la pública, lo cual contribuía a generar un ambiente de rigor profesional y sana competencia. Al mismo tiempo, la familia jugaba un papel preponderante en la educación de sus hijos. Al escoger el tipo de educación que quería para éstos e interactuar orgánicamente con quienes la impartían –no desde una posición subordinada, sino protagónica-, la familia desempeñaba, junto a la escuela, un rol decisivo en la formación del futuro ciudadano.

Pero con el triunfo de la revolución de Fidel Castro la familia pasó a un segundo plano, cuando no a un tercero. En muchos casos, al niño se le enseñaba una cosa en la casa y otra en la escuela, circunstancia clave para entender algunos de los desajustes cívicos

Page 41: Educación en el mundo

y espirituales que caracterizan a las nuevas generaciones de cubanos (para entender, particularmente, la doble moral predominante). Para decirlo en palabras de Guevara, el sistema de enseñanza comunista se convirtió en un “violador de los derechos familiares”.

Así, cuando a finales de 1959 entró en vigor el Decreto 2099, que limitaba el ejercicio independiente del magisterio imponiendo a las escuelas privadas los programas de estudio que el nuevo gobierno comenzaba a aplicar en las públicas –programas en los que el Estado y la ideología oficial sustituían, y anulaban, los valores cristianos, cívicos y familiares tradicionalmente inculcados por la escuela republicana-, se estaba colocando el primer ladrillo del edificio del daño antropológico. Posteriormente, en junio de 1961 -tras una serie de confiscaciones previas-, se promulgaría la Ley de Nacionalización de la Enseñanza.

De esta manera, el gobierno cubano oficializó la confiscación y prohibición de las instituciones educacionales privadas. “Se dispone la nacionalización y, por consiguiente, se adjudican a favor del Estado cubano todos los centros de enseñanza que, a la promulgación de esta Ley, sean operados por personas naturales o jurídicas privadas, así como la totalidad de los bienes, derechos y acciones que integran los patrimonios de los citados centros”, dictaba el artículo segundo del decreto.

En este sentido, el daño antropológico al que se refiere Dagoberto Valdés es, ni más ni menos, un producto de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza de 1961, una de cuyas principales consecuencias, reflejada ahora mismo en las quejas de muchos intelectuales y funcionarios del actual gobierno, es el “quebranto de la esencia de la persona humana”. El quebranto, en definitiva, de la sociedad cubana.

En consecuencia, restaurar el tejido espiritual de esa sociedad significa, como aseguraba la editorial de Vitral citada anteriormente, revertir “la lesión infligida a una de las facetas estructurales del ser humano. Se trata también de la mutilación de una o varias de sus dimensiones fundamentales. Se trata, en fin, de ese deterioro de la subjetividad personal que se manifiesta, en ocasiones, en forma de atrofia o parálisis de una o varias de las capacidades de cada persona para ser ella misma y no una copia de otras.

“Cada vez que una persona deja de pensar con cabeza propia para repetir consignas por miedo o por conveniencia, es como si le hubieran mutilado su cabeza o su cerebro. Este es un daño antropológico porque destruye o limita la capacidad de estas personas para conocer libremente el mundo y usar sin miedo su inteligencia, para razonar con criterios independientes, sin manipulaciones o restricciones totalitarias.

“Cada vez que una persona tiene que esconder sus sentimientos más sanos y veraces y comienza a vivir en la hipocresía y el disimulo, por miedo al qué dirán o a lo que me puede pasar, es como si le hubieran mutilado el corazón. Este es un daño antropológico porque destruye o paraliza la capacidad de estas personas para amar,

Page 42: Educación en el mundo

vivir y expresar lo que sienten, sin que nada ni nadie manipule sus emociones con fines políticos, religiosos o de cualquier índole.

“Cada vez que alguien tiene que actuar de modo diferente al que piensa o siente; cada vez que a una persona le confiscan su voluntad cotidianamente a nombre de un voluntariado impuesto desde arriba o por decreto; cada vez que una persona pierde su fuerza de voluntad y se convierte en una frágil marioneta movida desde afuera y desde arriba por los hilos del poder, del tener o del capricho, es como si le hubieran mutilado las manos. Este es un daño antropológico porque destruye o quiebra la voluntad humana hasta convertir a las personas en instrumentos sometidos a los deseos de otro”.

Como acertadamente afirma Valdés, en Cuba “podrán venir tiempos mejores en la política, con más participación, democracia y libertades fundamentales, pero si no reparamos el daño antropológico con la debida educación ética y cívica, no sabremos como usar la libertad conquistada, ni tendremos fuerza de voluntad para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos, ni tendremos conciencia crítica y honestidad pública para controlar y evaluar a los que ejercen el poder”.

3. Una propuesta de futuro

Una propuesta de futuro para la escuela cubana debe tener en cuenta, en primer término, a aquellos a quienes se supone es necesario educar: a los niños y jóvenes. Pareciera una perogrullada, pero es preciso subrayarlo: la formación de los niños y jóvenes, de los ciudadanos del futuro, debe ser la principal función y/o aspiración de un sistema educativo que se respete.

En consecuencia, no es a un fin político, tampoco a una causa nacional o emocional, a lo que debe estar subordinado el sistema de enseñanza, sino al fin de preparar para la vida a las nuevas generaciones. Al fin de prepararlas para la vida y de enseñarlas a pensar, a desarrollar un pensamiento independiente y creativo que redunde en beneficio de todos.

Este primer concepto enlaza con un segundo no menos importante: para que una sociedad sea sana y se desarrolle a plenitud no puede educarse a sus integrantes como elementos secundarios o accesorios, subordinados a la capacidad de ésta, sino a la inversa: una sociedad sana y desarrollada es una sociedad subordinada a la capacidad, independencia y tolerancia de sus integrantes, una sociedad que depende de cada uno de sus integrantes como referentes individuales, competentes, aptos para enfrentarse a la vida y/o transformarla.

Para decirlo en buen cubano, uno de los principales problemas del sistema educacional vigente en la mayor de las Antillas –déficit que también aplica para su sistema político- es que ha puesto “la carreta delante de los bueyes”. A las nuevas generaciones de cubanos se les ha educado, en líneas generales, para recibir o solicitar recursos en

Page 43: Educación en el mundo

lugar de producirlos. Se les ha educado como receptores más que como generadores (la responsabilidad individual no es un valor inculcado). De ahí que prolifere en Cuba, como afirma Dagoberto Valdés, “la atrofia o parálisis de una o varias de las capacidades de cada persona para ser ella misma y no una copia de otras”.

El hecho de que sistemas como los de la Escuela en el Campo y al Campo hayan desarrollado en buena parte de los niños y jóvenes cubanos una actitud de rechazo al esfuerzo personal, es uno de los factores que explica el desbarajuste funcional del sistema aplicado en la Isla. Su ineficiencia no es sólo una consecuencia de la incapacidad de algunos de sus principales dirigentes o del modelo político-económico escogido, sino de que la desidia social ha sido fomentada desde la base, subordinando la diversidad e iniciativa de las futuras fuerzas productivas a la rigidez de un esquema inamovible. Un esquema en el que el trabajo no es ya un instrumento para la superación personal, sino una forma de servidumbre. Un esquema en el que el Estado -no el individuo al que se supone éste debería subordinarse- tiene la primera y la última palabra.

Un ejemplo de la intervención esterilizante del Estado: Las escuelas cubanas, todas gubernamentales, archivan un expediente acumulativo que clasifica a cada alumno, ya desde los cinco años, de acuerdo a su postura frente a las tareas político-ideológicas orientadas por las autoridades. De las evaluaciones contenidas en este documento –una especie de cuaderno que registra cronológicamente la trayectoria del niño hasta su salida del sistema escolar-, en el que el activismo político tiene tanto o más peso que el aprovechamiento académico, depende el porvenir laboral o profesional de cada alumno. Así, desde pequeños, los futuros ciudadanos aprenden a reprimir su verdadera esencia, su iniciativa e incluso su tolerancia, dado que cada uno de sus pasos es registrado y penalizado por una burocracia estatal que actúa como correa de transmisión de la ideología oficial. Sólo pueden cantarse las verdades que el gobierno considera como tales.

Una propuesta de futuro para el sistema educacional cubano, en consecuencia, debería girar en torno a diez reformas fundamentales (una vez modificada la actual legislación):

a) Desideologización de la enseñanza.

b) Reintroducción de la educación privada.

c) Introducción de asignaturas y planes de estudio que promuevan el desarrollo cívico, moral y espiritual del alumno.

d) Introducción de métodos y conceptos pedagógicos que enrolen directamente a los padres en la educación de sus hijos y que, consecuentemente, cuenten con aquéllos para su puesta en práctica.

Page 44: Educación en el mundo

e) Introducción de sistemas evaluativos que, en lugar de estimular la promoción cuantitativa del estudiantado, premien la calidad de la enseñanza impartida por los maestros.

f) Introducción de decretos y medidas tendientes a estimular la labor pedagógica, aumentando los salarios, el prestigio y la autoridad social de los educadores.

g) Introducción de la Religión como asignatura opcional en la enseñanza pública, por la que el alumno o sus padres podrían optar en caso de considerarlo conveniente.

h) Introducción de la enseñanza bilingüe desde la escuela primaria, básicamente del estudio del idioma inglés.

i) Introducción de planes de estudio y escuelas especiales que tengan en cuenta la vocación del alumno, así como su iniciativa y capacidad de autogestión.

j) Introducción de planes y campañas educativas que generalicen en la sociedad el estudio y la asimilación de nuevas formas de organización social y civil, y de corrientes de pensamiento alternativas al sistema socio-político vigente.

Cabe hacer una aclaración a propósito de los tres últimos incisos. En el caso del inciso H, es preciso apuntar que la introducción de la enseñanza del inglés no respondería a consideraciones culturales, históricas o geográficas –aunque también ellas deban ser tenidas en cuenta-, sino más bien a las realidades de un mundo globalizado en el que este idioma actúa como herramienta preferencial de entendimiento e intercambio. El estudio del inglés desde los grados primarios se ha generalizado en casi todos los países desarrollados –incluso en algunos que no se consideran precisamente socios políticos de Estados Unidos-, debido, fundamentalmente, a la importancia práctica de su aprendizaje.

En el caso del inciso I, el trabajo de formación en lo que atañe a la vocación del alumno es fundamental. “El problema más serio de la enseñanza en Cuba –aseguraría en 1953 la relevante educadora Ana María Rodríguez de Gutiérrez, directora del colegio privado Instituto Edison, en La Habana- es que se hace poco por encauzar la vocación del alumno. Es decir, se hace poco por aplicar en forma científica la enseñanza prevocacional, indispensable para la formación eficiente y la educación de la juventud”.

Consecuente con esta línea de pensamiento, Rodríguez velaría especialmente por la aplicación de la premisa en su colegio. Allí, en una suerte de ensayo de lo que sería su desempeño adulto, los alumnos aprendían a interactuar en sociedad, beneficiándose, paralelamente, de asignaturas tan útiles para su futuro profesional como Mecanografía, Matemáticas Financieras, Contabilidad, Práctica de Oficina, etcétera, o recibiendo entrenamientos de naturaleza práctica, desde jardinería hasta clases de automovilismo. Un ejemplo que la futura escuela pública cubana debería tener en

Page 45: Educación en el mundo

cuenta, y una estrategia pedagógica que no sólo debería dejarse en manos de la escuela privada. Hay que preparar exhaustivamente al alumno con vistas a su vida adulta, desarrollando su vocación ya desde los primeros grados.

En el caso del inciso J, y citando a Ramón Humberto Colás, fundador del Movimiento de Bibliotecas Independientes de Cuba, de lo que se trata es de “universalizar la educación como alternativa de cambio”. Como bien indica Colás, la operación debe implicar “a todos los elementos sensibles en la sociedad, como los medios de información y las propias instituciones que no tienen relación directa con el proceso educativo”. Si como afirma el profesor Juan Clark, “todo sistema será tan bueno como lo sean los llamados a implementarlo, es decir, los maestros”, también todo maestro será tan bueno como abierta, plural e informada sea la sociedad en la que se forma, y de la que extrae sus conocimientos.

Sería a partir de la introducción de estas reformas básicas que habría que trabajar sobre los detalles concretos, susceptibles de ser reformados, anulados o implementados, de un sistema de enseñanza verdaderamente integral. Un sistema de enseñanza que tenga en cuenta, en primerísimo orden, el desarrollo del alumno como futuro ciudadano independiente y competente, respetuoso de la diferencia. Como futuro ciudadano de un mundo diverso y crecientemente interrelacionado, en el que el hombre es cada vez menos una pieza accesoria al servicio del engranaje social, porque es cada vez más la razón y el motor de ese engranaje.

4. Apéndice: Hacia una ciudadanía activa.

En febrero de 2006 viajó a Cuba la analista y educadora eslovaca Zuzana Humajová. El objetivo de su viaje era compartir experiencias con sus colegas cubanos acerca de las políticas educativas de ambos países, teniendo en cuenta que la historia contemporánea de Eslovaquia tiene varios puntos en común con la de la Isla (esa nación europea, antaño perteneciente al bloque comunista, emprendió la transición hacia la democracia en fecha tan cercana como 1989).

Tras su visita, Humajová escribió La transformación democrática del sistema educativo cubano , un estudio que analiza las deficiencias e irregularidades del sistema de enseñanza vigente en Cuba a partir de su investigación sobre el terreno y el aporte, in situ, de numerosos educadores independientes. Adicionalmente, el trabajo promueve una serie de planteamientos que tienen en cuenta la evolución del sistema educativo en los países del ex bloque soviético, inmediatamente después de la caída del comunismo en Europa del Este.

Resulta oportuno, en lo referido a la presente propuesta, reproducir el análisis de Humajová a propósito de lo que llama “ciudadanía activa”. La educadora eslovaca utiliza el término para identificar el principal propósito de la “pedagogía liberadora” de Paulo Freire, un educador y activista brasileño que, según la autora, goza de las simpatías de muchos educadores independientes cubanos “porque parte de la

Page 46: Educación en el mundo

convicción de que la vida cotidiana lleva implícitos indicios de una seria crisis social y cultural, y que en la enseñanza hay que referirse y reaccionar a estos problemas continuamente”.

Pero, como bien señala Humajová, las tesis de Freire deben ser tomadas con pinzas. Básicamente, porque aunque el concepto de “alfabetización social” manejado por el educador brasileño apuesta por la participación de cada persona en la “creación democrática y colectiva de la cultura y la historia”, lo hace desde el convencimiento de que el fin último de dicha alfabetización no debería ser el individuo –la libertad y el desarrollo del individuo-, sino la sociedad como ente abstracto, colectivo. Enfatiza Humajová:

“Hay que advertir abiertamente que para una reforma compleja del sistema educativo cubano no bastará con centrarse sólo en la alfabetización social (…) Freire critica las pedagogías orientadas a la libertad del individuo, a su desarrollo personal y su progreso. Afirma que educar significa intentar encaminar correctamente al alumno hacia el progreso de toda la sociedad. El objetivo principal de la educación es hacer del individuo un actor social cuya tarea es no sólo liberarse a sí mismo, sino también al resto de las personas del dominio de las clases gobernantes. Freire afirma que la libertad es un valor social (Freire, 1987) y considera efectivo sólo ese tipo de educación, que está conectada con la intervención social. Cree que a su teoría la une con la práctica social un mismo objetivo: liberar al hombre del dominio de las clases gobernantes.

“Precisamente en esta última característica del concepto educativo de Freire podemos encontrar una clara paradoja, que descalifica en gran modo esta teoría pedagógica en comparación con otras basadas en principios democráticos.

“Emplear el modelo de Freire como punto de partida en las transformaciones del sistema educativo cubano es atractivo para los pedagogos cubanos por muchas razones. Pero existe un número igual de motivos, sino más, de por qué hay que acercarse a él con cautela”.

Así, en contraste con lo que podríamos llamar una “ciudadanía colectiva o social” –que es a lo que realidad tiende la filosofía educacional del maestro brasileño-, es hacia el surgimiento de una ciudadanía activa y responsable, capaz y tolerante, que debería apuntar el futuro sistema de enseñanza cubano. El método de Freire resulta valioso en tanto promotor de una participación activa del ciudadano, pero francamente pernicioso cuando se analizan las motivaciones o fines de esa participación: lo que se persigue con ella, en última instancia, no es subordinar la sociedad –la cual inevitablemente es representada por el Estado- al individuo, sino el individuo a la sociedad.

Para que una sociedad sea eficiente y desarrollada, tienen que ser eficientes y desarrollarse cada uno de sus integrantes. Incluso, para que una sociedad pueda ejercer la solidaridad se sobreentiende que primero debe tener con qué ser solidaria:

Page 47: Educación en el mundo

primero debe estar conformada por individuos capaces de producir aquellos excedentes con los que ejercer dicha solidaridad. De lo que se desprende que para alumbrar una sociedad desarrollada y solidaria hay que diseñar un sistema educativo capaz de formar individuos responsables y productivos. Retomando a Dagoberto Valdés, individuos cuya fuerza de voluntad los salve de convertirse en frágiles marionetas movidas “desde afuera y desde arriba por los hilos del poder”.

La nueva escuela cubana debe contribuir decisivamente al advenimiento de una ciudadanía responsable, creativa e independiente. Como afirma Zuzana Humajová:

“La escuela tiene que preparar a los alumnos y a los estudiantes para la vida práctica, para la educación continua y para su inserción con éxito en el proceso laboral. La educación tiene que desarrollar en los alumnos la capacidad de entender el mundo, la capacidad de saber expresarse oralmente y por escrito, leer y comprender, saber buscar y utilizar información, la capacidad de pensar críticamente, solucionar los problemas con creatividad, trabajar en equipo, tomar la responsabilidad, respetar los valores humanos éticos y los derechos naturales del individuo. El sistema educativo no debería reducir a un hombre joven sólo a ser futura mano de obra, sino que debería formarlo como persona perfectamente válida, moral, educada y responsable”.

Debería formarlo para ejercer una ciudadanía activa –cabe agregar-, inmunizándolo contra el daño antropológico.