editorial - universidad de morón · gún explica del piero, son un imperativo para afrontar los...

35

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano
Page 2: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

Nos volvemos a encontrar para compartir el cuarto número de nuestra revista digital, que se afianza como instrumento de comunicación del Observatorio de Salud Pública de la Universidad de Morón y desarrolla nuevamente en su contenido el valor del compromiso social que significa la formación de profesionales sanitarios en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Es necesario frecuentemente transmitir el pensamiento de científicos ar-gentinos que formados en nuestro país, han hecho escuela en sus especia-lidades en el mundo y que deben ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de profesionales, ya que representan los valores de la ciencia puesta al servicio de las necesidades de la población.

Es ese el caso de Gabriel Rabinovich, investigador argentino, quien en este número nos explica el significado y los valores de la investigación en salud en el país y nos permite abrigar esperanzas concretas en el tratamiento del cáncer, como consecuencia de los resultados obtenidos por su equipo.

En la misma línea de profesionales argentinos que han dedicado su vida a mejorar las condiciones de salud de la población, el Dr. Pedro Cahn desarro-lla una mirada sobre el problema del HIV/SIDA y nos desafía a mejorar aún más la accesibilidad de las personas afectadas acercándoles el testeo rápi-do para conocer su condición, cuidar a sus parejas y comenzar el tratamien-to que actualmente convirtió este problema de salud en una enfermedad crónica. Además, en su faz de investigador, nos muestra un camino espe-ranzador para lograr la misma eficacia en el tratamiento con menos drogas, mejorando de esta manera la calidad de vida de las personas afectadas.

Como viene siendo la característica de nuestra revista, también nos ocu-pamos de la gestión de servicios de salud y de los progresos en esa área que permiten que los avances científicos sean accesibles al pueblo, como pregonaba el padre de la medicina social en la Argentina, Dr. Ramón Carrillo.Es en esa línea que por un lado destacamos la Telemedicina, como solución para acortar distancias, acercar especialistas, promover la capacitación y mejorar la calidad de la medicina haciéndola más equitativa. Por ello desta-camos el rol del Hospital Garrahan y su Oficina de Comunicación a Distancia, como pionera en la Argentina en llevar los conocimientos pediátricos de alta complejidad a todos los rincones del país, en un ida y vuelta donde todos los participantes ganan.

En la línea de la gestión, Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana, aporta un artículo de opinión que pone la mirada sobre uno de los puntos débiles del abordaje de los problemas ambientales que impac-tan sobre la salud en las grandes ciudades, como es el de la coordinación interjurisdiccional. La fragmentación atenta contra las soluciones integrales y la necesidad de mejorar la gestión de organismos como el ACUMAR, se-gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo.

EditorialPor Jorge Collia (*)(*) Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Morón

Continúa poniendo el acento sobre el impacto de los problemas ambienta-les en la salud de la población, la no-ta de la Dra. Alejandra Fontao, quien aborda los efectos de la exposición a insecticidas y organofosforados.

En el ámbito de la salud materno in-fantil se destacan intervenciones que evidencian resultados favorables co-mo lo son la lactancia materna y el abordaje del diagnóstico de la salud materno fetal; experiencia innovado-ra que lleva adelante la Secretaría de Salud de la Matanza en el Hospital Germani y que se explica en el pre-sente número de la revista.

Un espacio importante ocupa tam-bién la problemática de la rehabi-litación, con una nota dedicada a explicar y destacar la importancia de la medicina física y la rehabilitación como especialidad médica, y otra que destaca el impacto en la calidad de vida de los cuidados paliativos.

En síntesis, creemos fervientemente en aquella idea fundadora que nos hizo pensar en el Observatorio de Salud Pública como espacio abierto a mejorar la calidad de nuestro sis-tema de salud, utilizando la revista digital como vehículo para dar a conocer personas, ideas, proyectos, que van en esa línea. Es función de nuestra Universidad desarrollar el pensamiento crítico de nuestros estudiantes, que en el caso de la Facultad de Ciencias de la Salud significa trabajadores del equipo de salud comprometidos en resolver los problemas de salud de quienes más nos necesitan, con la convicción de que siempre es posible hacerlo me-jor, ya que nos alienta hacer efectivo el derecho constitucional a la salud.

Page 3: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

pág.

pág.

pág.

4

108

ÍND

ICE Entrevista a Gabriel Rabinovich

“Creo mucho en la investigación con compromiso social”

Innovación en Salud

Telemedicina, una solución tecnológica para curar a distancia

Aporte clave de los médicos

Un medicamento argentino es el primero aprobado por EEUU para tratar el Chagas

UbicaciónEdificio de Laboratorios de la UMMachado 914, 4° Piso. Morón, Prov. de Buenos Aires Teléfono: (54-11) 5627-2000, Interno 757Teléfono directo: 5627-4528Email: [email protected]

ISSN 2525-0612

pág. 12 La salud de las madres y el bebé en gestación

Abren una Unidad de Diagnóstico de Salud Materno Fetal en La Matanza

Notade tapa

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

1814

20

24

293134

21

26

Opinión

La importancia de la coordinación interjurisdiccional en la salud

Salud y gasto sanitario

Medicina Física y Rehabilitación: una especialidad en auge a nivel mundial

Cuidados paliativos: mejor calidad de vida en la enfermedad

Entrevista al doctor Pedro Cahn

“Hay gente excluida socialmente, tenemos que saliry ofrecerles el testeo de HIV”

Política pública

Lactancia materna, una acción eficaz en la que aún falta inversión

Integración de saberes: factor clave en la lucha contra la obesidad

Factores de riesgo en el suelo, el aire y el agua

Insecticidas organofosforados, con efectos similares a estrógenos que inducen al cáncer

Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud en Morón

Salud y gasto sanitario

Medicamentos e innovación tecnológica: mucho ruido, pocas nueces

Observatorio de SaludDirector: Dr. Claudio Ortiz

Editores: Lic. María Marta San Martín Lic. David Kempner Diseño Gráfico:Arte y Contenidos

Correctora:Lic. Susana Lamaison

Staff

Page 4: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

“Creo mucho en la investigación con compromiso social”

EntrEvista a GabriEl rabinovich

Aunque de chico nunca pensó en ser científico, a Gabriel Rabinovich lo nombraron miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo.

Ironía o astucia de la historia, lo cierto es que este bioquímico de 47 años, graduado hace 24 en la Universidad Nacional de Córdoba, forma parte desde abril último de esa exclusiva institución científica norteamericana creada en 1863 por Abraham Lincoln, que reúne a los investigadores más destacados del planeta.

Sus investigaciones en la lucha con-tra el cáncer le valieron ser el sépti-mo miembro asociado de Argentina, uno de los más jóvenes entre los extranjeros, aunque cuenta con un profuso currículum: es investigador

principal del CONICET, honoris cau-sa por la UNC, jefe del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) de Buenos Aires, y direc-tor del Laboratorio de Glicómica Funcional del Departamento de Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires.

En esta nota, el doctor Rabinovich hace un repaso sobre la importancia de su nombramiento, cómo descu-brió las funciones de la Galectina-1, y su largo y a veces incierto recorrido en la investigación.

-¿Qué significa este nombramien-to para vos? ¿Te quita algo del deseo inicial o te impulsa a nuevos desafíos?

-Es una alegría inmensa, uno de los honores más importantes que pue-

de tener un científico, aunque nunca soñé que eso mismo podía suceder-me a mí. En la ceremonia de incor-poración había gente muy “grosa” incluyendo 3 premios Nobel, y yo no podía creer estar entre ellos. Pero lo cierto es que el premio y la entrada a la Academia lo único que hacen es motivarte. El reconocimiento, que en este caso es un reconocimiento a to-do el equipo de investigación, siem-pre es necesario. Toda palmadita en la espalda y las distinciones, espe-cialmente en un país donde los sa-larios de los investigadores son muy bajos, te permiten seguir adelante y no tentarte frente a otras opciones.

-Supongo que te referís a irte a trabajar al exterior. ¿No te tentó ninguna de las ofertas recibidas?

-Yo empecé este trabajo en Argentina y sigo trabajando en Argentina con

4

Page 5: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

mi grupo. Uno no puede decir no me voy a ir nunca pero la verdad es que a esta altura ya tenemos tantas cola-boraciones, tantas posibilidades de viajar, que no tenemos que ir a vivir afuera, que es un sacrificio muy gran-de que uno lo hace quizás cuando es más joven. Ninguna de las ofertas re-cibidas después del descubrimiento de Galectina-1 me han tentado, sí para tener mayores posibilidades de colaboración, de que los chicos jóvenes puedan viajar, puedan hacer pasantías, puedan aprender nuevas técnicas y enriquecerse afuera, y yo también poder viajar cada tanto, po-der oxigenarme que me hace bien, e interaccionar con científicos que son muy buenos, que te generan nuevas ideas y te estimulan muchísimo. Pero la verdad es que con mi grupo de investigación estamos muy con-tenidos y contentos en Argentina. Ahora estamos en el IBYME, que es el Instituto de Biología de Medicina Experimental, fundado por el premio Nobel Houssay.

-Lograste identificar y caracterizar la Galectina-1, la proteína que cum-ple un rol clave en el escape tumo-ral y en la regulación del sistema inmune. ¿Cómo lo hiciste, hay un método?

-Yo era un estudiante en la Universidad Nacional de Córdoba, tenía 23 años, todavía no me había recibido de Bioquímico, y quería tra-bajar e investigar en Inmunología. Así que conseguí un laboratorio que te-nía un lugar para trabajar, como ayu-dante, en la retina del pollo. Pensé: “nada más diferente a inmunología y cáncer que la retina del pollo”. Pero ahí conocí a mi primer mentor, Carlos Landa, que me enseñó la parte lúdi-ca de la investigación y me incentivó a investigar distintas proteínas que tiene la retina del pollo para poder estudiar comunicación entre células.

5

Me dijo: “no es cáncer, pero vamos a hacer anticuerpos contra esas proteínas”. Luego me recibí de Bioquímico y empecé a buscar lugares en Inmunología para hacer la tesis doctoral. Y ahí llegué al Laboratorio de Inmunología de Córdoba donde conocí a mi segunda mentora, Clelia Riera. Durante 2 años trabajé en un tema que no dio resultados, perdí concursos y entré en crisis, hasta que me acordé de esos anticuerpos que había generado cuando era ayu-dante. Y uno de esos anticuerpos reconoció en el sistema inmunológi-co una proteína que no sabíamos de qué se trataba; sabíamos el peso, lo veíamos en un gel, pero no sabíamos cuál era su función. Y bueno, ahí apa-reció Galectina-1, gracias a trabajar en la retina del pollo anteriormente y a haber hecho esos anticuerpos.

-¿El nombre ya existía, esa pro-teína ya existía o la descubrieron ustedes?

-Cuando la pusimos en la base de datos, porque hay secuenciadores de proteínas, nos apareció como una proteína de unión a azúcares be-ta galactósidos. Y en ese momento, esas proteínas que estaban en dis-tintas especies, las llamaba la gente de distinta manera. Nosotros le pu-simos nuestro nombre, y dos años después apareció un trabajo donde decía que había que estandarizar, y que todas las proteínas que recono-cen azúcares beta galactósidos se iban a llamar Galectinas.

-¿Qué fue lo que hizo que nunca desistieras de seguir investigan-do? Usualmente, cuando pasa el tiempo y nada nos asegura que vamos a dar con lo que buscamos, solemos frustrarnos.

-Uno tiene frustraciones en el ca-mino, va cambiando el camino todo el tiempo, se van renovando los ob-jetivos. En realidad, nunca tuve un solo objetivo, los objetivos fueron apareciendo alrededor de esta y

Page 6: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

6

otras proteínas de la familia. Así, el camino fue enriqueciéndose con las distintas personas que ingresaron en el laboratorio. Pero es bastante estimulante tener varias aproxima-ciones experimentales asociadas a un descubrimiento original, desde el descubrimiento de las funciones de una proteína, una por una, aplicarlas a las patologías, diseñar los agentes terapéuticos para poder bloquearlas o estimularlas, poder cerrar ese cír-culo me parecía una historia mucho más integral y completa que saltar de un tema al otro. La ciencia me fue llevando a mí, más que yo llevando a la ciencia. Y las etapas de crisis las pude tolerar con amigos y otras co-sas que me ayudaron a salir adelan-te, como las ganas de hacer cosas.

-¿En qué estás trabajando hoy?

-Estamos trabajando fundamental-mente con la parte terapéutica de Galectina-1, probando cuáles son los mejores anticuerpos monoclonales en cáncer, o cuáles son las mejores formas de estimular la producción de Galectina-1 o generar agonistas pa-ra el tratamiento de autoinmunidad con Galectina-1. Y también estamos trabajando con otras galectinas que

tienen expresión más restringida en otros tejidos, y queriendo descubrir las funciones; hay en estos momen-tos 15, así que estamos tratando de hacer la disección de cada una de las funciones de las otras. La verdad es que tenemos bastante para entre-tenernos por mucho tiempo. Somos 30 personas en el laboratorio. Se va haciendo camino al andar, porque un proyecto va abriendo preguntas para el otro.

-¿Por qué creés que los científicos son, a la vez, de los más valorados socialmente pero de los que no se habla tanto?

-Muchas veces hay una idea de que el científico trabaja en temas que no tienen quizás un interés social directo. Y yo creo mucho en la in-vestigación con compromiso social. Es decir la ciencia que uno hace, pensando en que día a día va a tratar de generar una mejor calidad de vida para las personas. Sea en energías renovables, en salud, en física, en matemática. Creo que la difusión de la ciencia en estos últimos años ha sido muy intensa, y creo que ha ayu-dado mucho a la ciencia argentina la posibilidad de contar a la gente lo

que el científico hace en el laborato-rio, y que son cosas que tienden a resolver temas de la vida cotidiana. Lo mismo si se hace ciencia sólida y comprometida, no hay posibilidad de que no tenga impacto social.

-¿Tenés una posición tomada so-bre el rol del Estado en la ciencia?

-Aún en etapas de crisis hay que apoyar la ciencia, la ciencia de cali-dad, la ciencia que genera principios nuevos de conocimiento. Los países nunca van a progresar si no se es-timula el conocimiento disruptivo, cambiar paradigmas, y eso viene de hace muchísimos años. Lo que hablé con el Presidente de la Nación es que apoye la ciencia, que apoye a los jóvenes que están empezando para que no se nos vayan al exterior, es bueno tener una masa crítica de científicos en distintas áreas que construyan el conocimiento en nues-tro país; nos hace sentir a todos más fuertes y unidos.

Page 7: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

7

El doctor Rabinovich y su equipo descubrieron las funciones de ga-lectinas, proteínas involucradas en la regulación de la respuesta inmu-nológica que juegan un papel central en el escape tumoral, inflamación, autoinmunidad e infecciones. Su investigación permitió el diseño de nuevas estrategias terapéuticas en estas patologías. Actualmente, gran parte de su energía y la de su equipo se haya abocada a generar estrate-gias relevantes de transferencia de las patentes generadas alrededor de sus descubrimientos.

A lo largo de su carrera, el doctor Rabinovich publicó 240 trabajos en revistas especializadas de alto impacto y es miembro del comité editorial de 13 revistas científicas. Recibió múltiples galardones, entre ellos el Premio TWAS en Ciencias Médicas, el premio Fundación Bunge y Born, tanto a la trayectoria como el Estímulo a Jóvenes Investigadores; y también obtuvo la Beca John Simon Guggenheim, el Cancer Research Institute Award (New York), el Premio Bernardo Houssay Bicentenario a investigadores jóvenes y el Premio Konex de Platino 2013 en Ciencias Biomédicas Básicas, por nombrar algunos.

El hallazgo:

La trayectoria:

Page 8: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

Un medicamento argentino es el primero aprobado por EEUU para tratar el Chagas

Se trata del benznidazol, una innovación científica que nació en nuestro país en 2011, cuando el Gobierno Nacional convocó a la industria farmacéutica a producir el medicamento. La resolución de la FDA concede la autorización para el uso de ese fármaco en niños de 2 a 12 años.

Un medicamento desarrollado por empresas de capitales argentinos para tratar a niños de 2 a 12 años de edad con la enfermedad de Chagas, fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

aportE clavE dE los médicos

Se trata del benznidazol, el primer medicamento que aprueba la FDA para el tratamiento del Chagas, una peligrosa enfermedad parasitaria que afecta entre 6 a 8 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Según fuentes de la industria, en esa franja etaria la administración de ese

8

fármaco permite curar la enferme-dad en tres meses.

La historia de este logro comienza en Argentina a comienzos de 2011, cuando ante la falta de producción en el mundo de medicamentos para tratar la enfermedad, el Ministerio de Salud convocó a la industria farma-céutica para pedir que se ocuparan de producir el medicamento. Fue en-tonces cuando la Fundación Mundo Sano asumió el riesgo y la respon-sabilidad de concretar, en un tiempo récord, la fabricación de benznidazol bajo normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en inglés), para que el medicamento estuviera disponible.

Abarax® (Benznidazol) de Laboratorios Elea fue aprobado en febrero de 2012 y, en marzo, se en-tregó el primer lote al Ministerio de Salud y a Mundo Sano. En 2013, la Organización Mundial de la Salud incorporó el benznidazol al Listado de Medicamentos Esenciales, y a fines de ese año, el Grupo Chemo en colaboración con Laboratorios

Page 9: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

Elea decidió comenzar a elaborar el comprimido en España e iniciar el proceso de registro en la FDA.

Los resultados llegaron este año: a principios de septiembre, la agen-cia aprobó la solicitud de nuevo fármaco para el benznidazol del Grupo Chemo. Anteriormente, la terapia estaba disponible a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pero no contaba con la aprobación de la FDA.

Silvia Gold, presidente de Mundo Sano, filántropa y bioquímica argen-tina que dedicó su vida profesional a exponer la naturaleza del mal de Chagas, consideró que “es un gran paso adelante en nuestros esfuer-zos para derribar las barreras al tratamiento contra la enfermedad de Chagas. Esto es posible gracias a los médicos que luchan por los pacien-tes cada día, y a los investigadores y los expertos que trabajan diligente-mente para ampliar el conocimiento y la comprensión de esta compleja enfermedad. Es un privilegio cele-brar este hito junto a una comunidad apasionada y dedicada. Nuestra la-

bor no ha concluido aún, y continua-remos trabajando de forma conjunta para contribuir a transformar la vida de las personas que sufren la enfer-medad de Chagas”.

Actualmente, el tratamiento de Chemo cuenta con registro en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala y México, y fue autorizado a distribuirse por las agencias sanitarias de España, Italia, Suiza, Australia y Canadá. Además, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, se envió a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá.

De acuerdo con información su-ministrada por INSUD, la división de tareas para la conquista en tor-no al Benznidazol es la siguiente: Maprimed, la planta química del gru-po Roemmers y de INSUD, y Química Sintética, planta química en España de grupo INSUD colaboraron con la producción del principio activo; mientras que Elea se encargó de la fabricación del medicamento. Los datos clínicos fueron aportes de los médicos argentinos referentes en Chagas y se sumó el compromiso de

la autoridad sanitaria local (ANMAT) para acelerar el procedimiento de aprobación.El Grupo Chemo continuará traba-jando en colaboración con Exeltis, Mundo Sano y DNDi para derribar las barreras de acceso al tratamien-to de la enfermedad de Chagas. Exeltis será responsable de la distri-bución del producto en los Estados Unidos, en tanto que Mundo Sano y DNDi continuarán con sus progra-mas y esfuerzos para contribuir a la concienciación y mejorar el acceso de los pacientes al tratamiento.

El mal de Chagas tiene su mayor im-pacto en Argentina, en donde siem-pre se lo relacionó con la pobreza y la exposición de sectores vulnera-bles de la población a la vinchuca, que lo transmite.

La enfermedad tiene carácter de grave: influye en el corazón y el tu-bo digestivo a través del parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por un insecto. Se calcula que menos del 1% recibe tratamiento. La afección es asintomática durante muchos años: las personas suelen fallecer por problemas cardiovasculares o de forma súbita.

Lo que no era conocido hasta hace muy poco es que, además, se trans-mite en forma hereditaria, algo que surgió con la fuerte inmigración de población latina a países desarrolla-dos, donde se registra la enferme-dad pese a no existir ni la vinchuca ni los “ranchos” que habitualmente la alojan.

De ahí la “exportación” mundial de la enfermedad, que operará también como caja de resonancia para el lo-gro farmacéutico local, aseguraron fuentes de INSUD.

9

Según la oMS, el

Chagas es una de

las 17 enfermedades

olvidadas y

desatendidas del

planeta; la falta de

acceso a diagnóstico

y tratamiento de las

personas que la sufren,

son las principales

barreras que existen.

“esto es posible

gracias a los médicos

que luchan por los

pacientes cada día, y

a los investigadores

y expertos que

trabajan para ampliar

el conocimiento

y la comprensión

de esta compleja

enfermedad”.

Page 10: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

10

Telemedicina, una solución tecnológica para curar a distancia

La inmensa superficie de nuestro país ya no es un impedimento para acercar a los niños a especialistas de excelencia. La Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) del Hospital Garrahan trabaja con más de 200 oficinas en hospitales públicos de todo el país, en las que se realizan consultas médicas y videoconferencias asistenciales para atención, diagnóstico y seguimiento de casos.

La telemedicina, definida como la “medicina practicada a distancia”, tuvo sus mayores avances en el si-glo XX. En 1989, la NASA comenzó con el primer programa internacio-nal de telemedicina, y en la década siguiente se produjo el verdadero crecimiento y desarrollo de la tele-medicina, con el florecimiento de las redes de telecomunicaciones y de Internet.En 1997, el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan” fundó la Oficina de Comunicación a Distancia y, a través de la tecnología que había en ese momento, el fax, realizó la primera interconsulta con Zapala, Neuquén. De esa manera se inició el primer programa de teleme-dicina pediátrica de la Argentina con el objetivo de promover la equidad en el acceso a la consulta especia-lizada en el ámbito del sistema públi-co de salud.

Hoy, el Programa de Telemedicina Garrahan trabaja con 227 oficinas de comunicación a distancia en hos-pitales públicos de todo el país, por lo que muchos pacientes no necesi-tan trasladarse hasta Buenos Aires

innovación En salud

para recibir atención de los profe-sionales del Garrahan. Los chicos concurren a sus hospitales de origen y, si el equipo de esos centros lo re-quiere, las consultas, las imágenes, los estudios viajan por la red para ser evaluados por profesionales de hospitales de mayor complejidad.

En la actualidad, el 98% de las tele-consultas que atiende el Garrahan

se resuelven sin derivación. Y los ni-ños pueden tratarse en su provincia, ciudad o pueblo, sin alejarse de su familia, su escuela y sus amigos.

Roberto Debbag, miembro del Consejo de Administración del Hospital y coordinador del Programa Nacional de Telesalud Pediátrica, explica que son dos las maneras de implementar el proceso de tele-

Page 11: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

11

medicina. “Por un lado tenemos la telemedicina asincrónica donde los centros que están conectados con nosotros envían consultas a través de una plataforma, se evalúa el caso con nuestros profesionales (que son más de mil médicos disponibles) y luego respondemos en pocas horas con una devolución del caso”.

Por otro lado, se desarrolla la tele-medicina sincrónica que consiste en la atención en línea del paciente a través de video consultas. “En el hospital tenemos consultorios virtuales, son consultorios clásicos con un médico pero del otro lado del escritorio, en vez de estar la silla del paciente, está la pantalla donde ve-mos un consultorio similar pero con el niño, su familia y los médicos del lugar; lo único que nos separa es una pantalla que lejos de distanciarnos nos acerca”, describe Debbag.Sobre los beneficios que trajo este programa, el especialista destaca dos aspectos clave: “hay una dis-minución importante del desarraigo del paciente, de la pérdida escolar, de la pérdida laboral de los padres; también tiene un alto impacto en la disminución de la mortalidad infan-til, con estas atenciones se redujo la morbilidad y la mortalidad de los niños”.

Por año, el Garrahan recibe entre 5 y 6 mil consultas asincrónicas, muchas de las cuales involucran a veces a dos o tres especialistas. Realiza más de 600 atenciones en línea del paciente, alrededor de 400 con casos críticos; y genera más de 1.000 videoconferencias por año re-lacionadas a la educación médica y a la gestión.

Telesalud Pediátrica

Sobre la base del trabajo de las OCD, el año pasado se comenzó a imple-mentar el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica (PNTP), junto a los mi-nisterios de Salud y Modernización de la Nación, con la coordinación del Garrahan. “El objetivo del Programa es proveer nuevas herramientas, tecno-logía, infraestructura y conectividad, y profundizar y nacionalizar el alcance del programa institucional”, afirma Debbag.

El PNTP instaló antenas satelitales de ARSAT en centros de salud de sitios remotos que tenían baja conectividad para consultas en tiempo real, sis-tematizó los procesos de atención a distancia y desarrolla una plataforma evolutiva de consultas bajo normas internacionales de privacidad y confi-dencialidad.

“Con innovación y profesionalismo, el Programa promueve la democratiza-ción de la asistencia, la educación y la gestión en salud”, asegura Debbag. “Desde Ushuaia a La Quiaca –agrega–, sin importar cuán lejos estén de los grandes centros urbanos, el objetivo es que los niños tengan cada vez ma-yor acceso a una salud infantil de calidad”.

El Garrahan “virtual”

¿Qué es la Telesalud?

Un total de 107.101.386 kilómetros recorrieron virtualmente las consultas a distancia que recibió y respondió la Oficina de Comunicación a Distancia del Garrahan desde todas las provincias.

La Telesalud integra las tecnologías de la información y la comunica-ción (TICs) con los equipos de salud para brindar atención, formación continua y gestión a distancia, a individuos y comunidades cuya locali-zación geográfica es un factor crítico.

Page 12: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

12

Abren una Unidad de Diagnóstico de Salud Materno Fetal en La Matanza

Tendrá sede operativa en el Hospital Materno Infantil Teresa Germani de Laferrere. Se realizará screening en mujeres embarazadas, entre las semanas 11 y 14, para detectar partos prematuros, síndrome hipertensivo del embarazo y malformaciones congénitas, entre otras patologías.

El municipio de La Matanza creó una Unidad de Diagnóstico de Salud Materno Fetal para el control integral de la salud de la mamá y el bebé en gestación, y la asistencia al parto y puerperio, que formará parte del Plan Federal de Diagnóstico de Salud Materno Fetal y contará con el padrinazgo del King College, univer-sidad pública de Londres.

la salud dE las madrEs y El bEbé En GEstación

La Unidad tendrá sede operativa en el Hospital Materno Infantil Teresa Germani, en Laferrere, donde ya se realiza la capacitación de todo el equipo profesional que interviene en la atención materno-perinatal, que incluye los hospitales municipales Policlínico de San Justo y Equiza de González Catán, establecimientos que trabajarán en red, a través de sus servicios de Tocoginecología.

“Es muy importante tener especiales cuidados antes de que el bebé nazca para evitar complicaciones durante el embarazo y parto. Además, ayuda a identificar los posibles riesgos y a prevenir las complicaciones que puedan presentarse para iniciar de manera oportuna y adecuada el tra-tamiento que sea necesario”, desta-có el Secretario de Salud, Alejandro Collia.

Page 13: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

13

La capacitación del personal está a cargo de un Comité de Expertos que se presentó durante sep-tiembre en el Hospital Germani, integrado por el Subsecretario de Políticas Sanitarias Saludables de La Matanza, Luis Crovetto; el titular de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UBA, Mario Palermo; el integrante del Centro Nacional de Genética, Miguel Aguirre; el jefe del equipo de Transplante Cardíaco del Hospital Sor María Ludovica de La Plata, Carlos Antelo; la genetis-ta Mariel Ornazabal, y la Directora de Formación, Capacitación y Planificación de Recursos Humanos en Salud, Beatriz Firmenich.

Crovetto informó que, una vez con-cluido el período de capacitación, “comenzaremos con la tarea de pes-quisa precoz o screening en mujeres embarazadas, entre las semanas 11

y 14, que consta de la realización de ecografías en todos los casos, y de estudios de laboratorio en los casos que amerite, para detectar partos prematuros, síndrome hipertensivo del embarazo o malformaciones con-génitas y el retardo de crecimiento intrauterino, entre otras patologías”.

El objetivo de este trabajo, que se realizará en los hospitales y tam-bién en territorio con el equipo de Atención Primaria de la Salud terri-torial, “es contribuir a la disminución significativa de la morbimortalidad materna e infantil. El diagnóstico oportuno de malformaciones en be-bés permitirá, en algunos casos, el tratamiento intrauterino, y en otros casos, la posibilidad de elegir el me-jor lugar de nacimiento para la asis-tencia adecuada del caso”, explicó el Subsecretario.

De esta manera, La Matanza se incor-pora al Plan Federal de Diagnóstico de Salud Materno Fetal, con sede en el Hospital nacional Posadas, que también integra la Maternidad Central de Tucumán. Y la Unidad de Diagnóstico de Salud Materno Fetal trabajará con el padrinazgo del King College de Londres, donde los profesionales de La Matanza po-drán formarse e incorporar nuevas técnicas.

Page 14: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

14

“Hay gente excluida socialmente, tenemos que salir y ofrecerles el testeo de HIV”

EntrEvista al doctor pEdro cahn

Se lo considera uno de los líderes de la infectología mundial. Entre 2006 y 2008 ejerció la presidencia de la Sociedad Internacional de SIDA. Y hace unos meses presentó en París los primeros resultados del Estudio Andes, una estrategia que reduce de 3 a 2 las drogas en el tratamien-to contra el VIH. Pero él, el doctor Pedro Cahn, sigue atendiendo en el Hospital Fernández como en 1982, cuando apareció el primer paciente con SIDA. Y también en la Fundación Huésped, que preside, y en la que recibe a Observatorio de Salud pa-ra transmitir el verdadero objeto de su deseo: cómo hacer más sencillo

el tratamiento y menos engorrosa la accesibilidad de las personas al testeo.

- ¿En qué consiste el estudio de la Fundación Huésped que acaba de presentarse en la conferencia internacional sobre SIDA?

- En lo que es la estrategia de trata-miento antirretroviral, desde el año 1996 a la fecha venimos trabajando con combinaciones de 3 drogas. Lo cierto es que las drogas han ido cambiando, son mejor toleradas, más potentes, más efectivas; enton-ces empezamos a plantearnos hace

un par de años algunas estrategias en relación con la posibilidad de re-ducir el número de drogas. ¿Por qué reducirlas? En primer lugar, porque menos químicos es mejor para la gente, menos riesgo de toxicidad, menos riesgo de interacciones medi-camentosas, y además la posibilidad de simplificar los tratamientos, y lo que no es un dato menor, en una era en la que estamos tratando de poner en tratamiento a todas las personas que viven con el virus, un tema de re-ducción de costos. Hicimos primero un estudio multicéntrico internacio-nal, que es el estudio Gardel, usa-mos una combinación que hoy ya no

Page 15: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

15

es una droga de primera línea, pero que probó el concepto por primera vez de que dos drogas podían no ser inferiores a una combinación de tres. Ahora repetimos este estudio y lo hicimos con una combinación genérica que hay en Argentina. Normalmente hay una cierta familia de drogas que se llama los inhibi-dores de la proteasa, que hay que usarlos con un realce farmacológico, con una segunda droga que permite incrementar los niveles en sangre de la primera. Esa droga se llama rito-navir. Y en Argentina hay una formu-lación genérica que combina en una sola pastilla, darunavir con ritonavir. Entonces lo que dijimos fue: “use-mos esta combinación más 3TC’, que es el novio que le encontramos a los distintos esquemas con los que veníamos trabajando”.

- ¿Ahí es donde hacen de tres dro-gas, dos?

- Sí, y de hecho es muy posible coformular darunavir-ritonavir con 3TC en una sola pastilla. Lo que pre-sentamos en Paris generó bastante interés. Y es que a 24 semanas de administración a pacientes con VIH sin tratamiento previo, que es el pri-mer corte que se hace, la combina-ción de 2 drogas resultó no inferior a la combinación de 3 drogas, que es el enfoque tradicional. El ensa-yo se realizó en cinco centros de Argentina: la Fundación Huésped, los Hospitales Argerich e Italiano, el Centro de Estudios Infectológicos y el consultorio infectológico del Sanatorio Otamendi.

- ¿Qué cantidad de pacientes de-clarados hay en Argentina, que están bajo tratamiento?

- Aproximadamente unos 65.000, pero se estima que hay unos 125.000 conviviendo con el virus.

- Es decir que para la meta de 90-90-90 estaríamos todavía un poco lejos…

- Estamos atrás, sí, por supuesto. El cumplimiento de la meta es alta-mente dependiente de que nosotros seamos capaces de simplificar el sistema y levantar las barreras que tenemos para el testeo; mientras que para testearse haya que hacer mucho trámite, haya que pedir turno, se necesite orden médica, tenga-mos que tener necesariamente el asesoramiento pre y post test, el consentimiento informado y todo lo demás, no estamos facilitando el testeo. Desde ya, son normas que en su momento eran oportunas porque se sabía mucho menos, no había ni siquiera tratamiento.

- ¿Y cómo se podría simplificar el procedimiento?

- Lo primero que habría que hacer es que la próxima vez que uno vaya a su médico clínico o al ginecólogo

las mujeres, le pidan entre otros aná-lisis el HIV, incluso para confirmar que uno es HIV negativo porque el 99,5% de la población argentina es HIV negativa. Ahora si uno llega a pertenecer a ese 0,5% es bueno enterarse con tiempo porque cuanto antes se entere, antes se lo pone en tratamiento, mejor para su salud y menos riesgo para las personas con las que tenga contacto sexual.

- ¿Quién es el actor principal que tiene que llevar las riendas de este proceso?

- El ministerio, sin ninguna duda. Pero luego hay que vencer muchas resistencias, hay unas técnicas de diagnóstico que son los test rápidos, nosotros aquí en Huésped tenemos un centro de testeo rápido, que en 20 minutos yo te puedo decir si tu análisis es positivo o negativo. Para eso hay que convencer al Colegio de Bioquímicos de que eso no significa invadir sus competencias y todo lo demás. Luego, lo que habría que ha-

Page 16: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

16

cer también es simplificar el proce-dimiento de la información pre test, que se puede hacer con un texto por escrito, de una carilla, la gente lo lee, si está de acuerdo lo firma y adelan-te. Y sobre todo lo que hay que hacer es aproximarnos a la gente que no se acerca espontáneamente al sis-tema de salud. Hay mucha gente que está excluida socialmente, entonces tenemos que salir y ofrecer el testeo en los lugares donde, sobre todo, se concentran las poblaciones de ma-yor riesgo.

- ¿Cuáles son los mecanismos concretos más eficaces: las cam-pañas, las acciones en territorio, o ambas?

- Lo podemos homologar a la cam-paña política: vos podés tener mu-chos carteles y una gran campaña por televisión, pero si no te acercás a la gente difícilmente tengas éxito. ¿Hacen falta campañas? Sí, para mantener el tema y que sirva como recordatorio. Pero si no hacemos acciones concretas dirigidas a los grupos a los que más hay que diri-girse, particularmente adolescentes y jóvenes, estamos en problemas.

- ¿No está el HIV lo suficientemen-te instalado en el núcleo duro de las preocupaciones de los cuadros sanitarios que conducen la salud en el país?

- No es eso, desde que se implemen-taron los primeros programas de co-bertura gratuita de diagnóstico y tra-tamiento, eso no se interrumpió con ningún cambio de administración, algunos fueron más eficientes que otros, pero ese no es el problema. Lo que hay que cambiar es la menta-lidad de la salud pública. El sistema de salud argentino es un sistema darwiniano, porque selecciona a los más aptos. Es decir: si vos venís al

hospital yo te prometo que te vamos a atender y te vamos a dar todo lo que necesitás, incluso con las limi-taciones del caso. Ahora, si vos no venís al hospital nadie te va a buscar. Entonces el que no tiene tiempo para venir al hospital en el horario en que los hospitales están organi-zados, que son los horarios que les convienen a los médicos y no a los pacientes, que no puede darse el lu-jo que le descuenten el presentismo, la mujer que no tiene con quien dejar a los chicos, la persona sin dinero para recargar la SUBE, a todos ellos se les dificulta. Y encima cuando pueden venir, los ve el médico que les pide placa y análisis, y es un día para una cosa, otro día para la otra y un tercero para volver a ver al médi-co con los estudios.

- ¿Cuánto cuesta un tratamiento de los que se venían suministrando con 3 drogas?

- Depende dónde y quién compre, porque hay tratamientos que el mi-nisterio compra a través de la Oficina Sanitaria Panamericana que cuestan 140 dólares al año, muy poco dinero. La Superintendencia de Seguros de Salud reintegra a las obras sociales

para un paciente que recién co-mienza el tratamiento 4.600 pesos por mes. Entonces el tratamiento al paciente no le cuesta nada, y cuánto les cuesta a los prestadores está tan fragmentado como fragmentado es-tá el sistema de salud.

- ¿Cuánto se podría abaratar el tra-tamiento con este sistema de las 2 drogas?

- Es difícil de establecer, tenemos pendiente un examen farmacoe-conómico de la estrategia, pero

Se calcula que en el

país hay alrededor

de 125.000 personas

que viven con VIH,

pero solo 65.000

en tratamiento. La

nueva estrategia,

que simplifica

los tratamientos,

facilitaría el acceso.

Page 17: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

17

primero tenemos que probar que la estrategia funciona. Hasta ahora tenemos un resultado preliminar de 24 semanas que está muy bien y que nos impulsa como para poder seguir adelante pero hasta que no tenga-mos probado que sirve no vamos a hacer el estudio farmacoeconómico. Tenemos que esperar 6 meses más.

- ¿Y en ese caso lo desarrollaría o comercializaría el laboratorio que está colaborando que es Richmond?

- Posiblemente sí porque en la Argentina darunavir/ritonavir viene coformulado (en una sola pastilla) gracias al Laboratorio Richmond.RELAJADOS Y DESINFORMADOS

- ¿Cómo es la mirada que prevalece hoy entre los argentinos respecto del HIV?

- Hay distintos niveles de informa-ción y grados de prejuicio, pero el común denominador de la gente es “a mí no me va a pasar”. Es lo mismo que lleva a no usar casco en la moto o el que labura en una obra a no usar el arnés, o a la gente a fumar a pesar de saber que hace mal.- ¿Entonces están relajadas las conductas…?

- Absolutamente, y como la imagen de la enfermedad dejó de ser mor-tal…, y es cierto, dejó de ser una en-fermedad mortal y entonces si vos te tratás no te vas a morir. También es cierto que hay unos yesos bárbaros ahora, que son de plástico, pero yo prefiero no romperme una pierna.

- ¿En qué segmento social, o etario o por sexo se nota un mayor relaja-miento de las conductas?

- Yo diría entre los adolescentes por un lado, y también en las personas

mayores de 50 años. Una vez Woody Allen dijo que la institución más per-fecta que había creado el hombre era el matrimonio pero la había creado cuando el hombre se moría a los 50 años. Entonces hoy las personas no se mueren más a esa edad, el hom-bre y la mujer se divorcian, vuelven a la vida social, tienen experiencias sexuales, no se consideran en ries-go porque creen que el Sida es una enfermedad de jóvenes, y entonces empiezan a aparecer casos a esa edad.

- ¿Cómo se llevan hoy la desinfor-mación que todavía subsiste con el sistema educativo?

- Bueno, hay una ley de Salud Sexual y Reproductiva que se aplica bien en algunos lugares y es letra muerta en muchas provincias, sobre todo en provincias que tienen educación católica como parte de la educación pública. Es casi absurdo aclararlo

pero una ley de salud sexual no obli-ga a la gente a tener sexo, sino que le permite saber y elegir.

- ¿Cómo está hoy la transmisión vertical madre hijo?

- Está mejor que hace 10 años pero peor de lo que debería estar. Todavía tenemos una tasa de transmisión de 4%, cuando deberíamos estar en menos del 2%. Y eso no es por un problema de HIV, eso tiene que ver con un buen cuidado de la mujer embarazada. Porque si todas las mujeres embarazadas tuvieran los 5 controles durante el embarazo que recomienda la OMS tendrían su examen HIV en cada trimestre y de-tectaríamos a las que son positivas. Diría que se podría eliminar el Sida pediátrico si controláramos bien el embarazo.

Grande y sencillo

Pedro Cahn es Doctor en Medicina, egresado de la UBA y profesor en esa casa de estudios. Fue Terapista Intensivo y luego Infectólogo, especialidad con la que se convirtió en referente sobre Sida a lo largo de 35 años en los que enfrentó numerosos obstáculos y prejuicios, aunque él prefiere ha-blar siempre del trabajo hecho en equipo, como el que lleva adelante en la Fundación Huésped junto a 80 empleados y más de 100 voluntarios.

Page 18: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

18

Medicamentos e innovación tecnológica: mucho ruido, pocas nueces

Los medicamentos, el avance tecnológico y la accesibilidad son hoy el tema de mayor debate en el mundo de la salud. Los altos costos de los nuevos tratamientos y su baja eficacia, uno de los focos en la discusión.

El debate sobre los avances en la industria farmacológica volvió a de-cir presente los pasados 6, 7 y 8 de septiembre, en las últimas jornadas de la Asociación de Economía de la Salud Argentina. Con la consigna “Medicamentos e innovación tec-nológica: ¿quién pagará la cuenta?”, se desarrollaron las 26ª Jornadas Internacionales y las 27ª Jornadas Nacionales en la Universidad ISALUD.

La discusión giró en torno a tópicos como: la innovación y las nuevas tecnologías sanitarias en Argentina; la situación del mercado de me-dicamentos en Latinoamérica y Argentina; la industria de los medica-mentos desde la perspectiva de los productores; la conformación de una política nacional de medicamentos, entre otros.

Las jornadas contaron con la pre-sencia de Ginés González García, ex Ministro de Salud de la Nación y fun-

dador de la Universidad ISALUD. El exfuncionario dio un repaso históri-co interesante: el PBI mundial creció entre 5 y 6 veces en los últimos 50 años, mientras que el gasto en Salud creció 3 veces más que el crecimien-to general de la economía. Y explicó que el 10% del PBI del mundo se gasta en salud, número que “viene aumentando en todos los países ca-da vez más”, por lo que recomienda el estudio y la investigación respecto a la inversión, ya que “la salud es un mercado imperfecto”.

salud y Gasto sanitario

Page 19: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

19

“La salud es el mercado más grande del mundo”, aseguró el ex ministro, e indicó como “fundamental” com-prender y analizar dónde aplicar, qué ahorrar y cómo gestionar el dinero del sector.

El avance de las tecnologías médi-cas explica entre el 33% y el 50% del incremento del gasto sanitario. Y el grueso de este incremento se da por avances en medicamentos y apara-tos, innovaciones en procedimientos clínicos y quirúrgicos. Se calcula que el gasto mundial en medicamentos pasará de 1.1 trillones en 2016 a 1.5 trillones en 2021. Las principales especialidades que estiman un cre-cimiento son las oncológicas, las au-toinmunes y la diabetes. Las segui-rían los tratamientos para el dolor y las enfermedades cardiovasculares.

Algunas de las claves por las que crece dicho presupuesto: envejeci-miento de la población; aumento del ingreso per cápita; mayor cobertura; mayor cantidad de médicos.

Sin embargo, a pesar del crecimien-to exponencial de patentes en los úl-timos 30 años, hay poco crecimiento de la innovación. Incluso, la mayoría de las terapias patentadas son para tratar enfermedades crónicas, no para prevenir ni para curar. Es decir, no está bien calibrada la relación costo/efectividad de los nuevos me-dicamentos: algunos tienen un alto efecto farmacológico, pero muchos tienen pocos resultados. Y siempre, por ser una nueva tecnología, tienen un costo muy alto, aunque no agre-guen valor.

Con la misma idea, el ex Ministro de Salud afirmó que “es necesaria la elaboración de una política nacional de medicamentos” para que exista así una regulación de precios y es-

tudios pertinentes en la economía de la salud al momento de invertir en nuevas tecnologías. Para favorecer la accesibilidad, entre otras medi-das, mencionó las compras centrali-zadas desde el Estado, la regulación de precios por control de costes y beneficios, la implementación de agencias de evaluación de tecnolo-gías, los precios de referencia y la prescripción por nombre genérico.

La especialista española Beatriz González López-Valcárcel -profe-sora del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y

Gestión, en la Universidad de Las Palmas- afirma que “la cuestión cen-tral sobre las nuevas tecnologías es que valen la pena, siempre y cuándo aporten a la salud y al bienestar de la población más de lo que cuestan”.

Y concluye que “gran parte de las nuevas tecnologías son propulsoras del gasto sanitario, pero algunas tienen gran potencial de ahorro, particularmente las organizativas, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la atención primaria, que hace mucho con poco y convive bien con la incertidumbre”.

El caso de la HEPATITIS CLos medicamentos para la hepatitis C impulsan el aumento del gasto sani-tario en el mundo, y grafican el debate mundial sobre la accesibilidad o no, a un medicamento, por causa de su precio.

Hay 71 millones de casos de hepatitis C en el mundo, y es la causa de 400.000 muertes por año. Pero solo 1.100.000 inician tratamiento. La ba-rrera de acceso es el precio que ponen los fabricantes, muy por encima de lo que cuesta la fabricación del producto.

Hasta hace poco, el único tratamiento disponible para la hepatitis C era un tratamiento que se caracterizaba por ser costoso, largo -un año de dura-ción- y extremadamente difícil para el paciente, que debía consumir 12 pasti-llas diarias e inyectarse antivirales. Su eficiencia demostró ser baja.

Hoy, uno de los medicamentos contra esta enfermedad aprobado por la FDA, es el Sofosbuvir con el cual se puede prevenir y hasta eliminar la enfer-medad. Sin embargo, en EE UU el costo de 12 semanas de tratamiento es de US$84.000 por persona.

Page 20: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

20

Por Pedro Del Piero (*)

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un orga-nismo de la metropolitaneidad de Buenos Aires con incumbencia so-bre la cuenca Matanza Riachuelo donde la contaminación ambiental, entre otras cosas, tiene un grave im-pacto en la salud de quienes habitan sus márgenes.

ACUMAR debería tener un rol pre-ponderante en la coordinación inter-jurisdiccional de las acciones que los diferentes gobiernos -municipales, provincial y nacional- deben abordar en orden a las problemáticas de es-cala y complejidad metropolitana.

Sin embargo, frente al fallo de la Corte Suprema en la causa Mendoza, la pretensión de dar cuenta del gravísimo problema del deterioro del Río Matanzas junto a la débil percepción de institucionalidad eficaz, llevó a las tres jurisdicciones intimadas (Nación, PBA y CABA) a crear un dispositivo que superpone competencias, en exceso, y coordina muy poco las que cada una de ellas debe ejecutar cooperativamente.

La importancia de la coordinación interjurisdiccional en la salud

Esto sucede en salud donde ACUMAR expone el propósito de “ocuparse de su asistencia” con “ac-ciones enmarcadas en la estrategia de Atención Primara de la Salud” haciéndolo por encima de la coordi-nación existente de los Municipios, Provincia y Nación.

Así son las formulaciones programá-ticas. En la práctica, hasta ahora, ha sido de muy baja intensidad el punto de partida para cualquier interven-ción y para coordinar capacidad instalada, es decir, la identificación de poblaciones vulnerables y del “riesgo ambiental”. Esta fue la man-da principal de la Corte con respecto a la salud.

Sin embargo, se construyeron y equiparon unidades sanitarias de las que no vemos emerger eviden-cias útiles para la tarea de evitar el impacto de riesgos ambientales sobre la salud. Se proponen efec-tuar prevención de enfermedades y promoción de la salud, y está muy bien, pero no podemos menos que reclamar que además funcione la genuina competencia metropolitana: poner de acuerdo a los gobiernos para que hagan lo que deben hacer coordinadamente.

La Dirección General de Salud Ambiental de ACUMAR diseñó un Plan Sanitario “que contempla líneas de acción que, en conjunto y articula-damente, tienen por objetivo mejorar y resguardar la salud de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo, y

acciones de promoción de la salud que se implementan en el territorio”.

No podemos estar en más des-acuerdo porque, si bien es buena la intención, es grave por superponer competencias con todo lo que ello implica. Y más grave aún es por lo que no enuncia.

Hubiéramos preferido que el objetivo de tal diseño fuera “líneas de acción para coordinar y articular a los efec-tores de la salud en el territorio, incor-porando a la estrategia de atención primaria de la salud las causalidades ambientales que impactan sobre la salud de la población y facilitando herramientas necesarias para una política metropolitana sistémica de la salud.”

Es inadmisible esta enorme du-plicación de recursos y esfuerzos intentando hacer lo que otros no hacen o hacen mal, y es lamentable la ausencia de verdadera vocación articuladora en un área específica de un organismo que debería ser sustantivamente metropolitano.

(*) Presidente de la Fundación METROPOLITANA

www.metropolitana.org.ar

opinión

Page 21: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

21

Medicina Física y Rehabilitación: una especialidad en auge a nivel mundial

Con el inicio de la segunda mitad del siglo XX empezó una progresiva expansión del ejercicio profesional de la rehabilitación médica a nivel mundial. Hoy, se empiezan a desarrollar estrategias desde esta disciplina orientadas a la prevención de las enfermedades. Desde el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia, denuncian la contracara de este desarrollo: el ejercicio ilegal de la actividad.

Se estima que el 15% de la población mundial vive con algún grado de dis-capacidad, lo que representa unos mil millones de personas. La preva-lencia de las discapacidades va en aumento debido al crecimiento de la población de adultos mayores, al in-cremento mundial de las enfermeda-des crónicas, los hechos violentos, los accidentes de todo tipo, incluidos los laborales, y el uso y abuso de sustancias, entre otros factores. En ese escenario, la medicina física y rehabilitación, también llamada fisia-tría, es una especialidad en expan-sión debido a la gran demanda que hay de esos profesionales especiali-zados en la prevención del deterioro físico y mental, en la identificación oportuna y evaluación integral de los procesos invalidantes de todo tipo y en la prescripción y dirección de los procedimientos terapéuticos.

La Universidad de Morón no es aje-na a este proceso, y por eso cuenta en su oferta académica de grado con la carrera de Licenciado en

Kinesiología y Fisiatría, que se dicta de manera presencial y tiene una duración de 5 años. En Hurlingham, el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios, uno de los 4 establecimientos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios destinados a las personas más vulnerables, es un moderno estable-

cimiento asistencial de 60 camas, con infraestructura y avances tecno-lógicos específicos para la rehabili-tación de pacientes con patologías neurolocomotoras.

El director de ese Centro, Matías Ghigliazza, sostiene que “fisiatría es una carrera de alta demanda profe-sional a nivel mundial, que en nues-

salud y Gasto sanitario

Page 22: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

22

tro país se la empieza a incorporar cada vez más en carreras de grado, como es el caso de la Universidad de Morón, con residencias en hos-pitales tanto de crónicos como de agudos”. Sobre el auge de la rehabilitación, Ghigliazza observa que hay tres momentos históricos: “Después de la primera Guerra Mundial se co-menzaron a combinar los principios, que llevarían a dar idea a la rehabi-litación médica. Y justamente, luego de la segunda Guerra Mundial y jun-to con el paso de la epidemia de la poliomielitis, fue cuando se empezó a dar curso con el desarrollo de sus actividades”. En la actualidad, dice el especialista, “hubo que dar respues-ta a los accidentes de trabajo en primer lugar, y luego, a las distintas causas propias de la vida moderna”, entre las que menciona la falta de prevención. “Si nos dirigimos a los datos a nivel epidemiológico sobre discapacidad,

caemos en que un gran número de ellas son consecuencia de la ausen-cia de medidas de prevención. El 50 por ciento de las pérdidas funciona-les parte de esta carencia, aparejan-do a su vez grandes gastos al siste-ma de salud”, sostiene Ghigliazza, a cuyo criterio las intervenciones de rehabilitación se llevan a la práctica de manera tardía, cuando la disca-pacidad ya está arraigada o cuando su carácter es ulterior. Para este especialista, “la falta de información para detectar la diferen-cia entre deficiencia y discapacidad, conlleva a una asignación incorrecta de los fondos en materia de atención médica y terapia física, dejando a un lado la rehabilitación”. Por eso, ase-gura, “es clave comprender y fomen-tar la importancia de la rehabilitación en todos los niveles, incluso ni bien se recibe al paciente en el hospital, en Terapia Intensiva, en la sala de in-ternación, y el seguimiento en salas de cuidados intermedios hasta su derivación a otra institución o domi-

cilio, con el fin de mejorar las condi-ciones psicofísicas del paciente”. Dicho esto, la rehabilitación se pre-senta como un proceso médico-so-cial final, cargado de distintas inter-venciones, donde su enfoque inicial requiere de un equipo de trabajo pa-ra cumplir con el objetivo central, que es reeducar y recomponer la función de la persona, y no necesariamente la movilidad de un miembro. En palabras de Ghigliazza, “los pro-fesionales que integran el equipo de trabajo frente a una rehabilitación, como el médico fisiatra y el kinesió-logo, entre otros especialistas, deben hacer su intervención man-comunadamente, con un enfoque interdisciplinario. Los licenciados dan su aporte en la atención integral, y el paciente es tratado en su indivi-dualidad, siendo asimismo la familia el núcleo de apoyo y de contención indispensable para llevar adelante este proceso”.

Page 23: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

23

Contra el “intrusismo”

Desde el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia advierten que, en para-lelo al desarrollo de la rehabilitación, en los últimos años crecieron las de-nuncias por ejercicio ilegal o irregu-lar de la kinesiología.

La kinesióloga Elisa Molina, titular de la Delegación 3 del Colegio de Kinesiólogos, con sede en Morón, califica de “intrusismo” el fenómeno de los “pseudo-profesionales” que se ofrecen o son contratados como auxiliares de kinesiología, sin contar con la formación y habilitación legal para realizar este tipo de procedi-mientos.

“El problema no es nuevo, pero en los últimos años se incrementó mu-

chísimo el número de denuncias que llegan al Colegio sobre perso-nas que trabajan como auxiliares de kinesiología en empresas de in-ternación domiciliaria con un curso previo de 4 meses”, explica Molina y advierte que, aunque el Colegio tiene facultad de contralor, es muy difícil porque son pocos los inspec-tores y cada vez más los lugares, incluso domicilios particulares, con masajistas o rehabilitadores sin pre-paración, que hasta realizan proce-dimientos con técnicas de manipula-ción con aplicaciones de infrarrojos, onda corta y magneto”, entre otros.

Molina también refiere que se produ-ce una “intrusión” en la especialidad por parte de profesores de Educa-ción Física: “Desde que en esa ca-rrera se puso la materia denominada

‘Rehabilitación’, muchos estudiantes o profesores comenzaron a prestar un servicio para el que no cuentan con habilitación”.

“Depositar nuestra recuperación en manos de falsos profesionales o personas que solo realizaron cur-sos cortos de masajista o auxiliar de kinesiología, es poner en riesgo la salud, ya que no cuentan con los co-nocimientos necesarios para realizar cualquier práctica terapéutica de ex-clusiva incumbencia kinesiológica”, asegura la profesional.

Principales causas de rehabilitación:

Según edades, las principales causas se internación y rehabilitación son:

-Jóvenes: lesiones por deportes, accidentes en moto, accidentes laborales.

-Adultos: ACV, polineuropatías, estrés.

-Adultos mayores: enfermedades neurodegenerativas, fracturas.

Page 24: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

En Argentina, la lactancia volvió a ser tema de conversación en los me-dios. La razón fue la convocatoria de miles de mujeres con sus bebés a lo largo del país para participar de una marcha nacional en defensa de la lactancia materna y para apoyar a la joven a quien, hace más de un año, la policía le impidió amamantar a su hijo en una plaza de San Isidro.

El “Piquetetazo” -como fue nombra-do por la organizaciones convocan-tes- revivió una discusión que pare-cía saldada expuesta en su debida

manera. La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Y la información que rodea a este derecho humano de los más chicos es tan interesante como alarmante.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 mil vidas infantiles. A nivel mundial, solo el 40% de los niños menores de seis meses toman exclusivamente leche

materna y solo 23 estados tienen índices exclusivos de lactancia ma-terna por encima del 60%.

La OMS promueve activamente la lactancia natural como una de las in-versiones más eficaces y rentables que los países pueden hacer para mejorar la salud de los más peque-ños y la salud futura de sus econo-mías y sociedades. Durante los pri-meros seis meses de vida, la leche materna ayuda a prevenir la diarrea y la neumonía en el menor (dos de las principales causas de muerte en

24

Lactancia materna, una acción eficaz en la que aún falta inversión

Entre debate, bebés y mucha desinformación, la lactancia volvió a ser tema de conversación, aunque los datos son un tanto inquietantes. La Universidad de Morón no es ajena a este reaparecer y organizó una jornada para promover este derecho.

política pública

Page 25: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

25

los lactantes), al tiempo que reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama en la madre.

Por eso, la Semana Mundial de la Lactancia materna -una iniciativa instaurada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992- es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de esa práctica. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.

Lactancia en la Argentina: datos inquietantes

Según revela un informe de la OMS y Unicef, el país se encuentra por debajo del promedio mundial en lac-tancia. Apenas uno de cada tres be-bés recibe leche materna de manera exclusiva en los seis primeros meses de vida y solo el 53% comienza la lactancia dentro de la primera hora de vida. Ya en el primer año, la prácti-ca repunta al 43% y cae al 29% en el segundo año de vida de los chicos.

Apenas superan la veintena los países que cumplen con el objetivo de que por lo menos el 60% de los bebés reciban leche materna como único alimento en los seis primeros meses. Gran parte de los países que alcanzan esta meta son estados africanos y asiáticos. De América latina, solo Perú (68%) y Bolivia (64%). Argentina no aparece en esa lista según el informe de un grupo de ONGs dirigido por OMS.

Iniciativa “Amamantar al Parque”

El compromiso académico volvió a prevalecer y la Universidad de Morón no permaneció ajena a este movimiento mundial. A pedido del decano de la facultad de Ciencias de la Salud, Jorge Collia, el 10 de agosto se realizó una jornada en el hall de entrada del edificio central, sobre la calle Cabildo. Fue organizada por las alumnas de 1º año de la Carrera de Licenciatura en Obstetricia.

La jornada se llamó “¡Amamantar al Parque! Una siembra de amor y salud”. Las alumnas compraron remeras y les estamparon el logo de UNICEF 2017, y salieron a la comunidad a invitar para el evento y a entregar folletería para desterrar mitos sobre la lactancia. La iniciativa fue acompañada por la pro-fesora Nancy Ale -docente a cargo de la materia Educación y Promoción de la Salud y el Niño- y por la directora de la carrera de Obstetricia, Claudia Goano.

Hubo alrededor de 40 mamás con sus bebés lactando y se entregaron ajua-res y pañales como regalos. En esta materia se tratan temas sobre promo-ción de la salud materno-fetal y la necesidad de instaurar en la sociedad el apoyo a la Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses del recién nacido y luego hasta los 2 años.

Page 26: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

26

Según la OMS, se entiende por ‘cui-dados paliativos’ el planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando en-frentan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Su objetivo es prevenir y aliviar el sufrimiento a través de la identifi-cación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor. Los cuidados tienen una evaluación mul-tidisciplinaria: física, mental, social, espiritual. Pensar en un tratamiento

integral, para así ver al paciente con todo lo que implica la enfermedad para él y para la familia.

En Argentina, aunque hubo un incre-mento de la demanda de cuidados paliativos, solo entre el 5% y el 6% de la población potencial hace uso de estos cuidados. Según María de los Angeles Minatel, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (Aamycp), esta situación tiene diversas razones.

Una es que no hay políticas públicas ni legislación sobre la disciplina. El acceso a los cuidados paliativos es un derecho contemplado en el Programa Médico Obligatorio por el Ministerio de Salud desde 2015. Pero sucede que ni las prepagas ni el sistema público de salud lo con-templan dentro de sus programas.

Otra es que hay muchos prejuicios con la muerte y con las enferme-dades. No se habla claramente so-

Cuidados paliativos: mejor calidad de vida en la enfermedad

El sufrimiento en el final de la vida, o producto de una enfermedad crónica degenerativa, es un tema complejo para quienes lo padecen y para sus familias. El dolor puede ser atenuable mediante ‘cuidados paliativos’, una especialidad destinada a producir un alivio físico y emocional en los pacientes, aún inmersa en la desinformación.

Page 27: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

27

bre la muerte, hay cierto tabú y es silenciado.

La última, y no menos importante, es la gran desinformación sobre esta disciplina, si bien existe desde 2012 la denominada “Ley del Derecho del Paciente”, mal llamada Ley de Muerte Digna, que le da el derecho al paciente de decidir sobre la totali-dad de su tratamiento y a lo que está expuesto.

Se estima que hay solo 160 equipos preparados en cuidados paliativos a lo largo de todo el país. “Hay pocos lugares para cuidados paliativos. Hay algunas casas de cuidado de varias ONGs, pero habrá 60 camas en los hospitales” afirma Minatel, y agrega: “en zona Oeste de la provincia de Buenos Aires hay muy pocos equi-pos. En el norte y el litoral del país estamos muy atrasados en materia de cuidados paliativos”.

Los equipos pueden estar compues-tos por una enfermera y un médico, y sumar hasta psicólogos, trabaja-dores sociales y sacerdotes.

En la Argentina y Latinoamérica el fuerte en los cuidados paliativos es el cáncer. Hace unos 15 o 20 años atrás hubo un viraje de enfermos terminales a enfermos crónicos (no oncológico): 1 de cada 8 posee algún tipo de tumor cancerígeno. Hay otras enfermedades y síndromes como el EPOC, SIDA, ELA, reuma, insuficien-cias renales, cardíacas, respiratorias o neurológicas que son tratadas con cuidados paliativos.

“Nosotros proyectamos que todos los médicos salgan de la facul-tad con educación básica sobre cuidados paliativos. No todos los profesionales quieren trabajar en esto. Tenemos el deber de formar a mediano y largo plazo sobre esto”, sostiene Minatel.

Cada familia y cada paciente son di-ferentes. En muchos casos los cos-tos son absorbidos por las familias. Hay medicación cara. Desde una perspectiva de costos, los cuidados paliativos ahorran dinero, porque se evitan tratamientos y en la mayoría de los casos, los pacientes fallecen

en hospitales. La mayor parte de los costos en salud se generan en la pri-mera vida y sobre el final de la vida. La OMS afirma que, a nivel mundial, deben superarse varios obstáculos importantes para satisfacer la nece-sidad insatisfecha de asistencia pa-liativa. Es frecuente que las políticas y sistemas nacionales de salud no contemplen ninguna medida sobre asistencia paliativa. Otra es que la formación en cuidados paliativos ofrecida a los profesionales de la salud suele ser escasa o nula. Y por último, el acceso de la población a analgésicos opiáceos es insuficiente y no cumple las convenciones inter-nacionales sobre acceso a medica-mentos esenciales.

Los cuidados paliativos son solo pa-ra el final de la vida. Y son fundamen-tales para que este trayecto final sea llevado con dignidad y entereza, por lo que es fundamental apostar al crecimiento de esta disciplina a lo largo de todo el país.

Page 28: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

28

La doctora María de los Ángeles Minatel es jefa del Servicio de Cuidados Paliativos en el Hospital Nacional B. Sommer y presiden-ta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (Aamycp). Especialista en Medicina Interna -Certificación en Cuidados Paliativos Nivel 3-. Especialista en Administración Hospitalaria, Isalud 2012. Ex Coordinadora de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (abril 2015-abril 2016). Docente del Programa Argentino de Medicina Paliativa - Fundación FEMEBA (1999-Actualidad). Ex Secretaria de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (2014-2016).

El Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional B. Sommer asiste a pacientes con enfermeda-des crónicas graves con pronósti-co de vida limitado, tales como el cáncer, enfermedades neurológicas degenerativas, SIDA, etc. La unidad de tratamiento es el paciente y su familia o entorno significativo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares por medio de la prevención y alivio del sufri-miento, a través del control de sínto-mas físicos, psicológicos, sociales y existenciales; con la asistencia de un equipo de atención interdisciplinario conformado por médicos, psicólo-gos, enfermeros, trabajadora social, nutricionista, terapista ocupacional y administrativo. Reconoce la muerte como un proceso natural –ni adelan-ta ni pospone la misma- y se com-promete a ayudar a los pacientes a vivir lo más activamente posible, con apoyo a la familia.

Perfil

Hospital Sommer

Page 29: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

29

Integración de saberes: factor clave en la lucha contra la obesidad

La Universidad de Morón realizó por cuarto año consecutivo la Jornada Internacional de Salud, Alimentación y Actividad Física, un espacio de exposición y análisis de las diversas estrategias que se pueden adoptar de manera integrada para prevenir y enfrentar esa enfermedad prevalente en aumento.

La tasa de obesidad en la Argentina alcanza al 27% y es la más alta de América Latina, mientras que más del 60% de los habitantes del país tiene sobrepeso. Así lo reflejan las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dejan a la Argentina en el podio de los países del continente entre los países con sobrepeso, junto con Canadá y Estados Unidos.“Esta situación representa un grave problema para el sistema sanita-rio, por eso desde la Universidad

de Morón trabajamos para darle la importancia que tiene, a través de la enseñanza y la difusión en la comunidad de la incidencia que la alimentación y la falta de actividad física tienen en ciertas enfermeda-des crónicas”, destacó el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Jorge Collia, durante la apertura de la Jornada Internacional de Salud, Alimentación y Actividad Física “Moviendo Saberes”, que se realizó el pasado 28 de septiembre en el Salón Auditorio de la UM.

Collia sostuvo que en nuestro país “actualmente pocas instituciones brindan formación específica refe-rente a la integración entre la salud, la alimentación y la actividad física”, y que por esa razón “creemos que eventos como estas Jornadas abren un abanico de posibilidades tanto para aquellos profesionales que de-seen trabajar en la temática, como para la concientización y difusión del impacto real que la interacción de estas áreas puede tener a la hora de mitigar o inclusive combatir la obesi-

Page 30: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

30

dad y las alteraciones metabólicas” que derivan de esa enfermedad prevalente.

Los ejes temáticos de la Jornada, la cuarta que organiza la Universidad de Morón integrando las tres áreas, pasaron por la nutrición en deportes de equipo, las últimas tendencias en nutrición deportiva, las estrategias kinésicas de recuperación, el entre-namiento de la fuerza y prevención, interdisciplina en enfermedades cró-nicas no transmisibles, bioquímica y sobreentrenamiento y suplementa-ción deportiva.

De las distintas mesas y exposicio-nes participaron los doctoresNéstor Lentini, Juan Manuel Herbella y Oscar Incarbone; los licenciados-Luciano Spena, Luciana Valenti, Diego Sivori, AndresRomañuk, Claudio Sánchez, Karina Gavini

y Gabriel Fantuzzi; el bioquímico Jorge Fernández; el profesor Walter Occhiato y el Mag. Walter Dzurovcin.

“Una revisión anual que es integra-dora de los tres ejes propuestos nos permite trabajar sobre un canal de comunicación conjunto, que sea superador de las diferencias de vi-siones que pueden existir entre las áreas”, sostuvo Luciano Spena, uno de los organizadores de la Jornada y disertante de la mesa “Sumando Fuerzas”.

Spena destacó que la obesidad “es una pandemia mundial quehace más de una década fue descrita por primera vez como enfermedad cardiometabólica, ya que ocasiona distintas alteraciones tales como hi-pertensión arterial, hipercolesterole-mia, hiperinsulinemia, hiperlipidemia, problemas respiratorios y problemas

del aparato locomotor, entre otros trastornos”.

En este sentido, indicó Spena, “el pri-mer paso de la estrategia terapéuti-ca contra la obesidad debería ser el diagnóstico correcto de sus causas seguido de la promoción de cambios en el estilo de vida incluyendo ejer-cicio físico regular y una dieta car-diosaludable”, pero aclaró que “para combatir este problema sanitario y poder realizar una efectiva preven-ción y promoción de salud, es clave que intervengan distintos sectores de manera articulada”.

Page 31: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

31

Insecticidas organofosforados,con efectos similares a estrógenos que inducen al cáncer

Investigadores de las facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con científicos de la Universidad Nacional de Comahue, estudiaron en cultivos celulares y en ratas, los efectos de la exposición a bajas dosis de clorpirifos, insecticida organofosforado muy usado en la Argentina.

Hallaron que actúan como disrupto-res endócrinos, operan como si fue-ran hormonas esteroideas, es decir como un estrógeno. Se sabe que la

exposición a estrógenos predispone a la carcinogénesis. Los resultados permiten hacer una advertencia, no solo a quienes por motivos laborales están expuestos a estos tóxicos per-manentemente, sino también a quie-nes hayan padecido o estén presen-tando cáncer de mama, dado que en gran proporción, estos cánceres son dependientes de las hormonas.

La agricultura, actividad ampliamen-te difundida en la Argentina, usa de manera profusa plaguicidas y no siempre lo hace con los controles

FactorEs dE riEsGo En El suElo, El airE y El aGua

Por Alejandra Fontao

adecuados. Los tóxicos se acumu-lan en el suelo, el aire y el agua, solo se degradan a largo plazo y no exis-ten productos inocuos para inacti-varlos. Según datos del SENASA, ya en 2010, la Argentina importó 8.650.000 litros/kilos de clorpirifo, cifra que representa un incremento del 100% respecto de 2006.

“Son bien conocidos los efectos tóxicos de los organofosforados, como el clorpirifo (CPF). Dosis altas producen efectos neurotóxicos por inhibir la acetilcolinesterasa, indis-

Page 32: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

32

pensable para el funcionamiento del sistema nervioso central. Pero qué efectos producen en bajas dosis, consideradas ambientalmente rele-vantes, y con tiempos de exposición prolongados, no estaba estudia-do de forma suficiente”, explica la doctora Claudia Cocca, profesora adjunta de la cátedra de Física en el Laboratorio de Radioisótopos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA e investigadora adjunta del CONICET.

Cocca trabajó en colaboración con expertos del Laboratorio de Efectos Biológicos de Contaminantes Ambientales, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina de la UBA; y del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas y Químicas del Medio Ambiente (LIBIQUIMA), IDEPA, CONICET, Universidad Nacional de Comahue, Neuquén.

Los investigadores analizaron, jus-tamente, qué ocurre a bajas dosis, como a las que está expuesta la población general. Observaron que el CPF actúa como disruptor endó-crino y produce efectos similares a los estrógenos, por ejemplo, induce alteraciones en la estructura de la glándula mamaria.

Un disruptor endócrino es todo com-puesto que presente la propiedad de alterar el equilibrio hormonal del sis-tema endócrino de los organismos. Estos compuestos pueden provocar alteraciones al bloquear la acción de una hormona, al competir con su receptor, al suplantarla o al actuar miméticamente como una hormona endógena, o bien por aumentar o disminuir los niveles de la actividad hormonal.

“Estudiamos los efectos en líneas ce-lulares y en animales de experimen-

tación. Las dosis, en estos últimos, fueron la de ingesta diaria admitida (IDA) y la máxima dosis a la cual no se observan efectos (NOAEL). En las líneas celulares las dosis fueron ele-gidas por debajo de donde se muere el 50% de las células (dosis letal 50), ya que es bien conocida su toxicidad a altas dosis y no era nuestro interés trabajar con esas concentraciones”, relata Cocca.

Utilizaron líneas celulares depen-dientes de estrógeno y líneas celula-res independientes, que constituyen modelos de carcinogénesis mama-ria. Es de destacar que la Cátedra de Física de la FFyB registra una prolongada trayectoria en estudios in vitro e in vivo con modelos celula-res y animales de cáncer de mama.En las dependientes de estrógenos, al ser expuestas a bajas dosis de CPF, se generaba proliferación celu-lar. Ahora, cuando los investigadores aumentaban la dosis se producía migración celular, mecanismo típico de la progresión tumoral. Las células generaban cambios en la estructura del citoesqueleto con la formación de tentáculos que atraviesan la membrana basal y pueden entrar al torrente sanguíneo. Probablemente, sea así como la enfermedad, en principio anclada en la tumoración, puede hacerse sistémica.

“Al usar inhibidores de los recepto-res estrogénicos se interrumpía la in-ducción de la proliferación. Esto nos condujo a pensar que la respuesta estrogénica del CPF estaría media-da por este receptor, lo que confirma su acción similar al estrógeno, y que interactúa con el mismo receptor o con algún mecanismo mediado por este”, explica la investigadora de la UBA.

Mientras tanto, en las líneas celula-res independientes de estrógenos

solo se producía la muerte por des-balance redox debido al aumento del peróxido de hidrógeno, un compues-to altamente oxidante, pero no se registraba proliferación ni migración.Por otro lado, ratas sanas, expues-tas a bajas dosis, exhibían cambios en el tejido mamario, con incremento del número de túbulos y lobulillos mamarios; es decir, se generaba hiperplasia. Esta proliferación está mediada por diferentes mecanismos moleculares inducidos por estró-genos. “Estudiamos varias vías de señalización relacionadas con la proliferación y la migración y nota-mos que estaban activadas”, señala Cocca.

En otra etapa, para corroborar sin lu-gar a dudas que el CPF actúa como si fuera un estrógeno, lo compararon con las acciones del estradiol. El comportamiento de disruptor endó-crino del CPF quedó demostrado cuando ratas castradas –es decir sin capacidad de producir hormonas– fueron sometidas a CPF y este ge-neró la inhibición del eje hipotálamo hipofisario como si, de verdad, fuera un estrógeno endógeno.

“El objetivo –concluye Cocca– fue estudiar en profundidad los efectos de la exposición a muy bajas dosis de CPF, dado que la mayoría de la población está expuesta a estas do-sis –notablemente menores a las tó-xicas– al consumir vegetales o frutas fumigadas. La importancia de los ha-llazgos está basada en la magnitud del problema de salud pública que puede generar la fumigación poco controlada con estos compuestos”.

Page 33: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

33

-Lavar bien, y pelar cuando sea posi-ble, frutas y verduras.

-Es recomendable que los poblado-res rurales no caminen descalzos en campos fumigados o en sus adyacencias.

-Controlar el uso de estos compues-tos y tener en cuenta el residuo que queda en el medioambiente para evitar la sobreexposición o la expo-sición prolongada.

-Evitar la exposición a altas dosis en los trabajadores rurales, quienes deben usar máscara hermética con aporte de oxígeno y vestimenta apropiada impermeable.

-Fomentar la creación de huertas orgánicas.

Alejandra Fontao es médica obs-tetra y ginecóloga. Se formó como periodista médica en la Sociedad Argentina de Periodismo Médico, de la Asociación Médica Argentina (AMA). Realizó su trabajo final en el Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Perfil

Recomendaciones para la población general y rural

Page 34: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

34

Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud en Morón

Se realizaron del 31 de julio al 4 de agosto en la Estación. Fueron organizadas por el Municipio en coordinación con la UM.

Luego de la exitosa Carpa de Salud que se montó durante las vacacio-nes de invierno, la Universidad de Morón participó de las Segundas Jornadas en Atención Primaria de la Salud organizadas por el Municipio con el propósito de optimizar la ac-cesibilidad y aumentar la cobertura de salud a la población de Morón y de otros partidos de la zona.

Las jornadas, una actividad de ex-tensión universitaria abierta a la co-munidad, se realizaron entre el 31 de julio y el 4 de agosto en el hall previo al andén de la estación de Morón lado norte, sobre la calle Sarmiento, entre Cabildo e Independencia, donde se situó la carpa inflable del Municipio.

Con el estándar de prevención en salud, se trabajó para completar vacunación de calendario, realizar detección de factores de riesgo (tensión arterial y glucemia) y en-tregar folletería y preservativos del programa de salud sexual.

También, se facilitó material de difu-sión de los centros de salud sobre hábitos saludables, mientras que Salud Bucal entregó cepillos de dientes y pasta dental para niños, además de explicar el proceso de higiene bucodental.

Por otra parte, se agregó un gazebo blanco para la exposición de una ca-pacitación en Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) con prototipos, a

cargo de un alumno instructor de la Universidad de Morón que evacuó las dudas sobre primeros auxilios que presentaron los asistentes, unos 700 durante todas las jornadas.

De la actividad participaron alum-nos de la facultad de Ciencias de la Salud, profesionales del Programa Médicos Comunitarios, Promotores Comunitarios, personal del Vacunatorio, enfermeras de los dis-tintos CAPS, personal del programa de Salud Bucal, administrativos, per-sonal de maestranza, coordinadores médicos y directoras de carrera de la Universidad de Morón.

Page 35: Editorial - Universidad de Morón · gún explica del Piero, son un imperativo para afrontar los problemas de la cuenca Matanza Riachuelo. Editorial Por Jorge Collia (*) (*) Decano

REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ObSERVATORIODE SALUD