edición impresa 19-09-15

28
Cinco ministerios ayudan a prevenir embarazos en adolescentes 5 POLÍTICA JEFA DE BANCADA DE UD Jimena Costa reconoce falta de un líder Morales se solidariza con el pueblo chileno García Linera abrió la Expocruz 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 13 Vicepresidencia Cambio Cambio La Expocruz 2015 brilló en su primer día en la capital oriental. Evo Morales y Michelle Bachelet. LA BOLITA Mercado lleva seis años de abandono edil SELECCIÓN Morales está preocupado por renuncia de figuras Bolivia y Perú se unen contra minería ilegal ECONOMÍA 9 CIUDADES 16 DEPORTIVO 27 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.428 • 3 cuerpos • 64 páginas Bs 2 SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Jorge Mamani MEDIANTE UNA CARTA ENVIADA AYER A BACHELET 12 SOCIEDAD TEMA DEL DÍA 2 Gobierno viabiliza hospital de tercer nivel en Montero ÚLTIMAS 23

Upload: cambio20

Post on 13-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Impresa 19-09-15

MERCADO DE PUNATA Cinco ministerios ayudan a prevenir embarazos en adolescentes

5 POLÍTICA

JEFA DE BANCADA DE UD

Jimena Costa reconoce falta de un líder

Morales se solidariza con el pueblo chileno

García Linera abrió la Expocruz 2015

AGENDA PRESIDENCIAL 13

Vice

pres

iden

cia

Cam

bio

Cam

bio

La Expocruz 2015 brilló en su primer día en la capital oriental.

Evo Morales y Michelle Bachelet.

LA BOLITA ’ Mercado lleva seis años de abandono edil

SELECCIÓN ’ Morales está preocupado por renuncia de figuras

Bolivia y Perú se unen contra minería ilegal

ECONOMÍA 9

CIU

DA

DES

16

DEP

ORT

IVO

27

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 4 • N°1680 • 3 cuerpos • 40 páginasPeriódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.428 • 3 cuerpos • 64 páginas Bs 2

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Jorg

e M

aman

i

MEDIANTE UNA CARTA ENVIADA AYER A BACHELET

12 SOCIEDADTEMA DEL DÍA 2

Gobierno viabiliza hospital de tercer nivel en Montero

ÚLTIMAS 23

Page 2: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015TEMA DEL DÍA2

La diputada por Santa Cruz Muriel Cruz (MAS) destacó que las millonarias inversio-nes que hace el Gobierno en materia de salud en esa re-gión y en el departamento es debido a la nacionalización de los recursos.

“El Estado es estable econó-mica y políticamente gracias a esa decisión del presidente Evo Morales de recuperar los recursos naturales, lo que per-mite hacer inversiones, como los Bs 71,6 millones para las 107 ambulancias que serán entregadas en los próximos días”, destacó.

Para la asambleísta, los proyectos de hospital de ter-cer nivel en Montero y el Hos-pital Nefrourológico-Neuro-lógico de IV nivel y otros nosocomios de segundo nivel en las provincias cruceñas como Camiri, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco, San

Julián y otros, evidencia la ca-pacidad del Estado de priori-zar la salud de la población.

Según el Ministerio de Salud, para la construcción de esos establecimientos de salud, además de equipa-miento, el Gobierno destina aproximadamente $us 350 millones de dólares. Sólo el hospital de IV nivel costará más de $us 207 millones.

ALBERTO YAPUCHURA / CAMBIO

Por voluntad y decisión del Go-bierno y del presidente Evo Mo-rales, el primer hospital de ter-cer nivel en el área rural del departamento de Santa Cruz se está haciendo realidad, afirmó ayer el alcalde de Montero (San-ta Cruz), Mario Baptista.

En contacto telefónico con Cambio, el burgomaestre recor-dó que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, en dos opor-tunidades, puso la piedra funda-mental de inicio de obras del no-socomio, cuando en los hechos ni siquiera estaba presupuestado.

“Desde hace cuatro o cinco años (el Gobernador) usa el pro-yecto de hospital como parte de una campaña proselitista. He-mos visto la maqueta, cuando en los hechos no había terreno ni en el POA 2016 (Plan Opera-tivo Anual) está incluido”, dijo.

En ese sentido, destacó que la decisión del presidente Evo Mo-rales devolvió la “esperanza” a la gente, no sólo de Montero, sino de todo el Norte Integrado de Santa Cruz, de contar con el pri-mer hospital de tercer nivel en el área rural del departamento.

Informó que el contrato para la ejecución del proyecto, según la Gobernación, se firmará en estos días y será parte de los re-galos por el 205 aniversario del departamento, el 24.

Baptista explicó que un cen-tro de salud de esas característi-cas en esa región es de vital im-portancia porque Montero, con más de 150 mil habitantes, es un “municipio referente” de la pro-vincia Santistevan y adyacentes.

Como contraparte, la Alcaldía de Montero dará un terreno de

La maqueta del hospital presentada por la Gobernación en agosto y la que está sujeta a modificaciones.

Atención de Telesalud.

La plaza 24 de Septiembre, en la ciudad de Santa Cruz.

Gobierno viabiliza hospital de tercer nivel en Montero SALUD ó El Alcalde de ese municipio aseguró que la decisión del Presidente de apoyar el proyecto, que beneficiará a alrededor de 600 mil personas, devolvió la esperanza a la población.

Gob

erna

ción

de

Sant

a Cr

uz

Arch

ivo

Arch

ivo

ó Las poblaciones Buena Vista, Portachuelo, Santa Rosa, Colpa Bél-gica, Warnes, Okinawa, Guarayos, Urubichá, El Puente, San Julián, Cua-tro Cañadas y Pailón también serán las be-neficiarias del hospital.

ó El Gobierno y la Gober-nación financiarán el proyecto que costará $us 70 millones. El con-trato se firmará en estos días y en el marco del 205 aniversario del grito libertario de Santa Cruz.

ó Según el diseño, tendrá una capacidad para 400 camas.

ó El Ministerio de Salud invirtió más de 20,8 millones de bolivianos para el servicio de Te-lesalud, que es atención médica virtual.

cuatro a cinco hectáreas. El vi-cepresidente Álvaro García Line-ra, en el aniversario de Montero, confirmó que el Gobierno y la Go-bernación cofinanciarán la obra, que costará $us 70 millones.

Jonatan Marquina, director municipal de Salud, señaló que según lo acordado, la Alcaldía ya remitió por escrito las dos propuestas de cesión de terreno para la obra; uno cerca al segun-do anillo y el otro en Muyurina, carretera a Warnes.

La autoridad dijo que el pre-sidente Evo Morales señaló que Montero tendrá un “hospital de tercer nivel modelo”.

Nacionalización garantiza inversiones en salud y otros

Tendrá una capacidad para 400 camas y beneficiará a una población estimada de 600 mil personas del Norte In-tegrado de Santa Cruz, que entre otros lo conforman los municipios Minero, Fernán-dez Alonso, General Saave-dra, Yapacaní, San Juan y San Carlos.

IMPACTO El impacto de ese nosocomio

será grande porque a la fecha el hospital de segundo nivel con el que contamos está colapsando por masiva afluencia de pacien-tes no sólo de Montero, sino de otros municipios de la provin-cia Mineros, Saavedra, Fer-nández Alonso y San Pedro, se-ñaló Marquina.

Anderson Cáceres, senador cruceño (MAS), destacó que ese proyecto es parte del programa de festejos y obsequios que dará el Gobierno a ese departamento en su aniversario.

En agosto, el presidente Evo Morales anunció la construc-ción de 46 hospitales en el país hasta el 2017 con una inversión de $us 1.624 millones.

Page 3: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 3EDITORIAL

INFALIBLE

Participación de la mujer

La historia oficial, principalmente de los países latinos, se ha caracterizado por la exclusión de un sector muy impor-tante de la estructura social: la mujer.

En esta historia, la participación de la mujer en todas sus esferas, sociales, económicas y principalmente en la

política, ha sido minimizada al extremo de que llegó en casos a la anulación de este grupo social.

Sabemos sin embargo que la participación heroica y compro-metida de la mujer siempre fue activa y determinante en todas las manifestaciones sociales, mas, sin embargo, nunca reconocida a la altura de su importancia, aún cuando ellas fueron en incon-tables oportunidades punta de lanza en levantamientos sociales y luchas de reivin-dicación.

Con el transcurrir del tiempo, gracias a los nuevos aires políticos que imperan en nuestra región, la historia política está tomando otros rumbos, permitiendo que finalmente este sector mar-ginado ya tome parte activa no sólo en el área económica, sino fundamentalmente en la política.

En el caso particular de Bolivia, el empoderamiento, la capaci-dad de liderazgo y la visión política de la mujer recayeron principal-mente en el área alejada de las grandes ciudades; es decir, la mujer campesina, viéndose estimulada por estos nuevos aires, recuperó su capacidad de liderazgo y desde hace una decada se dio a la tarea de organizarse politicamente en todo el país.

“Debemos juntarnos para lograr ante todo la unidad de todas las mujeres del Kollasuyo Marka y juntas aportar en el progreso del país, porque nos ha costado sangre, esfuerzo y lágrimas, y no debemos estar esparcidas en nuestras comunidades, sino unidas”, señaló una líder indígena.

TINTA CHINA elpedreru.com

‘Los Mosqueteros’ en la mirilla de EEUU

Rusia, en la extensa Europa,  Irán, en el convulso  Oriente Medio, China, en

la potente Asia, y Venezuela, en su otrora traspatio latinoamericano, son hoy los cua-tro blancos principales que  Estados Uni-dos  mantiene en la mirilla telescópica, y contra los cuales afina su puntería con dis-paros de sanciones, acciones subversivas, agresiones económicas y el financiamiento de la derecha violenta internacional.

Washington no pierde oportunidad alguna para entrometerse en los asuntos internos de Moscú, Teherán, Beijing y Caracas, y trata ade-más de presionarlos y cercarlos desde países ve-cinos o cercanos con el propósito de mantener-los en permanente tensión.

Para pretender desestabilizar a Rusia, usa a Ucrania y la Unión Europea (UE), en el caso de Irán, lo hace con el cada vez más ensangrenta-do Oriente Medio, mientras a China la intenta presionar con el rearme de Japón y el diferendo de las dos Coreas, y a Venezuela con la disensión territorial con Guyana y los problemas en sus fronteras terrestres con Colombia.

El Pentágono utiliza todas las fórmulas malé-volas a su alcance y cualquier pretexto para acu-sar a esas cuatro poderosas y ricas naciones, por cierto con estrechas relaciones entre sí, hecho que les hace temer más a los sectores ultracon-servadores norteamericanos.

Por su parte, los gobiernos de Moscú, Tehe-rán, Beijing y Caracas ripostan como verdade-ros caballeros tratando de esquivar, al igual que Athos, Aramis, Porthos y D’Artagnan (los afa-mados Mosqueteros), las continuas injerencias y ofensas de su cotidiano agresor.

El cuarteto, que puede dar al traste con los planes de Estados Unidos de continuar domi-nando el mundo, le ha respondido al decaden-te Imperio con diplomacia y posturas pacíficas, evitando todo tipo de provocación que pueda crear un escenario peligroso de guerra.

Sin embargo, su lenguaje cada vez más be-licoso hace pensar a analistas que Washington pueda estar decidido a desatar una conflagra-ción castrense de grandes proporciones, lo mis-mo en Europa, como en el Oriente Medio, Asia o América Latina.

Los expertos consideran que el Pentágono ha creado y alentado focos de conflictos en todas las regiones del planeta en busca de suscitar el caos, y que ello le permita debilitar a quienes considera sus principales “adversarios”.

El escenario internacional está como un polvorín que puede ser estallado al igual que lo fueron las Torres Gemelas de Nueva York, cuando el Imperio quiera salvarse de su de-rrumbe total, y provocar para ello una nueva guerra que le permita cambiar la correlación de fuerzas a su favor.

En una de sus afamadas Reflexiones, el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Cas-tro, subrayó que “un colosal engaño es lo que se percibe hoy cuando surgen problemas que insinúan el posible estallido de una guerra con el empleo de armas que podrían poner fin a la existencia humana”.

POLÍTICA

PATRICIO MONTESINOS/ CUBADEBATE

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORA

Carmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALPorfirio Maldonado [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNMarcelo Arce Riveroredacció[email protected]

EDITORES

Agenda Presidencial: Clayton BenavidesPolítica: Juan Cori CharcaEconomía: Franz Acarapi SullcaSociedad: Rafael Alvis FloresRegiones: Alberto Yapuchura QuispeCultura: Miguel RiveraTema del día: Gladys Mayta MamaniInternacional: Marwan D. TahbubDeportes: Gustavo Cortez CallaEdición digital: Melina Valencia AcháFotografía: Gonzalo JallasiCorrección: Juan Carlos Flores

JEFA ADMINISTRATIVAMaría Elena Vargas Luna

JEFE COMERCIALÁlvaro Iván Jáuregui JinésCel. 70412559 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 79634366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 70659720 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera Calle

“Debemos juntarnos para lograr ante

todo la unidad de todas las mujeres

del Kollasuyo Marka”.

Page 4: Edición Impresa 19-09-15

4 OPINIÓN sábado 19 de septiembre de 2015

DEMOCRACIA

COMUNICACIÓN

El Referendo en la Agenda Política del Siglo XXI

El giro conservador

En los ochenta años que van de 1900 a 1980, hubo 38 referendos en América Latina. En los trein-

ta años siguientes (desde 1981 hasta el 2010 hubo 103). Es decir que las consul-tas populares casi se han triplicado en estas últimas tres décadas. Mediante re-ferendos, se han promovido o impedido reformas constitucionales, se han veta-do leyes aprobadas por el Parlamento, se han ratificado acuerdos internacionales. Esta expansión de los mecanismos de democracia directa no es una particula-ridad latinoamericana. En las democra-cias consolidadas de Occidente se habla de un desgaste de la democracia repre-sentativa que se haría evidente en la des-confianza ciudadana hacia las institucio-nes, la abstención electoral o la caída de la afiliación a partidos políticos. Frente a esto, el referendo es propuesto como un mecanismo de legitimación e inclusión de la ciudadanía en calidad de actor de veto en los procesos de toma de decisio-nes, como se ha intentado hacer (sin de-masiado éxito, por cierto) en los acuer-dos para la integración europea. Por otro lado, la mayoría de las repúblicas emer-gentes tras la caída del Muro de Berlín

Con el mismo derecho que Erbol re-clama la libertad de expresión, nos permitimos realizar un punteo

muy básico de su rol como representan-te, no solamente de la oposición política, sino de su marcada actitud conservadora, por tanto colonial.

Los medios de comunicación, lo sa-bemos muy bien, sostienen tres grandes “misiones” o pilares de su función: orien-tar, informar y entretener. A la luz de estos tópicos podemos analizar el “giro conservador” que ha ido adoptando esa emisora que dice llamarse independiente.

Durante los años del ajuste neolibe-ral, debido sobre todo a sus radios afi-liadas que tenían un trabajo directo con sectores como mineros y campesinos, Erbol se convirtió en uno de los princi-pales cuestionadores a las políticas del ajuste. Tuvo un posicionamiento a favor del pueblo expresado en sus múltiples formas organizativas.

Es una verdad incontrastable que tanto la pertenencia de clase, tarde o temprano se impone sobre el pensa-miento solidario con los sectores exclui-

Yanina Welp

*Camilo Katari

también han introducido mecanismos de democracia directa.

Durante el siglo XX, varios países convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931; Pa-raguay 1940; Chile 1978, 1980; Uruguay 1980), como en democracias con dudosas credenciales (Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en con-solidación (Uruguay en numerosas oca-siones). Entonces, ¿se está produciendo algo nuevo o los cambios son meramen-te cuantitativos? La mayoría de las expe-riencias registradas con anterioridad a los 90 se produjeron a pesar de no exis-tir un marco legal que las habilitase. Su-cede que, con contadas excepciones, las democracias latinoamericanas se defi-nieron como sistemas puramente repre-sentativos. Cabe mencionar por emble-mático el artículo 22 de la Constitución argentina de 1853: «El pueblo no delibe-

dos y oprimidos. Pensamos que ese fue el fenómeno que se dio en el equipo lo-cal (La Paz) de Erbol, seguramente con-dicionado por los sectores más conser-vadores de la Iglesia católica.

Estas dos condicionantes: la presión de la iglesia y el sentido de “clase” res-pecto a los nuevos actores de la historia contemporánea de Bolivia, que funda-mentalmente son indígenas y campesi-nos dan cuenta del “giro conservador”, mientras en las radios del interior los protagonistas de la información son in-dígenas y campesinos.

En la radio local (La Paz) los protago-nistas son: políticos desplazados, ana-listas neoliberales reciclados y repre-sentantes de los partidos políticos de la oposición, sobre todo organizaciones urbanas de La Paz, opositoras a todas las iniciativas del gobierno. Después que se fue la periodista-vocera, Amalia Pando, se esfumó el “trío” de analistas- comen-taristas: Rafael Archondo, Andrés Gó-mez y Raúl Peñaranda.

En el programa En directo se cuestio-naba de manera permanente, el juicio a los acusados de terrorismo, realizando una defensa a momentos irracional, sin tomar en cuenta el peligro que implicó

ra ni gobierna, sino por medio de sus re-presentantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nom-bre de éste, comete delito de sedición».

Una novedad, entonces, es la regula-ción casi generalizada de estos mecanis-mos (México es la única excepción regio-nal, ya que su constitución no incluye ningún mecanismo de democracia direc-ta susceptible de ser activado en el nivel federal de gobierno). Desde los 90, prime-ro en Colombia (1991) y Perú (1993), luego en Venezuela (1999) y posteriormente en Costa Rica (2003), Ecuador (2008) y Boli-via (2009), las constituciones han inclui-do mecanismos participativos.

Las reformas políticas, y en par-ticular aquellas que conciernen a la distribución de poder (cambios de los sistemas electorales, distribución de competencias entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, etc.), provocan debates ideológicos atravesados por cálculos sobre la situación de cada actor y sus expectativas en el futuro. Es de prever, entonces, que los partidos se mostra-rán en general reacios a defender me-canismos ampliados de democracia di-recta que puedan reducir su capacidad de incidencia en la arena política.

Por lo tanto, debe haber otros fac-tores que expliquen esta apuesta. Las

el período de desacato estatal promovi-do por las autoridades de Santa Cruz y la innegable organización de un movi-miento violento para desencadenar una guerra civil.

Cuando el foco de la atención fue el Estatuto Autonómico, nunca se orien-tó en las características del documen-to que no es un Plan de Desarrollo, los oyentes podían pedir que en los Estatu-tos se contemple hasta la construcción de un baño público y nunca se aclaró lo que debía estar y lo que no debería estar en ellos, además promoviendo las quejas de “no me han entregado el Esta-tuto” impulsando de esta manera una quietud en el ejercicio ciudadano.

El énfasis en la política del No a los Es-tatutos llegó al punto de confusión que los oyentes manifestaban que no estaban de acuerdo con la autonomía, cuando es un precepto constitucional.

Nunca Erbol tuvo una iniciativa para realizar debates acerca de los Estatutos, situación que no estaba prohibida, con-firmando que solamente le interesaba amplificar el discurso de la oposición al gobierno, porque nunca aclaraba que los Estatutos son departamentales y no un asunto del gobierno central.

razones para esta oleada de reformas constitucionales favorables a la intro-ducción de mecanismos de democracia directa en América Latina son incier-tas. ¿Formaron parte de un paquete de reformas, ocupando un lugar marginal y limitado, como en Argentina tras la Constitución de 1994? ¿Fueron el resul-tado de una demanda ciudadana por mayor participación y control en la definición de políticas públicas, como en Colombia o Bolivia? ¿Se entienden como un paso más en el proceso de consolidación de las instituciones de-mocráticas, como parece mostrar el caso uruguayo? ¿O son solo un arma para dirimir conflictos entre poderes (los gobiernos regionales y el gobierno central, el Parlamento y el Poder Ejecu-tivo), como sugieren las experiencias en Bolivia y Venezuela? Estas pregun-tas no admiten respuestas unívocas, ni descontextualizadas.

Hay otra novedad: el escenario ha cambiado y la democracia se ha expan-dido, con lo cual el referendo adquirió un nuevo rol en la arena política. Si bien, por un lado, una consulta popular puede permitir a gobiernos que cuenten con el aval ciudadano promover reformas aun sin el respaldo del Parlamento, también puede provocar el efecto inverso y con-vertirse en un arma poderosa en manos de la oposición o de la ciudadanía.

La modalidad de “micrófono abierto” que permite opiniones en nombre de una democracia auténtica, tiene su perversi-dad pues permite que un núcleo de “case-ritos y caseritas” de Erbol repitan su odio al Presidente todos los días. Este tipo de estrategia política se denomina trolls, y se práctica especialmente en los medios de comunicación y en las redes sociales.

El programa de la tarde actualmente tiene unas “pastillas” denominadas “me-moria histórica”, que es una especie de extorsión mediática para la persona del presidente, ya que el mensaje es claro: “Erbol te apoyó para que seas presidente, entonces, nos debes”.

No podemos entender en qué mo-mento Erbol perdió la capacidad de pen-sar en el país, por encima de cualquier aspecto económico, social y político de la coyuntura. La capacidad de lectura que tuvo durante el ajuste estructural, hacía prever que sería un puntal en la comunicación popular para consoli-dar el Estado Plurinacional, lamenta-blemente ha perdido el horizonte de la importancia de este momento de tran-sición que tienen todas las contradiccio-nes históricas de siglos de colonización en nuestro país y el continente.

Una consulta popular puede permitir a gobiernos que cuenten con el aval ciudadano.

Page 5: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 POLÍTICA 5

ALP pretende que referendo sea el 31 de eneroquienes vamos a participar en este proceso”, declaró en confe-rencia de prensa.

El legislador explicó que una vez que el proyecto ingresó a la ALP se deberá aprobar una ley de necesidad de reforma de la Constitución, que deberá ser sancionada por dos tercios de los miembros presentes en la sesión, “en esta primera ley no tenemos la obligación de con-sultar al Tribunal Constitucio-nal Plurinacional (TCP) ni al Tri-bunal Supremo Electoral (TSE)”.

Una segunda ley que deberá ser trabajada por la ALP es la convocatoria a referendo apro-batorio, que tendrá la pregun-ta, que tiene como requisito la declaratoria de constitucionali-dad, hecha por el TCP.

En ese sentido, Gonzales an-ticipó que se pretende llegar an-tes de octubre con las dos leyes aprobadas para que el TSE ten-ga el tiempo suficiente para la organización de la consulta ciu-dadana, que de acuerdo a ley es de 90 días.José Gonzales, presidente del Senado.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, indicó que la Asamblea Legislativa Pluri-nacional (ALP) pretende que el 31 de enero de 2016 se realice el referendo aprobatorio de la reforma constitucional, y tra-bajan en ese sentido.

“En principio, quiero dejar como una fecha tentativa la realización del referendo para el 31 de enero del año que vie-ne, es un desafío para todos

Víct

or H

ugo

Cham

bi

Víct

or C

ham

bi

VÍCTOR HUGO CHAMBI OCAÑA / CAMBIO

La decisión de una repostulación del Presidente del Estado, de for-ma continua, estará en las manos de la población boliviana a través del voto, ésa fue la voluntad de los constituyentes que trabajaron en la redacción de la nueva Cons-titución Política del Estado (CPE).

“Los informes de comisión para el tema de la posibilidad de reelección eran absoluta-mente claros, la voluntad mayo-ritaria de la Constituyente man-daba a la reelección indefinida y continua, no existía límite al tema de la elección, simplemen-te era la voluntad del pueblo, te-nía que existir la reelección in-definida y no se podía coartar la voluntad del pueblo de poder elegir a un presidente”, explicó el exconstituyente chuquisa-queño Carlos Aparicio.

En la misma línea se pronun-ció su colega por Potosí y actual diputado Víctor Borda: “Ésa fue la voluntad de la Asamblea Constituyente, que el pueblo de-cida cuántas veces se puede pos-tular” y agregó que esa decisión se la recogió de los encuentros y foros territoriales que se tuvie-ron durante el proceso constitu-yente entre 2006 y 2007.

“La voluntad del constituyen-te, que es fuente para la inter-pretación de algunos vacíos en la Constitución, esta voluntad manifiesta e indica claramen-te que la reelección indefinida tenía que estar inserta en la CPE”, enfatizó Aparicio, recor-dando que el texto constitucio-

La Asamblea Constituyente dejó en la voluntad del pueblo la cantidad de reelecciones presidenciales.

Gestores de la CPE dejaron la repostulación al voto popular

nal fue aprobado con esa redac-ción para el artículo 168, que la reelección presidencial estaba limitada por la voluntad popu-lar reflejada en las urnas.

PRIMACÍA ó La voluntad del constituyente es la instancia que se debe consultar para la interpretación de los artículos de la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

Arch

ivo

ó El 10 de diciembre de 2007, la Asamblea Constituyente aprobó, en la ciudad de Oruro, en grande y en deta-lle, el texto de la Constitu-ción Política del Estado.

ó La propuesta para la refor-ma constitucional señala que el mandato presiden-cial es de cinco años y se permiten dos reelecciones continuas.

El contenido del artículo 168 tuvo que ser modificado en el Congreso de la República, “lo grave es que hubo una espe-cie de chantaje, porque esa vez el Movimiento Al Socialismo (MAS) no tenía dos tercios de voto para convocar a referen-do”, rememoró Borda.

Tras la aprobación del texto de la Carta Magna, en la ciudad de Oruro, ésta debía ser someti-da a referendo aprobatorio por la población, para ello el Con-greso debía convocar, mediante ley, a referendo aprobatorio.

“En ese momento histórico hubo problemas, hubo un chan-taje para decir que se modifique el artículo 168, nosotros aproba-

mos la Constitución y cesamos los actos arbitrarios que realiza-mos, ése fue un chantaje”, recor-dó Borda, quien participó en la Asamblea Constituyente en re-presentación de Potosí.

El texto del artículo 168 de la Constitución indica que el perio-do de mandato del Presidente y del Vicepresidente será de cinco años, con la posibilidad de una reelección continua.

La propuesta hecha para la reforma constitucional sugiere que el pueblo decida —mediante su voto— si está de acuerdo con modificar la Carta Magna para habilitar al presidente Evo Mo-rales como candidato en las elec-ciones generales de 2019.

JUSTICIA: SOLUCIONES SALDRÁN DE CUMBRE

COSTAS RECONOCE LA FALTA DE UN LÍDER

La jefa de bancada de Unidad Demócrata (UD) en la Cámara de Diputados, Jimena Costas (foto), reconoció que por el momento no existe un líder que pueda guiar a la oposición en la anticipada campaña de rechazo a la reforma constitucional. “La oposición se va a articular de manera natural y ya está sucediendo por principio y no en torno a una figura”, justificó.Para la legisladora, su jefe de partido, Samuel Doria Medina, es el único posible líder nacional frente a los otros caudillos, a los que identificó como liderazgos regionales y departamentales.

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, dijo que, de acuerdo con información que proviene del Ministerio de Justicia, se realizará una cumbre para plantear soluciones en la justicia boliviana. “La Ministra de Justicia habría fijado tentativamente el mes de octubre de este año para llevar adelante la Cumbre de Justicia, entonces consideramos que este evento será escenario, donde pueden surgir propuestas que después nos lleven a otro referéndum”, dijo Gonzales.Afirmó que la propia Constitución establece las condiciones en las cuales se pueden hacer modificaciones parciales o totales.

EN COCHABAMBA APOYAN REFORMAEl presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), Héctor Arce, informó que el directorio de esa entidad decidió apoyar la repostulación del presidente Evo Morales. “Hemos establecido que la Amdeco respalda la repostulación del hermano presidente Evo Morales en aras de salvaguardar los intereses supremos del Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo.Arce explicó que la decisión fue tomada porque el Presidente ejecutó cientos de proyectos que beneficiaron a todos los municipios de este departamento desde que tomó el mando en 2006.

Page 6: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015POLÍTICA6

Samuel incurrió en transgresión de normas

La Policía garantizará la seguridad

NNUU acompañará el proceso

el Tribunal debe pronunciarse”, expresó la autoridad.

Por otra parte, informó que en Oruro se interceptó material con sellos falsos del Tribunal Electoral Departamental (TED) de esa región destinado a Totora Marka, donde votarán por su es-tatuto autonómico indígena.

“Lamentamos estos inten-tos de promover campañas de desinformación, demandamos que la población acuda de ma-nera libre y voluntaria a la con-sulta”, manifestó Siles.

Asimismo, informó que tres representantes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, del Instituto de Investigaciones Públicas, arribarán para acom-pañar el proceso de autonomía indígena en Totora Marka.

Corina Chavarría, José María Bonpadre y José María de las He-ras, son los tres investigadores que vienen con fines académicos sobre todo por el interés que existe a ni-vel internacional por la autonomía indígena originaria campesina en el marco del Estado Plurinacional.Siles, ministro de Autonomías.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de Autonomías, Hugo Siles, pidió ayer al Tri-bunal Supremo Electoral (TSE) que se pronuncie sobre la transgresión a la norma electo-ral en que incurrió Samuel Do-ria Medina, jefe de Unidad Na-cional (UN).

“Las últimas horas Doria Medina, violentando la nor-ma electoral, invoca al NO, sa-biendo que UN no se registró, lo hizo por diferentes medios y

Carlo

s Bar

rios

FERNANDO DEL CARPIO Z. / CAMBIO

Tras la distribución del material electoral, la capacitación de los jurados electorales y el desplie-gue de seguridad, todo está listo para ingresar, este domingo, en el punto culminante de un largo proceso que se inició el 2009.

El vocal del Tribunal Supre-mo Electoral (TSE), José Luis Exeni, informó que ese año los cinco departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, que van a refe-réndum por sus estatutos auto-nómicos, votaron mayoritaria-mente por el SÍ para aprobar su conversión a las autonomías.

Luego, explicó Exeni, se cumplió el proceso de elabo-ración de los estatutos autonó-micos, el proceso de control de constitucionalidad y ahora se está en la fase del referéndum.

“Esperamos el domingo te-ner una amplia participación como ya es tradición en el país, y en estas pocas horas que que-dan pueda la ciudadanía ha-cer el esfuerzo especial de leer y discutir el estatuto para te-ner un voto informado, y tener una jornada electoral pacífica y tranquila”, apuntó.

Para evitar incidentes los Tribunales Electorales Departa-mentales (TED) toman todas las previsiones con el acompaña-miento de la Policía y las Fuer-zas Armadas.

“Pero nuestra principal cer-teza y garantía es la vocación democrática y pacífica de las bo-livianas y los bolivianos y cree-

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La labor policial incidirá este domingo, sobre todo, en los cinco departamentos donde se verificarán los re-ferendos, dijo ayer el vice-ministro de Seguridad Ciu-dadana, Carlos Aparicio.

“Se brindará toda la se-guridad y resguardo para hacer cumplir la ley y preve-nir incidentes y delitos”, ex-presó la autoridad del Minis-terio de Gobierno.

La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, así como Charagua, en San-ta Cruz, efectuarán la con-sulta ciudadana. Aparicio apeló a la conciencia ciuda-dana para que todo transcu-rra con normalidad y no se genere ningún conflicto.

La autoridad también llamó a los dirigentes cí-vicos y de otras organiza-ciones a no atribuirse la voluntad del pueblo, sino respetar los resultados que se registrarán en cada uno de los referendos.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La Oficina del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia acom-pañará la jornada del refe-réndum monitoreando el proceso y en ese marco es-pera que no haya violencia sino un clima de expresión para la población, dijo ayer Denis Racicot.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no invitó a observadores internaciona-les, y Racicot explicó que dos equipos, de seis perso-nas cada uno, estará en Cha-ragua y Totora Marka, donde votarán por sus estatutos au-tonómicos indígenas.

También seguirán el pro-ceso de consulta a través de la televisión y radio, así como del Defensor del Pue-blo. Lo que sucederá el do-mingo es la culminación de un proceso largo, opinó Ra-cicot, al indicar que ahora resta conocer la opinión del ciudadano.

En el Ministerio de Justicia realizó recientemente un simulacro de la votación con varios sectores sociales.

Toda la logística lista para el referéndum autonómico

mos que en este referéndum, en Potosí en especial, no va a haber ningún conflicto”, aseguró.

Los seis TED, incluido el de Santa Cruz, a cargo del referén-

JORNADA ó El material electoral llegará a todos los recintos electorales y se espera que la ciudadanía participe como lo hizo en los anteriores procesos electorales.

Jorg

e M

aman

i

ó En los municipios de Huanuni, Oruro; Cocapata y Tacopaya, votarán por sus cartas orgánicas. En Charagua, Santa Cruz y To-tora Marka, Oruro, por sus estatutos de autonomía indígena.

ó El TSE en su página web divulgará el cómputo de votos válidos por el SÍ, NO, blancos y nulos.

dum en Charagua, activaron la distribución de material para el área rural y hoy se concreta en las ciudades.

“Toda la logística está lista para garantizar que el domin-go, a las 06.00 de la mañana, en cada uno de los recintos y de las mesas electorales estén los ma-teriales que van a permitir la votación”, expresó.

CÓMPUTO OFICIALEn cuanto al cómputo oficial

el vocal Exeni dijo que el plazo está definido por ley, son siete días, pero se ha previsto que con el nuevo sistema de cómpu-to van a poder realizar su traba-jo en algunos días menos.

“No podemos decir en qué plazo, pero confiamos en que priorizando y garantizando la seguridad vamos a poder ir pau-latinamente avanzando en la celeridad. No tenemos un siste-ma especial para dar conteos rá-pidos, ni resultados prelimina-res el día de la votación”.

El presidente del TED La Paz, Marcelo Valdez, dijo que en el menor tiempo posible ha-rán conocer los datos finales, pero no quiso precisar la fecha para “no crear falsas expecta-tivas”. En todo caso, el domin-go a las 22.30 se hará conocer un primer avance y diariamen-te al mediodía como también a las 20.00 horas.

Page 7: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 POLÍTICA 7

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El secretario general de la Di-rección Estratégica de Reivin-dicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, acudirá a La Haya, sede de la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ), para acompañar al agente Eduardo Rodríguez Veltzé en la lectura del fallo sobre el re-curso de incompetencia.

“No va a ir la delegación que fue la anterior vez, con miembros de la Asamblea, ex-presidentes, excancilleres, ahí va a estar el agente Rodríguez, va a estar Emerson Calderón de Diremar y van a estar los abogados que tenemos, ésa es la comitiva boliviana”, aclaró el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.

Anteriormente se indicó que el canciller del Estado, David Choquehuanca, encabezaría la delegación boliviana, extremo que fue descartado por decisión del presidente Evo Morales.

El 24 de septiembre a las nueve de la mañana (hora de Bolivia) se dará a conocer la decisión que tomaron los ma-

gistrados de la CIJ sobre el re-curso preliminar de incom-petencia planteado por las autoridades chilenas.

Además de las dos autori-dades bolivianas, estarán en la lectura del fallo los aboga-dos que son parte del equipo jurídico boliviano, Antonio Remiro Brotóns, Mathias For-teau, Monique Chemillier, Pa-yam Akhavan, Vaughan Lowe y Amy Sander.

Estos juristas fueron los que presentaron los alega-tos orales bolivianos, el 6 y 8 de mayo, dando a conocer la postura boliviana, en sentido de que la demanda interpues-ta por Bolivia no pretende modificar el Tratado de 1904, ni coloca en riesgo los límites internacionales.

Chile asegura que no exis-ten temas pendientes con Bo-livia y que cumple a cabalidad el Tratado de 1904, argumen-tos que fueron desmentidos por los juristas del equipo bo-liviano en sus alegatos y que fueron escuchados por los ma-gistrados para la decisión que tomaron y que será anunciada.

Secretario de Diremar acudirá a la Corte

La Haya tendrá tres caminos para decidir recurso chilenoDATO ó Entre el 4 y el 8 de mayo, las partes hicieron conocer sus alegatos orales sobre la competencia del Tribunal.

La Corte Internacional de Justicia durante los alegatos orales de mayo.

Emerson Calderón, secretario general de Diremar.

ra que no tiene un carácter ex-clusivamente preliminar, fijará los plazos para la continuación del procedimiento”.

El 24 de septiembre, los ma-gistrados de la CIJ se pronuncia-rán sobre el recurso interpues-to por las autoridades chilenas, esta situación podría dar la ra-zón a alguna de las partes o por lo contrario postergar el pro-nunciamiento para cuando se analice el tema de fondo.

En el caso de que el fallo sea favorable a Bolivia y se rechace el recurso, la Corte fijará un nue-vo plazo para la presentación de la contramemoria chilena.

La otra opción es que la de-cisión sea favorable a Chile y la CIJ se declare incompetente, en

VÍCTOR HUGO CHAMBI O. / CAMBIO

La Corte Internacional de Justi-cia (CIJ) tiene tres caminos para decidir sobre el recurso preli-minar de incompetencia plan-teado por Chile en la demanda interpuesta por Bolivia por el centenario diferendo marítimo.

“La Corte, oídas las partes, decidirá por medio de un fallo, en el que aceptará o rechaza-rá la excepción o declarará que la excepción no tiene, en las circunstancias del caso, un ca-rácter exclusivamente prelimi-nar”, señala el parágrafo nueve del artículo 79 del Reglamento de la Corte, con sede en La Haya.

Agrega que “si la Corte re-chazara la excepción o declara-

Arch

ivo

Gon

zalo

Jalla

si

ese caso, todos los obrados que-darán archivados y la demanda no procederá.

En la tercera opción, la de-claratoria de competencia se-ría postergada hasta que ambas partes presenten sus memorias y alegatos del tema de fondo.

En mayo de 2013, las autori-dades bolivianas presentaron una demanda contra Chile tras un siglo de diálogo infructuoso, dilatorio y sin resultados para otorgar a Bolivia una salida so-berana al océano Pacífico.

En 1879, Chile invadió el Lito-ral boliviano y lo despojó de ese territorio con 400 kilómetros de costa, en 1904 forzó la firma de un tratado, estableciendo los lí-mites entre ambos países.

Nobel se equivocó con Barack Obamaatención cuando se lo dieron”, manifestó el presidente del Se-nado, José Gonzales.

De forma separada, la jefa de bancada de Unidad Demó-crata (UD) en Diputados, Ji-mena Costa, calificó de “poco seria” la entrega del Nobel de la Paz a Obama, “porque da la sensación de que definen a quien le dan por olas de moda, por influencia mediática y no por un estudio real y serio de quienes merecen este premio”.

Lundestad escribió, en sus memorias publicadas el jueves, que “hasta muchos simpatizan-

tes de Obama creían que otor-garle el premio era un error” y justificó que la entrega de dicho premio fue para que se sintiera motivado para llevar acciones a favor de la paz.

“¿Qué hizo este hombre ade-más de estar mirando las inva-siones de su país a otros países? Atropellos a los derechos huma-nos, resulta que había sido para que mejore su comportamiento, ¡qué raro!”, cuestionó Gonzales.

Obama recibió el premio en 2009, una decisión que levantó muchas críticas en esa época y que ahora vuelve a ser cuestionada.El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La entrega del Premio Nobel de la Paz al presidente de los Esta-dos Unidos, Barack Obama, en 2009, fue un error que cometió el Comité noruego que realiza la evaluación para dicha distin-ción, a esa conclusión llegaron asambleístas bolivianos tras el arrepentimiento expresado por Geir Lundestad.

“Resulta que el Nobel ahora es un incentivo, no es un pre-mio, yo pensé que el Nobel era el reconocimiento a algo, por eso a mí también me llamó la

jobs

new

s.it

Page 8: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015ECONOMÍA8

ro”, remarcó Villavicencio du-rante la inspección del Ausmelt.

El consorcio finlandés Outo-tec vendió los planos del horno Ausmelt y la empresa boliviana Carlos Caballero S.R.L. se encar-gó de montar el complejo meta-lúrgico en Oruro.

Jacob Wood, encargado del consorcio finlandés, señaló que el horno tiene gran flexibilidad de tratar complejos y puede re-cuperar cobre, níquel, zinc, plo-mo, plata y estaño, entre otros.

“La tecnología del Ausmelt permite la separación de las im-purezas lo que posibilita recupe-rar el estaño metálico con mayor calidad”, declaró el ejecutivo del consorcio internacional.

A diferencia de los tres hor-nos modernos que operan en otras partes del mundo, dijo que el Ausmelt tiene la capacidad de procesar concentrados con una baja ley de 48% de pureza, mien-tras que los demás hornos tratan minerales con más valor de ley, por encima del 60%.

El nuevo complejo procesará entre 80 a 90 toneladas de con-centrados de estaño por día con una ley de 48%. Producirá 1.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño metálico por mes y al año llegará a 14.000 TMF.

Fundidora Vinto está entre las mejores del mundo

FERNANDO CARRAFA / CAMBIO ORURO

El nuevo horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) inició desde ayer sus ope-raciones comerciales y se posi-cionó como la cuarta fundidora más moderna del mundo.

El ministro de Minería y Me-talurgia, César Navarro, destacó el incremento de producción y refinación de estaño metálico con la aplicación de la moderna tecnología.

En una inspección técnica acompañada con la prensa, la autoridad comprobó el inicio de operaciones del nuevo complejo metalúrgico.

“El horno Ausmelt de Vinto está entre los cuatro más im-portantes del mundo, dos están en China, otro en Perú y otro en Bolivia, por lo tanto es un proyecto muy importante por-que usa una tecnología muy competitiva”, remarcó el Mi-nistro de Minería.

Por su parte, el gerente gene-ral de Vinto, Ramiro Villavicen-cio, señaló que la explotación comercial del nuevo horno con-solida el proceso de moderniza-ción de la fundidora estatal.

“Tenemos el horno más mo-derno de alta tecnología en Oru-

El horno Ausmelt en su fase principal de fundición y recuperación de estaño.

Acabado final de lingotes de estaño metálico para la exportación.

Foto

s: AP

G

AVANCES ó Con la explotación comercial del horno Ausmelt, Bolivia dejará de exportar concentrados y ahora competirá con lingotes de estaño fino.

14.000 toneladas

21.000 toneladas

de estaño metálico produ-cirá el nuevo horno Aus-melt hasta fin de año con la explotación comercial del nuevo complejo.

de concentrados de estaño producen todas las opera-doras del país y la estatal Vinto tendrá la capacidad de adquirir esa producción.

Proyectan una planta para refinar zinc Luego de la puesta en mar-cha comercial del nuevo horno Ausmelt, la Empresa Metalúrgica Vinto proyecta instalar una planta de fun-dición y refinación de zinc para generar más recursos económicos al país.

“Tenemos la nueva visión de convertir a esta fundido-ra de estaño en un verdade-ro complejo metalúrgico, vamos a encarar un nuevo desafío que es la fundición y refinación de zinc”, adelantó el gerente de Vinto, Ramiro Villavicencio.

Señaló que se edificará el proyecto de ingeniería bási-ca y diseño final de la planta con la tecnología del horno Ausmelt en los próximos me-ses para que el Ministerio de Minería evalúe el nuevo de-safío metalúrgico.

VENTA DE CONCENTRADOS Bolivia se caracterizó por

vender concentrados de mi-nerales como estaño, plomo, plata y zinc; sin embargo, en esos concentrados también existe otros compuestos mi-nerales que son aprovecha-dos por las empresas com-pradoras de materias primas.

El país pierde 50% del va-lor del zinc y 20% de estaño solo por vender concentrados.

Indicadores

• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Venta

6,96Compra

6,86 • COTIZACIÓN DE MONEDASCambio en Bs por unidad de moneda

extranjera

Unión Europea 7,74975Japón (Yen) 0,05715Argentina (Peso) 0,73144Brasil (Real) 1,73491Chile 0,01008Colombia 0,00230Ecuador 6,86000Perú 2,14946Rep. Popular China 1,07789Venezuela 1,08889México 0,41211Paraguay 0,00125Uruguay 0,23799

• SESIÓN DEL BOLSÍNMONTO OFERTADO:

$us 100.000.000

MONTO DEMANDADO:

$us 0,00

MONTO ADJUDICADO:

$us 0,00

• UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)

Bs 2,07640 por UFV

• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR6 meses 0,55%

• ÍNDICES DE INFLACIÓNIPC (Base 2007): 158,49

• INFLACIÓNMensual 0,20%12 meses 3,20%Acumulado 1,91%

• PETRÓLEO EN BOLIVIA$us 46,90 (barril)

• GAS EN BOLIVIA$us 2,65 (BTU)

• COTIZACIONES DE

MINERALES EN DÓLARES

Estaño (Libra fina) 6,82Zinc (Libra fina) 0,77Oro (Onza troy) 1.136,00Plomo (Libra fina) 0,76Cobre (Libra fina) 2,40Plata (Onza troy) 15,26Bismuto (Libra fina) 5,50Antimonio (TMF) 6.450

Page 9: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 ECONOMÍA 9

FRANZ ACARAPI / CAMBIO

Varias entidades de Bolivia y Perú intensificarán operati-vos de control en el río Ma-dre de Dios y regiones aleda-ñas al límite fronterizo entre ambos países con la finalidad de erradicar la actividad mi-nera ilegal ejercida por em-presas clandestinas que oca-sionan daños económicos y al medioambiente.

El director ejecutivo de la Autoridad Jurisdiccional Ad-ministrativa Minera (AJAM), Carlos Soruco, informó que gracias a un operativo inte-rinstitucional y binacional se intervinieron 18 barcazas o dragas que explotaban oro de forma ilegal en inmediaciones del río Madre de Dios.

Para este efecto, fue movi-lizado personal de la Agencia para el Desarrollo de las Ma-crorregiones y Zonas Fron-terizas (Ademaf), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Armada Boliviana y un grupo de élite del Ejército que radica en Cochabamba, el Ministerio Público y la AJAM.

Para lavar el oro, las barca-zas utilizaban químicos como el mercurio, el que era vertido en el río ocasionando un daño ambiental.

“Hicimos un operativo de tres días en el lado boliviano y de un día en territorio pe-ruano. Consideramos que este factor de operar en ambos te-rritorios nos permite ser más eficaces y eficientes (...) Por eso la importancia de los operati-vos binacionales”, sostuvo el director de la Ademaf, general Edwin de La Fuente.

De acuerdo con la AJAM, las 18 barcazas intervenidas son nacionales y están valua-das en alrededor de $us 300 mil, por lo que se trataría de empresarios por la cantidad de las inversiones.

Soruco sostuvo que 14 dra-gas, que no contaban con los documentos que respalden su legalidad, tenían un solo due-ño, quien fue detenido y remi-tido a la Fiscalía.

En este marco, el regulador minero indicó que continua-rán los operativos con la par-ticipación de varias entidades.

Bolivia y Perú se unen contra la minería ilegal

Jóvenes en rehabilitación reciben apoyo productivoPOSITIVO ó La asociación benéfica Remar cuenta con alrededor de ocho casas hogares en la ciudad de La Paz.

Carpas solares donde los jóvenes cosechan cebollas, entre otros alimentos.

Representantes de la AJAM, Ademaf y la ANH.

El presidente de la Asocia-ción Remar, Jhon Ugalde, indicó a Cambio que se implementa-ron 15 carpas solares donde los jóvenes en rehabilitación ini-cian la primera etapa de su tera-pia de desintoxicación.

Asimismo, sostuvo que en el proceso de rehabilitación de la Casa Hogar de Varones Vi-lla Esperanza, donde comien-za la primera fase, los jóvenes se dedican a la producción de pan casero, para lo cual el cen-tro adquirió un horno indus-trial con la donación japonesa, lo que incrementará la produc-ción del alimento.

Aclaró que la producción de alimentos que se desarro-lla en la casa hogar Villa Es-

CLAUDIA PEREZ / CAMBIO

Mediante la implementación de carpas solares, alrededor de 50 jóvenes de la Asociación Cristia-na Benéfica de Rehabilitación y Reinvención de Marginados (Re-mar) Bolivia producen acelgas, cebollas, papas, entre otros ali-mentos, en Viacha, La Paz.

La Embajada de Japón en Bolivia, mediante la firma de un contrato de donación con Remar por un monto de $us 56.980, bajo el esquema de asis-tencia financiera no reembol-sable para proyectos comuni-tarios de seguridad humana, impulsa la dotación de insumos productivos a las casas hogares dependientes de esta entidad.

Jorg

e M

aman

i

Clau

dia

Pere

z

peranza también es destinada para el consumo de los demás centros, que en total suman ocho en La Paz.

Ugalde explicó que en la construcción del pozo de agua se invirtieron $us 9 mil, lo que posibilitará que los jóvenes ac-cedan al consumo de agua pota-ble y a duchas calientes median-te la implementación de dos calefones solares.

En ese marco, el embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, recordó que existe un firme compromiso de aunar es-fuerzos con el pueblo boliviano para mejorar la calidad de vida y para responder, como coope-ración, a la consolidación de la seguridad humana.

Socializan Centro de Tecnología Nuclearto (Luis) Revilla (alcalde de La Paz), que lamentamos su ausencia, ya que él ha solicitado información”, indicó Jiménez a Cambio.

De acuerdo con la Viceminis-tra, la inquietud de los partici-pantes estuvo orientada al tema de la seguridad porque piensan que se trata de una planta de energía nuclear, cuando el pro-yecto es sólo un centro de inves-tigación distinto al primero.

La infraestructura conta-rá con el Centro Nacional Ci-clotrón, orientado a mejorar el área de atención de la salud, la planta de irradiación para estu-

dios en el área de la agricultura, además del reactor de investiga-ción que se orientará a la forma-ción y capacitación de nuevos recursos humanos.

Respecto al terreno para la construcción del centro nu-clear, Jiménez indicó que se in-formó a los participantes que el actualmente definido es el más adecuado para los propósitos de investigación.

“Continuará el proceso de so-cialización, a solicitud de los al-caldes de Achocalla y Mecapaca vamos a ir a socializar a las co-munidades”, apuntó. La tecnología nuclear mejorará la atención en salud.

FRANZ ACARAPI / CAMBIO

Los beneficios y características del Centro de Investigación y De-sarrollo en Tecnología Nuclear, que sería instalado en la zona Mallasilla de La Paz, fueron ex-plicados el viernes por la vicemi-nistra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez.

El taller de socialización fue solicitado por diferentes secto-res, como las alcaldías de Meca-paca, La Paz, Achocalla.

“Han venido, diputados, sena-dores, asambleístas, concejales, nuestros alcaldes también, excep-

Arch

ivo

Page 10: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015SOCIEDAD10

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

“¡Por eso te dije que no comas tan-tos dulces!”, le decía Julia Chacón a su hijo de siete años, que sufría por un dolor de muela. Ambos aguardaban a que les atienda el dentista del móvil odontológi-co del Ministerio de Salud, que llegó a su población, Tiwanaku, para brindar atención gratuita a los niños de 6 a 12 años.

La curación del hijo de Julia es una de las 719.314 prestacio-nes que ya se realizaron en todo el país, como parte del Programa Nacional de Salud Oral, cuyo ob-jetivo es llevar atención dental a los lugares más lejanos del país.

En otras circunstancias, Ju-lia hubiera estado sumamente preocupada, porque cuando sus otros hijos tenían dolor de muela ella debía destinar buena parte de su ingreso mensual para ir a un dentista en la ciudad de La Paz.

Sin embargo, gracias a las políticas que impulsa el gobier-no del presidente Evo Morales, ahora los médicos, de diferen-tes especialidades, son los que visitan a sus pacientes en sus poblaciones de origen.

“El Programa Nacional de Salud Oral cuenta con un pro-yecto que hace las atenciones en el área rural, donde no se cuenta con servicio odontológi-co de manera gratuita”, explicó Janeth Villca, responsable del programa.

El Programa de Salud Oral cuenta con 16 móviles odonto-lógicos, que recorren las zonas más alejadas del país. El equipo compuesto por dos odontólogos y un chofer coordina con las or-ganizaciones y autoridades lo-cales para convocar a los niños.

INVIRTIENDO EN SONRISAS“Desde el año 2010, cuan-

Niños de las zonas periurbanas de Santa Cruz esperan atención en salud.

Niña de Tiwanaku durante la atención odontológica. Actividades de educación sobre salud oral.

Niños de 6 a 12 años se benefician con salud oralGESTIÓN ó Unidades odontológicas recorren Bolivia atendiendo a la niñez y juventud nacionales.

do se inició el proyecto, el Es-tado ya destinó 14.386.280 bo-livianos a este programa, con los que se cubrió la atención de 719.314 niños que no están cu-biertos por nuestro sistema de seguros, es decir la población de seis a 12 años”, detalló Villca.

ETAPA IDEAL Especialistas como el odontó-

logo paceño Sergio Ayoroa ase-guran que la edad comprendida desde los 6 a 12 años es de suma importancia para la buena salud oral del niño en toda su vida.

“Esta edad es significativa en odontología porque se pre-senta el recambio dentario que tienen los niños, además están propensos a captar los mensajes y crear hábitos de higiene bucal que los acompañarán para toda su vida”, explicó el dentista.

Según una publicación del portal de Edición Salud, en la temprana edad las caries no producen síntomas, más allá de la presencia de manchas blan-

cas en la superficie del diente, difíciles de ver a simple vista.

Por ello, el control profesio-nal cada seis meses es importan-te para prevenir y controlar este tipo de afecciones tempranas.

El síntoma más notorio y mo-lestoso de la caries es el dolor, e incluso es causa de ausentismo laboral y escolar.

Este dolor refleja que el daño en la pieza dentaria llegó al ner-vio y equivale a un tratamiento complejo y costoso.

BENEFICIO “Es un gran alivio para los pa-

dres que contemos con estos ser-vicios gratuitos, porque muchos no tenemos los recursos sufi-cientes para llevar a nuestros hi-jos al dentista. En nuestro caso tenemos que viajar muy lejos y perdemos uno o dos días, mien-tras tanto no tengo a alguien que se quede con mis otros hi-jos”, contó Julia tras la atención de su hijo, que se mostró feliz porque su dolor de muelas cesó.

Foto

s: Pr

ogra

ma

Nac

iona

l de

Salu

d O

ral

EN FECHA 26 DE AGOSTO FUE SUSTRAIDO CEDULA DE IDENTIDAD

CON Nº 4281411 L.P. CORRESPONDIENTE A LA PERSONA JOSE LUIZ

CASTILLO MAMANI

E X T R AV Í O

Page 11: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 SOCIEDAD 11

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) tiene 200 millones de bolivianos disponibles en ban-cos, provenientes del Impues-to Directo de los Hidrocarburos (IDH), pero no puede disponer de ellos porque no certificó en el Comité Ejecutivo de la Universi-dad Boliviana (CEUB) la cantidad de estudiantes que tiene.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Du-rán, explicó a Cambio que esta casa de estudios superiores podría acceder a estos fondos si es que certificara la cantidad de universi-tarios que se forman en sus aulas.

Sin embargo, detalló que el proceso es complejo y que la UPEA ni siquiera inició el mismo.

La universidad alteña está movilizada en demanda de mayor presupuesto, pues argu-menta que los 270 millones de bolivianos que tiene en cajas y bancos no les abastecen para cumplir con la ampliación de infraestructura, equipamien-to, desconcentración, gasto co-rriente y pago de salarios a do-centes y administrativos.

CONVENIOEl mencionado acuerdo, fir-

mado el 11 de noviembre de 2005, entre la Universidad Ma-yor de San Andrés (UMSA) y la UPEA señala que como La Paz tiene dos casas de estudios su-periores públicas, debe distri-buir el 8,62 por ciento que se destina a la educación supe-rior con fondos del IDH de dos maneras.

El 50 por ciento se hace de manera lineal y en partes igua-les, mientras que la otra mitad se distribuye de acuerdo con la población estudiantil que tiene cada universidad.

Al momento de la firma del convenio se estableció que el en-tonces Ministerio de Hacienda debería corroborar la población estudiantil de cada universidad, pero 10 años más tarde este pro-cedimiento no se cumplió de parte de la UPEA.

Pese a ello, el viceministro Durán aseguró que estos re-cursos se seguirán acumulan-do hasta que las autoridades de esta casa de estudios supe-riores se decida a certificar su población. Estudiantes de la UPEA reunidos en el patio central.

UPEA no tendrá fondos hasta que certifique su poblaciónPROCESO ó La casa de estudios superiores puede acceder a 200 millones de bolivianos que tiene en bancos, pero no lo hace porque no certificó cuántos universitarios estudian en sus aulas.

Al respecto, el secretario eje-cutivo de la Federación Univer-sitaria Local (FUL), José Chura, admitió el descuido administra-tivo, pero aseguró que realizará los procedimientos para certi-ficar la población universitaria para 2016.

El dirigente afirmó que la UPEA mantendrá sus moviliza-ciones, pues consideran que lo justo es que el Gobierno desem-bolse los 15 millones demanda-dos, pues de lo contrario, “está obrando con discriminación ha-cia los alteños, pues hay univer-sidades con menos estudiantes que tienen más recursos”.

Nidos lingüísticos: formando más hablantes

Niños aymaras.

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

En el marco de la revaloriza-ción de los idiomas indígenas, el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Cultu-ras (IPELC) lleva adelante el proyecto de nidos lingüísticos, que busca promover el habla de ocho idiomas en peligro de desaparecer.

Este programa se implemen-ta en las naciones indígenas ya-minahua, machineri, movima, mojeños trinitario, chimán, quechua, guaraní y aymara.

El director del IPELC, Pedro Apala, señaló que en vista de

DEMANDAS

Pese a tener recursos, la UPEA pidió, en primera instancia, Bs 60 millones, luego bajó su requerimiento a Bs 15 millones. Fo

tos:

Arch

ivo

que los padres no transmiten a sus hijos sus lenguas origi-narias, se apela a los ancianos de las comunidades indígenas para que éstos enseñen a los menores de tres años su idio-ma materno.

Apala afirmó que el objeti-vo de la revalorización de los idiomas indígenas es que los ni-

ños inicien el nivel incial y pri-mario bajo su idioma local, así como el castellano.

El programa también se eje-cuta debido a que estas lenguas están en peligro de desaparecer, pues en algunos casos los úni-cos hablantes dentro de la co-munidad no pasan de la decena y sólo son varones.

En los centros se promove-rán las lenguas. En Bolivia exis-ten 37 idiomas reconocidos por la Constitución Política del Es-tado (CPE).

Explicó que cada abuelo de-dicará un día entero o una ma-ñana a relatar mitos y leyen-das, a preparar alimentos y organizar actividades propias de la cultura.

Apala añadió que esta me-dida también coadyuva a res-catar tradiciones, cultura y espiritualidad de los pue-blos indígenas originarios.

DOTARÁN MEDICINAS A HEMOFÍLICOSEl Ministerio de Salud dotará de medicamentos a los niños que sufren de hemofilia gracias al proyecto de ley que fue aproba-do el jueves en el pleno de la Cá-mara de Senadores y que dispo-ne la entrega de este beneficio.

La ministra de Salud, Ariana Campero, indicó a Cambio que esta norma beneficiará sobre todo a los menores que no tienen seguro de salud, quienes mejo-rarán su calidad de vida, pues se verán aliviados de adquirir los me-dicamentos, que en el mercado se cotizan en precios altos.

En Bolivia existen entre 100 y 200 niños con hemofilia, prin-cipalmente en Santa Cruz, Cocha-bamba y La Paz, y una mortali-dad de un 60 por ciento anual.

Campero explicó que la entre-ga de los medicamentos se rea-lizará en los hospitales de tercer nivel donde existe la atención en

la especialidad de hematología y medicina interna pediátrica.

La hemofilia es una enferme-dad que tiene que ver con la falta de posibilidades de coagulación de la sangre y por lo tanto el pa-ciente puede morir por el sangra-do que se produce por un simple golpe o cortadura.

El proyecto de ley fue enviado al Ejecutivo para su promulgación.

8 centros fueron habilitados para que niños aprendan su idioma originario y rescaten su cultura y espiritualidad.

Page 12: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015SOCIEDAD12

JOCELYN G CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Los antojos son típico sínto-ma de las mujeres embaraza-das, pero más importante es que la alimentación de las fu-turas mamás bolivianas tenga un contenido nutricional ade-cuado. Es por eso que el lanza-miento del Subsidio Prenatal Universal genera gran expec-tativa ente las féminas gestan-tes, que aguardan con ansias la pronta aplicación del beneficio.

“Estamos conscientes de que nutrir adecuadamente a nuestro bebé en el vientre es fundamental. Es una preocupa-ción constante para las mamás que no contamos con un ingre-so fijo. Es por ello que estamos agradecidos por el subsidio que llegará a todas las mujeres em-barazadas”, comentó Dana Oli-vera, futura mamá.

El 6 de agosto pasado, el presidente Evo Morales pro-mulgó el decreto supremo que universaliza el subsidio para todas las madres gestan-tes del país.

Este beneficio se les entre-gará durante los últimos cua-tro meses de embarazo. De acuerdo con dicho decreto, el Subsidio Prenatal Universal consiste en un pago de 300 bo-livianos en alimentos y se pre-vé que llegue a unas 285.000 madres por año.

Al respecto, la ministra de Salud Ariana Campero Nava anunció que ya se ultiman detalles para la aplicación de este beneficio.

“Esperamos que los prime-ros días de octubre ya se cuen-ten con los 40 nuevos puntos donde se entregará el subsi-dio”, dijo la autoridad.

Mamás ya sueñan con el subsidio universal

Cinco ministerios ayudan a prevenir embarazos jóvenesCOMPROMISOó El objetivo es bajar la incidencia de embarazos en adolescentes, que es de 90.000 por año.

Participantes del primer encuentro contra el embarazo en adolescentes.

Paquetes de alimentos que conforman el subsidio de lactancia materna.

evento que evidenció el com-promiso de los ministerios de Salud, Educación, Justicia, Pre-sidencia y Trabajo y Previsión Social. Estas dependencias con-forman el Comité Nacional de la Juventud.

“Estas dependencias están trabajando arduamente para im-plementar políticas públicas que nacen de las propuestas de la ju-ventud”, destacó Estefanía Mora-les, presidenta del Consejo Plu-rinacional de Juventudes, que organizó el encuentro.

A propósito de esta problemá-tica, la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, destacó la impor-

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Imaginar a los 16 años que debes cambiar la mochila de útiles es-colares por una pañalera con bi-berones no es considerado un plan de vida responsable. No obs-tante, 90.000 jóvenes menores de 20 años anualmente pasan por esta transformación radical.

Ante ello el Estado, a través de cinco ministerios prioriza el tra-bajo para prevenir los embarazos en adolescentes.

Decenas de jóvenes partici-paron ayer del Primer Encuen-tro Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes,

Arch

ivo

Carlo

s Bar

rios

tancia de difundir la información para este sector de la población.

“Vamos a hacer una serie de presentaciones pero también va-mos a escuchar propuestas para difundir específicamente el plan de prevención de embarazos en la adolescencia”, dijo Campero, a tiempo de destacar que los jóve-nes tienen todo el derecho de de-cidir sobre su sexualidad.

Según los datos del Sistema Nacional de Información en Sa-lud (SNIS), en Bolivia anualmen-te se registran 90.000 jóvenes menores de 20 años en estado de gestación. Esto implica que en promedio 246 se embarazan por día. Esta realidad movilizó a las entidades a organizarse para ini-ciar una campaña de prevención.

Durante el encuentro Ana Angarita, representante del Fon-do de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) disertó sobre las causas las características y conse-cuencias de los embarazos en la adolescencia.

Hizo hincapié en los resulta-dos de un estudio que desarrolló esta organización en 14 munici-pios del país, donde se muestra la gravedad de esta problemática.

Sin embargo, Angarita desta-có la disposición política que se impulsa a través de la participa-ción gubernamental en el plan de prevención de embarazos en adolescentes.

Jóvenes presentes en toma de decisiones gó a consolidar nuestros derechos, oportunidades y nuestra existencia real en el Estado”, remarcó Ariana Campero, ministra de Salud.

La autoridad recordó que an-tes de 2006 los jóvenes simple-mente eran el futuro y no se los tomó en cuenta para participar de la toma de decisiones.

“A partir de 2006 el Estado nos ve con otros ojos. Sin esta inclu-sión muchos logros ganados no pudieron ser posibles. Ahora se ven ministros jóvenes, diputados y autoridades que ya son parte en

la toma de decisiones de la Asam-blea Legislativa”, explicó.

La apreciación fue también compartida por Estefanía Mora-les, ejecutiva del Consejo Plurina-cional de la Juventud, quien desta-có la apertura de estos espacios de participación.

“Queremos agradecer a nues-tro presidente del Estado, Evo Morales, por impulsar la promul-gación de la Ley de Juventudes, que nos permite trabajar políti-cas públicas en favor de las nue-vas generaciones”, dijo. La ministra de Salud, Ariana Campero.

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

La juventud del país nunca más gritará sin voz, pues a partir del gobierno del presidente Evo Mo-rales, la Constitución Política del Estado no sólo permitió que los jóvenes sean reconocidos, sino que se abrieron espacios políticos para generar su participación en la toma de decisiones.

“El primer paso que damos, es la participación de la juventud en el proceso de cambio. Esta transforma-ción cualitativa de la juventud lle-

Carlo

s Bar

rios

Page 13: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 13

El vicepresidente Álvaro García Linera en la inauguración de la Expocruz.

La mayor feria empresarial del país abrió sus puertas.

META ó El Vicepresidente del Estado planteó pasar de un Producto Interno Bruto de $us 33.000 millones a $us 60.000 millones para el año 2020.

JUAN F. CORI CHARCA / CAMBIO

Con un llamado a un trabajo en conjunto, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Line-ra, desafió a los empresarios del país a duplicar la actividad eco-nómica, con el fin de pasar de un Producto Interno Bruto (PIB) de $us 33.000 millones, regis-trado en 2014, a $us 66.000 mi-llones, hasta el año 2020.

El reto lo planteó en la inau-guración de la 40a versión de la Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz), que se reali-zó en la capital cruceña, en la que además defendió el mode-lo económico plural que per-mitió que Bolivia registre un crecimiento sostenido de 5,1% entre 2006 y 2014.

Precisamente, el Vicepresi-dente planteó a los empresa-rios mantener ese ritmo de cre-cimiento de la economía para consolidar el objetivo de lle-gar “al año 2020 con un PIB de 60.000 millones de dólares”.

Y en una perspectiva a largo plazo, rumbo al año 2025, cuan-do Bolivia celebre su bicentena-rio, García Linera proyectó que el PIB, que son todos los bienes y servicios que genera el país, de-bería alcanzar a entre 120.000 y 150.000 millones de dólares.

“Sobre un PIB de 150.000 millones de dólares, en el bi-centenario, nuestra presencia geoeconómica y geopolítica en el contexto latinoamericano va a ser definitivamente otra”, afir-mó García Linera.

Y para consolidar estos obje-tivos, el Vicepresidente del Esta-do estableció tres pilares o mus-culaturas que serán empleados.

En el primer peldaño ubicó al ahorro en el sistema banca-rio, que ahora supera los 21.000 millones de dólares.

La segunda musculatura se sustenta en la solvencia econó-mica del Estado para acceder a créditos externos. Refirió que en la actualidad el país tiene una deuda externa que alcan-za al 25% del PIB, por debajo de países como Brasil, que tie-ne una deuda que representa el 65% respecto de su producto.

“Tenemos un amplio mar-gen para endeudarnos”, dijo al apuntar que esta tarea se la hará sin “afectar la economía”.

A estas dos se suman las re-servas internacionales netas (RIN), que se constituyen en la tercera musculatura para du-plicar el PIB. Al 30 de abril de 2015, las RIN llegaron a 14.802 millones de dólares, señalan da-tos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB).

Pero además el Vicepresiden-te señaló que el Gobierno rea-lizará mayores inversiones en sectores estratégicos, como en la producción de energía eléc-

Gobierno reta a privados a duplicar la producción

trica y en la búsqueda de mayo-res reservas de gas y petróleo.

En esa dirección, anticipó que, entre 2015 y 2019, se inver-tirá algo más de 5.400 millones de dólares en la generación de electricidad e hidrocarburos.

“Para los siguientes años se tiene programada una inversión promedio de 800 millones de dó-lares en exploración y explota-ción”, apuntó García Linera.

Y en este escenario será im-portante la participación del em-

presariado, al que García Linera solicitó “mantener el dinamis-mo económico”. En contraparti-da garantizó el compromiso del Ejecutivo para coadyuvar en al-canzar sus objetivos.

El llamado fue acogido por el presidente de la Cámara de In-dustria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, quien expresó que el empresariado impulsará el movimiento económico.

“Estamos comprometidos con Bolivia, con su gente, para mantener un crecimiento por encima del 5 por ciento”, afir-mó el empresario.

En otra parte de su discurso, Arias destacó las obras de infraes-tructura caminera, la apertura de mercados y el ingreso del país como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur).

TENEMOS QUE LLEGAR AL AÑO 2020 CON UN

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE 60.000 MILLONES DE DÓLARES.

Álvaro García LineraVicepresiden-te del Estado Plurinacional de Bolivia

CIFRAS

ó Se trata de la 40a versión de la Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz) y reunirá a 2.350 expositores (1.570 nacionales y 780 extranjeros).

ó La cita, en la que participan expositores de Bolivia, Chile, Argentina, Alemania, Venezuela, Estados Unidos, entre otros, prevé superar los $us 203,5 millones generados en intención de negocios en 2014.

ó Participan más de 30 em-presas automotrices.

ó La feria cruceña genera alrededor de 75 mil em-pleos directos.Vi

cepr

esid

enci

a de

l Est

ado

Arch

ivo

23 países

participan en esta nueva versión de la Expocruz y se muestran 1.000 bovinos en más de 100 cabañas.

Decreto protege la producción nacionalEl Gobierno nacional aprobó el 16 de septiembre un decre-to supremo para proteger la producción nacional respec-to de la que se importa, reve-ló ayer el vicepresidente Ál-varo García Linera.

Se trata de una norma “que modifica las alícuotas del gravamen arancelario a mercancías de importación e incorpora un conjunto de permisos de importación sanitarios y fitosanitarios a otras mercancías”.

El Vicepresidente expli-có que son “medidas para-arancelarias para elevar los tributos que tiene que pagar la producción legal de cier-tos productos que afectan a la economía nacional.

“Es una medida legal para proteger la producción nacio-nal sin afectar los compromi-sos internacionales que tene-mos”, afirmó García Linera.

Page 14: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL14

‘Y de Integración’ avanza con firma de construcción de vía

GLADYS MAYTA / CAMBIO

El municipio de El Trigal, en Vallegrande, recibió un coliseo con capacidad para 1.500 espec-tadores, además de 37 vivien-das, en el marco de las activida-des realizadas por la efeméride departamental de Santa Cruz.

La entrega de ambas in-fraestructuras fue realizada por el presidente Evo Mora-les, quien enfatizó en que las obras son resultado de la na-cionalización de hidrocarbu-ros, decretada en 2006.

“Municipios como El Tri-gal, que antes no recibían más de 600.000 bolivianos como presupuesto anual, ahora gracias a la nacionali-zación reciben más de 2,6 mi-llones de bolivianos, cuatro veces más, y con obras como el de Bolivia Cambia se duplica a más de 5,6 millones”, resal-tó el mandatario en una mul-titudinaria concentración.

COLISEO Y VIVIENDASEl coliseo municipal consta

de una cancha polifuncional, graderías de siete filas, bate-rías de baños, arcos y tableros.

La inversión para la obra fue de 2,6 millones de bolivia-nos. Al menos 2.135 habitan-tes del municipio de El Trigal se beneficiarán.

En cuanto a las viviendas, cada una tiene una planta y consta de dos dormitorios, cocina, sala comedor y baño con lavamanos, inodoro y du-cha. Está construida sobre una superficie de 53,84 me-tros cuadrados.

Las 37 viviendas favorecen a familias de El Trigal, Laguni-llas, Trigopampa, Muyurina, La Aguada, Pampa Redonda, Cochabambita, Sabucal y To-rre Huaico.

El es un municipio peque-ño ubicado a 7 kilómetros de Vallegrande y su producción es básicamente agropecuaria.

GLADYS MAYTA / CAMBIO

El presidente Evo Morales ase-guró que dentro del Movimien-to Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) se perfilan nuevos liderazgos con políti-cos jóvenes.

“Estoy sorprendido cómo se están levantando nuevos líde-res jóvenes”, expresó Morales en el momento de mencionar a los alcaldes de los munici-pios de El Trigal, María Isa-bel Mercado, y de Comarapa, Hugo Valverde, además de la senadora cruceña Adriana Sal-vatierra, una de las más jóve-nes en la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa.

Al igual que Salvatierra, los dos ediles, partidarios del MAS-IPSP, son las autorida-des más jóvenes del departa-mento de Santa Cruz.

Para Morales es sorpren-dente cómo se organizan los nuevos líderes. “En Argentina me he quedado sorprendido al ver letreros de ‘Generación Evo’ con las banderas de Boli-via y Argentina”, relató.

Los asistentes a los actos en los municipios cruceños de Co-marapa y El Trigal pidieron la repostulación de Evo Morales a la Presidencia y apoyaron la reforma de la Constitución.

“Damos el apoyo contun-dente a la repostulación”, ex-presó la Alcaldesa de El Trigal.

Evo entrega coliseo y viviendas en El Trigal

MAS-IPSP perfila liderazgos jóvenes

GLADYS MAYTA / CAMBIO

Las obras de las rutas que con-forman la ‘Y de la Integración’ avanzan con la firma del con-trato de construcción de la carretera Puente Taperas-La Palizada, en el municipio de Comarapa del departamento de Santa Cruz, anunció ayer el presidente Evo Morales.

“Estamos conectando por oriente y occidente muchas vías de la ‘Y de la Integración’, que va a pasar desde el océano Pací-fico hacia el Atlántico. Todo un diseño realizado por la integra-ción”, sostuvo el Jefe de Estado durante el acto de la firma de contrato entre la Administrado-ra Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa Rubau.

El tramo Puente Taperas-La Palizada es parte de la ‘Y de la Integración’, que se convierte en la ruta interdepartamen-tal que conecta Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca, explicó el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros.

El contrato tiene un plazo de ejecución de 38 meses, informó la autoridad, a tiempo de adver-tir que se controlará el cumpli-miento del trabajo encomenda-do en el tiempo establecido.

La carretera tendrá una lon-gitud de 40 kilómetros y una in-versión de 63,7 millones de dó-lares, de los que 59,6 millones serán destinados a las obras ci-viles de construcción y 4,1 dóla-res a la supervisión.

El 88% de la obra será finan-ciado por el Gobierno nacional y el 13% por la Gobernación de Santa Cruz y Chuquisaca.

“Esta carretera no sólo es para los compañeros transpor-tistas que vayan desde Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí; sino para algunos compañeros que quieran ir hacia Chile. Ésta va a ser otra vía interoceánica”, ase-guró el Jefe de Estado.

VIVIENDAS Y MÓDULO EDUCATIVOAdemás de esta firma, el mu-

nicipio de Comarapa recibió 53 viviendas sociales y una uni-dad educativa como parte de las obras entregadas en conmemo-ración del 205 aniversario de la efeméride departamental de Santa Cruz.

Las viviendas beneficiarán a igual número de familias: 14 en

la zona central de Comarapa, 15 en San Isidro, La Palizada, y 24 en Pulquina.

Cada vivienda consta de una planta, construida sobre una su-

perficie de 61,51 metros cuadra-dos, tres dormitorios, cocina, sala comedor, baño con lavama-nos, inodoro y ducha.

La inversión total para las 53 viviendas es de 5,2 millo-nes de bolivianos. Cada una cuesta 99.757 bolivianos. Es preciso mencionar que el Es-tado erogó 82% y los benefi-ciarios el 18%.

El Presidente, además, entre-gó la nueva infraestructura de la unidad educativa Pulquina Bajo, que beneficia a unos 600 estudiantes.

La inversión en esa obra es de más de 4 millones de boli-vianos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.

El módulo consta de 12 aulas, biblioteca, oficinas para la di-rección, secretaría, sala de com-putación, sala para reuniones, para profesores y una sala múl-tiple. También cocineta, baños, snack, portería, tres depósitos y una cancha multifuncional.

IMPULSO A LA PRODUCCIÓNEn la oportunidad, Morales

instó a las autoridades ediles a potenciar el área productiva de sus pobladores a través del De-creto Supremo 1497, que permi-te a las gobernaciones y munici-pios agilizar las contrataciones y compras.

Viviendas otorgadas por el Gobierno en el municipio El Trigal.

Enzo

De

Luca

OBRAS ó La carretera debe ser culminada en 38 meses. Comarapa recibió viviendas y un módulo educativo.

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

38 meseses el plazo de ejecución de la carretera Puente Taperas-La Palizada, en el municipio cruceño de Comarapa.

LAS VÍAS DE LA ‘Y DE LA INTEGRACIÓN’ (...) SON TODO UN DISEÑO. ESTA NUEVA CARRETERA VA A SER OTRA VÍA INTEROCEÁNICA.

Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional

Page 15: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 15

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

En el cálido municipio de Ro-boré, ubicado en la provincia Chiquitos, del departamento de Santa Cruz, el vicepresiden-te del Estado, Álvaro García Li-nera, inauguró ayer una piscina semiolímpica y frontones para impulsar la formación deporti-va de la población.

“Estamos aquí, en Roboré, para entregar la primera pisci-na que hacemos en Santa Cruz con los recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple”, afir-mó García Linera.

En ambas obras se invirtie-ron 2.996.529 bolivianos.

La piscina mide 25 metros de largo por 14,90 metros de ancho; cuenta con cinco carriles de sal-to; duchas para hombres y mu-jeres; una sala de filtros y bom-bas; una sala de reuniones; una sala de atención y espacios para el personal administrativo.

García Linera pidió a los jóve-nes dar un buen uso a la piscina para destacar en competencias nacionales e internacionales.

Asimismo, destacó que el burgomaestre de este munici-pio, Iván Quezada, se haya com-prometido a destinar recursos

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El vicepresidente Álvaro García Linera inauguró ayer el puen-te Caloyo, que posibilitará una mejor y segura vinculación ca-rretera entre los municipios de Sapahaqui, Luribay y Cairoma, en el departamento de La Paz.

La obra, que tiene una longi-tud de 102 metros y cuatro me-tros de ancho, demandó una inversión de 5 millones de bo-livianos que asignó el Gobierno nacional. Lo ejecutó el Fondo Nacional de Inversión Producti-va y Social (FPS).

García Linera señaló que el puente permitirá dar un impul-so al desarrollo de la región y que repercutirá en el bienestar de la población, dedicada, en un gran porcentaje, a la actividad agrícola.

Puente Caloyo integra a tres municipios

Precisamente, los tres muni-cipios poseen la mayor diversi-dad de frutas del departamento, como pacay, tuna, mandarina, durazno, uva, pera, manzana, ciruelos y damasco, que obse-quiaron el mandatario.

Esta peculiaridad de la zona fue resaltada por el Vicepresi-dente, que, además en el caso de Sapahaqui, recordó que ahí nació la líder indígena Bartoli-na Sisa y que también en ese lu-gar impulsó, junto con su espo-

Los jóvenes le muestran al vicepresidente Álvaro García Linera su destreza en la piscina semiolímpica.

El Vicepresidente saluda a la población, y en el fondo el puente Caloyo.

El presidente Evo Morales.

Roboré recibe una piscina semiolímpica y frontonesGESTIÓN ó Las obras demandaron una inversión de 2.996.529 bolivianos, que fueron asignados por el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.

so, Tupac Katari, la revolución contra la corona española.

“Estamos en la tierra de Bar-tolina, estamos en tierra sagrada, rebelde, revolucionaria y lucha-dora”, expresó García Linera al recordar a la heroína que coman-dó un ejército de 80.000 hombres para impulsar una revuelta.

En el acto también habló so-bre la reciente conquista de la diplomacia boliviana al lograr que la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) asuma los principios ancestrales andinos: ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo) como nor-ma mundial para una gestión pública más eficiente.

“Evo ha dignificado a los in-dígenas, a la patria, nos ha dig-nificado como país”, resaltó.

Vice

pres

iden

cia

del E

stad

oVi

cepr

esid

enci

a de

l Est

ado

Arch

ivo

económicos para el manteni-miento de la piscina, como co-rresponde, y evitar cualquier deterioro de la obra.

El Vicepresidente recordó que este municipio sólo recibía como presupuesto cuatro millo-nes de bolivianos, en tanto que este año llegó a 17 millones de bolivianos.

Además pidió al Alcalde mu-nicipal realizar una mayor in-versión para el desarrollo de Ro-boré, por ser una zona ubicada en el eje que conecta Brasil, Chi-le y Perú.

También exhortó a los jóvenes de este municipio a asumir con esfuerzo sus objetivos persona-les, con dedicación, perseveran-

cia y disciplina, lo que en el fu-turo permitirá al país contar con una juventud comprometida.

García Linera motivó a los jóvenes, que practican el de-porte de la natación, a con-quistar mayores preseas que serán correspondidas con una mayor inversión en el departa-mento de Santa Cruz.

IMPACTO ó Se trata de Sapahaqui, Luribay y Cairoma. Se invirtieron Bs 5 millones.

Se priorizarán proyectos para MiRiego en Santa CruzREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El presidente Evo Morales pidió ayer a los munícipes del departamento de Santa Cruz priorizar la elabora-ción de proyectos de riego y dotación de agua en benefi-cio de la población.

La convocatoria la reali-zó durante su visita a la co-munidad Alto Veladera, en el municipio de Moro Moro del departamento de San-ta Cruz, donde entregó una cancha polifuncional.

“Yo le recomiendo al se-ñor Alcalde que priorice pro-yectos para MiRiego. Vamos a convocar a todos los alcaldes, en especial del valle cruceño, para que presenten sus pro-yectos”, anticipó.

Morales señaló que para cada proyecto el Gobierno nacional asignará el 50% del financiamiento, mientras que el restante lo tendrán que colocar entre la Gober-nación y cada municipio.

En el acto, el Jefe de Esta-do destacó el incremento de los recursos del municipio de Moro Moro, que, del millón de bolivianos que administraba en 2005, pasó a 4 millones de bolivianos para esta gestión.

La obra entregada por Mo-rales demandó una inversión de 1,2 millones de bolivianos y beneficiará a más de 3.000 estudiantes de la unidad edu-cativa Daniel Mendoza.

La infraestructura cuen-ta con una cancha de 30 por 18 metros, graderías de siete filas semiabiertas en ambos lados para 1.500 personas y una cubierta metálica. Tam-bién iluminación, mallas de protección en la parte lateral y piso de cemento.

Moro Moro se encuentra en la parte más alta de Santa Cruz, sobre 2.372 metros so-bre el nivel del mar.

Page 16: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015CIUDADES16

ANA MARÍA MALDONADO / CAMBIO

El mercado La Bolita lleva seis años sobreviviendo un estado de abandono y penuria por par-te de la alcaldía de La Paz.

En abril de 2009, con case-tas construidas con paneles de madera y calaminas viejas, una veintena de puestos fueron ins-talados en el atrio del Teatro al Aire Libre, tras una orden de desalojo municipal del mercado modelo entregado por el exal-calde Juan del Granado 15 me-ses antes de esa fecha. Rajadu-ras y asentamientos geológicos provocaron esta medida.

El dirigente del mercado, Jai-me Mamani, contó que tras salir del nuevo mercado, tuvieron que “peregrinar” a lo largo de tres años para que la Alcaldía atienda sus peticiones de mejores condi-ciones en la estructura provisio-nal. Indicó que el resultado fue-ron algunas piletas y baños mal construidos. “Estamos en preca-rias condiciones por la irrespon-sabilidad de la Alcaldía”, afirmó.

PROCESOS PENDIENTESFrente a tal situación y en

busca de una solución a este problema, los dirigentes del mercado iniciaron procesos ju-diciales en contra de Del Gra-nado desde el año 2012; sin em-bargo, hace unos días (el 11 de

Frontis del mercado La Bolita, ubicado sobre la avenida Los Sargentos.

Los comerciantes comparten dos piletas para lavar sus utensilios de trabajo. Metal en desuso y algo de madera son las paredes de los baños.

Mercado La Bolita cumple 6 años de abandono edil OBRAS ó Tras un año de su entrega, el mercado fue desalojado a causa de la inestabilidad geológica. Los damnificados aguardan el resultado de un proceso judicial contra el exalcalde paceño, Juan del Granado.

septiembre) se registró la sus-pensión de la audiencia conclu-siva del Juzgado Noveno de Par-tido en lo Penal del Tribunal Supremo de Justicia de La Paz, debido a que el exalcalde no asistió, arguyendo que la noti-ficación se hizo efectiva a des-tiempo. No se estableció una fecha para la nueva audiencia.

Mamani recordó que el mer-cado entregado por la Alcaldía en 2008 fue construido con un finan-ciamiento edil para la obra bruta, mientras que la parte fina se rea-lizó con una inversión de los mis-

mo comerciantes de aproximada-mente 100 mil dólares.

El dirigente explicó que ante los efectos de los asentamientos del barrio, la junta de vecinos de la Cancha Zapata determinó a su representante, Guillermo Mála-ga, inicie un juicio en contra de Del Granado. “Pedimos justicia porque la Alcaldía fue irrespon-sable al aprobar un proyecto sin estudio de suelos”, dijo.

Por otro lado, los vendedores del mercado, también iniciaron otro proceso en el Juzgado Quin-to de Instrucción en lo Penal.

Foto

s: Ca

rlos B

arrio

s

Revilla nunca fiscalizó a la constructoraEl dirigente Jaime Mamani ma-nifestó que el alcalde Luis Revilla no fiscalizó las obras de la nueva infraestructura, que tras poco más de un año de funcionamien-to, fue desalojada por inestable.

Señaló que el 2009, Revilla, en su calidad de presidente del Concejo Municipal, no realizó ninguna fiscalización sobre la aparición de grietas y la situa-ción general de los comercian-tes. También afirmó que el ac-tual secretario Municipal de Movilidad, Transporte y Viali-dad, Ramiro Burgos, también es responsable por esta obra, puesto que en ese entonces era subalcalde de la zona, y debe-ría haber realizado los estudios de suelos correspondientes.

El mercado nuevo está abandonado.

LA ALCALDÍA DEBERÍA

MEJORAR ESTE MERCADO. SOY CLIENTE HACE TRES AÑOS Y SIGUE IGUAL DE ABANDONADODelia MollinedoCliente del merca-do La Bolita

Page 17: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 MUNICIPALES 17

Yacuiba organiza noches de bohemia y tertuliaCanto y danza matizarán las no-ches en Yacuiba una vez al mes.

Se trata de las Noches de bo-hemia, una actividad promovida por la Secretaría de Educación Cultura y Deportes de la Alcaldía y que fue presentada anteayer. La primera noche se realizará este 26 de septiembre.

Carla Rosas, directora de Cul-tura de la municipalidad, indicó que la actividad tiene como ob-jetivo, impulsar, promover y di-fundir la cultura local a través de una visión diferente, en la que se generen oportunidades a músicos y ballets de la región. Manifestó que como fruto de las presentaciones artísticas que se desarrollarán en la población, se producirán grabaciones de au-dios y videos que posteriormente servirán de material de promo-ción para que los intérpretes ten-gan documentadas sus destrezas y talentos y puedan difundirlas a nivel nacional e internacional.

El presidente de la Asociación de Ballets de Yacuiba, Edwin Caero, sostuvo que gracias a es-tas noches bohemias, se podrán mostrar las diferentes danzas na-cionales que se interpretan en Yacuiba. Valoró el trabajo de la Alcaldía para realizar estas acti-vidades, que permiten promocio-nar las costumbres de la región.

El presidente de la Asocia-ción de Músicos y Artistas de

Oruro se prepara para producir energía

Alcaldía de Yacuiba promueve el canto en la juventud.

Con el objetivo de convertir al departamento de Oruro en un centro productor de energía eléctrica, el gobernador Víctor Hugo Vásquez anunció la cons-trucción de una planta solar fo-tovoltaica en ese departamento.

Indicó que la instalación ten-drá una capacidad de 50 mega-vatios, en un espacio de 300 hec-táreas, para así cubrir el 100 por ciento de la demanda orureña.

Indicó que Oruro a la fecha no genera ni un megavatio de energía, pero con la planta so-lar se aportará al Sistema In-terconectado Nacional y con ello, el departamento se con-vertirá de consumidor a gene-rador de energía.

La autoridad manifestó que para este efecto se requería

150 hectáreas para la instala-ción de la planta, y tras una búsqueda y negociación con los municipios y comunarios, se logró que la comunidad de Antocanga, del municipio de Caracollo, ceda el espacio ne-cesario para la construcción.

Vásquez informó que actual-mente para cubrir la demanda de todo el departamento se re-quieren 82,5 megavatios, pero con los 50 que se aumentarán se conseguirá un 61% por encima de la necesidad de Oruro, por lo que esto ayudará al departa-mento, ya que dejará de com-prar la energía que requería.

La primera planta fotovoltai-ca del país fue inaugurada en Cobija (Pando), el año pasado, por el presidente Evo Morales.

Yacuiba, Heberto Ojeda Már-quez (el “Gorrión Ojeda”), dijo que esta clase de iniciativas sirve de mucho a los cantauto-res, para dar a conocer todo el trabajo que vienen realizando desde hace mucho tiempo en bien de la cultura. Exhortó a la población a participar de ma-nera activa en estas activida-des que se caracterizan no sólo por ser recreativas, sino tam-bién sanas.

El secretario Municipal de Edu-cación Cultura y Deportes, Ciro Vargas, señaló que la actividad es de mucha importancia para la población, pues permitirá un acercamiento al canto y la danza regional, y porque promoverá la educación cultural en Yacuiba.

Este municipio tarijeño tiene una fuerte raíz artística, lo que permite la realización de impor-tantes eventos, como el Festi-front (Festival de la Frontera), un evento de música folklórica al que asisten cantantes de distin-tas partes de Bolivia y del norte argentino. Otro evento destaca-do es la fiesta de San Pedro Após-tol, patrono de la ciudad, cada 29 de junio.

La ciudad es capital de la pro-vincia del Gran Chaco. Está ubica-da a tres kilómetros de la fronte-ra con la Argentina y cuenta con una población de 91.998 habitan-tes (Censo 2012), lo que la con-vierte en la segunda ciudad más importante del departamento, después de la capital Tarija.

yacuiba.com.bo

PANOR AMA MUNICIPAL

COMBATEN A LA MALARIA EN PANDOEl Servicio de Salud (Sedes) del departamento de Pando, a través del programa contra la malaria, informó que operarán desde el municipio de Puerto Rico para realizar los programas y planes de contingencia para controlar la enfermedad de la malaria en los diferentes muni-cipios de Pando. A su vez, se indicó que el 2016 se iniciará la construcción del Cen-

tro Nacional de Enfermedades Tropicales en este municipio.Los responsables del progra-ma contra la Malaria sostuvie-ron que brigadas del programa iniciarán un recorrido por los municipios de Santa Rosa, Inga-vi, San Lorenzo, Filadelfia y otros para prevenir y realizar acciones contra la enfermedad que el pa-sado año registró un rebrote en el mes de septiembre.

EDICTO(Segunda Publicación)

La Gerencia Distrital La Paz II del Servicio de Impuestos Nacionales, en estricta aplicación del Artículo 86° del Código Tributario Ley Nº 2492 y Art. 5 del D.S. Nº 27874, por el presente EDICTO, cita, llama y emplaza a los contribuyentes que se detallan a continuación, para que por sí o mediante apoderado debidamente acreditado se apersonen a las Oficinas de esta Gerencia, Departamento de Fiscalización, ubicada en la Av. 20 de Octubre No. 2121 casi Esq. Aspiazu 1er. Piso, a objeto de aclarar las observaciones que se han detectado dentro de los procesos de fiscalización y/o verificación detallados en la presente publicación.

En tal sentido se les comunica que en el término perentorio de cinco (05) días hábiles a partir de esta legal Notificación deberán presentar la documentación original detallada para cada caso y para los periodos fiscales indicados. De no presentarse, se asumirá que las observaciones detectadas son ciertas y se dará continuidad a los procedimientos establecidos por Ley.

RAZON SOCIAL / NOMBRE NIT IMPUESTO /

ALCANCEPERIODOS FISCALES

DOCUMENTO QUE SE NOTIFICA Y DOCUMENTACION E INFORMACIONQUE SE SOLICITA

CORTEZ QUISPE JULIA CRISTINA 2291795010

IVA (Verificación Específica Crédito

Fiscal)09/2010

Documento que se notifican: ORDEN DE VERIFICACION Nº 0014OVE00234, solicitando la siguiente documentación:1) Declaración Jurada de los periodos observados (Formulario 200 ó 210) ; 2) Libro de Compras de los periodos observados; 3) Facturas de compras originales observadas de acuerdo a la Orden de Verificación 4) Medios de pagos de las facturas observadas; 5) Otra documentación que el fiscalizador asignado solicite durante el proceso de verificación.

CHAVEZ EMILIANA 396854012IVA (Verificación

Específica Crédito Fiscal)

07, 08, 09, 10 y 12/2011

Documento que se notifican: ORDEN DE VERIFICACION Nº 0014OVI00748, solicitando la siguiente documentación:1) Declaración Jurada de los periodos observados (Formulario 200 ó 210) ; 2) Libro de Compras de los periodos observados; 3) Facturas de compras originales observadas de acuerdo a la Orden de Verificación 4) Medios de pagos de las facturas observadas; 5) Otra documentación que el fiscalizador asignado solicite durante el proceso de verificación.

LAQUIS MUÑOZ PAOLA CECILIA 2309102010

IVA (Verificación Específica Crédito

Fiscal)05, 06, 07 y

09/2011

Documento que se notifican: ORDEN DE VERIFICACION Nº 0014OVE01678, solicitando la siguiente documentación:1) Declaración Jurada de los periodos observados (Formulario 200 ó 210) ; 2) Libro de Compras de los periodos observados; 3) Facturas de compras originales observadas de acuerdo a la Orden de Verificación 4) Medios de pagos de las facturas observadas; 5) Otra documentación que el fiscalizador asignado solicite durante el proceso de verificación.

SOLORZANO RUBIN DE CELIS MIRIAM

ELISA175366014

IVA (Verificación Específica Crédito

Fiscal)01, 06, 07 y

10/2011

Documento que se notifican: ORDEN DE VERIFICACION Nº 0014OVE01621, solicitando la siguiente documentación:1) Declaración Jurada de los periodos observados (Formulario 200 ó 210) ; 2) Libro de Compras de los periodos observados; 3) Facturas de compras originales observadas de acuerdo a la Orden de Verificación 4) Medios de pagos de las facturas observadas; 5) Otra documentación que el fiscalizador asignado solicite durante el proceso de verificación.

El presente EDICTO es librado en la ciudad de La Paz, a los diecinueve (19) días del mes de Septiembre (09) de 2015.

ww

w.im

pues

tos.

gob.

bo

Page 18: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015REGIONES18

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

En las próximas semanas, taxitrufis llegarán a barrios de Sucre donde no llega el trans-porte público.

El secretario general de la Alcaldía de esa ciudad, Enri-que Leaño, confirmó a radio ACLO la creación del trans-porte municipal mixto. Esta empresa de transporte em-pezará su trabajo con dos lí-neas y será administrada por la Alcaldía. De esta manera se pretende cubrir las zonas a las que no llega actualmente el servicio de micros.

La primera de ellas reco-rrerá desde el barrio Lajas-tambo hasta Azari, mientras que la otra línea iniciará en el Liceo Militar y terminará en el Parque Cretácico, en la zona Cal Orck’o.

También informó que estas líneas fueron licitadas para que todos los conductores que quieren ser parte del empren-dimiento y cumplan los re-quisitos que pide la Alcaldía,

los que estipulan que los vehí-culos sean relativamente mo-dernos, estén en buen estado y reciban capacitación de tra-to al usuario.

Asimismo, acerca del pedi-do de los transportistas de la ciudad de Sucre de incremen-tar las tarifas, en pasados días se lanzó una licitación para el estudio técnico sobre el servi-cio de los micros, el que fue un compromiso de la Alcaldía. Sin embargo, Leaño negó que este estudio permita incre-mento o nivelación de pasajes en el transporte urbano.

Hace dos semanas, los sin-dicatos del servicio de trans-porte público decidieron in-crementar el pasaje, pero por la presión de las juntas vecina-les tuvieron que renunciar a dicho incremento. En esa oca-sión, los choferes sindicaliza-dos y el Gobierno municipal acordaron que se debía cum-plir la ordenanza municipal de 2011 hasta que no se haga un estudio técnico de costos mediante una consultoría.

Taxitrufis llegarán a más barrios de Sucre

Ademaf refuerza control policial entre Beni y BrasilTRÁFICO ó El paso de motorizados robados es la principal causa para la implementación del puesto fronterizo.

Efectivos policiales son los encargados de aprehender a los responsables del tráfico ilícito de motorizados.

Taxitrufis llegarán a más zonas de Sucre.

Dijo que se identificó una gran preocupación por la uti-lización de ese punto fronte-rizo para el movimiento de motorizados robados hacia Bolivia para su comercializa-ción. Por eso se determinó la medida en vista a que la Poli-cía es la única instancia con potestad de aprehender a los responsables de este tráfico ilícito de automotores.

Gallardo explicó que a pesar de que la Fuerza Naval Bolivia-na, la Fuerza de Tarea Diablos Azules y sus similares de Brasil realizan el control y el patrulla-je acuático respectivo, no tienen la competencia de aprehender a los supuestos comercializadores de motorizados robados, por lo

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El movimiento de motorizados robados será controlado a través de un nuevo puesto policial en la frontera con Brasil.

Estará situado en la pobla-ción beniana Buena Vista, frontera con Costa Márquez (Brasil), y será inaugurado el 24 de septiembre.

La directora regional de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas-Regional Beni (Ade-maf), Neisa Isabel Gallardo, ex-plicó que la decisión de instalar este puesto surgió tras una reu-nión entre representantes de varias instituciones y autorida-des bolivianas y brasileñas.

aclo

.org

.bo

Cam

bio

que es necesario un puesto poli-cial para efectuar el trabajo.

El director general ejecuti-vo de Ademaf, Gral. Edwin De La Fuente, destacó el hecho de que la institución realiza un constante trabajo interinstitu-cional no sólo con entes nacio-nales, sino de manera bilateral entre países.

Para la gestión de este puesto policial, la Agencia trabajó jun-to a la Policía Departamental de Beni, el municipio Magdalena, la Subgobernación departamental y la Subalcaldía de Buena Vista tras haber coordinado con el al-calde de Costa Márquez y repre-sentantes brasileños del Ministe-rio Publico, la Policía Federal y la Policía Militar.

Entrada ecológica sensibiliza a PotosíEl responsable de educación

y comunicación de EMAP, Vla-dimir Equise, señaló a la radio ACLO que con esta actividad se buscó reflexionar a la población sobre la importancia de reciclar. A manera de ejemplo, los trajes de los bailarines fueron confec-cionados utilizando periódicos, plásticos, bolsas de yute, etc.

La confección de los trajes folklóricos fue apoyada por los padres de familia y profesores, quienes con mucha imagina-ción adaptaron los materiales para representar a mineros, to-bas, danzas orientales y otras

manifestaciones artísticas del acervo nacional.

Asimismo, los niños parti-cipantes en esta actividad ex-presaron mensajes ecologistas, llamando a las personas que presenciaron el espectáculo en distintas calles potosinas a no contaminar, botar la basura en su lugar y otras acciones en pro del medioambiente.

La directora de la unidad educativa 31 de Octubre, Celia Salinas, indicó que a través de estas actividades se coadyuva a la formación integral de los estudiantes.Papel, bolsas y otros materiales vistieron a los niños danzantes.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Trajes confeccionados con ma-teriales reciclables fueron los atractivos de la Entrada Ecológi-ca de Potosí.

La actividad fue protagoni-zada por estudiantes de varias unidades educativas, las que in-terpretaron danzas folklóricas bolivianas, concientizando sobre el cuidado del medioambiente.

La actividad fue organizada por la Empresa Municipal de Aseo de Potosí (EMAP) y pro-fesores de Música de colegios potosinos.

aclo

.org

.bo

Page 19: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 CULTURAS 19

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

El libro El Che regresa a Bolivia, inspirado en las vivencias re-latadas por los miembros de la Brigada Médica Cubana en Boli-via, que fueron recopiladas por el periodista, escritor y poeta cubano José Antonio Fulguei-ras, fue presentado ayer por el Ministerio de Salud y la Emba-jada de Cuba en Bolivia.

El acto de presentación es-tuvo a cargo de la ministra de Salud, Ariana Campero, exa-lumna de la Escuela Latinoa-mericana de Medicina (ELAM), la cual estuvo acompañada por el autor del libro, quien llegó a Bolivia especialmente para esta oportunidad.

“Es un título que está inspi-rado en la presencia de los mé-dicos cubanos que han llegado a Bolivia a dar continuidad al ideario del Che, buscando que las personas sean más cultas y tengan mejores condiciones de vida”, dijo el autor en entrevista exclusiva con Cambio.

Fulgueiras añadió que tam-bién en las páginas del libro se pueden encontrar historias de

fue asesinado; ahí presta sus ser-vicios una doctora que estudió Medicina en Cuba”, señaló.

En ese marco, dijo que el libro trata de esa labor, pero también recoge los testimo-nios de personas que conocie-ron al líder revolucionario, que estuvieron en la guerrilla o que sirvieron de enlace.

En consecuencia, el autor se-ñaló que el libro destaca la la-bor que se hace a través de los médicos cubanos y también de los galenos bolivianos que estu-diaron en la isla caribeña.

De la misma manera, Ful-gueiras afirmó que también se reflejan los movimientos de so-lidaridad de los bolivianos. “Por ejemplo hay una crónica sobre José Fernando Campero, que vive en Cochabamba y que alojó a muchos médicos cubanos en su casa”, añadió.

La ministra Campero recor-dó que Cuba ayudó a Bolivia en los momentos más difíciles. En esa línea, dijo que el libro es un gran aporte, porque rescata la positiva labor de la Brigada Mé-dica Cubana, pero también de los galenos bolivianos. José Antonio Fulgueiras luego de hablar en exclusiva con Cambio.

Libro ‘El Che regresa a Bolivia’ fue presentado APORTES ó El documento rescata la labor de los miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, pero también el trabajo de los galenos bolivianos formados en el país caribeño.

varios médicos bolivianos, mu-chos de los cuales estudiaron en Cuba, como es el caso de la ac-tual ministra Ariana Campero, que retornó a Bolivia a prestar sus servicios profesionales.

El periodista y escritor dijo que para recoger las vivencias plasmadas en el libro acudió con su grupo de trabajo a varios departamentos de Bolivia, don vio las condiciones en las que trabajan los galenos formados con carácter social.

“Nos ha impresionado mucho que los médicos bolivianos estén en lugares recónditos, incluso en la misma Higuera, donde el Che

Se plantea una cultura antihegemónica

Ecuador, Nicaragua, San Cris-tóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Vene-zuela y Cuba evaluarán los pro-cesos de reimpulso del Proyecto Grannacional ALBA Cultural.

“Se ha coordinado el proyec-to tan anhelado que es el ALBA Cultural, enfocado en la gestión cultural de nuestros países. Te-nemos un fondo creado de 2,5 millones de dólares que preten-demos canalizarlos en inter-cambio artístico y cultural; re-conocimientos y premios a la literatura, cine, poesía”, explicó.

Machicao indicó además que revisarán las estrategias orien-tadas al estímulo de la partici-pación activa de las comunida-des en los procesos culturales, en el desarrollo de las econo-

REUNIÓN ó El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, lanzó la iniciativa en Cuba.mías creativas y en la preserva-ción y promoción del patrimo-nio cultural.

La autoridad dijo que uno de los puntos principales de la reu-nión fue analizar el rol que ha desempeñado el ALBA en la rea-firmación cultural de las identi-dades latinoamericanas a favor de la integración y la unidad de los pueblos.

Desde la primera reunión de Ministros de Cultura del ALBA, realizada en marzo de 2007, Cuba es el país coordinador in-ternacional de las acciones em-prendidas en ese ámbito.

La reunión es un espacio para reafirmar los principios de vivir bien/buen vivir, la solida-ridad, la complementariedad y la descolonización, entre otros.La reunión de los ministros de Cultura del ALBA, que se realiza en Cuba.

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO Y MCT

Bolivia planteó trabajar para que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) Cultural sea un instru-mento antihegemónico, a tra-vés del reconocimiento de las identidades propias, además del rescate de los valores y saberes de los pueblos indígenas origi-narios campesinos.

La iniciativa fue lanzada por el ministro de Culturas y Tu-rismo, Marko Machicao, quien participó en La Habana (Cuba) de la VI Reunión de Ministros de Cultura del ALBA.

En contacto con Radio Cul-turas, la autoridad informó que los representantes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominicana,

SEMBLANZA

El autor es presidente de la Unión de Periodistas de Cuba. También fue corresponsal de guerra en Angola. Jo

rge

Mam

ani

Alba

ciud

ad.o

rg

Page 20: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015SEGURIDAD20

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de Gobierno, Car-los Romero, denunció ayer que la oposición ha desplegado una nueva carga de ataques en contra del presidente Evo Mo-rales para reiterar acusaciones que pese a haber sido desvir-tuadas en el pasado son usadas de manera permanente con la intencionalidad de dañar su imagen de cara al proceso de aprobación del referéndum que busca la habilitación del Primer Mandatario para una nueva repostulación.

“Antes acusaron al Presiden-te de ser narcotraficante, de ser un Osama Bin Laden andi-no, después incluso mellaron la dignidad de una menor de edad para acusarlo de una pa-ternidad inexistente y ahora usan a un exmiembro del Cár-tel de Medellín con este come-tido, ¿Qué más le irán a decir? Seguramente tendremos que soportar muchas acusaciones más”, dijo el ministro Romero en conferencia de prensa.

La autoridad de Estado dijo que la última versión forzada sobre una investigación de la DEA estadounidense al presi-dente Morales y varios de sus

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Con el objetivo potenciar espa-cios de información, diálogo y análisis en Sudamérica, la Bri-gada Parlamentaria de La Paz, el Viceministro de Seguridad Ciudadana y el Centro de Capa-citación y Servicio para la Mujer (Cecacem), en alianza estraté-gica, organizarán el Encuentro Sudamericano de Trata Personas ‘Países Unidos Contra la Trata’.

El evento se realizará del 29 al 30 de septiembre de 2015 en la ca-rrera de Derecho de la Universi-dad Mayor de San Andrés (UMSA).

La trata y tráfico de perso-nas es un fenómeno que atenta a los derechos humanos, despo-ja a la persona de su calidad de ser humano y la transforma en un objeto transable en el mer-

Anuncian reunión sudamericana de trata

cado, es una forma contemporá-nea de esclavitud y como tal se ha transformado en uno de los negocios más lucrativos del cri-men organizado, según un bole-tín institucional.

Según datos no oficiales, se calcula que genera una ganan-cia aproximada de 42 mil mi-llones de dólares anuales.

“Bolivia está dentro de los cinco países de la región sud-

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, sustentó con documentos y videos los ataques contra el presidente Morales.

Autoridades nacionales anuncian el evento internacional en rueda de prensa.

Gobierno denuncia guerra sucia contra Evo Morales

americana en los que este pro-blema es recurrente y donde la mayoría de las víctimas son niñas, niños, adolescentes y jó-venes”, aseguró Carlos Apari-cio, viceministro de Seguridad Ciudadana, durante el anun-cio del encuentro.

El Encuentro Nacional de Trata y Tráfico de Personas con-tará con la participación de ex-positores internacionales de países miembros de la Unasur, quienes darán a conocer la rea-lidad de la trata de personas en sus países.

Como expositores naciona-les se contará con la presencia de representantes del Vicemi-nisterio de Derechos Funda-mentales, de Seguridad Ciuda-dana, del Ministerio Público, entre otras instituciones.

AFKA

Cam

bio

ó Romero aclaró que una denuncia del exagente de la DEA en Bolivia Car-los Toro pretendía involu-crar en el narcotráfico al entorno del Presidente.

ó El coronel Germán Cardo-na acusó al Gobierno de estar involucrado en el tráfico, luego fue des-mentida por él mismo.

ACUSACIONES ó Romero recordó que la campaña empezó desde el año 2001 con el embajador de EEUU en Bolivia, Manuel Rocha, quien acusó a Morales de “terrorista”.

allegados forma parte de esa campaña de guerra sucia con-tra el Gobierno. “Han recurri-do al exintegrante del Cártel de Medellín Carlos Toro para forzar estas denuncias, dijo el Ministro, a tiempo de recor-dar que ese informante que dice haber investigado a varias personas vinculadas con el Go-bierno se acogió al programa de protección de testigos de la DEA en 1987 y fue beneficiado

con una exoneración de Esta-dos Unidos para retornar a ese país y continuar con sus acti-vidades encubiertas en contra del presidente Morales.

Romero recordó que en 2001 el entonces embajador de Esta-dos Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, acusó a Morales de “te-rrorista” e indicó que se en-cuentra en la lista negra de ese país, entre otras muchas acusa-ciones de opositores políticos.

FORO ó El evento internacional se realizará del 29 al 30 de septiembre en la UMSA.

Arch

ivo

YUNGAS: MUEREN TRES PERSONAS

CUERPO DE OFICIAL ES ENCONTRADO

El comandante de la Policía, general Édgar Téllez, confirmó ayer que encontraron el cuerpo del teniente Luis Fernando Re-mont, que se encontraba des-aparecido en el río de la región Santa Teresita, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isi-boro Sécure (Tipnis), tras un ras-trillaje a narcotraficantes.El cuerpo se informó que es tras-ladado vía aérea a La Paz, donde se le practicará una autopsia para determinar las causas que originaron el deceso del oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.

Un niño de dos años y otras dos personas fallecieron en un accidente protagonizado por una vagoneta tipo Noah que se embarrancó en la ruta que vincula el municipio de La Asunta con el municipio Chulumani, reportó el periodista Juan Adolfo Apaza a la red Erbol.El hecho se registró al mediodía de hoy. La información fue proporcionada por Elmer Calcina, chofer de una ambulancia del puesto de salud de Santiago de Tocoroni, quien dijo que el vehículo se embarrancó a una profundidad de 100 a 120 metros hasta llegar al río.

INCENDIO DESTRUYE UN LABORATORIO

Un incendio destruyó varios equipos del Laboratorio de Microbiología del Hospital de Gastroenterología Boliviano-Japonés de Cochabamba, informó ayer el director de ese cen-tro médico, Jorge Soto.“Tenemos dañados dos refrigera-dores que están completamente inutilizados, una campana de culti-vos que también está igual y recién vamos a hacer la evaluación de los microscopios, que son las cosas más costosas”, manifestó.De acuerdo con Soto, el incendio se registró cerca de la 01.00 por un pre-sunto corto circuito en la conexión de una máquina y comenzó a expandir-se de manera rápida. (ABI)

Page 21: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 INTERNACIONAL 21

UAGADUGÚ / TELESUR

Al menos tres personas han perdido la vida y otras 60 han resultado heridas tras los dis-turbios registrados el jueves en la ciudad de Uagadugú, ca-pital de Burkina Faso, nación donde las fuerzas militares declararon un golpe de Esta-do. Los levantados están lide-rados por el general Gilbert Diendéré.

Testigos citados por agen-cias internacionales indican que los cuerpos militares han disparado contra grupos de protestantes que salieron a las calles a rechazar los últimos acontecimientos.

Un portavoz militar ha in-formado sobre la instauración de un toque de queda desde las 19.00 hasta las 06.00 loca-les “en todo el territorio na-cional”. Destacó también el cierre de las fronteras terres-tres, marítimas y aéreas “has-ta nuevo aviso”.

RECHAZOA su vez, el secretario gene-

ral de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha rechazado el gol-pe de Estado en Burkina Faso y exigió, a través de un comu-nicado, la liberación de las au-toridades; llamado al que se han sumado la Unión Africana, la Unión Europea, Marruecos, Francia y Alemania.

ONU rechaza el golpe militar en Burkina Faso

Ni simpatizantes de Obama estaban de acuerdo con NobelESPERANZA ó Se apostó porque el premio lo incentive a aplicar esfuerzos en rechazo a las armas nucleares.

El presidente Barack Obama cuando recibió el Premio Nobel.

Michel Kafando sale en libertad.

CARACAS / TELESUR

El exsecretario del premio Nobel de la Paz Geir Lundestad se lamentó por haberle otorga-do el galardón al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tras no cumplir con lo que el comité organizador esperaba del mandatario. “Los miembros creían que su decisión podría servir para apoyar a Obama, pero no tuvo ese efecto”.

Dijo que fue un fracaso, pues apostaban a que el premio lo fortaleciera e incentivara a apli-car más esfuerzos en temas como el rechazo general a las armas nucleares, a reforzar la diplomacia internacional y fo-mentar la cooperación entre los pueblos.

“Los miembros creían que su decisión podría servir para apo-yar a Obama, pero no tuvo ese efecto”, confesó Lundestad en un libro de memorias titulado Secre-tarios de Paz, donde resaltó que el Presidente estadounidense resul-tó sorprendido por el lauro.

La entrega del premio se pro-dujo sólo nueve meses después del inicio de la gestión del man-datario, algo que fue criticado por considerarse que era un tiempo muy limitado para haber podi-do influir en la política mundial. “Ningún Premio Nobel produjo más atención que el otorgado en 2009 a Barack Obama”, escribió Lundestad, quien además comen-tó que muchos simpatizantes del mandatario creyeron que el pre-mio era un error.

El Nobel de la Paz suele otor-garse a las personas que, según el comité organizador, hayan tra-bajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejér-citos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.

Pero ¿cuáles fueron las ac-ciones de Obama tras recibir el reconocimiento? El mandatario recibió el mandato con varias guerras que ya estaba desarro-llando la Casa Blanca. En lugar de detenerlas, le dio continui-dad, y no sólo eso, sino que creó nuevos ataques contra países como Libia, Siria y Yemen, don-de apoyan a grupos armados o a otras naciones que promueven ataques y causan la muerte de miles de civiles.

Dai

lym

ail

Tom

ado

de Te

lesu

r

Cae un avión militar venezolanoCARACAS/ TELESUR

La Fuerza Armada Nacional Bo-livariana de Venezuela (FANB) inició una investigación para de-terminar las causas de un acci-dente aéreo registrado el jueves en una región del noroccidente del país, límite fronterizo con Colombia. La aeronave detectó el ingreso ilícito de un avión en la región noroccidental del país y se precipitó a tierra en cir-cunstancias desconocidas.

De acuerdo con un comuni-cado emitido por el Ministe-rio de Defensa, un avión tipo Sukhoi-30 perteneciente a este cuerpo militar se precipitó a tierra en momentos en que realizaba un sobrevuelo para custodiar el espacio aéreo ve-nezolano, luego de que se de-tectara el ingreso ilícito de una aeronave con rumbo ha-

cia el sur cerca de la frontera colombo-venezolana.

Estaba pilotada por dos fun-cionarios, el capitán Ronald Ra-mírez y el capitán Jackson Gar-cía, de quienes hasta ahora se desconoce su ubicación.

El texto señala que en la zona donde se realizó el sobrevuelo operan mafias ligadas al narcotrá-fico que “pretenden utilizar nues-tro territorio como plataforma de distribución de drogas producidas en el vecino país, hacia Centroa-mérica y el Caribe”.

La junta investigadora se en-cargará de tomar las medidas necesarias para dar con la ubi-cación de los pilotos.

El comunicado fue firmado por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, quien además es el Co-mandante Estratégico Opera-cional de la FANB.

EDICTO(Primera Publicación)

La Gerencia Distrital La Paz II del Servicio de Impuestos Nacionales, en estricta aplicación del Art. 86º del Código Tributario Ley 2492, por el presente EDICTO cita, llama y emplaza al contribuyente que se detalla a continuación, para que por sí o mediante apoderado legal se apersone ante el Departamento de Fiscalización de esta Gerencia a objeto de conocer el resultado del proceso de verificación efectuado, a través del cual se detectó que no ha determinado correctamente el impuesto conforme a Ley ante el Servicio de Impuestos Nacionales. Por lo expuesto precedentemente, la Gerencia Distrital La Paz II del Servicio de Impuestos Nacionales, en uso de las facultades otorgadas por los Artículos 92º, 93º, 95º, 96º, 100º, 148º, 162º y 169º del Código Tributario Ley N° 2492 y disposiciones reglamentarias conexas, ha procedido a determinar su obligación tributaria sobre base cierta, relativa al impuesto y período(s) fiscal(es) indicado(s). En virtud al proceso de la verificación impositiva realizada, se ha establecido como liquidación previa del tributo adeudado el monto que se detalla en “Total Deuda Tributaria”, importe que incluye el Tributo Omitido, Intereses y el monto de la Sanción Preliminar, según corresponda. Monto calculado desde el día de vencimiento hasta la fecha de liquidación indicada y que debe ser reliquidado a la fecha de pago de acuerdo al siguiente cuadro:

RAZON SOCIAL NIT PERIODO IMPUESTO/ ALCANCE

NUMERO DE VISTA DE CARGO

TOTAL DEUDA TRIBUTARIA (*) DETERMINADO AL

UNZUETA ROCA KEVIN GASTON 3449228015 02/2011 Operativo Especifico

Crédito Fiscal IVA 219/2015 UFV 17.097.- 11/08/2015

(*) Liquidación(es) efectuada(s) de acuerdo a la Ley 2492.

De la revisión practicada, se establece de forma preliminar la comisión de la contravención tipificada en el Art. 165º de la Ley 2492 como Omisión de Pago, sancionándose dicha conducta con el 100% del Tributo Omitido expresado en UFV de conformidad al Art. 42º del D.S. 27310. Habiendo sido detallado el concepto de cada cargo, por impuesto y por período, en caso de no merecer objeción a la observación(es) contenida(s) en la presente Vista de Cargo, se servirá prestar conformidad al Total de la Deuda Tributaria indicada, más la sanción por su conducta en una entidad financiera autorizada. Asimismo, podrán gozar de los beneficios que le otorga el Art. 156º de la Ley 2492 Código Tributario, en lo que se refiere a la reducción de la sanción en un 80% antes de la notificación con la Resolución Determinativa.

De merecer objeción, al ajuste y/o sanción tipificada inicialmente por la verificación efectuada y según lo dispuesto por el Artículo 98º del Código Tributario Ley 2492, dispondrá de un plazo de treinta (30) días corridos improrrogables a partir de su legal notificación con la presente Vista de Cargo, para formular sus descargos y presentar prueba referida al efecto, ante el Departamento de Fiscalización de esta Gerencia Distrital La Paz II, ubicado en la Av. 20 de Octubre Nro. 2121 1er. Piso, Departamento de Fiscalización. La Vista de Cargo corresponde a una determinación parcial de sus obligaciones tributarias, comprendiendo únicamente los aspectos definidos en la presente; cuya documentación se encuentra a su disposición en esta Gerencia Distrital La Paz II juntamente con el informe de actuación. En consecuencia, el Servicio de Impuestos Nacionales podrá investigar y reparar cualquier otro aspecto legalmente cuestionable, que no haya sido motivo de revisión o haya sido ocultado por el contribuyente.

El presente EDICTO es librado en la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de Septiembre de Dos mil Quince.

ww

w.im

pues

tos.

gob.

boBan ha pedido a los milita-

res la contención y el respeto pleno a los derechos humanos de los civiles.

El líder militar Gilbert Dien-déré, exjefe del Estado Mayor del expresidente Blaise Com-paoré, aseguró que el exman-datario del Gobierno transi-torio, Gilbert Diendéré, y su primer ministro se encuentran en buenas condiciones y garan-tizó que “serán liberados”.

Destacó que actualmen-te se encuentran bajo arres-to domiciliario y que no se encuentran implicados en el golpe de Estado.

Blaise Compaoré renunció el 30 de octubre a la presidencia de Burkina Faso, tras 27 años en el poder, presionado por las protestas contra una reforma constitucional que podría ha-berle permitido perpetuarse en el cargo.

Page 22: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015INTERNACIONAL22

Alemania obligará a votar para aceptar refugiadosbros, hay países que se niegan a este reparto por cuotas.

“No es posible que Alemania, Austria, Suecia e Italia carguen solos con este peso”, dijo Sten-meier a un diario antes de par-tir a Turquía, donde discutirá el tema de la crisis de refugiados.

Dijo que si Hungría, República Checa o Eslovaquia no aceptan la llegada de esas personas que hu-yen de los conflictos, “se deberá considerar seriamente utilizar el instrumento de una mayoría cua-lificada” de países de la UE.Los conflictos que sostienen varios países obligan a huidas forzadas de miles.

BERLÍN / TELESUR

Ante la negativa de algunos países de la Unión Europea (UE) sobre aceptar su cuota de refugiados, el ministro ale-mán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Stenmeier, afir-mó que si no hay un cambio de posición, tendrán que recu-rrir a una votación por mayo-ría que los obligue a recibirlos. Aunque la Eurocámara aprobó reubicar unos 120 mil refugia-dos entre los 28 estados miem-

Tom

ada

de Te

lesu

r

CARACAS / FRANKLIN GONZÁLEZ

Venezuela ha señalado que man-tendrá el estado de excepción hasta no ver cambios positivos por parte del Gobierno colombia-no en lo referente a la frontera conjunta entre ambas naciones.

En opinión del analista inter-nacional Franklin González, el presidente de Venezuela, Nico-lás Maduro, y su homólogo co-lombiano, Juan Manuel Santos, deberían aprovechar el encuen-tro del 21 de septiembre en Qui-to, Ecuador, para dejar las reglas claras con el objetivo de dismi-nuir los problemas en la zona limítrofe y trabajar en la cons-trucción de una frontera de paz.

En entrevista con Telesur, el analista dijo que Venezue-la debe ir a la reunión con los puntos claros para evitar que la situación en la frontera se vuelva a repetir. Según el espe-cialista, el Gobierno venezola-no debe proponer a su par co-lombiano que la seguridad en la frontera les corresponde a ambos países y no permitir que del lado colombiano la protec-ción esté en manos de fuerzas irregulares o paramilitares

Otro de los temas a exponer es que el Gobierno colombiano controle el mercado negro en lo referente al cambio y compra de divisas, y corregir la situación económica en la frontera para frenar el contrabando de pro-ductos desde Venezuela.

González señaló que estos puntos deben ser respetados por el Gobierno colombiano a la hora

Los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro.

Venezuela y Colombia deben trabajar por frontera de paz

de entablar el diálogo que lleve al fin del problema limítrofe.

Al mismo tiempo reconoció que el Presidente colombiano ac-cede a la reunión gracias a los ofi-

ENCUENTRO ó Los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro se reunirán el 21 de septiembre en Quito para tratar conflicto fronterizo.

Tom

ada

de Te

lesu

r

ó Maduro debe proponer a Santos que el control de frontera debe ser asumido por Colombia y no las fuer-zas irregulares.

ó Venezuela decretó el 21 de agosto de 2015 el estado de excepción en diez muni-cipios de Táchira.

ó Caracas mantendrá su de-cisión hasta que Colombia muestre cambios.

cios de la Unión de Naciones Su-ramericanas, a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cari-beños, y a la presión interna por parte de los sectores exportadores

colombianos que mantienen ne-gocios con Venezuela y necesitan la apertura de la frontera común.

El Gobierno de Venezuela de-cretó el 21 de agosto el estado de excepción en diez munici-pios del Táchira, estado fronte-rizo con Colombia, decisión que se tomó tras determinar la res-ponsabilidad de grupos parami-litares en un ataque contra fun-cionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

El martes 15 de septiembre, la ministra de Relaciones Exte-riores de Venezuela, Delcy Ro-dríguez, anunció que los jefes de Estado de la Unión de Nacio-nes Suramericanas (Unasur) se reunirán el 21 de septiembre.

RazonesEl ataque de paramilitares colombianos a funciona-rios venezolanos ocasionó el cierre de la frontera.

UnasurLa ministra de Venezuela Delcy Rodríguez anunció reunión de la Unasur para el 21 de septiembre.

Se reunirán cancilleres de Irán y el G5+1

Parlatino trata leyes ambientales

MOSCÚ / PL

El director del Departamento de No Proliferación y Control de Armas del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Mi-jail Ulianov, informó que es posible que se dé una reunión entre los cancilleres de Irán y el Grupo 5+1 el 28 de septiem-bre en Nueva York (EEUU). El encuentro se daría al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El titular ruso en entre-vista a un medio web dijo que “el objetivo de ese en-cuentro será abordar la apli-cación del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés)”.

Además mencionó la po-sibilidad de un encuentro a nivel de técnicos el 22 de septiembre, pero aún no se ha definido el lugar. Asimis-mo, indicó que podría ha-ber un cambio total en esta programación. Reiteró que el encuentro se realizará al margen de la Asamblea de las Naciones Unidas.

PANAMÁ / PL

El Parlamento Latinoameri-cano (Parlatino) emprendió acciones legislativas para la protección de la naturale-za con miras a la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) de París, informó ayer la institución.

El Parlatino y el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) trabajan en una ley regional sobre cambio climático, donde el orga-nismo parlamentario sirve de plataforma para el texto legal, anunció.

La Comisión Parlamenta-ria de Medio Ambiente y Tu-rismo y el organismo mundial emitieron una declaración en julio, donde destacaron la im-portancia que tiene para el mundo la preservación de las riquezas ambientales y refirió las acciones necesarias con vistas a conservar las rique-zas naturales y proteger a la Madre Tierra.

Page 23: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 ÚLTIMAS 23

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El presidente Evo Morales ex-presó ayer mediante una car-ta enviada a Michelle Bachelet Jeria, presidenta de la Repúbli-ca de Chile, su solidaridad por las víctimas fatales que cobró el terremoto de 8,3 grados en la escala de Richter, registrado el miércoles por la noche.

La carta textual dice: Tengo el Alto honor de dirigirme a usted para expresarle nuestra solidari-dad a nombre del Gobierno del Estado Plurinacional y del pue-blo de Bolivia por las víctimas fatales y los daños materiales, como consecuencia del trágico terremoto que la jornada pasada conmovió al noreste de Chile.

El Estado Plurinacional de Bolivia hace llegar a los fami-liares de las víctimas y a todos

los afectados por la catástrofe natural su sincero y compro-metido apoyo.

Estamos seguros de que la unión y solidaridad del pueblo chileno lograrán superar estos dolorosos sucesos. Hago pro-picia la ocasión para reiterarle mi efecto fraterno y las seguri-dades de mí más alta conside-ración, señala la carta oficial enviada con fecha 18 de sep-tiembre del presente año.

TERREMOTO DE 8,3 GRADOSSegún la Oficina Nacio-

nal de Emergencias (Onemi) de Chile, el terremoto de 8,3 grados en la escala de Richter dejó un saldo de nueve muer-tos, nueve heridos, 610 dam-nificados, 428 albergados, 175 viviendas con daños mayores y 288 con daños menores.

Evo Morales se solidariza con el pueblo chileno

El presidente Evo Morales junto a Michelle Bachelet.

Archivo

BEBÉ HALLADO NO ES EL DESAPARECIDO

SECUESTRAN 32 BOLSAS CON MARIHUANA

El fiscal general en Suplencia legal, Roberto Ramírez, informó que el resultado de ADN, realiza-do al bebé encontrado en el Hos-pital de Poconas de la ciudad de Sucre, establece que no corres-ponde con los perfiles genéticos de la madre ni del padre.“Destacar el trabajo rápido y oportuno del Instituto de Inves-tigaciones Forenses (IDIF) que ha realizado la prueba de ADN en

menos de 48 horas, esta pericia genética dio como resultado que el menor que fue abandonado en el hospital de Poconas no es el bebé que ha sido raptado del hospital de la Mujer, ya que no corresponde al perfil genético del padre ni de la madre”, señaló. Agregó que el Ministerio Público está activando todos los meca-nismos investigativos para dar con el paradero del bebé.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en coor-dinación con la Fiscalía, secuestró ayer 32 bolsas de yute que conte-nían marihuana, en un operativo de allanamiento realizado en el barrio Cotas de la ciudad de Santa Cruz.“Se han encontrado 32 bolsas de yute que en su interior contenían un aproximado de 20 paquetes de ma-rihuana en forma de ladrillo, siendo este operativo un duro golpe al nar-

cotráfico y a las organizaciones cri-minales”, informó el fiscal de Sustan-cias Controladas, Richard Camacho.La autoridad judicial, citada en un boletín de prensa, dijo que producto de ese operativo se aprehendió a una mujer de nacionalidad paraguaya. “En las próximas horas se presen-tará la imputación formal ante la autoridad jurisdiccional por el delito de Tráfico de Sustancias Controla-das”, indicó el operador de justicia.

Page 24: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015ÚLTIMAS24

Quintana inicia proyecto ‘Turismo Comunitario’ DESARROLLO ó Gran parte de la travesía se realizará por vía fluvial, como uno de los atractivos turísticos comunitarios.

El ministro Juan Ramón Quintana (centro) junto con algunos comunarios del TIM que muestran sus atractivos.

palas, carretillas y otros insumos, con el fin de que cada una de las ocho comunidades inicie los tra-bajos para que el proyecto reciba a los primeros turistas de aventu-ra que recorrerán la ruta.

“Estamos aquí para iniciar el proyecto turístico más grande del departamento del Beni (…) un proyecto ambicioso sobre el río Apere”, afirmo Quintana en el acto de inauguración.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, inaugu-ró ayer el proyecto ‘Turismo Co-munitario’ sobre el río Apere, que recorrerá ocho comunida-des del Territorio Indígena Mul-tiétnico (TIM), situadas en las provincias Moxos y Yacuma del departamento del Beni.

La ruta turística tomará como centro a Puerto San Borja, que es la primera comunidad, situa-da a media hora de San Ignacio de Moxos en viaje por tierra, y le seguirán San Antonio del Pallar, San Miguel del Apere, Mercedes del Apere, Perú Río Apere, Des-engaño y San Pedro.

El acto de inauguración se rea-lizó en la plaza principal de San Ignacio de Moxos, donde el titular de la Presidencia entregó además herramientas, como motosierras,

Min

. Pre

siden

cia

De ahora en adelante, agregó, este departamento amazónico debe apostar por proyectos ambi-ciosos y grandes para su desarro-llo, y con este emprendimiento se pretende hacer que cada una de las ocho comunidades se con-vierta en un destino turístico.

Explicó que dichas poblacio-nes deberán construir sus caba-ñas con todo el material que se les proporcionará y con las herra-mientas que les distribuyó. Mien-tras que el equipamiento para hacer pequeños albergues turís-ticos será proporcionado por la empresa privada, como también algunos servicios básicos.

El presidente del TIM, Miguel Ángel Caumol, agradeció al Go-bierno por este nuevo proyecto de desarrollo y pidió a cada una las ocho comunidades apropiarse de este emprendimiento para que dé los resultados que todos esperan.

ABC habilita paso por puente San Pedritoen el sector, con la finalidad de realizar trabajos de limpie-za en la zona de la plataforma (lado de Santa Cruz).

“Por el momento se circu-la por un solo carril del nuevo puente para no perjudicar los trabajos de la infraestructura de la obra”, dijo Moreno a tiempo de señalar que después de estas faenas se consolidará el paso de-finitivo a partir de hoy en la tar-de con la apertura a la circula-ción en ambos carriles para los

vehículos pesados y livianos, se-ñala la nota de prensa.

El puente San Pedrito, próxi-mo al sector de Cristal Mayu, se desplomó la madrugada del 27 de febrero a causa de una lluvia extraordinaria, arras-trando una gran cantidad de mazamorra y enormes rocas.

Informó que las obras comple-mentarias del puente continua-rán ejecutándose sin interrumpir la circulación por la nueva estruc-tura hasta el mes de diciembre.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La estructura del nuevo puente San Pedrito en la zona de Cris-tal Mayu, en Cochabamba, será habilitada desde hoy al tránsi-to vehicular en sus dos carriles, informó ayer la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Mauricio Moreno, gerente regional de ABC, afirmó que para el efecto desde el jueves 17 hasta este sábado 19 se dis-puso una restricción vehicular

ó A cada comunidad se le do-tará, a través de la empresa privada, de sus deslizadores y chalecos salvavidas, y otros insumos para la travesía.

ó Un segundo proyecto será el de piscicultura y para esto se instalará una fábrica de hielo en Puerto San Borja.

EDICTOLa Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341, pone en conocimiento del público en general, la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria Nº ATT-DJ-RA TR LP 170/2015 de 14 de septiembre de 2015, la cual fue publicada de manera íntegra en la página web de la ATT (www.att.gob.bo):RESUELVE:PRIMERO.- DEJAR SIN EFECTO la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TR 0093/2014 de 04 de abril de 2014.SEGUNDO.- MODIFICAR el Artículo 2 del REGLAMENTO DE ACC de la siguiente manera:Donde Dice:Artículo 2.- (Ámbito de Aplicación) El presente Reglamento se aplicará a las solicitudes de aprobación de Acuerdos de Código Compartido que realicen las líneas aéreas nacionales entre ellas o con líneas aéreas internacionales, así como entre líneas aéreas internacionales para operaciones dentro y fuera del territorio nacional.Se modifica por:Artículo 2.- (Ámbito de Aplicación) El presente Reglamento se aplicará a las solicitudes de aprobación de Acuerdos de Código Compartido de operadores que cuenten con la Autorización de la Autoridad Regulatoria, para operaciones dentro y fuera del territorio nacional, que realice (n):

a) Líneas aéreas nacionales entre sí.b) Línea aérea nacional con una línea aérea internacional que opere o no en el país.c) Línea aérea internacional con otra línea aérea internacional.

TERCERO.- MODIFICAR el Artículo 4 del REGLAMENTO DE ACC de la siguiente manera:Artículo 4.- (Requisitos) Las líneas aéreas al momento de solicitar la autorización o la renovación del Acuerdo de Código Compartido deben contar con la Autorización vigente emitida por la Autoridad Regulatoria y deberán presentar la siguiente documentación:I. Para aprobación de Acuerdos de Código Compartido entre líneas aéreas nacionales y extranjeras (para

operaciones nacionales e internacionales) se deberá presentar:a) Nota de solicitud de aprobación del Acuerdo de Código Compartido dirigida al Director Ejecutivo

de la ATT.b) Fotocopia de los Permisos de Operación que otorga la Dirección General de Aeronáutica Civil

(DGAC) de ambas líneas aéreas que participan en el Acuerdo de Código Compartido.c) Fotocopia de Itinerarios vigentes de ambas líneas aéreas, aprobados por la DGAC.d) Acuerdo de Código Compartido debidamente firmado por los representantes legales de cada una

de las líneas aéreas, en cuyas cláusulas deberá especificar:· Cuál es la línea aérea operadora y cuál es la línea aérea comercializadora.· Que se garantizará una adecuada atención a los pasajeros en la ejecución del contrato de

transporte, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Protección de los Derechos del Usuario de los Servicios Aéreo y Aeroportuario aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0285 de 09 de septiembre de 2009.

· Que la línea aérea comercializadora es responsable de recibir y tramitar las reclamaciones directas y administrativas. En caso de que la misma no cuente con una oficina disponible en el lugar que se realice el reclamo, la línea aérea operadora asumirá esta responsabilidad en el marco de lo establecido en la Resolución Administrativa Regulatoria TR Nº 133/2009 de 15 de diciembre de 2009.

· Las denominaciones del código designador y los respectivos números de vuelo de cada aerolínea parte en el Acuerdo.

· Detalle de itinerarios objeto del Acuerdo de Código Compartido.· La modalidad de reservas que se aplicará: libre flujo (freesale) o inventario abierto; por

cupos (blockspace) o bloqueo de espacios.· Vigencia del Acuerdo de Código Compartido.· En los Anexos del Acuerdo de Código Compartido se deberán incluir los procedimientos o

manuales de manejo de pasajeros a ser aplicados por ambas líneas aéreas en lo referido a las reservas, cancelación, demora, sobreventa de pasajes (overbooking), inicio de vuelo antes de la hora programada, exceso de equipaje, pasajeros en lista de espera, restricción para aceptación de pasajeros, servicio al pasajero, mecanismos de información a los pasajeros, tratamiento que se otorgará a los pasajeros en caso de resolución del Acuerdo de Código Compartido, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0285.

· En los Anexos del Acuerdo de Código Compartido se especificará: rutas de acuerdo a itinerarios, vuelos, equipos, días, horas de operación, tipo de avión, distribución de capacidad o cupos permitidos dentro del Acuerdo de Código Compartido.

e) Las líneas aéreas participantes en el Acuerdo de Código Compartido, que prestan servicios internacionales, deberán presentar documentación que respalde que ambas gozan de los mismos derechos para la explotación en lo referido a transporte aéreo internacional (que ambas cuentan con autorización para realizar viajes al destino internacional dentro del Acuerdo de Código Compartido).

II. Para la aprobación de Acuerdos de Código Compartido entre líneas aéreas nacionales con líneas aéreas internacionales que no operan en el país, pero cuentan con Autorización de la Autoridad Regulatoria. a) Nota de solicitud de aprobación del Acuerdo de Código Compartido dirigida al Director Ejecutivo

de la ATT.b) Fotocopia del Acuerdo Bilateral sobre Transporte aéreo en el que se especifique que las líneas

aéreas designadas pueden suscribir acuerdos comerciales de cooperación.c) Fotocopia del Permiso de Operación otorgado por la DGAC de la línea aérea que opera en el país.d) Fotocopia del Permiso de Operación o documento equivalente otorgado por la Autoridad

Competente de la línea aérea que no opera en el país.e) Documento emitido por la DGAC sobre la no objeción a la suscripción del Acuerdo de Código

Compartido de las líneas aéreas solicitantes. f) Fotocopia del Itinerario vigente aprobado por la DGAC de la línea aérea que opera en el país.g) Acuerdo de Código Compartido debidamente firmado por los representantes legales de cada una

de las líneas aéreas, en cuyas cláusulas deberá especificar:· Cuál es la línea aérea operadora y cuál es la línea aérea comercializadora.· Que se garantizará una adecuada atención a los pasajeros en la ejecución del contrato de

transporte, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Protección de los Derechos del Usuario de los Servicios Aéreo y Aeroportuario aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0285 de 09 de septiembre de 2009.

· Que la línea aérea comercializadora es responsable de recibir y tramitar las reclamaciones directas y administrativas. En caso de que la misma no cuente con una oficina disponible en el lugar que se realice el reclamo, la línea aérea operadora asumirá esta responsabilidad en el marco de lo establecido en la Resolución Administrativa Regulatoria TR Nº 133/2009 de 15 de diciembre de 2009.

· Las denominaciones del código designador y los respectivos números de vuelo de cada aerolínea parte en el Acuerdo.

· Detalle de itinerarios objeto del Acuerdo de Código Compartido.· La modalidad de reservas que se aplicará: libre flujo (freesale) o inventario abierto; por

cupos (blockspace) o bloqueo de espacios.· Vigencia del Acuerdo de Código Compartido.· En los Anexos del Acuerdo de Código Compartido se deberán incluir los procedimientos o

manuales de manejo de pasajeros a ser aplicados por ambas líneas aéreas en lo referido a las reservas, cancelación, demora, sobreventa de pasajes (overbooking), inicio de vuelo antes de la hora programada, exceso de equipaje, pasajeros en lista de espera, restricción para aceptación de pasajeros, servicio al pasajero, mecanismos de información a los pasajeros, tratamiento que se otorgará a los pasajeros en caso de resolución del Acuerdo de Código Compartido, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0285.

· En los Anexos del Acuerdo de Código Compartido se especificará: rutas de acuerdo a itinerarios, vuelos, equipos, días, horas de operación, tipo de avión, distribución de capacidad o cupos permitidos dentro del Acuerdo de Código Compartido.

h) Las líneas aéreas participantes en el Acuerdo de Código Compartido, deberán presentar documentación que respalde que las líneas aéreas son las designadas por los gobiernos de ambas partes.

TERCERO.- MANTENER la vigencia y subsistencia del tenor, términos, alcances y contenido del Reglamento para la Aprobación de Acuerdos de Código Compartido así como el Procedimiento Interno de Aprobación de Acuerdos de Código Compartido y el Procedimiento Interno de Seguimiento y Evaluación de Acuerdos de Código Compartido, aprobados mediante Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RA TR 0392/2011 de 07 de diciembre de 2011. CUARTO.- La DTRSP de la ATT queda encargada de la publicación, cumplimiento y seguimiento de la presente Resolución Administrativa.

Ing. César Carlos Bohrt UrquizoDIRECTOR EJECUTIVO

Autoridad de Regulación y Fiscalización deTelecomunicaciones y Transportes

Page 25: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 25

LA JORNADA SE COMPLE-TARÁ CON EL ENCUENTRO BLOOMING VS. NACIONAL EN SANTA CRUZ.

LA PAZ / REYNALDO GUTIÉRREZ

Sport Boys expondrá hoy el li-derato ante The Strongest, en el partido más atractivo de la octava fecha del torneo Aper-tura de la Liga a jugarse en el estadio Samuel Vaca Jiménez de Warnes, desde las 15.00.

El ‘toro’ warneño, que mar-cha puntero con 19 puntos, quiere conservar el puesto con una victoria; mientras que el Tigre, segundo con 17, tratará de ganar para saltar a la cima.

Será un duelo caliente en el que no solamente estará en juego la punta, sino también

El Tigre va a la caza del líder en Warnes

Y ENFRENTA HOY A SPORT BOYS DESDE LAS 15.00, EN EL ESTADIO DE WARNES

el invicto, otro ingrediente que genera expectativa.

Los dos clubes y Wilster-mann, son los únicos tres que no perdieron en el torneo.

Estarán frente a frente la defensa más sólida (de Sport Boys) frente a la delantera más efectiva (del Tigre) del torneo Apertura, además, el cuadro local intentará romper una se-quía de victorias ante el Tigre, que en los cuatro partidos ju-gados en Warnes, ganó en tres y empató en uno.

Los protagonistas han ex-presado su ambición de que-darse con los tres puntos. El capitán de Sport Boys, Alejan-dro Gómez, afirmó: “Estamos preparados para festejar una nueva victoria en casa frente

a un rival muy difícil como es The Strongest”.

Por su lado, Pablo Escobar, del Tigre, señaló: “El Tigre tratará de controlar el poderío ofensivo del rival, y después atacar para llegar al gol con fuerzas y garra”.

El partido será arbitrado por el cochabambino Óscar Maldonado asistido por Wil-son Arellano y Alaín Ledezma.

La jornada se completará con el encuentro entre Bloo-ming y Nacional Potosí, que se jugará en el estadio Ra-món Aguilera Costas de Santa Cruz, desde las 18.30.

Será árbitro del compromi-so Álvaro Campos, de Oruro, asistido por Galo Uchuringa y José Limachi.

El equipo de The Strongest espera con optimismo el partido de esta tarde frente al plantel de Sport Boys.

CA

RLO

S BA

RRIO

S

THE

STR

ON

GES

T

SPO

RT

BO

YS

ESTADIOSamuel Vaca

El partido será televisado por cable, menos Warnes.

FABIÁN LEEBDirector técnico

PABLO CABALLERODirector técnico

POSIBLES ALINEACIONES

HORA15.00

ÁRBITROÓscar Maldonado

(Cochabamba)

LeonelMorales

RamiroBallivián

FedericoPereyra

WalterVeizaga

ErnestoCristaldo

AlejandroChumacero

RodrigoRamallo

Pablo Escobar

FernandoMarteli

DanielVaca

JairTorrico

Raúl Castro

WilderMedina

AndersonGonzaga

MarcosOvejero

YasmaniDuk

AlejandroGómez

HelmutGutiérrez

ArnaldoVera

CarlosLampe

RosauroRivero

Juan CarlosZampiery

EL EQUIPO VUELVE A LAS PRÁCTICAS, HOY EN TEM-BLADERANI.

LA PAZ / CAMBIO

Para el técnico de Bolívar, Eduardo Villegas, falta por mejorar algunos aspectos para quedar plenamente conforme con el rendimiento individual y grupal del equipo.

Pese a la goleada que le pro-pinó a Petrolero (4-0) y el buen nivel futbolístico que expuso el cuadro ‘celeste’ en el partido del jueves, el entrenador cocha-bambino opinó que Bolívar va por buen camino, “pero falta mucho por mejorar”.

Apreció que el plantel de ju-gadores esté comenzando a en-tender su idea futbolística y que para llegar a un nivel óptimo

Villegas afirma que Bolívar mejora su fútbolfalta tiempo. “Cada día que pasa nos estamos conociendo más con los jugadores y eso nos está fortaleciendo más, nos permite entendernos mejor”, subrayó.

Destacó que en el partido del jueves, de todas las llegadas sobre el arco contrario, “por lo menos una mitad de las opor-tunidades que generamos son goles y eso es un buen paso para seguir afinando el tema de la definición. Estoy tranquilo, pero no conforme a plenitud”.

El equipo académico reanu-dará hoy sus entrenamientos en el estadio de Tembladerani, don-de los futbolistas que jugaron frente a Petrolero realizarán un trabajo regenerativo en la parte física y el resto efectuará una labor más intensa en la parte física y futbolística.

Y EL ENTRENADOR ESTÁ TRANQUILO, AUNQUE NO CONFORME TODAVÍA

Jugadores de Bolívar vuelven hoy a las prácticas en Tembladerani.

CA

RLO

S BA

RRIO

S

De taquitoBejarano vuelve en OrienteTras haber superado la lesión en la rodilla izquierda, el lateral Marvin Bejarano volverá a la titu-laridad en el equipo de Oriente Petrolero, en el partido de ma-ñana frente a Real Potosí.En la sesión futbolística que cumplió ayer el cuadro ‘verdo-laga’, Bejarano apareció en el equipo titular que ensayó el técnico Xabier Azkargorta, quien destacó que el futbolista estaba en buenas condiciones.Otros dos jugadores que tam-bién están recuperados y serán titulares son Thiago dos Santos y Mauricio Saucedo. El ‘Bigotón’ expresó su deseo de debutar con una victoria.

1908

Page 26: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 201526

LA NUEVA DIRIGENCIA DE LA FEDERACIÓN ESPERA QUE SEA UN PASO PARA SER RECONOCIDA.

LA PAZ / REYNALDO GUTIÉRREZ

La Confederación Sudameri-cana de Fútbol (Conmebol) ac-cedió y recibirá la próxima se-mana al nuevo presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marco Ortega, para que explique los cambios que hicie-ron en el fútbol nacional.

La reunión con Ángel Na-pout, titular de la Conmebol, sería este martes 22. La fecha se confirmará en las próximas horas. Aceptar dialogar con la nueva dirigencia boliviana es consecuencia de una gestión que se vino haciendo durante las últimas semanas.

Ortega expondrá a Napout, con pruebas documentales, lo que pasó en el fútbol boliviano y las causas que han motivado a convocar un Congreso Ex-traordinario, donde se revocó el mandato de Carlos Chávez, que está en prisión, procesado por supuestos actos de corrup-ción en la Federación de fútbol.

“Estamos esperando la con-firmación de la reunión para explicarle que todo, que el Con-greso Extraordinario, la revoca-toria del mandato de Chávez y la sucesión en el cargo han es-tado enmarcados en las norma-tivas vigentes”, informó Ortega.

Comentó que el desconoci-miento de la Conmebol al nue-

La Conmebol accede y ahora recibirá a Ortega

Y EXPLICARÁ QUÉ PASÓ EN EL FÚTBOL BOLIVIANO

El dirigente Ángel Napout (izq.) da una conferencia de prensa.

LA PAZ / CAMBIO

San José volvió a ceder puntos en condición de local al empa-tar anoche con Ciclón de Tarija 1 a 1, en partido de la octava fecha del torneo Apertura de la Liga jugado en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro.

El gol para el cuadro ‘san-to’ fue convertido por Augusto Andaveris a los 3 minutos de iniciado el compromiso; sin em-bargo, en el minuto 94, Gabriel Díaz, de tiro penal, anotó el tanto del empate para el equipo

Día de empates en Oruro y Sucrechapaco, que celebró la igual-dad como si fuera una victoria.

En el estadio Patria de Sucre se dio otro empate a dos goles por lado entre Universitario y Wilstermann, de Cochabamba.

Los tantos del equipo ‘estu-diantil’ fueron marcados por Martín Palavicini, a los 18 mi-nutos, y Juan Eduardo Fierro, a los 33’; mientras que para el equipo ‘aviador’ anotó el argen-tino Imanol Iriberri en dos oca-siones, a los 13 y 73 minutos.

El torneo prosigue hoy.

Y SAN JOSÉ IGUALÓ CON CICLÓN 1 A 1 EN EL BERMÚDEZ

APG

Escena del partido ‘U’ y Wilstermann.

REPÚ

BLICA.COM.UY

cortosAzkargorta critica al DT BaldiviesoEl español Xabier Azkargorta criti-có al técnico de la Selección, Julio César Baldivieso, por el error que ha cometido al deslizar comenta-rios de forma pública, cuando de-bieran quedarse en los camarines.El ‘Bigotón’ comentó que “al juga-dor hay que cuidarlo” sin forzarlo a decir su verdad, que en el caso de Ronald Raldes provocó su re-nuncia a la ‘Verde’.Por otro lado, dijo que a la Selec-ción Boliviana la apoyará “esté quien esté al frente”.Esas afirmaciones seguro causa-rán molestia en Baldivieso.

Torrico, contento por convocatoriaEl jugador Luis Aníbal Torrico, de Nacional Potosí, expresó ayer su satisfacción por la convocatoria a la Selección Boliviana para el microciclo que se realizará del 21 al 23 de este mes en La Paz.“No me lo esperaba, pero es una gran satisfacción ser tomado en cuenta para defender a la Selec-ción. Trabajaré al máximo para no defraudar a la confianza del profesor Baldivieso. Mi objetivo será estar entre los jugadores que serán convocados para el partido con Uruguay”, subrayó.

Las entradas para el 8 se venderán desde el lunesEl lunes a partir de las 09.00 comenzará en La Paz la venta de entradas y abonos para los partidos que jugará la Se-lección Nacional de fútbol en condición de local en las eli-minatorias del Mundial Rusia 2018. El primer partido de lo-cal será el jueves 8 de octubre frente a Uruguay.

Wálter Saavedra, repre-sentante del Banco Mercantil Santa Cruz, explicó que éstas estarán a disposición en ven-tanillas del estadio Hernando Siles en estos horarios: desde las 09.00 hasta las 18.00 todos los días hasta antes que se jueguen los encuentros.

Los abonos tienen esta escala: butacas A, B y C 2.300 bolivianos, preferencia 1.100, general 600 y curvas 350. Mientras que las entradas sueltas tienen estos costos: curvas 60 bolivianos, general 120, preferencia 250, butacas 360. También se venderán medias entradas.

Por determinación de la FIFA no se puede disponer de todo el aforo del escenario deportivo, se resta el 10 por ciento. “Se dispondrá de 6.100 abonos y 32 mil entradas suel-tas”, añadió el personero del Banco Mercantil y espera que las entradas se agoten.

vo Comité Ejecutivo de la FBF, apoyada en que no se habrían cumplido los estatutos, “no es correcto” y que la oportunidad servirá para explicar a detalle todos los pasos dados.

“La relación de la Conmebol es con la Federación Boliviana de Fútbol y no con la Liga y las Asociaciones, por lo que le pe-diremos una explicación de por qué han observado la elección de algunos dirigentes al Comité Ejecutivo cuando ambas entida-des tienen autonomía e inde-pendencia”, dijo.

El dirigente expresó su con-fianza en que después de la reunión con Napout, “el fútbol

boliviano podrá reencaminar-se sin obstáculos al cambio que pide todo el país”, remarcó.

PLAN DE APOYOOrtega adelantó que se reu-

nirá en La Paz con las empre-sas que auspician a la FBF para diseñar un plan de apoyo a la Selección en el partido debut en las eliminatorias, el 8 de oc-tubre frente a Uruguay.

“Queremos que la gente sienta y vibre con la Selección. Junto a los sponsors buscare-mos la mejor alternativa para incentivar al público a que vaya vestida de verde al estadio para alentar a la Selección”, señaló.

Page 27: Edición Impresa 19-09-15

sábado 19 de septiembre de 2015 27

ORIENTE PETROLERO Y BLOOMING LO INVITARON A PARTICIPAR EN EL CLÁSICO DE NOVIEMBRE.

LA PAZ / GUSTAVO CORTEZ

Los problemas que confronta la Selección Nacional antes de las eliminatorias mundialistas causan también preocupación en el presidente Evo Morales, quien ayer lamentó que algu-nos jugadores hayan renuncia-do al seleccionado.

“Me preocupa que algunos deportistas muy conocidos van renunciando a la Selección. Sería importante que los diri-gentes y la dirección técnica convoquen, conversen, para es-tar unidos”, dijo el mandatario ayer en Santa Cruz.

Se refirió a Ronald Raldes y Marcelo Martins, quienes de-

cidieron no jugar ya en la Selec-ción por tener algunas discre-pancias con el entrenador Julio César Baldivieso.

“Quiero expresar mi enorme preocupación por la Selección Boliviana de fútbol”, señaló. Según el Presidente, hay que unirse en torno a la Selección y no dividirse porque recordó que “hay un desafío” pronto.

Bolivia debutará en las eli-minatorias del Mundial de Ru-sia 2018 frente a Uruguay el 8 de octubre en La Paz.

“Tenemos la responsabili-dad, desde la dirección técnica hasta la dirección del fútbol bo-liviano, de unir al pueblo boli-viano con una buena selección de fútbol”, sostuvo.

Recordó que cuando una se-lección se clasifica a un Mun-dial es toda una fiesta, “ahí no

hay colores políticos, todos es-tán detrás de la selección”. De-seó buena suerte al equipo.

INVITACIÓN CRUCEÑAPor otro lado, dirigentes de

Oriente Petrolero y Blooming invitaron al Presidente a parti-cipar en el clásico cruceño que se jugará en noviembre para pagar deudas impositivas.

“Queremos que nos acompa-ñe”, le dijo el titular de Bloo-ming, Erwin Peredo.

El Jefe de Estado aceptó la invitación y saludó esa iniciati-va tras la reunión que tuvo con los dirigentes en instalaciones del Grupo Aéreo de Caza 32.

Dirigentes de Blooming y Oriente Petrolero declararon que la deuda impositiva que les aqueja asciende a más de 2,5 millones de bolivianos.

Morales pide unidad en torno a la Selección

Y ESTÁ PREOCUPADO POR LA RENUNCIA DE DOS JUGADORESEl presidente Morales sonríe junto a los dirigentes de Oriente Petrolero y Blooming, ayer en Santa Cruz.

Reyn

aldo

Zac

onet

a

TODOS JUEGAN EN EL EX-TERIOR. NO ESTÁN SUÁREZ Y CAVANI (SUSPENDIDOS).

MONTEVIDEO / AFP

La Asociación Uruguaya de Fút-bol (AUF) anunció ayer una lista de 23 jugadores que actúan en clubes internacionales para los primeros partidos de la clasifica-toria sudamericana para el Mun-dial Rusia 2018 contra las selec-ciones de Bolivia y Colombia, el 8 y 12 de octubre.

La lista del DT Oscar Tabá-rez no incluye a los sancionados Luis Suárez, del FC Barcelona, y Edinson Cavani, del París Saint Germain, titulares indiscutidos en la ofensiva charrúa.

Uruguay debutará en el cami-no hacia Rusia contra Bolivia, el 8 de octubre en la ciudad de La Paz, y cuatro días después medi-rá fuerzas con la selección de Co-lombia, en el Estadio Centenario en Montevideo.

El plantel reservado no depa-ró sorpresas y es el siguiente:

Guardametas: Fernando Mus-lera (Galatasaray, TUR), Martín Silva (Vasco da Gama, BRA), Ro-drigo Muñoz (Libertad, PAR).

Defensas: Maximiliano Perei-ra (Oporto, POR), Gastón Silva (Torino, ITA), Martín Cáceres (Ju-ventus, ITA), José María Giménez (Atlético de Madrid, ESP), Diego Godín (Atlético de Madrid, ESP), Sebastián Coates (Sunderland, ENG), Emiliano Velázquez (Geta-fe, ESP), Alvaro Pereira (Indepen-diente, ARG), Mathías Corujo (Universidad de Chile, CHI).

Volantes: Camilo Mayada (Ri-ver Plate, ARG), Alvaro González (Atlas, MEX), Carlos Sánchez (Ri-ver Plate, ARG), Egidio Arévalo Ríos (Tigres, MEX), Nicolás Lodei-ro (Boca Juniors, ARG), Cristian Rodríguez (Independiente, ARG).

Delanteros: Giorgian de Arrascaeta (Cruzeiro, BRA), Diego Rolán (Burdeos, FRA), Jo-nathan Rodríguez (Deportivo La Coruña, ESP), Cristhian Stua-ni (Middlesbrough, ENG) y Abel Hernández (Hull City, ENG).

Uruguay convoca a su mejor elemento

Y PARA JUGAR ANTE BOLIVIA EL 8

mon

tevi

deo.

com

.uy

Cristian Rodríguez elude a un rival. Fue convocado por Oscar Tabárez.

Cuenta regresiva de los Juegos de TarijaEl ministro de Educación, Rober-to Aguilar, y el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, sostuvieron una reunión de coordinación para organizar la fase final de los Juegos Estudiantiles Plurinacio-nales, nivel secundario, que se realizará en octubre en Tarija.

“Le agradecemos al señor Al-calde por su respuesta positiva para coadyuvar en la organiza-ción y en el éxito de los Juegos”, afirmó el Ministro de Educación luego de recibir el respaldo del burgomaestre ‘chapaco’.

En la reunión se abordaron aspectos relacionados con los escenarios deportivos, el hospe-daje y la alimentación.

En Tarija competirán los me-jores estudiantes del país en 11 disciplinas deportivas, damas y varones. Se estima que habrá más de 1.200 deportistas.

Dada la magnitud del even-to deportivo, que se desarrolla anualmente, se tiene previsto declarar a Tarija como la Capital del Deporte Estudiantil del Ciclo Secundario. El ministro Roberto Aguilar.

Min

edu

UEFA da valiosa ayuda a los niños migrantes

La UEFA, a través de su Fundación para la Infancia, donará 2 millones de euros para ayudar a los niños mi-grantes en ‘Europa y más allá’, indi-có ayer la instancia del fútbol euro-peo. “Hemos hecho esta donación a la Fundación UEFA para la Infancia para hacer algo acerca de la difícil situación derivada de la crisis de los migrantes”, expuso Michel Platini, presidente de la UEFA. Las iniciati-vas se han multiplicado en el fútbol, el Bayern Múnich, el París SG o el Real Madrid anunciaron donaciones en ayuda de los refugiados.

Muere Bonvallet, comentarista chileno

Eduardo Bonvallet, un exse-leccionado chileno de fútbol que se convirtió en un contro-versial y popular comentaris-ta deportivo, fue encontrado muerto ayer en un hotel de un residencial barrio de Santiago, confirmó Hugo Insulza, jefe policial de la Zona Metropoli-tana de Santiago.Las primeras investigaciones indicaron que Bonvallet, de 60 años, se habría suicidado ahor-cándose en el hotel en el que vivía hace seis meses.

Page 28: Edición Impresa 19-09-15

domingo 23 de junio de 2013

28

Sábado 19 de septiembre de 2015

LA PAZ / GUSTAVO CORTEZ

Pocas veces un hombre se quie-bra. Lo hizo Julio Baldivieso hace poco cuando hacía una declaración al programa Fut-bolmanía. Un lado humano que refleja el sentimiento especial que tiene el técnico de la Selec-ción por la patria.

El DT derramó lágrimas cuando recordó su época de ca-pitán del equipo y cuando can-taba el Himno Nacional.

“Se me pone la piel de galli-na, es que ser capitán de una selección es un plus aparte...”, fue lo primero que dijo.

Luego Baldivieso no aguan-tó la emoción: “... pasa que... he tenido la oportunidad de ser muchos años capitán de la Selección y obviamente cuan-do entonaba el Himno Nacio-nal me emocionaba. Es que mi padre (un oficial de la Policía Boliviana) me enseñó a ser muy querendón de mi patria...”.

La comunicación entró en un corto y a la vez largo silen-cio... “yo inclusive en pleno par-tido derramaba lágrimas por el civismo y amor que le tengo a mi patria... Eso es lo que vamos a tratar de inculcar a la gente nueva en la Selección...”

El periodista que lo entrevis-tó (Gonzalo Cobo) se solidarizó con él y dijo que sentía lo mis-mo. Pidió agua en la cabina.

En Cochabamba, Baldivieso planifica el trabajo de la Selec-ción para el debut en las elimi-natorias, el 8 de octubre en La Paz. Cuatro días después irá a Quito para jugar con Ecuador.

Todavía emocionado, el en-trenador no dejó de lado las críticas que recibió de un sec-tor del fútbol. No dio nombres,

Baldivieso confiesa que el himno lo emociona mucho

Y EL TÉCNICO DE LA SELECCIÓN MUESTRA SU LADO HUMANO TAMBIÉN

Julio Baldivieso da instrucciones desde un costado de la cancha. El técnico también muestra sus emociones.

ARC

HIV

O C

AM

BIO

Recordó que cuando era capitán de la Selección en algunos partidos derramaba lágrimas “por el civismo y amor que le tengo a la patria”.

pero se refirió a exfutbolistas “que no han logrado nada, pero que incluso se meten con mi familia. Así había sido nuestro medio”, se lamentó.

Luego de respirar hondo, se rehizo: “Me siento orgulloso de ser boliviano y estoy con fut-bolistas que quieren darle una alegría al país. Yo amo a mi país, amo lo que hago. No soy hipócrita, amo mi país y ¡que viva Bolivia!”, se despidió.

El Tigre visita hoy al puntero Sport Boys

PÁG. 25

EL RECAMBIOJulio Baldivieso llega en un momento del fútbol boliviano para hacer el recambio esperado por todos. Y esta situación llega forzada porque varios futbolistas de trayectoria y ‘veteranos’ la están negando su con-curso al equipo nacional mientras él esté como técnico. Todos esperan que le vaya bien.

La apuesta es por el cambio. Y con estos chicos

nuevos, que quieren luchar por la Selección, espero despertar otra vez la ilusión a todo el país.Julio Baldivieso / Técnico de la Selección

LABERINTO

Gustavo Cortez C.

Un Julio Baldivieso fuerte de carácter pero a la vez sensible por el cariño que le tiene al país llegó a la Selección Nacio-nal. El día que fue presentado como nuevo seleccionador se lo vio también emocionado.

¿Show o sentimiento real? A Baldivieso lo conozco desde futbolista. Siempre fue frontal y sincero. Incluso las cosas que decía (y dice) le trajeron más de un problema. Y habrá que decir que así como fue un brillante futbolista, en lo personal hizo también travesuras. Pero es momento de hablar hoy del DT.

Es bueno que un hombre llore. Dicen que expresa un sentimiento real, no falso (aun-que hay excepciones, “muchas excepciones” diría yo).

En la práctica hay que espe-rar que Baldivieso transmita las virtudes que tiene al grupo que va a manejar en estas eli-minatorias. Eso es a veces difí-cil en una Selección, pero tiene que hacerlo. Si llega a los selec-cionados como llega a la gente —porque la gente lo quiere y respalda—, le irá bien, y si le va bien al equipo, el país se ale-grará por ello.

Caso contrario, si no llega bien su mensaje a la Selección, va a tener problemas, como los ha tenido ya en el inicio, y seguro otros jugadores más le darán la espalda.

LAS LÁGRIMAS DEL SELECCIONADOR