edición impresa 16-09-15

32
Encuentran gas y petróleo en Río Grande, Santa Cruz 15 AGENDA PRESIDENCIAL 7 POLÍTICA Intensifican socialización de estatutos Lucha antidroga de EEUU es un fracaso Evo pide a San Roque salud y unidad para el pueblo AGENDA PRESIDENCIAL 18 AGENDA PRESIDENCIAL 17 Enzo De Luca Carlos Barrios El mandatario participó en la procesión del Santo Patrono de Tarija. EN LA FIESTA GRANDE DE TARIJA Se cuestionó la presencia de siete bases militares en Colombia, que reciben 120 millones de dólares en apoyo y 600 millones como asistencia económica, mientras que el informe de Naciones Unidas muestra que los cultivos crecieron en 44 por ciento en ese país. EL ALTO Elevada contaminación en los ríos Seco y Seke El ALBA respalda la soberanía venezolana INTERNACIONAL 26 CIUDADES 21 FÚTBOL Martins también renuncia a la Selección DEPORTES 32 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.425 • 2 cuerpos • 56 páginas Bs 2 MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Cambio EVO MORALES OPINA SOBRE EL INFORME NORTEAMERICANO

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

256 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Impresa 16-09-15

MERCADO DE PUNATA

Encuentran gas y petróleo en Río Grande, Santa Cruz 15 AGENDA PRESIDENCIAL

7 POLÍTICA

Intensifican socialización de estatutos

Lucha antidroga de EEUU es un fracaso

Evo pide a San Roque salud y unidad para el pueblo

AGENDA PRESIDENCIAL 18

AGENDA PRESIDENCIAL 17

Enzo

De

Luca

Carlo

s Bar

rios

El mandatario participó en la procesión del Santo Patrono de Tarija.

EN LA FIESTA GRANDE DE TARIJA

Se cuestionó la presencia de siete bases militares en Colombia, que reciben 120 millones de dólares en apoyo y 600 millones como asistencia económica, mientras que el informe de Naciones Unidas muestra que los cultivos crecieron en 44 por ciento en ese país.

EL ALTO ’ Elevada contaminación en los ríos Seco y Seke

El ALBA respalda la soberanía venezolana

INTERNACIONAL 26

CIU

DA

DES

21

FÚTBOL ’ Martins también renuncia a la Selección

DEP

ORT

ES

32

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 4 • N°1680 • 3 cuerpos • 40 páginasPeriódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.425 • 2 cuerpos • 56 páginas Bs 2

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Cam

bio

EVO MORALES OPINA SOBRE EL INFORME NORTEAMERICANO

Page 2: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015tema del día2

La minería es una de las principales actividades económicas en el departamento de Potosí.

Un afiche que simula la papeleta de sufragio que se empleará el domingo.

Se firma convenio para industrializar Potosí

proyectos industriales, según las potencialidades productivas que poseen.

Conscientes de que el “proce-so de industrialización no es de la noche a la mañana, hasta fin de año equipos multidisciplina-rios identificarán los rubros en los que se puede intervenir, lo que determinará las fábricas a instalarse”, explicó Barrios.

Posteriormente y hasta el primer trimestre de 2016, se contará con los estudios a dise-ño final y luego se ejecutarán los proyectos, y los recursos se

canalizarán de acuerdo con la realidad económica de los mu-nicipios y la Gobernación.

El gobernador Juan Carlos Cejas, antes de la suscripción del convenio, coincidió en que, a diferencia del pliego de los 26 puntos de Comcipo, dichos pro-yectos serán identificados y de-finidos con los interesados.

“Ese pliego no es consensua-do y no es realista, mientras que alcaldes y otras entidades com-prometidas con el bienestar de los potosinos trabajamos por el Potosí industrial”, afirmó. Sin

Arch

ivo

Radi

o Ko

llasu

yo

Alberto YApuchurA / Cambio

En vísperas del paro del Comi-té Cívico Potosinista (Comcipo) y con una mirada integral de desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades regiona-les, ayer se puso en marcha el proyecto ‘Potosí industrial y productivo’.

José Luis Barrios, secretario de Coordinación de la Goberna-ción de Potosí, en contacto te-lefónico con Cambio, informó que inicialmente y con esa fi-nalidad se suscribió el convenio marco intergubernativo con cinco municipios.

El proyecto apunta a “inte-grar los esfuerzos y emprendi-mientos, más allá de la ciudad de Potosí, y no es discrecional y sin consenso como el pliego petitorio de Comcipo”, compa-ró la autoridad.

Tomave, Yocalla, Betanzos, Tacobamba y la capital potosi-na son los municipios donde inicialmente se encararán los

ó Inicialmente, los alcal-des de Tomave, Yocalla, Betanzos, Tacobamba y de la ciudad de Potosí sus-cribieron el convenio de industrialización similar a los evaporíticos en Uyuni.

ó En las 16 provincias y 40 municipios del departa-mento de Potosí habitan más de 823.000 personas, según el Censo de Pobla-ción y Vivienda de 2012.

ó Un encuentro de diri-gentes de campesinos indígena originarios y au-toridades municipales en Betanzos el 10 de agosto vetó el ingreso de Com-cipo a las provincias para evitar que haga campaña por el NO al estatuto.

ó En julio, y durante 26 días, Comcipo realizó un paro con violentas movilizaciones que se ex-tendieron a La Paz y otras ciudades, supuestamente porque el Gobierno no atendió su pliego.

embargo, aclaró que esa inicia-tiva va más allá de fábricas.

Según Cejas y Barrios, ade-más del alcalde de la capital po-tosina, William Cervantes, el pro-yecto va en consonancia con la política del Gobierno central y del presidente Evo Morales, de impul-sar el ámbito productivo, más aún en la actual coyuntura de la caída de los precios de las mate-rias primas (petróleo y minerales) en el mercado internacional.

“Ya se adelantaron las gestiones con el Presidente para que el Go-bierno apoye el plan”, dijo Barrios.

Desarrollo ó Inicialmente, el proyecto ‘Potosí industrial y productivo’ se aplicará en cinco municipios, donde se identificarán sus potencialidades.

Cabildo de Comcipo se volverá cierre de campaña El alcalde de Potosí, William Cervantes, en la recta final de la campaña por el referendo autonómico en el departamen-to de Potosí, ve cálculo político de los cívicos con el paro y ca-bildo convocado para hoy.

El último día de la campa-ña para hacer el referendo es el miércoles, y Comcipo con-voca a paro y un cabildo abier-to, “que en los hechos será un cierre de campaña por el NO

al estatuto”, afirmó. La declara-ción se da en medio de intensos debates a favor y en contra del estatuto departamental entre el Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición.

En tanto, el gobernador Juan Carlos Cejas recordó que al igual que en las elecciones subnacionales en marzo de este año, la entidad cívica hizo similares movilizaciones “por el voto castigo al MAS”. Cejas

señaló que el paro es un boicot a la autonomía departamental.

“Con la aprobación o re-chazo del estatuto no se per-judica el MAS. Se poster-gará la consolidación de la autonomía y la descentraliza-ción administrativa”, afirmó. Explicó que esa medida (el paro) se juntará con el Auto de Buen Gobierno que entra en vi-gencia el viernes y no permiti-rá socializar el estatuto.

Por su lado, Cervantes des-tacó que el Convenio Intergu-bernativo “apoya a consolidar el proceso de desarrollo re-gional y nacional, y nos ayuda a caminar hacia la Agenda Pa-triótica 2025”.

La piedra caliza de las co-munidades Turiscaya, Tara-paya, Manquiri y Chulcani, además del zinc y el turismo son, entre otras, las potencia-lidades que tiene la capital po-tosina y serán valoradas para obtener su valor agregado, afirmó Cervantes.

Page 3: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 3EDITORIAL

La presencia del Primer Mandatario en el encierro de la Fiesta Grande de Tarija mostró, como pocas veces, a un presidente de Bolivia llevando en andas la imagen del Santo Patrono. Consulta-do sobre qué le pide a San Roque, Evo Morales respondió “salud y unidad” para el pueblo boliviano.

Quienes no conocen el carácter mítico y místico de esa festividad reli-giosa podrían compararla con cualquier otra que se realiza en el país sin considerar sus peculiaridades.

La afirmación “Hasta que Dios me quite la vida” suele ser la respuesta de los chunchos promesantes cuando se les consulta hasta cuándo partici-parán, a diferencia de otras festividades religiosas en las que realizan promesas por dos, tres o cinco años.

Muchos de los bailarines son apromesados por sus padres desde muy peque-ños y continúan bailando cada año hasta muy avan-zada edad, lo que permite ver juntos a padres, hijos, abuelos y nietos durante la festividad.

El sonido de la quenilla, la caña y los tambores, jun-to al ruido provocado a cada paso por los chunchos con cañas que recuer-dan la forma en que se anunciaban los leprosos que vivían en la zona para recoger comida que era recolectada y llevada por el Santo, mueve las fibras íntimas de quienes permiten mantener la tradición.

De todos los orígenes, confluyen citadinos y campesinos junto a visitan-tes del interior y exterior del país, principalmente Argentina, en la fe y el respeto que aprendieron de sus padres.

Otra de las características de la fiesta es que existen muy pocos mirones o espectadores, ya que invita a la participación de todos. Con las cabezas agachadas y en oración piden al Santo que les dé salud y bienestar junto a sus familias, tal como pidió el presidente Morales para el pueblo boliviano.

DEVOCIÓN

Salud y unidad para el pueblo boliviano

TINTA CHINA Rebelion

A la escuela con Niembro

Fernando Niembro está perdido en un jardín borgeano donde se bifur-

can la ética y la legalidad. Su aboga-do Jorge Anzorreguy dijo en su defen-sa que “cuando uno actúa conforme a derecho y a las disposiciones lega-les vigentes, entiendo yo que actúa en forma ética”. Con ese criterio, un prestamista sería ético porque pue-de cobrar intereses abusivos si paga impuestos y sus clientes acuden de modo voluntario a recibir los servi-cios que brinda. El berenjenal es nota-ble, tanto como los 19.473.878,30 pe-sos que cobró la Usina Producciones del Estado porteño, su benefactor he-cho a medida.

La Usina, lejos de ser eléctrica, no estaba sola en el entramado de empre-sas por las que pasó el periodista de-portivo y primer candidato a diputado bonaerense del PRO. La Escuela Supe-rior de Ciencias Deportivas (ESED), que fuera de su propiedad y cerró en diciembre de 2013, también reci-bió contribuciones que ascendieron a 3.622.840 pesos.

A diferencia de la Usina, que embol-só 2.080.054 dólares al cambio oficial por encuestas de satisfacción o la cu-riosa prestación de servicios de insta-lación y puesta en funcionamiento de planta para tratamiento de efluentes, que contrató la Dirección General de Limpieza porteña, la ESED de Niembro y su colega Marcelo Araujo, le dio un curso de inglés a la Policía Metropoli-tana por 470 mil pesos.

Diferentes actividades para una consultora del Estado y una escuela de periodismo deportivo. En defensa del exsecretario de Medios de Carlos Me-nem, su jefe político Mauricio Macri y la fuerza que lidera, reivindicaron la legalidad del vínculo entre el gobier-no porteño y sus emprendimientos. El abogado Anzorreguy, incluso, fue más allá. Habló de que no existía incompa-tibilidad porque su cliente estaba en el ámbito privado cuando sus empre-sas recibieron las remesas de dinero o que ya las había abandonado.

La legalidad y la ética, entendidas como lo que el PRO declama “una nue-va forma de hacer política”, cayeron en un pantano hace mucho tiempo. El caso de Niembro tiene repercusión ga-rantizada porque se trata de un profe-sional de los medios que en los años 90 decidió ser funcionario para anun-ciar indultos a genocidas o incluso an-tes. No es el primer caso de una dere-cha mal barnizada y que no disimula sus viejas grietas. Su jefe está proce-sado en la causa de las escuchas y el principal asesor del PRO, Jaime Durán Barba, dijo que Hitler era un tipo es-pectacular sin ponerse colorado.

ARGENTINA

 POR GUSTAVO VEIGAPÁGINA 12

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORA

Carmen Miranda [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNMarcelo Arce Riveroredacció[email protected]

EDITORES

Agenda Presidencial: Clayton BenavidesPolítica: Juan Cori CharcaEconomía: Franz Acarapi SullcaSociedad: Rafael Alvis FloresRegiones: Alberto Yapuchura QuispeCultura: Miguel RiveraTema del día: Gladys Mayta MamaniInternacional: Marwan D. TahbubDeportes: Gustavo Cortez CallaEdición digital: Melina Valencia AcháFotografía: Gonzalo JallasiCorrección: Juan Carlos Flores

DISEÑOEusebio R. Lazo Sumi

JEFA ADMINISTRATIVAMaría Elena Vargas Luna

JEFE COMERCIALÁlvaro Iván Jáuregui JinésCel. 70412559 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 79634366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 70659720 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera Calle

“Hasta que Dios me quite la vida” suele ser la

respuesta de los chunchos promesantes cuando se

les consulta hasta cuándo participarán.

Page 4: Edición Impresa 16-09-15

4 OPINIÓN miércoles 16 de septiembre de 2015

RELIGIÓN

COYUNTURA

Francisco y su aproximación indirecta

¿Porqué los vendepatria dicen no/blanco/nulo?

El papa Francisco tiene un libro de cabecera. Lo escribió el estratega británico Basil Liddel Hart y se ti-

tula  ‘La estrategia de la aproximación indirecta’. Desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta, obedece cada una de sus reglas: la mejor mane-ra de abordar un conflicto es debilitar la resistencia ajena antes que quebrarla, hasta que desista de dar batalla. Al cen-tro debe llegarse por rodeo, desde la pe-riferia. Así conviene interpretar el viaje que le llevará el sábado próximo a Cuba y los Estados Unidos.

La estadía en la isla es el corolario de su gestión para el reencuentro entre Washington y La Habana. Pero también forma parte de un proceso más antiguo. Cada vez que se vieron ante el abismo, los Castro, que fueron formados por je-suitas como Francisco, se pusieron en

¿Por qué la derecha vendepatria se opone al referéndum estatutario?

¿Por qué proponen votar: No, blanco o nulo?

Son preguntas que la derecha ja-más va a responder con sinceridad, no por conveniencia personal, sino por sentido de clase, de casta, de estatus social, de memoria política, de perte-nencia al pasado…

Uno cuando escucha a Samuel Doria, Tuto, Patzi, Revilla o Chapetón. COMCI-PO (Potosí), PP (Oruro) y otras especies menores en Sucre y Cochabamba, que-da envuelto en un mar de posiciones, cada una más disparatada que la otra.

Que los pueblos indígenas no están con nombre y apellido; que no se cono-ce, que fue hecho sin participación, que no se dice cómo exactamente se harán las empresas departamentales, que fu-lano ha dicho, que sutano y mengano dicen, y un largo etcétera de impreci-siones políticas, que uno queda atrapa-do en un hoyo negro de confusión.

Y eso es precisamente lo que buscan, un hoyo negro de confusión mediática, para que su estrategia del NO gane.

Pero no es eso lo que nos interesa, lo que realmente importa saber con clari-dad es la siguiente cuestión, ¿Qué hay por detrás? ¿Qué intereses económicos

Carlos PagniEL PAÍS. ESPAÑA

IDÓN MOISÉS CHIVI VARGAS

manos de la Iglesia. En enero de 1998, atormentados por las penurias deriva-das del colapso soviético, recibieron a Juan Pablo II. El cardenal Bergoglio, en-tonces arzobispo de Buenos Aires, escri-bió aquel año un libro sobre los diálo-gos de su antecesor con Fidel Castro. En 1999, con el ascenso de Hugo Chávez, apareció un nuevo mecenas. Pero el de-rrumbe del precio del petróleo acaba de clausurar esa etapa. Y los Castro regre-saron bajo el manto de la Iglesia. Hay continuidades significativas: Bergoglio encomendó su viaje al cardenal Benia-mino Stella, el nuncio en Cuba durante la visita de Wojtila.

Francisco será recibido con la libe-ración de 3.500 presos comunes. Tal vez sea insuficiente para callar sobre el cautiverio de los opositores a un Papa que decidió no viajar a Venezue-la mientras haya disidentes en las cár-celes. También será difícil que reciba a representantes de las FARC. Su objetivo principal es que el gobierno acepte la libertad religiosa. Como suele suceder

están en juego? ¿Qué trata de evitar la burguesía enana hamburguesera?

En resumen y para decirlo de un tajo: lo que buscan es frenar la Nacio-nalización en su forma de Gobierno De-partamental.

Esta es la cuestión de fondo, y es de fondo para todos los vendepatria, por-que sus sueños de retorno al modelo neoliberal privatizador/capitalizador se cierra de un cuajo con los Estatutos Au-tonómicos Departamentales.

Así lo entienden Doria, Patzi, Revi-lla, Chapetón, Leyes, Costas, Oliva, Paz, Bazán y tienen razón.

Así lo entienden también COMCI-PO, Participación Popular y Chuquisaca Para Todos y del mismo modo, tienen razón.

Cuál es el fondo desde la economía política? Simple, los vendepatria neoli-berales, están viendo que los estatutos se convierten en una puerta de acero que impide sus sueños separatistas en disfraz de autonomistas.

Querían conseguir inversión extran-jera sin control del Estado (Patzi/COM-CIPO) no pueden.

Querían acceder a fondos de dona-ción sin control del Estado, no pueden.

Querían hacer jauja con mini Esta-dos, para entregar los recursos natu-rales estratégicos a las transnacionales (Costas/Oliva/COMCIPO) no pueden.

¿Por qué? Porque las empresas depar-tamentales solo pueden ser socias de las empresas estatales, no de las transnacio-

con quienes predican la revolución, los Castro son fóbicos a las reformas. Raúl dijo: “Si el Papa sigue así volveré a la Iglesia”. Pero la televisión que él con-trola tardó 60 años en entrevistar a un prelado, como el cardenal Jaime Orte-ga. Ocurrió hace dos semanas.

Bergoglio hablará a los cubanos pen-sando también en los estadounidenses.

nales, por eso se dice que los estatutos autonómicos amplían la nacionaliza-ción a su base territorial departamental y su forma de gobierno departamental.

Es la nacionalización en envase de gobierno departamental.

La nacionalización contaría con Es-tatutos Autonómicos porque ya tiene Constitución Política y Ley Marco de Autonomías.

Si esos son los hechos, la derecha neo-liberal tiene muy buenas razones para oponerse y plantear No/Blanco/Nulo.

El referéndum estatutario se con-vierte en la forma democrática para pa-sar de la nacionalización centralista ha-cia la nacionalización departamental.

Por eso los vendepatria están alar-mados, se cierra el interés económico de la política, se le pone un candado más al capitalismo neoliberal.

La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, constituyen uno modelo único de nacionalización en forma de autonomías en América Latina.

Esa es su virtud, esa es su potencia, veamos:

La Paz: Artículo 94.- HidrocarburosI. El Gobierno Autónomo Departa-

mental de La Paz participará en empre-sas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en asociación con las entidades naciona-les del sector.

Potosí: Artículo 68.- Participación y Creación de empresas departa-mentales.

Regresará a su libro de 1998: críticas al Estado ateo y al capitalismo neoliberal. El sueño sigue siendo terminar con el bloqueo para, moviendo a los Castro del lugar del oprimido, obligarles a una li-beralización. Puro Liddel Hart: “El me-jor efecto se obtiene sacando a la otra parte de sus defensas”.

Desde Cuba Francisco volará al cen-tro. Por primera vez en su vida pisará los Estados Unidos, donde pronunciará 18 discursos. El que despierta más ex-pectativa es el que leerá ante el Congre-so. Se cansó de revisarlo y lo dirá en in-glés. Teme ser tergiversado.

Al Capitolio llega invitado por el ca-tólico John Boehner, presidente de la Cámara. Este republicano asumió un riesgo. Defensa de la reforma migra-toria, alerta por el cambio climático, críticas a la cultura capitalista porque sacraliza el lucro: la voz del Papa se superpone con la de Barack Obama. E induce a algunos conservadores a de-nunciar la gira como un capítulo de la campaña demócrata.

I. El Gobierno Autónomo departa-mental, debe gestionar ante el Nivel Central su participación como socio en empresas públicas, empresas mixtas nacionales que desarrollen actividades en la cadena productiva de recursos mi-neros y evaporíticos en el departamen-to de Potosí.

Chuquisaca: Artículo.- 110 Hidro-carburos

El Gobierno Autónomo Departa-mental en marco de sus competencias promueve políticas de seguimiento, control y fiscalización, pudiendo parti-cipar en empresas de industrialización, distribución y comercialización que le corresponde por Ley.

Oruro: Artículo 87.- Gestión y Fis-calización

I. El Gobierno Autónomo Departa-mental conforme a sus competencias gestionará ante el nivel central del Esta-do, instituciones autárquicas departa-mentales e internacionales el desarro-llo de las actividades mineras dentro de la cadena productiva, así como la prevención y remediación de contami-nación ambiental

Cochabamba: Artículo 96.- Hidro-carburos

El Gobierno Autónomo Departa-mental participará en empresas pú-blicas y mixtas de industrialización, distribución y comercialización de hi-drocarburos y desarrollará un centro de información y control estratégico departamental.

Desde Cuba, Francisco volará por primera vez a EEUU, donde pronunciará 18 discursos. El que despierta más expectativa es el que leerá ante el Congreso.

Page 5: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 POLÍTICA 5

Representantes de organizaciones sociales participaron en el anuncio realizado por la Conalcam.

El ejecutivo de la CSUTCB, Feliciano Vegamonte.

Ampliado socializará hoy la propuesta para repostulaciónAGENDA ó Las organizaciones ya tienen lista la redacción que será llevada mañana en una marcha ante las instancias de las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente.

plir la Agenda 2025, la que sólo podrá concretarse si Morales si-gue ejerciendo la presidencia.

CONTENIDOLa propuesta de Ley de Refor-

ma Parcial de la Constitución señala en su artículo primero: “La presente ley tiene por ob-jeto reformar parcialmente la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009”.

En su segundo artículo, se-ñala: “Se reforma parcialmente el artículo 168 de la Constitu-

ción Política del Estado, que-dando de la siguiente mane-ra: ‘Artículo 168. El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresiden-ta o Vicepresidente del Estado es de cinco años, pudiendo ser reelectas o reelectos por dos ve-ces de manera continua’”.

Finalmente, en su disposi-ción única se determina que esta ley será promulgada toda vez que se conozcan los resul-tados de un referéndum consti-tucional de consulta ciudadana

Clay

ton

Bena

vide

s

Clay

ton

Bena

vide

s

CLAYTON BENAVIDES / CAMBIO

Las organizaciones sociales ya tienen todo listo para presentar la propuesta de modificación de la Constitución Política del Es-tado (CPE) para que se habilite una repostulación del presiden-te Evo Morales y el vicepresi-dente, Álvaro García Linera.

La sugerencia, que será pre-sentada mañana a la Asam-blea Legislativa Plurinacional (ALP), consta de dos artículos y una disposición final única que será socializada hoy en un ampliado general que se realizará en instalaciones de la Central Obrera Boliviana (COB) para tener el visto bue-no de las organizaciones.

“Tenemos que buscar los escenarios más propicios para que no haya problemas en el futuro”, manifestó el se-cretario ejecutivo de la Con-federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Feliciano Vegamonte.

Explicó que el pedido surge a raíz de la necesidad de cum-

ó La redacción será pre-sentada a las organiza-ciones en la COB para que se de el visto bueno o se analice alguna mo-dificación al texto.

ó Mañana, a la cabeza de la Conalcam, las organizacio-nes se agruparán desde las 10.00 al principio de la Avenida Montes para marchar hasta la Asamblea Legislativa para entregar su propuesta.

para conocer su opinión respec-to al proyecto. En caso de que no sea aprobado, la norma que-dará sin vigencia.

BASES LEGALESVegamonte explicó que esta

solicitud está basada en los artí-culos 7 y 411 de la CPE, que se-ñalan que la soberanía está en el pueblo y que es posible mo-dificar la Carta Magna a partir del pedido de los bolivianos, he-cho por lo que se lleva a cabo esta iniciativa popular.

Amdepo en apoyo a la postura socialLa solicitud de repostulación de Morales y García fue res-paldada por distintas organi-zaciones sociales a escala na-cional. La reciente fue de la Asociación de Municipalida-des de Potosí (Amdepo) me-diante un voto resolutivo.

La organización, que agrupa a los 40 gobiernos autónomos municipales de ese departamento, conside-ró importante mantener el liderazgo de Morales ante la necesidad de consolidar la Agenda 2025, garantizando así el desarrollo económico que tiene el Estado.

La Agenda Patriótica fue establecida con una meta fundamental: erradicar la extrema pobreza. Para ello es necesario invertir en otras áreas como agricultu-ra, producción y energía.

ESTAMOS PLANTEANDO QUE SE POSTULE PARA DOS GESTIONES CONTINUAS, ACTUALMENTE YA ESTÁ UNA GESTIÓN.

José Domingo VásquezEjecutivo de trabajadores petroleros

2 artículosde la Constitución Política del Estado respaldan el pe-dido de habilitar una segun-da reelección presidencial.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE REUNIRÁN EN LA COB

Page 6: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015POLÍTICA6

VICTOR HUGO CHAMBI OCAÑA / CAMBIO

“A Bolivia le deseo lo mejor, el país está encaminado en una revolución pacífica, es un fenó-meno histórico. Bolivia se vol-vió un país digno que camina con la cabeza en alto. A lo mejor el cóndor en su vuelo le mues-tra el horizonte”.

Así se refirió ayer el emba-jador de Francia en Bolivia, Mi-chel Pinard, quien recibió la dis-tinción al término de su misión diplomática en el país y por sus aportes para el relacionamiento entre ambas naciones.

Pinard agregó que Bolivia tiene “un horizonte de concor-dia interna, de cooperación con todos sus vecinos, de paz, de prosperidad y de dignidad”, al que Francia está deseoso de acompañar “si los bolivianos así lo quieren”.

No ocultó su admiración por el presidente Evo Morales y la revolución democrática cultu-ral que lidera. Afirmó que es la expresión de una Bolivia nueva, que recuperó sus valores, que valora su herencia histórica, sus culturas múltiples, “una Bo-

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El canciller del Estado, David Choquehuanca, solicitó al em-bajador de Francia en Bolivia, Michel Pinard, que continúe trabajando por una ciudadanía universal que permita a la po-blación viajar por el mundo sin necesidad de visas ni pasaportes.

“Embajador (Pinard), quere-mos que siga impulsando, ya co-noce Bolivia y empezó a tener afecto y cariño a este pueblo, que-remos nosotros los bolivianos un día poder establecer la supresión de visas en la Unión Europea, fe-lizmente cada día encontramos comprensión en las autoridades francesas y por qué no trabajar en la ciudadanía universal”, dijo.

Agregó: “Los bolivianos un día podamos volar como el

Bolivia aboga por ciudadanía universal

cóndor de los Andes, sin pa-saporte, el cóndor no necesi-ta pasaporte, vuela. El presi-dente Morales propuso en la reunión de la Unión Europea

y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) por qué no empezar a trabajar en una ciudadanía universal”.

El embajador de Francia en Bolivia, Michel Pinard, recibe el Cóndor de los Andes.

El canciller David Choquehuanca (izq.) junto a los viceministros del área.

NO HABRÁ LEYES ANTIMIGRANTESEn la VII conferencia Italia-Améri-ca Latina, en Milán, el presidente Evo Morales sostuvo: “En Bolivia no vamos a aprobar ninguna ley para expulsar a nadie. Tampoco vamos a construir cárceles para detenerlos. Todos somos seres humanos, merecen respeto”.

CAUSAS PARA LA MIGRACIÓN OBLIGADA EN EL MUNDOLos migrantes se desplazan cada vez más a otros países por las in-tervenciones militares, guerras, el cambio climático y la mala dis-tribución de la riqueza debido al capitalismo, identificó el presi-dente Evo Morales.

COMPLEMENTARIEDAD MUNDIALEl canciller David Choquehuan-ca dijo que es necesario una relación de complementariedad entre los países del mundo.

Bolivia es digna y camina con la cabeza en altoEl Embajador del país europeo recibió la condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes al término de su misión diplomática en el país.

DATO ó La propuesta fue lanzada por el presidente Morales en la cumbre Celac-UE.puntada

El 10 de junio, el presidente Evo Morales lanzó la propuesta en la ciudad italiana de Milán como respuesta a la expulsión de migrantes en el continente europeo.

“Los datos demuestran que en 2012 unos 180.000 europeos emi-graron a América Latina y sólo 119.000 latinoamericanos vinie-ron a Europa. Es decir, son más los europeos que se van. Datos de la Organización Internacional para las Migraciones no son in-ventados”, indicó el Primer Man-datario en aquella ocasión.

El Ministro de Relaciones Ex-teriores enfatizó, en el acto de ayer, que más allá de la ciuda-danía universal es necesario profundizar la armonía y la complementación entre el ser humano y la Madre Tierra.

Jorg

e M

aman

i

Jorg

e M

aman

i

CHILE ESPERA CON SERENIDAD Y SILENCIO

PGE SERÁ DEBATIDO EN DIPUTADOSLa presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó que mañana esa instan-cia legislativa debatirá el Presu-puesto General del Estado (PGE) 2015 reformulado, que contem-pla un aumento del 1,1% al mon-to asignado este año.“Se va a tratar el presupuesto re-formulado el jueves por la tarde y a esa sesión asistirá el Ministro de Economía”, informó.El artículo dos del proyecto de modificación al PGE 2015 contempla un presupuesto adicional por un importe total agregado de 2.599,1 millones de bolivianos y un consolidado de 2.443,3 millones de bolivianos.

El cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, aseguró ayer que su país espera serenamente el fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el 24 de septiembre acerca de su competencia o no para tratar la demanda marítima boliviana presentada en 2013 contra Chile. “Faltan muy pocos días para que se conozca la decisión de la Corte y la esperaremos serenos, tranquilos y en silencio”, manifestó en un breve contacto con la prensa en La Paz.La CIJ informó el pasado miércoles que el 24 de septiembre emitirá el fallo respecto a su competencia o no para tratar la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile.

livia como la que yo soñé cuan-do estuve aquí”, puntualizó en entrevista con los medios.

PASADOPinard fungió como embaja-

dor durante los últimos tres años, pero recordó que llegó a Bolivia en 1975 como chofer recepcionis-ta de la Embajada francesa. “Me alojé en la Ingavi y Pichincha y to-dos los días pasaba por la Cancille-

ría. Nunca pensé que ingresaría a este edificio ni mucho menos que recibiera está distinción”, relató claramente emocionado.

Al entregar la medalla, el can-ciller del Estado, David Choque-huanca, hizo énfasis en la labor del cuerpo diplomático “para construir puentes de integra-ción” entre los países.

Destacó la trascendencia que tuvo Pinard a lo largo de su ca-

rrera, puesto que surgió de una comunidad en su Francia natal hasta llegar a territorio nacional para llevar adelante tareas de in-tegración.

El Estado boliviano confiere la condecoración del Cóndor de los Andes a los embajadores que culminan su misión diplomática en Bolivia y en reconocimiento al trabajo de fortalecimiento a las relaciones bilaterales.

EMBAJADOR DE FRANCIA EN BOLIVIA AFIRMA QUE

Page 7: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 POLÍTICA 7

TSE añade medidas de seguridad al cómputo

Intensifican socialización de estatutos

ción de cada una de ellas”, expli-có el vicepresidente de ese Tribu-nal, Antonio Costas.

La validación y la verifica-ción de las actas digitalizadas son las otras dos medidas de seguridad que se mantendrán en el cómputo a realizarse una vez que concluya la jornada de votación.

Otra medida que se incorpo-ra para la seguridad y transpa-rencia de la información es el “escaneado del acta de sufra-gio” de forma preliminar al

cómputo, lo que permite tener la información a colores de la papeleta antes de que ingrese al proceso de verificación final de datos.

Además, añadió que para evi-tar el hackeo o manipulación externa de los datos, las com-putadoras a ser utilizadas están confinadas a una red LAN que tiene todos los controles infor-máticos de seguridad y no tiene contacto con las redes públicas, lo que lo hace inviolable a agen-tes o personas externas.Escaneo de actas para seguridad. Socializan estatutos con la población.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) añadió tres medidas de se-guridad en el cómputo del refe-réndum, lo que evitará que se tengan problemas en el recuen-to de votos de la consulta ciuda-dana del 20 de septiembre.

“Se incorporó una opción in-formática para un tercer control de calidad que se refiere al análi-sis particular de las actas o a su control mediante la exportación de una hoja Excel y la compara-

Carlo

s Bar

rios

Jorg

e M

aman

i

VICTOR HUGO CHAMBI OCAÑA / CAMBIO

Bajo el pretexto de hablar sobre el Estatuto Autonómico paceño, la Gobernación de La Paz busca dañar la imagen de gestión del Gobierno Nacional confundien-do a la población, y utilizan es-pacios públicos de la Alcaldía, así lo denunció la Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departa-mental (ALD), Elizabeth Morales.

“La jefa de la Unidad del Adulto Mayor del municipio de La Paz convocó a los adul-tos mayores de la ciudad a una socialización para decir no al Estatuto. Quien hizo la expli-cación fue el señor Fabián Yac-sik, pero utilizó argumentos que no corresponden al Estatu-to Autonómico, atemorizando a la gente e utilizando infor-mación distorsionada”, denun-ció ayer la asambleísta del Mo-vimiento Al Socialismo (MAS).

Explicó que el director técni-co del servicio departamental de Fortalecimiento Municipal de la Gobernación de La Paz, Fabián Yacsik, “habló del fondo indíge-na, habló de la repostulación del Presidente y que el referendo se-ría una aprobación a la repostu-lación del presidente Evo (Mora-les), que se va a querer utilizar ese puntaje para que sea reelec-to; hablo de todo, menos del con-tenido del Estatuto”.

Consultado al respecto, Yaksic confirmó su asistencia al evento realizado en la Biblioteca Muni-cipal, pero rechazó las acusacio-nes. “Lo que yo hice ayer (por el lunes) fue exponer qué pasa si

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

A pocos días de verificarse el referéndum de aproba-ción de los estatutos auto-nómicos departamentales, estatutos indígenas y cartas orgánicas municipales, en La Paz se intensifican las ta-reas de socialización de con-tenido del documento.

La senadora por el Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) Mónica Eva Copa Murga realizó ayer un ta-ller de socialización con los internos del penal de San Pedro, destacando las vir-tudes de la propuesta nor-mativa departamental que será puesta a consideración de paceñas y paceños el 20 de septiembre.

“Fue un evento exitoso, pudimos ver que los priva-dos de libertad de San Pedro aceptaron el tema del Estatu-to Autonómico, se subsanó y despejaron algunas dudas que tenían al respecto”, dijo la representante de La Paz en la Cámara de Senadores.

Asimismo, manifestó su preocupación con respec-to al poco tiempo que resta para la difusión del Estatu-to Autonómico paceño, del cual espera se viabilicen mayores oportunidades de desarrollo para La Paz.

Otro grupo de militantes del MAS también se apostó en las calles de la sede de gobierno para distribuir el documento entre la pobla-ción paceña.

Además, un grupo de es-tatutos estuvo frente a la Alcaldía de La Paz y la Go-bernación para dar a cono-cer el contenido de la nor-ma autonómica entre la población y los funciona-rios de ambas instituciones públicas.

La campaña de socialización del Estatuto Autonómico alude al gobernador Félix Patzi y a su campaña contra la norma.

La Gobernación confunde y miente a la población

gana el SÍ, qué pasa si gana el NO, una información técnica acerca del estatuto, qué significa el es-tatuto, es una opinión técnica la que emití ayer”, argumentó.

El Director de Fortalecimiento Municipal del Gobierno Departamental intervino en un evento de adultos mayores con argumentos falsos, señala la denuncia.

Carlo

s Bar

rios

ó El calendario electoral marca hoy, 16 de septiem-bre, como último día para realizar campañas por alguna de las opciones del referéndum.

ó El Padrón Electoral tiene a 3.871.766 ciudadanos habilitados para emitir su voto en cinco departamen-tos, además del municipio Charagua (Santa Cruz).

Morales sostuvo que una vez conocido este hecho, acu-dieron a constatar la denun-cia, pero cuando llegaron a la biblioteca, Yaksic ya había ter-minado el evento convocado por la Alcaldía paceña.

“Las juntas vecinales que es-taban presentes mandarán una nota al Tribunal Electoral De-partamental denunciando este hecho porque son horarios de oficina, son predios del Gobier-no Municipal de La Paz a cinco días del referendo. Ellos de ma-nera muy inteligente están en un trabajo en contra del Estatu-to con materiales de impresión”.

Yaksic asintió que se presen-te la denuncia “donde corres-

ponda”, pero que él emitió sus opiniones sobre su contenido. “Es mi derecho absoluto según el Órgano Electoral”, puntuali-zó a Cambio.

DENUNCIA ÚNICAEn el Tribunal Supremo Elec-

toral sólo se tiene el reporte de una denuncia por faltas electo-rales durante la campaña pre-via al referéndum del 20 de sep-tiembre, pero corresponde a un hecho en Santa Cruz.

Las organizaciones políticas y de la sociedad civil organiza-da que deseaban hacer campa-ña debieron inscribirse para ello, así lo señala el artículo 21 de la Ley del Régimen Electoral.

Page 8: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015POLÍTICA8

EN LA ENTREVISTA, LA AUTORIDAD RELATÓ LOS PASOS QUE SE LLEVARON A CABO PARA LA ELABORACIÓN DEL TEXTO.

Ministro de Desarrollo Rural y Tierras

César Cocarico

Es el nuevo coordinador político gubernamental en el departa-mento de La Paz, labor que has-ta hace poco cumplía el canciller del Estado, David Choquehuan-ca. La agenda ya está trazada y será intensa en los siguientes días, así lo entiende el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en esta conver-sación con el periódico Cambio.

¿Cómo analiza el referéndum del 20 de septiembre? ¿Será una batalla política, como lo señaló el exministro de Gobierno, Hugo Moldiz?En principio, es un acto demo-crático. Cualquier tipo de deci-sión que se asume con la parti-cipación de la población siempre es un acto democrático. Por otro lado, en este escenario de prác-ticas democráticas siempre hay tendencias políticas, en ese sen-tido hay una competencia polí-tica. Yo recordaba, por ejemplo, que la redacción del Estatuto ha tenido participación colecti-va que muchos quieren negarlo ¿por qué? porque no les convie-ne que se apruebe este Estatuto por una situación política nada más, porque si hablamos de con-tenidos la norma tiene bondades que benefician al departamento de La Paz.

En ese escenario se puede ubi-car al Alcalde de La Paz y al Go-bernador, que pese a haber participado en la elaboración del Estatuto ahora muestran su oposición.El Estatuto tuvo una construcción larga, tuvo un proceso, no fue un invento de la noche a la maña-na. Se la hizo en tres etapas: en una se publicó un anteproyecto de Estatuto, que se ha trabajado el año 2009, después del referen-do aprobatorio (del 6 de diciem-bre de 2009), ¿Quién se encargó de trabajar este documento? Fue la Prefectura, el prefecto de en-tonces era Pablo Ramos y delegó el trabajo de redacción a su secre-tario general que era Félix Patzi, hoy gobernador. En este evento hubo una participación social importante, de todas las institu-ciones y sectores sociales, como la universidad, las alcaldías, y la

El ministro de Desarrollo Ru-ral y Tierras, Cé-sar Cocarico.

prueba de todo aquello es esta fo-tografía en la que aparece el al-calde de la ciudad de La Paz (Luis Revilla) y aparece también el ac-tual Gobernador.

¿Cuál fue el segundo y tercer momento?Se desarrolló en la Asamblea Departamental, que también incluyó diversos escenarios, se han hecho encuentros regiona-les y producto de ese trabajo, pero además con el insumo del documento de 2009 se ha logra-do este producto (muestra un segundo anteproyecto de Esta-tuto). Y finalmente, cuando se tiene que llevar a la aprobación al Tribunal Constitucional, se ha hecho una revisión pormeno-rizada y la redacción adecuada. Estas tres etapas de aprobación del Estatuto han tenido partici-pación colectiva.

¿Y qué evaluación hace de lo que dice el Gobernador sobre el Estatuto?Ahí viene lo que dice Hugo Mol-diz, que por más que el Estatu-to esté muy bien, con el objetivo de dar un golpe político al Mo-vimiento Al Socialismo y al pre-sidente Evo Morales van a opo-nerse a su aprobación porque quieren hacer un ataque que in-cluye que no se apruebe el Estatu-to, y cuando se tiene esa decisión política, uno no quiere hacer me-moria de que se ha tenido parti-cipación y que el Estatuto tiene bondades importantes para im-pulsar el desarrollo del departa-mento, entonces, claro es una de-

cisión política que han asumido con el objetivo de obstaculizar la aprobación del Estatuto.

Desde su perspectiva, ¿cuándo se podrían incluir modificaciones al Estatuto?Todas las normas se pueden mo-dificar, todas. La Constitución que hemos abolido el año 2009 ha tenido una construcción lar-ga, de unos 180 años ¿Por qué? Porque las normas, incluida la Constitución Política del Esta-do, responden a necesidades de la población. La Constitución no puede estar fuera de contex-to con relación a la realidad, un texto, una normativa tiene que responder a las necesidades, por tanto, cuando exista la necesi-dad se harán las modificaciones.

¿Qué aspectos destaca el Estatuto?En principio, la identidad cultu-ral que marca, porque rescata los idiomas de nuestro departa-mento, inclusive se consignan aquellas que no están señaladas en la Constitución. El Estatu-to abre las puertas para que los pueblos indígenas puedan prac-ticar la democracia a través de normas propias para elegir a sus asambleístas. En segundo lugar organiza a las autoridades de-partamentales, señala que debe haber una Asamblea Departa-mental y un Ejecutivo Depar-tamental; señala las formas de elección que tiene que tener, da pistas en sentido de que si el Eje-cutivo departamental ve conve-niente, por ejemplo, puede crear instituciones descentralizadas y desconcentradas, de tal forma que la administración pueda lle-gar a las diferentes regiones que se tiene en el departamento. Y, finalmente, la propuesta de ar-ticulación económica, por ejem-plo nos habla de la creación de Consejo Económico Productivo que va a ser un espacio de deba-te, este Consejo va a tener parti-cipación plural, de instituciones privadas y públicas, y diseñará políticas económicas para el be-neficio de la población. El artí-culo 54, por ejemplo, habla de promover planes y programas de mejoramiento para fomen-tar actividades productivas de

los trabajadores por cuenta pro-pia, comerciantes, cooperativis-tas, transportistas, asociaciones comunitarias, empresas, es de-cir, todos los sectores tienen que tener atención del Gobierno De-partamental.

¿Qué sucederá si gana el NO el 20 de septiembre?Tendremos que hacer otro Esta-tuto, se tendrá que crear otros escenarios de debate, no sé cuán-to de capacidad tenemos para ar-ticular un otro Estatuto, si una vez han participado las organi-zaciones sociales para construir esta norma. Realmente sería una pérdida de tiempo, no olvi-demos que la construcción de

El Estatuto se lo hizo en seis años, no de la noche a la mañana

este Estatuto viene del año 2009, ahora estamos en el año 2015, es decir que son seis años que se han trabajado para su elabo-ración, tendremos que trabajar otros cinco, seis años, para tener un Estatuto, por un lado, por el otro, la elaboración de las leyes departamental serán posterga-das. El estatuto manda a elabo-rar la ley de organización del Ór-gano Ejecutivo departamental ¿Cómo va a ser el órgano Ejecu-tivo? ¿Solamente el gobernador son los secretarios departamen-tales? ¿Qué entidades desconcen-tradas o descentralizadas pode-mos crear? Ese es el debate que tenemos que generar para ha-cer una buena gestión a partir del Ejecutivo Departamental, ese debate se tendría que pos-tergar de aquí a seis años ¿ver-dad? La estructura organizativa de autoridades departamenta-les no tendría definición hasta ese momento.

Carlo

s Bar

rios

RESCATA LOS IDIOMAS

DE NUESTRO DEPARTAMENTO, INCLUSIVE SE CONSIGNAN AQUELLOS QUE NO ESTÁN SEÑALADOS EN LA CONSTITUCIÓN.

(SI GANA EL NO) TENDREMOS

QUE HACER OTRO ESTATUTO, SE TENDRÁN QUE CREAR OTROS ESCENARIOS DE DEBATE, NO SÉ CUÁNTO DE CAPACIDAD TENEMOS PARA ARTICULAR OTRO ESTATUTO.

Page 9: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 ECONOMÍA 9

FERNANDO CARRAFA / CAMBIO

A partir de octubre se habilita-rá la convocatoria para que las familias sin casa propia puedan beneficiarse de un departamen-to en el condominio Wiphala, ubicado en la ciudad de El Alto.

El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parra-do, informó a Cambio que se concluyó el documento donde se especifican los detalles para convocar y seleccionar a los be-neficiarios que podrán acceder a los departamentos del condo-minio Wiphala. El Ministerio de Obras Públicas analizará los requisitos y se habilitará la con-vocatoria oficialmente.

“La idea es habilitar (la con-vocatoria) en octubre y poda-mos hacer un proceso lo más transparente posible”, informó el ejecutivo de AEVivienda.

En la actualidad se realizan trabajos de obra fina en el con-dominio Wiphala. Se prevé que esta importante obra será entre-gada totalmente concluida en-tre noviembre y diciembre.

“Hemos generado un plus al proyecto, la fachada exterior de todo el condominio va a ser pintada por Mamani Mamani, ya hemos hecho los contratos correspondientes con la idea de que se haga un reconocimiento a las características culturales que tiene la ciudad de El Alto”, declaró Parrado.

El condominio Wiphala cons-ta de siete bloques de 12 pisos,

Gobierno analiza políticas de austeridadFERNANDO CARRAFA / CAMBIO

Ante las variaciones en el pre-cio del petróleo, el Gobierno analiza debatir en el gabinete ministerial posibles políticas de austeridad para enfrentar el pe-ríodo de crisis.

Con la caída del precio del petróleo se prevé que los go-biernos locales recibirán menos ingresos económicos la próxi-ma gestión, sin embargo, el Go-bierno invertirá en las regiones donde tengan mayor impacto por la caída del petróleo. Circulación de billetes.

“Pedí al gabinete a ver si podemos debatir una política de austeridad, vamos a deba-tir, pero tampoco está cerra-do que el barril de petróleo de por vida pueda quedarse con 40, 45 dólares o menos de 40, no creo, tengo confianza en que en cualquier momento pueda subir”, informó ayer el presidente Evo Morales duran-te una conferencia de prensa en La Paz.

En 2008 se tuvo el precio más bajo del petróleo con $us 30 el ba-rril, en los próximos años subió a

más de $us 120 el barril, y desde 2013 se tuvo una caída gradual manteniendo un valor promedio de $us 40 en la actualidad.

Morales recordó que una política de austeridad ya fue aplicada en el país durante el primer año de su Gobierno, pues su salario se redujo de Bs 40.000 a Bs 15.000, monto que después aumentó para retener a los profesionales y expertos.

A pesar de la caída del pe-tróleo, Bolivia tendrá un creci-miento del 5% y será el mayor entre los países de la región.

cuatro departamentos por piso. Cada departamento tiene tres dormitorios con todos los servi-cios básicos, incluido el gas do-miciliario para mejorar la cali-dad de vida de la población.

“Es el primer condominio que se entregará en el país por iniciativa del Estado, antes se han entregado urbanizaciones de viviendas unifamiliares, pero un bloque de edificios creo que no, por eso la importancia de resaltar este proyecto”, ma-nifestó el director de la AEVI.

De igual forma, señaló que habilitarán una convocatoria no sólo para el condominio Wipha-

la, sino también para las comuni-dades urbanas donde se construi-rán 5.000 unidades familiares y departamentos en La Paz, Cocha-bamba, Santa Cruz y Trinidad.

DENUNCIAS DE ESTAFAParrado alertó que algunas

personas levantaron falsas lis-tas para adjudicar los departa-mentos del Wiphala.

Según las denuncias, estas personas tenían formularios de la AEVI, incluso tenían una no-taría para levantar las listas.

Los estafadores cobraban Bs 2.700 por la inscripción y Bs 800 por el pago al notario.

Desde octubre corre lista para acceder al Wiphala

Arch

ivo

Arch

ivo

Indicadores

• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Venta

6,96Compra

6,86 • COTIZACIÓN DE MONEDASCambio en Bs por unidad de moneda

extranjera

Unión Europea 7,73054Japón (Yen) 0,05696Argentina (Peso) 0,73252Brasil (Real) 1,77886Chile 0,01001Colombia 0,00227Ecuador 6,86000Perú 2,13574Rep. Popular China 1,07694Venezuela 1,08889México 0,41010Paraguay 0,00123Uruguay 0,23791

• SESIÓN DEL BOLSÍNMONTO OFERTADO:

$us 100.000.000

MONTO DEMANDADO:

$us 1.400.000,00

MONTO ADJUDICADO:

$us 1.400.000,00

• UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)

Bs 2,07568 por UFV

• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR6 meses 0,54%

• ÍNDICES DE INFLACIÓNIPC (Base 2007): 158,49

• INFLACIÓNMensual 0,20%12 meses 3,20%Acumulado 1,91%

• PETRÓLEO EN BOLIVIA$us 44,63 (barril)

• GAS EN BOLIVIA$us 2,69 (BTU)

• COTIZACIONES DE

MINERALES EN DÓLARES

Estaño (Libra fina) 7,09Zinc (Libra fina) 0,76Oro (Onza troy) 1.105,50Plomo (Libra fina) 0,75Cobre (Libra fina) 2,39Plata (Onza troy) 14,35Bismuto (Libra fina) 5,40Antimonio (TMF) 6.450

DETALLES ó El Gobierno analiza el documento que definirá los requisitos para que las familias se adjudiquen un departamento del condominio en El Alto.

ó Desde octubre se habili-tarán las listas para que la población de la ciudad de El Alto se beneficie con un departamento en el condominio Wiphala.

ó La Agencia Estatal de Vi-vienda alertó que algunos estafadores levantan listas falsas para adjudicar un departamento del proyec-to habitacional.

ó Los estafadores cobraban Bs 2.700 para incluir a una familia en las supuestas listas y Bs 800 para el notario.

Los enormes bloques multifamiliares en la ciudad de El Alto.

CONDOMINIO UBICADO EN EL ALTO

Page 10: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015economía10

Evo confirma reservas de gas en MargaritaEl mandatario hizo esta con-

firmación durante la mañana, más tarde, en una inspección que realizó a la planta de Gas Natural Licuado (GNL), en Río Grande, Santa Cruz, también informó sobre la existencia de otro reservorio de gas y petró-leo en esta región.

El gobernador de Chuquisa-ca, Esteban Urquizu, anunció el lunes el hallazgo de los dos nuevos pozos de gas en Mar-garita-Huacaya, que fue ofi-cializado, según la autoridad

regional, por el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB Corporación).

La potencialidad de ambos pozos, denominados H3 y H1C, aún no fue cuantificada.

Los campos situados en el sur de Bolivia forman parte del denominado Bloque Caipipen-di, que tiene como socios a Rep-sol con 37% de las acciones, a la empresa británica BG, con un porcentaje similar, y a la anglo-argentina PAE, con 25%.El campo Margarita.

Franz acarapi / Cambio

El presidente Evo Morales confir-mó ayer el hallazgo de dos nue-vas reservas de gas natural en el campo Margarita-Huacaya, del bloque Caipipendi, que es com-partido entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

“El tema del reservorio (de gas natural) por ahí se ha infiltrado, nosotros estábamos guardando estas informaciones”, señaló el Jefe de Estado al ser consultado sobre el descubrimiento.

Arch

ivo

redacción central / Cambio

El Estado ahora ejerce mayor presencia para un mejor con-trol de la actividad minera en una región como Beni y Pando, donde se sabe que existe la ex-plotación ilegal de oro.

La entidad encargada de la fiscalización es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), institución de reciente creación que este año implementó dos direcciones de nivel desconcentrado en la región amazónica, que entre otras actividades también faci-litará los trámites a los opera-dores mineros legalmente es-tablecidos.

“Se hacía muy necesario que haya presencia del Estado en es-tos departamentos (Beni y Pan-do) (...) donde hay mucha acti-vidad minera ilegal”, sostuvo a Cambio el director ejecutivo de la AJAM, Carlos Soruco.

Explicó que en el caso de es-tos dos departamentos todos los trámites de otorgación de dere-chos mineros, entre otros, son atendidos en La Paz, lo que hace muy dificultoso para la direc-ción paceña manejar las nece-sidades de otras dos regiones, además de los problemas rela-cionados con la distancia.

Esto también constituye una dificultad en el ejercicio de la fiscalización a la actividad mi-nera en el norte boliviano, don-de se sabe que incluso existen personas y empresas extranje-ras que explotan los minerales bolivianos de forma ilegal en

Una draga o barcaza para la explotación de oro en los ríos.

El control estatal minero llega a Beni y Pando

los ríos que atraviesan Pando y Beni, explicó Soruco.

La AJAM tiene programado realizar nuevos operativos de fiscalización en la amazonia, to-

Observación ó El regulador ejecutó múltiples operativos en varias localidades del país donde detectó actividad minera ilegal y ahora ingresa a la amazonia.

Arch

ivo

ó La Carta Magna establece que el Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva.

ó Señala que el Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospec-ción, exploración, explo-tación, industrialización, comercialización y otros.

mando en cuenta que ya realizó esta tarea hace un par de sema-nas en algunos ríos, como el Or-ton y el Madre de Dios.

Para los siguientes operati-vos, el regulador minero coor-dina acciones con la Agencia para el Desarrollo de las Macro-rregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), unidades del Ejército y la Agencia Nacional de Hidro-carburos (ANH), cuya finalidad es combatir la minería ilegal.

Una vez que se detecta, iden-tifica e interviene una empresa o cooperativa ilegalmente esta-blecida, Soruco manifestó que la ley permite a la AJAM proce-der a la destrucción o inhabili-tación de las barcazas o dragas

utilizadas para la explotación ilegal de minerales en los ríos, además de formular cargos pe-nales a los propietarios o res-ponsables mediante el Ministe-rio Público.

“La minería ilegal está san-cionada con penas privativas de libertad de cuatro a ocho años y también existe el resar-cimiento por el daño econó-mico que puedan causar estas empresas, tanto al medioam-biente o por sacar los recursos naturales”, declaró Soruco.

La AJAM desarrolla una lu-cha frontal contra las activida-des mineras ilegales en todo el territorio nacional, entre otras actividades.

Entel invierte $us 57 MM en Cochabamba

ABC habilita carril en San Pedrito

redacción central / Cambio

Con una millonaria inver-sión de $us 57 millones, la Empresa Nacional de Teleco-municaciones (Entel) ejecu-ta importantes proyectos en Cochabamba, que permiti-rán fortalecer la infraestruc-tura de la región, ampliar la red de fibra óptica, cobertu-ra de radiobases, entre otros requerimientos importantes.

Entre la ejecución de los proyectos destaca el Telepuer-to en Santiváñez, a 35 kilóme-tros de la ciudad, que tiene el objetivo de potenciar y re-transmitir las señales de voz, imagen e internet, que emi-te el satélite boliviano Tupac Katari, a los 1.673 telecentros instalados actualmente en áreas rurales del país.

Por otra parte, está la am-pliación de 647 kilómetros de fibra óptica, que reforzará la conexión con el Telepuer-to en Santiváñez y potencia-rá los anillos urbanos, permi-tiendo una conexión directa a unidades educativas.

redacción central / Cambio

La estructura del nuevo puente San Pedrito en la zona Cristal Mayu será habi-litada al tránsito vehicular en un solo carril a los auto-móviles que se dirigen des-de Cochabamba hacia Santa Cruz y viceversa.

El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Cocha-bamba, Mauricio Moreno, informó que para el efecto desde el jueves 17 al sábado 19 se dispuso una restric-ción vehicular en el mencio-nado sector a partir de las 07.00 hasta las 14.00, con la finalidad de realizar traba-jos de limpieza en la zona de la plataforma (lado de Santa Cruz).

El puente San Pedrito, próximo al sector de Cristal Mayu, se desplomó la ma-drugada del 27 de febrero a causa de una lluvia extraor-dinaria, arrastrando una gran cantidad de mazamo-rra y enormes rocas.

Page 11: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 economía 11

Redacción centRal / Cambio

El Control Operativo Aduanero (COA), de Oruro, reportó ayer que producto de dos allana-mientos se decomisaron más de 890 fardos de ropa usada en la zona sur de esa ciudad.

El primer allanamiento se realizó el lunes, luego de que el personal de inteligencia del COA recibió una denuncia mediante llamada telefónica, de una persona que no quiso identificarse por temor a algu-na represalia.

El ciudadano manifestó co-nocer un domicilio que sería utilizado como depósito de mercancía ilegal y vehículos indocumentados.

El lugar en cuestión fue ubi-cado en la calle sin nombre, al-tura calle Argentina de la zona sur de la ciudad de Oruro, casa con muro de adobe. Motivo por el que se procedió a solici-tar el respectivo mandamien-to de registro.

Con el mandamiento en mano, el COA ingresó al lugar y procedió a la revisión del in-mueble, donde se encontró, en

el patio, gran cantidad de far-dos de ropa usada de proce-dencia extranjera. La Aduana recordó que esta mercadería está prohibida de ingresar en el territorio nacional.

Como resultado de esta ac-ción se decomisaron 890 fardos de ropa usada, que fueron tras-ladados a los depósitos aduane-ros, en Pasto Grande, en la vía Oruro-Caracollo.

El segundo allanamiento también se realizó el lunes en la calle Nº 7 de Oruro, en coor-dinación con el personal de la Aduana Nacional y el Ministe-rio Público.

En el registro del inmueble se encontraron seis fardos de ropa usada, cinco fardos gran-des y tres bolsas de yute con peluches. De forma similar al primer caso, la mercancía pro-hibida fue trasladada a los re-cintos aduaneros.

También, en la carretera Laja-La Paz, el personal del COA decomisó 120 cajas de madera y cartón que conte-nían uva que no contaba con documentación que respalde su legal importación.

COA decomisa 890 fardos de ropa usada

La mercadería confiscada en Oruro.

COA

Centro de la Quinua genera interés y apoyo en el exteriorBENEFICIO ó Países, instituciones y organizaciones no gubernamentales expresaron su respaldo a la nueva entidad.

Una productora boliviana de quinua real.

bienestar de otros pueblos, inclu-so se considere a la quinua como una poderosa herramienta contra el hambre en el mundo”, dijo.

Tras la presentación del CIQ en el pabellón de Bolivia, en la Expo Milán, se pudo contactar con representantes de institu-ciones públicas y privadas ita-lianas que trabajan con la qui-nua a nivel internacional.

Las instituciones interesa-das que destacan son: la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO, por sus siglas en inglés), las Dirección de Coope-ración al Desarrollo, dependien-te del Ministerio de Desarrollos Exteriores de Italia, la Universi-dad de Estudios Superiores de

claUdia PéRez / Cambio

El Estado Plurinacional de Bo-livia, junto con representantes de Ecuador, Colombia y Vene-zuela, presentó oficialmente el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) en la Expo Milán 2015, que se realizó en Italia.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Boli-via, Clarens Endara, confirmó la plena disposición de organismos europeos, en particular italia-nos, de acompañar los procesos de profundización científica so-bre el ‘grano de oro’, así como la producción de derivados tanto en alimentos como en la medicina.

“Nos alegra que lo que nació en los Andes se transmita para el

MD

RyT

Roma, el Instituto para los Sis-temas Agrícolas y Forestales del Midetarreo (Isafom), además de las organizaciones no guberna-mentales Oxfan, Aspem y coo-perativas sociales.

El 8 de septiembre, el direc-tor del CIQ, Édgar Soliz, difun-dió los antecedentes que con-formaron la creación del centro en la Expo Milán, a partir de la Cumbre de Ministros de Desa-rrollo Rural y Tierras celebrada en Lima, Perú, en el año 2013 y el I Encuentro de Países Institu-yentes de este centro, llevado a cabo en La Paz, Bolivia, en sep-tiembre de este año.

El Gobierno boliviano impulsa una campaña de difusión de las bondades nutritivas de la quinua.

Lotería Nacional alista su relanzamiento“Proyectamos reforzar, re-

lanzar la lotería, queremos re-cuperar la confianza del boli-viano para que sienta que tiene la oportunidad de ganar un pre-mio y de consolidar su acto de solidaridad”, manifestó.

Pimentel recordó que la Lo-tería Nacional genera ingresos mediante la realización de jue-gos con responsabilidad social, para contribuir al Ministerio de Salud en la ampliación de la co-bertura de salud, con la única finalidad de impulsar la benefi-cencia y salubridad a favor de la población más desprotegida.

Por su parte, el director de Juegos, Sorteos y Planificación de la Lotería Nacional, Miguel Ángel Rimba, informó a Cam-bio que lo recaudado de enero a junio de 2015 suma Bs 1,9 millo-nes, de los cuales Bs 309.510 fue-ron destinaron a pagar premios.

Del monto total, alrededor de Bs 1,5 millones serán desti-nados a las labores sociales y el pago de sueldos.

La Lotería Nacional es una entidad descentralizada del Mi-nisterio de Salud y está orien-tada a beneficiar a los sectores más vulnerables de la sociedad.La rendición de cuentas de la Lotería Nacional.

claUdia PéRez PaRdo / Cambio

La Lotería Nacional de Benefi-cencia y Salubridad (Lonabol) anunció su relanzamiento con la finalidad de que la institu-ción pueda competir a nivel internacional con sus pares de otros países.

La directora de Lonabol, Rossío Pimentel, indicó, en el marco de la rendición pública de cuentas, que se prevé institucionalizar el sorteo con las personas de la ter-cera edad, con el objetivo de que los recursos se destinen a entida-des encargadas de su cuidado.

Clau

dia

Pére

z

Page 12: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015SOCIEDAD12

Relleno sanitario, donde no se aplica un adecuado tratamiento y clasificación de la basura.

La gente no respeta los basureros.

Ley busca sanciones por el mal manejo de la basura

tión”, mencionó la ministra del área, Alexandra Moreira.

DATOSSegún la información oficial,

el país genera anualmente 1,9 millones de toneladas de basu-ra. El 90 por ciento de estos dese-chos es depositado en los botade-ros municipales a cielo abierto y casi sin ningún tratamiento.

El 60 por ciento de la basu-ra generada corresponde a de-sechos orgánicos que pueden ser tratados y reutilizados. El otro 20 por ciento puede ser reciclado.

El restante 20 por ciento debe ir a los rellenos sanitarios para

su tratamiento correspondiente “Este proyecto de ley busca

evitar que ese 80 por ciento de basura reciclable y tratable no vaya a los botaderos municipa-les, pues en muchos casos ya es-tán colapsados”, dijo la Ministra.

Para aplicar esta medida se recolectarán los desechos de manera diferenciada, desde la fuente, así como en su trata-miento y recolección.

Ello atendería los problemas que atraviesan las personas e instituciones que actualmente implementan la diferenciación de la basura.

“Como maestra de primaria, intento enseñar a los estudiantes

Foto

s: Ar

chiv

o

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Será la primera Ley de Gestión Integrada de Residuos. Con el proyecto, que fue promovido por el Ministerio de Medio Am-biente y Agua (MMAyA), se bus-ca establecer sanciones para los ciudadanos o municipios que no ejecuten un buen manejo de la basura.

La preocupación por el im-pacto de la basura en las calles, el colapso de los rellenos sani-tarios y los efectos en la salud y en el medioambiente, que deri-van del mal manejo de la basu-ra, motivaron a las autoridades del Ministerio del ramo a pro-mover este proyecto de ley, que fue aprobado en el Ejecutivo y se encuentra listo para pasar a la Asamblea Legislativa con el objetivo de aprobar su regla-mentación.

“Con este proyecto de ley es-tamos proponiendo una Gestión Integrada de Residuos; aunque es de competencia municipal, a este Ministerio le corresponde establecer el marco político y el régimen jurídico que se requie-re para ejecutar una buena ges-

ó El 80 por ciento de la basura que se genera en el país puede ser tratada para su reutilización o para el reciclaje.

ó Sólo el otro 20 por ciento debe ir a los rellenos sa-nitarios de los municipios que actualmente acopian el total de los residuos generados.

la importancia de estas prácticas que benefician de gran manera a la Madre Tierra, el problema es que por más de que nosotros pongamos la basura orgánica y la basura inorgánica, luego los recogedores las mezclan sin con-sideración en los camiones reco-lectores”, lamentó Thelma Ló-pez, maestra de La Paz.

En ese sentido, la futura ley establece que los municipios deben tener contemplado en su Programa Operativo Anual (POA) un monto de presupuesto destinado para el adecuado re-cojo de los desechos.

SANCIONES Moreira adelantó que con

esta norma se proyecta la mo-dificación de dos artículos del Código de Procedimiento Penal.

“Esta ley también prevé las sanciones administrativas. Lo que se busca es efectivamente sancionar a la gente que va y bota la basura en cualquier lu-gar, se pretende también casti-gar administrativamente a los responsables de no promover una gestión adecuada de la ba-sura”, dijo la autoridad.

Industrias de plásticos en la mira Según la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexan-dra Moreira, la futura Ley de Gestión Integrada de Re-siduos establecerá mecanis-mos para sancionar a las grandes industrias que pro-ducen elementos tóxicos para el medioambiente.

“Entre las medidas que se implementarán con la nueva norma, se establece-rá la responsabilidad de las industrias que promueven y generan la contaminación”, dijo Moreira.

La autoridad reconoció que los envases de plásticos y las bolsas son los más pro-blemáticos en relación con el daño ambiental. “Estos elementos deben te-ner lugares de acopio para que los productores tengan que hacerse cargo de su dis-posición final”, reveló la en-trevistada.

PROYECCIÓN ó El proyecto de norma presentado por el Ministerio de Medio Ambiente contempla la modificación de dos artículos del Código Penal.

1,9 millones

de toneladas de basura por año generadas en el país no reciben ningún tratamiento.

TODOS TENEMOS QUE CUIDAR LA MADRE TIERRA Y EL MEDIOAMBIENTE POR EL BIEN DE LAS GENERACIONES FUTURAS.

Evo Morales AymaPresidente de Bolivia

Page 13: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 SOCIEDAD 13

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

A partir de la aprobación de la Ley de Promoción de Alimen-tación Saludable, las etiquetas de los alimentos procesados de-ben incluir información sobre los niveles de concentración de sustancias no saludables: gra-sas saturadas, trans, sodio y los niveles de azúcar.

Estas sustancias, consumidas en exceso, pueden ocasionar dia-betes, obesidad e incluso cáncer, señaló al programa ‘Levántate Bolivia’ el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Leanes.

El proyecto de norma señala que en el etiquetado de los ali-mentos y bebidas no alcohólicas se incorporará información grá-fica, en el extremo superior iz-quierdo del envase uno de tres colores: rojo, amarillo o verde, que identificarán los niveles de azúcares, sales o grasas.

do en la Cámara de Diputados y enviado al Senado para su trata-miento y posterior sanción.

Asimismo, destacó la apro-bación de esta norma, pues se constituye en un importante instrumento para prevenir la extensión de enfermedades, como la obesidad, la diabetes o el cáncer.

Leanes destacó que, según datos del organismo, Bolivia consume 100 kilos de alimentos procesados por año, tres veces menos que en Estados Unidos.

Advirtió que la cantidad de publicidad de la llamada comi-da chatarra, dirigida a niños y jóvenes, hace que nuestro país se convierta en un mercado para los alimentos no sanos.

En este marco, destacó que la norma ayudará a regular este tipo de publicidades, y planteó que se limite la emi-sión de estas promociones a ciertos horarios.

Niños adquieren golosinas y comida chatarra en una tienda.

Etiquetas alertarán sobre alimentos no saludablesPREVENCIÓN ó La OPS respalda la aprobación de esta norma, pues ayudará a promover hábitos de vida sanos.

Arch

ivo

ó El representante de la OPS señaló que cada vaso de gaseosa contiene 11 cucharadas de azúcar procesada. Lo saludable es que cada persona consuma entre 5 y 6 cucharadas.

ó De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de De-mografía y Salud del 2008, el índice de obesidad de niños menores de cinco años se sitúa en 8,5 por ciento.

ó En mujeres en edad fértil el indicador está en el 49,7 por ciento.

Envían al Senado ley para hospitales de 4º nivelLa Cámara de Diputados aprobó en plenaria el proyecto de ley que viabiliza la construcción y funcionamiento de hospitales de cuarto nivel. La norma fue enviada al Senado para su trata-miento y sanción.

El proyecto, enviado al ple-no camaral por el Órgano Eje-cutivo, señala que estos no-

socomios se dedicarán a la investigación y tratamiento de enfermedades de alta compleji-dad, como el cáncer, males car-diovasculares, renales, hiper-tensión, entre otros.

Un reporte de la Cámara Baja señala que la ministra de Salud, Ariana Campero, estuvo pre-sente en la plenaria y explicó a

los asambleístas que en Bolivia existen sólo tres niveles de aten-ción de salud, pero por la can-tidad de pacientes que precisan atención de alta complejidad se vio la necesidad de contar con un cuarto nivel hospitalario.

La construcción de estos cen-tros hospitalarios demandará $us 1.600 millones.

Eddy Cabrera, presidente de la comisión de Economía Plural, se-ñaló que esta información se in-corporará en las etiquetas para advertir al consumidor, de mane-ra clara y comprensible, sobre el alimento que está ingiriendo. El anteproyecto de ley fue aproba-

EDICTOLa Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341, pone en conocimiento del público en general, la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria Nº ATT-DJ-RA TR LP 161/2015 de 2 de septiembre de 2015, la cual fue publicada de manera íntegra en la página web de la ATT (www.att.gob.bo):RESUELVE:PRIMERO.- ESTABLECER el Tarifario de Carga para la gestión 2015 – 2016 del Servicio de Transporte Público Ferroviario de Carga de la Red Ferroviaria Occidental, que en Anexos IA y IB, forman parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.SEGUNDO.- El incumplimiento de las tarifas establecidas en la presente Resolución Administrativa Regulatoria será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la normativa sectorial vigente. TERCERO.- La Dirección Técnica Sectorial de Transportes y Servicio Postal de la ATT queda encargada de la publicación, cumplimiento, fiscalización y seguimiento de la presente Resolución Administrativa.Notifíquese a la empresa FERROVIARIA ANDINA S.A., en su domicilio ubicado en la calle Quintin Barrios Nº 791 entre Avenida Ecuador y Cervantes zona Sopocachi de la ciudad de La Paz; de conformidad a lo establecido por el inciso b) del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003.

Ing. César Carlos Bohrt UrquizoDIRECTOR EJECUTIVO

Autoridad de Regulación y Fiscalización deTelecomunicaciones y Transportes

Page 14: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015SOCIEDAD14

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Antes de la entrega gratuita de su prótesis, Arturo Choque (60 años de edad) parecía estar siem-pre molesto. Él evitaba reír de-bido a que había perdido todas sus piezas dentales. No obstante, volvió a mostrar una sonrisa de manera frecuente, al igual que miles de adultos mayores, gra-cias al Programa Nacional de Sa-lud Oral, que entregó 13.615 pró-tesis dentales en las zonas más alejadas del país.

“Cada prótesis cuesta alrede-dor de 1.000 a 1.500 bolivianos, es un costo muy elevado para algu-nos adultos mayores que viven en municipios alejados del país. Ade-más, muchos de ellos no están en condiciones de viajar a otras po-blaciones para acceder a ellas”, comentó Janeth Vilca, directora del Programa de Salud Oral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su sitio web, publicó un estudio acerca de las enfermedades periodonta-les graves, que pueden ocasionar la pérdida de dientes, situación que afecta a 5 o 20 por ciento de las personas de la tercera edad.

Es por ello que el gobierno del presidente Evo Morales, a través del Ministerio de Salud, impulsó la dotación gratuita de estas pró-tesis, que son de mucho beneficio para este sector de la población.

Adulta mayor que volvió a sonreír con su nueva prótesis, dotada por el Gobierno.

Una persona de la tercera edad en el momento de colocarse la placa dental. El antes y después de adultos mayores beneficiados con las prótesis.

Estado logra que 13.615 abuelos vuelvan a sonreírBENEFICIO ó El Programa Nacional de Salud Oral, dependiente del Ministerio de Salud, entregó prótesis dentales a los adultos mayores del área rural de Bolivia. Se invirtieron 2.612.854 bolivianos.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud a los que ac-cedió Cambio, hasta agosto de este año la entrega de prótesis dentales para los adultos mayo-res representó una inversión de 2.612.854 bolivianos.

PROCEDIMIENTOVilca explicó que para entre-

gar las prótesis, comúnmente co-nocidas como placas dentales, se selecciona al paciente para hacer el diagnóstico médico.

“Se entrega el beneficio con prioridad a los abuelitos de las

zonas rurales que cuenten con las características para soportar la instalación de prótesis”, acla-ró la experta.

DATOS POR DEPARTAMENTO Este programa llegó con ma-

yor fuerza al departamento de La Paz, donde 2.780 adultos mayores recibieron una prótesis gratuita. De similar manera, 2.465 abueli-tos se beneficiaron en Santa Cruz, 2.724 en Cochabamba, 1.000 en Oruro, 2.224 en Beni, 250 en Poto-sí, 1.064 en Tarija, 323 en Pando y 785 en Chuquisaca.

Foto

s : P

rogr

ama

de S

alud

Ora

l

Tener una sonrisa es importanteSegún la psicóloga Patricia Mendoza, una buena dentadu-ra restituye la autoestima de quienes han vivido por años ocultando la falta de sus pie-zas dentales.

“La adultez madura es una etapa cargada de muchas emociones, una de ellas es que los abuelitos sienten que van perdiendo utilidad a la so-ciedad, es por ello que cuando una sonrisa sana vuelve a ilu-minar el rostro de un anciano, fortalece su seguridad y le cau-sa mayor felicidad”, comentó a Cambio la profesional.

En el ámbito de la salud, una buena dentadura ayuda al organismo a cumplir con varias funciones necesarias.

En una publicación de www.vidaaturalia.com, los expertos explican que con la saliva segregamos ptialina, enzima encargada de descom-poner los hidratos de carbono.

Si no masticamos bien, esas moléculas no podrán descom-ponerse con eficacia y tendrán que ser otros órganos y otras enzimas las que lo hagan, for-zando así al aparato digestivo.

Arturo Choque Ciudadano de Ayata, La Paz

AHORA QUE SONRÍO

MÁS, LA GENTE Y MI FAMILIA SE ACERCAN PARA COMPARTIR MÁS TIEMPO CONMIGO. ME CAMBIÓ LA VIDA.

Page 15: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 15

Vista panorámica de la planta de gas natural licuado (GNL) de Río Grande, que se edifica en el municipio Cabezas del departamento de Santa Cruz.

El presidente Evo Morales anunció el nuevo descubrimiento hidrocarburífero.

AGENDA ó El Jefe de Estado anticipó que en breve se dará inicio a las labores de exploración en Itaguazurenda. Se prevé una inversión de $us 16 millones.

JUAN F. CORI CHARCA / CAMBIO

La perforación del pozo explo-ratorio Río Grande RGD-102D fue exitosa. YPFB Andina, sub-sidiaria de YPFB Corporación, halló un nuevo reservorio de 3,5 millones de pies cúbicos por día de gas y 65 barriles de petróleo por día.

Así confirmó el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, durante su visita de inspec-ción a la planta de gas natural licuado (GNL) en el municipio Cabezas del departamento de Santa Cruz.

“Acá, en Río Grande, se ha explorado un nuevo reservorio, el pozo 102 D, con una profun-didad de 3.500 metros, como tres kilómetros y medio de pro-fundidad, y ¿qué se encontró? Nuevas reservas preliminares de esta exploración que hasta ahora aportarían 3,5 millones de pies cúbicos por día; en pe-tróleo, 65 barriles por día”, pre-cisó el mandatario.

Asimismo, señaló que “este nuevo reservorio, aunque pe-queño, es importante para se-guir mejorando la producción de gas y petróleo en el departa-mento y en Bolivia”.

Se trata de un nuevo descu-brimiento hidrocarburífero, después de que el 18 de junio de este año el presidente Mo-rales anunció el hallazgo de 28 millones de barriles de pe-tróleo (MMBbl) en el reservo-rio Yantata, situado en el cam-po Boquerón Norte, municipio Yapacaní del departamento de Santa Cruz.

Ese fue definido como el ma-yor descubrimiento de hidro-carburos en los últimos 23 años (desde el campo Surubí en el año 1992) y fue realizado por personal 100% nacional perte-neciente a YPFB Corporación.

Antes, a inicios de mayo, cuando se cumplían nueve años de la nacionalización de los hidrocarburos, se confirmó el descubrimiento de 3 millo-nes de metros cúbicos por día (MMmcd) en el Pozo MGR-7, y, en febrero, entre 1,5 y 2 MMmcd en el pozo Margarita 8 (MGR-8).

RESERVASEstos descubrimientos incre-

mentarán las reservas de gas y petróleo que posee el país.

Hasta el 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF), las probables a 3,50 TCF y las posibles a 4,15 TCF. Además se cuenta con 211,45 millones ba-rriles de petróleo condensado, señala información de YPFB Corporación.

Si bien estas reservas cer-tificadas garantizan hasta el año 2025 los requerimientos

Evo anuncia hallazgo de gas y petróleo en Río Grande

del mercado interno, la expor-tación y la industrialización, se intensificará la labor de ex-ploración.

El presidente Morales antici-pó: “Cualquier momento vamos a anunciar el inicio de explora-ción en un área nueva en Santa Cruz, Itaguazurenda”, en la pro-vincia Cordillera.

Como ha sucedido hasta aho-ra, será YPFB Corporación el en-cargado de realizar esta labor y se prevé una inversión de 16 mi-llones de dólares.

“Sigue la exploración y esta clase de anuncios de nuevos re-servorios continuará”, sostuvo el mandatario.

Morales se refirió también a la cotización del precio del barril de petróleo, aunque aclaró que éste “no decide el futuro de Bolivia”. “Felizmen-te, la estabilidad económica, nuestras reservas nos garan-tizan para seguir creciendo económicamente y garantizar nuevas inversiones”, afirmó el Jefe de Estado.

RESERVASó Se encontraron nuevas re-

servas preliminares de 3,5 MMpcd de gas y 65 barriles de petróleo por día (BPD).

ó Además, el pozo aportaría 17 BPD de gasolina y 59 barriles por día de gas licuado de petróleo entre lo que representa el caudal inicial de producción.

ó La perforación del pozo está a cargo de YPFB An-dina, subsidiaria de YPFB Corporación.

Foto

s: YP

FB C

orpo

raci

ón

Planta de GNL realizará primer envío en diciembreLa planta de gas natural licua-do (GNL) iniciará en noviembre operaciones de prueba y en di-ciembre realizará los primeros envíos del combustible a 22 po-blaciones distantes.

El proyecto tiene su centro de operaciones en el munici-pio Cabezas, provincia Cordi-llera del departamento de San-ta Cruz, y tiene el objetivo de ampliar la cobertura de gas na-tural a las poblaciones del país donde no llegan los gasoductos

convencionales o tradicionales, ya sea por razones geográficas o económicas.

El presidente de YPFB Cor-poración, Guillermo Achá, pre-cisó que el proyecto demanda una inversión de $us 199,5 mi-llones, tanto en la planta como en las primeras estaciones de regasificación.

A la fecha, el proyecto de li-cuefacción registra un avance del 83,25 por ciento. “Prácticamente estamos en la etapa final. Noso-

tros vamos a tener la puesta en marcha a partir del mes de no-viembre, empezamos con la prue-ba de los equipos y en diciembre ya entramos con el primer despa-cho de gas natural licuado a las 22 poblaciones”, precisó.

Entre los municipios benefi-ciados están Copacabana, Acha-cachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi, Guanay, Huanuni, Challapata, Llallagua, Uyuni, Tu-piza, Villazón, Trinidad, Riberal-ta, entre otros.

Page 16: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL16

GLADYS MAYTA / CAMBIO

El presidente Evo Morales salu-dó ayer el quinto triunfo diplo-mático de Bolivia en la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU), al lograr la aprobación, por unanimidad, de los princi-pios ancestrales andinos: ama suwa (no seas ladrón), ama llu-lla (no seas mentiroso) y ama quilla (no seas flojo), como nor-ma mundial para una gestión pública más eficiente.

“Ahora tenemos el ama sua, ama llulla y ama quella como una ley cósmica que nos deja-ron nuestros antepasados. Son valores que vienen de la fami-lia, que vienen de la comuni-dad”, sostuvo Morales antes de dar a conocer que este nuevo logro boliviano es resultado de una campaña internacional “bien estructurada” puesta en marcha desde hace tiempo.

Estos valores fueron recono-cidos primero en la Comuni-dad de Estados Latinoamerica-nos y Caribeños (Celac), el año 2014, tras el planteamiento de la entonces ministra de Trans-parencia y Lucha Contra la Co-rrupción, Nardi Suxo, quien ar-gumentó que la incorporación de estos principios incide en una mejor administración pú-blica de los Gobiernos.

Más adelante, la propues-ta fue socializada con los je-fes de Estados miembros del G77+China, que se realizó en Bolivia en 2014, donde los prin-cipios andinos también fueron aprobados por unanimidad.

El Jefe de Estado expresó que “Bolivia por primera vez tiene su política internacio-nal y, bajo esta diplomacia de los pueblos, compartiendo con otros Estados, hacer aprobar en las NNUU para bien de la humanidad”.

En esa línea, recordó que la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007, fue la primera propuesta boliviana asumida por Naciones Unidas.

El reconocimiento del agua como un derecho fundamen-tal para la vida, en 2012, fue la segunda.

La declaración del Día Inter-nacional de la Madre Tierra y el establecimiento de sus dere-chos, en 2009, la tercera.

El presidente Evo Morales, principal promotor de las propuestas bolivianas en Naciones Unidas, en conferencia de prensa.

ó Los principios andinos del ama suwa (no seas la-drón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quilla (no seas flojo) fueron adoptados por la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU).

ó Bolivia fue el país que presentó la propuesta al organismo internacional.

ó Estos principios milena-rios fueron incorpora-dos en la Constitución Política del Estado (CPE)de Bolivia, promulgada en 2009.

Bolivia consolida su quinto triunfo en Naciones UnidasHECHO ó Antes de la aprobación del ama suwa, ama llulla y ama quilla, el organismo aprobó cuatro declaraciones propuestas por el Gobierno de Bolivia.

“LINEAMIENTOS

DE CONDUCTA

PARA VIVIR BIEN”

Con estos tres preceptos: ‘ama suwa’, ‘ama llulla’ y ‘ama quilla’, nuestros abuelos nos están di-ciendo: “Hijo tienes lineamien-tos de conducta para vivir bien”. Esto quiere decir que nuestros antepasados concibieron estos principios porque comprendie-ron la dinámica de la vida.

Esta cultura de la vida ha sobrevivido hasta nuestros tiempos gracias a la oralidad de los pueblos. Lo que hizo el proceso de cambio es ponerla en vigencia, enmarcándola en nuestra Constitución Política del Estado (CPE), promulgada en febrero de 2009.

Hoy, nuestro presidente Evo Morales está mostrando al mun-do la riqueza y el valor de la cos-movisión de nuestros pueblos, la riqueza de nuestra identidad y de nuestra cultura.

Pero, además, estos princi-pios nos están invitando a gene-rar una nueva forma de relación social, una nueva forma de rela-ción de vida con la Pachamama.

Ya no se trata de sostener sólo una relación armónica entre seres humanos, sino de mantener la armonía del ser humano con la Madre Tierra. Los hombres y mujeres tene-mos que entender que no va-mos a llegar a ningún lado si seguimos depredando.

Por lo tanto, decir ‘ama suwa’, ‘ama llulla’ y ‘ama quilla’ significa volver a ver a nuestra cosmovisión, matriz o lógica de vida, lo que nos va a permitir comprender de dónde y por qué han emergido estos principios rectores, que, hasta hoy, son li-neamientos de vida.

Opinión

INVESTIGADOR AYMARA

Fernando Huanacuni

Y la readmisión de Bolivia a la Convención Única de Estupe-facientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la despenalización del acullicu en 2013, la cuarta.

La “lucha más dura”—según juicio de Morales— fue la despe-nalización del acullicu (el con-sumo ancestral y tradicional de la hoja de coca).

“Hoy vemos que cambió la imagen de Bolivia. Lo que nun-ca hicieron (los anteriores go-biernos) en 180 años, lo esta-mos haciendo en corto tiempo. Ahora exportamos nuestras políticas sociales, incluso los valores de nuestros ancestros”, expresó Morales.

DEL PUEBLO BOLIVIANOPara el viceministro de Des-

colonización, Félix Cárdenas, estos logros diplomáticos “no hubieran sido posibles sin el li-derazgo planetario del presi-dente Evo Morales”.

“Nos sentimos muy alegres por esa noticia, porque nues-tras tradiciones, nuestras cos-tumbres del pueblo boliviano y de los pueblos ancestrales de América Latina fueron tomados en cuenta por la ONU”, afirmó, a su vez, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Tra-bajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez.

Evo se reunirá con Ban Ki-moon y CarterEn el marco de su próxima vi-sita oficial a Nueva York, el pre-sidente Evo Morales se reunirá con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el exmandatario de Estados Uni-dos, Jimmy Carter, y el titular del Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

“Para Naciones Unidas hay una agenda llena. Tenemos muchas actividades con rela-ción al (tema de) medioam-biente, el domingo 27 (de sep-tiembre) he sido invitado por el Secretario General de las

Naciones Unidas a participar en una reunión muy pequeña, pero muy importante”, antici-pó el Jefe de Estado en una con-ferencia de prensa.

En el marco de su agenda internacional, visitará al ex-presidente Carter, a quien le expresará su solidaridad por la enfermedad que sufre, además de abordar temas de importan-cia para Bolivia.

“Saludamos y respetamos porque ha sido uno de los pre-sidentes que apoyó (...) la salida al mar para Bolivia”, remarcó.

Anunció, asimismo, que sostendrá un encuentro con el Presidente del BID, quien fue ratificado en el cargo por cinco años más.

“Ha sido una enorme satis-facción que haya sido ratifica-do por cinco años más. (Él) está convencido de nuestro proce-so. (El BID) es uno de los or-ganismos internacionales que apoya con crédito sin ningún condicionamiento a Bolivia. Eso nos ayuda bastante para seguir garantizando mayor in-versión”, afirmó.

Jorg

e M

aman

i

HOY VEMOS QUE CAMBIÓ

LA IMAGEN DE BOLIVIA, AHORA EXPORTAMOS NUESTRAS POLÍTICAS SOCIALES, INCLUSO NUESTROS VALORES ANCESTRALES.

Evo MoralesPresidente del Estado boliviano

Page 17: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 17

JUAN F. CORI CHARCA / CAMBIO

Como un rotundo fracaso defi-nió ayer el presidente de Boli-via, Evo Morales Ayma, la lucha antidroga que impulsa Estados Unidos en varios países con mi-les de dólares, que deja muertos y que no se traduce en resulta-dos positivos.

La afirmación la hizo al re-chazar, de forma rotunda, la notificación que remitió al Con-greso de su país el presidente de Estados Unidos, Barack Oba-ma, en la que incluye a Bolivia, junto con otras naciones, en-tre los países productores o de tránsito de drogas ilícitas, cuya situación “afecta significativa-mente a Washington”.

En el informe estadouniden-se califica como “grandes” pro-ductores o de tránsito de drogas a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Domini-cana, Ecuador, El Salvador, Gua-temala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicara-gua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

De todos ellos, Bolivia, Ve-nezuela y Birmania figuran como los tres que han “fallado de manera demostrable” en los últimos 12 meses en el cumpli-miento de sus obligaciones, en virtud de los acuerdos interna-cionales antinarcóticos.

El informe fue desvirtuado por el presidente Morales y lo atribuyó a “una acción política” que aplica el departamento de Estado del Gobierno de los Esta-dos Unidos.

Como muestra de ello, comen-tó que en la notificación se cues-tiona que la justicia no acompaña la lucha contra el narcotráfico y que Bolivia no tiene centro de re-habilitación de drogadictos, pero no observa la lucha contra las drogas que se ejecuta en el país.

Morales: Lucha antidroga de EEUU es un fracasoRECHAZO ó El Presidente boliviano expresó su rechazo rotundo contra el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Frente a esas valoraciones, Morales defendió la política an-tidroga de Bolivia y la erradica-ción de cocales, que, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas, presentado en agosto de este año, bajó de 23.000 a 20.400 hectáreas, en-tre los años 2013 y 2014.

En cambio cuestionó la la-bor que cumple en este campo Washington, que, pese a los al-tos presupuestos que destina a varias naciones, los resultados son negativos.

“Si somos sinceros, las polí-ticas de Estados Unidos son un fracaso en la lucha contra el narcotráfico en el mundo, po-demos hablar de Afganistán, de otros países donde hay este pro-blema”, afirmó.

En esa dirección, Morales se centró en el apoyo financiero y armado que destina Estados Unidos a Colombia para comba-tir el narcotráfico.

Mencionó, por ejemplo, que en ese país están establecidas

Continuidad es garantía de estabilidadEl presidente Evo Morales ca-lificó ayer a las propuestas de los sectores sociales para mo-dificar la Constitución y posi-bilitar una nueva postulación como la garantía para preser-var la estabilidad política eco-nómica del país.

“¿Por qué piensan los compa-ñeros sobre la repostulación? Por una cuestión de estabilidad eco-nómica, por una cuestión de es-tabilidad política (porque) cuan-do hay una estabilidad política hay estabilidad económica y con crecimiento”, afirmó Morales.

Morales llegó a la Presiden-cia en 2006, luego de que entre 2001 y 2005 el país tuvo cin-co presidentes distintos: Hugo Banzer Suárez, Jorge Tuto Qui-roga, Gonzalo Sánchez de Lo-zada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé.

En los últimos nueve años, el país registró un crecimiento sostenido del Producto Inter-no Bruto (PIB) por encima del 5,1%, con exportaciones récord y un incremento de las reser-vas internacionales netas que administra el Banco Central.

De hecho, el Jefe de Estado afirmó que este año Bolivia es-tará entre los dos países con mayor crecimiento económico, “pese a la crisis internacional”.

Atribuyó además este mo-mento de la historia nacional a la lucha de los movimien-tos sociales y al modelo eco-nómico que ha salvado a Boli-via del escenario catastrófico que exmandatarios proyecta-ban. “Nos decían Bolivia se nos muere. ¿Bolivia ha muerto? Ahora Bolivia es ejemplo, mo-delo para el mundo”, afirmó.

EL MUNDO SIGUE EL MODELO

El presidente Evo Morales afirmó que el modelo boliviano de lucha antidroga es estudiado en el escenario internacional, porque impulsa la concertación y no las armas para la erradicación de la coca.

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

siete bases militares y una can-tidad considerable de miembros de la DEA (Administración para el Control de Drogas), además de que la Cuarta Flota Naval es-tadounidense está desplegada en el océano Pacífico.

Pero además recibe $us 120 millones en apoyo militar y $us 600 millones como asistencia económica.

Morales recordó que hasta el año 2007 Estados Unidos des-tinó $us 700 millones para el Plan Colombia, y desde enton-ces $us 400 millones en los úl-timos años.

Sin embargo, esto no se tra-dujo en una efectiva lucha con-tra el narcotráfico y los cultivos de coca. El presidente enseñó el

informe de las Naciones Unidas, que muestra que “los cultivos de coca crecieron en 44% en Co-lombia”.

Los datos del organismo re-fieren que en 2013 los cultivos de coca en ese país alcanzaban a 48.000 hectáreas y en 2014 se elevaron a 69.000 hectáreas.

“En cambio en Bolivia baja-mos de 23.000 a 20.400 hectá-reas de coca, sin bases militares de Estados Unidos, sin la plata norteamericana y sin la DEA”, resaltó el Primer Mandatario.

Anticipó que en 2016 se rea-lizará una cumbre de jefes de Estado para “analizar la lucha contra el narcotráfico de Esta-dos Unidos, que es un rotundo fracaso en el mundo”.

Washington actúa con fines políticosLa diputada del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) So-nia Brito definió como una acción política los cuestio-namientos del presidente de Estados Unidos, Barack Oba-ma, a la lucha antidroga y de erradicación de cultivos de hoja de coca en Bolivia.

Brito lamentó que nueva-mente el Gobierno de Esta-dos Unidos asuma una posi-ción que va en contra de, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en agosto informó que Bolivia redujo en 11% los cul-tivos de hoja de coca.

Recordó que en la etapa de los gobiernos neoliberales, que se extendió hasta el año 2005, los cultivos del arbusto bordearon las 30.000 hectá-reas, en cambio desde 2006 el indicador fue en descenso, pasando de 27.500 a 20.400 hectáreas en 2014.

“Se ha erradicado de una manera distinta a la que se ha-cía en el pasado, se respetan los derechos humanos de los productores, de las personas y se han logrado consensos para realizar controles”, indicó.

Para la diputada, las crí-ticas del gobierno de Barack Obama sólo buscan devaluar la labor del Ejecutivo nacio-nal, que no comparte con las directrices de Washington.

“En todos los ámbitos, nunca Estados Unidos aplau-de lo que hacen los países latinoamericanos, ese Go-bierno está en permanente cuestionamiento, lamenta-mos esa actitud y ratificamos la unidad de los bolivianos en torno a las políticas del Go-bierno”, expresó.

Page 18: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL18

GLADYS MAYTA / CAMBIO

En el municipio de Cabezas, en Santa Cruz, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, inauguró ayer el Instituto Tecnológico Indígena Originario.

El instituto fue construido con el objetivo de formar téc-nicos en especialidades como técnico superior en gas y pe-tróleo y técnico superior en mecánica agrícola, con accio-nes educativas conducentes al desarrollo de competencias para la empleabilidad y pro-ducción de la población.

Yacimientos Petrolíferos Fis-cales Bolivianos (YPFB) finan-ció la obra en su totalidad, en el marco de la política de res-ponsabilidad social asociada a la planta de separación de líqui-dos Río Grande.

La inauguración del ins-tituto marca el inicio de las celebraciones por el 205 ani-versario de la efeméride de-partamental de Santa Cruz.

En la ocasión, el alcalde del municipio de Cabezas, Ro-dolfo Vallejos, destacó que la obra es fruto de las ganancias que Bolivia obtiene desde la nacionalización de los hidro-carburos, decretada el 1 de mayo de 2006.

GLADYS MAYTA / CAMBIO

Salud para los bolivianos y ayuda para erradicar la pobre-za fueron los pedidos del presi-dente Evo Morales en la jorna-da de encierro de la festividad religiosa del patrono San Ro-que, en Tarija.

“Como Santo de los pobres (le) pedimos que nos siga ayu-dando a erradicar la pobreza y la enfermedad”, pidió el Jefe de Estado durante la procesión de miles de ciudadanos tarije-ños vestidos de chunchos, em-blemática presencia de más de 6.000 promesantes y peregri-nos que, ataviados con su típi-ca y colorida indumentaria y al son de su rítmica danza, acom-

Evo pide salud y prosperidad a San Roque

pañados por músicos popula-res representados por cañeros, quenilleros, tamborilleros y la guía de alféreces, cumplen su

promesa a “San Roquito”.El Primer Mandatario rea-

lizó un recorrido por la igle-sia de San Roque y el Museo

El acto frente al instituto de formación de profesionales técnicos, en el municipio de Cabezas.

El presidente Evo Morales observa la escultura de San Roque.

FESTIVIDAD ó El Jefe de Estado participó en la gran procesión en Tarija.

Instituto formará técnicos en gas y petróleo en Santa CruzOBRA ó La infraestructura, entregada ayer por el presidente Morales, fue financiada por YPFB, con recursos de la nacionalización de los hidrocarburos.

del Chuncho, donde recibió información del párroco Gar-vin Grech sobre la historia del Santo. Posteriormente acom-pañó la procesión, llegando a cargar la imagen de la deidad por el centro de la ciudad.

“Sorprendido de esta iden-tidad. Sorprendido de esa fe al santo San Roque. Ha sido una sorpresa para mí. Un santo de los pobres y los enfermos”, sos-tuvo el mandatario.

La fiesta del Patrono inició el 16 de agosto y concluyó ayer con la procesión que recorre por las principales calles e iglesias de la ciudad, acompañada por los chunchos promesantes que bai-laron hasta pasadas las 21.00 para despedir al Santo.

FINANCIAMIENTOEl Instituto Tecnológico Indí-gena Originario, construido en el municipio de Cabezas, en Santa Cruz, fue financiado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con una inversión de Bs 3 MM.

INFRAESTRUCTURALa obra fue edificada sobre 889 metros cuadrados, cons-ta de dos plantas, sala de reu-niones, auditorio, ambientes para administración, sala de reunión y baterías sanitarias.

CARRERAS Y BENEFICIADOSEl instituto ofrece carreras como técnico superior en gas y petróleo y técnico superior en mecánica agrícola. Beneficia a estudiantes de cinco unidades educativas de nivel secundario de Zanja Honda, que cuenta con 20 comunidades.

puntada

Reyn

aldo

Zac

onet

aEn

zo D

e Lu

ca

Trabajadores respaldan la repostulaciónREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La Central Única de Trabaja-dores Campesinos de la Pro-vincia Cordillera manifestó ayer su apoyo a la repostu-lación del presidente Evo Morales, durante el acto de entrega del Instituto Tecno-lógico Indígena Originario, en el municipio de Cabezas, en Santa Cruz.

El pronunciamiento desta-ca la lucha del Jefe de Estado en favor del sector campesi-no, que antes del gobierno de Evo Morales “era humillado y pisoteado”.

En la ocasión, el alcalde del municipio de Cabezas, Rodolfo Vallejos, solicitó re-formar el artículo 168 de la Constitución Política del Es-tado, a nombre de su comuni-dad, para que “mediante un referendo el pueblo soberano diga sí a un nuevo mandato presidencial 2020-2025”.

“Desde el municipio de Ca-bezas pedimos que el presi-dente Evo Morales siga diri-giendo el país para mantener las estabilidad política, econó-mica y social, además de mu-chos otros beneficios”, mani-festó el alcalde del municipio de Cabezas, Rodolfo Vallejos.

A su vez, la senadora del MAS-IPSP Adriana Salvatie-rra expresó que el presidente “Evo es la garantía de una pa-tria diferente”.

La nueva infraestructura educativa fue edificada en el distrito Zanja Honda del chaco cruceño, con una inversión de 3 millones de bolivianos, tras un convenio firmado entre YPFB y el municipio de Cabezas.

La obra se construyó sobre una superficie de 889 metros cua-drados, con siete aulas, además de una infraestructura de apoyo educativo para ofrecer la forma-ción profesional a la población.

Al acto de inauguración de este centro tecnológico también

asistieron el ministro de Hidro-carburos, Luis Alberto Sánchez, el presidente de YPFB, Guiller-mo Achá, legisladores, alcaldes de Cabezas y Camiri, además de organizaciones sociales.

Durante el acto, el presiden-te Morales socializó el nuevo triunfo diplomático de Bolivia en las Naciones Unidas, orga-nismo que asumió los princi-pios ancestrales del ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella (no seas flojo).

“Estamos cambiando la si-tuación económica, la situación social, pero también la diploma-cia de Bolivia a escala mundial es totalmente diferente”, afir-mó el Jefe de Estado.

El Primer Mandatario señaló que esto no hubiera sido posible sin la movilización y unidad de los movimientos sociales y ex-presó que “no hay patria con capitalismo, no hay Estado con neoliberalismo, menos puede haber dignidad, soberanía con imperialismo”.

Page 19: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 CULTURAS 19

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

El municipio de Sorata, situado en la provincia Larecaja del de-partamento de La Paz, fue re-lanzado ayer como destino tu-rístico mediante la firma de un convenio entre la Empresa Es-tatal Boliviana de Turismo (Bol-tur) y el Gobierno Municipal de esa ciudad.

Lourdes Omoya, gerente ejecutiva de la estatal, y Celia Camargo, alcaldesa de ese mu-nicipio, fueron las autoridades que suscribieron el acuerdo con el objetivo de promover con mayor fuerza la actividad turística para generar más re-cursos económicos.

“Con ese motivo, ambas ins-tancias coordinaron la reali-zación de un tour de dos días denominado Doble Jacha Ava-lancha, para el 26 y 27 de sep-tiembre”, dijo Omoya en la con-ferencia de prensa.

La oferta turística incluye observar una competencia de bicicleta de montaña, a escala internacional, en la cual van a competir más de 100 personas especialistas en ese deporte.

La autoridad agregó que la oferta consta de dos días y una noche, con transporte, alimen-tación, visitas guiadas a la ruta de San Pedro, caminatas y mu-

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

El Ministerio de Culturas y Turismo presentó ayer la con-vocatoria al Primer Festival Internacional del Caporal, actividad que tiene el objeti-vo de fortalecer la identidad cultural boliviana, pero sobre todo defender y difundir el origen de la danza.

Ignacio Soqueré, viceministro de Interculturalidad de esa enti-dad, informó que la actividad cul-tural es organizada en coordina-ción con las fundaciones Hecho en Bolivia, Transparencia y la Or-ganización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), con el apoyo de la Alcaldía y la Gobernación de Cochabamba,

Culturas convoca al I Festival del Caporal

“Por instrucciones del pre-sidente Evo Morales, tenemos que elaborar espacios para di-fundir y promocionar nues-

tra cultura e identidad. Con esa finalidad se han elaborado normas y ahora lanzamos esta convocatoria para que todos

Celia Camargo (primera de la izquierda) y Lourdes Omoya (centro) en la conferencia de la presentación.

Caporales que amenizaron el lanzamiento del festival.

DANZA ó La actividad se realizará el mes de diciembre en Cochabamba.

Boltur relanza Sorata como destino turístico en La PazVIAJES ó Se firmó un convenio interinstitucional entre la empresa estatal y la Alcaldesa de esa población para recuperar esa actividad económica.

los bolivianos y gente del ex-terior participe en esta activi-dad”, indicó.

De acuerdo con la convoca-toria, el festival se realizará entre el 10 y 13 de diciembre en el Teatro al Aire Libre Uli-ses Hermosa de Cochabamba.

Asimismo, se informó que será de carácter competitivo y pueden participar grupos de baile, fraternidades folklóricas, elencos de danza, residentes bo-livianos y extranjeros que opta-rán por las estatuillas de Capo-ral de Oro, Plata y Bronce.

El presidente de la Funda-ción Transparencia, Jorge Ta-pia, dijo que así se demostrará que esta danza es netamente boliviana.

Jorg

e M

aman

iJo

rge

Mam

ani

Documental sobre tejidos de CoromaRAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

El Espacio Simón I. Patiño realizará la noche de hoy la proyección del documental El camino de las almas, enfoca-do en el valor ceremonial y el tráfico ilícito de los tejidos de Coroma.

Esta actividad será com-plementada mañana 17 de septiembre, a las 19.30, con la conferencia ‘Significado de los tejidos ceremoniales de Coroma’.

Ambas muestras estarán a cargo de la investigadora Cris-tina Bubba y se desarrollarán en la Sala Multifuncional del Anexo del Espacio Patiño, si-tuado en la avenida Ecuador 2475 esquina Belisario Sali-nas, con ingreso libre.

Según los datos obtenidos en dicho espacio, el filme es un documental producido el año 1988 en los ayllus de Co-roma con el objetivo de expli-car y difundir el valor cere-monial de los tejidos que se conservan en esa comunidad, además de las funciones que cumplen en la organización social, económica y política.

La dirección está a cargo de Eduardo López, el guión fue elaborado también por López y Cristina Bubba, quien también es la produc-tora. La duración es de 30 mi-nutos. Mañana será también la conferencia.

chas otras actividades propias de la región de Sorata.

La Alcaldesa municipal dijo a su vez que es satisfactorio para ese municipio lanzar nue-vamente la actividad turística, que tuvo algunos desfases como consecuencia de algunos con-flictos sociales.

“Creo que este es el momen-to de relanzar los atractivos de la región, que cuenta con tres

pisos ecológicos, además de ofrece bellos lugares para vi-sitar, como la laguna Glaciar, el Mirador de Willa Kollo, el río San Cristóbal y sus cuevas, la Ciudad de las Piedras, entre otros”, detalló.

La gerente de Boltur agregó que el convenio suscrito con el municipio de Sorata establece varios objetivos que pueden ser logrados a través de un traba-

jo conjunto en beneficio de este destino turístico tan importante para el departamento de La Paz.

La autoridad dijo que el pa-quete cuesta 347 bolivianos por persona. Para la partida la con-centración será en la oficina de Boltur, en la plaza Murillo, el 26 de septiembre, a las 06.30, y la partida a las 07.00. La llegada a Sorata será a las 10.30. El retor-no será a las 16.00 del día 27.

PROPUESTA SUIZA EN EL FESTIJAZZ

En la novena noche del Festijazz actuarán el Trío Schärli, Morei-ra, Feigenwinter de Suiza y el consagrado pianista boliviano Danilo Rojas, junto al trío de músicos que lo acompañan. La actuación será hoy a las 20.00 en el Teatro Municipal Alberto Sa-avedra Pérez.La propuesta suiza comprendepiano, guitarra y trompeta para hacer una conjunción audaz en-tre músicos de alto nivel. Peter Shärli articula otro pro-yecto de calidad a los que ya tiene familiarizado al público, con el sonido imaginativo y alta técnica del pianista Hans Fei-genwinter, también suizo, y un ingrediente nuevo: el destacado guitarrista brasileño Juárez Mo-reira, quien goza de reconocida popularidad en su país.

Page 20: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015CIUDADES20

ANA MARÍA MALDONADO / CAMBIO

La Federación de Choferes de La Paz anunció para hoy una ma-siva movilización y un cabil-do abierto para exigir al alcal-de Luis Revilla la discusión de la nivelación de las tarifas del transporte público.

Sin embargo, la presencia del burgomaestre no será posi-ble porque desde hoy se ausen-tará de La Paz, ya que realizará un viaje a España.

De acuerdo con un comuni-cado de la Alcaldía, el viaje tie-ne como destino la ciudad de Andorra la Vieja, por lo que el Alcalde solicitó al Concejo Mu-nicipal un permiso entre el 16 y el 21 de septiembre, tiempo en el que participará en la XVII Reunión del Comité Ejecutivo de la Unión de Ciudades Capi-tales Iberoamericanas (del cual es vicepresidente), además, sos-tendrá reuniones bilaterales con otros alcaldes. En su ausen-cia, el concejal Fabián Siñani asumirá como alcalde interino tras su elección en sesión ordi-naria de Concejo.

TEMA DILATADO“Viajes y más viajes. Así no

se gobierna la ciudad”, mani-festó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental del Transporte Libre (FDTL),

tudio sería aplicado en tres me-ses, aspecto que preocupa a su sector y por lo cual se determi-naron las medidas de presión.

El presidente de la Federa-ción de Juntas Vecinales, Mar-cos Quispe, lamentó la falta de compromiso con la ciudad por parte de Revilla, a quien responsabilizó en caso de que el conflicto de los choferes se agudice.

El Alcalde Luis Revilla, ba-sado en la Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano, advirtió que se sancionará a los transportistas que partici-pen en la medida anunciada, para lo cual los guardias mu-nicipales realizarán el respec-tivo control.

VIAJEEl vicepresidente del Conce-

jo Municipal, Jorge Silva, infor-mó que en dos meses y medio de gestión, Revilla realizó seis viajes y ahora la ciudad es go-bernada por un tercer alcalde interino.

Los concejales Andrea Cor-nejo, Kathia Salazar y Fabián Siñani (miembros de la banca-da de SOL.bo, del cual es líder Revilla), asumieron estos man-datos interinos mientras el Al-calde “priorizaba otras agen-das en lugar de la agenda de La Paz”, indicó.

Los choferes podrían radicalizar sus movilizaciones si no hay acuerdos con la Alcaldía.

Choferes se movilizan en una La Paz sin RevillaCONFLICTO ó Transportistas exigirán hoy una solución a las tarifas, mientras el Alcalde se encuentra en España.

Tomás Mamani, quien calificó al Alcalde de “irresponsable” por los temas pendientes que tiene el sector. Afirmó que Re-villa se acostumbró a dilatar el tema de las tarifas, por lo que hoy, en el cabildo abierto, si las bases determinan otras medi-das, será responsabilidad de la autoridad paceña.

El dirigente de los choferes recordó que hace un mes, cum-pliendo con el requerimiento de la comuna, el sector envió un estudio técnico sobre el par-que automotor. Mamani indicó que este estudio fue cuestiona-do, por lo que Revilla instruyó la conformación de un comité Alcaldía-choferes para iniciar otro estudio con cuatro ejes: ru-tas y recorridos, tarifas, servi-cio y registro de vehículos. Sin embargo, lamentó que dicho es-

INTERINATOS

En dos meses y medio, tres alcaldes interinos asumieron el Gobierno edil: Andrea Cornejo, Kathia Salazar y Fabián Siñani.

Arch

ivo

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 598La Paz, 11 septiembre de 2015

VISTOS y CONSIDERANDO:

Que el Artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establece, entre las atribuciones y obligaciones de las Ministras y los Ministro del Órgano Ejecutivo, las de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia y resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda a su ministerio.

Que la Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990, regula los Sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Púbica, disponiendo que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establezca la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.

Que el numeral 22) del Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo Nº29894 de 7 de febrero de 2009, establece que es atribución de los Ministros y Ministras, emitir resoluciones ministeriales, en el marco de su competencia.

Que mediante Decreto Supremo N°0181 de 28 de junio de 2009, se aprueban las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, que tienen como objetivo, establecer los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de éstos, en el marco de la Ley Nº 1178.

Que el Artículo 32 del Decreto Supremo N°0181 de 28 de junio de 2009, dispone que la MAE, tiene entre las principales funciones la de; Designar o delegar, para uno o varios procesos de contratación, al RPC y al- RPA, suscribir los contratos, pudiendo delegar esta función mediante Resolución expresa, en el marco del Artículo 7 de la Ley Nº2341, de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002.

Que los Artículos 33 y 34 del Decreto Supremo N°0181, establecen que el Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública - RPC y Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA es el servidor público designado por Resolución expresa de la MAE.

Que los Artículos 12, 14 y 20 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios RE-SABS del MDRyT, aprobado por Resolución Ministerial N° 1076 de 06 de octubre de 2014, establece que se designará como RPA al Director General de Asuntos Administrativos en el MDRyT y a los Directores Generales o Directores Ejecutivos de las Entidades desconcentradas dependientes del MDRyT (RPA para montos iguales o menores a Bs1.000.000.00.- y RPC para montos mayores a Bs1.000.000.00.-

Que los Parágrafos I, II y V del Artículo 7 de ¡a Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2001, establecen: Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública.

Que mediante Decreto Supremo N°1922 de fecha 12 de marzo de 2014, se crea la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura “PACU”, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y dependencia funcional del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.

Que los Artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N°2299 de 18 de marzo de 2015, dispone autorizar al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras la Contratación Directa de obras, bienes, servicios, insumos, semovientes, maquinaria, y material genético en el mercado nacional y exterior del país, destinado a la producción agropecuaria y piscícola para el Incremento de la productividad en pequeños y medianos productores agropecuarios y piscícolas.

Que la Resolución Ministerial N°127 de 20 de marzo de 2015, aprueba el Reglamento que establece los Procedimientos para las Contrataciones Directas en el marco del Decreto Supremo N°2299 de 18 de marzo de 2015.

Que, mediante Resolución Ministerial Nº251 de 25 de marzo de 2014, se designa a la ciudadana CARMEN MONASTERIO CUELLAR CON C.I.Nº 1907790 Bn. Como Directora General Ejecutiva de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura “PACU”.

Que, mediante Decreto Presidencial Nº2501 de 31 de agosto de 2015, se designa al Sr. Cesar Hugo Cocarico Yana como Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

POR TANTO:

El Sr. Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, en aplicación de las facultades conferidas por el Decreto Supremo Nº29894 de 7 de febrero de 2009, que aprueba la estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional y en el marco de lo previsto por el Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009;

RESUELVE:

PRIMERO.- Designar a la Servidora Pública, CARMEN MONASTERIO CUELLAR CON C.I. 1907790 Bn. Directora General Ejecutiva de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura “PACU”, corno Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo -RPA y Responsable de Procesos de Contratación de Licitación Pública -RPC, en la modalidad de Contratación Directa, para todos los procesos de contratación que se requieran para la ejecución e implementación del Programa establecido en el Parágrafo II del Artículo 3 del Reglamento que establece los Procedimientos para las Contrataciones Directas en el marco del Decreto Supremo N° 2299 de 18 de marzo de 2015.

SEGUNDO.- Se delega a la Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo -RPA y Responsable de Procesos de Contratación de Licitación Pública -RPC, la facultad de designar al Responsable de Recepción o la Comisión de Recepción, según corresponda, para los procesos de contratación.

TERCERO.- Se delega al Responsable de Procesos de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo -RPA y Responsable de Procesos de Contratación de Licitación Pública -RPC, la función de emitir Resolución o Nota de Adjudicación, suscribir contratos, suscribir las Órdenes de Compra y/o de Servicios, en la modalidad de Contratación Directa, para los procesos de contratación.

CUARTO.- La Directora General Ejecutiva de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura “PACU”, queda encargada de remitir la información de la contratación o contrataciones al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para su posterior presentación a la Contraloría General del Estado, de acuerdo a la normativa emitida por la Contraloría General del Estado, así como el registro de la contratación directa de obras, bienes y servicios en el Sistema de Contrataciones Estatales -SICOES, cuando el monto sea mayor a Bs2O.OOO.-(VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS).

QUINTO.- Se deja sin efecto la Resolución Ministerial Nº131 de 26 de marzo de 2015 y demás disposiciones contratarías a la presente resolución.

SEXTO.- La Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura “PÁCU”, queda encargada de la publicación de la presente Resolución Ministerial en un órgano de circulación nacional. El RPA y RPC, en la modalidad de Contratación Directa, es responsable de su aplicación, ejecución, realizar el seguimiento y control correspondiente del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial.

La Responsable de Archivo y Correspondencia del MDRyT, dependiente de la Dirección General de Asuntos Administrativos, queda encargada de notificar la presente Resolución Ministerial.

REGÍSTRESE, COMUNIQÚESE Y ARCHÍVESE.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 21: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 CIUDADES 21

ANA MARÍA MALDONADO / CAMBIO

La concejal por el MAS Wilma Alanoca informó que su ban-cada planteará la petición de informe oral para que el Ejecu-tivo edil explique las razones por las cuales el programa de los buses Sariri se encuentra paralizado.

La autoridad manifestó que ante esta situación no existe ninguna clase de informe o jui-cio y que según la Secretaría de Movilidad Urbana no habría problemas, pero se requiere co-nocer qué pasa con los 60 buses.

La concejal hizo estas decla-raciones tras más de 90 días de que alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, asumió funciones sin haber dado ninguna solución a la si-tuación de los buses Sariri, ya que de los 60 motorizados que deberían operar desde febrero de este año, la flota actual se redujo a 10 unidades.

Alanoca explicó que el Concejo intervino en el tema

con tres acciones. La prime-ra fue a mediados del primer mes de gestión de Chapetón, cuando la instancia legislati-va elevó una minuta de comu-nicación. Posteriormente, en-vió una petición de informe escrito, la cual a la fecha no fue respondida por la instan-cia correspondiente. La con-cejal sostuvo que ya cumplido el plazo establecido y ante la omisión se elevará la última acción, que es la Petición de Informe Oral.

El presidente de la Federa-ción de Juntas Vecinales (Fe-juve), Rolando Huanca, seña-ló que ante la suspensión del servicio de los buses y la falta de información, su organiza-ción alista las primeras medi-das de presión. Huanca remar-có que ya pasaron 90 días y no recibieron ningún tipo de información, además recordó que ni los subalcaldes están brindando informes acerca del transporte, por lo que sólo queda presionar.

Situación de los Sariris suscitará informe oral

Contaminación en ríos Seco y Seke de El AltoCONTAMINACIÓN ó El Concejo Municipal elevará una minuta de comunicación sobre el embovedado de los ríos Seke y Seco.

Acciones de limpieza en el río Sek’e promovidas por el Gobierno.

Algunos de los buses Sariri varados en un garaje de la ciudad de El Alto.

INFECCIONES La responsable de Salud Fa-

miliar Comunitaria Intercul-tural (Safci) El Alto, depen-diente del Ministerio de Salud, Rosmery Blanco, explicó que la contaminación de los ríos es un agente causal de distintos tipos de infecciones que pre-sentan los vecinos. Indicó que las moscas y los animales que tienen contacto con la basura del lugar son los causales di-rectos que producen las infec-ciones, ya que son portadores de bacterias.

“Los niños de por sí tienen diarrea o dolor de estómago, lo que nos preocupa. Los mayores nos podemos aguantar, pero ellos no”, sostuvo Alejandro Aruquipa, vecino del distrito 7.

El vecino añadió que en su sector no existen contenedores

ANA MARÍA MALDONADO / CAMBIO

“Áreas de alto grado de conta-minación y amenaza a la salud pública” es la catalogación que recibieron los ríos Seco y Seke de la ciudad de El Alto.

Perros muertos, pañales, ba-terías, fierros y otros elementos conforman el paisaje tóxico de estos ríos, lo que motivó a los vecinos a demandar la atención de la Alcaldía alteña.

ABANDONOEl presidente de la Federa-

ción de Juntas Vecinales de El Alto, Rolando Huanca, especifi-có que los ríos Seco y Seke atra-viesan los distritos 3, 4, 5, 12 y 14 sin contar con embovedados, lo que provoca que “malos veci-nos los usen como basurero”.

La autoridad vecinal recono-ció que existe una falta de con-cientización de los ciudadanos y una mala cultura de cuidado del medioambiente, pero tam-bién un abandono de la Alcal-día, ya que los vecinos no cono-cen los horarios de visita de los carros basureros.

La concejal alteña por el Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) Wilma Alanoca manifestó su preocupación por la situación de estos ríos y sostuvo que se ana-lizaron varios factores y solucio-nes, pero concluyó que lo claro es que la Alcaldía tiene abando-nados a los cinco distritos.

Hace unos meses, los men-cionados afluentes que deri-van en el lago Titicaca fue-ron intervenidos con acciones de limpieza por parte del Go-bierno y voluntarios, pero la continuidad de estas acciones por parte de la Alcaldía “no se tomó con seriedad y la debida importancia”, sostuvo.

En ese sentido, informó que el MAS propondrá elevar una minuta de comunicación al Eje-cutivo edil para que rinda infor-mes respecto al embovedado de los ríos, así como la inversión y el tiempo de ejecución.

Arch

ivo

MM

AyA

de basura, y ante la necesidad, las esquinas de los manzanos y el río se convirtieron en centros de acopio de los desechos.

Para Nora Cruz, la situación es similar en Villa Ingenio, en el distrito 5, donde está el bota-dero de basura. Indicó que en el sector se concentran jaurías de perros y las moscas proliferan debido a los malos olores.

Según datos de la Empre-sa Municipal de Aseo El Alto (Emalt), debido al dinámico crecimiento demográfico de esa urbe, El Alto produce, de manera diaria, 65 toneladas de basura, entre desechos sólidos y líquidos.

Al respecto, la Dirección de Comunicación de la Municipali-dad informó que las autoridades correspondientes darían hoy su versión como contraparte.

INACTIVIDAD

De la flota de 60 buses Sariri que deberían estar operando en El Alto desde febrero, sólo 10 prestan servicio. A la fecha no hay ninguna explicación por parte de las autoridades ediles.

Page 22: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015MUNICIPAL22

Beni evalúa presencia de fiebre aftosa

Ganado beniano libre de aftosa.

Desde ayer hasta el 30 de octubre se realizará un estudio serológico en 213 predios de Beni para determinar si circula o no el virus de la fiebre aftosa en esa región.

El jefe distrital del Servicio Nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Se-nasag), Jorge Limpias, informó que se tomarán muestras de 213 predios, de donde se sacará un aproximado de 5.324 muestras.

Este trabajo se realiza cada año, como una exi-gencia de la Organización Internacional de Epi-zootias, organismo que en 2014 declaró a Bolivia libre de fiebre aftosa.

Limpias explicó que la serología consiste en sa-car sangre a animales menores de dos años para enviarla al Laboratorio de Investigación y Diag-nóstico Veterinario y proceder con los análisis co-rrespondientes. Para este trabajo el Senasag cuen-ta con un presupuesto de 200 mil bolivianos.

Consideró importante mantener el status sa-nitario para que no haya ninguna barrera sanita-ria para la exportación de carne vacuna.

Hogares del Distrito 8 se benefician con instalaciones de agua potable

Las vecinas del distrito participaron en la celebración.

Los vecinos de las urbanizacio-nes Senkata Parcopata y Copa-cabana, del distrito 8 del muni-cipio de El Alto, ahora gozan de acceso al servicio de agua pota-ble a domicilio.

La instalación de este servi-cio básico se realizó con recur-sos provenientes del progra-ma Mi Agua III, concretando 196 conexiones en ambas zo-nas, situadas en la periferia al-teña. La urbanización Senkata Parcopata se benefició con 124 conexiones, mientras que la urbanización Copacabana lo hizo con 72.

El dirigente de Senkata Par-copata, Sandro Ramírez, exhor-tó a la ciudadanía a hacer buen uso del agua y evitar su derro-che, en vista de que no fue fácil conseguir estas conexiones. Ra-mírez indicó que en los pasados años, los habitantes de la urba-nización se veían obligados a abastecerse de agua potable a través de piletas públicas, por lo que tenían que trasladar el líquido elemento hasta sus do-micilios con el riesgo de que se contamine en el camino por la abundante polvareda.

Epsa

s

El dirigente de la junta de vecinos de la Urbanización Co-pacabana, Angelino Loza, agra-deció a las autoridades locales y de gobierno por haber posibi-litado el acceso a este servicio básico.

Para celebrar esta obra, los vecinos realizaron un desfile por el buen uso del agua, en el que participaron la Empresa Pública Social de Agua y Sanea-miento (Epsas), la Alcaldía de El

Alto y el Comité de Agua.Adultos, jóvenes y niños par-

ticiparon en esta actividad, que partió de la avenida Ojo del Sa-lar y recorrió las calles del dis-trito hasta arribar al área de equipamiento en Senkata Par-copata, donde se desarrolló un acto artístico y una feria edu-cativa. En la ocasión se expu-sieron trabajos realizados en materiales reciclados y se con-cientizó a los asistentes.

PANOR AMA MUNICIPAL

COMUNIDAD ITAPERENDA ACCEDE A PROYECTO DE RIEGOEl Gobierno Autónomo Muni-cipal de Caraparí, junto a la Dirección de Desarrollo Eco-nómico y Productivo, entre-gó un proyecto de riego para la comunidad Itaperenda con una inversión de más de 7,5 millones de bolivianos. Un total de 76 familias se be-neficiaron con esta implemen-tación, que está diseñada para

que su sistema de riego actual migre a uno más tecnificado. Para esto se realizó un tendi-do de 29 kilómetros de tubería para cubrir 75 hectáreas, éste puede extenderse a 320 hectá-reas de riego. El responsable de la Unidad de Riego y Microrriego, Ale-jandro Terrazas, destacó que con esta nueva infraestructu-

ra la comunidad de Itaperen-da fortalecerá de gran manera su nivel productivo. El alcalde de Caraparí, Wilman Peña, indicó que éste es el proyecto tecnificado de riego más gran-de e importante del munici-pio, por lo que las actividades de riego y el compromiso de cuidado queda en manos de la comunidad.

Jorg

e M

aman

i

Page 23: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 REGIONES 23

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Bosques y pastizales fueron presas del fuego en dos regio-nes del país.

Ante esta situación, Defen-sa Civil realiza acciones de control del fuego en el Parque Nacional Tunari (Cochabam-ba) y el cerro Tunupa (Oruro).

COCHABAMBA El viceministro de Defensa

Civil, Óscar Cabrera, explicó que en el Parque Tunari con-tinúan las tareas para apagar el fuego y que los causantes de este incendio serían los chaqueos en la zona. Expli-có que se enviaron grupos de rescate SAR Bolivia, SAR FAB y de la Policía para coadyu-var en las tareas de control del fuego.

Por su parte, la secretaria regional de los Derechos de la Madre Tierra, Soledad Del-gadillo, informó que el in-cendio destruyó al menos 115 hectáreas de área boscosa del Parque.

El fuego empezó el lunes en la tarde, en el sector cono-cido como Leuque Pampa, que está en la jurisdicción del mu-

nicipio de Cercado. Explicó que la alerta sobre lo sucedi-do hizo que más de 94 perso-nas de diversas instituciones atiendan el caso.

La Secretaria indicó que gracias al trabajo del personal desplegado y una quebrada en el terreno se impidió que el in-cendio avance a un sector más grande del bosque.

Delgadillo manifestó que el personal desplazado en la zona reportó que el incendio comenzó a reactivarse en la mañana de ayer, por lo que se les envió más ayuda y un equipo bamby buckett, que lanza agua desde un helicóp-tero.

Ayer en la mañana, la hu-mareda producida por el fue-go pudo ser apreciada desde la ciudad de Cochabamba.

ORUROEl Viceministro infor-

mó que el incendio en el ce-rro Tunupa, en el municipio orureño de Salinas de Gar-ci Mendoza, afectó a 1.950 cabezas de llamas y 560 de ovejas. La Gobernación lo-cal presume que el fuego fue causado por fogatas.

Defensa Civil trabaja en control de incendios DAÑOS ó El fuego destruyó bosques y pastizales en Cochabamba y Oruro.

La humareda del Parque Tunari se vio desde la ciudad de Cochabamba.

APG

PRONUNCIAMIENTO DEL SISTEMA ASOCIATIVO FAM-BOLIVIA – ACOBOL - AMBSOBRE EL PARO CIVICO EN POTOSI

Acorde a nuestra Constitución Política del Estado, Bolivia es un país democrático y pacifista, por lo que rechaza el uso de la violencia como método de solución de conflictos y si bien estamos de acuerdo con el derecho legítimo que le asiste a las instituciones y organizaciones sociales potosinas en relación a sus reivindicaciones regionales también reafirmamos que, el respeto del Estado de Derecho, la defensa de la democracia, la voluntad soberana de los pueblos, son condiciones fundamentales para la participación en los diferentes escenarios de discusión, negociación y consenso como contexto obligatorio en el que debe desarrollarse COMCIPO, así como cualquier manifestación y reivindicación en relación a los 26 puntos demandados por la entidad cívica al Gobierno Central. En los últimos días se han presenciado actos y declaraciones que se manifiestan contra el acto electoral convocado para el domingo 20 de septiembre próximo, donde el Estatuto Autonómico del Departamento de Potosí será sometido a referéndum. Es necesario entender que se debe preservar la institucionalidad democrática y no es aceptable que la preferencia del elector, como acto de decisión individual, sea intervenida y coaccionada por las circunstancias adversas anunciadas. Es inaceptable que se insista con “una campaña por el No”, lo cual significa impedir la participación ciudadana, no es posible promocionar actos que impidan un acto democrático de consulta, donde la población es la única que definirá con su aprobación o rechazo la vigencia del Estatuto Autonómico sometido a referéndum. Diferentes Gobiernos Autónomos Municipales del país y entidades que componen la FAM Bolivia, han mostrado su preocupación y repudio por la forma antidemocrática y violenta en la que han desencadenado los pedidos y reivindicaciones liderizados por el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y consideran urgente y necesario pronunciarse al respectoPor tanto emite el siguiente PRONUNCIAMIENTO:1. Exhortamos al Comité Cívico Potosinista al dialogo, en el marco del respeto y la defensa de los

derechos fundamentales y de los derechos políticos y civiles de la población potosina, el respeto del Estado de Derecho, la defensa de la democracia, la voluntad soberana de los pueblos, como condiciones fundamentales para construir un escenario de discusión, negociación y consenso y así solucionar los conflictos en relación a las demandas de la población potosina.

2. Alentamos a que se respete la institucionalidad democrática y que sea la voluntad popular, el único juez que defina el resultado del Referéndum convocado para el domingo 20 de septiembre del presente año.

3. Reprobamos las manifestaciones de violencia, los afanes de boicot de las elecciones para la aprobación del Estatuto de Potosí, que amenazan e incitan a romper la institucionalidad democrática y la expresión ciudadana.

4. Reiteramos nuestro incondicional apoyo a Williams Roger Cervantes Beltrán, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí y Presidente de la FAM-Bolivia, comprometiéndonos a ejercer toda acción permitida por ley, en defensa del cumplimiento de su periodo constitucional, estado de derecho, de la democracia misma, de sus instituciones y de sus autoridades legalmente constituidas, por cuanto es la defensa de la voluntad popular y el orden constitucional.

La Paz, 15 de septiembre de 2015

Lic. Zulema Serrudo ArancibiaPresidenta ACOBOL

Lic. Hugo Valverde VeyzagaVicepresidente FAM-Bolivia

Ing. Iván Arcienega CollazosPresidente AMB

La maquinaria servirá para mejorar la infraestructura vial del municipio.

Cam

bio

Se impulsan caminos en Guarayos

cipio, encarar tareas de preven-ción y atención de emergencias, además de coadyuvar en la eje-cución de proyectos productivos.

El Gobierno, a través del FNDR, facilitó los recursos para adquirir el equipamiento me-diante un crédito que se deberá

pagar en los próximos cinco años (más uno de gracia), con una tasa de interés del 4%. Además de las condiciones del préstamo, el Fon-do brindó asesoramiento técni-co. Más de 30 mil habitantes de la zona se beneficiarán con la ad-quisición de la maquinaria.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El mejoramiento, rehabilitación y apertura de caminos vecinales en Ascención de Guarayos será posible mediante una nueva do-tación de maquinaria pesada.

El municipio cruceño recibió los motorizados mediante una financiación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de 6,3 millones de bolivianos (72%) y una contraparte de 2,4 millones (28%) de parte del mu-nicipio local para totalizar los 8,7 millones de inversión.

El alcalde de Ascensión de Guarayos, Lino Barrientos, in-formó que el lote de maquina-ria consta de una excavadora, una motoniveladora, un tractor a orugas, un vibrocompactador, una volqueta, un camión cis-terna y un camión de transpor-te, que servirán para mejorar la infraestructura vial del muni-

PÉRDIDAS

Al menos 115 hectáreas de área boscosa se incendiaron en el Parque Tunari en Cochabamba. Mientras en Oruro, en el cerro Tunupa, el fuego afectó 1.950 cabezas de llamas y 560 de ovejas.

Page 24: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015SEGURIDAD24

LUIS FERNANDO CRUZ RÍOS / CAMBIO

El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, confir-mó ayer que se atenderá el pe-dido de su similar del Perú, que anunció que solicitará información sobre la fuga de Martín Belaunde de su deten-ción domiciliaria en La Paz.

“En la misma línea de coor-dinación y cooperación inter-nacional en la que se trabajó para la declaración del empre-sario Belaunde, el Ministerio Público puede contribuir si acaso se solicita esta informa-ción por las vías y los canales que la ley establece”, manifes-

El empresario peruano después de su captura en Bolivia fue entregado a las autoridades peruanas.

Fiscalía entregará información a Perú sobre fuga de Belaunde COOPERACIÓN ó La justicia del vecino país deberá seguir los mecanismos internacionales a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Elco

mer

cio.

pe

tó en breve declaración a los periodistas.

La autoridad explicó que se accederá a esa demanda una vez que el Procurador del Perú haga la solicitud formal al Mi-nisterio de Relaciones Exterio-res del Estado Plurinacional, para que a través de la Fiscalía General del Estado, y su Unidad de Cooperación Jurídica Inter-nacional, se canalice cualquier ayuda que requieran.

Sobre si ya se evaluaron las declaraciones que una co-misión de fiscales hizo en el centro penitenciario de las Piedras, en Lima-Perú, a Be-launde, Rollano dijo que éstas

están bajo reserva y que for-man parte de los antecedentes del cuaderno de investigación, al que tienen acceso todos los involucrados, así como los me-dios de comunicación.

Consultado sobre la presun-ta entrega de dinero de la pe-riodista peruana Milagros Leiva para lograr una entrevista con Belaunde, dijo que las publica-ciones de prensa son una espe-culación y que el Ministerio Pú-blico desconoce esa situación.

El 24 de mayo de 2015, el Gobierno boliviano informó de la fuga de Martín Belaunde en La Paz, y emitió una orden de búsqueda y captura en su

contra, luego de que la justicia rechazara su pedido de refu-gio y aprobará la solicitud para extraditarlo al Perú.

Cuatro días después, el 28 de mayo, el entonces prófugo em-presario fue capturado por la Policía Boliviana en una pobla-ción del departamento del Beni.

Belaunde Lossio, que fue entregado a las autoridades de su país el 29 de mayo de 2015, por el presidente Evo Morales, está acusado por la justicia peruana de presionar a enti-dades del Estado para favore-cer en licitaciones públicas a empresas privadas con las que está vinculado.

Juramentan 745 nuevos abogados

Juramento de abogados en La Paz.

Min

ister

io d

e Ju

stic

ia

LUIS FERNANDO CRUZ RÍOS / CAMBIO

La ministra de Justicia, Virgi-nia Velasco, juramentó ayer a 745 nuevos abogados en la ciudad sede de gobierno, des-pués de que se empadrona-ron ante el Registro Público de la Abogacía (RPA).

En la ocasión, la autoridad pidió a los juristas ejercer su profesión con responsabili-dad, desempeñando un buen servicio en el cumplimiento del ordenamiento jurídico vi-gente en el territorio nacional.

“Como abogados tenemos que servir a la sociedad y no servirnos de ella, debemos re-cuperar la credibilidad, dig-nificando a la profesión de la abogacía”, manifestó.

En ese marco, instó a los profesionales constituirse en los principales actores para eliminar la retardación de la justicia y la carga procesal ocasionada por los recurren-tes incidentes, recusaciones y suspensiones de audiencias.

“Hay abogados muy capos para plantear una serie de incidentes que contravienen con la ética y la moral de esta profesión, que requiere ser revalorizada sobre los man-datos ancestrales del ama sua (no robes), ama llulla (no mientas) y ama quella (no seas flojo)”, precisó.

“Estos abogados chicaneros están identificados, asisten a las audiencia con un solo ob-jetivo, presentar incidentes en desmedro de las víctimas que hacen esfuerzos para asumir defensa”, insistió.

En el acto participaron Maritza Suntura, magistra-da de La Paz; Juan Carlos Be-rríos, presidente del Tribunal Departamental de Justicia; Marcelo Rollano, fiscal de dis-trito; y Sandra Castillo vice-presidenta de la Asociación de Magistrados de La Paz.RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FISCALÍA

El fiscal general del Estado, Ra-miro Guerrero, presentó ayer la Rendición Pública de Cuentas Parcial 2015 ante las organiza-ciones sociales, autoridades del Órgano Ejecutivo y del Órgano Judicial, además de represen-tantes de las Fuerzas Armadas del país.“Podemos equivocarnos, pero jamás nos vamos a manchar las manos con la corrupción y la prebenda”, puntualizó el Fiscal General del Estado. En la oportunidad, Guerrero

informó que de 98.380 causas ingresadas en la gestión 2014, según los datos proyectados a diciembre de 2015, se tienen 84.287, evidenciándose una importante reducción debido a los filtros y medidas de análisis que existen.En el informe, la autoridad tam-bién destacó la puesta en mar-cha del nuevo modelo de ges-tión fiscal en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Oruro, Beni, Tarija y próximamente en Pando. (Fiscalía)

EDICTOLa Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en la Ley Nº204 de 15 de diciembre de 2011 y el Decreto Supremo N°1207 de 25 de abril de 2012.

Cita y emplaza al siguiente Sujeto Regulado:

Sujeto Regulado Resolución AdministrativaRozienes Estefani Aguilar Montoya RA/AEMP/DTFVCOC/PROLECHE/Nº030/2015

Para que, en el término de cinco (5) días hábiles y administrativos, computables a partir del día siguiente de la publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del Artículo 27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Financiera aprobado por Decreto Supremo Nº27175 del 15 de septiembre de 2003, se presente ante las oficinas de la Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP, ubicadas en la Calle Batallón Colorados Nº24, Edificio El Cóndor, Piso 11, de la ciudad de La Paz, a fin de notificarse y tomar conocimiento de la Resolución Administrativa señalada precedentemente, en la que se determina sancionar por infracciones al Decreto Supremo Nº1207 de 25 de abril de 2012, que regula la Ley Nº204 de 15 de diciembre de 2011, de creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE, y al Reglamento para la Aplicación de las Declaraciones Juradas de las Retenciones establecidas por la Ley Nº204, aprobado por Resolución Administrativa RA/AEMP/60/2012 de 27 de abril de 2012.

Siempre y cuando corresponda, se reconoce al Sujeto Regulado, el plazo adicional de cinco (5) días, establecido en el parágrafo III del Artículo 21 de la Ley Nº2341, de Procedimiento Administrativo, por la distancia.

Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado la persona interesada o infractor, en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificación se tendrá por practicada.

Page 25: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 INTERNACIONAL 25

Venezuela pide a Chile no injerenciaCARACAS / TELESUR

El Gobierno venezolano acu-só el lunes a Chile de haber hecho “juicios de carácter injerencista” en un comu-nicado alusivo al proceso contra el opositor Leopoldo López y le instó a evitar “in-miscuirse en los asuntos in-ternos” de Venezuela.

La Cancillería venezola-na destacó que “resulta ne-cesario recordarle” a Chile “que la no intervención en los asuntos internos de otro Estado es un principio fun-damental consagrado en el Derecho Internacional”, por lo que “cualquier pronuncia-miento que vulnere su esen-cia en nada contribuye a la construcción y perfecciona-miento de relaciones bilate-rales de respeto mutuo”.

Así por ejemplo, sería ab-solutamente impensable para las autoridades nacionales emitir opinión sobre el trata-miento judicial y las denun-cias sobre violación sistemá-tica de los derechos humanos contra el pueblo mapuche; o sobre la impunidad de los au-tores de crímenes de lesa hu-manidad cometidos durante la dictadura pinochetista.

A su vez, Chile negó ayer que haya intervenido en los asuntos internos de Vene-zuela al pronunciarse la lis-ta para colaborar a fin de reducir la polarización y ase-gurar que sigue “con aten-ción” el caso del líder oposi-tor Leopoldo López.

La Cancillería chilena in-dicó en un comunicado que, “soberanamente, reafirma que bajo ningún concepto puede considerarse como una intervención en los asuntos internos una expresión res-petuosa sobre los derechos humanos y garantías funda-mentales en otro país”.

ECUADOR“América Latina está vencien-

do sus más graves indicadores de pobreza, marginación y necesi-dades insatisfechas”, manifestó el líder de la Revolución Ciudada-na, Rafael Correa, en un artículo escrito para el Boston Globe.

BRASIL“Debo tener lealtad con la expe-

riencia histórica de mi generación. Tenemos que preservar la demo-

En el último tiempo, la región latinoamericana se ha fortalecido con gobiernos progresistas.

América Latina es símbolo democrático del mundo

Ministros de Unasur debatirán sobre seguridad en el Ecuador EVENTO ó Del 22 al 23 de septiembre se realizará el acto.

expertos internacionales que ofrecerán conferencias magis-trales y charlas técnicas, y se realizará una feria en la que empresas públicas y privadas presentarán sus innovaciones relacionadas con esta rama.

Entre los temas que serán abordados se encuentran la se-guridad y la integración regio-nal, las nuevas tecnologías, ex-periencias y modelos de gestión exitosos frente a riesgos y emer-gencias, entre otros.

En el encuentro se hablará so-bre las nuevas tecnologías.

CARACAS / AVN

Con el fin de intercambiar ex-periencias, varios ministros del Interior de países de la región se reunirán en Quito, del 22 al 25 de septiembre, en el III Encuen-tro Internacional de Seguridad Integral, Eisce 2015, informó ayer la viceministra ecuatoriana de Seguridad, Natalia Cárdenas.

Este foro busca generar espa-cios de cooperación entre enti-dades gubernamentales y priva-das del país andino y del exterior para el fortalecimiento de políti-cas públicas en la materia.

“En el evento estará (Ernes-to) Samper, secretario general de la Unión de Naciones Sura-mericanas (Unasur), y los mi-nistros del Interior de Uruguay, Colombia, Brasil, Paraguay”, manifestó Cárdenas a medios de prensa en esta capital. Ex-plicó que participarán, además,

VENEZUELA / TELESUR

América Latina es completa-mente diferente a la de hace tres décadas. En la actuali-dad, la democracia es la for-ma mayoritaria de gobierno que existe en la región, según el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), que celebró el Día Internacional de la Democracia.

Según la declaración del Parlasur, se incentiva a los go-biernos a reforzar en sus pro-gramas la promoción de la democracia, la cooperación bi-lateral y planes que aseguren los derechos humanos.

En ese marco, el Parlamento del Mercado Común del Sur (Par-lasur) respaldó el 17 de agosto de 2015, de manera categórica, la “voluntad soberana expresa-da en las urnas y la legalidad de los gobiernos democráticamente electos en la región, como rease-guro de la plena vigencia de los derechos humanos”.

La región cuenta con demo-cracias sólidas representadas en los gobiernos progresistas con mayores y mejores polí-ticas públicas en materia de protección social y economías más fuertes y unidas.

Países como Venezuela, Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Ecua-

cracia (…) La democracia es algo que tenemos que preservar cueste lo que cueste”, dijo Dilma Rousseff en un acto organizado por organi-zaciones sociales en agosto.

URUGUAYEn Uruguay, los gobiernos

de Tabaré Vázquez y José Mujica afianzaron una democracia de 30 años. “La democracia no es para ser iguales, sino diferentes o, pues, para ser idénticos”. Pepe Mujica.

DÍA INTERNACIONAL ó Se consolidaron varios gobiernos progresistas, representados por líderes electos a través del voto popular.

La inseguridad ciudadana es una de las prioridades para la Unasur.El palacio de Miraflores en Caracas.

Wor

dpre

ss.c

omD

esar

rollo

y D

efen

sa

Cibe

rtur

ista.

com

dor y Uruguay han consolidado la democracia participativa.

BOLIVIA“Los países de América Lati-

na somos una fuerza vigorosa que dice lo que piensa y piensa lo que dice (…) La democracia en Bolivia no es nacional sino plurinacional. Todos somos pue-blo”, afirmó el presidente Evo Morales Ayma durante la Cum-bre de las Américas de este año.

Page 26: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015INTERNACIONAL26

TURQUÍA/ DOGAN

Al menos 22 migrantes, entre ellos cuatro menores de edad, perdieron la vida ayer en la costa suroeste de Turquía des-pués del naufragio de una em-barcación que partió con des-tino a la isla de Kos (Grecia), según el reporte de la agencia local de noticias Dogan.

Los guardacostas lograron atender a 211 personas que iban a bordo de la embarca-ción, que zarpó de la ciudad de Datça (provincia de Mugla, suroeste), indicó Dogan, fuen-te que asegura la continuidad de las operaciones en búsque-da de supervivientes.

La información oficial brin-dó detalles de que la embarca-ción se hundió alrededor de las 06.00 locales (03.00 GMT).

En las últimas semanas se han registrado numerosos naufragios en la zona debido a la llegada masiva de refu-giados desde África y Medio Oriente, que intentan cru-zar el Mediterráneo para al-canzar países de Europa Oc-cidental.

Autoridades turcas asegu-ran que en lo que va del pre-sente año han socorrido a 42 mil refugiados que han pre-sentado dificultades en aguas internacionales de camino al territorio europeo.

A comienzos de mes, la fo-tografía del cuerpo sin vida de un niño sirio, identificado como Aylan Kurdi, generó in-dignación internacional y obli-gó a la Unión Europea (UE) a abrir sus fronteras y acoger a los refugiados.

Según el reporte de Dogan, los refugiados que intentan llegar a la isla de Kos cancelan unos 900 euros (mil dólares) para realizar el trayecto ma-rítimo entre Turquía y Grecia.

De acuerdo con la agencia europea Frontex, más de me-dio millón de migrantes llega-ron a las fronteras externas de la Unión Europea (UE) entre enero y agosto de 2015, frente a 280.000 personas registradas en el mismo período en 2014, aunque las cifras deben ser contrastadas, ya que algunos refugiados podrían haber sido censados dos veces.

Naufragio en Turquía deja 22 muertos

ALBA respalda la soberanía e independencia de VenezuelaDECISIÓN ó Se definió estar vigilantes ante cualquier amenaza a la independencia de ése y otros países.

La cooperación sur-sur está conformada por los países del sur global.

Los guardacostas atendieron a 211 personas que iban en la embarcación.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

TEXTO OFICIAL:Los países de la Alianza Bo-

livariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) expresan su firme adhe-sión a los principios de indepen-dencia, autodeterminación de los pueblos, soberanía e igual-dad jurídica de los Estados, que permiten un armonioso relacio-namiento de los miembros de la comunidad internacional.

Los países del ALBA-TCP no pueden aceptar actitudes que

CARACAS / AVN

Los países de la Alianza Boli-variana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (AL-BA-TCP) alertaron el lunes, en un comunicado, sobre una campaña de desprestigio y agresiones contra Venezuela, por lo que afirmaron que esta-rán vigilantes ante las amena-zas a la independencia y sobe-ranía de la nación.

Asimismo, manifestaron su preocupación por valoraciones respecto de decisiones judiciales adoptadas por Venezuela para enfrentar actos terroristas, y se-ñalaron que el órgano de integra-ción no puede aceptar “actitudes que busquen interferir o consti-tuir injerencia en los asuntos in-ternos de un Estado por parte de otro u otros Estados”.

Dog

an

La Te

rcer

a

Hisp

an.tv

busquen interferir o constituir injerencia en los asuntos inter-nos de un Estado, por parte de otro u otros Estados. Expresan por ello su preocupación por valoraciones respecto de deci-siones judiciales adoptadas en la República Bolivariana de Ve-nezuela, por el órgano del po-der público correspondiente y en el marco de sus derechos y competencias soberanas para enfrentar actos de naturaleza terrorista para la tutela efecti-va de los derechos humanos de las víctimas.

Determinados países que se han pronunciado sobre este he-cho evidencian el doble rasero que atenta contra el orden ju-rídico internacional y favorece las condiciones políticas para derrocar gobiernos constitucio-nales, apropiarse de sus recur-sos naturales estratégicos.

Arrestan a tesorero de campaña de BacheletMartelli, exrecaudador de la

campaña electoral de Michelle Bachelet, es acusado de haber presentado documentos falsos sobre servicios no prestados para evadir impuestos por una cantidad de 246 millones de pe-sos, pagados ilegalmente por la empresa de nitratos naturales SQM-Salar, propiedad de Julio Ponce Leroux, quien fue yerno del fallecido dictador Augusto Pinochet.

La Fiscalía chilena acusa a Martelli de usar una empresa fantasma —Asesorías y Nego-cios— para recibir y distribuir

fondos para la campaña políti-ca de Bachelet, antes del plazo legal estipulado en la ley.

El fiscal nacional Sabás Chahuán, que por la relevancia del caso lidera de forma inédita esta investigación, cuantificó en unos 355 mil dólares el monto recibido por Martelli a través de “contratos simulados” durante los años 2012 y 2013.

Los pagos se habrían rea-lizado antes de que Bachelet oficializara su intención de competir nuevamente por la presidencia de Chile, en mar-zo de 2013.

MÉXICO / LA JORNADA

El geógrafo Giorgio Martelli, uno de los recaudadores de la campaña electoral de la presi-denta Michelle Bachelet, que-dó ayer bajo arresto domicilia-rio, al final de una audiencia de información de cargos por “delitos tributarios”.

La decisión fue adoptada por el juez Luis Avilés, quien determinó “medida cautelar de arresto domiciliario to-tal para el imputado Giorgio Martelli”, informó el Poder Judicial.

PREJUICIOS

La oposición objeta las decisiones de la justicia en Venezuela contra los delitos.

Page 27: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 ÚLTIMAS 27

REDACCIÓN / ABI

La Cumbre de Desarrollo Integral de la provincia Iténez planteó la priorización de la inversión pú-blica en esa región, informó el presidente de la Asamblea Legis-lativa Departamental (ALD) del Beni, Carlos Navia.

“Priorizar la inversión pública para consolidar el desarrollo en base a las propuestas y demandas plasmadas en las conclusiones de la Cumbre para el Desarrollo In-tegral de la provincia Iténez es uno de los retos que se plantea a los diferentes niveles del Esta-do para sacar del subdesarrollo a esta parte del Beni”, dijo, citado en un boletín de prensa.

A tiempo de destacar la parti-cipación de los sectores sociales de esa provincia, informó que ese encuentro permitió conocer en profundidad los temas centrales de esa región, que a partir de ese evento formarán parte del plan de desarrollo regional.

Entre los puntos fundamenta-les se encuentra la vertebración caminera, que busca integrar las rutas del Iténez a la Red Vial Fun-damental, por lo que se gestiona-rá ante las instancias nacionales esta petición, explicó.

Respecto de las telecomu-nicaciones, Navia indicó que se asumió un compromiso por parte de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) para concretar el tendido de línea y conexión de fibra ópti-ca de más de 337 kilómetros, hasta Magdalena, pasando por San Ramón.

“La electrificación rural y energías fue otro de los temas priorizados, estableciéndose la incorporación de la provincia Ité-nez, al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, agregó.

Respecto del tema aeropor-tuario, el presidente de la ALD informó que se gestionará la inclusión de los aeropuertos de las poblaciones de Baures, Huacaraje, Bella Vista, y Ra-món Darío a la administra-ción de Aasana, garantizando de esta forma la seguridad y el tráfico aéreo.

Mientras que en el rubro de la ganadería, dijo que se resolvió terminar con las barreras sanita-rias mediante vacunaciones bina-cionales con la República Federa-tiva de Brasil, en particular con el Estado de Rondonia, unifican-do protocolos sanitarios de fisca-lización y seguimiento.

Priorizarán inversión pública en el Iténez

Vista panorámica de la provincia beniana.

Archivo

ESTATUTOS: DIFUSIÓN LLEGA AL 90%La socialización del Estatuto Auto-nómico Departamental llegó al 90 por ciento de la población, infor-mó Severino Estallani, jefe de Ban-cada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de La Paz. “Ya en la recta final de la socializa-ción del Estatuto podemos decir que hemos llegado al 85 y 90 por ciento de la población, a la que he-mos informado y disipado algunas dudas que tenían”, sostuvo.Explicó que ese trabajo de sociali-zación se realizó con el apoyo de diputados, senadores, juntas ve-cinales de El Alto y La Paz, Central

Obrera Departamental, Federa-ción de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari y asambleístas que reforzaron el trabajo en las provin-cias del departamento.Estallani dijo que falta poco para concluir con ese trabajo en la jor-nada de hoy para que la población de La Paz conozca el Estatuto y vaya informada a emitir su voto el domingo 20 de septiembre.“Entonces esperamos que el do-mingo el pueblo paceño vaya a las urnas y apruebe el Estatuto para el desarrollo económico del departamento”, finalizó el legis-lador paceño.

Page 28: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015ÚLTIMAS28

ORINOCA - ORURO / CAMBIO Y ABI

El Museo de la Revolución De-mocrática y Cultural, que se construye en la localidad de Orinoca, reporta un avance del 97 por ciento, por lo que su en-trega está asegurada para el mes de noviembre, para con-vertirse en un centro de impac-to económico, social, político y cultural para Oruro.

El dato fue conocido ayer, luego de que autoridades nacio-nales y departamentales reali-zaron una inspección a la obra que comenzó a ejecutarse en 2013, con un presupuesto de 47 millones de bolivianos trans-feridos al Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).

“Decirles que (el museo) ten-drá un impacto significativo desde el punto de vista econó-mico, habrá una dinamización de la economía y también un

Éste es el Museo de la Revolución Democrática y Cultural, que está en la fase final de la construcción.

Museo de la Revolución reporta 97% de avance

Senado aprueba préstamo para Alcantarímadamente a 26 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Según el informe de la Co-misión de Planificación, las ad-quisiciones que se efectuarán comprenden equipamiento para aeronavegación y seguridad aero-portuaria, como ser equipos me-teorológicos y de control de trán-sito aéreo, vehículos de extinción de incendios, ascensores, escale-ras mecánicas y cintas transpor-tadoras de equipajes, entre otros.

El objetivo es equipar al aero-puerto de Alcantarí con sistemas aeronáuticos de alta tecnología para garantizar las operaciones aéreas en este sector del país, contribuyendo así al desarro-llo socioeconómico del departa-mento de Chuquisaca.

La norma consta de un artí-culo único y autoriza al Minis-terio de Economía y Finanzas Públicas asumir el repago de las obligaciones contraídas.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El pleno de la Cámara de Sena-dores sancionó ayer el contra-to de préstamo suscrito entre el Estado de Bolivia y el Fon-do Financiero para el Desarro-llo de la Cuenca del Plata (Fon-plata), por un monto de hasta cinco millones de dólares para el financiamiento del Proyecto Equipamiento del Aeropuerto de Alcantarí, ubicado aproxi-

EFECTOS ó Luego de su entrega y puesta en marcha promoverá que se dinamice la economía.

Serg

io G

odoy

REFORMULADO GARANTIZARÁ OBRAS La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que uno de los temas más importantes que está in-cluido en el presupuesto re-formulado es el traspaso, a los gobiernos departamentales, de una parte de los créditos a los que accede el Gobierno nacio-nal, para garantizar la continui-dad de las obras estratégicas. La medida respaldará a las regiones que tendrán menos ingresos de IDH por la caída del precio del barril de petróleo.

Referido proyecto fue desa-rrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas y remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación, previo informe de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, que conoció el tema el 10 de septiembre.En ese marco, mañana asistirá a la sesión plenaria de la Cáma-ra de Diputados el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, para la explicación del presupuesto reformulado.

47 millonesde bolivianos es la inver-sión destinada para la edificación de la obra en Orinoca (Oruro).

impacto social, político y cultu-ral”, dijo Vladimir Sánchez, di-rector ejecutivo del FPS.

La estructura es construida en 12.000 metros cuadrados en tres bloques: Ichura (Puma), Sullca (Llama) y Collana (Quir-quincho) y en total se verificó el 97 por ciento de avance.

El Ministro del Culturas, Marko Machicao, explicó que el diseño museográfico mos-trará la lucha de los pueblos indígenas de Latinoamérica desde el período precolonial, colonial, República y el proce-so de cambio del Estado Pluri-nacional de Bolivia.

Explicó que en el área Lla-ma se exhibirán cerca de 11.000 piezas u obsequios que recibió el presidente Evo Morales en sus 10 años de mandato.

El bloque Puma mostrará el desarrollo histórico de los pueblos indígenas, mientras el Quirquincho será un espacio de investigación, con una base bibliográfica de documentos es-critos y audiovisuales de la vi-vencia del continente, agregó.

El gobernador de Oruro, Víc-tor Hugo Vásquez, afirmó que está convencido de que el museo de Orinoca, pueblo natal de Evo Morales, será un centro de desa-rrollo político, social y cultural.

En sintonía, la autoridad origi-naria de Orinoca, Leonardo Beni-tes, dijo que esperan que el museo sea una atracción turística que atraiga a miles de turistas de todo el mundo para mostrar la historia de los pueblos originarios.

EDICTOLa Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341, pone en conocimiento del público en general, la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria Nº ATT-DJ-RA TR LP 159/2015 de 2 de septiembre de 2015, la cual fue publicada de manera íntegra en la página web de la ATT (www.att.gob.bo):

RESUELVE:

PRIMERO.- ESTABLECER las Tarifas Máximas de Referencia (TMR) para la gestión 2015-2016 del Servicio de Transporte Público Ferroviario de Pasajeros para los trenes Wara Wara del Sur y Expreso del Sur de la Red Ferroviaria Occidental, que en Anexos IA, IB, IC y ID forman parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.

SEGUNDO.- ESTABLECER las Tarifas Máximas de Referencia (TMR) para la gestión 2015-2016 del Servicio de Transporte Público Ferroviario de Pasajeros del Bus Carril en el tramo Viacha – Charaña que en Anexo IE forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.

TERCERO.- El incumplimiento de las tarifas establecidas en la presente Resolución Administrativa Regulatoria será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la normativa sectorial vigente.

CUARTO.- La Dirección Técnica Sectorial de Transportes y Servicio Postal de la ATT queda encargada de la publicación, cumplimiento, fiscalización y seguimiento de la presente Resolución Administrativa.

Notifíquese a la empresa FERROVIARIA ANDINA S.A., en su domicilio ubicado en la calle Quintín Barrios Nº 791 entre Avenida Ecuador y Cervantes zona Sopocachi de la ciudad de La Paz; de conformidad a lo establecido por el inciso b) del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003.

Regístrese, Cúmplase y Archívese.-

Ing. César Carlos Bohrt UrquizoDIRECTOR EJECUTIVO

Autoridad de Regulación y Fiscalización deTelecomunicaciones y Transportes

EDICTOLa Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Nº 2341, pone en conocimiento del público en general, la emisión de la Resolución Administrativa Regulatoria Nº ATT-DJ-RA TR LP 160/2015 de 2 de septiembre de 2015, la cual fue publicada de manera íntegra en la página web de la ATT (www.att.gob.bo):

RESUELVE:

PRIMERO.- ESTABLECER las Tarifas Máximas de Referencia (TMR) para la gestión 2015-2016 del Servicio de Transporte Público Ferroviario de Pasajeros en el Ramal Sur (Santa Cruz – Yacuiba) de la Red Ferroviaria Oriental, que en Anexos IA y IB, forman parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.

SEGUNDO.- ESTABLECER las Tarifas Máximas de Referencia (TMR) para la gestión 2015-2016 del Servicio de Transporte Público Ferroviario de Pasajeros en el Ramal Este (Santa Cruz – Puerto Quijarro) de la Red Ferroviaria Oriental, que en Anexo II, forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.

TERCERO.- ESTABLECER las Tarifas Máximas de Referencia (TMR) para la gestión 2015-2016 del Tren Expreso Oriental (T-14 y T-13) en la clase Súper Pulman de la Red Ferroviaria Oriental, que en Anexos III y IV, forman parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria el cual tendrá vigencia de un año, a partir de la publicación del presente acto administrativo.

CUARTO.- El incumplimiento de las tarifas establecidas en la presente Resolución Administrativa Regulatoria será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la normativa sectorial vigente.

QUINTO.- La Dirección Técnica Sectorial de Transportes y Servicio Postal de la ATT queda encargada de la publicación, cumplimiento, fiscalización y seguimiento de la presente Resolución Administrativa.

Notifíquese a la empresa FERROVIARIA ORIENTAL S.A. (FO S.A.), en su domicilio ubicado en la Terminal Bi - modal Santa Cruz, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de conformidad a lo establecido por el inciso b) del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 27172.

Regístrese, Cúmplase y Archívese.-

Ing. César Carlos Bohrt UrquizoDIRECTOR EJECUTIVO

Autoridad de Regulación y Fiscalización deTelecomunicaciones y Transportes

Page 29: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 29

EL EQUIPO ‘CELESTE’ SE PREPARA PARA JUGAR MAÑANA CONTRA PETRO-LERO EN LA PAZ.

LA PAZ / REYNALDO GUTIÉRREZ

No perder el ritmo que se está agarrando en lo futbolístico y técnico es la consigna del equipo ‘celeste’ para encarar los próximos partidos del tor-neo, así que espera que no se concrete ningún paro porque “sería perjudicial”.

Tras disputarse la sépti-ma fecha del campeonato, la Academia marcha cuarto en la tabla de posiciones con 12 puntos, a siete de diferencia del puntero Sport Boys (19).

“Nos está costando agarrar el ritmo que queremos los

CABALLERO NO PIENSA HACER CAMBIOS EN SU EQUIPO TITULAR.

LA PAZ / CAMBIO

Para los jugadores de The Stron-gest, el próximo partido frente al puntero Sport Boys ha sido calificado de “clave” para sus aspiraciones de saltar al liderato del torneo Apertura de la Liga.

El Tigre es segundo en la tabla de posiciones con 17 uni-dades, a dos de diferencia del equipo warneño, que marcha primero con 19 puntos.

El lateral Ramiro Ballivián afirmó que el cuadro ‘atigra-do’ está en un buen momento futbolístico y en el partido del sábado en Warnes van a hacer prevalecer esa situación.

El Tigre puede ser líder el sábado en Warnes“Tenemos los objetivos bien

marcados, pero hay que ir paso a paso. El próximo es ganar a Sport Boys en su cancha para llegar a la punta”, destacó el la-teral derecho del Tigre.

Apuntó que va a ser un com-promiso difícil porque “ambos estamos atravesando un buen momento futbolístico y nadie va a querer desaprovechar la oca-sión para seguir con la racha de triunfos”, subrayó.

El equipo ‘gualdinegro’ pro-siguió ayer su preparación en Achumani, donde realizó una tarea técnica y dominio de ba-lón. Se desestima que existan variantes en el equipo titular porque el DT Pablo Caballero aseguró que está conforme con el plantel que está jugando.

Y JUGARÁ ANTE SPORT BOYS, EL LÍDER DEL TORNEO, QUE LE LLEVA DOS PUNTOS

Bolívar no quiere saber de paros en el torneo

Y DICE QUE SERÍA PERJUDICIAL PARA TODOS LOS EQUIPOS EN LA LIGA

jugadores y el técnico, por lo que un paro sería totalmen-te perjudicial para nosotros”, aseguró el español José Luis Sánchez Capdevila.

Recordó que en el último encuentro jugado en Tarija frente a Ciclón (4-1) se vio a un Bolívar distinto, con un jue-go más compacto, con mejor coordinación entre las líneas, se cometieron menos errores y lo más resaltante es que se marcaron goles.

“Llegar al gol ha sido algo importante para el equipo. Antes creábamos, rondába-mos por el arco contrario y curiosamente no la podíamos meter, algo pasaba; en cam-bio en Tarija se abrió la ruta y eso es positivo para nosotros”,

remarcó el jugador, que está volviendo a su mejor nivel.

Sin embargo, lamentó que se ponga en duda la continui-dad del campeonato, que “per-judicaría a la mayoría de los equipos que están agarrando ritmo futbolístico”.

Dejando de lado la incerti-dumbre, de si se juega o no la

octava fecha, el equipo ‘celes-te’ prosiguió ayer su prepara-ción en el estadio de Tembla-derani, donde realizó una práctica de fútbol en espacio reducido de cara al partido de mañana contra Petrolero.

Con una sesión de repaso de jugadas cerrará hoy sus aprestos para el cotejo liguero.

Los jugadores de Bolívar en plena labor física en Tembladerani. El equipo ‘celeste’ se alista para mañana.

Lo importante es que aparecieron los goles, ahora tenemos que mantener ritmo.José Luis Sánchez / Jugador de Bolívar

Miranda por Flores El jugador Damir Miranda es el principal candidato para reem-plazar al suspendido Wálter Flores en el mediocampo del plantel ‘celeste’ en el encuen-tro frente a Petrolero de Yacui-ba. Miranda fue incluido ayer en el equipo titular.

No trabajó YecerotteEl lateral Gerardo Yecerotte no se entrenó ayer con el equipo por estar lesionado. El ‘Chueco’ tiene el tobillo derecho inflamado y es baja para el encuentro. Eso sí, espera recuperarse pronto.

Datos

CA

RLO

S BA

RRIO

S

Jugadores del Tigre en la tarea de elongación tras la práctica matinal.

CA

MBI

O A

RCH

IVO

De taquitoBoys no quiere perder la alegríaLos jugadores de Sport Boys no quieren perder la alegría de festejar triunfos y con esa misión van a enfrentar el próximo parti-do frente a The Strongest.El ‘toro’ warneño es el líder del torneo con 19 puntos tras siete fechas jugadas, dos más que el Tigre, segundo con 17.El capitán del equipo, Alejan-dro Gómez, dijo: “No podemos fallarle a la dirigencia que nos ofrece todas las condiciones para entrenar y jugar. El equipo quiere retribuir ese esfuerzo con triunfos, que a nosotros nos da alegrías”. En la práctica que cumplirá hoy, el DT Fabián Leeb delineará el equipo titular.

Page 30: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 201530

MARCO ORTEGA RECIBIÓ EL RESPALDO DE LA DIRIGEN-CIA PARA SEGUIR EJERCIEN-DO EL CARGO.

LA PAZ / REYNALDO GUTIÉRREZ

La Liga puso la garantía y disi-pó la amenaza de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) de paralizar el campeonato Apertura por incumplimien-to económico con jugadores y exjugadores por parte de los clubes Wilstermann, San José y Blooming.

Fabol condicionó levantar el paro al pago en efectivo o a la presentación de una garantía real (cheque) que se pueda co-brar dentro del plazo previsto.

El Comité Ejecutivo de la Liga, reunido ayer en la ciudad de Sucre, tras analizar la situa-

La Liga frena el paro anunciado por Fabol

Y CON LA ENTREGA DE UN CHEQUE A COBRAR EN 90 DÍAS

ción económica de los equipos deudores y la que atraviesan sus dirigentes, decidió salir al frente y entregó a Fabol un cheque de 300 mil dólares a cobrar en 90 días.

“No hay dinero de dónde pignorar, la Liga no está en condiciones de hacer más prés-tamos; entonces no hubo otra solución que entregar un che-que de garantía a 90 días por el valor de la deuda que llega a 300 mil dólares”, dijo el titular liguero Marco Ortega.

Comentó que lo importante era que no se paralice el cam-peonato de la Liga, que implí-citamente iba a perjudicar a la Selección Nacional, por lo que en ese marco “hemos buscado la mejor alternativa y el tema está solucionado”.

Miembros del Comité Ejecutivo de la Liga en la reunión de ayer en Sucre. Marco Ortega recibió respaldo.

EL MINISTERIO DE DEPOR-TES APOYARÁ LOS JUEGOS NACIONALES DE LA SIB.

LA PAZ / MIN. DEPORTES Y CAMBIO

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) brindará soporte técnico al Ministerio de Depor-tes, que desde ahora podrá con-tar con asesoramiento técnico cuando realice alguna obra, lici-te o efectúe mantenimiento. A este acuerdo se llegó ayer entre el ministro Tito Montaño y el ti-tular de la SIB, Marco Fuentes.

En el transcurso de los próxi-mos días se procederá a la firma del documento, mediante el cual se hará oficial el convenio entre ambas entidades.

“El objetivo es que el Minis-tro de Deportes tenga un con-sejo asesor en el tema técnico, que en este caso será la SIB, para que pueda ser la contra-

SIB se pone al lado del deporte nacional

parte en cualquier evaluación técnica que deba realizar en el futuro. Cuando se tenga que va-lorar una obra, licitarla o corre-girla, el Ministerio de Deportes tendrá un equipo de ingenieros que la SIB le brindará para dar soporte técnico”, dijo Fuentes.

Agregó que su institución está trabajando con todos los ministerios, con el permiso del presidente Evo Morales, quien pidió a la SIB tomar un rol más protagónico en el desarrollo del país. “Con ese ánimo estamos visitando a todos los ministe-rios, ofreciendo nuestro apoyo a cada uno de ellos en el sopor-te técnico de las diferentes es-pecialidades de la ingeniería”, complementó.

A su vez, el Ministerio de De-portes se comprometió a apoyar los IXX Juegos Nacionales de la SIB, que se realizarán en octubre.

Y LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DARÁ SOPORTE TÉCNICO AL MINISTERIO

MIN

. DEP

ORT

ES

El ministro Tito Montaño (izq) junto al titular de la SIB, Marco Fuentes.

APG

Lamentó que la nueva di-rigencia de San José “no haya asumido con responsabilidad lo que significa manejar una insti-tución tan grande”.

Reveló que los dirigentes del cuadro orureño no han paga-do un centavo, toda la gestión la hizo la Liga al recaudar los 100 mil dólares para cancelar a Fabol, haciendo la siguien-te deducción: 33 mil dólares que prestó la Liga, 43 mil de la Copa América, y 26 mil de las cuotas de los derechos de TV de octubre y noviembre.

La dirigencia le dio el res-paldo a Marco Ortega para que siga ejerciendo la presidencia de la entidad, dejando de lado el planteamiento del vicepresi-dente Freddy Téllez de elegir a un nuevo titular.

‘Lilas’ pasan por control de alcoholemiaLA PAZ / CAMBIO

Los jugadores de Real Potosí se vieron sorprendidos ayer por la toma de un examen de sangre que les practicó el cuerpo médico del club en el inicio de la práctica.

La decisión fue adoptada tras recibir denuncias de hin-chas sobre algunos jugadores

que habrían cometido actos de indisciplina.

El dirigente Rodolfo Ma-mani manifestó que “el exa-men sorpresa” está normado en el contrato, porque si los futbolistas incurren en actos de indisciplina se les puede descontar hasta 50% de su sa-lario mensual.

Lamentó que no se pueda rescindir el contrato porque eso le demanda dinero a la institución. Anunció el aleja-miento definitivo del colom-biano Cristian Pulido, por problemas personales.

El equipo ‘lila’ se prepara para visitar a Oriente, el do-mingo en el ‘Tahuichi’.

cortosBánzer y Zeballos ganan en FuturesLos tenistas Rodrigo Bánzer y Federico Zeballos ganaron ayer sus partidos de la primera ronda del cuadro principal y suma a cuatro el número de bolivianos que sigue en competencia en el torneo internacional Futures, que se disputa en las canchas del Club de Tenis La Paz.Ante la ausencia de Hugo De-llien por lesión, la ilusión de con-quistar el título está sobre los hombros de Bánzer y Zeballos, sin dejar de lado el trabajo de los demás tenistas bolivianos.

Peredo corre en Rally Trans ChacoCon miras a competir en la tem-porada sudamericana 2016 con un coche Ford Fiesta R5, el cam-peón boliviano Eduardo Peredo viajó a Encarnación, Paraguay, para participar en el Rally Trans Chaco, desde el 19 de septiem-bre, con el coche prestado del ‘guaraní’ Diego Domínguez.El corredor nacional se trazó como meta llegar a 2016 con un Ford Fiesta R5, que cuesta 430 mil dólares, para competir en la principal categoría y dar pelea por estar en la cima.

Page 31: Edición Impresa 16-09-15

miércoles 16 de septiembre de 2015 31

MIENTRAS URUGUAY RES-PETA UN PROCESO, EN BO-LIVIA HASTA LOS DIRIGEN-TES SE PELEAN.

LA PAZ / GUSTAVO CORTEZ

El fútbol boliviano entra en un caos total en vísperas del partido que jugará la Selección Nacional con Uruguay, el 8 de octubre en La Paz, en el inicio de las eliminatorias del Mun-dial de Rusia-2018.

El DT Julio Baldivieso sólo tendrá 14 días para entrenar al equipo para ese partido, mien-tras el rival viene trabajando con Oscar Tabárez desde 2006.

Hasta ahora la Conmebol no reconoce el nuevo directorio de la Federación Boliviana de Fút-bol (FBF), aunque las cuentas bancarias de la entidad ya fue-ron liberadas de Carlos Chávez (preso en Palmasola) y se dis-pone de recursos para pagar la preparación de la Selección.

Sin embargo, las deudas de los clubes y las peleas entre los dirigentes están nublando el panorama del equipo.

La Selección tiene previsto iniciar su preparación el lunes 21, pero Futbolistas Agremia-dos de Bolivia (Fabol) amenaza con no ceder futbolistas si los clubes no se ponen al día (en Blooming, por ejemplo, se debe tres sueldos al plantel).

Freddy Téllez, de The Stron-gest, le pide a Marco Ortega, presidente de la Liga y presi-dente interino de la Federación, que deje su primer cargo.

Ortega dice que no puede hacerlo, de lo contrario no es-

El partido del 8 se acerca en medio de un gran caos

Y LOS PROBLEMAS INTERNOS EN EL FÚTBOL BOLIVIANO SE ACRECIENTAN

Bolivia y Uruguay volverán a enfrentarse en las eliminatorias el 8 de octubre en el estadio Hernando Siles.

LAVO

ZINTE

RIOR.CO

M

taría habilitado para ejercer la presidencia a.i. federativa (“lea las normas”, le dijo).

Y el propio Téllez cruza acu-saciones con otro federativo, el tesorero Wálter Zuleta, quien reveló que el ‘atigrado’ está “negociando la tesorería” con Chávez, que sigue moviendo influencias pese a estar privado de libertad. Chávez, además, aún es el presidente de la FBF para la Conmebol.

Y en la Selección Baldivieso está comenzando a tropezar con las piedras que él mismo está poniendo en el camino.

Después de decir que encon-tró un grupo “apagado” y “sin chispa” (en el partido jugado con Argentina, el del 0-7), va-rios seleccionados ya le están quitando su apoyo.

Ronald Raldes renunció por-que se enteró que no iba a ser el capitán. Y ayer tomó la mis-ma decisión Marcelo Martins, diciendo que está en desacuer-do con lo que piensa el técnico.

Alejandro Chumacero dijo que si siguen las críticas de la prensa (no identificó a ningún sector) también pondrá su car-go de la Selección a disposición.

Y Pablo Escobar se autocalifi-có como “viejo” y le pidió a Bal-divieso que convoque a jóvenes, respetando lo que pregonaba.

Así, el técnico choca con los comentarios que él mismo hizo y las dificultades empiezan a aparecer. Hoy hará conocer la convocatoria. Ahí se conoce-rá en quienes realmente tiene confianza Baldivieso. Desde ya, no estarán Raldes ni Martins.

Y si bien el lunes 21 arranca el trabajo de la ‘Verde’, el 25, 26 y 27 los jugadores tienen que volver a sus equipos para jugar por la fecha 9 de la Liga.

Arce también le ‘pincha’ al DT BaldiviesoJuan Carlos Arce, de Bolívar, también tomó de mala manera las críticas que hizo el DT Julio Baldivieso a la Selección des-pués del 0-7 frente a Argentina. Dijo que debió dejar eso para el grupo y dentro del camarín.

“Hay cosas que se dicen y que siempre quedan en el ca-marín, ahí adentro, porque eso además crea un respaldo del técnico a sus jugadores”, indicó el delantero ayer en la mañana en Tembladerani.

Señaló que, además, Baldi-vieso dijo cosas que no mencio-nó Ronald Raldes, respecto “a que no teníamos amor propio por la Selección”.

Arce remarcó también que los entrenadores o personas que manejan grupos “tienen que ser inteligentes y manejar un discurso adecuado para de-cir algunas cosas, porque saben que tienen un equipo de gente que lo va a respaldar en todo momento en su proyecto”.Juan Carlos Arce, de Bolívar.

late.com

Martelli ya es un boliviano más

El brasileño Fernando Martelli reci-birá en las próximas horas su pasa-porte boliviano porque ya terminó su trámite de naturalización.El defensor central de The Stron-gest está en los planes de Julio Baldivieso para integrar la Selec-ción Nacional, que jugará las eli-minatorias desde octubre.El futbolista tiene 28 años y juega en el país desde hace tres años. Su primer club fue La Paz FC. An-tes del Tigre militó en Real Potosí.

LABERINTO

Gustavo Cortez Calla

Argentina no ganó la última Copa América y Lionel Messi no jugó un buen partido en la final. Tras ese juego, todos —o una mayoría— en su país le pe-garon con palo al ‘10’. A él sí le dijeron que era “pecho frío” y que no jugaba igual en su Selec-ción que en Barcelona.

Messi, que es el mejor juga-dor del mundo en este momen-to, estuvo destrozado y desilu-sionado, pero no tanto por las críticas, sino porque Argenti-na no fue campeón en Chile. Sin embargo, en determinado momento pensó en dejar la Se-lección, porque además así le sugería su entorno familiar.

Pasó el tiempo, Gerardo Martino lo convocó, Messi vol-vió a la Selección y jugará las eliminatorias. Es decir, pueden decirle de todo a ‘Leo’ y él nun-ca le dirá no a su Selección. Es que así es el argentino. Se mue-re por vestir la ‘albiceleste’. La defiende a morir.

En Bolivia también nos he-mos sentido orgullosos de juga-dores que han hecho todo por llegar a la Selección y romperse el alma por la ‘Verde’.

Sin embargo, da pena ver hoy a algunos jugadores —no vamos a generalizar, porque no todos son así— que anteponen a la Selección posturas infanti-les y caprichosas.

Juegan mal un partido, no corren, no tienen vergüenza deportiva y de paso se enojan cuando se les critica. Está bien, el 0-7 contra Argentina (que sólo fue un amistoso) nos dolió a todos, pero son resultados que tienen que fortalecernos en lugar de tirarnos al piso.

Si estamos mal, alguien tie-ne que decirnos que estamos mal, sino nunca vamos a me-jorar. Lo dijo Julio Baldivieso y algunos jugadores empiezan a escapar del barco.

¡Por favor! La Selección no es cualquier cosa. No le falten al respeto. No le están dicien-do no a la Selección, le están diciendo no al país, porque este equipo, mal o bien, nos repre-senta a todos en el fútbol.

El 8 de octubre todos vamos a cantar el Himno Nacional y esperaremos que gane el equi-po. No estarán Raldes y Mar-tins. Pena. Ojalá sus renuncias no sean contagiosas.

OJALÁ QUE NO SE

CONTAGIEN OTROS

Page 32: Edición Impresa 16-09-15

domingo 23 de junio de 2013

32

Miércoles 16 de septiembre de 2015

LA PAZ / GUSTAVO CORTEZ

Marcelo Martins anunció ayer desde China que también re-nuncia a la Selección Nacional. A diferencia de Ronald Raldes, fue frontal, dijo que asumió la decisión por estar en desacuer-do con las críticas del entrena-dor Julio Baldivieso al grupo.

El delantero del Changchun Yatai de China señaló que fue “una decisión difícil de tomar” y que fue dura para él.

Igual que Raldes, Martins quedó dolido y molesto con el técnico de la Selección por la llamada de atención que hizo éste después del partido jugado con Argentina (el 0-7), el vier-nes 11 en Houston, EEUU.

“No concuerdo con la pos-tura que él (Baldivieso) viene manteniendo con nosotros; fue-ron varias declaraciones infeli-ces desde nuestro último juego y primero de él”, escribió el jugador en una cuenta personal de una red social.

Martins dijo que si Baldivie-so continúa con esa posición, será difícil mantener un clima “saludable que ayude a la Selec-ción a hacer un buen papel en las eliminatorias”.

La información sorprendió al técnico, porque lo tenía en cuenta incluso para ser el nue-vo capitán del plantel.

Bolivia jugará el jueves 8 de octubre en La Paz con Uruguay en el inicio de las eliminatorias del Mundial de Rusia-2018.

Hoy hará conocer la convo-catoria de jugadores y Martins estaba entre los primeros, igual que Raldes. Pero esta situación trastoca sus planes.

“Es un día triste para mí porque no ha sido fácil tomar esa decisión”, “Amo a la Selec-ción, a la camiseta. Siempre di todo por los hinchas, es por ellos que digo que es un día triste para mí”, agregó.

¡Martins también renuncia! Y LA SELECCIÓN NACIONAL SE QUEDA SIN OTRO REFERENTE A POCO DEL DEBUT EN LAS ELIMINATORIAS

Marcelo Martins grita un gol con la casaca de la Selección Nacional. Ayer el delantero dijo que no va más.

pare

dvirt

ual.c

om

El delantero le dice no a la ‘Verde’, igual que Raldes. El DT Baldivieso lamenta que ya no haya “jugadores de jerarquía”. Dijo que seguirá con quienes quieran la camiseta.

El partido del 8 llega en medio de un caos

PÁG. 31

Julio Baldivieso dijo que hoy lan-zará la convocatoria de jugadores para los partidos con Uruguay y Ecuador por las eliminatorias, “y el futbolista que quiera estar en la Selección, vendrá, el que no, seguro renunciará”.

Sigue frontal el técnico con sus apreciaciones y justificó las críticas que hizo a los jugadores después del 0-7 contra Argenti-na. “Si el técnico no está para hacer autocrítica, entonces ¿para qué está?”, se preguntó.

Lamentó que “los tiempos en que había jugadores de mucha jerarquía ya pasó”.

Confesó que esto lo veía ve-nir porque “hay un dirigente” (no lo identificó) que es influ-yente entre los jugadores y está ocasionando esta situación.

Firme en su posición, Baldi-vieso comentó que “vamos a se-guir y les daremos mística a los jugadores que quieran venir”.

Recordó que cuando él in-tegró la Selección se encontró con entrenadores duros y muy críticos, incluso algunos no lo tomaron en cuenta.

“Cuando no me llamaban yo tenía que respetar lo que se decidía y cuando iba tenía que trabajar y tener autocrítica. Los técnicos, nacionales y extran-jeros, fueron duros con noso-tros, no es una taza de leche ahí adentro”, remarcó.

Incluso dijo que tuvo un DT que desafiaba a los jugadores a pelear cuando no le entendían sus mensajes, “aprendí de él mu-cho y de otros también”.

Baldivieso espera no encon-trarse con otras sorpresa en el trabajo que comenzó.

“El futbolista que quiera estar, vendrá”

El técnico Julio Baldivieso.

¿Quién es el perjudicado

con esto? Sólo la Selección. Espero que no se presenten más sorpresas.Julio Baldivieso / DT de la Selección

De taquitoTiene 28 añosMarcelo Martins Moreno nació el 18 de junio de 1987 en Santa Cruz. Tiene también la nacio-nalidad brasileña. Juega en el Changchun Yatai de China.

Anotó 14 golesEl delantero debutó en la Selección en 2007. Jugó en total 54 partidos (entre amistosos y oficiales) y convirtió 14 goles.