edema agudo de pulmon

7
EDEMA AGUDO DE PULMÓN GENERALIDADES - La fisiología pulmonar, normalmente es suficiente para mantener los alvéolos pulmonares secos. - El contenido de agua en el pulmón es del 80% repartidos en , 3 compartimentos: a) Intracelular b) Intersticial: - alveolar ( espacio entre la membrana basal del epitelio y el endotelio vascular) - no alveolar (espacio de tejido conectivo intralobar, perivascular, peribron- quial y subpleural) c) Capa delgada de recubrimiento alveolar. - Existe un balance entre la presión capilar pulmonar hidrostática y la pre sión oncótica capilar, se calcula que se produce un flujo linfático de unos 20 ml/hora o sea cerca de 500 ml/día, de líquido del capilar hacia el intersticio y viceversa.

Upload: jorge-villoslada-terrones

Post on 10-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edema

TRANSCRIPT

Page 1: Edema Agudo de Pulmon

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

GENERALIDADES

- La fisiología pulmonar, normalmente es suficiente para mantener los alvéolos pulmonares secos.

- El contenido de agua en el pulmón es del 80% repartidos en , 3 compartimentos: a) Intracelular

b) Intersticial: - alveolar ( espacio entre la membrana basal del epitelio y el endotelio vascular) - no alveolar (espacio de tejido conectivo intralobar, perivascular, peribron- quial y subpleural) c) Capa delgada de recubrimiento alveolar.

- Existe un balance entre la presión capilar pulmonar hidrostática y la pre sión oncótica capilar, se calcula que se produce un flujo linfático de unos 20 ml/hora o sea cerca de 500 ml/día, de líquido del capilar hacia el intersticio y viceversa.

CLASIFICACIÓN

EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO

Fisiopatología: La presión pulmonar venosa aumentada ( fallas del ventrículo izquierdo)

Aumenta el flujo de líquido hacia el intersticio y aumenta el flujo de los linfáticos, pero al sobrepasarse la capacidad,

aumenta significativamente el agua pulmonar extravascularproduciéndose un edema intersticial y luego un edema alveolar

Causas: Infarto Agudo de MiocardioInsuficiencia cardíaca congestivaArritmia ventricularLesión valvular aórticaCardiomiopatía dilatadaLesiones vasculares mitrales, etc

Page 2: Edema Agudo de Pulmon

Cuadro Clínico: En fase de edema intersticial: Forma de inicio brusco,dísnea aguda, esputo espumoso, taquipnea, hiperventi-lación, se auscultan sibilantes.

En fase de edema alveolar hay severo desequilibrio ventilación / perfusión que origina hipoxemia arterial.La hiperventilación se incrementa.La distensibilidad pulmonar se reduce.Se incrementan los sibilantes y aparecen los crepitantes.

El edema agudo casi siempre está asociado a una enfermedad cardíaca bien definida como por ejemplo el infarto agudo de miocardio.

Exámenes auxiliares:

Rx Tórax: Infiltrado difuso, con acentuación parahiliar bilateral. Cardiomegalia.

Al agravarse: Imágenes algodonosas confluentes alrededor de los hilios (alas de mariposa)

AGA: Hipoxemia secundaria a la baja relación ventila- ción / perfusión. Alcalosis respiratoria.

EKG, Ecocardiograma, Enzimas cardíacas, para con- firmar el evento cardíaco agudo.

Tratamiento: Es una emergencia médica.Posición sentadoOxígeno húmedo a flujo alto Diuréticos (furosemida)Morfina, Nitroglicerina. Inotrópicos (dopamina, dobutamina)Tratamiento de la enfermedad causal

Page 3: Edema Agudo de Pulmon

EDEMA PULMONAR NO CARDIOGÉNICO

La alteración de la permeabilidad capìlar produce incremento del agua extravascular sin aumento de la presión venosa pulmonar.

Formas clínicas:

a) Secundario a afección de venas pulmonares.En este caso existe un incremento de la presión intravascular capilar sin aumento de la permeabilidad capilar.Cuadros clínicos: Cardiopatías congénitas.

Estenosis congénita de las venas pulmonares.Enfermedad veno-oclusiva pulmonar idiopáticaMediastinitis crónica con fibrosis que afectan las venas pulmonares.Desembocadura anómala de venas pulmonares con compresión venosa.

b) Asociado a enfermedad renal ( por sobrecarga hídrica)

Glomérulonefritis agudaInsuficiencia renal crónica

c) Secundario a hipervolemia o hipoproteinemia.

- Sobrecarga hídrica intravenosa en un post operatorio inmediato o en edad avanzada

- Hipoproteinemia pura en pacientes crónicamente enfermos y desnutridos.

d) Neurogénico y post- ictal

Secundario a hipertensión endocraneana.

Page 4: Edema Agudo de Pulmon

e) Edema pulmonar de las alturas (Mal de altura)

En personas predispuestas que viven en grandes alturas y se desplazan a niveles inferiores por corto tiempo ( una a dos semanas) y al regresar a su lugar de origen presentan el edema agudo de pulmón

Personas sanas no aclimatadas que ascienden rápidamente a grandes alturas se acompaña de hipertensión pulmonar y aumento de la resistencia. Tratamiento : Oxígeno terapia. Diurético (furosemida)

f) Asociado a intoxicación por alcaloides del opio.

g) Producido por drogas (ciclofosfamida, metrotexate, sobredosis de aspirina).

h) En el shock séptico

i) Por inhalación de gases tóxicos (humo de incendios, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre)

j) Quemaduras de vías respiratorias.Al inhalar gases tóxicos, vapor de alta temperatura, obstrucción de vías aéreas altas por quemaduras.

Fundamentos de Medicina. NeumologíaCuarta ed. Jorge Restrepo Molina.CIBEnfermedades del Torax$a. Ed. H.C. Hinshaw/J.F.MurrayInteramericana